Está en la página 1de 13

~1~

Azxsad

Índice asasa

8asdasdasdas]eeez

assadasllsaassadaaa

as

as
~2~

as

aas

Conclusiones / 12
~3~

 Objetivos

 Realizar y evaluar una experiencia clásica de la física moderna.


 Comprobar la validez de la teoría de Einstein.
 Determinar el valor de la constante de Planck.

 Introducción

El efecto fotoeléctrico
Debido a que los metales contienen electrones libres, se determinó que los electrones
pueden extraerse de los metales utilizando los siguientes mecanismos:

1. Emisión termoiónica (efecto Edison). Los electrones son emitidos al calentar la


superficie de un metal.
2. Emisión secundaria. Partículas energéticas incidentes sobre algunos materiales,
liberan aun a otros electrones de la superficie.
3. Emisión de campo. Un campo eléctrico intenso extrae electrones de la superficie de
un metal.
4. Efecto fotoeléctrico. Luz incidente sobre un metal que expulsa electrones de la
superficie.

A través del tiempo se trató de explicar la razón de ciertos fenómenos que se presentan
con las placas al hacer incidir un haz de luz y variar su intensidad y frecuencia. Así, se
descubrió que el número de electrones lanzados por el haz es variable, que se interpreta
como la corriente, y la cantidad de energía máxima de los electrones se interpreta por el
diferencial de potencial mínimo que es necesario para frenar la corriente fotoeléctrica.
Los resultados obtenidos generaban una contradicción total de la teoría electromagnética,
según la cual el campo magnético de la onda que incide en la placa es el que proporciona
la energía necesaria para el escape de los electrones. Además, la emisión fotoeléctrica
inicia sin un retraso considerable de tiempo cuando la placa es “golpeada” por el haz
incidente. En otras palabras, el retardo es tan pequeño que el electrón debe ser capaz de
absorber la energía que llega a la superficie, en una magnitud mucho mayor que la
sección de un átomo para escapar del metal con la velocidad mencionada.
En 1887, Hertz descubrió el efecto fotoeléctrico después de observar que el arco que
salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancia mayores, cuando se
ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. Un año después,
Hallwachs hizo la importante observación de que al incidir sobre un cuerpo con carga
negativa, la luz ultravioleta causaba la pérdida de su carga; pero no afectaba a un cuerpo
con carga positiva.
~4~

Diez años más tarde, J.J Thompson y P. Lenard demostraron, de manera independiente,
que la acción de la luz era la causa de la emisión de cargas negativas libres por la
superficie del metal. Aunque no hay diferencia con los demás electrones, era usual
denominar fotoelectrones a estas cargas negativas.
En 1905, mediante el uso de nuevos conceptos de la mecánica cuántica, Einstein supuso
que la radiación incidente consistía en paquetes de energía localizada E = hγ que viajaba
con la velocidad de la luz.De esta manera desarrollo la teoría del efecto fotoeléctrico.
Cuando los fotones caen sobre una superficie metálica puede ocurrir lo siguiente:

1. Los fotones son reflejados de acuerdo con las leyes de la óptica.


2. Los fotones desaparecen cediendo toda su energía para sacar los electrones.

En 1914, Millikan produjo la primera prueba experimental de la ecuación desarrollada


por Einstein y, al mismo tiempo, efectuó la primera determinación fotoeléctrica de la
constante de Planck:

h = 6.625 ∗ 10−34 (J. s)

La letra h fue introducida por Planck en 1901.La primera confirmación experimental de


la ecuación fotoeléctrica de Einstein ocurrió en 1912.Despues, Millikan realizo una serie
de experimentos que establecieron la ecuación fotoeléctrica de modo tan preciso que en la
actualidad sus trabajos se consideran los que dan el valor más exacto de h.

Principios básicos que rigen el efecto fotoeléctrico


1. No hay emisión de electrones si la frecuencia de la luz incidente cae por debajo de la
frecuencia umbral γ0 , que es cracterisitica del metal iluminado.
2. El efecto se observa si la frecuencia de la luz excede la frecuencia umbral, y el número de
fotoelectrones emitidos es proporcional a la intensidad de la luz; sin embargo, la energía
cinética máxima de los electrones es independiente de la intensidad de la luz, lo cual es
posible explicar con los conceptos de la física clásica.
3. La energía cinética máxima de los fotoelectrones se incrementa con el aumento de la
frecuencia de la luz.
4. Los electrones de la superficie se emiten casi de manera instantánea, incluso a bajas
intensidades. Desde el p unto clásico se esperaría que los electrones requirieran algún
tiempo para absorber la radiación incidente, antes que alcancen la energía cinética
necesaria que les permita escapar de la superficie del metal.

La fórmula fotoeléctrica de Einstein


~5~

Einstein logró explicar con éxito el efecto fotoeléctrico mediante la suposición de que la
energía del haz luminoso viaja a través del espacio en paquetes llamados fotones. Los
fotones corresponden a la radiación con frecuencia γ.

