Está en la página 1de 252
se? s APUNTES DE O8RA Of, nOIDaN een fle |, " a CONSTRUCCIONES PARA ARQUITECTOS Bae z22 | 2TOL tars 4737 S64 0G 033 a0 APUNTES DE OBRA > CONSTRUCCIONES PARA ARQUITECTOS arg. norberto |. cussi : . 62/23 fo0 PROLOGO AL PROLOGO Esta obra mara la necesidad de dar RESPUESTAS, RESPUES: TAS a esos interragantes no resueltcs en la bidliografia existente sobre construcciones de obras de arquitectura. Esas situaciones que surgen de dudas propiaso ajenas, enel tablero oanel lugar de ejecucion para cuya resolusin no es facil hallar la fuente de informacion, ya qua es més sencilla encontrar libres schre temas espectficos, con fundamentaciones tedricas y desarrollos analtt cos, Que los que se ccupen de le problematica profesional ce todos los dias. Esta nocourre solamente en la ar quitectura o las constiuc- ciones, sina que su verificacion es comtn en la lteralura tecnica ¢ cientffica en general. En esie texto nos ocupamos de los teas consiructivos en ur ampiio espectio, desde como realizar un dintel de lad:illo visto, une submuraci6n, un p0z0 absorbents oun revoque simil piedra, haste Neger a una construcci6n de elbafilerfa completa. Por lanecesidad de responder alas dudas o errores que durarte afiog percibf en las obras y en ka consulle de contetistes y colegas 85 que nace este lib:o, destinaclo a arcuitectos, estudiantes y lode persona, prolesional o no, que tenga interrogentes scbre aspectot de le activided En él, vugico conocimientos practicos cue adquid durante une vida de convivir con la construccién. Obras que recor desde muy pequefic de la mano de mi abuelo, un obrero artesano de los de ‘antes’ que me contagi6 su émor por la construcci6n y me abrié le puerta de acceso a ics secretos de las lareas y de la gente. primeros palotes laborales, cuar'dotenfa 15aiios, fueron cor mi padre; y trabajando ya ccmo ayudante comencé a descubrir k sencillo que era todo, visto cesde adentro, Por esg intenito en el librono car recetas, sino consejos, explicar do los cémo y los pu qué. La sclucién a ESE celalle que habra que dibujer, ola indicacion que se dara aun operariosobrecomorealiza ESE trabala, o la respuasta a ESE proveedar 0 contralisla que no: ‘vendle' ESE pracucto que 10 sabemps si nos conviene adoptar. Dello expreseda surge que este libronodlesarrolia temas técnica tedricos con criterlo académico; por elcon‘rario, busea complemen ler la abuncante bibliograffa existente en la materia através de ur enfoque practico-consiructive. No encentraré el lector concepto: sofisticados; lo novedoso es el “lenquaje’ empleado pare traia temas communes, intentandc que su lectura y comprensién sean une amena forma de internalizar conocimientos basicos sobre la mate rializaci6n arquitecténica. Aciualments, ese “coro constiuir" es transmitido de bx boca, lo que trae serios riesgos, como el de deformar prin” / deticiencias en la comunicacion o asimilacion. th = Les tiempos han cambiacio; ya no estamos en la época en cue 80s artosanas italianos, esparicles, polacos y de otros orfgenes guropeos, idoneos “inyinieris’, resolvian constructivamente cual- 'quier idea que les indicaren los arquitectos. Esosfrentistas, yeseros, ‘pintore: , Mosaistas, etc., que llevaban su oficlo en ja sangre, capaces deresolver detalles increfbles y que terminaron atesoranco | tanto sus conocimientos, que muchos se tueron conellos. Suexceso de celo los llevaba a decir que la juventud criolla no tenfa voluntad ni capacidad para aprender. Algo de eso pucio haber, pero ademas incrementado por problemas econdémicos y sociales del Ultimo medio siglo, que dieron como resultado una pobre mano de obra. Hoy detectamos, sin nimo peyorativo, que es eso: VANO de obra, “herramienta" con poco componente MENTAL, é6se que comienza { con el SENTIDO COMUN y ef AMOR PROPIO y continda con une COMPRENSION de las tareas. pi 4 Sobre esia cerencia tenemos que trabajar los arquitectos, ayu Cando 4 jos operarias a entender POR QUE se hacen las tareas que a veces repiten mecanicamente, acumulando errores. Pero el pro- | ceso debe ser asf. del profesional al obrero. No va mas la frase con } la Que se consolaba a jovenes profesicnalss: "cualquier ducla que " tengas Ia resuelve ol aldafil’ o la otra: ‘sino lo sabés, que el olomiera “lo haga como acostumbra", Por lo comentado, hoy ya ésto no sirve. En consecuencia, con un poca de estuerzo