Está en la página 1de 14

El joven de hoy frente al mundo, demonio y carne

Introducción
Una de las bases de este trabajo será Hebreos 4:15 "Porque no tenemos un
sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino un
que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado."
Antes de continuar se debe aclarar que Cristo sufrió todas las tentaciones,
menos las que surgen de la naturaleza pecaminosa, porque Él no tenía
naturaleza pecaminosa, ni podía pecar. Él no fue tentado con el propósito de
establecer si caería en la tentación, sino para demostrar que no podía caer.

Cristo modelo en la tentación


¿Qué significa tentación?
¿Dios puede ser tentado?
Los dos significados de tentación.
Para la triforme tentación, Cristo fue llevado por el Espíritu al desierto.
Suena extraño. ¿Cristo depende del Espíritu Santo? ¿Dónde queda entonces su
Deidad?
Consideraremos las tres tentaciones por separado.
 La propuesta para que proveyera pan para su propia hambre.
 La propuesta de recibir el poder a cambio de adoración.
.1.3 La propuesta de recibir gloria.
El venció de la misma forma que muchos podemos vencer, por medio de la
Palabra de Dios.
2. EL JOVEN Y LA TENTACION.
Esto nos deja claro tres cosas más que también ampliaremos.
2.1 No use nunca la Palabra con fines personales.
2.2 Nunca se asocie con gente malvada, así sea para obtener un buen fin.
 Nunca haga un acto divino con un espíritu orgulloso.
3. PASAJES PARA MEMORIZAR PARA ENFRENTAR LA TENTACION
Generales.
Específicos.

