Imágenes
positivas para
educadores
materiales
sobre la
migración y el
desarrollo
Índice
ACTIVIDADES
> Haga clic en cualquier elemento para ser redirigido a la página anterior.
Introducción
La guía para educadores es una serie de diez actividades pedagógicas para docentes,
monitores de juventud y otros educadores, con la finalidad de que enseñen a gente joven
cosas acerca de la migración y el desarrollo. Las actividades son especialmente apropiadas
para jóvenes a partir de 12 años.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Cómo utilizar la guía para educadores 4
Puede que los niños migrantes no quieran hablar de sus circunstancias porque
Ejemplo de directrices: creen que puede influir en sus oportunidades de quedarse en el país, porque es
> La participación es la clave, ¡y hace que todo sea más interesante! demasiado traumático o porque no quieren sentirse distintos de otros niños.
> Todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión y hacer preguntas.
> Reconoce tus sentimientos y sé sensible ante los de los demás. Es crucial que te asegures de que los niños migrantes se sienten seguros, a la
> Todos se comprometen a respetar el turno durante el que cada uno vez que conciencias sobre las circunstancias que los han llevado a este país.
habla, hace preguntas y expresa su opinión. Deberías rebatir ideas equivocadas frecuentes para que todos los jóvenes
> Si no estamos de acuerdo con lo que alguien ha dicho, podemos puedan desarrollarse como ciudadanos humanitarios, globales y positivos.
rebatirlo de forma respetuosa y constructiva. Asegúrate de que las actividades escogidas muestran sensibilidad ante las
> Nos comprometemos a rebatir el comportamiento, no a la persona. necesidades de los niños migrantes, al mismo tiempo que abordan los temas
tratados.
Huir
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 7
Para empezar
Presenta la pregunta: ¿Qué haría que alguien se marchara? (Diapositiva 2) Diapositiva 2:
10 minutos Para empezar
Pide a los alumnos que digan algunos motivos, y escríbelos en la pizarra.
Consejo pedagógico
Anima a los alumnos a pensar en familiares o amigos que se hayan ido a otro país, y por
qué lo hicieron.
Diapositiva 3:
Definiciones
Pregúntales si saben qué término se usa para describir el concepto de irse del hogar de migración y
para empezar una nueva vida en otro lugar. migrantes.
Explica que el término es migración, y que a la gente que se traslada se le denomina
migrantes (diapositiva 3). Como las personas tienen diferentes razones para migrar,
hay distintos tipos de migración.
Explica que, con esta actividad, aprenderán cosas sobre por qué migran las personas.
Consejo pedagógico
Cuando expliques el concepto de migración, puede que haya confusiones con la idea
de turismo. Aclara que “migración” se suele usar cuando las personas se mudan para
establecerse a medio o largo plazo, y crean vínculos importantes en el lugar al que van.
Proyecta la película 1: Por qué migran las personas (diapositiva 4). Si lo prefieres, Película 1:
puedes usar la hoja de ejercicios 2 y pedirle a un estudiante que lea las historias. ¿Por qué migran las
personas?, u hoja
Después de ver la película, debatid las preguntas siguientes (diapositiva 5):
de ejercicios 2:
> ¿Cómo te has sentido mientras veías la película? ¿Hay algo que te haya sorprendido?
Transcripción de la
> ¿Qué explicaciones dan las personas de la película sobre por qué migraron?
> ¿Se ha mencionado algún término que desconozcas? Por ejemplo, Sajwaa menciona película 1
que se marchó de Irak debido a la persecución. Priyanga menciona el proceso
de asilo.
Diapositiva 5:
Puntos de debate
> ¿Qué crees que significan estos términos?
tras la proyección de
Consulta las definiciones en la diapositiva 6. Ten en cuenta también la definición de la película 1
refugiado.
Diapositiva 6:
Al final de la película, Priyanga pregunta: ¿Qué te haría marcharte a otro país? ¿Cuál Definiciones de
sería tu respuesta? persecución y
búsqueda de asilo
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 8
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 9
Para empezar
Expón la pregunta: ¿Qué te gusta del lugar en el que vives? (diapositiva 2)
5 minutos Pide a los alumnos que te digan cosas que les gusten, y escríbelas en la pizarra. PowerPoint
Pregúntales qué creen que pasaría si les quitaran esas cosas. ¿Qué harían? slide 2:
¿Adónde irían? Diapositiva 2
Pregunta inicial
Explica que esta actividad trata de los motivos que les empujarían a marcharse.
> Todo el mundo empieza en la zona de la sala que representa el hogar. Diapositiva 3:
> El periodista leerá noticias sobre la situación cambiante de tu país. Instrucciones
> A medida que la situación vaya cambiando, deberás decidir si quieres quedarte,
irte a otra parte del país, o trasladarte a otro país.
Prepárate para justificar tu elección. Recuerda que debes tomar decisiones
basándote en el personaje que estás representando.
Pídele al periodista que lea el primer parte del boletín informativo, y deja tiempo a
los alumnos para que se muevan por la sala antes de leer el siguiente parte.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 10
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 11
Consejo pedagógico
Esta actividad es especialmente apropiada para jóvenes a partir de 16 años.
Definir la pobreza
15 minutos Escribe en la pizarra la palabra “pobreza” y pregunta a los alumnos qué creen
que significa. Anota sus ideas en la pizarra. Pídeles que redacten una definición
de pobreza en grupos.
Diles que utilicen las palabras de la pizarra y las imágenes de la diapositiva Diapositiva 2:
2 como ayuda para crear una definición. Pide a los grupos que lean sus Imágenes de la
definiciones en voz alta. Presenta dos definiciones de pobreza (diapositiva 3) y pobreza
compáralas con las definiciones que han redactado los estudiantes.
Diapositiva 3:
> Se puede definir la pobreza de ingresos como vivir con menos de 1,25 Definiciones de
dólares al día. (Fuente: Banco Mundial: www.worldbank.org/) pobreza
> Se puede definir la pobreza humana como una vida corta, carencia de
educación básica y falta de acceso a recursos como transporte, vivienda,
electricidad, agua, etc.
Una definición se basa en los ingresos, mientras que la otra se basa en otros
factores, como la asistencia sanitaria, la educación, la vivienda, y otros.
