Está en la página 1de 44

Propuesta de Protocolo

de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual,
actos contra la Seguridad y
Derechos Humanos de las Mujeres
Propuesta de Protocolo
de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual,
actos contra la Seguridad y
Derechos Humanos de las Mujeres
© Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1
Teléfono: 51-1 433 2000
postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

Diseño y diagramación:
Ymagino Publicidad S.A.C.

Impreso en:
Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C.
Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8
Los Olivos, Lima

Primera edición:
Lima, Perú, julio de 2014
1000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-09546

Comisión encargada de la redacción y sistematización del Protocolo


Crnl. PNP Juan ALTAMIRANO MENDIETA
Director de la DIRPROFAP-DIREJESECUI.PNP.
Cmdte. (S) PNP Gladys ELIZALDE MONCADA
Psicóloga
SOB PNP Remigio MURILLO ZEGARRA
Sociólogo

Con la colaboración del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán en el


marco del Convenio Inter-institucional entre el Ministerio del Interior y el
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Índice
Presentación 5

Capítulo i 7
• Situación de la violencia 7
• Prevalencia de la violencia contra la mujer en el Perú y Lima Metropolitana 7
• Datos provenientes de la Policía Nacional del Perú 11

Capítulo ii 16
• Bases generales de orientación del protocolo 16
• El protocolo 16
• Definición 16
• Finalidad 17
• Alcance 17
• Objetivos 18
• Marco internacional 18
• Planes nacionales y legislación interna 19
• Principios 20
• Enfoques 22
• Definiciones 22

Capítulo iii 26
• Instituciones públicas competentes en la intervención de la violencia 26

Capítulo iv 30
• La atención integral de la violencia desde la Policía Nacional del Perú. 30
• Aspectos a considerar en la atención integral de la violencia de género,
violencia familiar, desde la Policía Nacional. 30
• Niveles de atención 31
> Primer nivel 31
• Protocolo de atención telefónica - central de Emergencia “105 PNP,
por violencia familiar contra la Mujer, niños, niñas, adolescentes y adulto mayor” 31
> Segundo nivel 32
• Protocolo de atención por violencia familiar, contra la mujer, niños,
niñas, adolescentes, etc. 32
• Personal de patrullaje motorizado 32
• Hoja de ruta nivel 2 33
> Tercer nivel de atención 34
• Protocolo de atención en comisarías a víctimas de violencia familiar y
víctimas del delito contra la libertad sexual - violencia sexual 34
• Ruta policial en violencia familiar 35

Bibliografía 36

Anexo 37
• Directorio de personal policial y funcionarios y funcionarias que participaron en la elaboración 37
del protocolo de atención policial y hoja de ruta
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 5

Presentación
La Constitución Política del Perú señala que la Policía Nacional del Perú
(PNP) debe garantizar, mantener y restablecer el orden interno, así como
la convivencia pacífica en todo el territorio nacional, garantizando el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;
además de la prevención, investigación y combate a la delincuencia.

La violencia de género tanto en los ámbitos públicos Por ello, es importante generar cambios
y privados (violencia física, sexual y/o psicológica) normativos y técnicos que permitan mejorar los
es un problema de salud pública que atenta contra niveles de atención y prevención de la violencia
los derechos humanos de las mujeres y pone en contra mujeres. Asimismo, es vital generar cambios
riesgo su integridad en todas las etapas de su vida. de comportamiento y prácticas favorables a
los derechos humanos y la igualdad de género,
La violencia es multicausal y está vinculada con
poniendo énfasis en nuevos criterios de atención
variables de discriminación como sexo, edad,
que garanticen la no discriminación.
condición socio económica, etnia, procedencia
geográfica, orientación sexual, entre otras. Tanto En el marco de estos objetivos presentamos este
la violencia contra las mujeres como la violencia Protocolo de Atención y Hoja de Ruta Policial, el
urbana (pandillaje, bullying, asaltos, robos, cual pretende mejorar la actuación policial con la
violaciones, etc.), se agravan por situaciones de finalidad generar un proceso de articulación interno
pobreza, abandono moral, limitadas oportunidades, entre las dependencias de la PNP comprometidas
falta de redes de apoyo social, factores sociales, en la atención de casos de violencia contra la mujer
educativos, económicos y culturales; pero, sobre en sus diversas manifestaciones, dentro de las
todo, se asientan en la discriminación de género y cuales se consideran tres niveles de atención: Línea
las relaciones asimétricas de poder entre hombres de Emergencia 105, Apoyo Motorizado (patrulleros
y mujeres impactando de manera negativa en la y motos) y la atención del caso u ocurrencia que
vida de las mujeres, limitando el desarrollo con culmina en la comisaría Especializada de Familia o
justicia. Sección de Familia de las Comisarías Básicas con
un atestado policial; preservando los derechos de
Pese a existir cambios normativos importantes
las personas, la integridad física, psicológica y/o
para abordar la violencia contra las mujeres, los
sexual, mejorando los niveles de derivación de
operadores de justicia y de la seguridad no cuentan
casos para un adecuado tratamiento de las víctimas,
aún con mecanismos suficientes que aborden
investigación policial y acceso a la justicia .
la atención de la violencia de género de manera
integral y tampoco disponen de instrumentos El presente Protocolo de Atención y Hoja de Ruta
(hojas de ruta) especializados en todos los niveles Policial se ha elaborado desde el 31 de octubre
de actuación policial. Esto se debe a que existen de 2012, con la colaboración del Coronel PNP
vacíos desde el primer nivel de atención (Línea de Luis Sanguineti Novaro de la DIFARPASEC y su
Emergencia 105) y DIVEME (División de Emergencia) equipo técnico. Asimismo, han colaborado en todo
que consideren los intereses y necesidades propias momento la Región Policial Lima y Región Policial
de las mujeres de acuerdo a las brechas entre los Callao. El primer taller realizado en el Centro
roles de género. de la Mujer Peruana Flora Tristán para iniciar la
elaboración del presente Protocolo contó con la
6 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

presencia de 40 efectivos de las comisarías de Lima representantes de la Región Policial Lima, de la Línea
Metropolitana, comisarías de familia y divisiones de Emergencia105, Radio Patrulla, Escuadrón de
de familia, comisarías del Callao y de la Línea de Emergencia, DIVEME, Fuerzas Especiales y efectivos
Emergencia 105. policiales de las comisarías de Lima Metropolitana
y las divisiones de familia. Se contó además con
Asimismo, el 25 y 26 de septiembre de 2013 en el
especialistas del Ministerio del Interior, Defensoría
Hotel Qorianka, Lince, se desarrollaron dos talleres
del Pueblo y representantes de la Cooperación del
para continuar con la elaboración del presente
Gobierno de Canadá y periodistas.
protocolo. Participaron 50 efectivos policiales de la
Línea de Emergencia 105, Radio Patrulla, Escuadrón A fin de culminar el proceso de elaboración del
de Emergencia, divisiones de familia y comisarías Protocolo de Atención, el equipo técnico de la
de Lima Metropolitana. En aquella oportunidad, se Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y de
revisaron las propuestas elaboradas en torno a la la Dirección de Protección de la Familia y Personas
violencia familiar, violencia sexual, hostigamiento Vulnerables (Comandante PNP Psicóloga Gladys
sexual, pandillaje y drogas, trata de personas, Elizalde Moncada y el SOB PNP Sociólogo Remigio
bullying, etc. Se consideró la necesidad de hacer Murillo Zegarra) sostuvieron reuniones de trabajo
protocolos con enfoque de género para el primer, internas con el equipo de profesionales del Centro
segundo y tercer nivel de atención e intervención de la Mujer Peruana Flora Tristán para incluir
policial. recomendaciones realizadas por la doctora Imelda
Julia Tumialán Pinto (Jefa del Programa de Protección
Este esfuerzo de trabajo conjunto forma parte de
y Promoción de Derechos en Dependencias
un proceso de intercambio de experiencias entre la
Policiales de la Defensoría del Pueblo) y aportes
policía de Montreal y la policía peruana, propiciado
de la doctora Norma Rojas (Asesora de la Dirección
en todo momento por el Centro Internacional para
de Derechos Fundamentales del Ministerio del
la Prevención de la Criminalidad (CIPC), contando
Interior).
con el apoyo de la cooperación del gobierno
canadiense. Esta propuesta es un documento que recoge
el sentir y aportes de cada uno de los efectivos
Finalmente, en el Hotel Los Delfines se realizó
policiales que participaron en la elaboración de
un desayuno de trabajo el 10 de diciembre de
tan importante instrumento y servirá para mejorar
2013, en el cual se presentaron las propuestas de
la actuación policial frente a casos de violencia
protocolos sistematizados por el equipo técnico
de género, violencia familiar, violencia sexual y
de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana.
actos contra la seguridad ciudadana y criminalidad
Participaron en dicho evento 50 representantes de
ejercida contra mujeres y jóvenes en el Perú.
la PNP, altos mandos del Estado Mayor de la PNP,
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 7

CAPÍTULO I
LA SITUACIÓN DE LA
VIOLENCIA
1.1 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL
PERÚ Y LIMA METROPOLITANA
Violencia psicológica en las relaciones de pareja
En la ENDES se registran las situaciones de control afrontadas por las mujeres de parte de su esposo o
compañero. En 2013, este tipo de violencia mantiene registros altos (62.9%), lo que indica todavía una
fuerte persistencia de los patrones socioculturales que justifican la violencia hacia la mujer. A nivel nacional
el 62.9% de las mujeres reportó que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas,
siendo la declarada con mayor frecuencia “insiste en saber a dónde va” (45.5%) y “es celoso” (41.5%).

