Está en la página 1de 92

Módulo 4

Filiación,
responsabilidad
parental, tutela y
violencia familiar
7. Filiación
7.1. Filiación
A continuación abordaremos el estudio de la filiación, en particular la filiación
biológica y la referida a la filiación a través de técnicas de reproducción humana
asistida, para luego abordar la filiación adoptiva en la próxima lectura.

7.1.1. Definición
La filiación es el vínculo jurídico, determinado por la procreación entre los
progenitores y sus hijos. En un principio, el Código Civil no solo estableció
originariamente la categoría de hijos legítimos e ilegítimos sino que además
entre estos últimos distinguía los hijos sacrílegos, incestuosos, adulterinos y
naturales.

 Los sacrílegos eran los hijos de clérigos de órdenes mayores o de


padre o madre ligados por voto solemne de castidad en orden religiosa
aprobada por la Iglesia Católica. Esta categoría desapareció con la
sanción de la ley 2.3931.

 Los incestuosos eran los nacidos de quienes eran hermanos,


ascendientes o descendientes.

 Los adulterinos eran aquellos cuyos padres no podían casarse a la época


de la concepción del hijo por tener, uno de ellos o ambos, impedimento
de ligamen.

Respecto a todos ellos, la ley proclama que no tenían padre ni madre, ni


derecho a investigar la paternidad o la maternidad. Sólo se les permitía
reclamar alimentos hasta los 18 años de edad si habían sido reconocidos
voluntariamente y estaban imposibilitados para proveer sus necesidades.

 Los hijos naturales nacidos de quienes habrían podido contraer


matrimonio al tiempo de la concepción del hijo, tenían cierto estado de
familia ya que se les permitía demandar por reclamación de filiación,
solicitar alimentos y tenían porción hereditaria a la muerte de sus padres,
aunque concurriendo con hijos legítimos, esa porción equivalía a un
cuarto de la parte de éstos.
1
Ley 2.393 - Matrimonio Civil. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

1
La ley 14.367 de 1954 eliminó las calificaciones entre los hijos
extramatrimoniales y les confirió a todos, los derechos que hasta ese momento
tenías los hijos naturales, además elevó su porción hereditaria de la cuarta
parte a la mitad de la que correspondería a un hijo matrimonial.

La ley 23.264 (de Código Civil y Código de Comercio) de 1985 estableció que la
filiación matrimonial y extramatrimonial producen los mismos efectos; sin
embargo, las categorías de hijos matrimoniales y extramatrimoniales se
mantienen, pero n o para crear distingos entre unos y otros en cuanto a
derechos reconocidos, sino porque es diversa la forma de establecer la
paternidad en el caso de hijos matrimoniales y extramatrimoniales, según
veremos.

7.1.2. Fuentes de la filiación


La filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores.
Tres son las clases de filiación que se conocen:

 Filiación por naturaleza o biológica: la que tiene su origen en la unión


sexual de un hombre y una mujer.

 Adoptiva: es la que no corresponde a la realidad biológica sino a un


vínculo paterno–filial creado por el derecho. Puede ser simple o plena,
según se extinga o no el vínculo biológico, respectivamente.

Dispone a este respecto el artículo 558 del Código Civil y Comercial: “La
filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de
reproducción humana asistida, o por adopción”4.

 Técnicas de reproducción humana asistida: esta tercera fuente de


filiación se ha incorporado con la aprobación del nuevo Código Civil y
Comercial, no existiendo esta como tal con anterioridad.

Todas estas clases de filiación pueden ser a su vez:

 Matrimonial: si el niño nace encontrándose los progenitores unidos en


matrimonio.

 Extramatrimonial: si el niño nace no encontrándose los progenitores


casados.

4
Artículo 558 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

2
Cabe destacar que, fundado en el principio de igualdad, todas las clases o
fuentes de filiación surten los mismos efectos jurídicos (artículo 558)5.

7.1.3. Principios que la informan


La igualdad de los hijos y la verdad biológica representan dos de las ideas claves
que han inspirado al legislador en la reforma de la filiación completándose con
el de la protección a la familia.

 El principio de la igualdad. La ley no discrimina, y por lo tanto, la igualdad


de los hijos es el primer principio que inspira en materia de filiación. Los
hijos son todos iguales ante la ley.

Pero también la igualdad se evidencia en que todos los hijos (sin


límite alguno) tienen derecho a la verdad de su origen: toda filiación por
naturaleza puede ser establecida.

 El principio de la verdad biológica. Ha influido decididamente en la


admisión de las pruebas biológicas para determinar la filiación. El
progreso de la medicina y de la biología, mediante sus descubrimientos,
aseguran resultados objetivos (científicamente) en la determinación del
padre genético. El grado de certeza acumulativo en la determinación de
la paternidad alcanza el 100% en las pruebas que hoy se realizan en el
país. En la determinación judicial de la filiación es donde adquiere
mayor relevancia el principio de la verdad biológica, ya que las pruebas
biológicas en las acciones respectivas pueden decretarse aún de oficio
(artículo 579)6.

Respecto a la filiación por adopción, este principio también se ve


resguardado en el artículo 596 el cual establece:

El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor


cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su
familia de origen referidos a ese origen, incluidos los relativos a
enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer
conocer sus orígenes al adoptado, quedando constancia de esa
declaración en el expediente7.

5
Art. 558 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
6
Art. 579 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
7
Art. 596 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

3
Respecto a las técnicas de reproducción humana asistida, el artículo 564
establece la posibilidad de revelar “la identidad del donante, por razones
debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial”8.

 El principio de protección a la familia. Se lo denota en la restricción a la


legitimación activa en la impugnación de la paternidad matrimonial: la
acción solo puede ser ejercida por el esposo y por el hijo, previéndose el
supuesto de muerte del marido en cuyo caso se legitima a sus sucesores
en las condiciones previstas en la norma.

La protección a la familia se perfila también en la creación de un requisito


de admisibilidad en la acción de impugnación en la paternidad: la previa
acreditación de la verosimilitud de los hechos en que se funda la petición,
exigencia que opera también en la acción de impugnación preventiva de
la paternidad matrimonial por expresa disposición de la ley. La
circunstancia que hemos marcado, y otras junto a la revalorización de la
posesión de estado debidamente acreditado en juicio, nos permite
afirmar que la protección a la familia en la cual el hijo se desarrolla
realmente pone freno a lo que puede considerarse como un avance
inusitado del nexo biológico. Es decir que el principio de la verdad
biológica se modera con el de la protección del núcleo familiar.

7.2. Filiación por técnicas de


reproducción humana asistida
El avance de la tecnología en materia de reproducción ha producido grandes
debates y la necesidad de que el ordenamiento jurídico tomara cartas en el
asunto y legislara acerca de esta realidad.

Este tipo de técnicas no solo son una manera de que parejas heterosexuales
accedan a la maternidad o a la paternidad, sino que también permite que
parejas del mismo sexo accedan a la misma.

7.2.1. Consideraciones generales en torno a las técnicas


de reproducción humana asistida (Ley 26.862). Reglas
generales
La ley 26.862 (de Reproducción médicamente asistida, sancionada por el
Congreso de la Nación) regula el acceso integral a los procedimientos y técnicas
8
Art. 564 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

4
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. La misma “tiene
por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
asistenciales de reproducción médicamente asistida”.9

Según esta ley,

se entiende por reproducción médicamente asistida a los


procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para
la consecución de un embarazo. Quedan comprendidas las
técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la
donación de gametos y/o embriones10.

Asimismo, se establece la creación de “un registro único en el que deben estar


inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios habilitados para realizar
procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida. Quedan
incluidos los establecimientos médicos donde funcionen bancos receptores de
gametos y/o embriones”11. Los procedimientos de técnicas de reproducción
humana asistida sólo pueden realizarse en dichos establecimientos.

A los fines de cumplir con el objeto de la ley, el Ministerio de Salud de la Nación


deberá:

a) Arbitrar las medidas necesarias para asegurar el derecho al


acceso igualitario de todos los beneficiarios a las prácticas
normadas por la presente.
b) Publicar la lista de centros de referencia públicos y privados
habilitados, distribuidos en todo el territorio nacional con
miras a facilitar el acceso de la población a las mismas.
c) Efectuar campañas de información a fin de promover los
cuidados de la fertilidad en mujeres y varones.
d) Propiciar la formación y capacitación continua de recursos
humanos especializados en los procedimientos y técnicas de
reproducción médicamente asistida12.

Respecto a los beneficiarios:

9
Art. 1 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.
10
Art. 2 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.
11
Art. 4 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.
12
Art. 6 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.

5
tiene derecho a acceder a los procedimientos y técnicas de
reproducción médicamente asistida, toda persona mayor de
edad que, de plena conformidad con lo previsto en la ley 26.529,
de derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la salud, haya explicitado su consentimiento
informado. El consentimiento es revocable hasta antes de
producirse la implantación del embrión en la mujer13.

En relación a la cobertura,

todos aquellos agentes que brinden servicios médico-


asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura
jurídica que posean, incorporarán como prestaciones
obligatorias y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la
cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el
diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los
procedimientos y las técnicas que la Organización Mundial de la
Salud define como de reproducción médicamente asistida14.

7.2.2. Consentimiento informado. Forma y requisitos del


consentimiento
o Consentimiento informado

El artículo 560 del Código Civil y Comercial establece pautas acerca del
consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida, expresando
que:

El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento


previo, informado y libre de las personas que se someten al uso
de las técnicas de reproducción humana asistida. Este
consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la
utilización de gametos o embriones15.

Marisa Herrera (2015) explica la importancia del consentimiento, atento a que


en este tipo de filiación el vínculo filial queda determinado entre la persona
nacida y quien/es hayan prestado el consentimiento. Por ello, el
13
Art. 7 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.
14
Art. 8 - Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida. Honorable Congreso de la Nación.
15
Art. 560 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

6
consentimiento debe ser previo, es decir, antes de iniciar cada tratamiento
detécnicas de reproducción humana asistida , informado, para comprender
cabalmente el procedimiento y los alcances del mismo, y libre, ya que no debe
haber coacción en ninguna de sus formas.

o Forma y requisitos del consentimiento

El artículo 561 establece que:

la instrumentación de dicho consentimiento debe contener los


requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su
posterior protocolización ante escribano público o certificación
ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El
consentimiento es libremente revocable mientras no se haya
producido la concepción en la persona o la implantación del
embrión16.

Es importante, entonces, destacar que la expresión del consentimiento es


formal, que debe ser por escrito y protocolizado por escribano público o
certificado ante la autoridad sanitaria correspondiente.

Asimismo, tiene enorme relevancia el hecho de que “el consentimiento es


libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión”17.

7.2.3. Voluntad procreacional


Como lo establece el artículo 562 del Código Civil y Comercial de la Nación,

los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son


hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también
ha prestado su consentimiento previo, informado y libre (…),
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas, con independencia de quién haya aportado los
gametos18.

En esta fórmula legislativa, se percibe que la paternidad y/o maternidad se


determina por el elemento volitivo, que es la voluntad procreacional. Por ello,

16
Art. 561 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
17
Art. 561 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
18
Art. 562 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

7
la filiación corresponde a quien desea ser padre/madre, a quien quiere llevar
adelante un proyecto parental, y para ello ha prestado el debido
consentimiento.

7.2.4. Derecho a la información


En concordancia con el derecho a la identidad, el artículo 563 del Código Civil y
Comercial de la Nación, expresa que “la información relativa a que la persona
ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos
de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la
inscripción del nacimiento”20.

En esta temática, es importante preguntarse qué información podría requerirse


del centro de salud que ha intervenido en el procedimiento.

El artículo 564 del Código Civil y Comercial de la Nación expresa que:

A petición de las personas nacidas a través de las técnicas de


reproducción humana asistida, puede:
a) obtenerse (…) información relativa a datos médicos del
donante, cuando es relevante para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente
fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el
procedimiento más breve que prevea la ley local21.

Con esta norma, se ha pretendido resguardar la intimidad del donante, ya que


de lo contrario se correría el riesgo de que pocos accedieran a donar material
genético para este tipo de prácticas. Sin embargo, este principio de anonimato
tiene excepciones que ceden ante el interés del requirente, con dos
limitaciones: a) el acceso a la información debe brindarse sólo a aquel que la
solicitó y b) la utilización de los datos brindados sólo puede ser utilizado a los
fines para los que fueron requeridos (González Magaña 2014).

7.3. Determinación de la maternidad.


Principio general

20
Art. 563 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
21
Art. 564 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

8
El artículo 56522 se refiere a la determinación de la maternidad por naturaleza
para la filiación matrimonial y extramatrimonial, puesto que se fija de la misma
manera. La determinación de la maternidad importa señalar jurídicamente,
quién es la madre de una persona. Tal definición legal de la madre se obtiene
por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido, aunque la mujer no
reconozca expresamente al hijo.

En este supuesto, la ley, por su propio imperio, teniendo en cuenta el hecho


biológico del parto de la mujer de quien nació la persona que se inscribe,
establece la filiación del nacido, la determinación de la maternidad es
entonces legal.

La prueba del nacimiento exigida por el artículo es la prueba del parto de la


mujer, es decir, el hecho biológico del alumbramiento del hijo. En conclusión,
tanto el nacimiento como la identidad del nacido se probarán con un
certificado del médico u obstetra o de un agente de salud si corresponde que
haya atendido el parto de la mujer cuya maternidad se determina con la
inscripción de ese certificado.

La inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas del


certificado médico u obstétrico o de un agente de salud que haya atendido el
parto de la mujer puede realizarse a petición de quien lo presente.

La inscripción del certificado en el Registro determina la maternidad, aun


contra la voluntad de la madre, comprobado el hecho biológico del nacimiento,
la madre es cierta y así se fija registralmente.

Cuando se produce la inscripción de un hijo matrimonial o extramatrimonial,


por un tercero (que no sea su cónyuge) la notificación a la mujer no tiene otro
alcance que ponerla al corriente de un hecho fundamental; que se le ha
atribuido un hijo. En virtud de ese dato registral podrá impugnar la filiación que
ha quedado establecida por la ley.

En todos los casos la inscripción del certificado médico tiene por efecto atribuir
la maternidad.

7.4. Determinación de la filiación


matrimonial
El principio general se sienta en el artículo 566 que establece que:

22
Art. 565 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

9
se presumen hijos del o de la cónyuge los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a la interposición de demanda de divorcio o nulidad
del matrimonio su disolución, anulación, divorcio, de la
separación de hecho de los cónyuges o de la muerte24.

7.4.1. Presunción de filiación. Carácter de la presunción


La presunción de filiación establece que el niño nacido de la esposa durante el
matrimonio es hijo del o de la cónyuge, quien es reputado/a progenitor/a del
nacido.

El carácter de la presunción es iuris tantum, es decir que admite prueba en


contrario.

Es importante destacar, que según el artículo 566 bajo análisis, esta presunción
“no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la
cónyuge no prestó el consentimiento pleno, informado y libre”25 para dicho
procedimiento.

7.4.2. Situación en la separación de hecho


Como observamos, del artículo 566 surge que una de las causales de cese de la
presunción de filiación es que el niño nazca después de los 300 días de la
separación de hecho26.

Sin embargo, esta situación tiene ciertas particularidades. En este sentido,


aunque falte la presunción de filiación en razón de la separación de hecho de
los cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de estos, si concurre el
consentimiento de ambos. En el caso de que el niño hubiese sido concebido
mediante técnicas de reproducción humana asistida se debe haber cumplido,
además, con el consentimiento previo, informado y libre (artículo 56727).

7.4.3. Matrimonios sucesivos


El artículo 568 del Código Civil y Comercial de la Nación, supone dos
matrimonios sucesivos de la madre y un nacimiento ocurrido dentro de los 300

24
Art. 566 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
25
Art. 566 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
26
Art. 566 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
27
Art. 567 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

10
días de la disolución o anulación del primer matrimonio y a la vez dentro de los
180 días de la celebración del segundo matrimonio.

El artículo 568 plantea dos supuestos:

 “ El hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o


anulación del primer matrimonio y dentro de los ciento ochenta días de
la celebración del segundo”28. En tal caso el hijo tiene vínculo filial con
el primer cónyuge.