Definir el desarrollo
Diapositiva 4:
15 minutos Escribe “desarrollo” en la pizarra y repite la misma actividad que realizasteis Imágenes de la
para la pobreza: pide a los alumnos que definan el desarrollo. pobreza
Muestra las imágenes de desarrollo como ayuda para crear una definición
(diapositiva 4). Diapositiva 5:
Definir el
Pide a los alumnos que piensen en los vínculos entre la pobreza y el desarrollo desarrollo
como parte de esta actividad.
Cuando los grupos hayan leído sus definiciones de desarrollo en voz alta,
presenta tú una definición y compárala con las de los alumnos (diapositiva 5).
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 12
Las Naciones Unidas han creado una forma de medir el desarrollo fijándose en
tres factores básicos: la esperanza de vida (o media de edad hasta la que viven
las personas), la educación y los ingresos.
(Fuente: Índice de Desarrollo Humano http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/)
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 13
Duración total: 55 minutos, o una hora y diez minutos, con la actividad de ampliación
Consejo pedagógico
Esta actividad es especialmente apropiada para jóvenes a partir de 16 años.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 14
14
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 15
15
Sajwaa
Shakeeb
Alain
Ines
Priyanga
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 16
¿Por qué migran las (Sajwaa) “Me fui de Irak con mis tres hijos (Ines) “Me llamo Ines, soy de Portugal y me
en 2006 debido a la intensificación de la vine al Reino Unido por trabajo. Por aquel
personas?
situación que allí se vivía. Había una guerra entonces la cosa no estaba tan mal como
civil en Irak y, debido al origen de mi marido ahora, pero aun así no encontré ningún
“¿Te irías de tu hogar si así y el mío, estábamos sujetos a persecución y trabajo en dos años. Estuve haciendo
fueras a salvar la vida?“ amenazas de distintos grupos“. trabajos temporales durante algún tiempo,
y cada vez había menos, hasta que me
(Shakeeb) “Me marché de la India en busca quedé sin nada“.
“¿Te irías si otro país ofreciera de más experiencia y porque quería nuevas
una vida mejor para tu oportunidades laborales; quería aprender (Priyanga) “Vine aquí solo para tener una
cosas sobre cocinas distintas, y siempre vida mejor. Mis padres y yo nos fuimos
familia?“ había oído hablar de Europa; que hay más de Sri Lanka cuando yo tenía doce años,
trabajo y mejor ambiente laboral, que el y tuvimos que huir del país porque había
“¿Te irías de tu hogar si te trabajo es más seguro y que las personas estallado una guerra civil y la vida de mis
son más tolerantes hacia personas de otras padres corría peligro. Llegamos al Reino
estuvieran persiguiendo?“ partes del mundo“. Unido en el año 2000 y varios lugares (en
los que habíamos solicitado asilo) nos lo
“¿Te marcharías a otro país (Alain) “Me marché del Congo por denegaron, así que tuvimos que seguir
problemas políticos. Concretamente en pidiendo asilo una y otra vez.
si no lograras encontrar
nuestro país las cosas no van bien: hay
trabajo?“ gente que muere de hambre cada día, ¿Qué te haría irte de tu hogar, qué te haría
los estudiantes no van al colegio, no hay abandonar todo lo que tienes, a todos
“¿Lo dejarías todo atrás, a libertad, ni siquiera te puedes expresar y tus amigos, a toda tu familia, todo lo que
pensé que, si volviera a ese país me moriría, posees, y marcharte a otro país?“
todos tus amigos, a toda tu o me perseguirían“.
familia, todas tus pertenencias,
todo con lo que jugabas, todo
con lo que has crecido?“
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 17
> Añade otros posibles motivos para migrar en las tarjetas en blanco. > Anota lo que pueden representar las imágenes que faltan.
IFRC
IFRC
5. 6. Búsqueda de una vida mejor 7. Inundación 8. Ciclón
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 18
Te cuesta mucho caminar y recibes Eres el único médico de tu comunidad y Estás estudiando, crees que una buena
mucho apoyo y ayuda de los vecinos diriges una clínica que da mucho trabajo. educación es la clave para acceder a
para realizar actividades de la vida diaria. Tienes un hermano que vive en un país un futuro mejor y has oído que en el
vecino, y que ya lleva tiempo animándote a extranjero hay buenas universidades. Sin
que te marches con él. embargo, tus padres están delicados de
salud y dudas sobre si dejarlos atrás.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 19
Trabajas como periodista para un periódico. Tu papel consiste en leer en voz alta uno de > Elige uno de los dos boletines informativos que hay a continuación
los siguientes boletines informativos al resto del grupo. El resto del grupo representará a > Antes de la actividad, tómate tu tiempo para leer las noticias y entenderlas
distintos personajes de la comunidad que deberán decidir si se marchan o no según las Durante la actividad, lee por separado cada parte del boletín informativo.
noticias Deja tiempo a los alumnos para que decidan si se marcharán o no, según lo que
hayan oído, antes de pasar a la siguiente parte.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 20
Completa las tareas siguientes junto con tu grupo > Asignad un factor de desarrollo a cada miembro del grupo.
> Debatid sobre lo que ocurre en vuestro país en relación con cada Cada persona actuará como líder de su país y representará los
uno de los ocho factores. intereses de su país en las negociaciones para el desarrollo global.
Factores de desarrollo
Yoshi Shimizu/IFRC
Salud materna e infantil Educación Alimentos y agua VIH y sida
IFRC
Relaciones internacionales Economia Medio ambiente Género
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 21
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 22
Descargo de responsabilidad: los perfiles de los países son ficticios, y no se pretende que sean representativos de ningún país concreto. > Volver al índice
Hoja de ejercicios 7: Perfiles de países Actividad 4. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Economía Economía
Economía
Una de cada diez personas vive con menos de 1,25 dólares al Una de cada diez personas vive con menos de 1,25
Muy pocas personas viven con menos de 1,25 dólares al
día. dólares al día.
día.
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente El país tiene una gran biodiversidad y los niveles de
El país tiene una gran biodiversidad, pero el rápido
El país tiene una gran biodiversidad, pero el rápido contaminación son bajos. Hay mucha deforestación.
desarrollo está dañando el medio ambiente. Los niveles de
desarrollo está causando daños en el medio ambiente. contaminación son muy elevados.