nos beneficiaremos obteniendo un bucn resultado final. No seremas arquitectos arlesa- , NOS, pero cuanto MAS y MEJOR canozcamos las técnicas construc- livas, MAS calicad y riqueza tendran nuestros proyectos y MEJOR materializacion lograremos en las obras 1. DELTABLERO AL TERRENO 5 ~¢Cué hacer en el terrane, con @! terreno aie jabler y con ei pleno ene! terreno? a \VERIFICACIONES PRELIMINARES Catactoristicas dal suelo, ejés divisories, Linga Muni- cipel, materiahzacidn de Iimites, niveles einfraesiructura necesana TAREAS PARA EL INICIO DE O3RA - Ejes de seplanteo, tiiacién de niveles, obrador, corco y servicios de obra (luz y agua) 2.FUNDACIONES TROS - Criterios de eleccién segin a! disaiic estructural, cargas y tipo de suelo. CLASIFICACION SU CONSTRUCCION - Materiales y ojocucién B.BXCAVACIONES TIPOS - Para fundaciones. - Para construcciones bajo nivel - Para pozos y perforaciones. REPLANTEOS - Dimensionado en sétanos y submuraciones. TAREAS MANUALES Y MECANICAS- 47 4, ESTRUCTURAS MIXIAS MUROS FORTANTES. ~ Materiales (lecrillos rmacizos, huecos portantos, ote) caracteristicas y criterias de eleccién segin el proyecto. LOSAS PREARMADAS - Sistemas combinados. = Estructuras indepenaiientes con losas prefabricadss. - Materiales y construccién. Ff 8, PAREDES MUROS Y TABIQUES TPOS ~ Seguin el material + el espesor | - Funcién estructural y estétive. | - Leahitfo pare revocar. [ - Lactate visto ) 7 Olas 1 SUCONSIRUCCION | - De laorillo: replanteo, merteros, construccin ; ~ Dinteles, trabas, juntas, césares de aire. || ~Paredes especiales ‘ - Submuraciones 6, CARPINIERIAS | ELECCION Y SU COLOCATION EN OBRA SEGUN TIPOLOGIA CLASIFICAGION ~ Metélicas; de acero, madera; aluminio; otras. COTAS Y REPLANIEO - Prenaracion y amure o fijacién. | = Carpinteries especiales _| ~Portones de garage, cortinas de onrallar, rajas, clarahayas, ate. 7, REVYOQUES | GRUESOS, IMPERMEABLES, 4 DE TERMINACION Y ESPECIALES - materiales y dosificacianes 8. CONTRAPISOS FUNCION: Esirucivral y aistanie - Materiales, dositiceciones y espesores. = Preparaci6n y ojecucién speciales ay 8] 103 rane be 9. CARPETAS HIDROFUGAS, BAJO SCLADO Y DE TERMINACION Formas de ojecucién, - Materiales y dosificacion. 10, REVESTIMIENTOS DE SOLADOS TIPOS - Pétreas, cerémicos, maderas, otros. - Corecteristicas, espesores, etc. FORMA DE COLOCACION = Preperaci6n y fiacion. ZOCALOS PROT Eg 11. REVESTIMIENTOS SOBRE PAREDES RECUBRIENDO LOS PARAMENTOS CON MATERIALES NATURALES O ARTIFICIALES: TIPOS Y CARACTERISTICAS Forma de colocacién y materiales de fijacién, - Colocacién de accesorias. 12, REVESTIMIENTOS DE CIELORRASOS APLICADOS ¥ SUSPENDIDOS MATERIALES, CARACTERISTICAS Y EJECUCION + Interiowes y exteriores. 13. CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS CLASIFICADAS EN: - Para el fuego; técnicas, decorativas. MATERIALES; DIMENSIONES; EJECUCION -Hogares; parrillas; hornos {campanas; chimeneas; ete }. - Tanques; pozos de bombeo, piscinas, gabinetes; etc. - Planteros; bancos; desniveles. 14, FORMAS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS -Realizacién de partes constructivas que tienen caracter omamental. Enalgunos casos se trata ademés, de piezas estructura les: arcas, hovedas y calumnas. 133 143 Ta 193 7 (15, AYUDA DE GREMIOS | O MEJOR DICHO; “AYUDA A LOS GREMIOS" = Su significad y elcences. ~ Tareas que corresponden ale ayuda ~ Trabajos especiticos da cada gremio. 257 16, COMPUTOS: MANO DE OBRA Y MATERIALES 269 TEMPOS ¥ COSTOS EN ORAS DE ALBANILERIA ~ Estimacién de jomales. = Calcul de materiales PRESUPUESTO ~ Tablas de rendimientos. PROLOGO “APUNTES DE OBRA *CONSTRUCCIONES PARA ARQUITECTOS utiliza un lengua- je grético y literario simple, walando de aclarar dudas acerca det sistema tradicional de constiuir (base de nuestra arquitectura) en ‘sus puntos mas significativos o que ofrecen més dificultades para su resolucion, dando pautas generales al lector, (anto en lo proyectual como en lo ejecutivo para que profundice sus resoluciones part- culares, ya que la tematica no tiene limite En sintesis, éste primer tomo de ‘CONSTRUCCIONES. * desa- trolla aspeclos practicos de |a materlalizacion de la obra de arqui- tectura, partiendo de la enirada al terreno, a través ce las tareas de albafilerfa y afines, quecando para el segundo el resto de los grernios (hormigén, instalaciones, carpinteros, marmoleros, etc ), siempre