 “El hijo nacido dentro de los trescientos días posteriores a la disolución o


anulación del primer matrimonio y después de los ciento ochenta días de
la celebración del segundo matrimonio”29. En este caso, el hijo tiene
vínculo filial con el segundo cónyuge.

Cabe destacar que el código circunscribe esta situación a los supuestos de


filiación por naturaleza, no pudiéndose extender a los casos de filiación por
técnicas de reproducción humana asistida.

7.4.4. Formas de la determinación y prueba


El título de estado de familia es el instrumento público o conjunto de
instrumentos públicos de los cuales resulta el estado de familia de una persona
y que conforman la prueba legalmente establecida para acreditar ese
estado.

El artículo 569 establece cuáles son los medios de prueba del estado de hijo
matrimonial. Es decir que los títulos comprendidos en los incisos de dicho
artículo acreditan el emplazamiento en el estado de filiación matrimonial. Ellas
son: la partida de nacimiento del hijo y la partida de matrimonio; la sentencia
firme dictada en el juicio de filiación y, para las técnicas de reproducción
humana asistida , el consentimiento previo, libre, informado, inscripto en el
registro civil30.

El título de estado habilita para ejercer todos los derechos emergentes de él,
sin más gestión que la de exhibirlos. Esta autosuficiencia del título de estado
solo puede ser destruida por el ejercicio de una acción que desplace a la
persona del estado de familia en que se encuentra.

28
Art. 568 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
29
Art. 568 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
30
Art. 569 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

11
7.5. Determinación de la filiación
extramatrimonial
En la filiación extramatrimonial, a diferencia de la matrimonial, el hijo se
vincula con sus progenitores, pero ellos no están unidos por el vínculo
matrimonial.

7.5.1. Principio general


Siguiendo a la Doctora Herrera (2014), en materia de filiación extramatrimonial,
se establece un doble sistema de filiación, establecido en el artículo 570 del
Código Civil y Comercial de la Nación:

 Voluntario: que se produce por el reconocimiento o por la voluntad


procreacional expresada mediante consentimiento previo, libre, e
informado en las técnicas de reproducción humana asistida.

 Forzoso: que se produce cuando la determinación de la filiación surge de


una sentencia.

 El artículo 570 establece un doble sistema de emplazamiento: “La filiación


extramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por el
consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de
reproducción humana asistida, o por la sentencia en juicio de filiación que
la declare tal”31.

7.5.2. Formas del reconocimiento. Notificación del


reconocimiento. Caracteres del reconocimiento.
Reconocimiento del hijo por nacer
Formas de reconocimiento
El reconocimiento es el acto jurídico familiar en virtud del cual una persona emplaza a
otra en el estado de hijo, auto señalándose como progenitor.

El reconocimiento en los términos del artículo 571 del Código Civil y Comercial
de la Nación, es la declaración espontánea del progenitor que expresa que una
persona es su hijo.

31
Art. 570 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

12
El artículo 571 enumera diversos modos de efectuar el reconocimiento del hijo,
mediante la declaración de voluntad en:

 El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas: esta hipótesis


trata el supuesto de que el reconocimiento esté contenido en la partida
inscripta en el registro. Puede ocurrir que ambos padres concurran al
registro a inscribir el reconocimiento del hijo conjuntamente, o bien que
inscripto por uno de ellos o atribuida la maternidad, el reconocimiento
del otro progenitor sea posterior.

 Instrumento público o privado debidamente reconocido: los


instrumentos públicos son los del artículo 289, en consecuencia, el
reconocimiento puede ser formulado en:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b) los instrumentos que extienden los escribanos o los
funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión32.

En el caso del reconocimiento formulado por instrumento privado, el


mismo deberá ser homologado judicialmente para acreditar su
autenticidad.

Tanto el instrumento público como privado, debe inscribirse en el registro


civil.

 Disposiciones contenidas en actos de última voluntad: es el


reconocimiento a través de testamento33.

Notificación del reconocimiento

El artículo 572 del Código Civil y Comercial de la Nación, expresa que el Registro
Civil “debe notificar el reconocimiento a la madre y al hijo o su representante
legal”34.

Cabe destacar que en el Código de Vélez Sársfield, no existía norma similar al


respecto, siendo una novedad en nuestro ordenamiento jurídico actual.

32
Art. 289 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
33
Art. 571 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
34
Art. 572 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

13
Caracteres del reconocimiento (art. 573)

El reconocimiento es irrevocable, es puro y simple, y es unilateral.

 Irrevocable: una vez efectuado no puede ser revocado, incluso cuando el


reconocimiento se haya realizado mediante testamento y este sea
revocado.

 Puro y simple: no puede estar sujeto a condiciones, plazos o modos.

 Unilateral: se perfecciona como un acto jurídico por una sola realización


sin que requiera la aceptación del hijo. La unilateralidad del
reconocimiento, lo es sin perjuicio de la acción de impugnación que
puede entablar el hijo contra el reconocimiento efectuado.

El reconocimiento post mortem del hijo


“El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a
quien lo formula ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya
habido posesión de estado de hijo”35.

La ley no quita que dicho reconocimiento esté guiado por fines nobles,
pero por otra parte la ley declara indigno de suceder al hijo a aquellos padres
que no lo hubieran reconocido voluntariamente en la menor edad o no le
hubiesen prestado asistencia y alimentos (ocasionándole perjuicios).

Reconocimiento del hijo por nacer (artículo 574)

Como novedad, el Código Civil y Comercial implementa la figura del


reconocimiento del hijo por nacer, figura no receptada en el Código de Vélez
Sársfield.

En virtud de ello, “es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando
sujeto al nacimiento con vida”37.

Como explica Herrera (2015):

La postura legislativa que se adopta es acertada toda vez que


favorece el emplazamiento filial del por nacer-como corolario
del derecho constitucional de identidad-, frente a situaciones
excepcionales como las señaladas que, de lo contrario,
quedarían sin respuesta jurídica. (Herrera, 2015, pp. 576-577).

35
Art. 573 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
37
Art. 574 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

14
7.5.3. Determinación en las técnicas de reproducción
humana asistida
Como hemos mencionado, el elemento que determina la filiación en las
técnicas de reproducción humana asistida es la voluntad procreacional, que se
deriva del consentimiento previo, informado y libre. Por ello, en estos casos, la
determinación de la filiación deriva de dicho consentimiento.

Asimismo, el artículo 575 expresa que “cuando en el proceso reproductivo se


utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos,
excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales”38.

7.6. Acciones de filiación


Son acciones de estado de familia que tienden a reclamar la vinculación jurídico
paterno–filial o a impugnar la que se haya establecido. Es la pretensión de
ostentar el estado de familia que ha sido desconocido o bien de requerir la
exclusión del que se ostenta en discordancia con la realidad.

7.6.1. Caracteres. Inadmisibilidad de la demanda.


Consecuencias de la regla general del doble vínculo
filial. Prueba genética: material genético utilizable,
valoración de la negativa a su realización. Competencia
Caracteres

 1. Imprescriptible: porque participan de los caracteres del estado de


familia, el cual es por sí mismo imprescriptible y además porque
expresamente lo dispone el art. 576 del Código Civil y Comercial de la
Nación39.

Este carácter no impide que la acción esté sujeta a plazos de caducidad,


lo cual importa que, transcurrido el plazo que establece la ley, se
consolide el estado de familia del que se goza, y se extinga el derecho a
cuestionar el estado de familia determinado. En la caducidad se acentúa
el interés social por la estabilidad y certeza de las relaciones jurídicas. El
efecto del cumplimiento de los plazos de caducidad es la extinción de
la acción de filiación de que se trata, la que ya no podrá ser intentada.

38
Art. 575 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
39
Art. 576 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

15
Prescripción de los derechos patrimoniales: el artículo 576 del Código Civil
y Comercial de la Nación, en su última parte, opera respecto de las
personas que entablen acciones de filiación, logrando su objetivo en la
determinación de su origen. La norma establece que los derechos de
contenido económico prescriben porque se trata de derechos
patrimoniales. La seguridad en el tráfico jurídico impide al hijo emplazado
en el estado de familia correspondiente revisar la adquisición de un
inmueble por prescripción que favoreció a un tercero sobre un bien de su
ahora progenitor fallecido y sobre el cual hubiese concurrido a la sucesión
con su flamante vocación hereditaria.

 2. Irrenunciable: no se admite ni la renuncia expresa ni tácita ya que su


ejercicio responde a intereses de orden público.

 3. Inalienable: dado que son acciones que importan el ejercicio de


derechos no patrimoniales emergentes del estado de familia, que es
inalienable, estas acciones también lo son: no pueden ser cedidas.

 4. Inherencia personal: el estado de familia es inherente a la persona y


las acciones también lo son, pero con algunas limitaciones. Por regla
general, no son transmisibles por vía sucesoria, pero en ciertos casos la
ley si la otorga.

Inadmisibilidad de la demanda
Con la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico argentino de las técnicas
de reproducción humana asistida, hubo que reformar ciertos aspectos para
establecer reglas claras en lo que a este tipo de filiación se refiere. En este
sentido, el niño nacido mediante técnicas de reproducción humana asistida no
funda su filiación en base al material genético, sino que el vínculo con sus
progenitores surge exclusivamente de la voluntad procreacional, que en estos
casos prevalece sobre el material genético. Por ello, es importante destacar que
el donante de material genético no tendrá vínculo alguno con el niño nacido
bajo dicha técnica de reproducción, así como también una vez prestado el
consentimiento previo, libre e informado para la realización de técnicas de
reproducción humana asistida , no es posible impugnar dicho vínculo (Bueres,
2015).

En virtud de lo expresado, el artículo 577 establece que:

No es admisible la impugnación de la filiación matrimonial o


extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de
técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, de
conformidad con este Código y la ley especial, con

16
independencia de quién haya aportado los gametos. No es
admisible el reconocimiento ni el ejercicio de acción de filiación
o de reclamo alguno de vínculo filial respecto de éste40.

Consecuencias de la regla general del doble vínculo filial

“Si se reclama una filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente
establecida, debe previa o simultáneamente, ejercerse la correspondiente
acción de impugnación”41.

La razón es que no pueden sumarse estados filiales que sean contradictorios,


para poder reclamar una filiación es necesario desplazar primeramente la ya
existente.

La acción de impugnación puede entablarse de manera independiente y una


vez resuelta y triunfante la acción de reclamación podrá proceder. Pero ambas
acciones pueden acumularse, en cuyo caso el juez las resolverá en una
misma sentencia.

Prueba genética: material genético utilizable, valoración de la negativa a su


realización

En el proceso de reclamación de la filiación debe suministrarse la prueba de la


maternidad o la paternidad cuya declaración se pretende; por lo tanto en el
primer caso, debe demostrarse el parto de la madre y la identidad del
reclamante con el nacido de dicho parto, y en el segundo, que el demandado
fue quien engendró al hijo.

Todo medio de prueba es admisible; así lo confirma expresamente el artículo


579 del Código Civil y Comercial de la Nación según el cual “en las acciones de
filiación se admiten toda clase de pruebas, incluso las genéticas, las que
podrán ser decretadas de oficio o a petición de parte”42.

Así la confesión expresa en juicio, pone fin a este, pues constituye por sí sola un
reconocimiento voluntario que hace innecesaria la sentencia.

El Código también expresa que “ante la imposibilidad de efectuar la prueba


genética a alguna de las partes, los estudios se pueden realizar con material
genético de los parientes por naturaleza hasta el segundo grado, priorizándose
los más próximos”43.

La negativa a prestarse al examen sanguíneo o a la prueba H.L.A. – que no


puede ser realizada sin la colaboración de ambas partes- constituye una

40
Art. 577 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
41
Art. 578 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
42
Art. 579 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
43
Art. 579 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

17
presunción contraria a quien se niega, pues revela evidentemente su temor
frente a su posible resultado. Por ello, “el juez valora la negativa [a realizarse la
prueba] como un indicio grave contrario a la posición del renuente”44.

El ordenamiento jurídico actual regula una situación que ya había sido resuelta
por la jurisprudencia: el caso de la prueba genética post mortem. Por ello, el
artículo 580 establece:

En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede


realizarse sobre material genético de los dos progenitores
naturales de éste.
Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede
autorizarse la exhumación del cadáver.
El juez puede optar entre estas posibilidades según las
circunstancias del caso45.

Competencia

El Código Civil y Comercial, ha establecido una norma de competencia en esta


materia, expresando que:

Cuando las acciones de filiación sean ejercidas por personas


menores de edad o con capacidad restringida, es competente el
juez del lugar donde el actor tiene su centro de vida o el del
domicilio del demandado, a elección del actor46.

Queda claro que la norma citada es únicamente cuando el actor es menor de


edad o persona con capacidad restringida; de lo contrario, deberá interponer la
acción ante el juez del domicilio del demandado (Bueres, 2014).

7.6.2. Acciones de reclamación de filiación matrimonial


y extramatrimonial. Posesión de estado
Acciones de reclamación de la filiación matrimonial (artículo 582)

44
Art. 579 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
45
Art. 580 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
46
Art. 581 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

18
En el ámbito extrajudicial, la filiación matrimonial se determina y se prueba con
la inscripción del nacimiento del hijo en el Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas, juntamente con la partida de matrimonio de los padres.

El objetivo de la acción es emplazar al hijo en ese estado de familia que le


corresponde y que no surge de las inscripciones registrables que son idóneas
para determinar dicho estado: inscripción de la partida de nacimiento y de la
partida de matrimonio de los progenitores.

La falta de título hace necesario recurrir a la vía judicial para determinar la


filiación.

Si el hijo goza de una filiación establecida, será necesario desplazarla a través


de la acción pertinente y luego ejercer la de reclamación en virtud de lo
dispuesto por el artículo 57847.

 Legitimación activa:

1) El hijo: es el primer interesado en establecer su filiación y


puede reclamarla en todo tiempo, siendo mayor o menor de edad
y no se fija plazo de caducidad.

2) Los herederos del hijo: comprende a herederos legítimos e


instituidos por testamento. Estos pueden continuar la acción
iniciada por él, así como también pueden entablarla si el hijo
hubiera muerto en la menor edad, o siendo incapaz.

Pueden invocarla:

o Si el hijo muere siendo menor de edad.

o Si el hijo muere siendo incapaz.

o Si el hijo muere antes de transcurrir un año desde que alcanzó la


mayoría de edad o la plena capacidad, o durante el primer año
siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de
fundar la demanda por todo el tiempo que falta para completar
esos plazos.

Caducidad: la acción caduca de pleno derecho para los herederos solo en


caso de que el hijo fallezca siendo mayor de edad y capaz, que haya
transcurrido un año de ella y si las pruebas eran ya conocidas desde antes.

 Legitimación pasiva:

47
Art. 578 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

19
o Ambos padres, si uno ha muerto sus herederos.

Prueba:

o a) al nacimiento del hijo de la madre contra la cual se reclama la


filiación.

o b) el matrimonio de los progenitores contra los cuales se acciona.

o c) el nacimiento dentro del matrimonio de los progenitores.

o d) en caso de controvertirse la paternidad por vía de


reconocimiento, las pruebas tenderán a acreditar que el hijo lo es
del padre contra el cual se reclama la filiación.

Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial

Los hijos extramatrimoniales pueden reclamar su filiación contra quien


consideren su progenitor, aun conjuntamente a ambos progenitores en los
supuestos en que no esté determinado ningún vínculo filial.

 Legitimación activa: es igual que en la reclamación de la filiación


matrimonial, agregándose el Ministerio Público (artículo 583).48-

 Legitimación pasiva: progenitores extramatrimoniales conjunta o


separadamente, si no está determinado ningún vínculo filial.

 Caducidad: Igual que en la reclamación de filiación matrimonial.

 Prueba: Rige el principio de amplitud probatoria.

Cabe destacar que el artículo 585 establece una presunción: “La convivencia de
la madre durante la época de la concepción hace presumir el vínculo filial a
favor de su conviviente, excepto oposición fundada”49.