Género
Género Género Las niñas tienen menos posibilidades que los niños de
Las niñas tienen ligeramente menos posibilidades que los Las niñas tienen menos posibilidades que los niños de acceder acceder a la educación. Las mujeres también tienen
niños de acceder a la educación primaria. Las mujeres a la educación primaria. Las mujeres también tienen una una probabilidad menor que los hombres de encontrar
también tienen una probabilidad ligeramente menor que probabilidad menor que los hombres de encontrar trabajo. trabajo.
los hombres de encontrar trabajo.
Relaciones internacionales Relaciones internacionales
Relaciones internacionales El país recibe unos mil millones de dólares de otros países El país recibe unos 700 millones de dólares de otros
El país dona unos 500.000 dólares para respaldar el como ayuda al desarrollo. El país también dona unos 25 países como ayuda a su desarrollo.
desarrollo en otros países. mil millones de dólares a otros países para contribuir a su
desarrollo. Alimentos y agua
El 70 por ciento de la población tiene acceso a agua
Alimentos y agua
Alimentos y agua potable. Uno de cada cinco niños menores de cinco
La mayoría de las personas tienen acceso a agua potable.
Aproximadamente el 80 por ciento de la población tiene años tiene un peso inferior al normal.
Muy pocos niños menores de cinco años tienen un peso
inferior al normal. acceso a agua potable. Alrededor de uno de cada diez niños
menores de cinco años tiene un peso inferior al normal. VIH y sida
2000 personas conviven con el VIH.
VIH y sida
VIH y sida
8000 personas conviven con el VIH.
740.000 personas conviven con el VIH.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 23
Descargo de responsabilidad: los perfiles de los países son ficticios, y no se pretende que sean representativos de ningún país concreto. > Volver al índice
Hoja de ejercicios 8: Los Objetivos Actividad 4. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
de Desarrollo del Milenio
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas se firmó en septiembre del año 2000. Este hecho congregó la mayor reunión de líderes
mundiales de la historia. Adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son una serie de metas para reducir la extrema pobreza para
el año 2015.
IFRC
IFRC
IFRC
IFRC
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Erradicar Alcanzar la Promover la Reducir la Mejorar Combatir el Asegurar la Consolidar
la pobreza educación igualdad entre mortalidad la salud VIH/sida, la sostenibilidad una
extrema y el primaria géneros y la infantil. materna. malaria y otras medioambi- asociación
hambre. universal. autonomía de enfermedades. ental global para el
la mujer. desarrollo.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 24
> Investiga el historial de migraciones de tu Obra: Hogar, dulce hogar ¿Perdidos y encontrados?
familia, comunidad o país. Crea un mural
¿Qué hicieron? ¿Qué hicieron?
para concienciar sobre cómo ha
moldeado vuestra historia la migración. > Invitaron a una refugiada, Nicky, a que hablara > Utilizaron un fotomatón en medio de una calle
de su experiencia y sus sentimientos al concurrida. Un grupo de jóvenes, algunos con
marcharse de casa y viajar para iniciar una nueva pasado migrante, se hizo fotos sosteniendo
> Piensa en lo que te perderías si tuvieras vida en un nuevo lugar. tarjetas con el nombre de cosas, personas y
> Usaron lo aprendido para crear una obra lugares que echarían de menos si tuvieran que
que marcharte, y en qué cosas positivas
impactante, con canciones e imágenes sobre lo marcharse.
crees que encontrarías en tu nuevo que siente un refugiado al llegar a otro país.
hogar. Puede tratarse de cosas, > Representaron la obra en un festival local ante > Después, hicieron fotos de cosas positivas que
500 personas. habían encontrado en su nuevo hogar. Animaron a
personas, lugares o recuerdos. los transeúntes a unirse a ellos.
Confecciona un mural para concienciar ¿Qué dijeron?
Exhibieron las fotos en un festival local festival para
sobre la migración. “El grupo ha creado una historia de esperanza, concienciar sobre la migración.
fuerza y valor. ¡Fue más que sensacional!” Nicky
> Mira la película 1, Imágenes
positivas:
¿por qué migra la gente?, o busca la
historia de otras personas que hayan
migrado. Crea un diario imaginario, una
historia, canción o representación para
concienciar sobre sus experiencias.
Julian Hamilton
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 25
¡Actúa! ¡Inspírame!
La guía de Imágenes positivas para educadores –Tema 1: ¿Por qué migran las personas? 26
Desplazado
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 27
Duración: Una hora y diez minutos, o una hora y media, con la actividad de ampliación
Con todo el grupo, repasa las definiciones correctas de cada término. Las Diapositiva 2:
soluciones correctas son: 1b, 2c y 3a (diapositiva 2). términos sobre
qué implica ser
Debatid en grupo las siguientes cuestiones (diapositiva 3): migrante
> ¿Habías oído ya estos términos?
> ¿Qué sabes de ellos? Diapositiva 3:
> ¿Dónde los has visto utilizarse? Preguntas
Explica que, como a veces las personas que migran gozan de menos
protección fuera de su país natal, hay leyes internacionales especiales para
proteger a los migrantes. “Refugiado” y “trabajador migratorio” son
términos que describen la situación jurídica de las personas que residen fuera
de su país natal.
10 minutos Informa a los alumnos de que van a ver un cortometraje en el que algunas
personas explican por qué migraron.
Dale a cada alumno una copia de la hoja de ejercicios 12. Pídeles que, Hoja de
mientras miran el corto, completen la parte de la hoja de ejercicios sobre ejercicios 12:
“razones para migrar” y “situación jurídica” de cada persona. Ejercicio de la
película, una copia
Proyecta la película 1. Si lo prefieres, puedes pedir a un alumno que lea en voz por estudiante
alta los relatos de la película 1, de la hoja de ejercicios 2.