Áreas que debemos conocer para aconsejarnos y aconsejar


 CRISTO. MODELO EN LA TENTACION.*
La tentación de Cristo es un tema complicado, primero tentar significa probar o
someter a prueba.
Los dos significados.
 A) Probar con el propósito de fortalecer la virtud. Como en el caso de
Abraham.
Dios no le pide a nadie que haga el mal, Santiago dice que "Dios no puede ser
tentado por el mal, ni El tienta nadie", en la oración "no nos metas en tentación,
más líbranos del mal", el creyente lo que pide es que lo libre de la prueba pero
si debe pasarla que Dios lo libre del mal de la infidelidad.
 B) Solicitar que se practique el mal.
Este tipo de tentación viene de la naturaleza caída o de la instigación de Satanás.
Respecto a Cristo Él fue tentado, pero en la esfera de su humanidad y no en la
esfera de su Divinidad. Sabemos muy poco o nada del sufrimiento que
experimentó Nuestro Señor en la tentación, el escritor de hebreos arroja algo de
luz cuando dice que "no hemos resistido hasta la sangre" La biblia señala unas
27 veces la palabra probar a Dios, pero todas deben ser consideradas a la luz
de la verdad de que Dios no puede ser tentado a hacer el mal.
El pasaje de Santiago dice que Dios no puede ser tentado, pero Satán tentó a
Cristo y el mismo Espíritu fue El que Lo llevó, esto nos aclara que la dependencia
de Cristo del Espíritu Santo está en la esfera de su humanidad, porque en su
Deidad no hay razón para que dependa ni del Padre ni del Espíritu. También
podemos ver a Jesús como el modelo del creyente, al someterse
voluntariamente a la dirección del Espíritu. Esto nos
Lleva a no confiar en ningún recuso que esté en nosotros, sino a estar sometidos
como lo estuvo El, aunque El pudiera satisfacer sus propias necesidades en
forma completa.
 1- La proposición de que El proveyera pan para su propia hambre,
mediante la conversión de las piedras en pan, le llegó al centro mismo de
lo que es característico del humano. El hombre depende de Dios. Si Cristo
hubiera empleado su poder de creación, hubiera sido lo mismo que olvidar
la esfera de las limitaciones humanas donde Dios quería que El estuviera.
Porque esto significa que los hombres debemos confiar en Dios, sin tener
ningún poder creador para lograr alivio.
 2- ¿Se rendiría Jesús en su humanidad ante la incitación del soborno?
¿Recibir todos los reinos del mundo? Pero tenía que rendirle adoración,
esta propuesta llevaría a Cristo al abandono del cumplimiento de la
voluntad y el plan de Dios.
Claro que podía aceptar, de todas formas el reino, y el poder los recibirá del
Padre al fin en su debido tiempo, pero no aceptó el adelanto, pero menos
viniendo de alguien que ejerce esta autoridad temporalmente.
 3- La última prueba que registra Lucas, tenía nuevamente el plan que
Cristo ejerciera inútilmente su poder divino haciendo algo para su propia
gloria.
 EL JOVEN Y LA TENTACIÓN
Entramos en terreno resbaladizo porque la mayoría de creyentes fallamos por
falta de conocimiento bíblico y secular. Los argumentos para trasmitir el mensaje
salvador son fácilmente destruidos como dice en Oseas 4:6.
Cualquier cosmogonía y teogonía egipcia, griega, babilónica, brahmánica,
chibcha, incaica o azteca, pretenden dar respuesta a inquietudes nacidas de la
experiencia, algunos frutos de las inferencias y otras más aprendidas
culturalmente como legado histórico. La evolución del pensamiento está signada
por la percepción holística de la realidad.
Demos un breve vistazo a 9 fases del conocimiento según Marcos Fidel Barrera
Morales. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Católica Andrés
Bello, Ucab, Caracas, Venezuela; periodista; editor y director
de medios impresos; articulista y escritor. Director General de la Fundación
Sypal y editor de Medio Internacional, órgano informativo de Sypal. Estudios de
maestría en filosofía en la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Investigador.
Miembro fundador de la Sociedad Internacional de Investigación Holística.
Escritor.
1-Etapa natural
Un primer estadio o instancia del conocimiento es de carácter fenoménico. Está
profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias
propias del devenir. Es una etapa ingenua. Se expresa y se asume el
conocimiento con la naturalidad del acontecer, y se producen interpretaciones
simples. Es el pensamiento del niño: natural y cándido. Es el aprender de quien
va descubriendo cosas nuevas, situaciones novedosas. Dentro de estas
circunstancias, el conocimiento se da de manera espontánea, fruto de los
acontecimientos, de la cotidianidad, de los contextos, y como tal ocurre. Tiene
como características el pasmo, la sorpresa, el asombro.
2-Etapa esotérica
Etapa complementaria del pensamiento es la esotérica: es misteriosa. Está
determinada por la actitud de indagación que presenta interpretaciones lejanas
a una comprensión inicial, ante lo cual corresponde una actitud de misterio: es
cosa extraña, ajena, puede ser tabú, puede ser difícil de comprender. La
respuesta está en buscar interpretaciones complementarias, sustitutas o
colaterales para comprender el contexto y las situaciones. La etapa esotérica