analizados en su relacion con el arquitecto, desde el proyecto hasta su materializacién, para llegar 4 la soluci6n mas conveniente Es decir, lo que el profesional debe saber sobre los gremnios y ‘su* obra. Este libro intenta ilenar el vacio detectado en la bibliografia sobre el tema, explicitando Concentos practicos no tratados 0 analizacios desde otra éptica, a la espera da que quien acceda a 6! para una consulta, encuentrala respuesta al detalle constructive quele ayude a lograr un mejor resultado arquitectonico NOTA ACLARATORIA Los conceptos, ejemplos y dimensiones (0 mejor dicho: predimensianes) indicados en este fibro, son modelos de referencia. Los CONCEPTOS, apuntan a la internalizacién de dates que ayuden a aumentar la capacidad intuitiva de cada profesional parala resolucién de situaciones de proyecio-constructivo o de Direccién de Obra. Los EJEMPLOS, sirven para aclarar los CONCEPTOS. Las DIMENSIONES, buscan dar un marco de orden a los CON- CEPTOS y EJEMPLOS dados, apuntando a enfatizar la idea de la resolucién simple y desmitificada Lo que no quiere cecir, que de acuerdo a cada caso no deba verificarse el célculo para el proyecto. Paramayorprofundidad técnica, seindicala bibliograffa al fina de este libro. DEL TABLERO AL TERRENO. ~ ¢Qué hacer en el terreno, con ei terreno en el tablero, y con ef plane en ef teneno? VERIFICACIONES PRELIMINARES ~ Caracieristicas del suelo, ejes divisorios, | inea Municipal, materializacién de limites, niveles @ infiaes- tuciura necesaria. TAREAS PARA EL INICIO DE OBRA Ejes de replanteo, fjacién de niveles, obredor, cerce y servicios de obra (luz y aqual. cs # Los pasos iniciales de un arquitecto y su un ie y venir entre el terreno y el tablero. utura obra, son Fl primer dato que reciteel profesional, ademas cel progta- r._ de necesidades que con cistintos niveles de pulcritud precisardel cliente, es laubicacién cel terrenoy sus dimensiones seguin consta en el titulo de propiedad respectlvo. (De 6sto surgira la zonificacion a ta que partenece et predio, con las consiguientes limitaciones de F O.T., y F.0S., altura, retires, etc En sintesis, aparece el segundo grupo de reswieciones. Primero eran las pautas y necesidades del cornitente y luego reglementos y cédigos muricipales. El dato relative a las medidas del terreno seid constatedo, sclicitendo fa plencheta en Catastro Municipal y verificado scbre el terrenc. De este control surgiré la coincidencia ce los detos. En.caso de que ésto no oourra, y si hubiera problemas serios (erroras mayores de 5 cm.) deberé consultarse a un acrimensar que indicard los pesos a seguir. Si las diferencias son pequefias, s@ determinara el sectar en cuestidn (mas adelante expliceremos cdma praceder, pagina 18) Paraelloes necesario comenzar con la primera tarea sobre el terreno: Sa trala dela limpieza y desmelezamriento del mismo. Una vez reelizacia esta tabor, se hard el contrat dimensional cotejan- do con las medidas de a plancheta. A partir de aqui se iniciara al trebsjo de anteproyecto con mds precision. En especial cuando se trata de una obra entre medianeras existentes que condicionardn, tanto en planta camo en elevacisn las decisio~ nes que se sucedan. Se verd an que filo ostdo! ojo divisorio de predios ya posicién de la pared medianera o cercos existentes dentro del terreno. Tamtier el estado y la edad del muro para determinar que tipo ce apayos 0 cefuerzos realizaremos. ae evisesio| @+dtbte,= Aco I pel TERRENO Todo ésio requerird una meyur stencidn wn el caso de torroros que no presenten sus mites ortagcnales (quo es le mis comin}, Verificarenos cus longitudes lacaralos y tas esquadias, La Linea Muniopal rast tara, practcamante, cle tiartn hilo basarite por Gelante cel terreno y las construcconas indexes En sus dos exttemos se mediré cor el ele ce ta catla, dato surriniswado por la Muncipalicad Una vez determinada la LV. se tired un eje do roferancia perpeninular ala misme. 