Está en la página 1de 32

Cuaderno de gestión

Imagina
atrévete a emprender

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Cuaderno de gestión.indd 1 20-04-09 10:00


Palabras iniciales

Le damos la más cordial bienvenida a “Imagina, Atrévete a emprender”, un programa para


el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes de Enseñanza Media, ela-
borado por el Ministerio de Educación en colaboración con la Pontificia Universidad Católica
de Chile, Fundación Chile, y con la asistencia de la Unión Europea.

Invitamos a las profesoras y profesores a formar parte de este proyecto que vincula el mun-
do de la educación con el concepto de emprendimiento, en cuanto herramienta para el
desarrollo de las nuevas generaciones. Entendemos “emprendimiento” como la capacidad
para construir y transformar –en conjunto con otros– nuestras propias circunstancias y el
entorno en que vivimos. Emprender alude, entonces, al ejercicio constante de crear valor,
cualquiera sea el contexto: personal, social o de negocios.

El material que ponemos a su disposición pretende estimular a los jóvenes para que in-
corporen tempranamente la visión de emprender y la capacidad de llevar a cabo dichos
emprendimientos; y proporciona a los docentes un conjunto de actividades de aprendizaje
que, teniendo como base un modelo de competencias para el emprendimiento, les facilite
el proceso de enseñanza de dichas competencias. Necesitamos jóvenes capaces de hacer
que las cosas pasen, necesitamos emprendedores.

En este Cuaderno usted encontrará los elementos metodológicos y de gestión que facilitan
la puesta en obra de este proyecto educativo. Sin embargo, su experiencia como formador o
formadora será crucial al momento de implementar las actividades, que si bien están dise-
ñadas acuciosamente, necesitarán de toda su capacidad profesional para ser aprovechadas
al máximo.

¡Éxito en este desafío!

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

Cuaderno de gestión.indd 2 20-04-09 10:00


Presentación de “Imagina, Atrévete a emprender”

Imagina es un programa para el desarrollo de competencias de emprendimiento en jóvenes


que cursan la Enseñanza Media.

cómo surge “imagina, atrévete a emprender”

El Ministerio de Educación, frente a la necesidad de estimular en los y las estudiantes el


sentido de emprender, convocó el esfuerzo de diversas organizaciones especialistas para
concretar un proyecto educativo que pueda ser aplicado en todos los establecimientos edu-
cacionales del país y que promueva la cultura y práctica del emprendimiento.

El emprendimiento lo entendemos, en este sentido, como una capacidad que las personas
necesitamos desarrollar y que nos dispone favorablemente frente a cualquier tipo de de-
safío que nos corresponda o queramos voluntariamente enfrentar, tanto en situaciones de
desarrollo personal como en el despliegue de iniciativas de orden social o de negocio, que
puedan favorecer los intereses de un determinado grupo o colectivo humano.

Se espera que los establecimientos educacionales y las familias puedan alinear sus esfuer-
zos para formar ciudadanos capaces de emprender, de enfrentar retos y riesgos, de evaluar
costos y beneficios, y que, además, tengan suficiente confianza en sí mismos para proponer
nuevas formas de hacer las cosas, en beneficio propio y de la sociedad en su conjunto.

qué queremos lograr

Se espera que esta iniciativa facilite el logro de los siguientes resultados:

• Genere en los estudiantes el interés por desarrollar aquellos conocimientos, habilidades


y actitudes que los vinculen con el mundo del emprendimiento, permitiéndoles identifi-
car oportunidades de desarrollo personal, social o económico.

• Ayude a los jóvenes a descubrir aquellas capacidades que puedan potenciar y aquellas
limitaciones que puedan superar, en el ámbito de la innovación y el emprendimiento.

• Contribuya al desarrollo de la capacidad para identificar oportunidades, actuar con auto-


nomía, orientarse a resultados, enfrentar desafíos, lograr persuadir y negociar, caracte-
rísticas esenciales de un emprendedor.

• Facilite la posible implementación de un proyecto emprendedor que haga tangible el es-


fuerzo de los estudiantes y dé cuenta de las competencias desarrolladas.

• Fomente una instancia de divulgación de los hallazgos hacia la comunidad a la que pertene-
cen los jóvenes, legitimándolos ante sus maestros, padres, amigos, vecinos y familiares.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Cuaderno de gestión.indd 3 20-04-09 10:00


alcance

Esta iniciativa se vincula con los planes y programas de la Educación Media Científico-
Humanista y Educación Técnico Profesional; en especial con los objetivos de la asignatura
de Educación Tecnológica y del Módulo de Gestión, respectivamente.

La propuesta incluye 22 Actividades de Aprendizaje (AA) que cubren 24 sesiones de tra-


bajo y un Taller de Experimentación de 6 sesiones complementarias. Cada sesión tiene una
duración de 90 minutos, dando oportunidad tanto al desarrollo de la actividad de aprendi-
zaje como al trabajo de elaboración de evidencias por parte del estudiante.

Modelo de competencias de emprendimiento

Imagina, Atrévete a emprender se desarrolla a partir de un modelo de competencias1 aso-


ciado tanto al desarrollo personal y social como al ámbito de generación de negocios, en
cualquiera de las dimensiones que estos consideran. Así, el emprendimiento puede verse
como una actitud o capacidad general útil tanto en las actividades de la vida cotidiana,
como en la vida laboral. A modo de ejemplo, a nivel de habilidades y capacidades persona-
les, el emprendimiento se relaciona con las capacidades de autonomía, creatividad, perse-
verancia; a nivel de habilidades sociales, se relaciona con la capacidad de persuadir, trabajar
colaborativamente y en redes; y a nivel de capacidades empresariales, se relaciona con la
gestión, resolución de problemas, capacidad de asumir riesgos, entre otros.

Emprender requiere la habilidad para distinguir oportunidades del entorno, sin quedarse
en la mera identificación de ellas, sino que adentrándose en una necesaria disposición a la
acción, ligada a la capacidad de satisfacer dichas oportunidades.