Película 1: ¿Por
Consejo pedagógico: qué migran las
Si ya has visto la película 1 con los alumnos, pídeles simplemente que usen personas?, u hoja
sus respuestas de la hoja de ejercicios 1. Pueden limitarse a completar la de ejercicios 2:
parte de “situación jurídica” de esta actividad. Película 1: relatos
de migrantes
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 28
Las respuestas correctas son las siguientes: Sajwaa es una refugiada, Shakeeb
es trabajador migratorio, Ines es trabajadora migratoria, Priyanga es una
refugiada, Glenda es trabajadora migratoria y Ebrahim es solicitante de asilo.
Crear un perfil
En una hoja
30 minutos Divide a los alumnos en grupos y diles que van a crear el perfil de una de las grande que le
personas de las dos películas. hayas dado a
cada grupo,
Pide a los alumnos que hagan las tareas siguientes (diapositiva 4): los estudiantes
> Dibujar la silueta de la persona que hayan elegido en una hoja grande. dibujarán la silueta
> Ilustrar de quién se trata. de una de estas
> En el interior de la silueta, escribe o dibuja lo que debe de pensar o sentir personas
esa persona sobre su situación.
> En la parte exterior, escribe o haz dibujos sobre la situación a la que se Lápices y
enfrenta la persona en el mundo exterior, tanto en su país natal como en su bolígrafos
nuevo hogar. Por ejemplo, piensa en las cosas que hicieron que se marchara
y en su situación jurídica actual. Diapositiva 4:
Instrucciones para
Anima a los alumnos a ilustrar tanto aspectos positivos como negativos. la actividad sobre
cómo crear un
Los alumnos pueden consultar las transcripciones de las películas (hojas de perfil
ejercicios 2 y 13). También pueden usar para inspirarse las palabras de la
diapositiva 5, que se han extraído de las películas. Hojas de
ejercicios 2 y 13:
Por último, pide a los alumnos que cuelguen sus perfiles en las paredes del una para cada
aula, y que los compartan con otros estudiantes. grupo
Diapositiva 5:
Palabras
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 29
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 30
Término Definición
Refugiado a. Una persona con trabajo remunerado en un país del que no es ciudadano.
b. Una persona que se ha marchado de su país por miedo a ser perseguida o maltratada
a causa de su raza, religión, nacionalidad, por pertenencia a un grupo social concreto, o
Solicitante de asilo por su opinión política. Como consecuencia, no puede solicitar protección de su país de
origen.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 31
Descargo de responsabilidad: Las definiciones se han simplificado para un público joven, y no se pretende que sirvan como reflejo de los términos jurídicos exactos. > Volver al índice
Hoja de ejercicios 12: Ejercicio de la película Actividad 5: ¿Quiénes son los migrantes?
Sajwaa Ines
Shakeeb Priyanga
Palabras Nuevas
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 32
¿Quiénes son migrantes? (Glenda) “No he solicitado asilo, soy una (Shakeeb) “Soy un trabajador migratorio“.
trabajadora migrante, vine aquí legalmente “Solicitante de asilo es solo un estatus,
por trabajo“. pero tras un solicitante de asilo hay una
persona“.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 33
Sueño
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 34
Elige una de las dos leyes que hallarás a continuación que existen para proteger a los migrantes.
Investiga de qué trata y, después, responde las preguntas.
Presenta tus hallazgos ante el resto del grupo.
Convención internacional sobre la protección > ¿Qué efecto tienen estas leyes en las personas que migran y en sus
de los derechos de todos los trabajadores comunidades?
migratorios y sus familiares > ¿Qué más se podría hacer para proteger a las personas que migran?
www.ohchr.org
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 35
¡Actúa! ¡Inspírame!
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 36
¡Inspírame! ¡Inspírame!
> Un grupo juvenil creó trajes de la época de los > Un grupo de jóvenes colaboró para crear un breve
años cincuenta, para recrear la fecha en la que se mensaje y una imagen para promover la
creó la Convención del Refugiado de 1951. comprensión y aceptación hacia los migrantes.
> En las prendas se utilizaron telas de distintos > Cargaron el mensaje y la imagen en su perfil
países, y se reflejaron mensajes clave de la de Facebook y se lo enviaron a sus amigos el Día
Convención del Refugiado. Internacional de los Migrantes, que se celebra el 18
de diciembre. ¡Llegó a diez mil personas!
> Hicieron un desfile de moda en el centro de
Londres para celebrar el Día Mundial del ¿Qué dijeron?
Refugiado.
“Difundo un mensaje de tolerancia a los migrantes
a través de Facebook para dar a conocer nuestra
campaña entre la gente joven” (Joven voluntario).
La guía de Imágenes positivas para educadores –Tema 2: ¿Quiénes son los migrantes? 37
a n d o n a d o
Ab
Objetivo (diapositiva 1)
Reflexionar acerca de algunos hechos sobre los patrones migratorios.
Divide a los alumnos en equipos y reparte una hoja de las preguntas del
concurso a cada grupo (hoja de ejercicios 17). Hoja de
30 minutos ejercicios 17:
Lee las preguntas en voz alta (diapositiva 2) y deja tiempo suficiente para que Concurso de
los equipos debatan las respuestas con los miembros de su grupo. preguntas para los
alumnos
Utiliza la hoja de respuestas para educadores (hoja de ejercicios 18) y la
diapositiva 3 para animarlos a responder. Pide a los equipos que puntúen sus Diapositiva 2:
aciertos. Concurso de
preguntas
Elige al equipo ganador y dale el premio.
Diapositiva 3:
Para acabar, pregunta a los alumnos si les ha sorprendido alguna de las Hoja de respuestas
respuestas y, en caso afirmativo, por qué.
Puede que también quieras volver a reflexionar sobre los motivos para migrar
(actividad 1) o ver la película 1: ¿Por qué migran las personas?
Pide a los alumnos que piensen en el punto final que comenta Ines sobre cómo
cambió su perspectiva sobre la migración a través de sus propias experiencias.
Pregúntales si ha cambiado algo de lo que piensan sobre la migración a través
de lo que han aprendido
25 minutos Separa a los alumnos en grupos y reparte a cada equipo una copia de la hoja Hoja de
de ejercicios 20. ejercicios 20:
Actividad
Pide a los alumnos que observen las imágenes atentamente y hagan una lista fotográfica (una
de preguntas cuyas respuestas les ayudarían a entender qué sucede. Después, copia por grupo)
deben intentar responderlas.