4 sirizquieida y davecya sa canter lord la medida. En ef caso Ce pareces vecines euiticadas, es rormal que no conserven, como ye se conientd, Un trazado constanto, foro tanto doberé deterrinarse el ‘ilo que corres- fonderiaal eja divisorio (o simplemente susudicaciér) Vowienco al ejem- Cato do olancheta: large = 20m, ancho = 10 mn. 4 esquinas 0 90 grades plo anterion a- Antiuormerade 45 cm. acabelladc ten ol eje divisor. b- Mury de 0.30 idem & Pared de 0.16 censtruidda dal lade vecino con pilares: dentro dal nvestro. a Paredde0.15en nuesito terreno con pileres Cel lado v= cing. Ante esta situaciin tomaramos las decicionos quo 9c ajus:en a nuestra anteproyac:o. Si es necasaria picar parcial mante parad'a’, aumentar el espesorda"c’, etc. En sintesis, es obvio que de existir parecies diisories debamos pensar er: dallas al trebejar on nuestio amteproyecto, de manera tiferente al compertamicnto que tendremos cuando nuestro terreno ‘tenga uno o més limites libres TIPO DE SUELO Y TENSION Une vez controladas los limites procedemes ¢ veriticar Ia tension y 8! tipo de terreno, No haremos aqui unandlisisa fondo de los tipos de suelo ya que el tems excede el espiritu del libro. Nos roferiremos 3 ‘aquales de conformacién y tensionas normales, parata cons- trucciénde una vivienda urifamiliar de piantabaja y primer piso. NOTA: Al tratar el tema fundaciones, se vard una mayor verieded de casos, En fus suelos urbznos ‘normales' encoatraremos er gens- fal una tuene tensién admisivle del terreno a - 1.50m. esa profundisad ya habremios pasado las capes de tierte ‘orgénica y greda y estaremos en un estrato at tensidn sera aproximadamente de 2 kg/om? Esto no invalda le posiblidad de funder a menor profundi- dad en funcidén de la carga y el tipo de cimiento alegito. Con el terreno limpia, haramos un poz que nos permitira iwalizat une sencilla verificacién de la resistencia del suslo dentro ce la excavacién (que padké utiizerse posteriormente para elbario de okra) s2 lanzerd una pala de punta aflada Sila misma rebota y no se clava, el susio es firme Esta 2s una prusba en exviemo emptice, pero valida pare el criterio del preséleulo. Unmétoco mds exseto of ol prime: fia, que ecnsisteenlacolocecién de une pequena mesa en el fondo de la ‘excaveci6n cue se cargaré con botsas de coments (50 kg. cada una). De le relecién entre la carga ménima aporta- da, sin que las patas penetren en le tierra y le superficie de apoyo de las imismes, obtendremos ta tensi¢a del terreno. Sienel ejemplo analizedo, al colocar luna quinta bolsa las patas penetran en el suslo, éste tiene una tension menor a2Skoan, Nota: Se trata de una peneralzacién, si rigor jentlioo, buscandoa trevésd= uncesoestender intredtucit al ctor az idea dal precétculo, IMPORTANTE: on obras do media 0 gren escala ¢ do terenos de conformacién irregular es imprescindisle hacer un estudio de suelos. Este serd realizado por un técnico especializado, quien haré practicarle canticad de per‘orecionss: (Con un trépano) que le indiquomos (es aconsejatle que soan 3.como minimo} enlugares significetivos dela futura construc- cién. Luego de pruebas y ensayos en laboretorio nos indicaré ta torsién en cacauno de los sectores del terreno solicitados, an sus distintas profundidades. INICIO DE OBRA Coneluida la documentacién, al primer plano a utilzarse 's216¢! Cereplanteo de fundaciones. Ya podemosdar comienzo ale obra Las necesidades basicas para ello, luego de haber limpiado el terreno, son las siguientes: 1) Construcsion del obrador. 2) Cerco exterior. 3) Provision de agua y luz de obra. 4) Fijecién de los ajes de replanteo. 5) Determinacién de fos nivelas. Pare datle continuidad at tema que venfamos tratando, hablaremos primaro de los puntos 4} y 3) EJES DE REPLANTEO obra tioneparadss perimetrales, fiare- mosalas mismas ganchoshechos con ‘hierro cue’. ubicados en los puntos extramos de los ejes de replanteo (de acuerdo al plano} Donde no haya pared se hineard en el terreno firmemente un tirante corto que tandré un tira fondo o vatila de acero donde se pueda fijar et aambre que materializaré el eje ce replarteo. NOTA: Al ubicar los ejas en el plano, dabe- 6 procurarse que los mismos intersecten 1a menor cantidad posible de pareces, de tal modo que su pcsterior uso parale verilicacién en obra, resulte practico La etapa siguiente consiste en el armada de un parimeto de made's que se fijard al suelo, (como save en el capitulo de fundaciones) 0 se colocarén contra las paredes ecificades, tablas, an all caso de no tener el terreno lire lataraimente NIVELES Es otra decision que tomaremos cuando tengamos ef terreno limpio Una vez determinatla la pescon de nuestra cota + - 0.00, a esta referiremos todo el proyecto, En la primer etapa nos quiard en la determinacion de la ‘profundidad del