Está en la página 1de 24

1

A mis docentes por otorgarme lo


mejor de su tiempo y conocimientos y así
poder lograr mi meta profesional

2
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................ 1
DEDICATORIA ...................................................................................... 2
ÍNDICE ................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ................................. 5
DEFINICIÓN .......................................................................................... 5
TRANSFERENCIAS DESDE EL GOBIERNO CENTRAL ...................... 6
APRENDIZAJES DESDE LAS MUNICIPALIDADES ............................. 7
TEMAS DE APRENDIZAJE ................................................................... 8
DESARROLLOS TEÓRICOS ................................................................ 9
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS .................................................... 10
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y LOS GOBIERNOS LOCALES .. 13
IMPORTANCIA DEL SNIP ..................................................................... 13
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ... 15
BASE LEGAL DEL SNIP ...................................................................... 15
CONFORMANTES DEL SNIP ............................................................... 16
FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 18
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA VIABLE .................................. 19
ÁREAS ESPECÍFICAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL .................... 20
CONCLUSIONES .................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 23
ANEXOS ................................................................................................ 24

3
INTRODUCCIÓN

En los gobiernos locales del Perú existe la obligada necesidad de

asegurar que los escasos recursos que posee la economía se encuentren

adecuadamente asignados con base en estudios de pre-inversión serios,

que contribuyan a su uso eficiente y tiendan hacia una mayor equidad en

provecho de la sociedad. La técnica de formulación y evaluación de

proyectos, que representa la economía aplicada de los recursos, contribuye

a esta finalidad a través de sus estudios de mercado y de la evaluación de

la viabilidad económica, financiera y social.

La optimización de los mecanismos y procedimientos del SNIP del

MEF es una necesidad, y de la misma manera nos cabe profundizar y

mejorar el proceso de formación de recursos humanos especializados en

las municipalidades y gobiernos locales para asegurar y contribuir cada vez

mas y mejor a la descentralización en cada uno de los mas de 1,860

gobiernos locales del Perú.

Es imperiosa la necesidad de fortalecer la capacidad técnica de

nuestros municipios y de los jóvenes gobiernos regionales con

especialistas en proyectos de inversión, tanto para su etapa de pre-

inversión como para la ejecución misma.

Para dicho desarrollo, se debe tomar como base los recursos

naturales y ventajas comparativas de cada una de las regiones y municipios

del país, generando inversión, empleo y riqueza a partir de sus propias

potencialidades y con la participación de sus agentes sociales más

representativos, tales como sus colegios profesionales y sus universidades.

4
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

DEFINICIÓN

El SNIP se crea en el Perú en el 2000, aprovechando la experiencia

comparada que se había dado en los países vecinos.

A partir de la dación de la Ley Nº 27293 de fecha 27 de junio del

2000 y del posterior Reglamento y Directivas, los proyectos de los

diferentes sectores de la actividad económica y pública deben cumplir una

nueva normatividad.

La finalidad del sistema es "optimizar el uso de los recursos públicos

destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,

procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diferentes

fases de los proyectos de inversión".

A partir de la dación de la Ley Nº 27293 de fecha 27 de junio del

2000 y del posterior Reglamento y Directivas SNlP , los proyectos de los

diferentes sectores de la actividad económica y pública deben cumplir una

nueva normatividad.

Criterios de calidad para la elaboración de perfiles de proyectos de

inversión de los proyectos de desarrollo local

Los Proyectos de Inversión Publica de Desarrollo Local PIP - DEL

deben ser formulados por Unidad formuladora - Gobierno Local.

La fuente de financiamiento debe ser distinta a endeudamiento

externo; o no requerir aval del Estado. Los proyectos deben proponer

solucionar problemas vinculados con la finalidad de la Municipalidad.

5
Las iniciativas de proyectos deben enmarcarse en Lineamientos de

Política Nacional y en Proyectos de Desarrollo Económico Local - DEL.

El PIP de DEL debe ser formulado y evaluado como una unidad,

independientemente de que su ejecución se programe en etapas o conlleve

más de un ejercicio presupuestal.