Diapositiva 3:
Si lo prefieres, pide a los alumnos que debatan sobre las cuestiones siguientes Preguntas sobre
(diapositiva 3): la actividad
> ¿Quiénes son las personas de las fotos? fotográfica
> ¿De dónde podrían provenir?
> ¿Cómo han llegado hasta ahí?
> ¿Qué es lo que puede que haya pasado?
> ¿Qué pistas nos dan las imágenes sobre las condiciones a las que se
pueden haber enfrentado antes de alcanzar la playa?
> ¿Cómo crees que eran sus vidas antes?
Cada grupo ha de compartir su respuesta a una de las preguntas, hasta que
todos los grupos hayan hablado y se hayan respondido todas las preguntas
Presenta la idea de los viajes por mar. Di a los alumnos que se cree que más
de tres mil personas se han ahogado entre 1997 y 2005 en el estrecho de
Gibraltar cuando intentaban llegar a Europa en patera.
Inicio
5 minutos Pide a los alumnos que piensen en una ocasión en la que llegaran a un sitio
nuevo. ¿Qué les preocupaba? ¿Qué expectativas tenían? ¿Qué les ayudó a
superar sus preocupaciones?
Explica que, cuando las personas que han migrado llegan a otro país, se
enfrentan a una situación nueva.
Preparación de la actividad
Hoja de
10 minutos Cada una debe llevar escrito el nombre de uno de los ejercicios 22:
personajes de la hoja de ejercicios 22. Cada estudiante debe representar a Descripciones de
un personaje; varios alumnos pueden representar al mismo personaje. los personajes, una
hoja de ejercicios
Reparte una copia de la hoja de ejercicios 22 a cada estudiante. por alumno
Pide a los alumnos que lean las seis descripciones de los personajes. Después, Una etiqueta por
diles que elijan al que representarán y cojan la etiqueta con el nombre de dicho alumno. Cada
personaje. una debe llevar
escrito el nombre
Repasa las instrucciones de la actividad (diapositiva 2): de uno de los
personajes de la
Poneos en fila en un extremo del aula. hoja de ejercicios
22. Cada
Oirás algunas afirmaciones, y tendrás que avanzar o quedarte donde estás, estudiante debe
según la seguridad que tengas en lo que sentiría tu personaje en respuesta a la representar a un
frase. personaje; varios
alumnos pueden
Según esto, debes responder de la siguiente forma: representar al
> Mucha seguridad: avanza dos pasos. mismo personaje.
> Poca seguridad o con dudas: avanza un paso.
> Sin seguridad alguna: no te muevas Diapositiva 2:
Repasa las
instrucciones de la
actividad
Actividad
Para esta
10 minutos Lee en voz alta las frases siguientes y pide a los alumnos que reaccionen ante actividad hace
cada afirmación. falta un aula
espaciosa en la
Cuánta seguridad sentirías para: que los alumnos
> Pedirle ayuda a alguien porque no conoces el lugar. puedan moverse
> Responder a una pregunta sobre tu lugar de origen. a sus anchas.
> Llevar ropa distinta a los demás.
> Decirle a alguien que te están intimidando unos abusones. Diapositiva 3:
> Expresar tus opiniones en clase. Preguntas de
> Aprender un nuevo idioma. actividad
> Estar con gente de diferentes culturas.
Tras leer las frases, haz las preguntas siguientes a los alumnos (diapositiva 3):
1. ¿Qué porcentaje de la población mundial está formada 6. ¿Cuál de estos países acoge al mayor número de
por migrantes? refugiados del mundo?
55% 10% 3%
Australia Pakistán Alemania
2. ¿Qué porcentaje de la población europea está formada
por migrantes?
7. Decide si las afirmaciones siguientes son
52.3% 8.7% 24.1%
verdaderas o falsas
1. El tres por ciento de la población mundial es migrante o, lo que es lo mismo: 214 6. Pakistán acogía el mayor número de refugiados en el mundo (1,9 millones) en
millones de personas de una población mundial total de 6800 millones 2010, seguido por la República Islámica de Irán (1,1 millones) y la República Árabe
(Informe sobre las migraciones en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index. Siria (un millón), (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.
php?main_page=product_info&cPath=37&products_id=655&language=es) php?file=biblioteca/pdf/7557).
2. El 8,7 por ciento de la población europea es migrante (Informe sobre las migraciones
en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_
info&cPath=37&products_id=655&language=es)
7. a. Falso. El 80 por ciento de los refugiados se encuentra en países en desarrollo
(Tendencias Globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/
pdf/7557).
b. Falso. Las cifras se han reducido en los últimos diez años (ACNUR 2010, www.unhcr.
org/4d8c622c9.html)
3. En 2010, había 11 millones de refugiados en el mundo (Tendencias globales 2010,
ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557) c. Verdadero (ACNUR 2010, www.unhcr.org/4d8c622c9.html)
d. Verdadero. El dinero que los migrantes envían a sus casas (llamado remesas),
en países en vías de desarrollo, es el triple (325 mil millones de dólares) que el
4. La mayoría de los refugiados proviene de Afganistán (tres millones). Los iraquíes dinero que se dona a los países en desarrollo en concepto de ayuda internacional.
son el segundo mayor grupo de refugiados, con 1,7 millones de personas. Los Esto demuestra la importancia de la migración para el desarrollo (Informe sobre las
refugiados afganos e iraquíes suman prácticamente la mitad de los refugiados migraciones en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_
del mundo (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. info&cPath=37&products_id=655&language=es)
php?file=biblioteca/pdf/7557)
5. En países vecinos. Tres cuartas partes, o el 75 por ciento de los refugiados del
mundo, viven en países vecinos (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/
fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557).