Se espera que esta propuesta formativa basada en un Modelo de Competencias para el


Emprendimiento, promueva el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes reque-
ridas para:

• Identificar oportunidades.
• Traducir una idea en un plan de acción.
• Persuadir y negociar.
• Implementar un proyecto.
• Actuar con autonomía.

1
Se entiende por “competencia” la habilidad para responder exitosamente a una de-
manda compleja, movilizando y combinando recursos personales y del entorno. Inclu-
ye dimensiones cognitivas y no cognitivas. OECD (2003). Definition and Selection of
Competencies (DeSeCo Project). OECD/Statistics Canada/WB.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

Cuaderno de gestión.indd 4 20-04-09 10:00


• Orientarse a resultados.
• Enfrentar desafíos y asumir riesgos.
• Trabajar colaborativamente en redes.

Todo lo anterior busca que los jóvenes emprendedores puedan comprender, entender y cono-
cer el entorno en que se desenvuelven y aprovechar todas las oportunidades que éste brinda.

A continuación se presenta una expresión gráfica de este Modelo.

competencias específicas

Traducir una idea


Identificar oportunidades
en un plan de acción

Implementar un proyecto Persuadir y negociar

competencias transversales

Actuar con autonomía Orientarse a resultados

Trabajar colaborativamente Enfrentar desafíos


en redes y asumir riesgos

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Cuaderno de gestión.indd 5 20-04-09 10:00


cómo se construyó el modelo

Se consideraron los siguientes pasos en la formulación del modelo:

a) Análisis de modelos internacionales y nacionales de competencias vinculadas a Educa-


ción en el ámbito del Emprendimiento, en diferentes países.

b) Construcción de un catálogo de competencias, donde cada perfil de competencias permita


distinguir: la definición operacional, las actividades claves y los indicadores conductuales.

c) Validación con informantes claves del mundo de la educación y el emprendimiento.

Enfoque metodológico

Facilitar en los jóvenes la adquisición de competencias de emprendimiento desde un enfoque


constructivista requiere, necesariamente, que cada uno de ellos adquiera conocimientos es-
pecializados que faciliten dominar los contenidos y las tareas vinculadas a un área particu-
lar, es decir, que cada uno de ellos adquiera un “saber”. Igual de necesario es que los jóvenes
aprendan un “saber hacer”, es decir, que logren aplicar tales conocimientos a situaciones
concretas, utilizando los procedimientos adecuados que solucionen problemas de manera
autónoma y que sean capaces de transferir tales aprendizajes a situaciones novedosas.

El “saber ser” y el “saber estar” son otros dos componentes de las competencias, sin los
cuales no está completa. El primero se orienta a desarrollar una imagen realista de uno
mismo, a actuar de acuerdo con las propias convicciones, a asumir responsabilidades, to-
mar decisiones y relativizar posibles frustraciones; y, por último, “saber estar” apunta a
desarrollar una predisposición al entendimiento interpersonal, así como a la comunicación
y cooperación con los otros, demostrando un comportamiento orientado al grupo.

Este modelo de enseñanza constructivista proporciona a los estudiantes un conjunto de ac-


tividades o situaciones problema ambientados en escenarios de aprendizaje que toman en
cuenta sus necesidades, intereses, ambiente de vida, cultura y género, brindándoles tareas
y desafíos que estimulen en ellos la búsqueda de soluciones y la puesta en juego de habili-
dades y actitudes relacionadas con las competencias de emprendimiento

Sobresale en este modelo la existencia de una instancia de trabajo a través de pequeños


grupos, concebida como un momento que provee del ambiente y la fuerza necesaria para
generar dudas y disonancias cognitivas en los jóvenes, que de a poco se irán develando con
el trabajo perseverante y con la ayuda del formador.

El joven, en cuanto sujeto activo, irá experimentando y descubriendo el mundo del empren-
dimiento a partir de contenidos de su interés, en un entorno colaborativo presencial que le
otorgue la posibilidad de reflexionar, discutir y orientar su proceso de aprendizaje.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

Cuaderno de gestión.indd 6 20-04-09 10:00


traducción formativa del modelo de competencias

El modelo de competencias ha sido traducido en un plan de formación que contempla dos


unidades y un taller de experimentación. Denominamos “traducción formativa” al ejercicio
de transformar un modelo de competencias –en este caso, el Modelo de Competencias para
el Emprendimiento Escolar, elaborado por Fundación Chile– en un esquema pedagógico que
oriente la formulación de los aprendizajes esperados, facilite la construcción de actividades
de aprendizaje y plantee las bases del proceso de evaluación.

Las dos primeras unidades facilitan la adquisición de las competencias descritas en el mode-
lo, y el taller de experimentación constituye la puesta en práctica de dichas competencias.

A continuación se muestra la traducción formativa del Modelo de Competencias para el


Emprendimiento.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Cuaderno de gestión.indd 7 20-04-09 10:00


traducción formativa del modelo
de competencias de emprendimiento

competencias específicas y actividades competencias transversales y actividades


de aprendizaje relacionadas de aprendizaje relacionadas

Identificar oportunidades Actuar con autonomía


Unidad 1
1. “Cambia, todo cambia…” 4. “Si el río cambia”
“Desarrollando potencial 2. “Tugar, tugar, salir a buscar… oportunidades” 5. “Aportando soluciones a la sociedad”
para Emprender” 3. “El charlatán del barrio” 6. “¿Quién fue y por qué lo hizo?