En caso esté observado, haberse levantado adecuadamente las

observaciones.

Durante los primeros 7 años de existencia, del 2001 al 2007, el

número de proyectos que ingresaron al Banco de Proyectos del Sistema

Nacional de Inversión Pública y que fueron aprobados como viables, ha

crecido constantemente.

TRANSFERENCIAS DESDE EL GOBIERNO CENTRAL

En julio del año 2002 se aprobó la Ley Nº 27783 que crea el Consejo

Nacional de Descentralización CND para la dirección y conducción del

proceso. Este tiene por finalidad central la generación de inversiones y

crecimiento económico de las regiones y los municipios, en un proceso

democrático y descentralizado de los recursos del país a través de un

cronograma definido de traslado de funciones, recursos, responsabilidades

y proyectos a los nacientes Gobiernos Regionales y a los Gobiernos

Locales a través de sus Municipalidades.

Dentro de este proceso y a partir del mes de abril del año 2003 el

Gobierno dio inicio al traslado a partir del segundo trimestre del presente

año de programas y proyectos como los del Fondo Nacional de

6
Cooperación para el Desarrollo - FONCODES para la lucha contra la

pobreza; del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos - PRONAMACHS para proyectos de

infraestructura productiva local y para proyectos de reconstrucción, entre

otros. Asimismo, proyectos de infraestructura productiva de alcance

regional como Olmos en la región Lambayeque; Chavimochic en la región

La Libertad; Pastogrande en la región Moquegua y de electrificación en

diversas regiones.

Se pasaba así de una gestión centralizada a una descentralización

efectiva, en tanto también implicaba la descentralización en decisiones

sobre proyectos y presupuesto.

APRENDIZAJES DESDE LAS MUNICIPALIDADES

Por el lado de las municipalidades, en los últimos 4 años la presencia

municipal en cuanto a número de proyectos, ha alcanzado dimensiones

dominantes.

El crecimiento principal ha sido en número de proyectos y no en los

montos de inversión aprobada. Los montos de inversión promedio de los

proyectos de los Municipios, es menor.

Esta multiplicación de los proyectos en los gobiernos locales ha

generado un importante esfuerzo de desarrollo de capacidades en las

municipalidades, que está contribuyendo a afianzar el proceso de

descentralización del Estado. La metodología de identificación, formulación

y evaluación de proyectos no demanda mucho tiempo ni recursos, pero si

7
conocimientos técnicos de profesionales que permitan, a grandes rasgos,

determinar la posibilidad de llevar adelante la idea, deberá contar con

estimaciones preliminares de los costos y beneficios, incluyendo rangos de

variación de los mismos.

TEMAS DE APRENDIZAJE

Para la identificación, se requiere armar el árbol de causas-

problemas-efectos y el árbol de medios-objetivos-fines, pero a su vez,

manejar métodos del árbol de decisiones con esperanzas monetarias y,

eventualmente, probabilísticos; para plantear y describir las alternativas de

solución al problema, en función al análisis de causas realizado; con

alternativas que sean técnicamente posibles, pertinentes y comparables

entre sí.

Para la formulación y evaluación se requiere proyectar datos de

demanda y oferta para el horizonte del proyecto; con lo cual, el esfuerzo de

formular proyectos desde las municipalidades genera datos de uso local.

Aun no es obligatorio de mostrar el contenido de los proyectos por

Internet sino solo sus resúmenes, a los que se accede en el Banco de

Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas; pero, acorde con las

disposiciones de transparencia y el avance en las tecnologías de la

información y comunicación, es probable que pronto se tenga acceso

abierto por Internet a todo el contenido de los proyectos; con lo que, por la

competencia entre profesionales, aumentarán las exigencias de calidad. De

esta forma, progresivamente, van siendo parte del lenguaje cotidiano en las

8
municipalidades, expresiones como costos actuales (sin proyecto),

refiriéndose a los costos de operación y mantenimiento. Costos

incrementales para cada alternativa, definidos como la diferencia entre la

situación “con proyecto de cada alternativa” y la situación “sin proyecto

común a ambas”. Beneficios incrementales, “con proyecto menos sin

proyecto”, también para cada alternativa.