Cabe destacar que en el supuesto en el que está determinada solo la


maternidad, el artículo 583 establece que:

el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Público, el cual


debe procurar la determinación de la paternidad y el
reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se
debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto
padre y toda información que contribuya a su individualización y

48
Art. 583- Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
49
Art. 585 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

20
paradero. La declaración sobre la identidad del presunto padre
debe hacerse bajo juramento; previamente se hace saber a la
madre las consecuencias jurídicas que se derivan de una
manifestación falsa.
Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u
oficial del Registro Civil debe citar a la madre e informarle sobre
los derechos del niño y los correlativos deberes maternos, de
conformidad con lo dispuesto en la ley especial. Cumplida esta
etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Público para
promover acción judicial50.

Posesión de Estado

La posesión de estado es el goce de hecho de determinado estado de familia,


con título o sin él.

Nuestra ley le asigna a dicha posesión el valor de reconocimiento. Así el artículo


584 dispone: “la posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el
mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por
prueba en contrario sobre el nexo genético”51.

7.6.3. Acciones de impugnación de filiación:


Impugnación de la maternidad. Impugnación de la
filiación presumida por ley. Acción de negación de
filiación presumida por ley. Impugnación preventiva de
la filiación presumida por ley. Impugnación del
reconocimiento
La acción de impugnación se dirige a excluir el nexo biológico entre padre e
hijo, emplazados ambos en la relación de filiación determinada.

Impugnación de la maternidad

El artículo 588 del legisla la acción de impugnación de la maternidad


matrimonial y extramatrimonial. En ambos casos la acción tiende a destruir el
vínculo existente con el hijo y que está determinado. La mujer no reviste la
calidad de madre. La causa de impugnación de la maternidad es que la mujer
no es la madre del hijo determinado como suyo. El hijo no ha nacido de la
mujer que aparece como progenitora; ya sea:

50
Art. 583 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
51
Art. 584 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

21
 Porque ha habido suposición de parto: es el caso en que la presunta
madre no ha tenido hijo y, sin embargo, se realiza la anotación de una
criatura con certificado de médico y obstétrico o de un agente de salud, o
la declaración de dos testigos que dicen haber visto al nacido como si
fuera hijo de la mujer.Porque ha habido sustitución del hijo: la mujer ha
dado a luz, hubo parto, pero se anota como propio no el hijo que ha
tenido sino otro. Este caso es difícil que se produzca por decisión
deliberada de los padres, pero es posible que haya dolo (por ejemplo
cuando el hijo nace muerto y se anota como propia otra criatura). Lo más
probable es que se produzca por error, por ejemplo, una confusión en la
clínica donde han nacido las criaturas que luego se anotan
equivocadamente en cuanto a sus padres. Si se ejerce la acción de
impugnación de la maternidad matrimonial, la sentencia favorable
destruirá la presunción de filiación del cónyuge operada a favor del hijo.

 Legitimación activa:

o E l o l a cónyuge: la ley legitima al cónyuge a impugnar la


maternidad de su propia esposa.

o El hijo.

o Todo tercero que invoque un interés legítimo: tal interés


deberá ser atendido en la valoración judicial.

o La madre.

 Caducidad: para el hijo no caduca nunca, con lo cual podrá promover la


acción en cualquier tiempo. Para los otros legitimados, caduca al año de
la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o
incertidumbre sobre la identidad del hijo.

 Prueba: no hay ninguna limitación en cuanto a las pruebas que las partes
puedan aportar. Al actor no le conviene limitarse a aportar las pruebas
tendientes a acreditar el hecho de la sustitución o suposición del parto o
la maniobra por la cual la mujer se ha hecho pasar por la madre del
supuesto hijo, le convendrá aportar además otras pruebas científicas que
demuestren que el vínculo de sangre es imposible o sumamente
improbable.

 Cabe destacar que en los supuestos de filiación por técnicas de


reproducción humana asistida, lógicamente, la falta de vínculo genético
no puede invocarse para impugnar la maternidad, siempre y cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre52.

Impugnación de la filiación presumida por ley


52
Art. 588 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

22
El artículo 589 comprende una acción que tiende a destruir el vínculo filial que
surgió con base en la presunción del artículo 566 (presunción de filiación
matrimonial). Esta acción se dirige a excluir el nexo biológico entre un
progenitor y su hijo, emplazados ambos en la relación de filiación determinada.
El objetivo es demostrar que el o la cónyuge no es el progenitor del hijo que dio
a luz la madre. La pretensión del accionante descansa en la presunción del
artículo 566, que admite prueba en contrario53; esa prueba en contrario se ha
de producir precisamente mediante el ejercicio de esta acción. Esta acción se
refiere a todos los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días
posteriores a la interposición de la demanda de divorcio, nulidad de
matrimonio, separación de hecho, muerte o presunción de fallecimiento,
alegando “no poder ser el progenitor, o que la filiación presumida por la ley no
debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la
contradicen o en el interés del niño”54.

“Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción


humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y
libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos”55.

 Legitimación activa

“La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz


puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier
tercero que invoque un interés legítimo”56.

Caducidad

El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los


demás legitimados, la acción caduca si transcurre un año desde
la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento
de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.
En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos
pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de
transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo.
En este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el
plazo que comenzó a correr en vida del legitimado57.

Prueba

53
Art. 566 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
54
Art. 589 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
55
Art. 589 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
56
Art. 590 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
57
Art. 590 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

23
Se prevén dos conductas del cónyuge para impugnar su paternidad, aunque
ambas tienen un mismo fin: excluir la filiación establecida.

o a) Alegar que él no puede ser el progenitor: deberá probar que


existió absoluta imposibilidad física de relacionarse íntimamente
con la cónyuge en el momento de la concepción (por ausencia,
prisión, etcétera). Probado ello, será suficiente elemento para
excluir la filiación impugnada, sin necesidad de probar el nexo
biológico.

o b) Alegar que la filiación presumida por la ley no debe ser


razonablemente mantenida en razón de pruebas que la
contradicen, deberá aportar la prueba sobre el nexo biológico.

En ambos casos está autorizado para valerse de todo medio de prueba, hay
solo una restricción: la sola declaración de la madre (indisponibilidad del estado
de familia, afirmar su propio adulterio) no será necesaria para excluir la
filiación.

Acción de negación de filiación presumida por ley


Esta acción prevista en el artículo 591 recibe esta denominación pues el
progenitor se limita a negar la filiación en virtud de que el nacimiento se ha
producido dentro de los 180 días posteriores a la celebración del matrimonio.

 Condiciones:

o a) la filiación matrimonial debe estar establecida: ya que el fin de


la acción es destruir el emplazamiento en el estado de familia en
que se halla el hijo.

o b) el nacimiento del hijo debe haberse acaecido dentro de los 180


días posteriores a la celebración del matrimonio.

o c) el cónyuge no debía tener conocimiento del embarazo de su


mujer al tiempo de la celebración del matrimonio

o d) No debe haber habido posesión de estado de hijo.

 Legitimación activa: exclusivamente el cónyuge de la mujer que dio a luz.


Los herederos, en todo caso, podrán ejercer (continuar la acción iniciada
por el marido) la acción de impugnación rigurosa de la paternidad,
prevista por el art. 590 a la muerte del esposo.

Caducidad: un año desde la inscripción del nacimiento o desde que tuvo


conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la lay lo presume.

 Legitimación pasiva: la acción se dirigirá contra el hijo a quien será


conveniente designarle un tutor ad litem y contra la madre.

24
Prueba:

o el cónyuge solo deberá acreditar las fechas de nacimiento del


hijo y la de su matrimonio con la madre. Esto no quiere decir que
deberá asumir una actitud pasiva, por el contrario, deberá
aportar la prueba que esté a su alcance producir para llevar al
ánimo del juez la convicción de que no se dieron alguno de los
supuestos del artículo 591.

o -el hijo y la madre deberán probar que se han dado alguno de los
supuestos del artículo 591, o que al margen de ellos, el marido es
el verdadero padre.

Se admitirá todo medio de prueba en uno y otro caso.

El artículo deja a salvo, en todos los casos, la acción de impugnación del artículo
589, ya sea que el cónyuge no puede ejercer esta acción de negación porque
conocía el embarazo al momento de casarse, o porque lo reconoció expresa o
tácitamente, o porque le dio su apellido. Pues, si el cónyuge puede desconocer
la filiación de los hijos concebidos durante el matrimonio, más aún puede
desconocer los concebidos antes58.

Cabe destacar que la acción de negación de filiación presumida por ley “no se
aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando
haya mediado consentimiento previo, informado y libre”59.

Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley

Lo singular de la acción es que no hay filiación establecida al tiempo de


interponerse la pretensión impugnatoria, a diferencia de las restantes acciones
de filiación. Esta acción tiene por fin desconocer al hijo concebido por la
cónyuge pero aún no nacido, es decir, a la persona por nacer. En caso de que el
nacimiento se produzca y la acción haya sido entablada y pendiente el juicio, no
operará la presunción de paternidad del marido hasta que exista sentencia
firme en uno u otro sentido. Pero si la acción fuere rechazada, sí opera la
presunción.

 Legitimación

o El o la cónyuge.

o La madre.

o Cualquier tercero que invoque un interés legítimo.

58
Art. 589 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
59
Art. 591 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

25
Esta acción no procede “en los supuestos de técnicas de reproducción humana
asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre”60.

Impugnación del reconocimiento

Esta acción está prevista en el artículo 593. La acción se dirige a destruir el nexo
biológico que une al hijo con los padres, nexo que ha sido recibido
jurídicamente por medio del reconocimiento acaecido. Tal reconocimiento
emplazó al hijo en la relación filial establecida.

 Legitimación activa: el hijo y los terceros que tengan un interés legítimo.


El interés de los terceros deberá ser digno de tutela y protección legal.
Por ejemplo, herederos del reconociente.

 Caducidad: la acción del hijo puede ser entablada en todo tiempo. Pero
“los demás interesados sólo pueden ejercer la acción dentro del año de
haber tomado conocimiento del reconocimiento o desde que se tuvo
conocimiento de que el niño podría no ser el hijo”.61 Se trata del
conocimiento real.

 Legitimación pasiva:

o si acciona el hijo: contra el o los progenitores,

o si acciona tercero: contrael hijo y el o los progenitores.

 Prueba: por cualquier medio deberá demostrarse que los padres no son
biológicamente sus progenitores. Adquirirán relevancia las pruebas
biológicas que podrán decretarse aún de oficio.

Esta acción no procede “en los supuestos de técnicas de reproducción humana


asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre”62.

7.6.4. Condiciones legales para el ejercicio de cada


acción. Prueba. Legitimación activa y pasiva. Términos.
Caducidad. Efectos
Estos puntos han sido tratados al momento de desarrollar cada acción, con lo
cual se remite al alumno a dichos apartados.

60
Art. 592 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
61
Art. 593- Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
62
Art. 593- Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

26
8. Adopción
Como hemos estudiado, nuestro ordenamiento jurídico consagra tres clases de
filiación: biológica, por técnicas de reproducción humana y adoptiva. En esta
lectura nos ocuparemos de esta última clase de filiación.

8.1. Filiación adoptiva


A continuación estudiaremos la filiación adoptiva, es decir aquella que surge de
una sentencia judicial y con los efectos previstos según sea la adopción simple,
plena o de integración.

8.1.1. Definición
La adopción es una institución del derecho de familia en virtud de la cual, y por
medio de una sentencia judicial, se crea entre personas no ligadas por lazos
biológicos próximos un vínculo jurídico de parentesco idéntico o similar al que
surge de la filiación consanguínea establecida.

A su vez, el Código Civil y Comercial 2014 incorpora en su articulado una


definición de adopción, estableciendo que:

la adopción es una institución jurídica que tiene por objeto


proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y
desarrollarse en una familia que le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales,
cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de
origen.
La adopción se otorga solo por sentencia judicial y emplaza al
adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de
este Código63.

63
Art. 594 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

27
8.1.2. Antecedentes y evolución histórica
 a) Ya aparece regulada en los documentos escritos más antiguos. Así,
en el Código Hammurabi (1800 a.C) y, por la misma época, en el Código
de Manú.

Las antiguas legislaciones, cuando reglamentaban la adopción, lo hacían


en interés del adoptante o de su familia (procurar un hijo a quien no
tiene ni espera tener descendencia, o suministrar mano de obra para
tareas agrícolas a falta de esclavos) ignorando o relativizando al
máximo el interés del adoptado y la función protectora y asistencial que
esta institución cumple actualmente respecto de los menores. Además,
en general, sólo se adoptaban varones por la propia función que
desempeñaba la adopción.

 b) También en el derecho romano antiguo y clásico esta institución


perseguía un fin religioso y político, que era garantizar que el jefe de la
familia, el pater familias, a cuyo cargo estaba el culto familiar y
doméstico, tuviera un sucesor que mantuviera el culto a los antepasados
y la continuidad de la jefatura política. Era así, también una manera de
afianzar la perpetuación de la familia.

 c) Más tarde la adopción cumple un importante rol sociopolítico en los


estados divididos en clases sociales jerarquizadas ya que a través de ella
se tiende a asegurar la transmisión de los títulos de nobleza sólo a
varones.

En todas estas épocas y sistemas, la adopción, en general, se organiza a favor


de la familia adoptante y el adoptado no es más que un instrumento de
perpetuación.

En ningún país del Common Law se conocía la adopción, y ésta era desconocida
como institución legal.

En los países cuyas legislaciones pertenecen al sistema romano germánico de


derechos, las codificaciones del siglo XIX evidencian un rechazo a esta
institución (así concebida) y muchos como el Código Civil de los Países Bajos, el
portugués, el chileno y nuestro propio Código Civil, la excluyen completamente;
y en otros, se la mantiene pero languideciendo o vegetando pues es rara su
aplicación.

Concepción Moderna

A comienzos del siglo XX la institución se revitaliza frente a la necesidad de


solucionar una de las consecuencias más desgraciadas de las guerras mundiales
que asolaron nuestro planeta. Se imponía atender a la protección de menores
huérfanos y abandonados a raíz de los conflictos bélicos. Los estados no podían

28
permanecer impávidos frente a esta dramática situación, confiados en la
beneficencia particular, y pronto se advirtió que la adopción de menores era
el instrumento jurídico adecuado para atender o paliar estas desgracias, y así
la institución se revigoriza, pero con un sentido moderno.

La adopción a partir de las guerras mundiales mira y se orienta decididamente


hacia el menor sin distinción de sexo y, en especial, al menor abandonado o en
peligro. Se establece para brindarle al menor no solo lo que en Derecho se
llaman alimentos, sino que su finalidad primordial es insertar al menor
huérfano o abandonado dentro de una familia que pueda contenerlo
adecuadamente, ofreciéndole las posibilidades de una integración familiar
indispensable para formar su personalidad.

Antecedentes nacionales

La legislación argentina reconoce la adopción a partir de 1948. El Código Civil


sancionado y promulgado en 1869, que entra en vigencia el 1 de enero de
1871, la desconoce porque, según explicaba Vélez Sársfield, no respondía a
nuestras costumbres, ni lo exigía ningún bien social y sólo se la había practicado
en situaciones muy excepcionales.

En 1948 se sancionó la ley 13.252 que introducía lo que hoy llamamos la


adopción simple. En 1971 se aprobó la ley 19.134, cuyo ordenamiento integral
amplió los efectos y alcances de la adopción, adecuándola a los principios de
las legislaciones más avanzadas de la época y reconoció las dos clases de
adopción: la plena y la simple. Las leyes 23.264 (de 1985) y 23.515 (de 1987)
introdujeron modificaciones tendientes a compatibilizar la adopción con los
principios de equiparación jurídica de todas las filiaciones, con el divorcio
vincular y con los impedimentos matrimoniales.

La ley 24.779 publicada el 1 de abril de 1997, modificó el régimen de la


adopción, introduciendo su reglamentación dentro del articulado del Código
Civil.

Por último, el 1 de Octubre de 2014 se aprueba un nuevo Código Civil y


Comercial Unificado de la Nación, introduciendo modificaciones en materia de
adopción, por ejemplo: reduce el plazo de guarda, incorpora un nuevo tipo de
adopción (adopción de integración), implementa una nueva etapa dentro del
proceso de adopción denominada declaración de adoptabilidad, etcétera.