Gráfico 1. Situaciones de violencia por parte del esposo o compañero, a nivel nacional

70 62.9
59.1
60
50 41.5 45.5
41.2 38.7
40
30 21
17.5 19.5 21.2 21.2 19.7
20 19
15.2
13.9 14.5 11.1 11.1 Total Nacional
10
Total Lima
0 Metropolitana
to el s..
. va ro ro es ño ...
es nfi su e ne nt nt da rle
ol er
i d
ld
i co ill
a
ita
/m en ón rle
so
s
sit d e de m ce qu
de vi a
co
n s hu ha a,
el
o a la er po s s
C us b fía ti ne n ca
ac e sa on os io co la
qu en r c a
La ar
/
es
c Ot ua na
z de
sit te D Si
t e se
vi sis Am (ir
In as
de z
pi na
im e
Le Am
Fuente: ENDES 2013. Elaboración propia.
8 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

Violencia física en relaciones de pareja


Al igual que el caso de la violencia psicológica, las cifras reportadas por la ENDES 2013 muestran una
situación que no dista mucho con las registradas en períodos previos. El 35.7% de las mujeres alguna
vez unidas señaló haber sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero, estando entre los
porcentajes más altos las mujeres de 40 a 49 años de edad (40.3%), las mujeres divorciadas, separadas o
viudas (56.7%), las mujeres sin acceso a educación (35.9%), con educación primaria y secundaria (39.5%),
las que residen en el área urbana (36.4%), y las pertenecientes a las regiones de Cusco (53.0%) y Apurímac
(43.1%).
En la ENDES 2013, el segundo departamento con mayor porcentaje de violencia física es Ayacucho (49.3%)
y luego Junín (48.7%).
Como resultado de estas agresiones, tenemos que por lo menos éstas produjeron en las mujeres
“moretones y dolores” (69.8% a nivel nacional y 63.1% Lima Metropolitana). Causaron heridas, lesiones
y otros tipos de afectación en un 13.9% de los casos a nivel nacional y en 12.3% en Lima Metropolitana.
Y hubo necesidad de acudir a un centro de salud un 14.0% de las veces a nivel nacional y 13.1% en Lima
Metropolitana.

Gráfico 2. Resultado de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas (en porcentaje)

80
69.8
7
70
63.1
6
60

50
5
Total Nacional
40
4
Total Lima
30
3 Metropolitana
20
2 14
13.9 13.1
12.3
10
1

00
Moretones y dolores Herida o lesión, hueso o Fue necesario ir al
dientes rotos, quemaduras médico o centro de salud

Fuente: ENDES 2013. Elaboración propia.

Violencia sexual en las relaciones de género


Según la ENDES 2013, a nivel nacional un 8.4% y en Lima Metropolitana un 8.1% de mujeres manifestaron
que alguna vez su esposo o compañero las obligó a tener relaciones sexuales contra su voluntad y/o a
sostener relaciones sexuales que ellas no aprueban.
La ENDES 2013 señala que a nivel nacional el 7.6% de mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales
sin su voluntad y el 4.2% de mujeres fueron obligadas a realizar actos sexuales sin desearlo.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 9

Gráfico 3. Violencia sexual por parte del esposo o compañero alguna vez desde los 15 años (en porcentaje)

8 7.6

7 6.6

5
4.2 4.1 Total Nacional
4
Total Lima
3 Metropolitana
2

0
Obligó a tener relaciones sexuales Obligó a realizar actos sexuales que
aunque ella no quería ella no aprueba

Fuente: ENDES 2013. Elaboración propia.

Violencia sexual por edad


La violencia sexual no se restringe a las mujeres alguna vez unidas, los delitos contra la libertad sexual
tienen como víctimas mayoritariamente a las mujeres menores de edad (72.4%).

Cuadro 1. Número y porcentaje de delitos de violación de la libertad sexual por edad y tipo de delito
en Lima Metropolitana y Callao, entre enero y junio de 2012
Nº de delitos % de delitos
Grupo etario Tipo de delito Delito por grupo de edad
registrados registrados
Menores de edad 2668 72.4%
Violación sexual 1681 63.0%
Menores de 10 años 163 9.7%
Entre 10 y 14 años 405 24.1%
Entre 14 y 18 años 1049 62.4%
En investigación o sólo se sabe que
64 3.8%
la víctima es menor de edad
Actos contra el pudor 944 35.4%
Seducción 43 1.6%
Mayores de edad 1018 27.6%
Violación sexual 1018 100%
TOTAL 3686 100%
FUENTE: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Elaboración propia.
10 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

¿Dónde acuden las mujeres?


La ENDES 2013 reportó que a nivel nacional el 40.9% de mujeres buscaron ayuda en personas cercanas y
solo el 25.7% en una institución; de éstas la gran mayoría acude a las comisarías (70.8%), en segundo lugar
se encuentra los juzgados (12.8%) y en tercer lugar la fiscalía y la DEMUNA (9.9% cada una). En el caso de
Lima Metropolitana, 84.3% acude a la comisaria. Entre las razones reportadas por las que las mujeres no
buscan ayuda, destacan “no era necesario” a nivel nacional el 40.1% y en Lima Metropolitana el 51.0%; y
“no sabe dónde ir” el 12.2% a nivel nacional y un 10.2% en Lima Metropolitana.

Cuadro 2. ¿Por qué las mujeres no demandan/denuncian al agresor o no buscan ayuda? A nivel
nacional y en Lima Metropolitana, Cusco y Junín. 2013 (en porcentaje)
Miedo No quiere
No sabe No era De Cosas a más Ella
Miedo a la agresión hacerle Ver- Otras
dónde necesario nada de la a tenía la
separación ella o a sus daño al güenza razones
ir sirve vida culpa
agresor
hijas/os
A nivel 12.2 40.1 3.4 1.4 3 8.6 6.8 16.5 6.3 1.6
nacional
Lima
10.2 51 3.7 0.5 1.7 7 5.8 11.3 7 1.8
Metropolitana
Cusco 8.8 27 3 2 7.4 9.9 7 25.3 7.1 2.5
Junín 14.1 26.3 2.6 2.2 2.4 10 2.3 25.5 13 1.6
Fuente: ENDES 2013. Elaboración propia.

El feminicidio como forma extrema de violencia contra la mujer


El feminicidio es un crimen que atenta contra la vida de mujeres y es realizado por agresores cuya
intención es dominar y ejercer control sobre ellas mediante el uso de la violencia. Según el Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público, en el período enero - agosto de 2013 a nivel nacional se contabilizan
76 casos de feminicidio y 91 casos de tentativa. Es decir, cada mes un promedio de 20.9 mujeres sufren
agresiones que buscan causar su muerte, 9.5 de ellas mueren como consecuencia de la violencia de género
y 11.4 mujeres sobreviven al ataque (estado de tentativa).

Cuadro 3. Número de feminicidios y posibles feminicidios según tipo, a nivel nacional y en


Lima Metropolitana, del 2009 a agosto del 2013

Feminicidio Nº Víctimas Nº Víctimas Nº Víctimas Nº Víctimas Nº Víctimas


Ene-Ago 2012 2011 2010 2009
2013
Total Feminicidios por año 43 99 120 139 154
Lima Metropolitana 24 24 36 43 44
Por tipo de feminicidio
Feminicidio íntimo 42 93 103 117 135
Feminicidio íntimo a manos de pareja o ex pareja 37 85 84 96 109
Feminicidio íntimo a manos de familiar 5 8 19 21 26
Feminicidio no íntimo (conocido, cliente de una 1 6 17 22 19
trabajadora sexual o desconocido)
Feminicidio no íntimo a manos de conocido 1 4 11 10 10
Feminicidio no íntimo a manos de desconocido 0 2 6 12 9
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Elaboración propia.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 11

1.2 DATOS PROVENIENTES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ1


Cuadro 4. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por violencia familiar, por total
nacional y en las regiones Lima Metropolitana, Cusco y Junín, entre los años 2000 y 20112

2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Total Nacional 100,611 90,994 86,112 81,517 78,286 86,147 76,255 80,650 83,187 82,018 74,158 69,492
Lima
42,087 37,270 36,496 33,531 30,958 36,701 33,552 34,316 33,328 33,398 30,594 27,078
Metropolitana
Cusco 4,322 3,752 4,732 4,221 4,924 5,001 2,660 2,797 2,385 3,517 2,647 2,432

Junín 2,791 2,155 1,588 1,786 1,459 2,331 1,633 2,192 2,934 2,978 2,633 2,392

100,000
90,000
80,000
70,000
Total Nacional
60,000
50,000 Lima Metropolitana
40,000 Cusco
30,000 Junín
20,000
10,000
0
2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Del total nacional de denuncias registradas por la PNP entre los años 2000 y 2011, Lima Metropolitana
registra el mayor índice de denuncias por violencia familiar, las mismas que tienen una tendencia elevada
registrándose para el año 2011 un total de 42,807 denuncias.