Por su parte, Planck creía que la luz, aunque se emitía de la fuente en forma discontinua,
viajaba a través del espacio como una onda electromagnética. La hipótesis de Einstein
sugiere que la luz que viaja a través del espacio no se comporta como una onda, sino
como una partícula. Los experimentos de Millikan verificaron a detalle las ideas de
Einstein.

Según Einstein, la energía de los electrones liberados es:

K máx=hγ−

siendo

K máx= (𝑉 .e) = 1 mv2 =energía cinética máxima


0 2

Donde “e” es la carga del electrón, “Kmax” la energía cinética máxima de los electrones,
“m” la masa del electrón.

Esta ecuación es de fundamental importancia desde el punto de vista experimental, por


cuanto nos indica que siendo “e” constante, podemos determinar Kmax midiendo 𝑉0
siendo este el “voltaje de frenado”. De esta forma “Kmax” solo depende de la frecuencia
“γ” de la luz incidente. Obteniendo que la energía máxima de los electrones es una
función lineal de la frecuencia de la forma:

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝑉0 . e = ℎ. γ − 𝛷 (1)

Donde la Constante de Planck h=6.628×10-34 J s = 4.136×10-15 eV s

De la función nombrada con anterioridad, se desprecia la función de trabajo “Φ”


(ordenada al origen de la recta), ya que nuestro objetivo es hallar la pendiente “m” de la
misma vemos que:

𝑉0 ℎ
𝑚= =
γ 𝑒

La ecuación (1) establece que el fotón transporta una energía hγ hacia la superficie.
Parte de esa energía ( función trabajo) es la energía minima que se utiliza para que el
electron pase a través de la superficie del metal. El resto de energía (hγ − ) se comunica
~6~

al electron en forma de energía cinetica; asimismo, si el electron no pierde energía por


colisiones internas, a medida que escapa el metal, tendra esta energía cinetica que los
fotones presentan afuera de la superficie, aunque en la mayoría de los casos tendrán una
energía menor que esta cantidad debido a las perdidas internas.

La función de trabajo representa la energía mínima con la cual el electrón está ligado al
metal, por ejemplo:

En resumen tendremos, respecto al efecto fotoeléctrico, que:

1. El número de electrones liberados es proporcional a la intensidad de las radiaciones


incidentes.

2. La energía cinética máxima de los fotoelectrones depende la frecuencia, no de la


intensidad de la luz incidente.

3. K máx tiene una relación lineal con γ a través de la ecuación


K máx=e V0 =hγ− (1)

4. El potencial de frenado V0 depende de la función de trabajo .

5. Existe una frecuencia umbral γ0 por debajo de la cual no ocurre el efecto fotoeléctrico.

6. La emisión empieza, sin demora de tiempo, en γ > γ0 aun para l aluz incidente de
intensidad muy baja.
~7~

 Desarrollo
 Desarrollo
 Para el desarrollo de la práctica disponíamos un aparato para efecto fotoeléctrico “Pasco”,
una lámpara de mercurio con su respectiva fuente, filtros interferómetros para el estudio
de una longitud de onda en particular (cinco en total), un multímetro para registrar los
valores de voltaje de corte y una máscara de atenuación para una transmisión de
intensidad del 100%, 80%, 60%, 40% y 20%.
 Para comenzar se conectó la lámpara de mercurio y luego el multímetro (en la escala
adecuada) a los bornes negro y rojo del aparato Pasco (mostrado luego en una imagen). Se
interpuso entre la lámpara y el aparato una rendija variable y se dispuso el filtro
interferómetro, enfrente de este último.
 Se controló que la luz que atravesaba la rendija incidiera justo sobre la placa blanca dentro
del aparto para así tener una medición precisa.
 El aparato usado para la experiencia es el mostrado en la siguiente imagen.


 Una vez prendido el aparato llevamos la medida inicial a cero, apretando el botón de
descarga. Al soltarlo el aparato registraba el potencial de corte.
 Seleccionamos el filtro para la longitud de onda correspondiente al verde (546nm) y
haciendo uso de la máscara de atenuación, adherida a la placa blanca, registramos los
voltajes de corte para 100% , 80% , 60%, 40%, 20% de transmisión (se efectuaron dos
mediciones para cada una de las transmisiones).
 Haciendo uso de los datos obtenidos, de los conocimientos previos adquiridos en la
práctica se llevó a cabo el desarrollo del trabajo.
~8~

 Anexo: “Tablas y cálculos con sus respectivos errores”

Primera parte

A partir de las mediciones obtenidas en la práctica se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla nº1

Longitud de onda (nm) Tensión (V)

Amarillo 577 ± 0,73 ± 0,04

Verde 546 ± 0,84 ± 0,04

Azul 435 ± 1,38 ± 0,07

Violeta 405 ± 1,48 ± 0,08

Ultravioleta 365 ± 2 ± 0,1

Se procede ahora, a hallar las frecuencias para cada una de las longitudes de onda, utilizando:

𝛾𝜆 = 𝑐

Donde:

𝛾: 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝜆 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎
~9~

𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 = 3 ∗ 108 𝑚/𝑠

Obteniéndose de esta manera la siguiente tabla:

Tabla nº2

Longitud de onda (nm) Frecuencia (Hz)