8.1.3. Principios generales


El artículo 595 detalla los principios de la adopción, los cuales explicaremos a
continuación. La adopción se rige por los siguientes principios:

29
 “a) el interés superior del niño”64: Es el eje en torno al cual gira toda la
adopción de menores. Respecto al contenido del interés superior del
niño, resulta muy significativo un importante fallo en el que luego de
preguntarse a qué se refiere el interés superior del niño reiterado por la
Convención, responde:

el principio es de contenido indeterminado sujeto a la


comprensión y extensión propios de cada sociedad y momento
histórico de modo tal que (aquello que) hoy se estima beneficia
al niño o joven mañana se puede pensar que lo perjudica.
Constituye un instrumento técnico que otorga poderes a los
jueces quienes deben apreciar tal interés en concreto de acuerdo
a las circunstancias del caso (Grossman, C; 1993, p.X)

 “b) El respeto por el derecho a la identidad”66: el adoptante se ha


comprometido a hacer conocer al adoptado su realidad biológica. El
adoptado tendrá derecho a conocer su realidad biológica y podrá acceder
al expediente de adopción.

Es responsabilidad de los padres no engañar a sus hijos adoptivos,


pero corresponde a ellos elegir con entera libertad la forma y
oportunidad adecuada de revelar la verdad, de acuerdo con el nivel de
comprensión y madurez que paulatinamente presencien en el niño.
Como el incumplimiento de este compromiso carece de sanción legal,
podría decirse que se trata de un deber moral.

 “c. El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de


origen o ampliada”67: La adopción tiende a brindar al niño desamparado
la oportunidad de una integración familiar indispensable para la
formación y desarrollo de su personalidad, evitando la internación y
tratamiento del menor desvalido en una institución pública o privada.

La subsidiariedad de la adopción significa que ella sólo debe aflorar, o


actualizarse como posibilidad jurídica, cuando la familia biológica-
nuclear o ampliada- no está determinada o, hallándose determinada, se
encuentra impedida de contener en su seno al menor en las condiciones
mínimas que exigen su desarrollo físico y formación integral; o cuando el
grupo lo rechaza o cuando sus padres biológicos abdican de sus
funciones y responsabilidades, de sus derechos-deberes paternos, a
través de actos u omisiones que evidencian el estado de desamparo en el

64
Art. 595 inciso a - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
66
Art. 595 inciso b - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
67
Art. 595 inciso c - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

30
que ha caído el menor. En tales situaciones es el propio interés superior
del menor el que reclama su inserción en un grupo familiar subsidiario.

 “d) la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de


grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el
mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones
debidamente fundadas”68.

 “e) el derecho a conocer los orígenes”69: Este principio va de la mano con


el derecho a la identidad. El niño tiene derecho a saber que es adoptado y
los padres adoptivos tienen el deber de hacérselo saber.

 “f) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión
sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo
obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años”70.

8.1.4. Derecho a conocer los orígenes


Como hemos estudiando, uno de los principios en materia de adopción es el
derecho a conocer los orígenes. Este principio se materializa en el artículo 596
del Código Civil y Comercial de la Nación, que expresa que:

el adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene


derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede
acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y
administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra
información que conste en registros judiciales o
administrativos71.

Como se observa, no hay una edad determinada para que el adoptado pueda
ejercer estos derechos, sino que habrá que estar al caso concreto, en virtud del
principio de la autonomía progresiva de niños y adolescentes.

En caso de que el adoptado sea menor de edad,

el juez puede disponer la intervención del equipo técnico del


tribunal, del organismo de protección o del registro de

68
Art. 595 inciso d - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
69
Art. 595 inciso e - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
70
Art. 595 inciso f - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
71
Art. 596 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

31
adoptantes para que presten colaboración. La familia adoptante
puede solicitar asesoramiento en los mismos organismos.
El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor
cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su
familia de origen referidos a ese origen, incluidos los relativos a
enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer
conocer sus orígenes al adoptado, quedando constancia de esa
declaración en el expediente72.

Asimismo, “el adoptado adolescente está facultado para iniciar una acción
autónoma a los fines de conocer sus orígenes, en cuyo caso debe contar con
asistencia letrada”73.

8.2. Normas generales


A continuación estudiaremos las normas generales del instituto, que se aplican
a cualquier clase de adopción.

8.2.1. Requisitos en el adoptante


La ley fija reglas generales para la adopción, cualquiera que sea el tipo:

El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por:

 un matrimonio;

 por ambos integrantes de una unión convivencial.

Cabe destacar que en esos dos supuestos las personas solo pueden adoptar si
lo hacen conjuntamente, y excepcionalmente la adopción por personas casadas
o en unión convivencial puede ser unipersonal si:

o el cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de


capacidad restringida, y la sentencia le impide prestar
consentimiento válido para este acto. En este caso debe oírse al
Ministerio Público y al curador o apoyo y, si es el pretenso
adoptante, se debe designar un curador o apoyo ad litem;

72
Art. 596 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
73
Art. 596 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

32
o los cónyuges están separados de hecho;

o por una única persona.

Respecto a la edad, el

adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el


adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al
hijo del otro cónyuge o conviviente.
En caso de muerte del o de los adoptantes u otra causa de
extinción de la adopción, se puede otorgar una nueva adopción
sobre la persona menor de edad74.

Cabe resaltar el supuesto en el que la ley acepta la adopción conjunta de


personas divorciadas o cesada la unión convivencial cuando durante el
matrimonio o la unión convivencial mantuvieron estado de madre o padre con
una persona menor de edad, pudiendo adoptarla conjuntamente aún después
del divorcio o cesada la unión. El juez debe valorar especialmente la incidencia
de la ruptura al ponderar el interés superior del niño.75

Por último, la ley contempla la situación en la que el proceso de adopción es


conjunto y fallece de uno de los guardadores. En ese caso,

el juez puede otorgar la adopción al sobreviviente y generar


vínculos jurídicos de filiación con ambos integrantes de la pareja.
En este caso, el adoptado lleva el apellido del adoptante,
excepto que fundado en el derecho a la identidad se peticione
agregar o anteponer el apellido de origen o el apellido del
guardador fallecido76.

8.2.2. Requisitos en el adoptado


La ley exige que se trate de un menor no emancipado declarado en situación
de adoptabilidad, o cuyos padres hayan sido privados de la responsabilidad
parental77.

Esta regla, tiene excepciones, que tienen por objeto fortalecer el vínculo
familiar, reconociéndose un lazo afectivo preexistente (Herrera, 2015), y por
ende, se podrá adoptar a una persona mayor de edad cuando:
74
Art. 599 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
75
Art. 604 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
76
Art. 605 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
77
Art. 597- Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

33
 Se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que se pretende
adoptar.

 Cuando hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad,


fehacientemente comprobada78.

8.2.3. Número de adoptantes y de adoptados


Respecto al número de adoptantes, el código establece, tal como lo vimos en la
filiación biológica y por técnicas de reproducción humana asistida, el sistema de
doble vínculo filial. Es decir que una persona no puede tener más de dos
progenitores. Este supuesto se aplica también a este tipo de filiación, con lo
cual los adoptantes podrán ser dos, ya sea que ambos estén unidos en
matrimonio o hayan constituido una unión convivencial. Asimismo, el
adoptante puede ser una sola persona.

Respecto al número de adoptados, el artículo 598 establece que:

pueden ser adoptadas varias personas, simultánea o


sucesivamente.
La existencia de descendientes del adoptante no impide la
adopción. En este caso, deben ser oídos por el juez, valorándose
su opinión de conformidad con su edad y grado de madurez.
Todos los hijos adoptivos y biológicos de un mismo adoptante
son considerados hermanos entre sí79.

8.2.4. Residencia en el país


A los fines de evitar la adopción por parte de extranjeros no residentes (Bueres,
2015),

puede adoptar la persona que:


a) resida permanentemente en el país por un período mínimo de
cinco años anterior a la petición de la guarda con fines de
adopción; este plazo no se exige a las personas de nacionalidad
argentina o naturalizadas en el país;
b) se encuentre inscripta en el registro de adoptantes80.

78
Art. 597 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
79
Art. 598 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

34
8.2.5. Restricciones para adoptar

No puede adoptar:
a) quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto
que su cónyuge o conviviente que adopta conjuntamente
cumpla con este requisito: Es decir, en el caso del adoptante
individual se requiere veinticinco años de edad, en tanto que
esta edad no se requiere cuando demanda la adopción una
pareja de cónyuges o convivientes, en el cual al menos uno de
ellos cumpla con este requisito.
b) el ascendiente a su descendiente;
c) un hermano a su hermano o a su hermano unilateral81.

Estas últimas dos restricciones tienen en cuenta que ya existen los lazos
afectivos naturales que permiten que el menor halle un entorno familiar
adecuado a falta de sus padres.

8.3. Declaración judicial de la situación


de adoptabilidad
El Código Civil y Comercial, recepta esta práctica judicial consolidada como un
procedimiento con reglas propias para demarcar correctamente el rol de la
familia de origen y de la pretensa familia adoptante en todo el proceso hasta la
adopción de un niño, niña o adolescente (Roveda y Alonso Reina, 2014).

Se trata de un proceso judicial cuyo objetivo consiste en definir


si un niño se encuentra, efectivamente, en condiciones para ser
dado en adopción, o que la satisfacción del derecho a vivir en
familia se verá efectivizado si el niño se inserta en otro grupo
familiar que el de origen (Herrera, 2015, p. 85).

8.3.1. Supuestos
Conforme lo manifestado en el punto anterior, el artículo 607 establece:
80
Art. 600 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
81
Art. 601 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

35
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta
si:
a) un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus
padres han fallecido, y se ha agotado la búsqueda de familiares
de origen por parte del organismo administrativo competente en
un plazo máximo de treinta días, prorrogables por un plazo igual
sólo por razón fundada;
b) los padres tomaron la decisión libre e informada de que el
niño o niña sea adoptado.
Esta manifestación es válida sólo si se produce después de los
cuarenta y cinco días de producido el nacimiento;
c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o
adolescente permanezca en su familia de origen o ampliada, no
han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días.
Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron
la medida, el organismo administrativo de protección de
derechos del niño, niña o adolescente que tomó la decisión debe
dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad.
Dicho dictamen se debe comunicar al juez interviniente dentro
del plazo de veinticuatro horas.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede
ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño, niña o
adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es
considerado adecuado al interés de éste82.

Este fragmento de la norma, se inspira en el principio de prioridad sobre la


familia de origen.

Asimismo, la ley impone plazos, estableciendo que “el juez debe resolver sobre
la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días”83.

Por último, el artículo 610 establece que “la sentencia de privación de la


responsabilidad parental equivale a la declaración judicial en situación de
adoptabilidad”84.

82
Art. 607 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
83
Art. 607 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
84
Art. 610 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

36
8.3.2. Sujetos del procedimiento

El procedimiento, que concluye con la declaración judicial de la


situación de adoptabilidad, requiere la intervención:
a) con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene
edad y grado de madurez suficiente, quien comparece con
asistencia letrada;
b) con carácter de parte, de los padres u otros representantes
legales del niño, niña o adolescentes85.

Otras intervenciones:

“a) del organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial;

b) del Ministerio Público.

El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes afectivos”86.

8.3.3. Reglas del procedimiento


Tal como explican Roveda y Alonso Reina (2014), el Código establece las reglas
del procedimiento de la declaración judicial de adoptabilidad relativas a la
competencia, la entrevista obligatoria del juez con los padres si es posible, y la
remisión de los legajos para acelerar los tiempos en la elección de los pretensos
adoptantes y el efecto de la sentencia.

De este modo, este proceso es regulado como un proceso autónomo con reglas
claras que respetan los derechos de los principales actores: el niño y sus
progenitores.

Así, el artículo 609 establece que se aplican al procedimiento bajo análisis las
siguientes reglas:

a) tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las


medidas excepcionales;
b) es obligatoria la entrevista personal del juez con los padres, si
existen, y con el niño, niña o adolescente cuya situación de
adoptabilidad se tramita;
c) la sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente
en un plazo no mayor a los diez días el o los legajos

85
Art. 608 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
86
Art. 608 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

37
seleccionados por el registro de adoptantes y el organismo
administrativo que corresponda, a los fines de proceder a dar
inicio en forma inmediata al proceso de guarda con fines de
adopción87.

8.4. Guarda con fines de adopción


El propósito de la ley, al imponer el plazo de la guarda, que no puede exceder
los seis meses, es permitir no sólo la reflexión del adoptante, sino además que
el jue analice en qué medida ha surgido a través del tiempo una armónica y
afectiva relación entre adoptante y adoptado.

8.4.1. Prohibición de la guarda de hecho


La ley prohíbe expresamente “la entrega directa en guarda de niños, niñas y
adolescentes mediante escritura pública o acto administrativo, así como la
entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros
familiares del niño”88.

Asimismo, el Código establece una sanción cuando se viola dicha norma,


estableciendo que:

la transgresión de la prohibición habilita al juez a separar al niño


transitoria o definitivamente de su pretenso guardador, excepto
que se compruebe judicialmente que la elección de los
progenitores se funda en la existencia de un vínculo de
parentesco, entre éstos y el o los pretensos guardadores del
niño89.

Asimismo, y para concluir, el Código establece que “ni la guarda de hecho, ni los
supuestos de guarda judicial o delegación del ejercicio de la responsabilidad
parental deben ser considerados a los fines de la adopción”90. “Ello porque el
paso del tiempo no puede consolidar ni convalidar una situación que contraría
la regulación jurídica”(Herrera, 2015, p.611).

87
Art. 609 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
88
Art. 611 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
89
Art. 611 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
90
Art. 611 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

38
8.4.2. Competencia
Conforme el artículo 612, es competente, para discernir sobre la guarda con
fines de adopción, el juez que dicta la sentencia que declara la situación de
adoptabilidad.

8.4.3. Elección del guardador e intervención del


organismo administrativo
Es importante conocer quién y de qué manera se selecciona a guardadores, que
son los pretensos adoptantes.

En este sentido, la norma establecida en el artículo 613 expresa que “el juez
que declaró la situación de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes
de la nómina remitida por el registro de adoptantes”91.

Para ello, “convoca a la autoridad administrativa que intervino en el proceso de


la declaración en situación de adoptabilidad”92.

Para la selección, se tendrán en cuenta,

entre otras pautas: las condiciones personales, edades y


aptitudes del o de los pretensos adoptantes; su idoneidad para
cumplir con las funciones de cuidado, educación; sus
motivaciones y expectativas frente a la adopción; el respeto
asumido frente al derecho a la identidad y origen del niño, niña o
adolescente.
El juez debe citar al niño, niña o adolescente cuya opinión debe
ser tenida en cuenta según su edad y grado de madurez,
garantizando de esta manera el derecho del niño a ser oído93.

8.4.4. Plazo. Sentencia


Cumplidas las medidas relativas a la elección del guardador, el juez dicta la
sentencia de guarda con fines de adopción.

El Código Civil y Comercial ha reducido el plazo de guarda, estableciendo que


éste no puede exceder los seis meses94.

91
Art. 613 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
92
Art. 613 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
93
Art. 613 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

39
8.5. Juicio de adopción
“Una vez que ha culminado el plazo de guarda, el juez interviniente, de oficio o
a pedido de parte o de la autoridad administrativa, inicia el proceso de
adopción”95.

8.5.1. Competencia
Sera competente en el juicio de adopción el juez que otorgó la guarda con fines
de adopción o lo pretensos adoptantes podrán elegir el del lugar en el que el
niño tiene su centro de vida si el traslado fue tenido en consideración en esa
decisión96.

8.5.2. Partes
Son partes en el juicio de adopción:

 Los pretensos adoptantes.

 El pretenso adoptado. Asimismo, si el pretenso adoptado tiene edad y


grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada97.