Se habla de la evaluación con el método de costo/beneficio, donde

los beneficios y costos que se comparan son los incrementales y donde los

resultados se expresan en los indicadores clásicos de Valor Actual Neto

(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Para los casos donde es difícil

proyectar beneficios se aplica el costo/efectividad, donde el uso más común

es el costo por persona.

Sobre todo este tipo de contenidos, donde no ha existido mayor

innovación con el SNIP, lo que se da es el desarrollo de capacidades por

la divulgación y necesidad de aprendizaje de su metodología.

DESARROLLOS TEÓRICOS

Existen temas nuevos. Previamente, no se habían aplicado

mayormente en el país las evaluaciones sociales con análisis de los precios

sombra planteados por Samuelson. Ahora, no denominándolos precios

sombra sino precios sociales, como también se denominan en los países

vecinos, se evalúan las alternativas de inversión pasando proyecciones de

precios de mercado a los denominados precios sociales. Estos vienen a ser

los precios reales para el estado, por no incluir los impuestos que regresan

9
al fisco, aplicar correctivos a los aranceles, al valor de las divisas, además

de introducir factores de corrección para la valorización del trabajo. Cabe

anotar que la valorización del trabajo, la conversión de los flujos de caja

proyectados de precios de mercado a precios sociales favorece a las zonas

más pobres. Dos proyectos idénticos localizados en zonas diferentes, una

de alto nivel económico y otra de pobreza o pobreza extrema, se

convertirán a precios sociales en proyectos con costos de mano de obra

diferenciados. El valor social de la mano de obra es mayor en las zonas

más ricas y menos en las pobres. Así, con este método, el costo social del

mismo proyecto será menor en las zonas pobres y, por tanto, mayor será

su VAN social y TIR social. En el Anexo SNIP 09, Parámetros de Evaluación

, se establece el precio social de la mano de obra no calificada. Los factores

de corrección por los que se deben multiplicar los montos calculados a

precios de mercado, son: Estos temas son nuevos en las discusiones sobre

la inversión pública y hay aspectos que, progresivamente irán aflorando.

Por ejemplo, se puede estar de acuerdo con que los factores de corrección

o ajuste se establezcan favoreciendo a los más pobres; pero, ¿por qué

elaborar índices en base a la tasa de desempleo o subempleo? ¿Por qué

no emplear un indicador muchísimo más conocido y generalizado como es

el Índice del Desarrollo Humano?

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

En el marco de un conjunto de iniciativas de proyectos de interés

local y municipal priorizados a partir de las responsabilidades de estas, las

10
mismas que se encuentran establecidas en la Ley de Municipalidades, se

pueden citar principalmente las siguientes los proyectos:

De pavimentación de calles.

Proyectos de regulación del comercio ambulatorio.

Inversiones en comercialización municipal.

Proyectos de desarrollo urbano.

Proyectos de catastro gráfico y numérico.

Estudios sobre relleno sanitario.

Proyectos de saneamiento físico legal.

Inversiones en saneamiento ambiental.

Proyectos de mejora y ampliación en parques y jardines.

Proyectos de prevención para catástrofes y riesgos.

Servicio de administración tributaria - SAT.

Proyectos privados de interés local que pueden ser desarrollados por

la iniciativa e interés de empresarios e instituciones privadas y afines

En el marco de un conjunto de iniciativas de proyectos de interés

local y municipal para la promoción de la inversión privada se pueden citar

entre otros los siguientes:

Proyectos en Terminales Terrestres

Estudios e inversiones en Mercados de Abastos

Proyectos de Ferias periódicas de productos y servicios

Inversiones y estudios en Cementerios Públicos.

Emprendimientos en Playas de Estacionamiento

Proyectos de Servicios de limpieza publica

11
Emprendimientos e inversiones en Centros educativos primarios.

Inversiones en Mercados itinerantes.