Viajes migratorios (Sajwaa) “Tuvimos que marcharnos de Irak sin (Glenda) “Me marché de Filipinas en enero de
decírselo a nadie. Durante el viaje, en la carretera 2002 con un grupo de unas catorce personas.
que conducía a la frontera de Irak con Siria, nos Cuando llegamos a París le dije a mi amiga que me
“Si fuera posible, no
encontramos con un tanque delante de nuestro pellizcara. ¡No me creía que estuviera allí!“
creo que nadie quisiera coche. Al principio, el soldado del tanque ondeó
marcharse de su país“. una bandera roja, así que nos paramos. Después (Rex) “Estaba muy nervioso porque mi inglés no
de un rato, el mismo soldado levantó una bandera era demasiado bueno por aquel entonces, así que
naranja. Esa bandera naranja se tenía que cuando llegué aquí la comunicación era un poco
“Fue horrible tener que interpretar, lógicamente, como una señal para difícil. ¡Antes de que llegara mi mujer solía comer
dejar atrás a mi familia“. prepararse, igual que en un semáforo, pero el pescado con patatas!“
conductor del coche empezó a avanzar. Eso fue
muy peligroso, porque justo entonces el tanque (Priyanga) “Al principio me costó mucho hacer
“Lo mejor es estar en un empezó a disparar contra nuestro coche“. amigos. La gente no te hablaba porque eras
país seguro en el que la diferente y, si los veían hablándote, ellos también
gente tiene libertad para (Ebrahim) “Soy kurdo iraní. Tenía problemas iban a ser distintos, y lo sabían“.
políticos en mi país y, un día, me tuve que
decir lo que quiere“. marchar del país urgentemente. Hablamos con (Ines) “No sé si lo sabéis, pero en Portugal también
el conductor y tuvimos que meternos en la hay un montón de migrantes. Nos formamos una
parte de atrás del camión. Había un espacio en opinión cuando estamos en nuestro propio país
medio, de manera que nos metíamos y parecía y miramos a los migrantes, pero al venir aquí os
que desapareciéramos, nadie nos veía si abrían podéis imaginar que mi perspectiva ha cambiado
la puerta. A veces el camión se paraba y el mucho. Ahora veo y entiendo los motivos por los
conductor decía “quiero descansar”, y dormía que la gente lo hace, y lo frágiles que son esas
durante unas diez horas, tras las cuales volvíamos personas, simplemente por no estar en el sitio en
a avanzar. Pero cuando salí del camión no sabía el que las cosas funcionan como ellos saben. No
dónde estaba. Se lo pregunté al conductor y dijo pueden ver cada día a la gente que conocen. Ahora,
“es el Reino Unido”. Yo solo quería ir a un lugar cuando voy a Portugal, donde antes tenía muchos
seguro, ni siquiera hablaba inglés, tenía mucha prejuicios sobre los migrantes, ahora los miro y les
hambre, llevaba cuatro o cinco días sin dormir“. deseo lo mejor“.
La Cruz Roja Británica quiere agradecer a Arturo Rodríguez su amabilidad al permitirnos utilizar sus fotografías en este material
educativo. Las fotos deben usarse solamente junto con este material.
Se estima que 1.200 migrantes murieron en el mar entre noviembre de 2005 y abril de
2006 intentando llegar a España desde África.
“Estas personas no son criminales,” dice Jaime Bará Viñas, de Cruz Roja española.
Juan Medina
“Muchos son solo jóvenes en busca de un futuro mejor.”
Fode Camara ha estado estudiando castellano desde que llegó a las islas Canarias, y le
gustaría trabajar para poder dar a su familia, a la que no ha visto en siete años, una vida
mejor. Sin embargo, no tiene permiso para trabajar, ya que no es legalmente ciudadano
español, y no puede permitirse volver a su país de origen. El gobierno no puede devolver
a Fode a Guinea-Bassau, ya que España no tiene ningún acuerdo con ese país para
devolver migrantes. Fode se encuentra en una situación muy difícil.
Simplificado a partir de Deadly Passage (Travesía mortal), un artículo de Alex Wynter publicado en 2006 en la revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja > Volver al índice
http://www.redcross.int/EN/mag/magazine2006_2/12-14.html
Hoja de ejercicios 22: Descripciones de personajes Actividad 8: ¿Qué se siente al estar en otro país?
Tienes 15 años, has crecido Tienes 17 años. Tus Tienes 16 años y eres de Tienes 14 años y hace unos Tienes 11 años y llegaste Tienes 16 años y llegaste
en un pueblecito de este padres son de la India este país, aunque solo has meses que llegaste aquí con aquí con tu madre hace aquí con tu hermano mayor
país y tienes muchos y se trasladaron a este vivido aquí parte de tu vida. tu familia desde Polonia. seis meses. En tu país de hace dos años. Tardasteis
familiares y amigos cerca. país cuando tú tenías dos Tu padre trabaja para una Allí la vida era muy difícil, ya origen, Sudán, ayudabas un año en llegar hasta aquí
Tu familia y tú habéis vivido años. No tienes muchos empresa internacional, así que tu padre pasó muchos a tu familia en la granja. desde Afganistán, y fue un
en esta zona la mayor parte recuerdos de la India. A que tu familia y tú habéis años sin encontrar trabajo Tu madre te llevó con ella viaje muy duro. Tu padre es
de vuestra vida. Tus padres veces vas de visita a la vivido en distintos países y teníais dificultades para porque había una guerra médico y pagó a algunas
tienen buenos trabajos, y el India con tus padres, y te lo a lo largo de los años. permitiros las cosas básicas civil en tu país. No sabes personas para que os
año pasado tu familia pudo pasas bien, pero no sientes Hablas varios idiomas y para vivir. qué ha sido del resto de tu llevaran a un lugar seguro.
mudarse a una casa más el mismo apego por la India tienes muchos amigos de familia. A tu madre parece No sabes qué ha sido de él.