1 Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú. http://www.pnp.gob.pe/anuario.html


2 INEI. Anuario Estadístico 2011, pp.238. Anuario Estadístico 2010, pp.238. Anuario Estadístico 2009, capítulo 19. Anuario Estadístico
2008, pp. 202. Anuario Estadístico 2007, pp. 198. Anuario Estadístico 2006, pp. 199. Anuario Estadístico 2005, pp. 197. Anuario
Estadístico 2004, pp. 201. Anuario Estadístico 2003, pp. 201. Anuario Estadístico 2002, pp. 200. Anuario Estadístico 2001, pp. 190.
Anuario Estadístico 2000, pp. 191.
12 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

Cuadro 5. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectdas por violencia familiar por grupos de
edades, por total nacional (2007-20113)
Total Nacional 2011 2010 2009 2008 2007
Menor de 11 años 1,353 1,363 1,305 1,494 1,770
11 a 17 años 5,074 5,205 5,613 4,713 4,804
18 a 50 años 85,658 75,788 71,367 68,432 65,535
51 a más años 8,526 8,638 7,827 6,878 6,177
Total 100,611 90,994 86,112 81,517 78,286

Prevalece el rango de edad entre los 18 a 50 años en las denuncias por violencia familiar. Entre los 51 a
más años el número de denuncias se ha mantenido entre los años 2010 y 2011.

Gráfico 5. Denuncias en la PNP de mujeres afectadas por Violencia Familiar por edades.
Nivel nacional (2007-2011)

120,000

100,000

Menor de 11 años
80,000
11 a 17 años
60,000
18 a 50 años
40,000 51 a más años
Total
20,000

0
2011 2010 2009 2008 2007

3 Ibíd.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 13

Cuadro 6. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por violencia familiar por grupos de
edades, en la región Lima Metropolitana (2007-20114)

Lima Metropolitana 2011 2010 2009 2008 2007


Menor de 11 años 735 756 589 738 726
11 a 17 años 1,914 2,378 2,851 2,061 2,078
18 a 50 años 36,269 30,291 29,767 27,496 25,518
51 a más años 3,169 3,845 3,289 3,236 2,636
Total 42,087 37,270 36,496 33,531 30,958

El rango de mujeres entre los 18 a 50 años es el más afectado, con una tendencia creciente entre los años
2007 y 2011 siendo para este último un total de 36,269 mujeres afectadas.

Gráfico 6. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por Violencia Familiar por edades,
en la región Lima Metropolitana (2007-2011)

45,000
40,000
35,000
Menor de 11 años
30,000
11 a 17 años
25,000
20,000 18 a 50 años
15,000 51 a más años
10,000 Total
5,000
0

4 Ibíd.
14 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

Cuadro 7. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por violencia familiar por grupos de
edades, en la región Cusco (2007-20115)

Cusco 2011 2010 2009 2008 2007


Menor de 11 años 105 84 152 157 369
11 a 17 años 517 426 894 490 473
18 a 50 años 3125 2922 3215 3180 3478
51 a más años 575 320 471 394 604
Total 4322 3752 4732 4221 4924

En las denuncias de violencia familiar de la región Cusco prevalece el grupo de edad entre 18 a 50 años,
manteniéndose el número de denuncias de mujeres afectadas entre 2007 y 2009. Asimismo, se aprecia
una diferencia porcentual decreciente en 2009 para volverse a incrementar en 2011.

Gráfico 7. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por Violencia Familiar por edades,
en la región Cusco (2007-2011)

6,000

5,000

4,000 Menor de 11 años


11 a 17 años
3,000
18 a 50 años
2,000 51 a más años
Total
1,000

0
2011 2010 2009 2008 2007

5 Ibíd.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 15

Cuadro 8. Número de denuncias de mujeres afectadas por violencia familiar por grupos de edades,
en la región Junín (2007-20116)

Junín 2011 2010 2009 2008 2007


Menor de 11 años 39 20 25 9 59
11 a 17 años 85 89 63 76 76
18 a 50 años 2423 1874 1406 1588 1241
51 a más años 244 172 94 113 83
Total 2791 2155 1588 1786 1459

En la región Junín se observa que la prevalencia de denuncias de mujeres afectadas por violencia familiar
tiene un incremento el año 2011 siendo un total de 2,423 casos registrados.

Gráfico 8. Número de denuncias en la PNP de mujeres afectadas por Violencia Familiar por edades,
en la región Junín (2007-2011)

3,000

2,500

2,000 Menor de 11 años


11 a 17 años
1,500
18 a 50 años
1,000 51 a más años
Total
500

0
2011 2010 2009 2008 2007

6 Ibíd.
16 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

CAPÍTULO II
BASES GENERALES
DE ORIENTACIÓN DEL
PROTOCOLO
2.1. EL PROTOCOLO
2.1.1. Definición
Es un conjunto de estándares, procesos, pautas y/o procedimientos generales que guían una acción. En el
presente caso, la elaboración de este protocolo para la atención y servicio a la comunidad se concibe como
un documento guía dirigido a todo el personal policial comprometido en esta función a nivel nacional, sean
particulares o usuarios/as al interior de la propia institución.
En él se encuentran plasmados los principales fundamentos que deben ser asimilados por todo/a
funcionario/a policial, así como algunos procedimientos y protocolos que deben ser adoptados y aplicados
en forma permanente con miras a brindar una atención oportuna y de calidad.
La elaboración del presente Protocolo se desarrolló de manera concertada a través del siguiente proceso:
• Se realizó un Seminario Taller de Intercambio de Experiencias entre el Centro Internacional para la
Prevención de la Criminalidad (CIPC) –que tiene su sede en Montreal, Canadá–, el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán y la Policía Nacional del Perú. En dicho Taller, los/las funcionarios policiales
analizaron la actuación policial frente a casos de violencia contra las mujeres, poniendo énfasis en
la violencia doméstica o violencia familiar y la violencia sexual. Asimismo, los efectivos policiales que
participaron en dicho taller, mediante lluvia de ideas, recopilaron insumos para elaborar la propuesta
de protocolo de actuación policial con enfoque de género.
• Reuniones de trabajo y talleres con efectivos policiales de la PNP (Región Policial Lima y Región Policial del
Callao) encargados de las divisiones de familia, comisarías en Lima Metropolitana y Callao, integrantes
de la Línea de Emergencia 105, integrantes de la DIVEME y otros efectivos policiales responsables de
seguridad ciudadana y dependencias policiales. En estas reuniones de trabajo y talleres, los efectivos
elaboraron propuestas de protocolos en materia de violencia familiar, violencia sexual y frente a casos
específicos de violencia como hostigamiento sexual, trata de personas, entre otros temas importantes.
Se incidió en la mejora de la calidad de atención y respuesta policial.
• Taller para la formulación del Protocolo de Atención con especialistas del Equipo Técnico de la Dirección
Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional (DIREJESEGCIU-PNP) y de la Dirección de
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 17

Protección de la Familia y Personas Vulnerables y personal de la Central de Emergencia-Línea 105,


División de Emergencia-DIVEME, comisarías de Lima Metropolitana y Callao, comisarías de familia,
encargados de la atención de casos de violencia. En dicho taller se revisaron las propuestas de protocolos
elaboradas por los efectivos policiales en las reuniones y talleres previos, así como las necesidades o
demandas de la actuación policial. Se consideró en dicho taller la necesidad de elaborar un protocolo
de atención teniendo en cuenta los tres niveles de actuación policial:
• Primer Nivel (Central de Emergencia 105)
• Segundo Nivel (Unidades Motorizadas)
• Tercer Nivel (comisarías especializadas de familia y secciones de familia de las comisarías básicas PNP).
• Presentación de la propuesta del Protocolo de Atención Policial frente la Violencia Familiar, Violencia
Sexual, Actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres y Jóvenes en los tres niveles de
actuación policial en el Hotel Los Delfines el 10 de diciembre de 2013. Esta presentación fue realizada
por la Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables a cargo del Coronel PNP Luis
Sanguineti y su equipo técnico, a cargo de la Comandante PNP Gladys Elizalde Moncada (Psicóloga)
y el SOB PNP Remigio Murillo Zegarra (Sociólogo). Asistieron a dicho acto público representantes del
Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú, representantes de la Dirección de Protección
de los Derechos Humanos para la Gobernabilidad del Ministerio del Interior (Doctora Norma Rojas),
Defensoría del Pueblo (Doctora Imelda Tumialán) y personal policial de la Región Policial Lima y Región
Policial Callao. En dicho acto público tanto representantes policiales como funcionarios del Ministerio
del Interior y la Defensoría del Pueblo alcanzaron sus observaciones y recomendaciones al documento
a nivel conceptual, normativo y técnico.
• Sistematización de la propuesta de protocolo de atención en los tres niveles de actuación policial
a cargo del Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional
(DIREJESEGCIU-PNP) y de la Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables. Se realizaron
reuniones de trabajo para la formulación en gabinete del documento, habiéndose mejorado la
propuesta inicial con los aportes recibidos por el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo.

2.1.2. Finalidad
Establecer normas y procedimientos fundamentales que debe observar el personal policial en todas las
intervenciones policiales teniendo en cuenta el enfoque de género y los derechos humanos de las mujeres
para garantizar la integridad física, psicológica y sexual de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas
adultas, personas con discapacidad y personas vulnerables.
Contempla las premisas esenciales, los postulados generales, las herramientas y pasos para garantizar
adecuados canales de servicio para la atención personalizada, telefónica y virtual en la PNP, con respeto
absoluto a los derechos humanos; así como su actuación policial desde el momento que recibe una llamada
telefónica de la víctima o desde el momento que se le asigna un caso, desde el momento que recibe una
denuncia policial o atiende una ocurrencia u hecho materia de investigación vinculado a la violencia de
género e inseguridad de mujeres y jóvenes.