Puesta en valor y explotación de lugares históricos y patrimonios

culturales.

Peajes y mantenimiento de vías.

Producción de aceite y torta de pepa de algodón

Comercialización de arroz pilado

Comercialización de insumos: fertilizantes, pesticidas y semillas

Conformación de mercado mayoristas de productores de arroz.

Promoción de buenas prácticas agrícolas en la cosecha y cosecha

del café.

Modernización de sistemas informáticos y de comercialización de

los productores.

Fomento al cultivo de cafés especiales.

Fomento al consumo de solubles y tostados.

Exportación de camu camu

Exportación de pijuayo

Estas actividades requieren de un importante soporte en recursos

humanos especializados en proyectos de inversión a nivel regional y local

de nuestro país, de forma tal que su gestión por parte de las nuevas

autoridades regionales y por las municipalidades pueda ser ejecutada

eficientemente con el respaldo de la población.

12
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y LOS GOBIERNOS LOCALES

Es imperiosa la necesidad de fortalecer la capacidad técnica de

nuestros municipios y de los jóvenes gobiernos regionales con

especialistas en proyectos de inversión, tanto para su etapa de pre-

inversión como para la ejecución misma.

Para dicho desarrollo, se debe tomar como base los recursos

naturales y ventajas comparativas de cada una de las regiones y municipios

del país, generando inversión, empleo y riqueza a partir de sus propias

potencialidades y con la participación de sus agentes sociales más

representativos, tales como sus colegios profesionales y sus universidades,

los cuales han de establecer alianzas estratégicas, de forma tal que se

generen las sinergias necesarias.

En tal sentido es posible establecer convenios de carácter ínter-

institucional que incorporen a las municipalidades con los gobiernos

regionales y las universidades, a partir de los cuales se establezcan las

sinergias necesarias que permitan asumir adecuadamente los proyectos y

recursos que serán transferidos por parte del gobierno central a las

regiones y municipalidades del país.

IMPORTANCIA DEL SNIP

Contar con este sistema es importante porque ayuda a mejorar la

calidad de los PIP, evitar que los recursos del Estado se usen

ineficientemente y que los proyectos de inversión tengan un mayor impacto

13
en el desarrollo económico y social del país. La Ley N° 27293, con la que

fue creado el SNIP contiene tres objetivos claros:

a) Propiciar la aplicación del Ciclo de Proyectos: conformada por la fase

de Pre Inversión (perfil, Prefactibilidad y factibilidad); de Inversión

(estudios definitivos, ejecución) y de Post Inversión (operación y

mantenimiento, y evaluación ex post).

b) Fortalecer la capacidad de planeación del sector público: referida

principalmente al planeamiento estratégico: Plan de Desarrollo

Concertado, Planes Sectoriales, Plan de Desarrollo Institucional,

entre otros; y a su articulación con la planificación operativa.

c) Crear las condiciones para la Programación de Inversiones

Multianual: por períodos no menores de tres años y articulado a la

planificación del desarrollo.

Ciclo de Proyectos de Inversión Pública:

Una buena aplicación de este sistema implica entonces que en el

nivel local, regional y nacional existan buenos instrumentos de planificación

de desarrollo que sirvan de marco referencial para los proyectos de

inversión pública. El principal objetivo del SNIP es el uso eficiente de los

14
recursos públicos destinados a la inversión a través de los siguientes

principios:

PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

BASE LEGAL DEL SNIP

 Ley Nº 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Decreto Supremo Nº 157-2002-EF. Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública.

 Directiva Nº 004-2002-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional

de Inversión Pública Aprobada por Resolución Directoral Nº 012-2002-

EF/68.01.

 Directiva Nº 004-2003-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional

de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Locales aprobada por

Resolución Directoral Nº 007-2003-EF/68.01, modificada por Resolución

Directoral Nº 001-2004-EF/68.01.

 Directiva Nº 003-2004-EF/68.01 Directiva del Sistema Nacional de

Inversión Pública sobre Programas de Inversión Aprobada por

Resolución Directoral Nº 004-2004-EF/68.01.