Traducir una idea en un plan de acción Orientación a resultados


7. “Para conocer y viajar, la caja chica 11. “El concurso de sus sueños”
hay que agrandar” 12. “La feria de las pulgas”
8. “Dime qué quieres”
9. “¿Te digo cómo lo haré?”
10. “A la búsqueda de recursos
para un cultivo hidropónico”

Persuadir y negociar Enfrentar desafíos y asumir riesgos


Unidad 2 13. “Permiso para llegar tarde de la fiesta” 17. “La indecisión es la peor decisión”
“Plan de Emprendimiento” 14. “Preparando una negociación con el 18. “El problema es saber cómo
inventor del software OrganiPyme” resolver problemas”
15. “Negociando con el inventor del
software OrganiPyme”
16. “Elija mi proyecto…”

Implementar un proyecto Trabajar colaborativamente en redes


19. “Del dicho al hecho…hay mucho trecho” 21. “Una cadena es tan fuerte
20. “El caso de las Pizzas Donatello” como su eslabón más débil”
22. “Por fin podremos…”

Identificar oportunidades
Taller 1. “Tengo un montón de ideas
que les quiero contar”

Traducir una idea en un plan de acción


Taller 2. “De la idea al plan de acción”
Taller 3. “Obras son amores…”
Unidad 3
“Taller de experimentación”
Persuadir y negociar
Taller 4. “La campaña por los recursos”

Implementar un proyecto
Taller 5. “Siguiendo el avance del proyecto”
Taller 6. “¿Cómo les fue?”

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

Cuaderno de gestión.indd 8 20-04-09 10:00


El rol del formador

El docente desempeñará un rol de facilitador(a) y animador(a) de las actividades de apren-


dizaje. Acompañará a los jóvenes y conducirá sus trabajos otorgándoles una ayuda efectiva
en la adquisición de las competencias que contempla el modelo. Por otro lado, deberá con-
ducir el trabajo en grupo, de modo de alcanzar los objetivos relacionados con la discusión
y el análisis.

En definitiva se busca que el facilitador o facilitadora estimule en los jóvenes el examinar


y pensar sobre “cómo conozco”, “qué estrategias me dieron resultado y cuáles debería in-
corporar”, “qué conozco”, “qué sé hoy que no sabía antes”, todo lo cual evidencia un pro-
ceso reflexivo de construcción de conocimiento y un acercamiento concreto al ejercicio de
aprender a aprender.

A continuación, entregamos una serie de sugerencias sencillas para tener en cuenta a la


hora de implementar esta iniciativa:

• Preocúpese de conocer y comprender las actividades en todos sus detalles, antes de


proponerla a sus estudiantes. La preparación de la actividad, por parte del formador, ge-
nerará el liderazgo necesario para conducir a los jóvenes en su realización. El involucra-
miento de los participantes en cada ejercicio estará en directa relación con la seguridad
que proyecte el formador.

• En el conjunto de actividades propuestas se encuentran algunas cuya implementación


requiere mucha rigurosidad para lograr los resultados esperados. En ese caso sería acon-
sejable que usted la ejercite con anticipación. El ensayo de la puesta en escena siempre
mejora las posibilidades de éxito.

• A partir de la secuencia de instrucciones que presenta cada actividad, construya una


pauta propia que lo ayude a recordar los pasos críticos y le facilite la aplicación al mo-
mento de realizarla con los jóvenes.

• Todo el material es susceptible de ser mejorado en función de las características del


grupo con el que se trabaje. Por ello se ha diseñado desde un enfoque flexible que resiste
toda la imaginación y creatividad que tanto los formadores como los estudiantes puedan
aportarle, en función de lograr los aprendizajes esperados de cada actividad.

• Confíe en su experiencia como docente, usted conoce a su grupo de estudiantes, el con-


texto en que se desenvuelven y cómo motivarlos a aprender cosas nuevas.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Cuaderno de gestión.indd 9 20-04-09 10:00


Descripción de material de trabajo

carpeta metodológica para el facilitador(a)

El enfoque didáctico antes descrito se materializa en una serie de Actividades de Apren-


dizaje (AA) planteadas como desafíos y situaciones por resolver, que forman parte de una
carpeta física que le será entregada a cada profesor.

La Carpeta Metodológica es, por lo tanto, de uso docente y contiene el material necesario
para que el profesor o profesora, en su calidad de facilitador(a) del proceso de enseñanza
aprendizaje, trabaje las distintas sesiones del Programa con sus alumnos. La carpeta contie-
ne además, las guías didácticas que se requieren para concretar los objetivos propuestos.

Las características de la Carpeta Metodológica son:

• Material atractivo en su presentación y flexible en su administración. El material utiliza


una gráfica simple que facilita la comprensión y la transferencia adecuada; su tamaño
además, permite que sea transportado fácilmente pues el material se organiza en cua-
dernillos perforados de fácil manipulación.

• La carpeta –en su estructura– está compuesta por diferentes partes y piezas, las cuales
se identificarán a través de separatas. Las piezas son las siguientes:

a) Cuaderno de Gestión: Presenta el programa y brinda todos los antecedentes necesa-


rios para que el facilitador o facilitadora se interiorice de la metodología de trabajo con
sus estudiantes, instrucciones de uso, unidades del material y niveles de dominio de
las competencias que se espera que el estudiante obtenga en cada unidad y en cada
actividad de aprendizaje.

Posee además una guía de evaluación, en la cual se explican los criterios de revisión de
evidencias, así como también una tabla de puntuación con su calificación equivalente.

La sección “Internet para emprendedores”, ubicada al final de este cuaderno, entrega


direcciones de Internet, en las cuales se puede revisar material relevante sobre em-
prendimiento, junto a fuentes de financiamiento y casos de emprendedores exitosos.

b) Unidades de aprendizaje: Esta sección contiene el material de trabajo para los estu-
diantes de Enseñanza Media, sin distingo de niveles. Las ocho competencias del Mo-
delo (cuatro específicas y cuatro transversales) serán abordadas en 22 AA, cada cual
con la siguiente estructura:

Secciones de las actividades de aprendizaje: Cada actividad de aprendizaje está


diseñada para que los estudiantes trabajen utilizando recursos imaginativos, lúdicos,
creativos y novedosos respecto de una clase expositiva tradicional. En cada actividad
es posible encontrar las siguientes secciones:

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

10

Cuaderno de gestión.indd 10 20-04-09 10:00


• Encabezado: Identifica la competencia y la actividad clave del Modelo, a la que se
asocia la actividad de aprendizaje.

