Está en la página 1de 1

La Escala De Alteración Del Comportamiento En La Escuela (ACE), diseñada inicialmente

por Muñoz (2009), y adaptada por Arias, Ayuso, Gil y González (2011), es un instrumento
de administración individual o grupal dirigida a profesores de menores que se encuentran
entre los grados de primero a sexto, esta escala no establece una duración límite en su
aplicación, y tan sólo requiere un cuadernillo y lápiz como materiales. Tiene dos
finalidades prioritarias de evaluación: En primer lugar evalúa el despistaje o constatación
del grado de desviación conductual del alumno; y en segundo lugar, aporta una base para
una evaluación posterior. Está compuesta por 16 ítems bajo una puntuación Likert de 4
puntos que oscilan entre 0 = Nada y 4 = Alta intensidad y frecuencia. Su calificación se
realiza de acuerdo a la puntuación obtenida, de forma tal que puntajes menores a 34 puntos
indican problemas conductuales no constatados, entre 34 y 38 problemas conductuales
ligeros, 39 y 48 problemas conductuales moderados, y 49 y 64 problemas conductuales
severos. Respecto a las propiedades psicométricas del instrumento se indica confiabilidad
aceptable a través del método de consistencia interna (alpha de Cronbach de 0,937), así
como evidencia de estructura interna del test, validez factorial (dos factores que explican el
61,986% de varianza) y de validez criterial.

Referencias

Sotelo, L., Sotelo, N. & Domínquez, S. (2011). Propiedades Psicométricas de la escala de


alteración del comportamiento en la escuela (ACE). Revista de Investigación en
Psicología, 14(1), 137-146. doi: 10.15381/rinvp.v14i1.2080

Muñoz, E. (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala de Alteración del


Comportamiento en la Escuela (ACE) en Estudiantes de Primaria de La Esperanza
(Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

También podría gustarte