zenjeo para las fundaciones 1? op ato — En zonas urbanas gn les que los das eles del Fredio presenten diferencias de rive! se presteré ‘espacial atencién a fo oleccién do! que so tomard come parémetio (+- 0.00) Porrazonesde seguridad es conveniente tomarla mas alta ‘Sobre un sector fijo se hard una marca imiborrable queindicaré durante todela obrael niveldereferencia + 1.00 m. sobre la cota +-0,00. Sobre pared, se hard enna base de conereto, ¥ en tirante, conun corte a serrucha. En teas rurales 0 nuevos lotecs se toma el nivel del centro cle la calle frenta al terreno, como +-0.00. WA ez EeiFicance WS PSS DE Siskel te los Eies Pood AL "coniene, Bl FuNcioW bee 402d FLEsIDO. -ose E\ transporte del nivel. se hard utilizando la manguera de nivel que se besa en el prin de los vasos comunicantes, peseremos lacota a distintos puntos signiicativos de la obra NOTA: se deheelegr al nivel deraterencia siguiendo un criterio conveniene, y asf sean les cotes del proyecto y los niveles del terreno. ® FT x +07 = iz Ho snormre, Rerezelen ~ miscae, EL HVEL a 4-400 te CSdaI DO REFERENTE., MAS coMoo EL NWEL BE TRaBsto OPERATIVAMENTE S& ARGIME A ESN Com, OBRADOR Es la infraestructura recesaria para ser utilzada como apoyatura de las tarsas dol personal y de los técnicos. Su meterializaci6n os variable y depende: de la envergadura de la obra, superficie libre, zora ce implantacion, ete. Puntualizaremos las necesidedas basicas a satisfacer. Se materializaré er uno o més dmbitos cue funcionarén como vestuarios, depdsites deherramientas y de meteriales, habite- cidn del sereno, baio, duchas, oficina técnica, ete 2.60 ,4@o. Rao , Ato En general setén habtaciones de construccién sencilla: a) De ladrillos huecos con cubierta de chapa. b) De madera con cublerta de chapas. ¢) Estructura general de tivantes y tablas, recublerta ecn chapas. Elbatto (retrete) es un recinta de Tan. x 1m de superficie minima, de construccién similar a la antorior, con piso de madera quehace las veces de tapa patcial de un poze rceptor deaproximadaments 1 50m. deprofundidad Aestaexcavacion se le echaré periddicamente cel en potvo. Es conveniente que elsector ce piletas y duchas se encuen- tro préxirro d bafo y vastuarios AGUADE OBRA, Sila zona carece de agua corienta sa dabera realizar por medio de un poveroperfurador la torre de agua que seré ta dofinitiva. Por lo tanto se determinaré el lugar exacto de la Derforacién (ver capitulo de exeavacianos) En este ceso-0s conveniante colocar un tanque de reserva firovisorio cerca dal cbrador. Sila zora tions agua cortiance so solicitard a OSM. (0a quién cartesponca) la canaxién Previamente se hard un pilar dentro del teierio y en contacto con la Linza Munizigal, en ef ~ ue se colocaré una lave de paso y une canilla. A partir de la Have se llevard alimantacién de agua al cbradar. SEPCAR DE Ejes Diisomes ENTRADAS SueutemA| q | i urea LUZDE OBRA Deberd ermarse un gran tablero cn un cabinete 0 simple mente un cajénimaerneabiizado con puorta frontal ycubierta de chapa, en cuyo fondo se colocardlé caja parael madidor, un juego de fusibles con su llave de corte y una bateria de bases o tomas. La cartiente do obro dobe ser trifésica ya que hay méaaquinas que requieren esa alimentacién. El tablero se ubicard junto a la Linea Municipal para permitir a lectura por parte del empleada cus tome el estado del macidor. Hasta éste, al servicia Io proveers la compara de electrici- ‘dad. No obstente lo cual, ef eleciricista de otra deberé haber ‘cableado la caja hasta la entrada de fe ccrtiente. ‘Ya estaremos en condiciones de ‘Ubuja'* le obra sobre el terreno y comencor las tereas. CERCC DE OBRA En los terrenos de zonas uthanas deberé hacerse una empalizada en Is Linea Municipal coma proteccién y cierre. Hay cersos metélicos medulados, pero el mas utilizado es @l de madera. Se armarden temas de apreximadarente 3m , que serin cesmontables, 1o que peimiti:a que en cada mnécuia puedan cescargar los camiones distintos matatiales. Los tiantes van fijos al terreno con une aresilla de madera ariita y otia abajo, ‘qua recibir dos oasan:es horizontsles por cada méculo mévil Ademas habr una puerta para acceso d2 las personas. rn meee BASICA FUNDACIONES _ TPOS - Criterios de eleccién segiin el disefio estructural, cergas y tipo de suelo CLASIICACION SU CCNSTRUCCION - Materiales y ejecucion. Covcewnees las partes