está asociada con la superstición y tiene componentes psicológicos vinculados
con temores arcanos, con sentimientos, sensaciones, percepciones ocultas,
donde el temor se convierte en esperanza, como también en miedo patológico.
Esta etapa del pensamiento es mágica. Corresponde a la justificación de hechos
o fenómenos a fuerzas o naturalezas completamente diferentes o trascendentes,
sobre las cuales se operan poderes especiales para modificar las circunstancias.
Existe conocimiento, experiencia, inferencia, intuición, y asociaciones
interpretativas misteriosas, al estilo de "los dioses que habitan todas las cosas"
y al modo de "fuerzas misteriosas que dominan todo". Para el entendimiento
mágico detrás de cada acontecimiento está un poder que supera las
circunstancias, responsable del acontecer. Si el interesado domina las técnicas,
los secretos, el idioma, entonces, adquiere el "supremo" conocimiento.
3-Etapa mítica
Otra etapa del pensamiento lo constituye lo mítico. La actitud esotérica, el
entendimiento mágico, las inquietudes y las indagaciones con respecto a los
eventos, permiten respuestas que justifican los fenómenos y las situaciones en
proceso, con criterios cosmovisionales, totalizadores, expresado esto en
auténticas ficciones. Los mitos son ficciones, son invenciones que se toman
como existentes, como reales. Justifican y explican los eventos y expresan el
conocimiento. Ofrecen interpretaciones a los acontecimientos, con criterios de
generalidad, y orientan el entendimiento de los mismos, incluso con criterios de
moralidad. Pero siempre sobre ficciones.
4-Etapa religiosa
Otra etapa está asociada a la estructuración del pensamiento religioso.
Corresponde a la consolidación de los mitos, de las ficciones, los cuales
adquieren fuerza de verdad.En la etapa religiosa se integran el asombro y la
ingenuidad, con el misterio y el mito, en una fase doctrinaria: lo expuesto
religiosamente es lo válido, es absoluto, pues es la verdad.
Es una etapa reduccionista, en lo teórico, en lo mitológico, en lo esotérico y en
lo mágico, que propicia la visión de la realidad con criterios generalizantes y
exclusivos pues se insiste en que "esa es la única manera verdadera de ver las
cosas". La etapa religiosa es dogmática.
5-Etapa teorética
Otro momento particular de la evolución del pensamiento lo constituye la
teorética. En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas,
y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un
cuerpo de ideas. La propuesta de ideas es especulativa, interpretativa y
probablemente autónoma con respecto a aplicaciones o comprobaciones. Las
teorías que en esta fase se plantean ofrecen diversas formas de entender aquello
de lo cual trata, sean eventos, realidades, situaciones o ideas sobre ideas, con
carácter especulativo. La consistencia de la teoría está dada por la forma como
la misma es expuesta, la manera como se sustenta y las relaciones de ideas que
presente con propósitos de convencimiento.
6-Etapa ideológica
La etapa ideológica del pensamiento se caracteriza por el propósito de organizar
las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y "científica". Es
una etapa fundacionista, coherentista y sistémica, asociada el pensamiento
"científico”. Es una etapa paradigmática, esto es, construido el sistema, definidos
el método, los recursos, las técnicas, las estrategias y los demás aspectos que
tienen que ver con la obtención de conocimiento, se plantea como estructura de
pensamiento suficiente, con capacidad de convertirse en oficial en contextos
estructurales y organizacionales. Es producto de la confrontación de realidades
y de pareceres, como también, de la búsqueda del conocimiento por vía de la
experiencia, de la comprobación o de métodos que garanticen resultados
cónsonos con el proceso indagativo. Esta etapa es estructural (las estructuras
conforman los sistemas) propone el conocimiento elaborado, comprobado,
organizado con criterios metodológicos. Tiene fuerte raíz con la experiencia y
puede ser eminentemente racional, especulativa, empírica y también puede
derivar hacia el eclecticismo.
7-Etapa escéptica
Pensamiento escéptico. Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la
necesidad de dudar para obtener principios, como también de comprobar el
conocimiento para justificar la veracidad del mismo.
El escepticismo tiene diversas manifestaciones, tales como el relativismo,
el pragmatismo y el empirismo. El relativismo, supedita la razón de ser de las
cosas a las relaciones y a los contextos en los cuales se originan las
interpretaciones. El pragmatismo tiene como propósito el comprobar por vía de
los hechos, de la utilidad y del beneficio o efectividad, la veracidad del
conocimiento. Y el empirismo, se propone comprobar por la experiencia o por la
experimentación la veracidad del conocimiento.
La etapa escéptica esconde el dilema de la incertidumbre, lo pretende resolver
por vía de la constatación, pero mantiene la incertidumbre activa pues la misma
justifica la actitud escéptica: si desaparece la incertidumbre, se supera el
escepticismo.
8-Etapa filosófica