8.5.3. Reglas de procedimiento


El juicio de adopción se rige por las siguientes reglas, contenidas en el artículo
617 del Código Civil y Comercial de la Nación:

a) son parte en el proceso de adopción los pretensos adoptantes


y el pretenso adoptado;
b) el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener
en cuenta su opinión según su edad y grado de madurez;
c) debe intervenir el Ministerio Público y el organismo
administrativo;

94
Art. 614 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
95
Art. 616 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
96
Art. 615 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
97
Art. 617 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

40
d) el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar
consentimiento expreso;
e) las audiencias son privadas y el expediente, reservado98.

8.5.4. La sentencia y sus efectos


“La sentencia que otorga la adopción tiene efecto retroactivo a la fecha de la
sentencia que otorga la guarda con fines de adopción”99.

Si bien esa es la regla, en el supuesto de adopción del hijo del cónyuge o


conviviente, los efectos de la sentencia se retrotraen a la fecha de promoción
de la acción de adopción.

8.6. Tipos de adopción


Hasta el momento, hemos estudiado las reglas y normas relativas a todo
proceso de adopción. A continuación abordaremos cada clase de adopción en
particular.

8.6.1. Enumeración. Plena, simple y de integración.


Definición
El Código prevé tres tipos de adopción (artículos 619 y 620):

 Adopción plena: es aquella que “confiere al adoptado la condición de hijo


y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen”100. “El adoptado
tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo
hijo”101. El adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se
extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así como todos sus
efectos jurídicos, a excepción de los impedimentos matrimoniales.

 adopción simple: “confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea


vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante”103
(excepto disposición en contrario que expresamente establezca el
Código).

98
Art. 617 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
99
Art. 618 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
100
Art. 620 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
101
Art. 620 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
103
Art. 620 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

41
 adopción de integración: este tipo de adopción fue incorporada con el
Código Civil y Comercial de la Nación 2014 y “se configura cuando se
adopta al hijo del cónyuge o del conviviente”104.

8.6.2. Facultades judiciales. Conversión


Si bien hay distintos tipos de adopción, es el juez quien “otorga la adopción
plena o simple según las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al
interés superior del niño”105.

El Código Civil y Comercial trae novedades en materia de adopción, y entre ellas


está la facultad del juez de flexibilizar tanto los efectos propios de la adopción
simple como de la plena. Esto implica que habrá casos en que el régimen de la
adopción simple o plena no serán puros. Es por ello que el artículo 621
establece que:

cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a


pedido de parte y por motivos fundados, el juez puede mantener
subsistente el vínculo jurídico con uno o varios parientes de la
familia de origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico
con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la
adopción simple. En este caso, no se modifica el régimen legal de
la sucesión, ni de la responsabilidad parental, ni de los
impedimentos matrimoniales regulados en este Código para
cada tipo de adopción106.

Asimismo, una adopción que en su momento fue simple, podrá convertirse en


plena a petición de parte y por razones fundadas. El juez evaluará en el caso
concreto si es conveniente esta modificación.

En caso de proceder la conversión, ésta tiene efecto desde que la sentencia


queda firme y para el futuro.

8.6.3. Prenombre del adoptado


Fundado en el derecho a la identidad del niño, niña o adolescente, se ha
dispuesto que el prenombre del adoptado debe ser respetado.

104
Art. 620 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
105
Art. 621 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
106
Art. 621 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

42
Solo a modo de excepción,

y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas en las


reglas para el prenombre en general o en el uso de un
prenombre con el cual el adoptado se siente identificado, el juez
puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que
se le peticione107.

8.7. Adopción plena. Irrevocabilidad.


Supuestos. Efectos. Apellido
Irrevocabilidad

Tal como en el Código de Vélez Sársfield, la adopción plena es irrevocable.

Sin embargo, una novedad que trae el Código Civil y Comercial es la posibilidad
de que el adoptado inicie acción de filiación contra sus progenitores biológicos
o que éstos lo reconozcan. Sin embargo, ésta posibilidad sólo es admisibles a
los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios del adoptado,
sin alterar los otros efectos de la adopción.

Supuestos en los que se otorga la adopción plena

El artículo 625, establece que:

la adopción plena se debe otorgar, preferentemente, cuando se


trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre
que no tengan filiación establecida.
También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes
supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en
situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad
parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su
decisión libre e informada de dar a su hijo en adopción108.

107
Art. 623 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
108
Art. 625 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

43
Apellido

Conforme el artículo 626,

el apellido del hijo por adopción plena se rige por las siguientes
reglas:
a) si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva
el apellido del adoptante; si el adoptante tiene doble apellido,
puede solicitar que éste sea mantenido;
b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas
generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales;
c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del
adoptado, a petición de parte interesada, se puede solicitar
agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del
adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta;
d) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado
de madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su
opinión109.

8.8. Adopción simple. Efectos.


Revocación
Como hemos estudiado, la adopción simple es aquella que confiere el estado
de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el
cónyuge del adoptante.

Los efectos de este tipo de adopción son:

a) como regla, los derechos y deberes que resultan del vínculo


de origen no quedan extinguidos por la adopción; sin embargo,
la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se
transfieren a los adoptantes;
b) la familia de origen tiene derecho de comunicación con el
adoptado, excepto que sea contrario al interés superior del niño;
c) el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su
familia de origen cuando los adoptantes no puedan
proveérselos;

109
Art. 626 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

44
d) el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente o los adoptantes, pueden solicitar se mantenga el
apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole el
apellido del adoptante o uno de ellos; a falta de petición
expresa, la adopción simple se rige por las mismas reglas de la
adopción plena;
e) el derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro
Quinto110.

“Después de acordada la adopción simple se admite el ejercicio por el adoptado


de la acción de filiación contra sus progenitores, y el reconocimiento del
adoptado.

Ninguna de estas situaciones debe alterar los efectos de este tipo de


adopción”111.

Revocación

A diferencia de la adopción plena, la adopción simple es revocable en los


siguientes supuestos:

a) por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales


de indignidad
previstas en este Código;
b) por petición justificada del adoptado mayor de edad;
c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad
manifestado judicialmente112.

Los efectos de la revocación son los siguientes:

o “Se extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y


para el futuro”113.

o “El adoptado pierde el apellido de adopción. Sin embargo, con


fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado
por el juez a conservarlo”114.

110
Art. 627 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
111
Art. 628 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
112
Art. 629 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
113
Art. 629 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
114
Art. 629 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

45
8.9. Adopción de integración. Efectos.
Reglas aplicables. Revocación
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o
del conviviente.

Los efectos de este tipo de adopción son:

“Entre el adoptado y su progenitor de origen: La adopción de integración


siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su
progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante”115.

entre el adoptado y el adoptante: La adopción de integración


produce los siguientes efectos entre el adoptado y el adoptante:
a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta
en la familia del adoptante con los efectos de la adopción plena;
las reglas relativas a la titularidad y ejercicio de la
responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el
progenitor de origen, el adoptante y el adoptado;
b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo
dispuesto en el artículo 621116.

Es decir lo relativo a las facultades judiciales del juez respecto a lo que sea más
conveniente para el niño, niña o adolescente.

Asimismo, este tipo de adopción tiene ciertas reglas particulares, entre ellas:

a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto


causas graves debidamente fundadas;
b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el
registro de adoptantes;
c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
d) no se exige declaración judicial de la situación de
adoptabilidad;
e) no se exige previa guarda con fines de adopción;
f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y
materiales no puedan ser proporcionadas por su familia de
origen117.

115
Art. 630 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
116
Art. 631 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

46
Este tipo de adopción también es revocable por las mismas causales previstas
para la adopción simple.

8.10. Nulidad e inscripción. Nulidades


absolutas y relativas. Inscripción
Si perjuicio de las nulidades que resulten de las disposiciones de nuestro Código
Civil y Comercial, estudiaremos las nulidades absolutas y relativas de la
adopción.

Nulidades absolutas

Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a


las disposiciones referidas a:
a) la edad del adoptado;
b) la diferencia de edad entre adoptante y adoptado;
c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como
antecedente necesario, incluido el abandono supuesto o
aparente del menor proveniente de la omisión de un delito del
cual hubiera sido víctima el menor o sus padres;
d) la adopción simultánea por más de una persona, excepto que
los adoptantes sean cónyuges o pareja conviviente;
e) la adopción de descendientes;
f) la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí;
g) la declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
h) la inscripción y aprobación del registro de adoptantes;
i) la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a
petición exclusiva del adoptado118.

Nulidades relativas

Adolece de nulidad relativa la adopción obtenida en violación a


las disposiciones referidas a:

117
Art. 632 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
118
Art. 634 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

47
a) la edad mínima del adoptante;
b) vicios del consentimiento;
c) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición
exclusiva del adoptado119.

Inscripción

“La adopción, su revocación, conversión y nulidad deben inscribirse en el


Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas”120.

119
Art. 635 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
120
Art. 637 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

48
9. Responsabilidad
parental
9.1. Responsabilidad parental
A continuación estudiaremos la unidad correspondiente a la responsabilidad
parental, como instituto que regula los derechos y deberes entre los
progenitores y sus hijos menores de edad.

9.1.1. Definición
El Código Civil y Comercial nos brinda un concepto de responsabilidad parental,
estableciendo en su artículo 638 que es “el conjunto de deberes y derechos que
corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado”121.

9.1.2. Evolución
El Código de Vélez Sársfield, en su redacción originaria, se conceptuaba a la
entonces llamada patria potestad, como el conjunto de los derechos de los
padres respecto de las personas y bienes de sus hijos menores no
emancipados. Esta noción respondía al criterio imperante en la época de
redacción del Código acerca de la relación entre los padres y los hijos, en virtud
de la cual estos no gozaban de derechos ante aquellos; pues lo determinante en
la estructura del grupo familiar era la voluntad del padre de familia.

Los conceptos cambiaron en virtud de la transformación en la vida en sociedad,


y en 1919 la ley 10.903 introduce una profunda modificación a la noción de la
llam ad a patria potestad, ya que esta es considerada en virtud del nuevo
texto, el conjunto de derechos y obligaciones que corresponde a los padres
sobre las personas y bienes de sus hijos.

121
Art. 638 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

49
Esta noción adecuada técnicamente, se mantuvo en el régimen de la ley
23.264, no aludiendo a obligaciones, concepto propio de las relaciones
patrimoniales, sino a deberes y además ponía el acento en el interés del hijo,
desde cuya perspectiva, en definitiva, habrá de ser analizado todo conflicto
que se suscite durante el ejercicio de la patria potestad.

Así definía a la patria potestad como:

el conjunto de deberes y derechos que corresponde a los padres


sobre las personas y bienes de los hijos, para su formación y
protección integral, desde la concepción de éstos y mientras
sean menores de edad y no se hayan emancipado122.

Con la sanción del Código Civil y Comercial, se modifica la denominación patria


potestad por responsabilidad parental, “lo que resulta más adecuado a la
realidad de nuestros días para describir las relaciones entre los progenitores y
los hijos” (Bueres, 2015, pp. 430–431).

9.1.3. Principios generales


El Código Civil y Comercial, trajo consigo la enunciación de los principios
generales que regirán la responsabilidad parental, siendo éstos:

a) el interés superior del niño;


b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor
autonomía, disminuye la representación de los progenitores en
el ejercicio de los derechos de los hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en
cuenta según su edad y grado de madurez123.

9.1.4. Figuras legales: titularidad y ejercicio de la


responsabilidad parental, cuidado personal del hijo, y
guarda del hijo a un tercero
Conforme el artículo 640, “este Código regula:

122
Art. 264 - Ley 23.264 - Patria Potestad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
123
Art. 639 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

50
a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;

b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;

c) la guarda otorgada por el juez a un tercero”124.

En virtud de ello, esta unidad comprenderá el estudio de cada uno de esos


institutos.

9.2. Titularidad y ejercicio


La diferencia entre estos dos conceptos no parece fácilmente precisable, sin
embargo, es pasible advertir que la titularidad es el conjunto de los derechos
y deberes, que, en principio, corresponden a ambos progenitores e
independientemente, mientras que el ejercicio es la facultad de actuar
concretamente en virtud de esos derechos–deberes y que corresponden en
unos casos a uno u otro o a ambos progenitores.

De manera que puede haber en algunos supuestos titularidad con ejercicio


actual de la responsabilidad parental y en otros, si bien se comparte la
titularidad, se carece de ese ejercicio.

9.2.1. Distintos supuestos


El artículo 641, establece distintos supuestos de hecho, y en base a ello
determina a quién corresponde el ejercicio de la responsabilidad parental:

a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se


presume que los actos realizados por uno cuentan con la
conformidad del otro, con excepción de los supuestos
contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de
matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las
excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores
o por decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede
atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse distintas
modalidades;

124
Art. 640 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

51
c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento,
privación de la responsabilidad parental o suspensión del
ejercicio de un progenitor, al otro;
d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al
único progenitor;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si
uno se estableció por declaración judicial, al otro progenitor. En
interés del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez
pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas
modalidades125.

9.2.2. Intervención de los jueces en caso de desacuerdo


de los progenitores
Como hemos estudiado, se presume que los actos realizados por uno de los
progenitores cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los
supuestos contemplados en el artículo 645 (en los que se requiere el
consentimiento de ambos progenitores), o que medie expresa oposición126. Y
separadamente, el artículo 642 establece que cuando hay desacuerdo,
cualquiera de ellos puede acudir ante el juez para que resuelva en definitiva
según la conveniencia del niño, niña o adolescente.

La oposición puede ser formulada para evitar que el otro progenitor realice un
determinado acto, o aun, si ya lo hubiere realizado (por ejemplo, si han
anotado al hijo en un colegio) para que no tenga efectos, es decir, para que
no se concreten los hechos que daría lugar el consentimiento prestado por el
otro progenitor.

En este supuesto, se ofrece la oportunidad a ambos progenitores, de acudir al


juez para que resuelva las diferencias de criterios entre ellos.

Así, “en caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos puede
acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento más breve
previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores con intervención
del Ministerio Público”127.

Asimismo, la ley prevé el caso de que los desacuerdos se den en forma


reiterada, o si concurriese

125
Art. 641 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
126
Art. 645 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
127
Art. 642 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

52
cualquier otra causa que entorpece gravemente el ejercicio de la
responsabilidad parental, el juez podrá atribuir el ejercicio de la
responsabilidad parental total o parcialmente a uno de los
progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo
que no puede exceder de dos años. Asimismo, el juez tiene
facultades para ordenar medidas de intervención
interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediación128.

9.2.3. Delegación del ejercicio


El Código Civil y Comercial incorpora la posibilidad de que el o los progenitores
deleguen, siempre y cuando se cumplimente con los requisitos exigidos por la
ley, el ejercicio de la responsabilidad parental. Esta figura deja de lado uno de
los caracteres de la antes llamada patria potestad, el de la indelegabilidad de la
misma. Esta nueva norma determina que el ejercicio de la responsabilidad
parental puede delegarse en virtud de que el interés superior del menor lo
exija.

En virtud de lo expuesto, el artículo 643 establece que “en el interés del hijo y
por razones suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que
el ejercicio de la responsabilidad parental sea otorgado a un pariente”130.

“El acuerdo con la persona que acepta la delegación debe ser homologado
judicialmente, debiendo oírse necesariamente al hijo”131.

La ley establece que le plazo máximo de duración de la delegación del ejercicio


de la responsabilidad parental es de un año, “pudiendo renovarse
judicialmente por razones debidamente fundadas, por un período más con
participación de las partes involucradas”132.

Asimismo, “los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad


parental, y mantienen el derecho a supervisar la crianza y educación del hijo en
función de sus posibilidades”133.

128
Art. 642 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
130
Art. 643 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
131
Art. 643 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
132
Art. 643 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
133
Art. 643 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

53
9.2.4. Progenitores adolescentes
Se debe tener especial consideración en aquellas situaciones en las cuales los
padres de un niño sean adolescentes, es decir que sean mayores de 13 años
pero menores de 18, momento en el cual se adquiere la mayoría de edad.

En estos casos, la ley establece que “los progenitores adolescentes (…) ejercen
la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y realizar por sí
mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud”134.