2.1.3. Alcance
Está dirigido a todos los hombres y mujeres policías a nivel nacional, que por razón de sus cargos, funciones
y actividades, atienden casos de violencia y constantemente interactúan con los demás miembros de la
sociedad. Tiene especial énfasis en la violencia basada en género y situaciones de violencia y criminalidad
hacia mujeres y jóvenes.
18 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

2.1.4. Objetivos
Dotar a los diferentes órganos policiales y personal policial (comisarías especializadas, comisarías
básicas-secciones de familia, DIVEME, Central Telefónica 105), de mecanismos y procedimientos técnicos
metodológicos para que la actuación policial se efectúe con eficiencia, eficacia y profesionalismo.
Reducir el impacto de la victimización en las mujeres y jóvenes que sufren situaciones de violencia y
criminalidad e inseguridad ciudadana.
Contribuir a salvaguardar la integridad de las víctimas y los elementos probatorios que puedan servir al
momento de la investigación.

2.1.5. Marco internacional


• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
• Convención de Viena (1993)
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969), ratificado
por el Perú el 12 de julio de 1978.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979)
y su Protocolo Facultativo (1999).
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
de Belém do Pará, 1994).
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Ratificada por el Perú el 4 de septiembre de 1990.
• Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas 1997, Resolución 1325 del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 2000.
• Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas 2001/49.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº
22128 el 28 de marzo de 1978.
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Perú el 28
de abril de 1978.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado el 28 de abril de 1978,
aprobado por Resolución Legislativa Nº 23432 del 4 de junio de 1982.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Racial (1965).
Ratificado por Decreto Ley Nº 18969 de 22 de septiembre de 1971.
• Convención Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (1984). Ratificado por
el Perú el 7 de julio de 1988.
• Recomendación General Nº 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,
acerca de la Violencia contra la Mujer (1992).
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 19

2.1.6. Planes nacionales y legislación interna


• Objetivos del Milenio 2000 -2015: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”.
• Acuerdo Nacional 2001- 2021: Séptima Política del Estado “Erradicar la violencia y fortalecimiento del
civismo y de la seguridad ciudadana”.
• Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Eje Estratégico N° 2 “Oportunidades y acceso a los Servicios”.
• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.
• Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.
• Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021.
• Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016.
• Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Interior al 2021. Eje Estratégico N°1 “Orden Interno, Orden
Público y Seguridad Ciudadana”.
• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
• Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 2. Derechos de las Personas y Capítulo XII De la Seguridad
y de la Defensa Nacional, Artículo 166.
• Código del Niño, Niña y Adolescente.
• Código Penal 1991.
• Código Procesal Penal.
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260 Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.
• Ley Nº 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
• Ley Nº 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su modificatoria (Nº 29430),
2009.
• Ley Nº 29819 Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorporando el Feminicidio.
• Ley Nº 28950 Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes y su Reglamento (D.S. Nº
007-2008-IN).
• Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.
• Estrategia Nacional Paz Escolar 2013-2016, tiene por objetivo promover iniciativas basadas en
evidencias para reducir la tasa de violencia escolar en nuestro país, mejorar los logros de aprendizaje y
mejorar la satisfacción con la vida de las/los escolares.
• Estrategia Nacional de Lucha contra la Drogas 2012-2016. Tiene un enfoque integral e involucra la
intervención activa y complementaria de todas las instituciones del Estado peruano en sus tres niveles
de gobierno: nacional, regional y local. Plantea objetivos, actividad, programas y metas que aseguran
una acción eficaz en el combate de la droga.
• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y modificatorias.
• Ley Nº 27935 Ley que modifica artículos de la Ley 27030, Ley de la ejecución de las penas de prestación
de servicios a la comunidad y de limitación de días libres.
• Ley Nº 27939 Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modifica los Artículos 440º, 441º
y 444º del Código Penal.
20 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

• Ley Nº 27908 Ley de Rondas Campesinas.


• Ley N° 29611, que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales
a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales
• Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, del 7 de octubre de 2003, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Decreto Supremo N° 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú. En su Título I, Artículo N° 10, relacionado
a sus funciones.
• RD N° 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la PNP.
• Directiva N° 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y acciones complementarias para la
conformación y funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las
responsabilidades de sus miembros.
• Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad en la ejecución del patrullaje
local integrado, entre la PNP y los gobiernos locales.
• Ley 28236 Ley sobre Hogares de Refugio Temporal para Víctimas de Violencia Familiar, 2004.

2.2. PRINCIPIOS
Igualdad ante la ley
La Constitución Política del Perú, reconoce el derecho a la igualdad, cuyo artículo 2 inciso 2, determina:
“Toda persona tiene derecho: (...) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole”, lo que significa
que estamos frente a un derecho fundamental y no puede interpretarse de forma literal contraria,
pues no consiste en la facultad de las personas de exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado
de igual modo a quienes se encuentran en una idéntica situación.  La igualdad como principio es uno
de los pilares del orden constitucional, lo que permite la convivencia armónica en sociedad, es también
principio rector del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos, el
cual vincula de modo general y se proyecta sobre el ordenamiento jurídico. Pero la aplicación del principio
de igualdad no excluye el tratamiento desigual, pues no todo trato desigual constituye discriminación,
sino aquellas desigualdades que carezcan de justificación objetiva y razonable. Por tanto, un trato desigual
no vulnerara el principio de igualdad si se establece sobre bases objetivas y razonables. Es el caso de
las acciones afirmativas o medidas de acción positiva o de discriminación inversa que constituyen
mecanismos de acción temporal para reducir las brechas de inequidad entre hombres y mujeres, tales
como: cuotas de participación políticas para las mujeres e indígenas en los procesos electorales o cupos
en las universidades o centros de estudios para personas que sufren exclusión (beca 18) o mecanismos de
seguridad social (pensión 65), etc.  

Igualdad de género
Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y
las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los
varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 21

Igualdad de oportunidades
El principio de igualdad es uno de los pilares de los Estados que aspiran a sistemas democráticos y
modernos, es el ideal de toda organización social. En la actualidad la igualdad comprende varios aspectos
que son importantes tenerlos presentes:
• Implica reconocer que las personas (mujeres y hombres) son iguales en humanidad, pero no idénticas
en lo biológico o en las condiciones materiales en las que viven, lo que permite un trato diferenciado
cuando las circunstancias lo ameriten.7
• Señala que mujeres y hombres son iguales en el sentido de que tienen igual valor humano.
• Sustenta la no discriminación: diferentes pero iguales. Se concreta en la prohibición de la discriminación
por raza, sexo, nacionalidad, origen étnico o procedencia, edad, discapacidad, orientación sexual, o
cualquier otra condición personal o social.
• Abarca no solo la igualdad formal (de derecho) sino también la igualdad de hecho o de facto.8
• Articula y complementa con el principio de la equidad (la equidad es el medio para lograr la igualdad).
La igualdad de género está vinculada con la justicia de género a través del tratamiento a mujeres y
hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades)9.
• Mientras que la equidad es una meta o aspiración social sobre la cual los gobiernos pueden excusarse,
la igualdad es un derecho humano reconocido como tal en los instrumentos internacionales y en la
Constitución Política, por tanto una obligación legal, la cual no pueden eludir.10

Equidad de género
Es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Implica
el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través de medidas no necesariamente
iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, obligaciones, beneficios y oportunidades.
La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de
las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos
humanos. La equidad de género supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía de la igualdad
en el ejercicio de los derechos.

Interés superior del niño/a y del adolescente


Se trata de un principio que obliga al Estado y a la sociedad a reconocer y garantizar los derechos humanos
de niñas, niños y adolescentes; y otorga preeminencia al interés superior del niño por sobre otros intereses
y consideraciones.

La niña, niño, adolescente como sujetos de derechos


Considera a los niños, niñas y adolescentes como personas y ciudadanos/as plenos/as capaces de ejercer
sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les deben ser reconocidos y respetados.

7 Ley 28983 Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Comentada. Manuela Ramos, diciembre de 2007.
8 García Prince, Evangelina, Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco Conceptual.
PNUD, 2008, p.30.
9 Párrafos 12 y 13 de las observaciones finales al sexto informe periódico Perú (CEDAW/C/PER/6), 37° Período de Sesiones del 15 de
enero al 2 de febrero de 2007: El Comité que monitorea el cumplimiento de la Convención para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer – CEDAW, examinó el sexto informe periódico del Perú y en sus observaciones finales señaló su
preocupación por el uso del término equidad e igualdad como sinónimos.
10 Ley 28983 Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Comentada. Manuela Ramos, diciembre de 2007, p.3
22 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

2.3. ENFOQUES
Enfoque de derechos humanos de las mujeres
Parte del principio que las mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y que
no es admisible ninguna diferenciación no objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos y goce
de oportunidades. Asimismo, implica reconocer el carácter universal e interdependiente de sus derechos
civiles, sociales, políticos y económicos. Trabajar desde un enfoque de derechos humanos implica incidir
en la promoción y protección de los derechos de las mujeres, identificando los derechos que han sido
vulnerados o no realizados, así como las barreras sociales, económicas, culturales e institucionales que
limitan su ejercicio.