Amarillo 577 ± 5,199 * 1014 ± 9 * 1011

Verde 546 ± 5,49 * 1014 ± 1* 1012

Azul 435 ± 6,90 * 1014 ± 2 * 1012

Violeta 405 ± 7,41 * 1014 ± 2 * 1012

Ultravioleta 365 ± 8,22 * 1014 ± 2 * 1012

El error para la frecuencia se obtiene de:

∆𝑐 ∆𝜆
∆𝑓 = + ∗𝐶
𝜆0 𝜆0 2 0

Considerando el error absoluto para la velocidad de la luz igual a cero, obtendremos:

∆𝜆
∆𝑓 = ∗ 𝐶0
𝜆0 2

Donde ∆ denota el error absoluto y el subíndice 0 valor nominal.

Luego, graficando la tensión en función de la frecuencia, obtenemos:

Gráfico 1
2.5
y = 4E-15x - 1.3651
2 R² = 0.9808
Tensión (V)

1.5

1 Series1
Linear (Series1)
0.5

0
0.00E+00 5.00E+14 1.00E+15
Frecuencias (Hz)
~ 10 ~

(Los errores se mostraran luego de la explicación)

De la siguiente función:

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝑉0 . e = ℎ. γ − 𝛷 (1)

Se desprecia la función de trabajo “Φ” (ordenada al origen de la recta), ya que nuestro


objetivo es hallar la pendiente “m” de la misma vemos que:

𝑉0 ℎ
𝑚= =
γ 𝑒

Donde la pendiente de la recta (m) y su ordenada, obtenidas mediante estimación lineal (con
sus respectivos errores debajo) son:

Pendiente Ordenada

3,9904E-15 -1,36514809
3,2218E-16 0,21720474


𝑚=
𝑒

𝐽𝑠 ℎ
3,9904 ∗ 10−15 =
𝐶 𝑒

Siendo 𝑒 = 1,602 ∗ 10−19 𝐶 nos quedará:

𝐽𝑠
ℎ = 3,9904 ∗ 10−15 ∗ 1,602 ∗ 10−19 𝐶
𝐶

ℎ = 6,39262 ∗ 10−34 𝐽𝑠

El error absoluto de h vendrá dado por:


~ 11 ~

∆ℎ = ∆𝑚 ∗ 𝑒 + ∆𝑒 ∗ 𝑚

Despreciando ∆𝑒 , quedará:

∆ℎ = ∆𝑚 ∗ 𝑒

𝐽𝑠
∆ℎ = (3 ∗ 10−16 ) ∗ (1,602 ∗ 10−19 𝐶)
𝐶

∆ℎ = 0,5 ∗ 10−34 Js

Por lo tanto:

𝒉 = (𝟔, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟑𝟒 ± 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑𝟒 ) Js

La diferencia porcentual (Dp) será:

(ℎ + ∆ℎ ) − (ℎ − ∆ℎ )
𝐷𝑝 = ∗ 100 = 𝟏𝟒%
ℎ + ∆ℎ

Segunda parte
Mediante el uso de la máscara de atenuación para la longitud de onda de (546 ± 1) nm
se obtuvo la siguiente tabla:

Porcentaje (%) Tensión (V)


100 0,840 ± 0.04
80 0,838 ± 0.04
60 0,834 ± 0.04
40 0,829 ± 0.04
~ 12 ~

20 0,819 ± 0.04

Haciendo uso de los datos anteriores obtuvimos el siguiente gráfico:

Gráfico 2

0.845

0.84 y = 0.0003x + 0.8167


R² = 0.9223
0.835
Voltaje (V)

0.83
Series1
0.825 Linear (Series1)

0.82

0.815
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Intensidad (%)

Y, mediante estimación lineal, la pendiente y la ordenada (con sus respectivos errores


debajo):

Pendiente Ordenada

0,000255 0,8167
4,272E-05 0,00283373

Mediante la función “desvío estándar “obtuvimos:

𝜇 = 0,832 𝜎 = 0,008

Se observa que la pendiente de la recta “tiende” a cero, es decir se asemeja a una


función constante. Podemos decir que el potencial, prácticamente, se ha mantenido
constante al ir cambiando los filtros.

 Conclusiones
El valor de la constante de Planck se encuentra dentro del intervalo de indeterminación
obtenido para dicha constante calculada y el error obtenido dentro de los límites aceptables.
~ 13 ~

El gráfico 1 con sus respectivos errores muestra la validez de la relación postulada por Einstein
para la relación entre la frecuencia y energía de los fotoelectrones, y el número 2 que, los
valores obtenidos se encuentran todos dentro del mismo rango de indeterminación, comprobando
que esta última no depende de la intensidad. Como se puede observar en la tabla de la segunda
parte todos los errores calculados son aproximadamente iguales.

 Bibliografía

Valderrama, José O. (2000). Centro de información tecnológica (Primera edición).


Chile: Imprenta y litografía Silva.

Flores, Esthela N. y Figueroa Jorge E. (2000). Física moderna (Primera edición


revisada). México: Editorial Pearson.

También podría gustarte