Asimismo,

las personas que ejercen la responsabilidad parental de un


progenitor adolescente que tenga un hijo bajo su cuidado
pueden oponerse a la realización de actos que resulten
perjudiciales para el niño; también pueden intervenir cuando el
progenitor omite realizar las acciones necesarias para preservar
su adecuado desarrollo.
El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse
con el asentimiento de cualquiera de sus propios progenitores si
se trata de actos trascendentes para la vida del niño, como la
decisión libre e informada de su adopción, intervenciones
quirúrgicas que ponen en peligro su vida, u otros actos que
pueden lesionar gravemente sus derechos. En caso de conflicto,
el juez debe decidir a través del procedimiento más breve
previsto por la ley local135.

Como explica la Doctora. Herrera (2015), hay que distinguir entre los actos
cotidianos de la vida del niño, y aquellos que son de mayor gravedad o
trascendencia. En el primero de los casos los progenitores adolescentes ejercen
la responsabilidad parental, y en los otros se requiere además el asentimiento
de los padres de los adolescentes.

9.2.5. Intervención conjunta de los progenitores


Hay ciertos actos que son de tal trascendencia en la vida del niño, niña o
adolescente que se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores.
Estos actos, conforme el artículo 645 del son:

134
Art. 644 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
135
Art. 644 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

54
a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho
años para contraer matrimonio;

b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas


armadas o de seguridad;

c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de


residencia permanente en el extranjero;

d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no


puede actuar por sí; e. administrar los bienes de los hijos,
excepto que se haya delegado la administración de conformidad
con lo previsto en este Capítulo.

En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su


consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe
resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.

Asimismo, teniendo en cuenta la capacidad progresiva del


menor, cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es
necesario su consentimiento expreso136.

9.3. Derechos-deberes de los


progenitores
El conjunto de derechos–deberes que implica la responsabilidad parental es
muy amplio. No se agota el deber de los padres en la satisfacción de las
necesidades materiales, sino que alcanza al cumplimiento de deberes de índole
espiritual, como es el cuidado y formación ética y espiritual del hijo, asegurar su
educación, de acuerdo con sus posibilidades, etcétera.

9.3.1. Enumeración. Prohibición


El artículo 646 enumera los deberes de los progenitores, que son:

a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;


b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;

136
Art. 645 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

55
c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a
participar en su proceso educativo, así como en todo lo
referente a sus derechos personalísimos;
d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y
efectividad de sus derechos;
e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones
personales con abuelos, otros parientes o personas con las
cuales tenga un vínculo afectivo;
f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo137.

Además de estos deberes se menciona en el artículo 647 la prohibición expresa


de malos tratos al niño, niña o adolescente, prohibiendo “el castigo corporal
(…), los malos tratos y cualquier acto que lesione física o síquicamente” a los
mismos138.

A los fines de colaborar y orientar a los progenitores en situaciones delicadas,


en los cuales sea difícil lograr un ejercicio idóneo de la responsabilidad
parental, se prevé también que los progenitores puedan solicitar el auxilio de
los servicios de orientación a cargo de los organismos del Estado.

9.3.2. Cuidado personal. Clases


“Se denomina cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores
referidos a la vida cotidiana del hijo”139. Implica “la protección que debe recibir
el menor en todo momento por parte de sus progenitores” (Bueres, 2015, p.
436).

Cuando los padres no conviven, el cuidado personal puede ser de dos maneras:

 Puede ser asumida por un solo progenitor.

 Puede ser asumida por ambos progenitores.

9.3.3. Cuidado personal Compartido. Modalidades.


Reglas generales
El cuidado personal compartido puede ser:

137
Art. 646 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
138
Art. 647 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
139
Art. 648 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

56
 Alternado: En esta modalidad “el hijo pasa períodos de tiempo con cada
uno de los progenitores, según la organización y posibilidades de la
familia”141.

 Indistinto: En esta modalidad “el hijo reside de manera principal en el


domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las
decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su
cuidado”143.

Como principio general, “el juez debe otorgar, como primera alternativa, el
cuidado compartido del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea
posible o resulte perjudicial para el hijo”144.

“En caso de que cuidado pernal sea atribuido a un solo progenitor, el otro tiene
el derecho y el deber de mantener una adecuada comunicación con el hijo”145.

9.3.4. Cuidado personal unilateral. Deber de informar


Como hemos expresado, la regla general es que el cuidado personal del hijo
debe ser compartido e indistinto. Sin embargo, si de manera excepcional el
cuidado personal del menor fuera unilateral:

el juez debe ponderar


a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener
trato regular con el otro;
b) la edad del hijo;
c) la opinión del hijo;
d) el mantenimiento de la situación existente y respeto del
centro de vida del hijo.
El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración
con el conviviente146.

El derecho del niño de mantener vínculo con ambos padres, es un derecho


humano (Herrera, 2015), por ello, “cada progenitor debe informar al otro sobre
cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y bienes del
hijo”147.

141
Art. 650 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
143
Art. 650 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
144
Art. 651 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
145
Art. 652 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
146
Art. 653 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
147
Art. 654 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

57
9.3.5. Plan de parentalidad. Determinación judicial del
plan de parentalidad

El ordenamiento jurídico actual respeta la autonomía de la voluntad de los


progenitores a quienes incentiva a elaborar un plan de parentalidad para
decidir cómo organizar la convivencia con el hijo en el caso de no convivencia
de los padres

En este sentido, y según el artículo 655 del Código Civil y Comercial de la


Nación:

Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad


relativo al cuidado del hijo, que contenga:
a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
b) responsabilidades que cada uno asume;
c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas
significativas para la familia;
d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste
reside con el otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los
progenitores en función de las necesidades del grupo familiar y
del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el
plan de parentalidad y en su modificación149.

En el plano familiar, es lógico que lo ideal sería el acuerdo entre los


progenitores, la presentación de dicho acuerdo ante el juez competente y la
consiguiente homologación del acuerdo. Sin embargo,

¿qué sucede si no hay acuerdo o si habiéndolo no se ha


homologado judicialmente?

En dicho casos, “el juez debe fijar el régimen de cuidado de los hijos y”150, como
ya hemos visto, “priorizar la modalidad compartida indistinta, excepto que por

149
Art. 655 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
150
Art. 656 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

58
razones fundadas resulte más beneficioso el cuidado unipersonal o
alternado”151. Asimismo, se aclara que:

cualquier decisión en materia de cuidado personal del hijo debe


basarse en conductas concretas del progenitor que puedan
lesionar el bienestar del niño o adolescente no siendo admisibles
discriminaciones fundadas en el sexo u orientación sexual, la
religión, las preferencias políticas o ideológicas o cualquier otra
condición152.

9.3.6. Otorgamiento de la guarda a un pariente


Otorgamiento de la guarda a un tercero

El artículo 657 establece que:

en supuestos de especial gravedad, el juez puede otorgar la


guarda a un pariente por un plazo de un año, prorrogable por
razones fundadas por otro período igual. Vencido el plazo, el
juez debe resolver la situación del niño, niña o adolescente
mediante otras figuras que se regulan en este Código.
El guardador tiene el cuidado personal del niño, niña o
adolescente y está facultado para tomar las decisiones relativas
a las actividades de la vida cotidiana, sin perjuicio de que la
responsabilidad parental quede en cabeza del o los progenitores,
quienes conservan los derechos y responsabilidades emergentes
de esta titularidad y ejercicio153.

La Doctora Herrera (2015) explica que la diferencia de esta figura con la de la


delegación de la responsabilidad parental radica en que el otorgamiento de la
guarda es judicial y luego de evaluar exhaustivamente la conflictiva de dicha
familia en el caso concreto.

151
Art. 656 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
152
Art. 656 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
153
Art. 657 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

59
9.3.7. Alimentos. Regla general. Contenido. Tareas de
cuidado personal. Legitimación. Hijo mayor de edad. Hijo
mayor que se capacita. Hijo no reconocido. Mujer
embarazada. Cuidado personal compartido. Hijo fuera
del país o alejado de sus progenitores. Reclamo a
ascendientes. Alimentos impagos. Medidas ante el
incumplimiento
“Los progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna”154.

“La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los


hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación,
asistencia y gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una
profesión u oficio”155. La forma de efectivizar la prestación es a través de pagos
en dinero o en especie “y son proporcionales a las posibilidades económicas de
los obligados y necesidades del alimentado”156.

En caso de divorcio, separación de hecho o nulidad de matrimonio, incumbe


siempre a ambos progenitores el deber de dar alimentos a sus hijos y educarlos,
no obstante que el cuidado personal sea ejercida por uno de ellos.

Si bien la mayoría de edad se adquiere a los 18 años, la obligación alimentaria


de los progenitores respecto de los hijos se extiende hasta los 21 años de edad,
excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.

Tareas de cuidado personal

Partiendo del principio de que el trabajo en el hogar debe ser reconocido, el


artículo 660 establece que “las tareas cotidianas que realiza el progenitor que
ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y
constituyen un aporte a su manutención”157.

Legitimación

En caso de que el progenitor falte a la prestación de alimentos


podrá ser demandado por:
a) el otro progenitor en representación del hijo;
154
Art. 658 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
155
Art. 659 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
156
Art. 659 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
157
Art. 660 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

60
b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada;
c) subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio
Público158.

Hijo mayor de edad


“El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene legitimación para
obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla veintiún años”159, ya
que como hemos visto la obligación alimentaria se extiende hasta dicha edad,
excepto que el hijo tenga recursos suficientes para su manutención.

Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el


proceso promovido durante la minoría de edad del hijo para que
el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor.
Tiene derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias
devengadas.
Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de
los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo
debe percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal
suma, administrada por el hijo, está destinada a cubrir los
desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con
fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se
estimen pertinentes160.

Hijo mayor que se capacita

La obligación alimentaria de los padres a los hijos se puede


extender incluso hasta los 25 años si la prosecución de estudios
o preparación profesional de un arte u oficio, le impide
proveerse de medios necesarios para sostenerse
independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual
convive; debe acreditarse la viabilidad del pedido161.

Hijo no reconocido

158
Art. 661 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
159
Art. 662 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
160
Art. 662 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
161
Art. 663 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

61
El ordenamiento jurídico regula la situación del hijo extramatrimonial no
reconocido, estableciendo que “tiene derecho a alimentos provisorios
mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado”162.

Asimismo, se aclara que:

si la demanda se promueve antes que el juicio de filiación, en la


resolución que determina alimentos provisorios el juez debe
establecer un plazo para promover dicha acción, bajo
apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté
incumplida163.

Mujer embarazada

“La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor


presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada”164.

La norma otorga el derecho a reclamar alimentos a la mujer embarazada, pero


dichos alimentos son para el hijo. Teniendo en cuenta que la persona existe
desde la concepción, el hijo tiene el derecho alimentario, desde el momento en
que es concebido, y la madre es quien pueda reclamarlos en su representación
(Pitrau, 2014).

Cuidado personal compartido

Cuando el cuidado personal fuese compartido hay que tener en cuenta dos
supuestos:

si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada


uno debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo
permanece bajo su cuidado;
si los recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel
que cuenta con mayores ingresos debe pasar una cuota
alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida
en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser solventados
por ambos progenitores165.

162
Art. 664 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
163
Art. 664 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
164
Art. 665 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
165
Art. 666 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

62
Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores

Ya en el Código de Vélez Sársfield se preveía la situación en la cual:

el hijo que no convive con sus progenitores, que se encuentra


en un país extranjero o en un lugar alejado dentro de la
República, y tenga necesidad de recursos para su alimentación u
otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el juez del lugar
o por la representación diplomática de la República, según el
caso, para contraer deudas que satisfagan sus necesidades166.

La novedad del Código Civil y Comercial es que si el menor es adolescente


(mayor a trece años) “no necesita autorización alguna; sólo el asentimiento del
adulto responsable, de conformidad con la legislación aplicable”.167

Reclamo a ascendientes

Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el


mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en
proceso diverso; además de lo previsto en el título del
parentesco, debe acreditarse verosímilmente las dificultades del
actor para percibir los alimentos del progenitor obligado168.

Alimentos impagos y medidas ante el incumplimiento (artículos 669 y 670)

Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el


día de la interpelación del obligado por medio fehaciente,
siempre que se interponga la demanda dentro de los seis meses
de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del
hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la parte que
corresponde al progenitor no conviviente169.

“Medidas ante el incumplimiento: Las disposiciones de este Código relativas al


incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a los alimentos

166
Art. 667 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
167
Art. 667 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
168
Art. 668 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
169
Art. 669 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

63
entre padres e hijos”170, en virtud de ello, podrán adoptarse medidas cautelares
para asegurar el pago de alimentos futuros, el juez podrá adoptar medidas
razonables para asegurar la eficacia de la sentencia, etcétera.

9.4. Deberes de los hijos. Enumeración

Son deberes de los hijos, según el artículo 671:

a) respetar a sus progenitores;


b) cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean
contrarias a su interés superior;
c) prestar a los progenitores colaboración propia de su edad y
desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las
circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria171.

9.5. Deberes y derechos de los


progenitores e hijos afines. Alcances.
Deberes del progenitor afín. Delegación
en el progenitor afín. Ejercicio conjunto
con el progenitor afín. Alimentos
El Código Civil y Comercial regula las relaciones entre progenitor afín e hijo afín.
Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene
a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente172.

Conforme los fundamentos de la reforma,

se reconoce el vínculo afectivo que se genera entre el progenitor


y los hijos de su pareja cuando conviven, otorgando ciertos

170
Art. 670 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
171
Art. 671 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
172
Art. 672 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

64
derechos a los primeros sin excluir los derechos y deberes de los
progenitores como principales responsables de los hijos173.

Deberes del progenitor afín

Conforme el artículo 673:

El cónyuge o conviviente de un progenitor debe cooperar en la


crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos
cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y
adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de
desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o conviviente
prevalece el criterio del progenitor.
Esta colaboración no afecta los derechos de los titulares de la
responsabilidad parental174.

Delegación en el progenitor afín

Así como el art 643 permite, bajo ciertas circunstancias, delegar


el ejercicio de la responsabilidad parental a un pariente ,
también se permite que el progenitor a cargo del hijo delegue a
su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad
parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la
función en forma plena por razones de viaje, enfermedad o
incapacidad transitoria, y siempre que exista imposibilidad para
su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera
conveniente que este último asuma su ejercicio.
Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que
el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente175.

Ejercicio conjunto con el progenitor afín

El Código prevé que en casos excepcionales como la

173
Fundamentos del anteproyecto de reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.
174
Art. 673 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
175
Art. 674 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

65
muerte, ausencia o incapacidad del progenitor, el otro
progenitor puede asumir dicho ejercicio conjuntamente con su
cónyuge o conviviente.
Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la
responsabilidad parental y su cónyuge o conviviente debe ser
homologado judicialmente. En caso de conflicto prima la opinión
del progenitor.
Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la
unión convivencial.
También se extingue con la recuperación de la capacidad plena
del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad
parental176.

Alimentos

El progenitor afín tiene una obligación alimentaria respecto de sus hijos afines,
pero esta obligación tiene carácter subsidiario.

Asimismo, esa obligación subsidiaria cesa

en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la


convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede
ocasionar un grave daño al niño o adolescente y el cónyuge o
conviviente asumió durante la vida en común el sustento del hijo
del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con
carácter transitorio, cuya duración debe definir el juez de
acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado, las
necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia177.

9.6. Representación, disposición y


administración de los bienes del hijo
menor de edad
A continuación abordaremos la representación de los padres en procesos
judiciales y cómo se rige la administración y disposición de los bienes del hijo
menor de edad.

176
Art. 675 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
177
Art. 676 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

66
9.6.1. Representación: oposición al juicio, juicio contra
los progenitores, contratos permitidos y prohibidos
Los padres son los representantes legales de sus hijos, y en consecuencia
“pueden estar en juicio por ellos, como actores o demandados”.178 Asimismo,
reconociendo la capacidad progresiva del hijo, cuando este tenga más de 13
años “se presume que cuenta con suficiente autonomía para intervenir en un
proceso conjuntamente con sus progenitores, o de manera autónoma con
asistencia letrada”179.