Enfoque de género
Parte del reconocimiento de la existencia de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres de cualquier
edad, construidas en base a las diferencias sexuales y que son el origen de la violencia hacia las mujeres.
El enfoque de género permitirá diseñar estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, y desterrar cualquier relación jerárquica basada en estas
diferencias.

Enfoque de interculturalidad
Implica atender a la posibilidad de diálogo entre distintas culturas, de modo que permita recuperar desde
los diversos contextos culturales todas aquellas expresiones que se basan en el respeto al otro/a. No
obstante, ello de ninguna manera significa aceptar prácticas culturales discriminatorias hacia las mujeres
que toleren la violencia hacia ellas u obstaculicen el goce de igualdad de derechos.

Enfoque de integralidad
La violencia hacia la mujer es multicausal y contribuyen a su existencia factores que están presentes en
distintos ámbitos: a nivel individual, familiar, comunitario y estructural. Lo que hace necesario establecer
intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde las distintas
disciplinas.

2.4. Definiciones
Violencia contra la mujer
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer señala en
su artículo 1 que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.
El artículo 2 refiere que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y
que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado
o sus agentes, dondequiera que ocurra.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 23

El país cuenta también con políticas nacionales como el Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer
2009 – 2015, el cual resume la política asumida por el Estado peruano sobre este problema y tiene por
objetivo contribuir para que las personas no sean objeto de violencia. El Plan entiende a la violencia hacia la
mujer como un problema social, altamente extendido y de naturaleza multicausal. Comparte la definición
de la violencia hacia la mujer con la utilizada por la Convención de Belém do Pará. Considera que existen
distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres, enumerando las mismas: la violencia familiar, el
feminicidio, la violación sexual, la trata de mujeres, el hostigamiento sexual y la homofobia.

Violencia familiar
Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza
o coacción grave y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzca entre cónyuge, ex cónyuge,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales, quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia (Ley N° 26260 Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar).

Violencia sexual
La violencia sexual consiste en cualquier tipo de relación sexual no consentida o cuando la persona no
es capaz de dar su consentimiento. Las formas de expresión de la violencia sexual son: abuso sexual,
violación, acoso, incesto, actos contra el pudor, exhibicionismo, prostitución forzada, etc.
La violación sexual es un delito y por tanto el Código Penal establece tipos penales específicos. El delito de
violación sexual protege nuestra libertad a decidir con quién y cuándo deseamos tener relaciones sexuales.
Puede ser cometido por un extraño o por alguien conocido, incluyendo los esposos o convivientes. Las
victimas pueden ser personas mayores de edad y también menores de edad. Cuando las víctimas son
personas mayores, las relaciones se producen usando la fuerza y/o grave amenaza. Las relaciones sexuales
con o entre personas menores de 18 años son consideradas violación sexual pues estas no pueden decidir
tener relaciones sexuales, según el Código Civil. Las relaciones sexuales consentidas entre o con un mayor
de 16 años no configuran delito porque desde esa edad está permitido el matrimonio por el Código Civil.

Hostigamiento sexual
Conducta física de naturaleza sexual u otros comportamientos de connotación sexual, no deseados o
rechazados por la persona contra la cual se dirigen y que afectan a su dignidad. Es realizada por por una
o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación
ventajosa.

Trata de personas
La Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, define la trata como la
actividad que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción
o retención de personas, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país, recurriendo
a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el
abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios,
con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual
u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la
servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico
de órganos o tejidos humanos.
24 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

Homofobia
La homofobia o aversión a las personas homosexuales afecta también a las mujeres. Las lesbianas son
discriminadas por su orientación sexual, debido a que son personas que no tienen o no evidencian una
sexualidad aceptada socialmente.

Feminicidio
Se conoce como feminicidio aquellos homicidios de mujeres en condiciones de discriminación y violencia
basados en género. En el Perú aún no se cuenta con cifras oficiales que permitan conocer la real dimensión
de este problema.

Calidad de la atención11
La violencia hacia la mujer requiere de la intervención multidisciplinaria y coordinada de diferentes
instituciones que actúan como parte del sistema de salud, protección social y de acceso a la justicia, como:
los establecimientos de salud, hospitales, Policía Nacional, Instituto de Medicina Legal, los centros de
emergencia mujer, Ministerio Público y el Poder Judicial.
La calidad de la atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y necesidades de las
víctimas de violencia de género y que va a permitir darles bienestar. Aquí se considera desde el trato
adecuado que brinda un personal policial, de salud, o judicial a los/as usuarias/os hasta la investigación
que se realiza por la denuncia.
La calidad de atención significa también dar respuestas adecuadas que contribuyan a dar soluciones
viables a las necesidades de las víctimas de violencia familiar y sexual y al cese de la misma. Una atención
de calidad garantiza un buen servicio y es señal de que se está trabajando bien.
Es necesario mostrar respeto, amabilidad e interés por el problema. La persona que atiende a una víctima
de violencia familia o sexual debe ofrecer un ambiente de seguridad, privacidad y confianza, debiendo
tener en cuenta lo siguiente:
- Acceso oportuno a los servicios y que estos respondan a las necesidades de las usuarias.
- Atender con prontitud y amabilidad.
- El trato respetuoso, personalizado y el reconocimiento de la víctima como sujeta/o de derechos.
- Es importante la privacidad y confidencialidad del servicio para lograr la aceptabilidad de las/os
usuarias/os.
- Brindar información adecuada sobre los procedimientos, servicios y todos los medios que permitan a
las mujeres el cese de la violencia y la recuperación física y emocional.
- Para enfrentar situaciones de crisis se debe tratar de calmar a la persona, esta actitud ayudará a que la
víctima se tranquilice.
- Si el tiempo a emplear en la atención no es suficiente, es recomendable informar a la persona del
tiempo que disponemos para atenderla.

11 El ABC de la Atención con Calidad a la Violencia contra la Mujer. Guía para proveedores de servicios públicos. UNFPA, Movimiento
Manuela Ramos. Lima, marzo de 2011.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 25

Bullying
Es un fenómeno de abuso de poder, acoso, malos tratos físicos, psicológicos o sociales que causan daños y
consecuencias para todos los implicados. Se trata de un fenómeno de agresividad injustificada con mayor
incidencia en la adolescencia, que se presenta con mayor o menor nivel de gravedad, pero que siempre
es violento, y que cuando se mantiene de manera prolongada da lugar a un proceso de victimización. El
bullying viene siendo asumido por el Ministerio de Educación en atención a la Estrategia Nacional Paz
Escolar. En ese sentido la actuación policial deberá coordinar con las unidades de gestión educativa (UGEL).

Género
El concepto “género” es una categoría de análisis y hace referencia a los roles, atributos y espacios que
han sido asignados históricamente a hombres y mujeres por razones socio culturales y por estereotipos
de género sobre las identidades, conductas y características de lo que en el sistema patriarcal se considera
asignar o atribuir a un hombre o mujer, producto de las diferencias en torno al sexo, la reproducción y roles
que deben cumplir por tradición. El género rompe con la dicotomía entre naturaleza y cultura para afirmar
que se puede cambiar la realidad y revertir las relaciones asimétricas entre los géneros y modificarlas por
relaciones democráticas y equitativas entre hombres y mujeres.

Roles de género
Los roles de género son construcciones socioculturales atribuidas a lo masculino y lo femenino. La
categoría varón y mujer son productos culturales, construcciones que la sociedad ha elaborado a fin de
informar a sus miembros sobre las formas de ser, sentir, comportarse y hacer, que les está permitido social
y culturalmente. Así, según en el rol que se identifica la mujer, ella es madre, ama de casa y el varón es
el proveedor económico, jefe y autoridad. Cuando –por ejemplo– en casa la economía familiar anda mal
para el hombre, éste tiene efectos específicos, los hombres sienten que su identidad como proveedor es
cuestionada, no es fácil para ellos redefinir roles y espacios en el hogar y en el trabajo todo ello les genera
frustraciones y cólera que se expresan en conductas violentas, que terminan atentando contra la vida de
su pareja y su propia vida.

Intervención policial
Se denomina a todos los actos que el funcionario realiza en el ejercicio de sus funciones. Es la actividad del
policía dentro del marco legal vigente que la regula como permanente operador de justicia.

Protocolo
Instrumento de actuación uniforme del personal de la PNP ante la atención requerida por la/el usuaria/o
tanto personal como telefónicamente. Implica no solo el establecimiento de criterios homogéneos de
conducta a la hora de responder al usuario/a, sino también a la hora de disponer de recursos de actuación
ante situaciones diversas.