El desarrollo filosófico corresponde a una fase avanzada del pensamiento. Se
caracteriza esta etapa por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva,
histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el
propósito de proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la
adquisición de conocimiento, la búsqueda del saber y la razón de ser de las
cosas.
La etapa filosófica es introspectiva, profunda en el análisis, metódica, y
trasciende hechos, cosas y contextos, pues aspira a encontrar las razones
primera y última de las cosas... para continuar la indagación.
La etapa filosófica es dinámica.
9-Etapa holística
El pensamiento holístico implica la actitud abierta a la historia, a los
acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples
relaciones. El pensamiento holístico es relacional: está en posibilidad de integrar
experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones, dimensiones,
interpretaciones, inferencias, con trasfondos de posibilidades abiertas.
El pensamiento holístico pareciera caótico: está en permanente indagación, está
abierto a la comprensión, está orientado hacia variadas interpretaciones y
dispuesto a apreciar posibilidades, a percibir diferentes maneras de entender, de
percibir el ser y las cosas. El caos se entiende como posibilidades abiertas, el
contexto y la circunstancia metahistórica en el cual se pueden entender las cosas
y en donde abstracción, realidades y procesos se relacionan.
Por eso el pensamiento holístico conduce a percibir los eventos con amplitud,
con apertura, pues interpreta que la realidad es una y es compleja, es una pero
múltiple, es el aquí y el ahora pero tiene una filiación histórica sorprendente:
alude a lo pretérito pero avizora, a su vez, los tiempos por venir, y es
trascendente. El conocimiento es estrictamente necesario según Pedro en su
segunda carta. "añadid a vuestra fe..Conocimiento…"
El creyente no puede ser menos que el secular al plantear su creencia con
sustentación.
1-No use nunca la Palabra con fines personales.
El hombre y el creyente postmoderno se han convertido en "decididores" ofrecen
como perspectiva el incremento del poder y la pacificación por la transparencia
comunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en
mercancía informacional, es una fuente de ganancias y un medio de decidir y de
controlar.
2-Nunca se asocie con gente malvada, así sea para obtener un buen fin.
*Trasladémonos unos 5000 años a la época cuando la Biblia relata "Toda la
Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su
emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se
establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al
fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar
de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide
llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre
la faz de la Tierra».
Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban
levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una
misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que
lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo
confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros».
Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la
construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió
Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la
superficie. (Génesis 11:1-9)
Solo ciento veinte años después del diluvio Nimrod, es el primero en hacerse
rey, y a quien la Biblia identifica como un poderoso cazador opuesto a Yahveh,
y es señalado como el verdadero gestor de la idea de llevar a cabo esta enorme
empresa, y por medio de la unidad organizacional mostrar su poder y sus
grandes logros. ¿Con que finalidad? Claramente el deseo de dominar al mundo.
(Como la comiquita de Pinky y Cerebro)
3-Nunca haga un acto divino con un espíritu orgulloso.
Tzvetan Todorov En su trabajo titulado Un nuevo Moralismo" nos presenta los
resortes del moralismo.
¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a los otros, de la cual quien
dicta la lección se siente orgulloso. Ser moralista no quiere decir en absoluto ser
moral. El individuo moral somete su propia vida a los criterios del bien y el mal,
que rebasan sus satisfacciones o placeres.
El individuo moralista somete a tales criterios la vida de los que lo rodean; saca
su virtud únicamente de la denuncia de sus vicios. Pues el moralista no pierde
su tiempo en elogiar el bien.
 PASAJES PARA MEMORIZAR PARA ENFRENTAR LA TENTACION
La tentación la puede evitar si conoces lo pasos. Santiago 1:14 dice que primero
es atraído, segundo seducido, tercero concebido y cuarto consumado. Estos
versículos nos van a ayudar para detenerla.
 Generales Ro 6 y 8.*
3.2 Específicos.
3.2.1 Con respecto a la inmoralidad ro 13:14
3.2.2 La mentira Jn 8:44, Col.3:9
3.2.3 El chisme Stg 4.11.
3.2.4 La desobediencia a los padres. He 13:17.
3.2.5 Desanimo Ga 6:9.
3.2.6 temor del futuro.2 Ts 1:7.
3.2.7 Malas pasiones. Mt 5:28, "Ts 2:22.
3.2 8 Deseo de Venganza Mt 6:15
3.2.9 Descuido de la Palabra de Dios Mt 4:4.
3.2.10 Preocupaciones económicas m 6:24-34; Fil 4:6