Si uno o ambos progenitores se oponen a que el hijo adolescente


inicie una acción civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo
a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa
audiencia del oponente y del Ministerio Público180.

El artículo establece que “el hijo menor de edad puede reclamar a sus
progenitores por sus propios intereses sin previa autorización judicial, si cuenta
con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada”181.

Contratos permitidos y prohibidos

A los fines de establecer cuáles son los contratos por servicios permitidos y los
prohibidos, hay que diferenciar los casos en los cuales el hijo es mayor de 16
años y en los cuales es menor de dicha edad.

 “Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años. El hijo menor de
dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o industria, ni obligar a
su persona de otra manera sin autorización de sus progenitores”182.

“Se presume que el hijo mayor de dieciséis años que ejerce algún empleo,
profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para todos los actos
y contratos concernientes al empleo, profesión o industria”183.

 Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años.“Los progenitores


no pueden hacer contratos por servicios a prestar por su hijo adolescente
o para que aprenda algún oficio sin su consentimiento”184.

178
Art. 677 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
179
Art. 677 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
180
Art. 678 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
181
Art. 679 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
182
Art. 681 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
183
Art. 683 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
184
Art. 682 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

67
Cabe destacar que “los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana
celebrados por el hijo, se presumen realizados con la conformidad de los
progenitores”185.

Respecto a los contratos prohibidos, se establece que

los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo


que está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las
donaciones sin cargo (…).
No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni
por persona interpuesta, bienes de su hijo ni constituirse en
cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo; ni
hacer partición privada con su hijo de la herencia del progenitor
prefallecido, ni de la herencia en que sean con él coherederos o
colegatarios; ni obligar a su hijo como fiadores de ellos o de
terceros186.

Respecto de los contratos con terceros, “los progenitores pueden celebrar


contratos con terceros en nombre de su hijo en los límites de su
administración. Deben informar al hijo que cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente”187.

9.6.2. Administración: excepciones, designación del


administrador, desacuerdos, pérdida de la
administración, remoción. Actos que requieren
autorización judicial. Obligación de inventario. Rentas de
los hijos menores de edad
Como principio general, se establece que “la administración de los bienes del
hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio
de la responsabilidad parental”188.

Asimismo, “los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por


cualquiera de los progenitores,… con independencia de que el cuidado sea
unipersonal o compartido”189.

185
Art. 684 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
186
Art. 689 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
187
Art. 690 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
188
Art. 685 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
189
Art. 685 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

68
No obstante el principio general, hay ciertos bienes que no administrarán los
progenitores:

a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesión


o industria, que son administrados por éste, aunque conviva con
sus progenitores;
b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores;
c) los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el
donante o testador haya excluido expresamente la
administración de los progenitores190.

“Los progenitores pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del
hijo; en ese caso, el progenitor administrador necesita el consentimiento
expreso del otro para todos los actos que requieran también autorización
judicial”191. El Código establece que “en caso de graves o persistentes
desacuerdos sobre la administración de los bienes, cualquiera de los
progenitores puede recurrir al juez para que designe a uno de ellos o, en su
defecto, a un tercero idóneo para ejercer la función”192.

“Se necesita autorización judicial para disponer los bienes del hijo. Los actos
realizados sin autorización pueden ser declarados nulos si perjudican al hijo”193.

La ley establece que en los tres meses subsiguientes al


fallecimiento de uno de los progenitores, el sobreviviente debe
hacer inventario judicial de los bienes de los cónyuges o de los
convivientes, y determinarse en él los bienes que correspondan
al hijo, bajo pena de una multa pecuniaria a ser fijada por el juez
a solicitud de parte interesada194.

Los progenitores pierden la administración de los bienes del hijo


cuando ella sea ruinosa, o se pruebe su ineptitud para
administrarlos. El juez puede declarar la pérdida de la
administración en los casos de concurso o quiebra del progenitor
que administra los bienes del hijo195.

190
Art. 686 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
191
Art. 687 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
192
Art. 688 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
193
Art. 692 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
194
Art. 693 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
195
Art. 694 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

69
Asimismo, “los progenitores pierden la administración de los bienes del hijo
cuando son privados de la responsabilidad parental”196.

“Removido uno de los progenitores de la administración de los bienes, ésta


corresponde al otro. Si ambos son removidos, el juez debe nombrar un tutor
especial”197.

Las rentas que produzcan los bienes de los hijos corresponden a


ellos. Por lo tanto, los progenitores están obligados a
preservarlas cuidando de que no se confundan con sus propios
bienes. Sólo pueden disponer de las rentas de los bienes del hijo
con autorización judicial y por razones fundadas, en beneficio de
los hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del
hijo)198.

Los progenitores pueden utilizar las rentas de los bienes del hijo
sin autorización judicial pero con la obligación de rendir cuentas,
cuando se trata de solventar los siguientes gastos:
a) de subsistencia y educación del hijo cuando los progenitores
no pueden asumir esta responsabilidad a su cargo por
incapacidad o dificultad económica;
b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido
heredero al hijo;
c) de conservación del capital, devengado durante la minoridad
del hijo199.

9.7. Fin de la responsabilidad parental


A continuación estudiaremos las tres maneras por las cuales puede finalizar la
responsabilidad parental.

9.7.1. Extinción de la titularidad: causas


En los casos de extinción de la titularidad de la responsabilidad parental, ésta se
acaba por circunstancias que no significan juicio disvalioso respecto de la

196
Art. 695 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
197
Art. 696 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
198
Art. 697 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
199
Art. 698 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

70
conducta de los padres sino simplemente por no encontrarse ellos bajo la
esfera de su vigilancia o autoridad.

Las causas son:

a) muerte del progenitor o del hijo;


b) profesión del progenitor en instituto monástico;
c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;
d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;
e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad
de que se la restituya en caso de revocación y nulidad de la
adopción; la extinción no se produce cuando se adopta el hijo
del cónyuge o del conviviente200.

9.7.2. Privación: causas, rehabilitación.


Se trata de actos de los progenitores que merecen reproche y determinan la
necesidad, para seguridad del niño, niña o adolescente, de sustraerlo de la
esfera de autoridad del progenitor.

Causas:

a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de


un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo de que se
trata;
b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de
desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro
progenitor o la guarda de un tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;
d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo201.

“La privación de la responsabilidad parental puede ser dejada sin efecto por el
juez si los progenitores, o uno de ellos, demuestra que la restitución se justifica
en beneficio e interés del hijo”202.

9.7.3. Suspensión del ejercicio: causas. Subsistencia del


deber alimentario

200
Art. 699 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
201
Art. 700 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
202
Art. 701 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

71
Suspensión del ejercicio

En estos casos, no se trata de reproche al progenitor, sino que este material o


judicialmente no puede ejercerla. Son consecuencias de tales hechos que
operan ministerio legis, sin necesidad de resolución judicial.

Las causas son:

a) la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento;

b) el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres años;

c) la declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por


razones graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio;

d) la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por


razones graves, de conformidad con lo establecido en leyes especiales.

Subsistencia del deber alimentario

Por más que la responsabilidad parental se vea suspendida o privada, “los


alimentos a cargo de los progenitores subsisten”203.

203
Art. 704 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

72
10. Tutela
10.1. Tutela
A continuación abordaremos la tutela como instituto protectorio de los niños,
niñas o adolescentes que no tiene capacidad plena, ni un adulto que ejerza la
responsabilidad parental.

10.1.1. Definición. Principios generales


El artículo 104 define la tutela como aquella institución “destinada a brindar
protección a la persona y bienes de un niño, niña o adolescente que no ha
alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza
la responsabilidad parental”204.

Los principios generales en materia de tutela, son los mismos que respecto a la
responsabilidad parental, es decir:

a) el interés superior del niño;


b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor
autonomía, disminuye la representación de los progenitores en
el ejercicio de los derechos de los hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en
cuenta según su dad y grado de madurez205.

10.1.2. Caracteres
Los caracteres de la tutela son:

 “La tutela puede ser ejercida por una o más personas, conforme aquello
que más beneficie al niño, niña o adolescente”206.

204
Art. 104 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
205
Art. 639 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
206
Art. 105 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

73
 “Es intransmisible”207: Ya que “el cargo es personalísimo, no pudiendo ser
transferido por voluntad del designado” (Bueres, 2015, p. 133).

10.1.3. Capacidad
Según el artículo 110:

no pueden ser tutores las personas:


a) que no tienen domicilio en la República;
b) quebradas no rehabilitadas;
c) que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la
responsabilidad parental, o han sido removidas de la tutela o
curatela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad
restringida, por causa que les era atribuible;
d) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un
cargo o comisión fuera del país;
e) que no tienen oficio, profesión o modo de vivir conocido, o
tienen mala conducta notoria;
f) condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad;
g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de
la persona sujeta a tutela;
h) que tienen pleitos con quien requiere la designación de un
tutor. La prohibición se extiende a su cónyuge, conviviente,
padres o hijos;
i) que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que
dan lugar a la
apertura de la tutela;
j) inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida;
k) que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o la
madre de quien requiere la tutela, excepto que según el criterio
del juez resulte beneficioso para el niño, niña o adolescente208.

10.1.4. Clases
La tutela puede ser:

 Designada por los padres: Los padres pueden designar tutores, siempre y
cuando no se encuentren privados o suspendidos del ejercicio de la

207
Art. 105 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
208
Art. 110 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

74
responsabilidad parental. La designación puede ser por testamento o por
escritura pública. Esta designación debe ser aprobada judicialmente.

Asimismo, la ley establece que se tendrán

por no escritas las disposiciones que eximen al tutor de hacer


inventario, lo autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese
requisito, o lo liberan del deber de rendir cuentas.
Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsabilidad
parental en un pariente, se presume la voluntad de que se lo
nombre tutor de sus hijos menores de edad, designación que
debe ser discernida por el juez que homologó la delegación o el
del centro de vida del niño, niña o adolescente, a elección del
pariente.
Si existen disposiciones de ambos progenitores, se aplican unas y
otras conjuntamente en cuanto sean compatibles. De no serlo, el
juez debe adoptar las que considere fundadamente más
convenientes para el tutelado209.

 Tutela dativa: Esta clase de tutela se da “ante la ausencia de designación


paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad
de ejercicio de aquellos designados”, [por lo que] “el juez debe otorgar la
tutela a la persona que sea más idónea para brindar protección al niño,
niña o adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que
justifican dicha idoneidad”210.

En este tipo de tutela, el Código establece que:

el juez no puede conferir la tutela dativa:


a) a su cónyuge, conviviente, o parientes dentro del cuarto
grado, o segundo por afinidad;
b) a las personas con quienes mantiene amistad íntima ni a los
parientes dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad;
c) a las personas con quienes tiene intereses comunes;
d) a sus deudores o acreedores;
e) a los integrantes de los tribunales nacionales o provinciales
que ejercen sus funciones en el lugar del nombramiento; ni a los
que tienen con ellos intereses comunes, ni a sus amigos íntimos
o los parientes de éstos, dentro del cuarto grado, o segundo por
afinidad;

209
Art. 106 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
210
Art. 107 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

75
f) a quien es tutor de otro menor de edad, a menos que se trate
de hermanos menores de edad, o existan causas que lo
justifiquen211.

 Tutela especial: Esta tutela se establece para un acto o negocio


especialmente determinado.

Conforme el artículo 109:

Corresponde la designación judicial de tutores especiales en los


siguientes casos:
a) cuando existe conflicto de intereses entre los representados y
sus representantes; si el representado es un adolescente puede
actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede
decidir que no es necesaria la designación del tutor especial;
b) cuando los padres no tienen la administración de los bienes
de los hijos menores de edad;
c) cuando existe oposición de intereses entre diversas personas
incapaces que tienen un mismo representante legal, sea padre,
madre, tutor o curador; si las personas incapaces son
adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a);
d) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes
con la condición de ser administrados por persona determinada
o con la condición de no ser administrados por su tutor;
e) cuando existe necesidad de ejercer actos de administración
sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y no
pueden ser convenientemente administrados por el tutor;
f) cuando se requieren conocimientos específicos o particulares
para un adecuado ejercicio de la administración por las
características propias del bien a administrar;
g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la
designación del tutor que corresponda212.

211
Art. 108 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
212
Art. 109 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

76
10.2. Discernimiento de la tutela.
Discernimiento judicial. Audiencia con la
persona menor de edad. Actos anteriores
al discernimiento de la tutela. Inventario
y avalúo. Rendición de cuentas
Nuestro Código establece que “la tutela es siempre discernida por el juez,
teniendo en cuenta que será competente el juez del lugar donde el niño, niña o
adolescente tiene su centro de vida”213.

Asimismo, y siguiendo los preceptos de la Convención de los derechos del niño,


“para el discernimiento de la tutela (…) el juez debe:

a) oír previamente al niño, niña o adolescente;

b) tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y madurez;

c) decidir atendiendo primordialmente a su interés superior”214.

Respecto a aquellos actos que haya realizado el tutor antes del discernimiento
de la tutela, la ley establece que quedan confirmados por el nombramiento,
siempre y cuando dichos actos no resulten perjudiciales para el niño, niña o
adolescente215.

Una vez discernida la tutela, los bienes del tutelado deben ser
entregados al tutor, previo inventario y avalúo que realiza quien
el juez designa.
Si el tutor tiene un crédito contra la persona sujeta a tutela,
debe hacerlo constar en el inventario; si no lo hace, no puede
reclamarlo luego, excepto que al omitirlo haya ignorado su
existencia.
Hasta tanto se haga el inventario, el tutor sólo puede tomar las
medidas que sean urgentes y necesarias.

213
Art. 112 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
214
Art. 113 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
215
Art. 114 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

77
Los bienes que el niño, niña o adolescente que adquieran por
sucesión u otro título deben inventariarse y tasarse de la misma
forma216.

Rendición de cuentas

“Si el tutor sucede a alguno de los padres o a otro tutor anterior, debe pedir
inmediatamente, al sustituido o a sus herederos, rendición judicial de cuentas y
entrega de los bienes del tutelado”217.

10.3. Ejercicio de la tutela. Alcances.


El tutor es el representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas
cuestiones de carácter patrimonial. No obstante este principio, habrá que
tener presente aquellos casos en los cuales los tutelados puedan actuar
personalmente “en ejercicio a su derecho a ser oído y el progresivo
reconocimiento de su capacidad”218.

10.3.1. Responsabilidad.
Como representante legal del niño, niña o adolescente, cuya finalidad es la
protección de los mismos,

el tutor es responsable del daño causado al tutelado por su


culpa, por acción u omisión, en el ejercicio o en ocasión de sus
funciones. El tutelado, cualquiera de sus parientes, o el
Ministerio Público pueden solicitar judicialmente las
providencias necesarias para remediarlo, sin perjuicio de que
sean adoptadas de oficio219.

10.3.2. Educación y alimentos

216
Art. 115 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
217
Art. 116 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
218
Art. 117 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
219
Art. 118 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

78
“El juez debe fijar las sumas requeridas para la educación y alimentos del niño,
niña o adolescente, ponderando la cuantía de sus bienes y la renta que
producen”220.

La suma debe comprender la cobertura de salud, la locación o el


gasto de manutención de la vivienda, vestuario, las actividades
educativas curriculares y extracurriculares, las deportivas que
debe llevar a cabo el niño/a, y las de otra índole que fueran
adecuadas para su formación integral (Baliero de Burundarena,
2015, p. 246).

Puede suceder que los recursos de la persona sujeta a tutela no sean


suficientes para atender a su cuidado y educación, en cuyo caso “el tutor
puede, con autorización judicial, demandar alimentos a los obligados a
prestarlos”221.

10.3.3. Actos prohibidos


Al ser el tutor el representante legal del niño, niña o adolescente que carece de
responsabilidad parental, este no podrá, “ni con autorización judicial, celebrar
con su tutelado los actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores
de edad. Incluso, no podrá celebrar contrato alguno con el tutelado antes de
aprobada judicialmente la cuenta final” de la tutela222.