grande. Te va bien en el que tus padres, ya que has diferentes países. Te gusta Tu padre vino aquí primero preocuparle mucho no
colegio y te llevas bien con pasado la mayor parte de tu conocer gente de distintas y, cuando encontró trabajo, saber si os podréis quedar Viajaste por distintos países
los profesores. vida en este país. partes del mundo. Hace pudisteis reuniros con él. o no en este nuevo país. para llegar hasta aquí, y se
muchos años que vas a un Tanto tu padre como tu Tú esperas que os podáis te da bien aprender idiomas
Te gusta especialmente Vives en una parte de colegio de tu barrio, al que madre trabajan mucho. Te quedar. nuevos. También te sueles
hacer deporte, y formas la ciudad en la que hay también van tu hermano matriculaste en un colegio llevar bien con la gente de
parte del equipo de fútbol muchas familias de distintos y tu hermana. Te va bien local a mitad del año No hablabas el idioma de tu otros países, y no te cuesta
local. Nunca has viajado países y culturas. En las en el colegio, aunque lo escolar, y te parece difícil, nuevo país cuando llegaste, encajar. Disfrutas yendo a
a otro país. Uno de tus tiendas se vende comida encuentras algo aburrido. ya que es bastante diferente pero te estás esforzando un grupo juvenil local, en
amigos se ha trasladado y ropa de muchos lugares de tu colegio de Polonia. mucho por aprenderlo. Te el que puedes conocer
hace poco a Canadá con su del mundo. Te va bien en También estás asistiendo a encanta ir al colegio, aunque a otras personas de tu
familia y te ha invitado a que el colegio y tienes muchos clases extraescolares para aún tienes dificultades para edad que provienen de
lo visites. amigos. La mayoría de ellos, aprender el idioma. Has comunicarte en otro idioma. distintas culturas, y hacer
y de los niños del colegio, hecho nuevos amigos, pero Te has hecho amiga de actividades diversas, como
son de diversas culturas. te da la sensación de que otras niñas de Sudán de tu cocinar o aprender bailes
algunos de los otros niños barrio. tradicionales. Como te
del colegio se muestran perdiste un año de escuela,
hostiles hacia ti, aunque no te está costando un poco
estás seguro de por qué. ponerte al día en el colegio.
.
¡Actúa! ¡Inspírame!
¡Inspírame! ¡Inspírame!
> Tras aprender cosas sobre los viajes migratorios, un > Un grupo de jóvenes se reunió con otros
grupo de jóvenes crearon una exposición interactiva estudiantes de su colegio, que hablaban idiomas
en su colegio. Esta permitió que otros estudiantes extranjeros y estaban aprendiendo el idioma local.
experimentaran cómo debe de ser verse obligado a Hablaron con ellos para aprender cosas sobre su
huir del hogar durante un conflicto. nacionalidad y su idioma.
> En la exposición se incluyeron obras de arte, > Después, todos los estudiantes colaboraron para
películas y juegos creados por jóvenes. crear paneles con la palabra “Bienvenido” en cada
uno de los idiomas con representación en el
> Los visitantes a la exposición tuvieron que pasar por colegio.
la celda de una cárcel, hacer las maletas en un
minuto, rellenar formularios en otro idioma y atravesar > Crearon un gran mural que se exhibió en la sala de
un control fronterizo. reuniones principal.
¿Qué dijeron?
p e r a n z a
Es
Para empezar’
Diapositiva 2:
5 minutos Introduce la frase que aparece a continuación (diapositiva 2): Inicio
Con tu grupo, imagínate que eres un periodista que escribe para un periódico. Diapositiva 4:
> Escribe un titular de noticias y un pie de foto breve que se corresponda con Instrucciones de la
la foto. actividad periodística
> Redacta el titular y el pie de foto basándote en el punto de vista de tu
periodista.
> No compartas el punto de vista de tu periodista con los demás grupos.
Debate de grupo
20 minutos
Pide a los alumnos que presenten su titular y su pie de foto ante el resto del
grupo.
Pide a los demás grupos que piensen cuál es la opinión del periodista. ¿Cómo
lo han sabido?
Para empezar
5 minutos Pide a los estudiantes que piensen en cómo pueden haber influido otras
culturas en su país. Algunos ejemplos pueden ser alimentos, celebraciones,
deportes, música y bailes.
Explica que las personas de otros países a menudo llevan consigo nuevas
ideas y formas de vida que, a lo largo del tiempo, se adoptan como parte de la
vida diaria.
Hoja de ejercicios
27: Transcripción de
la película 4.
En las imágenes se muestra a jóvenes solicitantes de asilo que viven en el Reino Unido y Diapositiva 3:
expresan cuáles son sus sueños para el futuro. Preguntas sobre los
sueños para el futuro
Utiliza las imágenes para debatir con tu grupo:
> ¿Qué talentos crees que tiene la gente joven?
> ¿Qué trabajos crees que les gustaría hacer en el futuro? ¿De qué forma crees que
podrían ayudar a su comunidad?
> Piensa en tus propios talentos. ¿Cómo te podrían ayudar a encontrar trabajo en un
futuro, y de qué forma contribuiría esto a tu comunidad?
> ¿Qué crees que tienes en común con los jóvenes de las imágenes?
Para acabar, los alumnos pueden hacer la actividad siguiente (diapositiva 4): Diapositiva 4:
> Con tu grupo, escribe una acción que vas a hacer en tu colegio o grupo juvenil para Actividad sobre
que las cosas sean mejor para todos en el futuro. Nuestros sueños
> Recopila las acciones de cada grupo. Asegúrate de que todo el mundo está de para el futuro
acuerdo con la lista de acciones, y cuélgalas en un lugar donde todos las puedan ver
y tener presentes.
Anima a los alumnos a aprender más a través de las actividades prácticas (hoja de
ejercicios 29).
Cross
o Della Longa, Italian Red
Reconocimiento: Tomass
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 4: Imágenes positivas 57
Eres un periodista que piensa que la migración es Eres un periodista con un punto de vista humanitario
mala para tu país y su economía. sobre la migración. Te preocupan las necesidades de
los migrantes, especialmente de los más vulnerables,
como los niños.
Eres un periodista que cree que la migración es Eres un periodista con un punto de vista objetivo
beneficiosa para el país. Piensas que la migración y bien informado. Te basas en la investigación y
es buena para la economía y la sociedad. recurres a diferentes fuentes de información.
Imágenes positivas (Sajwaa) “Los migrantes pueden contribuir (Shakeeb) “Trabajo mucho, pago mis
en la sociedad. Soy madre de tres hijos, impuestos, contribuyo a la sociedad“.
soy maestra y trabajo en la vigilancia del Con un poco de suerte, cuando se
“Si vienes aquí vas a tener
barrio para asegurar que el lugar en el que solucione el tema de mi estatus, podré ir
que buscarte un trabajo, vivo sea más seguro y más limpio“. a la universidad a acabar mis estudios y
hacer algo útil, ¡contribuir!“ hacer realidad mis sueños“.