Lecciones que debemos conocer para aconsejarnos y aconsejar


Otro precepto para el próximo paso podría ser: comenzar por combatir, no el mal
(en los otros) en nombre del bien (que nosotros detentamos), sino en la confianza
que nos da la Palabra de Dios.
Lección 1 - ANSIEDAD - El médico austríaco Hans Selye introdujo el término
de stress en el campo de la salud, se ha ido popularizando y ha sido utilizado tan
ampliamente, que ha ido desdibujándose, y se ha transformado en un término
que designa una amplia gama de fenómenos.
Lección 2 - SOLEDAD - Recientes investigaciones han llegado a la conclusión
de que la soledad es una de las principales causas de infelicidad y aunque no
constituye un trastorno en si misma va normalmente asociada a sentimientos de
descontento.
Lección 3 - DEPRESIÓN - Los individuos de distintas culturas manifiestan
síntomas de depresión de diferentes maneras. Además de cambios en su estado
de ánimo, los latinos tienden a experimentar la depresión con dolores y
malestares (como dolor de estómago, de espalda o de cabeza) que persisten a
pesar del tratamiento médico.
Lección 4 - ENOJO - La ira es el sentimiento de desagrado que una persona
tiene ante una circunstancia determinada, que le impide actuar de forma serena
produciendo alteraciones de la conducta que llegan a ser extremas.
Lección 5 - CULPA - La persona madura se da cuenta de que sus problemas le
pertenecen a ella y que solo hay dos personas que pueden ayudarla. La primera
es ella misma y la segunda es Jesucristo. Como resultado, la mejor terapia y el
mejor modo de resolver los problemas, es aprendiendo a decir "lo siento" a un
nivel más profundo.
Lección 6 - PERDÓN - Enseñar a las personas que ningún ser humano puede
vivir con amargura porque la amargura es veneno contra el alma y que el perdón
acarrea la sanidad de Dios en nuestra vida.
Lección 7 - AMOR - Esos ejemplos, ponen en evidencia que el amor va más allá
del sentimiento. El amor implica pues, una decisión libre, un acto de voluntad.
Lección 8 - NOVIAZGO - Consejos para que podamos superar los
contratiempos en la relación de pareja según Enrique Rojas, autor entre otros
libros del ensayo "El amor inteligente":
Lección 9 - RELACIONES - En términos generales puede decirse que, en las
personas pobres, se encuentran dificultades para expresar el cariño, el amor o
la ternura (sobre todo en los hombres).
Lección 10 - MATRIMONIO - Muchas veces, las dificultades que atraviesan
estas parejas se deben a la falta de habilidades de convivencia. La escasa
comunicación, el no saber resolver conflictos o pactar, no divertirse juntos o no
apoyarse mutuamente, provoca la falta de entendimiento y el progresivo
distanciamiento, a pesar de habitar bajo el mismo techo.
Lección 11 - COMUNICACIÓN - La comunicación antes que todo es una actitud
de apertura al otro, que implica disponibilidad generosa para compartir, es decir
para dar y recibir.
Lección 12 - MACHISMO - Los micromachismos son un amplio abanico de
maniobras que los varones realizan para intentar mantener el dominio sobre la
mujer objeto de su maniobra, o para reafirmar o recuperar dicho dominio ante
una mujer que se "rebela" a ocupar "su lugar".
Lección 13 - VIOLENCIA - Seis etapas distintas forman el ciclo de violencia: la
trampa, el abuso, los sentimientos de "culpabilidad" del abusador y su temor a la
venganza., su razonamiento, su cambio a comportamiento no abusivo o hasta
muy bueno, y sus fantasias y planes para el próximo episodio de abuso.
Lección 14 - DIVORCIO - El dolor y el sentido de perdida son comunes, aun
cuando usted es la persona que quiere el divorcio. Aun cuando usted no más
ama a su companero/ra, usted puede sufrir todavía la perdida del sueno de vivir
felizmente para siempre.
Lección 15 - NIÑEZ - Un problema del aprendizaje es un término general que
describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje
puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas
destrezas.
Lección 16 - CRIANZA - Aun así, tengo el convencimiento de que,
independientemente del ritmo de trabajo o de la situación vital de cada miembro
de la familia, es posible ser mejor padre de lo que se es. Siempre tenemos tiempo
para cambiar y mejorar.
Lección 17 - ABUSO - Hemos elegido la definición del Centro Internacional de
la Infancia de París, que considera que maltrato infantil es "cualquier acto por
acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en
su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que
priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que
dificulten su óptimo desarrollo".
Lección 18 - INCESTO - La violencia sexual hacia las mujeres ya sean adultas,
jóvenes o niñas tiene su explicación en el concepto de poder y masculinidad.
Lección 19 - VIOLACIÓN - La violación es un acto de violencia que atenta
contra el individuo afectando su "yo", físico y mental, es una vivencia traumática
para la víctima. En ese sentido cuando una mujer es violada se ultrajan todos
sus derechos sobre su cuerpo, como también se le coarta la libertad de elegir su
objeto sexual.
Lección 20 - ADOLESCENCIA - Es un período crítico, voluble, turbado al cual
padres y adolescentes temen. Los padres porque ignoran las reacciones del hijo
en ese período y cómo acercarse a él sin que se rebote y el propio adolescente
porque teme el descontrol.
Lección 21 - RIESGOS - Ahora bien, entre los jóvenes rige también una
violencia menos visible, que genera igualmente coacción, miedo y sufrimiento. Y
refuerza un estilo de relación basado en el dominio, la fuerza y la agresividad,