de la estructura encargadas da llevar las cargas a tierra De acuerdo a su forma de hacerlo, podemos distincuir ves tipos de fundaciones pare viviendas. unifamiliares. PUNTUALES 1- BASES ¥ POZO$ ROMANOS Ladlescarga é tierta es concentrade, Se emplean en cons- ‘trucciones. con estructura de hormigon, acero, madera, mam- posterta larcosl, etc 2- PILOTES ‘Se utilizan para funder en sueios “dificiles ZAPATAS O CIMENTOS CORRIDOS ‘Se emplean en murcs que tensmiten su cerga en forma distribulcaal terrenc (obras de marposteriaportante, tabiques de hormigén armado, muros de piedre, exc.) PLATEAS DE FUNDACION Esel caso en al quel carga total se cisttibuya mejcr sobre © terreno (méxime superficie de asiento; supera. la planta da le construccién). Es un método muy costeso y debe uillzarse en casos muy espaciales como cases a consttuirse sobre arena. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS BASES Y POZOS ROMANOS Analizaremes en detalle is base, porser el tipa de funcacion més ido no sélo en las estructuras de hormmigén armado, Punta, sinc que, segtin explicarenos a contiruacién, pueden usarse adonnds, en corbinasién con vigas do Fundacion. El pozo romano, ya casi en desuso, 9 costase por al volumen de material necaserio. Hoy es reemmplazado por la base que de la misma respuesta técnica con mayor econcmia. Todavla es utlizedo en zones en les que ‘esiila natural, consecuir piedras grandes. La excevacién {el pozol se llenaré con ésta5, dispuestas on ls forme mas compecta posiblo. 1 BASE Es por fornia te fundacicn rds racisnal. La descarga ‘pun- tual’ sedistiibuye en una sugerticis mucho mayor, rezertiendo la tensi6n que tomeré st custo, ‘Su construccion: Una var realizada la exravacitn se broceverd de la siguiente forma: 2} Verificar por medio cel repleniieu ol contre dal tronce (6st 05 el slemen- to acotado en plenta y no la base, que quate ser excantrica) Fsta cota coinci- ra con|a dal eje de acokirrna b) Amar una parrita sara la Insa {segun célcuio), Pa a cases com le que anelizamiospodiiemosestandarizartaen uns cuadricuta formeds por un hierio de 3 cada 16 cm., coma mécule do oredimensionado ] Une vez colosada ta parila en et fonda de la excavacién, se agregaré la armedura del tronco, que habd sido hecha fuera de lamisma Se unenam- bas aténdolas von alamire de fardo Para el tronco utilizeremas cuatro hie- rros del 12 con astibos de tierra del 6 cada 20 cm (predimensionedo}. La ar- maciura superard en 40 om. su fongitud fapreximadamente}. Bajo & pauilla se colocarén separadores de 2 cm. para proteger al acaro cela oxidecién ‘cnls ermadura ys colocodacnsu posicidn y luego de reiterar le varifice- cidn del cantro dal tronco, seproceders anormigonar Piimerose fenardla base propiamentedicha La forma trapezoidal la dard un operario qua, ayudade per un frataz, moldeard ol material velcado doses la supertcie del terteno, El hor- migén tendrd una dostficacion 1: 3: 3 sor poca asentamiento (tension 200 kg/om? y de 8a Sern de asentamiento) 2 decir, can escasa agua fare que una vez mojdeadc conse've fa forma de airérnide truncada. 2) Aldia siguiontese flerardel ticnco que, a diferencia de le base, lleva encofrado. Cada lado en plants, exco- der en 5 em. al correspondiente de la columna. Este “diente” perimetral de 25 cm. permitié apoyer el encofiado do @ misma. El hormigén para ambos tend'd iguales caractoristicas, con aseniamiento:10. 2-PILOTES En suelos de desigual conformacién, so debe funder con pilotes. A diferencia de las bases, que tebajan a a compresion y flexion, éstos jo hacen bésicamente al razamianto logrands una buena descarga por contectu lateral. Es una lundacidn caray debe ulilizarse en lus casos que no ‘admitan otra solucién més simple, ‘Seatin su forma de fabricacion hay basicamente dos tipas: A) “In situ" 2) Se perfora al terreno con un trépano. b) Dentro del otifcio s6 coloca una armadure cilindrica (por ejemplo: ceho hia‘tos dat 12 con estrinos espiralados del B cada 20 om). ©) Se hormigona desde arriba compactandobiene| materiel dentro de la verforacién, 9) En la parte superior se habré dejado un excadente dat acero wer tical El hormnigén llegaré aproximada- ‘mente hasta 40 cm. por dedajo del nivel de contragiso. Se le realizaréun cabezal de hormiigén armado cue ayudard a repiantear en una superfi- cia mayor el’arranque’ ca tecolumna 0 viga de encadenado 0 que