• Aprendizajes esperados: Identifica el componente cognitivo del aprendizaje es-


perado, la habilidad que se debe desarrollar y, por último, la actitud con la cual la
lleve a cabo.

• Materiales a utilizar: Identifica los distintos recursos (físicos y virtuales) que el


facilitador o facilitadora –o los propios participantes– debe preparar y tener dis-
puestos para realizar con éxito la actividad.

• Descripción de la actividad: Se describe brevemente la actividad y su sentido.

• Espacio físico de la actividad: Identifica las características que debe tener el lugar
en el cual se desarrollará la actividad.

• Duración de la actividad: Señala la duración de la actividad.

• Elaboración de la evidencia: Indica el tiempo necesario para que los alumnos


completen la evidencia.

• Marco conceptual de la actividad: Se despliegan los conceptos mínimos que debe


manejar el facilitador o facilitadora para desarrollar la actividad y compartirla con
los estudiantes.

• Desarrollo de la actividad: Esta sección contempla cuatro momentos.

1. Motivación: Se detalla lo que debe hacer el facilitador o facilitadora antes de


comenzar con la actividad. Por lo general son pequeñas y breves actividades
que preparan el terreno para el desarrollo de la actividad posterior.

2. Desarrollo: Se enumeran y detallan los pasos que el facilitador o facilitadora


deben seguir para que la actividad sea trabajada satisfactoriamente.

3. Puesta en común: Entrega las orientaciones necesarias para compartir en


grupos los resultados de la actividad y, de ese modo, estimular la reflexión
entre estudiantes.

4. Conclusión: Se enuncian las premisas que orientan el cierre de la actividad y


por lo tanto del proceso de aprendizaje.

• Evidencia de logro: Formato para el desarrollo de la evidencia que deberá levantar


el estudiante a fin de demostrar el logro de la competencia, a partir de la actividad
de aprendizaje desarrollada.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

11

Cuaderno de gestión.indd 11 20-04-09 10:00


Gestión del programa

Es muy importante que usted se apropie globalmente de este proyecto educativo. Esto im-
plica no sólo preparar y desarrollar exitosamente frente a los estudiantes cada una de las
actividades de aprendizaje, sino también gestionar todas aquellas tareas que permitan si-
tuar y asignarle importancia al proyecto al interior de su comunidad escolar.

A continuación se mencionan algunas acciones que le recomendamos tener en cuenta al


momento de implementar el Programa.

planificación

El Programa de Educación para el Emprendimiento se vincula con los planes y programas de


la Educación Media Científico-Humanista y Educación Técnico Profesional; en especial con
los objetivos de la asignatura de Educación Tecnológica y del Módulo de Gestión, respec-
tivamente. Se sugiere que cada docente, atendiendo al conocimiento del contexto en que
implementará la experiencia y a los aprendizajes previos de los estudiantes, tome decisio-
nes respecto de las Unidades a trabajar. Por ejemplo, puede desarrollar la Unidad 1 y 2 sin
abordar la Unidad 3, dado que en estas dos primeras se encuentra una propuesta para todo
el Modelo de Competencias. O puede incluir la tercera Unidad atendiendo al mayor grado
de acercamiento previo de los educandos, al tema del emprendimiento.

Ahora bien, el año escolar cuenta con aproximadamente 40 semanas, lo cual nos permite
organizar con holgura la implementación del Programa. En este sentido, como Imagina se
proyecta en 22 AA mínimas (24 sesiones) y 6 opcionales, en caso de realizarlas todas, abra-
caríamos un total de 30 semanas. A esta estructura recomendamos agregar:

• Una sesión introductoria del Programa, en la cual se señale a los jóvenes qué es lo que se
pretende lograr, cuál es la metodología de trabajo, sus objetivos y alcances.

• Se debe considerar, dentro de la planificación, un tiempo suficiente para revisar detalla-


damente cada actividad antes de implementarla, identificando los aprendizajes espera-
dos, los pasos a seguir y su duración. De ello depende que usted logre motivar, guiar y
concluir cada actividad en el tiempo asignado, evitando dejar actividades incompletas o
sin un adecuado cierre.

• Además se deben considerar algunas sesiones –o momentos al interior de ellas– des-


tinadas a entregar retroalimentación a los jóvenes acerca del progreso que han ido ex-
perimentando como emprendedores. Esta actividad es crucial para que los estudiantes
conozcan sus avances y/o aquellas áreas que deben reforzar.

• En la medida de sus posibilidades, destine algunas sesiones al intercambio con otros es-
tablecimientos educacionales que estén aplicando el material y compartan con ellos sus
experiencias más significativas. Estos intercambios podrían ser a nivel de los estudiantes

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

12

Cuaderno de gestión.indd 12 20-04-09 10:00


y a nivel docente, y podrían ocurrir en cualquier momento del desarrollo del Programa.
Para dar mayor interés a estos encuentros considere, por ejemplo, la posibilidad de invitar
a uno o más emprendedores que usted pueda identificar en su comunidad o a nivel nacio-
nal, para que narren sus experiencias y respondan las inquietudes de los estudiantes.

• Invite a los estudiantes al Laboratorio de Computación de su establecimiento y organice


sesiones de navegación en Internet, de modo que los jóvenes visiten los sitios de interés que
están sugeridos al final de este Cuaderno u otros que usted o ellos mismos conozcan. El hábi-
to de buscar información es una práctica indispensable en el ámbito del emprendimiento.

• Si su planificación incluye el Taller de Experimentación, considere un número variable de


semanas entre la sesión quinta y sexta, para la ejecución de los proyectos que realizarán
los estudiantes, dependiendo de la dimensión o envergadura de estos.