Prevención
Es el conjunto de acciones que deberán llevar a cabo las dependencias y entidades para evitar la comisión
de delitos y otros de violencia contra los/as ciudadanos/as, atendiendo a los posibles factores de riesgo
tanto en los ámbitos públicos y privados.
26 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

CAPÍTULO III
INSTITUCIONES PÚBLICAS
COMPETENTES EN LA
INTERVENCIÓN a LA
VIOLENCIA
3.1. Las Instituciones y sus competencias
3.1.1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Este ministerio es el ente rector de las políticas públicas en materia de equidad de género, protección
y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus
derechos a fin de ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal
y social.12
Es el organismo rector del Sector de Mujer y Poblaciones Vulnerables. Además, comprende las entidades
adscritas a él y aquellas instituciones a nivel nacional, regional y local vinculadas a las competencias
establecidas en su Ley de Organización y Funciones (D.S. Nº 003-2012-MIMP). Es la entidad pública
competente en las siguientes materias:
• Promoción y fortalecimiento de la transversalización de enfoque de género en las instituciones, públicas
y privadas, políticas, planes, programas y proyectos del Estado.
• Protección y Promoción de los derechos de las mujeres.
• Prevención, protección y atención de la violencia contra la mujer y la familia, promoviendo la
recuperación de las personas afectadas.
• Promoción y protección de poblaciones vulnerables.
• Atención y recuperación de las víctimas de trata de personas, trabajo infantil y trabajo forzoso.

12 Numeral 4.1 del Plan Estratégico Institucional 2009 – 2011 aprobado con Resolución Ministerial Nº 092-2009-MIMDES de fecha
26.02.2009.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 27

• Desarrollo y promoción de la política nacional de población, priorizando la política de migración interna,


forzada o voluntaria, así como la prevención y atención a los desplazados y migrantes internos.
• Promoción y protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
• Fortalecimiento de las familias.
• Seguimiento al cumplimiento de los compromisos, tratados, programas y plataformas de acción materia
de sus competencias.
• Ejercicio de la rectoría sobre las materias de su competencia y sobre los sistemas asignados, tales
como el Sistema Nacional de Voluntariado, el Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y
Adolescente, el Sistema Nacional para la Población en Riesgo, entre otros.

3.1.2. Policía Nacional del Perú (PNP, DL Nº 1148 del 11 de diciembre


de 2012)
Es una institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, con autonomía administrativa y
operativa, con competencia y ejercicio funcional en todo el territorio peruano, en los asuntos previstos en
el art. 166º de la Constitución Política del Perú.
La PNP se orienta por la primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales; gratuidad de
los servicios policiales (salvo los casos expresamente contemplados en las leyes y reglamentos), acceso
universal a los servicios (los/as ciudadanos/as tienen derecho a acceder de manera inmediata, oportuna y
eficiente al servicio policial), legalidad (el servicio policial se brinda en el marco de la Constitución Política
del Perú y las leyes), continuidad del servicio policial (se brinda las 24 horas del día en todo el territorio
nacional), eficiencia, eficacia y mejora continúa, y otros. Además, brinda protección preferente al niño,
niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones vulnerables y las que señalan la Constitución, las
leyes y sus reglamentos.

3.1.3. Ministerio Público – Fiscalía de la Nación (MP-FN)


Es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de
defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública,
la persecución del delito y la reparación civil.
El Fiscal de Familia o Mixto que intervenga en la etapa prejudicial deberá establecer una relación de
inmediatez con la victima para identificar sus necesidades de protección, tomando directo conocimiento
de su situación de peligro y urgencia. El fiscal dirige y controla la investigación policial, asegurándose de
efectuar una evaluación del riesgo en el que se encuentra la presunta víctima, pronunciándose sobre la
medida de protección solicitada o dictándola de oficio, asegurándose de su ejecución cuando corresponda;
en cuyo caso, derivará a la presunta víctima a la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos respectiva
para que proceda a su atención, conforme a las disposiciones establecidas en el Programa Nacional de
Asistencia.
La Directiva que regula la intervención de los fiscales de familia, penales y mixtos frente a la violencia
familiar señala en su artículo 7 el contenido mínimo de la investigación en sede policial. Refiere que cuando
la denuncia es interpuesta ante la PNP, el Fiscal dirigirá y controlará la investigación dictando providencias
precisas, controlando el accionar de aquella. La investigación policial deberá contener en todos los casos:
28 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

a) La denuncia será registrada al momento de su presentación y puesta en conocimiento del Ministerio


Público (Fiscalía de Turno) por cualquier medio que asegure la rapidez y eficacia de la comunicación
(telefónica, electrónica, etc.) a efecto que el Fiscal establezca la estrategia de investigación, procediendo
a recibirse inmediatamente la declaración de la presunta víctima, en el caso que su estado lo permita.
La declaración de la presunta víctima deberá contener, además de la descripción de los hechos, las
preguntas mínimas que se acompañan en el formato 1, a ésta se anexará en hoja aparte las generales
de ley, las que no se incluirán en la declaración, con el fin de resguardar los datos de identificación de
la presunta víctima. En la declaración se dejará constancia del pedido de medida de protección que
solicite.
b) Cuando la salud de la presunta víctima requiera atención médica inmediata, la policía la conducirá al
centro asistencial más cercano; luego de su atención se recibirá su declaración.
c) El reconocimiento médico legal o el cargo del oficio correspondiente.
d) El acta de inspección técnico policial con la cual se acredite la concurrencia de la policía al domicilio de
la presunta víctima, a efecto de constatar los hechos y recoger fuentes de información (testimonios,
recojo de evidencias, tomas fotográficas, filmaciones, etc.). En caso no se permita el ingreso al domicilio,
se dará cuenta de este hecho al fiscal para que adopte las medidas que correspondan.
e) El Formato 2 que proporcione la fiscalía para la valoración del riesgo.
f) La constancia de la información proporcionada a la presunta víctima, respecto a los derechos y libertades
que le asisten y las posibilidades de protección con las que cuenta según (Formato 2 que proporcionará
la Fiscalía).
g) El nombre y cargo del fiscal con el cual se coordinó la estrategia de investigación, dejándose constancia
respecto a las disposiciones impartidas por dicho funcionario.
h) El cargo de las notificaciones efectuadas en sede policial y fiscal.

3.1.4. Ministerio de Salud


Es el ente rector en política de salud, su misión es proteger la dignidad personal, promover la salud
previniendo las enfermedades, garantizando la atención integral de la salud de todos los habitantes del
país. Propone y conduce los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y los actores sociales; respetando la vida y los derechos fundamentales de todos los peruanos,
desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea
nacional de lograr el desarrollo de todos/as los/las ciudadanos/as.

3.1.5. Poder Judicial


El Poder Judicial, en su ejercicio funcional, es autónomo en lo político, administrativo, económico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. De acuerdo a ella y las
leyes, es la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los
juzgados de paz no letrados, los juzgados de paz letrados, las cortes superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo N°
017-93-JUS, promulgado el 28 de mayo de 1993 y publicado el 2 de junio del mismo año, que define
los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los
justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 29

auxiliares jurisdiccionales, que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes
de la magistratura.
Ante casos de violencia familiar, la intervención del Poder Judicial está abocada a calificar las demandas
de cese de violencia familiar interpuesta por la víctima o su representante y el fiscal de familia. Tramita
las demandas de cese de la violencia familiar con sujeción al proceso único regulado por el Código de los
Niños y Adolescentes. Además, puede adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el fondo desde la
iniciación del proceso y determina en la sentencia si ha existido o no violencia.
Establece medidas de protección para la víctima y sus hijos/as; tratamiento para la víctima, la familia y el
agresor; fija la indemnización del daño y establece una pensión de alimentos para la víctima.
En un proceso de violencia familiar por lo general se da la asignación anticipada de alimentos, se pone
en conocimiento de juez y se procede al retiro del agresor del domicilio. Entre las medidas tenemos
el impedimento de acceso de la víctima, suspensión temporal de visitas, inventario sobre los bienes,
desistimiento y demanda de violencia familiar.
En caso el agresor no cumpla, la ley faculta para que el juez le imponga una multa compulsiva y progresiva
con el objeto de que cumpla con su mandato. Además, podrá disponer la detención del agresor hasta por
24 horas.
30 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

CAPÍTULO IV
LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE LA VIOLENCIA DESDE
LA PNP
4.1. Aspectos a considerar en la atención integral de
la violencia de género, violencia familiar, etc.
desde la PNP

Denuncia indirecta (105 e Internet):


A cargo de terceros
NIVEL
1
Central 105 Denuncia directa: A cargo de la
propia víctima

Intervención Policial
NIVEL
2 Evacuación de lesionados/as
Unidades
motorizadas Detención de personas
PNP
Parte de Ocurrencias y Actas

Comisaría de la jurisdicción
NIVEL
3 Investigación preliminar
Comisarías Exámenes de ley
de familia y
secciones de Comunicación Fiscal de Familia
familia
Formulación de atestado
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 31