(Priyanga) “La mayoría de los migrantes (Ines) “Sin duda, los inmigrantes acarrean
“¿Por qué se tiene que que provienen de sus respectivos países muchos beneficios; culturales, educativos
responsabilizar Europa son profesionales cualificados de todos y, desde luego, beneficios económicos“.
de cuidar de todos los modos“.
(Priyanga) “Mis aspiraciones para el
inmigrantes?“ (Shakeeb) “Soy un profesional muy futuro consisten en hacer un máster en
preparado. Soy chef“. la universidad local de medicina tropical
“He leído en los periódicos para especializarme en parasitología, y
luego viajar a países en vías de desarrollo y
que hay montones de (Rex) “Ahora trabajo como enfermero“. trabajar para mejorar vidas y salvarlas“.
inmigrantes ilegales“.
(Ebrahim) “Soy estudiante, estudio (Ines) “Hay que respetar a estas personas
ciencias empresariales y también trabajo por su valentía al viajar al extranjero, hablar
“La delincuencia en mi país
como voluntario, como mentor para la otro idioma y hacer un trabajo para el que
está aumentando. Hoy he Cruz Roja, y también soy voluntario del no se han estado formando toda su vida.
leído en el periódicos que es consejo para los refugiados“. Tener que ir al extranjero implica cambiar
culpa de los inmigrantes“. las costumbres, la forma de vida que
(Glenda) “Me contrató una agencia porque han conocido desde su infancia ahora es
el Reino Unido publica que necesitan distinta“.
“Por qué no te integras y enfermeros, porque les faltan profesionales
adoptas nuestra cultura como yo“.
cuando vienes“.
Becky Duncan
La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 4: Imágenes positivas 61
¡Actúa! ¡Inspírame!
¡Inspírame! ¡Inspírame!
> Unos jóvenes colaboraron con una emisora de radio de la > Un grupo de jóvenes organizó una celebración multicultural en su
comunidad para diseñar, planificar y grabar un programa de radio colegio de la ciudad de Holyrood, llamada “Un Holyrood, muchas
para celebrar el Día Mundial del Refugiado. culturas”.
> Entrevistaron al público y a personas con pasado como refugiados > Los alumnos hicieron talleres interactivos y creativos para estudiantes
de la comunidad, y aprendieron cosas sobre cómo escribir más pequeños de su colegio.
monólogos y hacer entrevistas.
> Confeccionaron un mural en forma de loro, en cuyas plumas los
> El programa se emitió con motivo del Día Mundial del Refugiado. alumnos podían escribir su respuesta a la pregunta “¿Deberían tener
etiquetas las personas? ¿Por qué?” El loro desafiaba la analogía de
que un loro repite solo lo que oye.
¿Qué dijeron?
“Me hizo darme cuenta de
que las personas hacen
suposiciones sobre los
refugiados basándose en muy
pocos conocimientos”,
(joven participante).
acciones proyecto
4. Búsqueda de información
5. Crear un calendario
Reunidos
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 64
Parte A
Part B
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 65
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 66
> Usa esta hoja de ejercicios como ayuda para elegir la actividad que podríais hacer.
> Si no alcanzáis un acuerdo en el grupo, intenta hacer una votación.
> También podríais presentar vuestras ideas ante otros grupos y pedirles su opinión.
Puntúa cada una del 1 al 5; 1 es una puntuación baja, y 5 es una buena puntuación.
Nombre de ¿Hasta qué punto os ¿Cuánta ¿Es ¿Se puede hacer ¿Se puede lograr ¿Cuánto Total
la actividad ayudará a alcanzar importancia tiene divertida en el tiempo con los recursos riesgo (de un
vuestra meta? para vosotros? de hacer? disponible? disponibles supone? máximo
(personas, costes, de 30)
etc.)
1.
2.
3.
4.
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 67
Puedes usar esta hoja de ejercicios como ayuda para pensar en qué información necesitáis para
vuestro proyecto, y usarla como base para la investigación.
¿Qué sabemos ya? ¿Qué necesitamos ¿Qué recursos deberíamos ¿Quién puede ¿Quién debería investigar,
averiguar? utilizar (libros, internet, ayudarnos? y para cuándo?
etc.)?
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 68
Utiliza esta hoja de ejercicios como ayuda para planificar fechas límite para vuestra acción, además de para decidir quién hará qué.
También puedes utilizar el análisis de puntos fuertes (hoja de ejercicios 6) como ayuda para decidir quién debería hacer qué.
Tiempo (días/semanas/meses)
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 69
> Con esta hoja de ejercicios sabrás mejor qué puntos fuertes tienen todas las > Para cada habilidad, cada persona del equipo debería escribir o dibujar dónde
personas de tu equipo. Esto puede ayudarte a decidir qué papel puede encaja, según lo segura que se sienta.
desempeñar cada persona. > Delega roles basándote en las habilidades.
> Puedes añadir habilidades que no se hayan incluido.
Habilidades
Actuar
(Es diferente de presentar, ya que algunas personas se sienten bien No muy seguro Muy seguro
en un escenario si interpretan a otra persona. Buena habilidad para
proyectos de teatro o de cine)
Motivar
(Inspirar a otros, vital para colaborar en la finalización del proyecto. No muy seguro Muy seguro
Puede plantearse como persona de refuerzo para cada tarea, como
ayuda para que los demás cumplan su rol).
Técnico
No muy seguro Muy seguro
(Fotografía, presentaciones en formato PowerPoint, música, diseño
gráfico, animación).
Investigación
(Buscar información en libros y en internet). No muy seguro Muy seguro
Artístico
(animación, arte, exposiciones y murales). No muy seguro Muy seguro
La guía de Imágenes positivas para educadores – Hojas de ejercicios para planificar acciones 70
El material formativo Imágenes positivas se ha creado como parte del proyecto Imágenes positivas, un proyecto financiado por
la CE, que ha tenido lugar entre 2009 y 2011 y ha sido dirigido por la Cruz Roja Británica. El objetivo era promover actitudes
positivas entre los jóvenes hacia los migrantes vulnerables, concienciar sobre cuestiones de desarrollo y permitir el intercambio
de aprendizaje en toda la UE.