• Realice una sesión de cierre para efectuar un recuento de todo lo desarrollado en el Pro-
grama. Organice, por ejemplo, un plenario en el que los jóvenes puedan reflexionar sobre
los hallazgos y aprendizajes adquiridos durante el proceso de formación.

difusión de resultados

Los participantes de Imagina desarrollarán una serie de competencias, las que los llevarán a
obtener resultados en el mediano y largo plazo. Es muy importante que usted dé a conocer a
toda la comunidad escolar el trabajo realizado. Fomente, por ejemplo, la creación de boleti-
nes informativos o diarios murales para difundir los resultados. Cree, con la participación de
los mismos estudiantes, todas las acciones que imaginativamente puedan desarrollar para
posicionar el Programa y los proyectos generados por los estudiantes al interior de su esta-
blecimiento. Involucre también en ello a los padres y apoderados. Promueva el contacto con
empresas o instituciones ligadas al emprendimiento, para que den a conocer sus programas
de orientación y apoyo. Vincule a la comunidad de profesores y manténgalos al tanto de los
resultados de esta experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Considere también la posibilidad de realizar visitas a centros de estudio ligados al empren-


dimiento, de modo que los estudiantes puedan recabar información en terreno, participar
en ferias o congresos relacionados con el tema.

Por último, le sugerimos entablar contacto con universidades, institutos profesionales y


centros de formación técnica que tengan planes de formación sobre emprendimiento, para
obtener información de lo que ellos realizan, cómo lo hacen y qué resultados han obtenido.

Todo lo anterior será crucial al momento de validar Imagina en la comunidad educativa.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

13

Cuaderno de gestión.indd 13 20-04-09 10:00


identificar el perfil del estudiante

Es una buena práctica definir el perfil de los estudiantes que van a participar en cualquier
iniciativa educacional. Esto le permitirá enfatizar o reforzar algunos elementos de las acti-
vidades de aprendizaje, o realizar adaptaciones en función de las conductas de entrada de
sus alumnos. En este sentido tenga en cuenta los siguientes elementos para definir el perfil
de sus estudiantes:

• Situación de inicio.
• Intereses personales.
• Experiencia previa.

El perfil inicial le permitirá visualizar con mayor claridad los avances y retrocesos, el de-
sarrollo de las competencias y los logros al finalizar el Programa. Le entregará elementos
para facilitar el proceso de evaluación. Considere los resultados de la evaluación antes de
comenzar la segunda Unidad para reforzar los aspectos más débiles que se detecten. Todo
esto favorecerá un mayor desarrollo de las actitudes, habilidades y conocimientos conside-
rados en las actividades.

institucionalización

La institucionalización de cualquier iniciativa está pensada como la red de apoyo formal en


la que se sustenta el Programa. En este sentido usted debe gestionar lo siguiente:

• Integrar la propuesta a los planes y programas de la enseñanza formal.


• Vincular el Programa con otras asignaturas.
• Coordinar la implementación con la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) u otra instancia
que favorezca el proceso de enseñaza aprendizaje.
• Lograr compromisos de apoyo de parte de la Dirección del establecimiento, del consejo
de profesores, jefes de departamento, etc.

Guía de evaluación

introducción

La estrategia para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, al interior de este plan de
formación, considera los siguientes elementos:

• El facilitador o facilitadora establecerá un juicio sobre el nivel de logro de cada estudian-


te, mediante la evaluación de evidencias de algunas actividades de aprendizaje. Este
juicio se expresa primero cualitativamente y luego se traduce a su expresión cuantitativa,
en escala de 1,0 a 7,0. El facilitador o facilitadora debe retroalimentar al participante,

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

14

Cuaderno de gestión.indd 14 20-04-09 10:00


proporcionándole indicaciones y orientaciones que lo ayuden a progresar en su camino
de aprendizaje.

• Dado que la metodología pedagógica de este Programa es eminentemente participativa,


el procedimiento de evaluación también contempla el involucramiento directo de los par-
ticipantes, y por ello se les invita a un proceso de autoevaluación de sus aprendizajes.

• En el Taller de Experimentación es muy importante el trabajo en equipo que realizan


los estudiantes, por lo que la modalidad que se propone es la de evaluación entre pa-
res debidamente informada con antelación a los miembros de cada equipo y dirigida
por el facilitador. Los participantes deberán emitir un juicio sobre el trabajo de sus pa-
res, en aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y el cumplimiento de roles y
compromisos.

indicaciones para llevar a cabo cada una de las modalidades de evaluación

1. Evaluación de evidencias

Se propone emplear la evaluación de evidencias tanto en las competencias específicas


como en las transversales, de la primera y de la segunda unidad del Programa.

Del conjunto de evidencias que desarrollan los estudiantes (una por cada actividad de
aprendizaje), usted podrá seleccionar ocho de ellas (una por cada competencia) –para con-
formar un total de cuatro calificaciones– distribuidas conforme al siguiente cuadro:

competencia actividades de evidencias nota


aprendizaje por evaluar
(seleccionar una)

Identificar oportunidades AA 1, 2 y 3 1 evidencia


Nota 1
Actuar con autonomía AA 4, 5 y 6 1 evidencia

Traducir una idea en un plan de acción AA 7, 8, 9 y 10 1 evidencia


Nota 2
Orientarse a resultados AA 11 y 12 1 evidencia

Persuadir y negociar AA 13, 14, 15 y 16 1 evidencia


Nota 3
Enfrentar desafíos y asumir riesgos AA 17 y 18 1 evidencia

Implementar un proyecto AA 19 y 20 1 evidencia


Nota 4
Trabajar colaborativamente en redes AA 21 y 22 1 evidencia

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

15

Cuaderno de gestión.indd 15 20-04-09 10:00


Para decidir cuáles evidencias solicitar a los estudiantes al interior de cada competencia
considere, por ejemplo, el grado de motivación e interés demostrado por ellos al momento
de realizar cada actividad de aprendizaje, el sentido o relevancia que el grupo o el docente
haya otorgado a la actividad, u otro criterio que usted estime relevante.

Una vez que usted decida cuáles evidencias evaluará, éstas serán aplicables a todos los
estudiantes.