10.3.4. Actos que requieren autorización judicial


Conforme el artículo 121 el tutor debe requerir autorización judicial para
realizar aquellos actos en los cuales los progenitores también deberían
requerirla. Sin embargo, se agregan otros:

a) adquirir inmuebles o cualquier bien que no sea útil para


satisfacer los requerimientos alimentarios del tutelado;
b) prestar dinero de su tutelado. La autorización sólo debe ser
concedida si existen garantías reales suficientes;
c) dar en locación los bienes del tutelado o celebrar contratos
con finalidad análoga por plazo superior a tres años. En todos los

220
Art.119 - Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
221
Art. 119 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
222
Art. 120 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

79
casos, estos contratos concluyen cuando el tutelado alcanza la
mayoría de edad;
d) tomar en locación inmuebles que no sean la casa habitación;
e) contraer deudas, repudiar herencias o donaciones, hacer
transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea
insolvente;
f) hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación o
conservación de los
bienes;
g) realizar todos aquellos actos en los que los parientes del tutor
dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, o sus socios o
amigos íntimos están directa o indirectamente interesados223.

10.3.5. Derechos reales sobre bienes del tutelado.


Forma de la venta. Sumas de dinero. Fideicomiso y otras
inversiones seguras. Sociedades. Fondo de comercio
Derechos reales sobre bienes del tutelado

El artículo 122 expresa que:

el juez puede autorizar la transmisión, constitución o


modificación de derechos reales sobre los bienes del niño, niña o
adolescente sólo si media conveniencia evidente.

Los bienes que tienen valor afectivo o cultural sólo pueden ser
vendidos en caso de absoluta necesidad224.

Forma de la venta

La venta debe hacerse en subasta pública, excepto que se trate


de muebles de escaso valor, o si a juicio del juez, la venta
extrajudicial puede ser más conveniente y el precio que se
ofrece es superior al de la tasación225.

223
Art. 121 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
224
Art. 122 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
225
Art. 123 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

80
Sumas de dinero

Luego de ser cubiertos los gastos de la tutela, el dinero del


tutelado debe ser colocado a interés en bancos de reconocida
solvencia, o invertido en títulos públicos, a su nombre y a la
orden del juez con referencia a los autos a que pertenece. El
tutor no puede retirar fondos, títulos o valores sin autorización
judicial226.

Fideicomiso y otras inversiones seguras

“El juez también puede autorizar que los bienes sean transmitidos en
fideicomiso a una entidad autorizada para ofrecerse públicamente como
fiduciario, siempre que el tutelado sea el beneficiario.

Asimismo, puede disponer otro tipo de inversiones seguras, previo dictamen


técnico”227.

Sociedad

Si el tutelado tiene parte en una sociedad, el tutor está facultado


para ejercer los derechos que corresponden al socio a quien el
tutelado ha sucedido. Si tiene que optar entre la continuación y
la disolución de la sociedad, el juez debe decidir previo informe
del tutor228.

Fondo de comercio

Si el tutelado es propietario de un fondo de comercio, el tutor


está autorizado para ejecutar todos los actos de administración
ordinaria propios del establecimiento. Los actos que exceden de
aquélla, deben ser autorizados judicialmente.
Si la continuación de la explotación resulta perjudicial, el juez
debe autorizar el cese del negocio facultando al tutor para
enajenarlo, previa tasación, en subasta pública o venta privada,
según sea más conveniente. Mientras no se venda, el tutor está

226
Art. 124 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
227
Art. 125 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
228
Art. 126 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

81
autorizado para proceder como mejor convenga a los intereses
del tutelado229.

10.3.6. Retribución del tutor. Cese del derecho a la


retribución. Deber de rendir cuentas. Rendición final.
Gastos de la rendición. Gastos de la gestión. Daños
El tutor, por el desempeño de su función, tiene derecho a una retribución que
se fijará judicialmente teniendo en cuenta la importancia de los bienes del
tutelado y el trabajo que ha demandado su administración en cada período.

Si la tutela hubiera sido ejercida por dos personas, la remuneración debe ser
única y distribuida entre ellos según criterio judicial.

El máximo de la retribución por las funciones ejercidas será la décima parte de


los frutos líquidos de los bienes del menor de edad230.

El tutor no tiene derecho a retribución en los siguientes casos:

a) si nombrado por un testador, éste ha dejado algún legado que


puede estimarse remuneratorio de su gestión. Puede optar por
renunciar al legado o devolverlo, percibiendo la retribución legal;
b) si las rentas del pupilo no alcanzan para satisfacer los gastos
de sus alimentos y educación;
c) si fue removido de la tutela por causa atribuible a su culpa o
dolo, caso en el cual debe también restituir lo percibido, sin
perjuicio de las responsabilidades por los daños que cause;
d) si contrae matrimonio con el tutelado sin la debida dispensa
judicial231.

A los fines de la tutela se lleve a cabo con total transparencia, es una de las
obligaciones del tutor

llevar cuenta fiel y documentada de las entradas y gastos de su


gestión. Debe rendir cuentas [en los siguientes momentos]: al
término de cada año, al cesar en el cargo, cuando el juez lo
ordena, de oficio, o a petición del Ministerio Público. La
obligación de rendición de cuentas es individual y su aprobación
sólo libera a quien da cumplimiento a la misma.

229
Art.127 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
230
Art. 128 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
231
Art. 129 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

82
Aprobada la cuenta del primer año, puede disponerse que las
posteriores se rindan en otros plazos, cuando la naturaleza de la
administración así lo justifique232.

Rendición final

“Terminada la tutela, quien la ejerza o sus herederos deben entregar los bienes
de inmediato, e informar de la gestión dentro del plazo que el juez señale,
aunque el tutelado en su testamento lo exima de ese deber”233.

Los gastos de ésta rendición de cuentas “deben ser adelantados por quien
ejerce la tutela y deben ser reembolsados por el tutelado si son rendidas en
debida forma”234.

Gastos de la gestión

“Quien ejerce la tutela tiene derecho a la restitución de los gastos razonables


hechos en la gestión, aunque de ellos no resulte utilidad al tutelado. Los saldos
de la cuenta devengan intereses”235.

Daños

Si el tutor no rinde cuentas, no lo hace debidamente o se


comprueba su mala administración atribuible a dolo o culpa,
debe indemnizar el daño causado a su tutelado. La
indemnización no debe ser inferior a lo que los bienes han
podido razonablemente producir236.

10.4. Conclusión de la tutela


A continuación, estudiaremos las causales de la extinción de la tutela.

10.4.1. Causas. Remoción del tutor. Suspensión


provisoria
Las causas de culminación de la tutela son:

232
Art. 130 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
233
Art. 131 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
234
Art. 132 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
235
Art. 133 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
236
Art. 134 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

83
a) por la muerte del tutelado, su emancipación o la desaparición
de la causa que dio lugar a la tutela;
b) por la muerte, incapacidad, declaración de capacidad
restringida, remoción o renuncia aceptada por el juez, de quien
ejerce la tutela. En caso de haber sido discernida a dos personas,
la causa de terminación de una de ellas no afecta a la otra, que
se debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime
conveniente su cese, por motivos fundados.
En caso de muerte del tutor, el albacea, heredero o el otro tutor
si lo hubiera, debe ponerlo en conocimiento inmediato del juez
de la tutela. En su caso, debe adoptar las medidas urgentes para
la protección de la persona y de los bienes del pupilo237.

Son causas que ocasionan la remoción del tutor:

a) quedar comprendido en alguna de las causales que impide ser


tutor;
b) no hacer el inventario de los bienes del tutelado, o no hacerlo
fielmente;
c) no cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y
continuados problemas de convivencia238.

Los legitimados para demandar la remoción son el tutelado, el Ministerio


Público, y el juez de oficio239.

“Suspensión provisoria: Durante la tramitación del proceso de remoción, el


juez puede suspender al tutor y nombrar provisoriamente a otro”240.

10.5. Sistema de protección integral de


los niños, niñas y adolescentes
La ley 26.061

tiene por objeto la protección integral de los derechos de las


niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de

237
Art. 135 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
238
Art. 136 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
239
Art. 136 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.
240
Art. 137 - Ley 26.994- Código Civil y Comercial de la Nación.

84
la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute
pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el
ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales
en los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima


exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del
niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente


corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita
a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y
judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos,
a través de medidas expeditas y eficaces241.

10.5.1. Principios. Organismo


Los principios establecidos por la Ley 26.061 son:

 “Principio de igualdad y no discriminación. Las disposiciones de esta ley se


aplicarán por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin
discriminación alguna”242.

 “Principio de efectividad. Los Organismos del Estado deberán adoptar


todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole,
para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías
reconocidos en esta ley”243.

 Deber de comunicar. Los miembros de los


establecimientos educativos y de salud, públicos o
privados y todo agente o funcionario público que
tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de
las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar
dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de
protección de derechos en el ámbito local, bajo
apercibimiento de incurrir en responsabilidad por
dicha omisión244.

241
Art. 1 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
242
Art. 28 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
243
Art. 29 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
244
Art. 30 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

85
 Deber del funcionario de recepcionar denuncias. El
agente público que sea requerido para recibir una
denuncia de vulneración de derechos de los sujetos
protegidos por esta ley, ya sea por la misma niña, niño
o adolescente, o por cualquier otra persona, se
encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en
forma gratuita, a fin de garantizar el respeto, la
prevención y la reparación del daño sufrido, bajo
apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de
grave incumplimiento de los Deberes del Funcionario
Público245.

Órganos administrativos de protección de derechos

Los organismos encargados de proteger los derechos de los niños, niñas y


adolescentes se dividen según niveles:

a) NACIONAL: Es el organismo especializado en materia de


derechos de infancia y adolescencia en el ámbito del Poder
Ejecutivo nacional;
b) FEDERAL: Es el órgano de articulación y concertación, para el
diseño, planificación y efectivización de políticas públicas en
todo el ámbito del territorio de la República Argentina;
c) PROVINCIAL: Es el órgano de planificación y ejecución de las
políticas de la niñez, cuya forma y jerarquía, determinará cada
provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando las
respectivas autonomías así como las instituciones
preexistentes246.

10.5.2. Medidas. Revisión


El artículo 37 establece las medidas para llevar a cabo la protección integral de
los niños, niñas y adolescentes, mencionando las siguientes:

a) Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes


permanezcan conviviendo con su grupo familiar;

245
Art. 31 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
246
Art. 42 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

86
b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de
infantes, e inclusión y permanencia en programas de apoyo
escolar;
c) Asistencia integral a la embarazada;
d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en
programas destinados al fortalecimiento y apoyo familiar;
e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar,
orientando y apoyando a los padres, representantes legales o
responsables en el cumplimiento de sus obligaciones,
juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la
niña, niño o adolescente a través de un programa;
f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño
o adolescente o de alguno de sus padres, responsables legales o
representantes;
g) Asistencia económica247.

Cabe destacar que dicha enunciación es tan solo ejemplificativa, pudiendo


haber otras que se estimen convenientes.

Asimismo, las medidas pueden ser sustituídas, modificadas o revocadas cuando


las circunstancias que las motivaron hayan variado o desaparecido248.

10.6. Ley de violencia familiar


A continuación abordaremos la violencia familiar, a partir de conceptos
doctrinarios y de la ley 24.417 de protección contra la violencia familiar.

10.6.1. Definición. Distintos supuestos de violencia


La Doctora Graciela Medina (s/f) adhiere al concepto que el Consejo de Europa
otorga a la violencia, como

toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno


de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o
psíquica o, incluso, la libertad de otro de los miembros de

247
Art. 37 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
248
Art. 38 - Ley 26.061- Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

87
misma familia que causa un serio daño al desarrollo de su
personalidad (Medina, s/f, p. 14).

El artículo 1 de la ley 24.417 de Protección contra la violencia familiar,


establece que:

toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico


por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá
denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez
con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas
cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por
grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de
hecho250.

En base a ello, podemos afirmar que la violencia no solo implica lesiones físicas,
sino también psíquicas.

10.6.2. Organismos
La persona que sufre violencia familiar debe acudir al juez con competencia en
asuntos de familia.

De las denuncias que se presente se dará participación al


Consejo Nacional del Menor y la Familia a fin de atender la
coordinación de los servicios públicos y privados que eviten y, en
su caso, superen las causas del maltrato, abusos y todo tipo de
violencia dentro de la familia251.

10.6.3. Obligación de denunciar. Personas obligadas

Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos


o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus
representantes legales y/o el ministerio público. También
estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios
asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los
profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de
250
Art. 1 - Ley 24.417 - Protección contra la violencia familiar. Honorable Congreso de la Nación.
251
Art. 7 - Ley 24.417 - Protección contra la violencia familiar. Honorable Congreso de la Nación.

88
su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en
conocimiento de los hechos al ministerio público252.

10.6.4. Medidas. Sistema

El juez podrá adoptar (…) las siguientes medidas cautelares:


a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el
grupo familiar;
b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del damnificado
como a los lugares de trabajo o estudio;
c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido
salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al
autor;
d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de
comunicación con los hijos.
El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de
acuerdo a los antecedentes de la causa253.

252
Art. 2 - Ley 24.417 - Protección contra la violencia familiar. Honorable Congreso de la Nación.
253
Art. 4 - Ley 24.417 - Protección contra la violencia familiar. Honorable Congreso de la Nación.

89
Referencias

Bueres, A. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación analizado, comparado y


concordado, Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.

Caramelo, G., Herrera, M., y Picasso, S. (2015). Código Civil y Comercial de la


Nación Comentado. Buenos Aires, Argentina: Infojus.

- Baliero de Burundarena, A. Comentarios sobre: Arts. 100 a 137. Arts.


289 a 312.

Cataldi, M. (junio, 2015). La noción de coparentalidad y el derecho de los hijos a


vivir en familia. [Versión electrónica]. Recuperado de:
http://www.nuevocodigocivil.com/la-nocion-de-coparentalidad-y-el-derecho-
de-los-hijos-a-vivir-en-familia-por-myriam-m-cataldi-2/

Grossman, C. (mayo, 1993). Significado de la Convención de los Derechos


del Niño en las Relaciones de Familia [versión electrónica]. B - 1089. Revista La
Ley. Id Infojus: DACA930224. Recuperado de:
http://www.infojus.gob.ar/cecilia-grosman-significado-convencion-derechos-
nino-relaciones-familia-2da-parte-daca930224-1993-05-26/123456789-0abc-
defg4220-39acanirtcod

Herrera, M., Kelmenajer de Carlucci, A. y Lamm, E. (2012) Ampliando el campo


del derecho filial en el derecho argentino. Texto y contexto de las técnicas de
reproducción asistida. En: Revista de Derecho Privado. N° 1, pp. 3-45. Buenos
Aires, Argentina: Ministerio de Justicia de la Nación

Herrera, M. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo IV.


Buenos Aires, Argentina: Rubinzal Culzoni.

Ley Nacional 24.417 - Protección contra la violencia familiar. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-
94999/93554/norma.htm

Ley Nacional 26.061 - Protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/110778/norma.htm

Ley Nacional 26.862 – Reproducción Médicamente Asistida – Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:

90
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-
219999/216700/norma.htm

Ley Nacional 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación – Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm

Medina, G., Rivera, J. C. (Dir.). Esper, M. (Cord). (2014). Código Civil y


Comercial de la Nación. Buenos Aires: La Ley.
- Roveda, E. G. y Alonso Reina, C. F. Comentarios sobre: Libro segundo.
Relaciones de familia. Título VI. Adopción. Capítulo 1. Disposiciones
generales. Arts. 594 al 606.
- Pitrau, F. O. Comentarios sobre: Libro segundo. Relaciones de familia.
Título VII. Responsabilidad parental. Capítulo 5. Deberes y derechos de
los progenitores. Obligación de alimentos. Arts. 658 al 670.

Medina, G. (s/f). Visión jurisprudencial de la violencia familiar. Recuperado de:


http://www.gracielamedina.com/assets/Uploads/libro/indice/i-vision-
jurisprudencial-de-la-violencia-familiar.pdf

91

También podría gustarte