vincu- lard, pera construcciones de mayor envargadura, dos o mds pilotes.. | Dentro de este sistema pode- mos citar alos pilotes tipo "FRANK, cua variante estan la perforacién, ‘que la realiza una camisa de acero que se introduce er el terreno, hin- cada por un pilén guiado por una cabria. En el axtreme inferior so real701un tapon de hormigén, sobre el que golpea el pilin, haciendo descerder ls camisa. Unever quellagéaleprofundidad de cdlculo, se desprenderd el tapsn, se colocaré la ermadura a mecida SURE LACAMISA que el mode se alza, se invocuce el A MEDIDA QUE 3 hermigon compacténdolo. se LLedA Apisora EL 4S Con este sistema se logra una major compactacion, mayor super- fice de rozamiento y la seguiidad quo no se desmoronaré la tierra dentro de fa perforacion, creardo una peigrosa ciseontinuidad B] Los premoldeados Pueden materializarse en horrnigén premoldeado, aero, madera, ets. Tienen a venieja de la prefebricacion, pero le contra es su forma de incorporacién él terreno. Esta se had por hincad 9 clavado utlizendo un martille mecénico con un pilén cuiads poi una cabria. Este sisteme limite suuso a terrenos fibres y zlejados de construccionas,por las cifinultades que éstas podiian suftr, por las crendes vibra- ciones cue transmite sl suelo, = Casas elevadas sobre pilares de madera Su fundacion se reaiza atvavés de vilctes hincadys en el suelo, Los pilares exteriores actian coro columnas de una estructura convencional, en le que lo planta baja no tiene cercamientos lateralesy sobrolos cuales y2 ceterminada altura comienza él pisa dla construccién FUNDACION CONTINUA, La zapate cortida de mamposterie, tan usada hasta mitad dal siglo, hoy précticamenta es un sistamaen desuso: salvo en zonas dol pals donde resulta econdrrica la mano de obra y la producciénde lachillos,osu reemplazo por piedias compactadas. al Se necesitaba hacer una excavacion ancha y profunda. 'b) Elvolumen ce material necesario era enorme. ©) por consiguiente, el costae la mano de obra, elevado. 4d) Esto cimionto trabajaba bien a la comprensién pero no Tespondia 2 la flexién (que surgia muchas veces de los asentarnientos diferenciads del suelo) dw dl, dy obs =e 7S ners cxeavans Ame xe)? Qhe LABRILLOS x beft PARA, FWOAR, UNA Hae TACC DE 400m x docu de Hececiad } doco Las. 29 Actualmente se realiza une viga de encadenata que puede estar a fas del terreno, Con un corte pralijo, el mismo servird de encofrado. Logi camente asta vica superfics que trebaja bicn a Ia flaxién y por eons guiente ala comprensién, necesita vincularse al sueo con [a tension necaseria Esto vineulo use reatizarse ee dos formas: a- A través de pilotines que, una vez hecha la excavaciin (ver capitulo nmere3) se llenarén, previe colocacidn dentra ta cada hoyo de une ermariura e cuatro hiertos dal 10y estribos dehlerros del 6 caca 15cm. separados de 1.50 82.50 m. segin Cilculo y de 1m, aproximadamente, de profundidad. La atmadura superior tandré los hierros doblados gare inco-porerlas 5 le vige de ercadenado. onf 10 b+ Lomas aconsejable os eluso de vige de encadenado cen bases. La arimera presantalas ventajas comentadas y descar- ga en las bases que lleverdr el peso suelc resistenie. Lueco dorealizecas, se doblaréin tos hierros suparioros del roncopare qua _queden incorpersdos = la viga cuye soczién (oredimensionado} ser de 30em_ x 36 em. fara ura pared dea 0,40 m. Con al mismo erctaric (@s obvio que 89 traia de una generalizacion) cuatro hierros des 10 ebaio(dos de'ectios y dos dobladus) y tesshierros del Berriba, con estribos del 6aletado cada 18 om. Be 24 Este es el prodimensionatlo do una vige de 46 5 m. de tongitud cor una carga de dos plantas sobre muro portanta. En orden constnuctivo, primero se materializara la basey luego de hormigonady y Uesericolredo ef troncu, si Thana el poz0, Se excevard el terreno para la viga, se colocard la ermadura en el ‘encofrado" y se hormigonaré, Pata tabiques de hormigin armado la base serd continue {tembin llamade placa) LAPLATEA Es uncasc particulary muy costaso de fundee'én, Se tte seunalosa invertida que funcionardcomo uns ‘balsa’, ona que sedisvibsirénuestiaconstruccién. cus flotaré’ sobreel tarreno. Esuna placacan doble armadura, que absoroera os asfuer- 208 de flexién, productc dela carga dele casa y los movimien- tos del suelo. (El ternass trataid en forms dotallada al ver losas, ce subpresi6n, en