Veamos un ejemplo. Al terminar las tres primeras AA, correspondientes a la competencia


“Identificar oportunidades”, evalúe una evidencia; al terminar la Actividad 6, completando
las correspondientes a la competencia “Actuar con autonomía”, evalúe otra evidencia. Esas
dos evaluaciones darán origen a la primera calificación (Nota 1); y así sucesivamente hasta
finalizar las actividades de la Unidad 1 y 2.

Criterios para la evaluación evidencias

• En la “Matriz de Criterios para la Evaluación de Evidencias” (ver páginas 19 a 22) usted


encontrará una guía para construir un juicio crítico sobre la calidad y pertinencia de cada
evidencia entregada por el estudiante. Traduzca su apreciación en un concepto, a partir
de la siguiente escala Likert:

1 2 3 4 5
Aún no logrado Escasamente Aceptablemente Mayormente Logrado
logrado logrado logrado

Cálculo de la calificación

• Posteriormente, por cada dos evidencias evaluadas –correspondientes a su vez a dos


competencias– sume los puntajes obtenidos y asócielos a la escala de calificaciones que
se presenta a continuación. Obviamente usted puede modificar esta escala de acuerdo a
su propio criterio como evaluador.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

16

Cuaderno de gestión.indd 16 20-04-09 10:00


tabla de calificación

puntaje obtenido calificación o nota concepto

2 1

3 2
Insuficiente
4
3
5

6 4 Suficiente

7 5 Regular

8
6 Bueno
9

10 7 Muy bueno

Registro de evaluación

• Para mayor facilidad, usted puede usar el Registro de Evaluación de los Participantes
(ver páginas 23 a 26), el cual está organizado por unidades temáticas. Al interior de ellas
se encuentra un espacio para consignar la competencia específica y otro para la compe-
tencia trasversal, de modo que usted pueda registrar la actividad a la que corresponde la
evidencia evaluada y el porcentaje de logro obtenido.

• Las evaluaciones parciales que usted vaya consignando, le permitirán retroalimentar a


los estudiantes en sus progresos y aspectos por mejorar.

2. Autoevaluación

Se recomienda utilizar el Cuestionario de Autoevaluación (ver página 27) una vez finali-
zadas las dos Unidades del Programa, a objeto de que el estudiante pueda determinar sus
logros y aquello que no logró suficientemente, reflexionar sobre ellos y proponerse estra-
tegias para continuar avanzando en el desarrollo de sus habilidades como emprendedor.

• No obstante la recomendación de usar este cuestionario al final de la segunda Unidad,


usted decida cuándo usarlo en momentos intermedios del Programa, si la situación de
sus alumnos así lo amerita.

• Fotocopie el Cuestionario de Autoevaluación, según el número de estudiantes que tenga


a cargo.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

17

Cuaderno de gestión.indd 17 20-04-09 10:00


• Una vez que cada participante haya entregado su autoevaluación, sostenga con él o ella
una reunión de retroalimentación a modo de cierre del proceso de aprendizaje.

• Considere la calificación que se otorgó el estudiante en el cálculo de la nota final que éste
obtendrá en el Programa

La nota final del Programa es el promedio de las cinco calificaciones obtenidas: cuatro del facili-
tador y la de autoevaluación. Calculado así, la calificación del facilitador representa un 80% de la
nota final y la del estudiante, un 20%.

3. Evaluación entre pares (Taller de Experimentación)

Para que los participantes de un equipo puedan emitir juicio sobre el trabajo de sus pares en
el Taller de Experimentación, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Los equipos deben incluir a todos aquellos estudiantes que participaron en un mismo
proyecto.

• La evaluación entre pares puede realizarse al final del proceso o cuando el facilitador lo
estime pertinente.

• Se dispone de una Plantilla de Retroalimentación entre Pares (páginas 28 y 29) para ser
entregada a los participantes. Una vez finalizado este trabajo, usted puede invitar a los
estudiantes a un encuentro serio y respetuoso, que les permita expresar con asertividad
sus opiniones en un clima de confianza y colaboración. Guíe personalmente esta instan-
cia y asegúrese de que las críticas sean constructivas.

• Una vez que cada estudiante haya emitido un juicio sobre el desempeño de sus pares,
deberá traducirlo en una calificación en escala de 1,0 a 7,0. Sume las calificaciones obteni-
das por cada estudiante y obtenga el promedio de ellas, como calificación final del Taller.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

18

Cuaderno de gestión.indd 18 20-04-09 10:00


Cuaderno de gestión.indd 19
Matriz de criterios para la evaluación de evidencias

actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Reconocer los cambios en 1. Cambia, todo cambia… Reflexiona sobre su grado de apertura y de tolerancia frente a futuros cambios
el contexto y demuestra una disposición a utilizar recursos y asumir un determinado nivel
de riesgo.

Reconocer los cambios en 2. Tugar, tugar, salir a Analiza el avance de las tic como tendencia, en relación
el contexto buscar… oportunidades al uso que le está dando a esa tecnología y describe ventajas
y oportunidades.
Identificar oportunidades
no obvias que aporten valor

Identificar oportunidades 3. El charlatán del barrio Aplica el pensamiento divergente –fluidez, flexibilidad y originalidad (ffo)– para
no obvias que aporten valor la generación de ideas creativas, alejadas de lo obvio, aportando a la solución de

Competencia específica:
Identificar oportunidades
un problema: posibles nuevos usos para un determinado artículo.

Reconocer los cambios en 4. Si el río cambia Reflexiona y elabora el ciclo de aprendizaje frente a la situación de cambio que
el contexto enfrentará al terminar la Enseñanza Media.

Identificar oportunidades 5. Aportando soluciones a Identifica intereses propios y propone acciones concretas que permitan

Unidad 1: Desarrollando potencial para emprender


no obvias que aporten valor la sociedad su desarrollo.

6. ¿Quién fue y por qué Ejercita la curiosidad frente a situaciones no obvias, identificando oportunidades

Competencia transversal:
Actuar con autonomía
lo hizo? a partir de éstas.