valores muy poco edificantes para personas que se encuentran en pleno proceso
de formación y de crecimiento como seres humanos, como entes sociales.
Lección 22 - VEJEZ - Ser viejo no es sinónimo de estar enfermo o de estar
necesariamente triste, pero con frecuencia se considera normal un descenso en
el estado de ánimo de los ancianos.
Lección 23 - COMPORTAMIENTO - En esta página se ofrece información sobre
aquellos comportamientos que consisten en conductas repetitivas o
perseverantes, tanto verbales como físicas.
Lección 24 - DEMENCIA - La prevalencia de la enfermedad de Alzheimer se
duplica cada cinco años a partir de los 65 años hasta los 85.
Lección 25 - SEXO PARA EL ADOLESCENTE - Es normal y saludable no tener
relaciones sexuales hasta el matrimonio. Las ETS son tan frecuentes que no es
una exageración decir que la mayoría de las personas que tienen relaciones
sexuales regularmente fuera del matrimonio contraerán una enfermedad de
transmisión sexual.
Lección 26 - SEXO PARA LA MUJER - Es decir, muchas mujeres sienten que
su verdadero ser se hace presente en la etapa infantil, hasta que la sociedad las
introduce bruscamente en el tema de la identidad sexual y les impone normas
de conducta.
Lección 27 - SEXO PARA EL HOMBRE - Podríamos intentar tipificar algunas
fantasías eróticas para facilitar su comprensión, a la vez que disminuir la angustia
de muchas personas que se alarman cuando las tienen porque se sienten como
perversos, anormales o enfermos.
Lección 28 - SEXO PARA EL HOMOSEXUAL - Hasta ahora, ni la comunidad
científica ni los grupos religiosos, ni los homosexuales han llegado a un acuerdo
sobre la definición de homosexualidad.
Lección 29 - PERSONALIDAD - Una parte de la conflictividad entre
compañeros puede originarse en las funciones que tienen encomendadas, pero
otras veces las personas tienen rasgos de personalidad o maneras de ser que
las hacen problemáticas en prácticamente cualquier organización.
Lección 30 - EMOCIONES - La alegría, tristeza, cólera, miedo, el rencor y la
vergüenza, entre otras, son emociones. La emoción, es un proceso complejo de
desadaptación y de readaptación que experimenta el ser humano, desarrollado
en dos partes.
Lección 31 - TRASTORNOS - Antes de abordar el tema de los complejos es
bien importante aclarar que desde el punto de vista psicológico es casi imposible
hablar de personas totalmente "normales" o "sanas", ya que todos los seres
humanos tienen -en mayor o menor grado- algo de paranoicos, narcisistas,
histéricos u obsesivos.
Lección 32 - AUTOESTIMA - Toda persona tiene en su interior sentimientos,
que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas
veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico,
sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la
formación de la persona o sea en la Autoestima.
Lección 33 - DEPENDENCIA EMOCIONAL - La codependencia puede ser
definida como una enfermedad, cuya característica principal es la falta de
identidad propia. El codependiente pierde la conexión con lo que siente, necesita
y desea. Si es dulce y agradable aunque no lo sienta, es porque busca
aceptación. Cree que su valor como persona depende de la opinión de los
demás.
Lección 34 - ADICCIONES - En consecuencia, un adicto es una persona
"dependiente" de aquella cosa que domina sus pensamientos y deseos y dirige
su comportamiento, y la pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más
importante de su vida. En estados avanzados de adicción, nada es tan
importante como la adicción en si misma.
Lección 35 - ALCOHOLISMO - El alcoholismo es un problema que tiene poco
que ver con el tipo de alcohol que se consume, cuanto tiempo se ha estado
bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el
alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la
persona.
Lección 36 - DROGAS - Vivimos en un mundo en el que es posible consumir
drogas con diversos objetivos y en el que es posible que algunos jóvenes lleguen
a ser dependientes de las mismas, todos, padres, educadores, etc... debemos
conocer qué son las drogas y cómo poder prevenir su consumo.
Lección 37 - SUICIDIO - Cuando una persona tiene una intención de suicidio no
buscan el deleite sino acabar con el sufrimiento porque su visión de túnel no
permite ver otras posibles salidas.
Lección 38 - DUELO - El duelo tiene lugar tras cualquier clase de pérdida,
aunque suele ser más intenso tras el fallecimiento de algún ser querido. No es
un sentimiento único, sino más bien una completa sucesión de sentimientos que
precisan de cierto tiempo para ser superados, no siendo posible el acortar este
período de tiempo.
Lección 39 - MIEDOS - Las fobias no son nada nuevas, son tan antiguas como
el hombre mismo y lo han acompañado a lo largo de su historia. Se calcula que
8 por ciento de la población sufre este tipo de trastorno.
Lección 40 - ALIMENTICIO - Las personas físicamente atractivas son
consideradas más persuasivas y tienen más posibilidades de encontrar pareja.
Son más apoyadas socialmente y normalmente funcionan mejor con el lenguaje
no verbal.
Lección 41 - EMBARAZO - Una vez que ocurre la fecundación, se producen
muchos cambios en el cuerpo de la mujer embarazada. El desarrollo del bebé
en el útero origina un gran número de cambios físicos y químicos.
Lección 42 - ABORTO - Uno de cada 5 embarazos termina en un aborto
espontáneo, esto es la norma médica y algo que se espera a menudo. Pero a
menos que tú seas una de sus víctimas, probablemente no estarás tan
consciente de los traumas emocionales y físicos de tener un aborto espontáneo
o pérdida de un bebé.
OPINION