el capitulo referido a hormigén amado, Toro tn. Segin les cargas, tendran refuerzos materializados por ‘vigas, encasetcnados, etc. Se dabeid tener especial culdado con los asposores en relacién a la distrbucién de carietia lcazal ophvial(ésto en casosparticulares) ya qualamismna rd ‘sonre la platea. EsPesom fo HEAR i hen, Beene a Sah TARIO FP ca a ENWENTRO BLAeTIco PLATE, EXCAVACIONES POS ~ Para fundaciones. ~ Para construcciones bao nivel. ~ Para pozos y perforaciones. REPLANTEOS ~ Dimensionadio en sétanos y suibmuracianas. TAREAS MANUALES Y MECANICAS Paes nantar de res tipas de excavariones, segtin el destino de as mismas: - Fundaciones = Construcsiones bajo nivel Pozos y perforaciones pera instalaciones FUNDACIONES En las excavaciones para basas 0 cimientos co- rridos de wigas da hornigén o raaatas da mernpcs- teria la tarea es manual y el oferario utiliza pico, pala de purta y ancha (esta Ultima pera e! retiro de ia tier Pera pilotines se utiliza pala ti20 barreno o vizeachera. REPLANTEO DE LAS EXCAVACIONES Lo analizaremos a pertirde las dos tipologias mas izedas de fundacidn: ul A) Bases independientes B) Cimientos corridos A) Bases, i - (emtes) O.7OXOFOWw —PRORDIDAD 4.00 Aw 2 Una vez indicadas las cotas do centre do cada basa en el plano da replanteo, se mares el terreno (para entorcas ya cehen esta’ colocedos los ejas come vimos en el capitulo 1) Antas se utilizaban cabailetes que servian como. elementos de fijacidn de los hilos que determinaban Ios ejes de ‘as bases. Se colocaba un par en los extieinus de cada ee, Fe El cabaligie se clavaba é 1 m. dle! Dore de la hase: y sobre éste se colocaba un clavo en cada punto signiicativo Ninites de excevacin, fundacion de la _ pared, ee de la misma, etc.) Este sisterna ara poso i prdetica en cuanto ala pracisiin y al control necese- figs, ya que por la cantidad de cebatctes que 50 emplaabaara facil quetuesenmavidos, acasionando failes en el replanteo futuro. 39 Actualmente coreemplazae! cadallete por un “cor‘e!"(cerco da madera que hordes la obra, ubicado en el exter or de ést3, 1m. aproximadamen:e de su perimeiro). Esta materializade por una sucesién de tables clavadas ¢ estanas. Sobre el filo supericr se colocarén clavos indicendo ta posicidn de les cotas da replanteo. 40 Porcada clavo pasaré unthilo o alam- bre (tenso) de un faclv al otro del cerco (de Aa Ay de 6 9B). A partir de la posicién de los ojes se marcard cada cota dal plana de replanteo En cada punto se fjard un clavo y el correspon dignte al oto lado de! marco y asf suce- sivamente. NOTA: se colocan los alambies que se necesiten segin la tarea a realzar. Por cjemplo, prime"c los de centros de bases y luego los de mamposteria, aca cruce se proyecta con sna plomada al tatreno y so marca, Luego se ‘dbus’ sobre la tierra, laplznta y cone! flode ta pala de ounta se acentue la marca. Se retiranlos elambres y el excevador esté en condiciones de comenzer el poz0 en la posicién correcta 6) Zapatas corridas o vigas encadenadas Para este sistema de fundacién e' replanteo se realiza del mismo modo queparalasbases La diferenciaradicaenquielos hilos de referencia se colocan en sentido (cngitudinal a ta ‘excavaciénen coincidencie conlos files exteriores de a zapata. AILS Limite EXOWAC GH 4 EXCAV seta, | preg. EXCAYACION WA «La IZ ® Una vez mercado el terreno y quitados tos alambres, 2l q IF operario comienca su tarea S & ‘ al Bases “\ Z En todos los casos el corte de los latevales serd bien ZA Ga aplomado, en espacial cuanco se tata de excevaciones pro- Al | ¢ fundas por el desvio que se pou producir en le posicién final N \ dele base Yoo \ ; x b) Zapatas o vives Sila fundacién es profunda, a zanja se ensanchaid en su parte superior pera pemitir trabajar al operat. Ver el andiisis del sistema combinado de bases y vigas en! el capitulo fundaciones. } Pilotines Una ver realizada le enja para la vige de encadenado a la que los laterales de tierra servirén de encoftado, se utlizaré una pala Viecechera que realizard et poze cilindrico, donde indique el replarteo. Esta pele corta la tierra y por su articulacién, al cerrarse, la retira de le excavacién / DESTINO DE LA TIERRA REMOVIDA La tierra que sale del poz queda al lado del mismo. Elexcedente de lo que se usaré pare su pos- terior tapaco, deberd reti- rarse de! lugar para no en- torpecar a atras tareas.

También podría gustarte