19
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

20-04-09 10:00
Cuaderno de gestión.indd 20
20
actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Evaluar la factibilidad de 7. Para conocer y viajar, Analiza y evalúa un proyecto –realizado o por realizar– considerando las
la solución la caja chica hay que fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes.
agrandar

Generar un plan de acción 8. Dime qué quieres Formula objetivos para dos áreas de desarrollo personal, considerando los
que opere en plazos breves requisitos que debe tener una correcta formulación de objetivos.

9. ¿Te digo cómo lo haré? Elabora un plan de acción ligado a su vida personal, considerando acciones,
responsables, recursos y tiempo.

Buscar recursos para el 10. A la búsqueda de Realiza una cotización real de la cantidad y tipo de recursos requeridos para
desarrollo de una solución recursos para un cultivo implementar un cultivo hidropónico.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión


Competencia específica:
Traducir una idea en un plan de acción
hidropónico

Generar un plan de acción 11. El concurso de sus Analiza el proceso de logro de una meta personal, identificando pasos y

Unidad 2: Plan de emprendimiento


que opere en plazos breves sueños estrategias utilizados para superar obstáculos y dificultades.

Realizar ajustes 12. La feria de las pulgas Analiza los problemas, causas y los ajustes o soluciones llevados a cabo, para la
obtención de un logro personal
(en los últimos meses).

Competencia transversal:
Orientación al logro

20-04-09 10:00
Cuaderno de gestión.indd 21
actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Identificar los intereses 13. Permiso para llegar Identifica los intereses, las opciones y las alternativas tanto propios como de la
propios y los de los otros tarde a la fiesta otra parte y los considera para proponer un acuerdo para la situación presentada.

Aplicar estrategias 14. Preparando una Evalúa tres alternativas que se le presentan para su futuro, identificando y
para lograr acuerdos negociación con el asignando un valor a las posibles ganancias y pérdidas, tomando una decisión
y compromisos inventor del software que considere dicha valoración.
OrganiPyme

15. Negociando con el Analiza la experiencia de negociación en la que participó, en relación a la


inventor del software búsqueda de opciones, concesiones y toma de riesgos, identificando los aspectos
OrganiPyme más complejos del proceso.

Comunicar el proyecto 16. Elija mi proyecto… Prepara una presentación personal, diseñando una presentación Power Point

Competencia específica:
Persuadir y negociar
–en papel– intentando persuadir y atraer el interés de la posible audiencia.

Ejecutar las acciones 17. La indecisión es la peor Analiza una situación con sus riesgos, ventajas y consecuencias y a partir de ello
propuestas en el plan decisión propone alternativas de solución, para tomar una decisión responsable.

Unidad 2: Plan de emprendimiento


Realizar ajustes 18. El problema es Propone alternativas de solución a un problema, a partir de
saber cómo resolver la utilización de algunos elementos de técnicas de resolución de problemas.
problemas

Competenciatransversal: Enfrentar
desafíos y asumir riesgos

21
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

20-04-09 10:00
Cuaderno de gestión.indd 22
22
actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Ejecutar las acciones 19. Del dicho al hecho… Identifica las acciones planificadas y los pasos dados en un proyecto ya
propuestas en el plan hay mucho trecho implementado.

Monitorear y controlar el 20. El caso de las Pizzas Elabora un plan de monitoreo para el proyecto propuesto, definiendo sus
avance de un proyecto Donatello indicadores y el método de seguimiento, con el fin de corregir los problemas que
se presenten.

Competencia específica:
Implementar un proyecto
Realizar ajustes

Ejecutar las acciones 21. Una cadena es tan Formula un comentario personal relacionado con la valoración de la eficiencia del
propuestas en el plan fuerte como su eslabón trabajo colaborativo en el desarrollo de un trabajo en equipo.
más débil
Monitorear y controlar el

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión


avance de un proyecto

Unidad 2: Plan de emprendimiento


Realizar ajustes 22. Por fin podremos… Elabora un mapa de redes orientado a la obtención de los recursos requeridos
para implementar un proyecto personal.

Competencia transversal: Trabajar


colaborativamente en redes

20-04-09 10:00
Cuaderno de gestión.indd 23
Registro de evaluación de los participantes
Registre el puntaje de cada evidencia evaluada, sume dichos puntajes y determine la calificación de cada alumno, aplicando la tabla de calificación.

nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

Competencia específica:
Identificar oportunidades

Unidad 1: Desarrollando potencial para emprender


Competencia transversal:
Actuar con autonomía
Suma del puntaje de las
2 actividades evaluadas

Calificación o nota 1
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de calificación, pág. 17)

23
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

20-04-09 10:01
Cuaderno de gestión.indd 24
24
nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión


Competencia específica:
Traducir una idea en un plan de acción

Unidad 2: Plan de emprendimiento


Competencia transversal:
Orientarse a resultados
Suma del puntaje de las
2 actividades evaluadas

Calificación o nota 2
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de calificación, pág. 17)

20-04-09 10:01
Cuaderno de gestión.indd 25
nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

Competencia específica:
Persuadir y negociar

Unidad 2: Plan de emprendimiento


Competencia transversal:
Enfrentar desafíos y asumir riesgos
Suma del puntaje de las
2 actividades evaluadas

Calificación o nota 3
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de calificación, pág. 17)

25
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

20-04-09 10:01
Cuaderno de gestión.indd 26
26
nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

Competencia específica:
Implementar un proyecto

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión


Unidad 2: Plan de emprendimiento
Competencia transversal:
Trabajar colaborativamente en redes
Suma del puntaje de las
2 actividades evaluadas

Calificación o nota 4
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de calificación, pág. 17)

20-04-09 10:01
Cuestionario de autoevaluación

Nombre del alumno:

A continuación encontrarás una serie de preguntas en relación a tu participación en el de-


sarrollo de Imagina, Atrévete a emprender. Marca con una X la alternativa que mejor re-
presente tu opinión.