Por lo cual concluyendo:

i) El amo de la tentación, el tentador, es el diablo.

ii) Cedemos a la tentación cuando somos engañados por el adversario


(explícita o implícitamente) de ir tras las cosas contrarias a la voluntad
de Dios, como está declarado en la Biblia o mediante revelación. El
resultado es siempre pecado. Eva hizo a un lado lo que Dios había dicho
en cuanto al árbol del conocimiento del bien y del mal. Y el resultado fue
pecado. David hizo a un lado lo que la Palabra de Dios dice en cuanto al
censo. Y resultó pecado. También hizo a un lado lo que la Palabra de Dios
dice sobre el adulterio. Y el resultado fue de nuevo pecado. Por el
contrario, Jesucristo respetó la Palabra de Dios. Nunca la hizo a un lado
sino que la usó para enfrentar las tentaciones del diablo y el resultado
“fue tentado en todo como nosotros, y sin pecado”. En otras palabras,
vamos a buscar y estar consientes de la voluntad, la Palabra de Dios y
vamos a ponerla en lo profundo de nuestros corazones. Vamos a
sostenernos de ahí y no hacerla a un lado y el diablo no nos atraerá y no
hará que la tentación logre su cometido: hacernos pecar.

iii) Si sucede que caigamos y pequemos, entonces hay una necesidad de


confesarle nuestros pecados a Dios, quién a su vez inmediatamente nos
perdonará. Como 1 Juan 1:9, 2:1-2 dice:

1 Juan 1:9, 2:1-2


“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar
nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad….Hijitos míos, estas
cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la
propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino
también por los de todo el mundo.”Tan pronto como le confesamos
nuestros pecados a Dios, Él nos perdona. Lo vimos con David. Hizo tanto
mal. Incluso mató a Urías uno de sus más fieles soldados. Sin embargo,
tan pronto como confesó su pecado, “El Señor lo redimió”. El ceder a la
tentación significa pecado y el pecado necesita nada más y nada menos
que perdón y pedir perdón a aquellos que probablemente herimos,
aprender la lección que tengamos que aprender y seguir adelante.

El problema de las concupiscencias [epithumies] de la carne no se


resuelven mirando a la carne y lo que se hizo. Más bien se resuelven
mirando a Dios y usando al máximo todo lo que Él nos ha dado en el
nuevo nacimiento. Como Gálatas 5:16-18 dice:

Gálatas 5:16-18
“Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne.
Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es
contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que
quisiereis. Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley.”
La vieja y la nueva naturaleza son opuestas una de la otra y este pasaje
nos dice cómo no llevaremos a cabo las concupiscencias de la vieja
naturaleza, las cuales llevan a tentación y pecado. El camino es simple:
“Camina en el Espíritu [nuevo nacimiento]”, y [como resultado], no
seguirás los deseos de la carne” (aunque el diablo seguirá tratando de
atraernos para pecar y destruir nuestra relación con Dios).