4.2. Niveles de Atención:


4.2.1. Primer Nivel
4.2.1.1. Protocolo de Atención Telefónica - Central de Emergencia 105 PNP, por violencia familiar,
contra la mujer, niños, niñas, adolescentes, entre otros
• Contestar la llamada telefónica antes del tercer timbre y con cortesía saludar a quien llama
de la siguiente forma: nombre de entidad o unidad policial, “buenos días, buenas tardes, (mi
nombre y apellido) ¿en qué le puedo servir? ¿con quién tengo el gusto de hablar?”.
• Es necesario que el/la operador/a hable con nitidez, con una buena articulación y
vocalización para que el ciudadano o ciudadana comprenda el mensaje. A través de la voz
se puede obtener información muy valiosa e inclusive sin necesidad de un contacto visual,
si la emergencia se está produciendo en el momento (denuncia, duda, queja o reclamo),
debemos ser persuasivos/as y decisivos/as.
• Identificar a la persona que solicita la emergencia; nombres, apellidos, edad, número de
DNI, su dirección y una referencia de ubicación.
• Verificación de la información en el RENIEC.
• Usar el sentido común para resolver los inconvenientes que se presenten y registrar el hecho
en el formato correspondiente. Si la/el denunciante está alterada/o, tratar de calmarla/o,
indicándole que ya está con la PNP y se le va apoyar. El uso del sentido común del efectivo/a
policial se basa en sus conocimientos y su experiencia para evitar la persistencia de
estereotipos de género.
• Obtener datos del agresor: si se encuentra en el lugar, si está con arma de fuego u otra, y sus
características; el grado de afinidad o familiaridad de la víctima con el agresor, su nombre
completo y qué acción está realizando.
• Grabar el expediente en el sistema 105, para que el/la coordinador/a movilice los recursos
adecuados a la emergencia. Preguntar si se han producido lesiones físicas para proceder a
pedir apoyo a los Bomberos (116) o SAMU (106), si el caso lo amerita.
• El/la coordinador/a procederá a desplazar las unidades móviles, supervisará y controlará la
atención de la emergencia, haciendo un seguimiento de la misma.
• El/la Coordinador/a recepcionará y registrará el resultado de la intervención solicitada.
• En todo momento utilizar lenguaje inclusivo de género y evitar calificar o hacer mención
a expresiones sexistas o discriminatorias hacia hombres y mujeres. Evitar dar valor a
calificativos que tengan que ver con la orientación sexual o conducta sexual de las personas,
sobre todo cuando estamos ante casos de violencia familiar, violencia sexual, homofobia o
violencia de género.
32 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

4.2.2. Segundo Nivel


4.2.2.1. Protocolo de atención por violencia familiar, contra la mujer, niños, niñas, adolescentes,
etc.
• El/la coordinador/a procederá a desplazar las unidades móviles, supervisará y controlará la atención de
la emergencia, haciendo un seguimiento de la misma.
• Designará al encargado/a de la intervención PNP.
• Ubicará el domicilio o la zona donde sucede el hecho, verificando la información del hecho mismo, así
como la percepción del peligro o riesgo.
• La intervención se realizará siempre que haya flagrancia.
• Si la víctima se encuentra con vida:
• Asegurar la protección a la víctima (si el caso requiere atención médica conducirlo/a al hospital más
cercano).
• Identificación del victimario o agresor, y si fuera el caso el grado de parentesco con la víctima.
• Identificación plena de la víctima y terceros (hijos, padres dependientes).
• Entrevistará al agraviado/a: identificación del ciudadano/a a través de sus generales de ley, verificación
de su estado físico, frecuencia de la agresión (cuántas veces), tipo de agresión, si utilizó algún tipo de
arma, si hay menores de edad (hijos/as) que presenciaron el hecho.
• Identificará al agresor/a: verificación de síntomas de ebriedad, drogadicción y de su salud mental.
• El arresto del agresor, lectura de sus derechos y colocación de grilletes de seguridad.
• Protección a la víctima y, si el caso lo requiere, conducirla/o al hospital más cercano para que reciba
atención médica.
• Trasladar al agraviado/a y al agresor/a a la comisaría del sector para registrar la denuncia.
• Formulación del parte y/o acta de intervención.
• Si es el caso de un adulto/a mayor en situación de calle, se conducirá al Centro de Atención Residencial,
previa coordinación con el MIMP - Programa Vida Digna.

Personal de Patrullaje Motorizado


• El personal policial de patrullaje motorizado toma conocimiento del hecho a través de la Central 105 o
por información directa del agraviado/a o de terceros.
• Constata y verifica el hecho.
• Apreciación situacional del hecho: intervención inmediata priorizando la integridad física del
agraviado/a, solicitar apoyo si requiere el caso (paramédicos, bomberos, PNP, Sistema de Atención
Médica Móvil de Urgencia - SAMU).
• Luego se procede a la intervención o detención de los/as presuntos/as agresores/as.
• Recojo de evidencias (cadena de custodia) y entrevista a testigos del hecho.
• Poner en conocimiento de la comisaría del sector, con el respectivo parte y actas elaboradas por el
personal policial interviniente, del hecho producido.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 33

HOJA DE RUTA (NIVEL 2)


DIRECTO Agraviado (s)
CONOCIMIENTO * Central 105
O DEL HECHO
INDIRECTO * Medios de comunicación
* Terceras personas

CONSTATACIÓN
DEL HECHO 1. Se constituye al lugar 2. Determina las 3. Verifica la identidad de los
de los hechos circunstancias del evento agraviados y/o agresores

}
Determina Niveles • Conocer si hay lesionados, • Se interviene priorizando
APRECIACIÓN de riesgo número de víctimas la integridad física del
SITUACIONAL DEL • Si alquien se encuentra armado, agraviado.
HECHO • Se solicita apoyo
qué tipo de arma
• Si el agresor se encuentra en el (paramédico, bombero
lugar y PNP)

INTERVENCIÓN 1. Conminar a las personas que muestren agresión o amenaza


Y/0 DETENCIÓN hacia la víctima
DE LOS
AGRESORES 2. Alejar al agresor de la víctima

RECOJO DE Actas
EVIDENCIAS Y
ENTREVISTA DE
TESTIGO

PONER DE
CONOCIMIENTO
DE LA COMISARIA
DEL SECTOR
34 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

4.2.3. Tercer Nivel de Atención:


4.2.3.1. Protocolo de Atención en Comisarías a víctimas de violencia familiar y víctimas del
delito contra la libertad sexual - violencia sexual.
• Evaluación del parte o acta de intervención, si la hubiese.
• Asegurar a la víctima separándola del agresor.
• Saludar a la víctima de inmediato, de forma amable y sin esperar que sean ellos/as quien/es saluden
primero, brindándoles el nombre y apellido del efectivo/a PNP y brindándole la contención emocional
(Equipo Técnico o Centro de Emergencia Mujer-MIMP).
• El/la efectivo/a PNP inicia la entrevista y evalúa el hecho, registrando la denuncia en el Sistema de
Denuncia Policial (SIDPOL), e identifica al presunto autor o autores.
• El intervenido es remitido a la Sección de Investigación de Familia con todos los actuados.
• Solicitar el reconocimiento médico legista al Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público o los
centros de salud, tanto para la víctima como para el agresor.
• Comunicar inmediatamente el hecho al representante del Ministerio Público para el cumplimiento de
sus funciones asignadas en la Constitución y la ley.
• Elaboración de la manifestación de la agraviada/o por parte del efectivo/a PNP; y los actos de
investigación realizarlos con presencia de un abogado/a defensor/a y el representante del Ministerio
Público.
• Finalmente, se remite la documentación policial a la autoridad competente (Fiscalía de Familia o penal,
Juzgado de Familia o de Paz).
RUTA POLICIAL 35
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

en casos de violencia familiar


Verificación:
CRITERIOS
1
“En caso de denuncia
cuando no hay flagrancia”
• lnspección técnico policial en PARA UNA
ATENCIÓN
el lugar de los hechos.

2
• Entrevistas.

Denuncia:
• Recojo de evidencias.
• Derivación a otros servicios
(apoyo psicológico, social,
DE CALIDAD:
• En cualquier comisaría. legal).
• Lo formula la víctima o
cualquier persona de
> Respeto de los
manera verbal o escrita. Auxilio derechos
• Puede utilizar la vía
telefónica o internet Inmediato humanos.
• Cese de la amenaza (protección
de la víctima, detención ante
flagrancia de delito). > Metodología de la
• Facilitar auxilio médico, investigación

3
traslado a un centro de salud.
• Contención emocional.
científica policial.
> Oportunidad.
> Trato cálido.

DERECHOS DE
Fiscalía:
• Partipación en la diligencias > Ambiente
LA adecuado.
policiales.
• Conocimiento fiscalía de familia.

SM > No revictimización.
• En caso de delitos se comunicará
al Fiscal en lo penal.
• Medidas de protección.
> Confidencialidad.

4 > Debido proceso.


UJ

> Interés superior


TODA MUJER Diligencias del niño(a).
ER

Investigatorias
TIENE DERECHO A: Policiales:
ES

• Notificaciones policiales.
Manifestaciones,declaraciones
A. La atención gratuita y sin discriminación. (víctima, agresor, familia y testigos)
• Exámenes médicos y pericias.
B. La información del trámite de su denuncia.
EN S

• Solicitud de detención preliminar


en caso de inasistencia o
C. Un trato digno, especializado, oportuno, reservado y inconcurrencia.
• Constataciones y actas.
multidisciplinario.
D. La defensa jurídica gratuita.

5
ITUACIÓN D

E. La gratuidad de los examenes médicos y pericias de ley.


F. Las medidas de protección en la fiscalía de familia y las
medidas cautelares en los juzgados de familia.
G. Acceder a la copia de la denuncia y atestado policial. Formulación
Documento
Policial:
• Parte: Avance de Investigación.
• Informe: En caso de menores de
edad en situación de abandono
y de infracción a la ley.
• Atestado: Concluidas todas
las diligencias.
E

6
VIO

Fiscalía:
LE

NC Familia:
• Obligatoriamente.