preguntas sí no
¿Te sientes ahora más capaz de identificar oportunidades de emprendimiento, a
partir de los cambios que ocurren en tu entorno?
Teniendo más claridad sobre tus intereses personales, ¿sabrías buscar, de manera
autónoma, oportunidades en el entorno que se relacionen con tus intereses?
¿Consideras que puedes desarrollar un plan de acción que dé cuenta de todos
los elementos necesarios para implementar un proyecto?
Considerando lo que has aprendido, ¿te sientes hoy más capaz de evaluar la
factibilidad de implementar un proyecto?
Ante un proyecto o iniciativa, ¿te consideras hoy más capacitado para identificar
los intereses propios y de los otros, y así atraer su interés y lograr colaboración o
acuerdos satisfactorios?
¿Eres más capaz hoy, ante un proyecto, de definir pasos y etapas en que hay
perseverar para conseguir lo que te propones?
Ante una iniciativa o proyecto, ¿te sientes hoy más capaz de definir algunas
acciones de monitoreo para hacer un seguimiento de la implementación?, ¿crees
que puedes utilizar algunas técnicas de resolución de problemas para definir los
ajustes necesarios?
¿Te sientes ahora con más capacidad para identificar las potenciales redes
existentes en el entorno y activarlas para implementar un proyecto?
Número de respuestas
Nota (suma tus respuestas afirmativas y aplica la tabla siguiente)

número de respuestas sí nota concepto


8 7 Muy Bueno
7 6 Bueno
6 5 Suficiente
5 4 Regular
4 3
3 2 Insuficiente
2y1 1

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

27

Cuaderno de gestión.indd 27 20-04-09 10:01


Plantilla de retroalimentación entre pares

Tú has participado junto a otros compañeros en el Taller de Experimentación de la iniciativa


Imagina, Atrévete a emprender.

Entrégale a tus compañeros de equipo tu impresión sobre su trabajo. Luego, ellos te comenta-
rán cómo apreciaron tu participación. Para eso, anota el nombre de cada uno de los compañe-
ros que conformaron tu equipo en el encabezado de la tabla que viene a continuación. Luego,
en los recuadros en blanco, anota la o las letras que mejor representan tu opinión, según la
siguiente clasificación:

MB Muy Bueno
B Bueno
S Suficiente
R Regular
I Insuficiente

variables a evaluar nombre de los


compañeros

La iniciativa que mostró durante los talleres fue…

Las inquietudes que aportó al trabajo del equipo fue…

La perseverancia que mostró para solucionar problemas fue…

La forma en que cumplió con los compromisos adquiridos con el equipo fue…

Las nuevas ideas que aportó al trabajo del equipo fueron…

La flexibilidad que tuvo para resolver los problemas surgidos fue…

Las relaciones interpersonales con los miembros del equipo fueron…

La actitud positiva que mostró en el desarrollo del trabajo fue…

La rigurosidad con la que trabajó para obtener resultados de calidad fue…

La colaboración que mostró para lograr resultados compartidos fue…

Agrega otras columnas o reproduce esta plantilla en caso que tu equipo tenga más de cinco
integrantes.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

28

Cuaderno de gestión.indd 28 20-04-09 10:01


Finalmente, haz un comentario que resuma lo más destacado de cada uno de tus compañeros
durante el desarrollo del proyecto que hicieron en conjunto.

Asigna a cada cual una calificación en escala de 1,0 a 7,0

nombre comentario calificación


en escala
1,0 a 7,0

Gracias por la seriedad para emitir tu juicio. Con mucho respeto y asertividad ahora lo compar-
tirás con tus compañeros, según las instrucciones del facilitador.

Mi nombre es:

Fecha:

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

29

Cuaderno de gestión.indd 29 20-04-09 10:01


Internet para emprendedores

Comparta con sus estudiantes estos sitios de interés y oriente la búsqueda de información en
Internet, según las necesidades que ellos expresen.

centros de información www.sercotec.cl


y apoyo técnico www.paraemprender.cl
para emprendedores www.ventanauc.cl
www.angelesdechile.cl
www.chileincuba.cl
www.endeavor.cl
www.portalemprendimiento.cl
www.fundacionchile.cl
www.pro-ohiggins.cl
www.fundacióngesta.cl
www.fundaciondelrioartega.cl
www.teorienta.cl
www.ceo.cl
http://emprendimientosistemaescolar.googlepages.com
www.juventudemprendedora.cl

fuentes de financiamiento www.corfo.cl


de proyectos www.chilemprende.cl
www.fondoesperanza.cl
www.banigualdad.cl
www.fosis.cl
www.indap.cl

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

30

Cuaderno de gestión.indd 30 20-04-09 10:01


casos de emprendedores Nuts4nuts
exitosos http://www.uas.cl/site/santiago/noticias.php?ID_
VIEW=719&VIEW_N=1
http://conpocaslucas.wordpress.com/category/dato-util/

Piel de salmón
http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_
actualidad.jsp?noticia=127204

Mapcity
http://www.ceo.cl/609/article-69396.html

Padre Alberto Hurtado


http://boletin.uahurtado.cl/2004/1005/discurso.pdf

Wetland
www.wetland.cl

Recycla
www.recycla.cl

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

31

Cuaderno de gestión.indd 31 20-04-09 10:01


“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El con-
tenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación de Chile
y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea“.

Ministerio de Educación de Chile


Impreso en Chile
Primera edición, abril de 2009

Material desarrollado con la colaboración de las siguientes instituciones:

Pontificia Universidad Católica de Chile


Fundación Chile

Asesoría pedagógica:
Consultora G&P | génesis y proyección

Diseño gráfico:
Cortés - Justiniano

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida mediante algún
sistema –electrónico, mecánico, fotocopiado, de grabación, recuperación o almacena-
miento de información–, sin la expresa autorización del Ministerio de Educación de Chile.

Nota del editor:


El uso del género masculino en este Manual no constituye discriminación; tiene el sólo
propósito de aligerar el texto cuando la redacción así lo exige.
imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

32

Cuaderno de gestión.indd 32 20-04-09 10:01

También podría gustarte