Michael Jackson

Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958-Los


Ángeles, California, 25 de junio de 2009) fue un cantante estadounidense,
compositor, productor discográfico, bailarín, actor y filántropo. Llamado el «Rey
del Pop», sus contribuciones a la música, la danza y la moda, junto con su vida
personal publicitada lo convirtió en una figura mundial en la cultura
popular durante más de cuatro décadas. Varios autores lo reconocen como la
estrella de música pop más exitosa en el mundo Sin embargo, su música incluyó
una amplia acepción de subgéneros como el rhythm &
blues (soul y funk), rock, disco, hip hop y electrónica.
El octavo hijo de la familia Jackson, Michael hizo su debut profesional en 1964
con sus hermanos mayores Jackie, Tito, Jermaine y Marlon como miembro de
los Jackson 5. Comenzó su carrera en solitario en 1971. A principios de los 80,
Jackson se convirtió en una figura dominante en la música popular. Sus videos
musicales, incluyendo los de “Beat It”, “Billie Jean” y “Thriller” de su álbum de
1982 Thriller, se acreditan como una ruptura de las barreras raciales y la
transformación del medio en una forma de arte y herramienta promocional. La
popularidad de estos videos ayudó a llevar al canal de televisión MTV a la fama.
El álbum Bad de Jackson de 1987 produjo el número uno de los sencillos “I Just
Can’t Stop Loving You”, “Bad”, “The Way You Make Me Feel”, “Man in the Mirror”
y “Dirty Diana” en el Billboard Hot 100, convirtiéndose en el primer álbum en
tener cinco sencillos número uno en el Billboard Hot 100. Continuó innovando
con videos como Black or White y Scream a lo largo de la década de 1990, y
forjó una reputación como artista solista en varias giras. A través de sus
presentaciones en escena y en video, Jackson popularizó una serie de técnicas
de danza complicadas, como el robot y el moonwalk, a las que dio el nombre. Su
sonido y estilo distintivos han influido en numerosos artistas de diversos géneros
musicales.
Thriller es el álbum más vendido de todos los tiempos, con ventas estimadas de
65 millones de copias en todo el mundo. Los otros álbumes de Jackson,
incluyendo Off the Wall (1979), Bad (1987), Dangerous (1991) y HIStory (1995),
también figuran entre los álbumes más vendidos de la historia. Con Off the Wall,
Jackson se convirtió en el primer artista en solitario en tener cuatro sencillos del
mismo álbum dentro del top 10 del Billboard Hot 100. Es reconocido como el
artista más exitoso de todos los tiempos por El libro Guinness de los récords.1112
Jackson es uno de los pocos artistas que han sido introducidos en el Salón de la
Fama del Rock and Roll dos veces, y también fue incluido en el Salón de la Fama
de los Compositores y el Salón de la Fama de la Danza como el único bailarín
de música pop y rock. Sus otros logros incluyen varios récords mundiales
Guinness, 13 premios Grammy, el premio Grammy Leyenda, el premio Grammy
a la carrera artística, 26 premios American Music —más que cualquier otro
artista— incluyendo el «Artista del Siglo» y «Artista de los años 1980», 13
sencillos número uno en Estados Unidos durante su carrera en solitario —más
que cualquier otro artista masculino en la era Hot 100— y ventas estimadas de
más de 350 millones de discos en todo el mundo. Jackson ganó cientos de
premios, convirtiéndolo en el artista más premiado en la historia de la música
popular. Se convirtió en el primer artista en la historia en tener un top diez en
el Billboard Hot 100 en cinco décadas diferentes cuando “Love Never Felt So
Good” alcanzó el número nueve el 21 de mayo de 2014. Jackson viajó por todo
el mundo asistiendo a eventos en honor a su solidaridad, y en 2000, Guinness
World Records lo reconoció por apoyar a 39 organizaciones benéficas, más que
cualquier otro artista.
Aspectos de la vida personal de Jackson, incluyendo su apariencia cambiante,
relaciones personales y comportamiento, generaron controversia. En 1993,
fue acusado de abuso sexual infantil, pero el caso civil fue resuelto fuera de la
corte por un monto no revelado y no se presentaron cargos formales. En 2005,
fue juzgado y absuelto de nuevas acusaciones de abuso sexual infantil y varios
otros cargos después de que el jurado lo declaró inocente en todos los cargos.
Mientras se preparaba para su serie de conciertos de regreso, This Is It,
Jackson murió de intoxicación aguda de propofol y benzodiazepina el 25 de
junio de 2009, después de sufrir un paro cardiaco. El coronel del condado de Los
Ángeles dictaminó que su muerte era un homicidio, y su médico personal,
Conrad Murray, fue declarado culpable de homicidio involuntario. La muerte de
Jackson provocó conmoción general, y la transmisión en directo de
su funeral fue vista en todo el mundo. En 2010, Sony firmó un contrato con su
familia por 250 millones de dólares para retener los derechos de distribución de
sus discos y publicar siete álbumes póstumos hasta 2017. Forbes clasifica a
Jackson como una de las celebridades fallecidas con más ingresos, con
ganancias de 825 millones de dólares en 2016, la cantidad anual más alta jamás
registrada por la publicación.

También podría gustarte