7
IA Penal:
• En caso de delito.
:
Juzgado de
Paz Letrado:
En caso de faltas.

> PROTECCIÓN <


36 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

BIBLIOGRAFÍA
• Cantera, Leonor. Maltrato Infantil y Violencia Familiar. De la ocultación a la prevención.doc
• Carrión, Fernando. Seguridad Ciudadana ¿espejismo o realidad? FLACSO - Sede Académica del Ecuador.
Documento electrónico: http://www.flacso.org.ec/docs/sfseguridadciudadana.pdf
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do
Pará, 1994). Documento electrónico, http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htlm
• Ministerio Público. Directiva que Regula la Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y Mixtos
Frente a la Violencia Familiar. Lima, julio de 2009. file:///G:/fiscal.pdf
• Movimiento Manuela Ramos. El ABC de la Atención con Calidad a la Violencia contra la Mujer. Guía
para proveedores de servicios públicos. UNFPA, Movimiento Manuela Ramos. Lima, marzo de 2011.
• Encuesta sobre la Percepción de los Servicios de Atención a la Violencia contra las Mujeres aplicada
en 7 distritos de Lima. Gerencia de la Mujer de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Lima, 2013.
• INEI. ENDES 2013.
• García Prince, Evangelina, Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos
hablando? Marco Conceptual. PNUD, 2008.
• Ley 28983 Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Comentada. Manuela Ramos,
diciembre de 2007.
• Manual y Directorio Contra La Violencia Familiar y Sexual. ASPEM PERÚ. http://es.scribd.com/
doc/74827412/Manual-y-Directorio-Contra-La-Violencia-Familiar-y-Sexual.
• Módulo elemental de seguridad ciudadana y prevención comunitaria dirigido a comisarios, promotores
policiales, juntas vecinales, red de cooperantes y comunidad en general. División de Seguridad
Ciudadana. DIEFAPASEC-PNP.
• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
• Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.
• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
• Policía Nacional del Perú. Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana.
• Prevención del Delito y la Violencia. Dirección Nacional de Educación Policía Nacional del Ecuador.
• Respuesta institucional ante el maltrato contra las mujeres en el ámbito policial en la CAPV. Evaluación
de los Recursos Policiales en materia de Maltrato Doméstico contra las Mujeres. EMAKUNDE - Instituto
Vasco de la Mujer. Organismo Autónomo del Gobierno Vasco.
• Sexto Informe Periódico Perú (CEDAW/C/PER/6), 37° Período de Sesiones del 15 de enero al 2 de
febrero de 2007.

• World Bank. Guía didáctica para municipios: prevención de la delincuencia y de la violencia a nivel
comunitario. Documento electrónico: www.amuprev.org/documentos/758246568.pdf.
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 37

Anexo
Directorio de personal policial y funcionarios y
funcionarias que participaron en la elaboración del
protocolo de atención policial y hoja de ruta
Nombres y Apellidos Comisaría/Distrito
Javier Hugo Ávalos Arenas Klokoch Director Ejecutivo de Seguridad Ciudadana - DIREJESEGCIU
Juan José Altamirano Mendieta Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables -
DIREJESEGCIU
Gladys Elizalde Moncada Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables -
DIREJESEGCIU
Remigio Murillo Zegarra Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables -
DIREJESEGCIU
Norberto Flores Cáceres Central de Emergencias 105 - Lima
Freddy Guillén Ramírez Central de Emergencias 105 - Lima
Jorge Nole Godoy Central de Emergencias 105 - Lima
Elizabeth Reyes Magallanes Central de Emergencias 105 - Lima
Leni Magneli Rodríguez Chávez Central de Emergencias 105 - Lima
José Adelmo Pérez Díaz Central de Emergencias 105 - Lima
David Agustín Vargas Lezcano Central de Emergencias 105 - Lima
Alejandro Jesús Gutiérrez Fernández Central de Emergencias 105 - Lima
Raúl Pelayo Aponte Gomero Central de Emergencias 105 - Lima
Leoncio Calle Castillo Central de Emergencias 105 - Lima
Hugo Víctor Contreras Pizcardo Central de Emergencia 105 - Lima
Leni Rodríguez Chávez Central de Emergencias 105 - Lima
Edgar Villalobos Central de Emergencias 105 - Lima
Mariana Vera Central de Emergencias 105 - Lima
Witman Joel Perales Cabrejo Central de Emergencias 105 - Callao
Elizabeth Reyes Magallanes Central de Emergencias 105
Omar Segura Guerrero* Central de Emergencias 105
Norberto Flores Cáceres Central de Emergencias 105
Cecilia Roca Quinde Central de Emergencias 105
José Cauxtro Girón Central de Emergencias 105
Juan Monserrate Navarrete Central de Emergencias 105
Luis Balvín Choque Central de Emergencias 105
Richyro Palomino Escalante Central de Emergencias 105
David Efraín Mejía Luna DEPEME - Sur 1
38 Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres

Nombres y Apellidos Comisaría/Distrito


Elio Juvenal Montero Maltesse DEPEME - Sur 1
Francisco Núñez Vilca DEPEME - Sur 1
Juan Carlos Mamani Mamani DEPEME - Sur 1
Wilder Manuel Vásquez Velásquez DEPEME - Sur 1
Ricardo Zeballos Roca DEPEME - Sur 1
Eduardo Julio La Rosa Marcos DEPEME - Sur 1
Sergio Bocanegra Mendoza DEPEME - Sur 1
Alejandro Ruiz Tafur DEPEME - Este 2
Juan Campos Yauri DEPEME - Este 2
Armando Javier Candela Morocho DEPEME - Ventanilla / Callao
Carmen Elizabeth De la Cruz Carreño DEPEME - Ventanilla / Callao
Roberto Carlos Sarmiento Lucana DIVEME - Centro
Edgara Aliaga Quiroz DIVEME - Centro
Félix Flores Molina DIVEME - Centro
Berenice Galdós Vega DIVEME - La Victoria
Katia Gisela Peña Noniol DIVEME - Oficina de Inteligencia
Ricardo Narciso Gamarra Escuadrón de Emergencia - Este 1
Andrés Johony Castillo Román Escuadrón de Emergencia - Este 1
Judith Aguirre Cutipa Escuadrón de Emergencia
David Pérez Vigo REGPOL - Lima
Angélica Menacho Salas REGPOL - Lima
Ricardo Peralta Pérez REGPOL - Lima
Lizeth Rojas Alva REGPOL - Callao
Miguel Oswaldo Hernández Ilizarbe CEOPOL 105
María Sánchez Segunda de Mayuri OFIPACIU
María Sánchez Cáceres OFIPACIU
Gavino García OFIPACIU
Claudia Reyes Calero DIRPRAFASEC
Isaac Daniel Coriat Rodíguez Estado Mayor General - División Derechos Humanos
Nataly Gabriela Palacios Castro Dirección de Bienestar
José Luis Sanguineti Norovo Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana
Imelda Julia Tumialán Pinto Programa  de Protección de Derechos en Dependencias Policiales -
Defensoría del Pueblo
Sebastián Ugarte Embajada de Canadá
Norma Rojas Noriega Dirección de Derechos Fundamentales - MININTER
Yessenia Atocha García MIMDES
Marco Paredes Ulloa EMG - PNP
Yesenia Maruja Portocarrero Solís Centro Preventivo del Niño y Adolescente Nª 2 - La Punta
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad y Derechos Humanos de las Mujeres 39

Nombres y Apellidos Comisaría/Distrito


Guadalupe Candia Tuero CIA La Familia - Callao
Marisol Espinal Reyes Comisaría de Familia - Independencia
Susana Sánchez Cáceres Comisaría de Familia - Collique
Sandy Arbildo Reátegui Comisaría de Familia - Canto Rey
Milagros Jackely Palacios Toro Comisaría de Familia
Silvia Herrera Quispe Comisaría de Familia - Lima
María Cuadros Farfán Comisaría de Familia - SJM
Carlos Enrique Giraldo Rodríguez Oficina de Educación - La Victoria
Angel Palpa Ñahuis CIA Caja de Agua - SJL
Jenny Quispe Balboa CIA Mariscal Cáceres - SJL
Orlando Torres Cajotola CIA Zárate - SJL
Estela Almidón Onton CIA Conde de la Vega - Lima Cercado
Augusto Rojas Ahumada CIA San Andrés - Lima Cercado
Ronald Barreda Fuentes CIA Sol de Oro - Los Olivos
Milagros Lizeth Quispe Camus CIA Pro - Los Olivos
Giannina Madeleyne Moscoso CIA La Victoria - La Victoria
Villanueva
Elsa Arce Vásquez CIA Tablada de Lurín - VMT
Lisset Retamoso Pasache CIA Villa El Salvador - Villa El Salvador
Carlos Quispe Arce CIA Jicamarca - Chosica
Celia Marylia Bejar Aranya CIA La Punta - Callao
Jenny Elizabeth Rodríguez Noblega CIA Ramón Castilla - Callao
María Irene Loayza Rojas CIA Ciudad del Percador - Callao
William Obredo Lima
Rosa Romani Cahuana Lima
Patricia Sarmiento Rissi Lima
Propuesta de Protocolo de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual, actos contra la Seguridad
y Derechos Humanos de las Mujeres
se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Ymagino Publicidad S.A.C.
Lima, 2014
Propuesta de Protocolo
de Atención Policial
en Violencia Familiar, Sexual,
actos contra la Seguridad y
Derechos Humanos de las Mujeres

También podría gustarte