15
 Resolución Ministerial Nº 372-2004/EF15 que delega facultades a las

OPIs del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales.

CONFORMANTES DEL SNIP

Existen diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es

responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de los diferentes

ciclos de un proyecto de inversión pública3.

a) Órgano Resolutivo: Son las máximas autoridades ejecutivas en cada

sector, gobierno regional o gobierno local (por ejemplo en el caso de

la municipalidad el alcalde).

Principales funciones:

o En el caso de los sectores, aprueban los lineamientos de

política en los cuales deben enmarcarse los proyectos.

o Pueden delegar las facultades que hayan recibido su sector,

gobierno regional o gobierno local para la evaluación de los

proyectos de su responsabilidad.

o Autorizan la elaboración de expedientes técnicos o estudios

definitivos y la ejecución de los proyectos viables aprobados

en el Presupuesto Institucional de Apertura.

o Aseguran el adecuado funcionamiento de la Oficina de

Programación de Inversiones.

b) Unidades Formuladoras: son cualquier órgano o dependencia de las

entidades y empresas del Sector Público No Financiero. Sólo

pueden formular proyectos en concordancia con los Planes de

16
Desarrollo Regionales o Locales. Están inscritas en el Banco de

Proyectos

Principales funciones:

o Elaboran los estudios de pre-inversión

o Registran la información en el Banco de Proyectos

c) Oficinas de Programación de Inversiones (OPI): Son los órganos

técnicos del SNIP en cada sector, gobierno regional o gobierno local.

Principales funciones:

o Evalúan y aprueban los estudios de Pre-inversión

o Proponen metodologías y parámetros de evaluación o

Capacitan a las Unidades Formuladoras

o Mantienen actualizada la información registrada en el Banco

de Proyectos.

o Declaran la viabilidad cuando tiene las facultades delegadas

o Velan por que los Proyectos de Inversión Pública se

enmarquen en los lineamientos de los Planes de Desarrollo

Concertado

d) Unidades Ejecutoras: Son cualquier órgano o dependencia de las

entidades, con capacidad para ejecutar los proyectos de inversión

pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. No

requieren de inscripción en el Banco de Proyectos

Principales funciones:

o Son responsables de la elaboración de los estudios definitivos

y expedientes técnicos

17
o Ejecutan los proyectos viables

o Observan el cumplimiento de los parámetros aprobados en la

Pre-Inversión (costo, cronograma, metas)

o Son responsables de la evaluación Ex-post de los PIP.

e) La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del sector

público: Dirección perteneciente al Ministerio de Economía y

Finanzas, que es la máxima autoridad técnico normativa del SNIP

Principales funciones:

o Regula procesos y procedimientos del SNIP y emite opinión

técnica sobre proyectos de Inversión Publico en cualquier fase

de éste.

o Declara la viabilidad de los proyectos cuando esta función no

está delegada

o Capacita técnicamente a las OPI sectoriales, regionales y

locales, unidades formuladoras y unidades ejecutoras en

metodología de elaboración y evaluación de PIP.

o Administra el Banco de Proyectos

FUNCIONAMIENTO

18
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA VIABLE

Un proyecto de inversión viable es aquel en el que:

o Se ha identificado claramente el problema central que se pretende

resolver.

o Se ha identificado claramente una o más oportunidades que se

pueden utilizar.

o Se han analizado cada una de las alternativas de solución al

problema o utilización de la potencialidad (aprovechamiento de la

oportunidad).

o Se han identificado y cuantificado los beneficios.

o Se han cuantificado los costos asociados.

o Se ha optado por la alternativa de solución sostenible socialmente

más rentable.

Un proyecto de inversión pública es calificado como viable por la OPI

cuando los estudios de pre inversión han demostrado que el proyecto es:

socialmente rentable, sostenible, alineado con el presupuesto participativo,

el plan de desarrollo institucional y el plan de desarrollo local concertado, y

compatible con las políticas sectoriales nacionales.

La municipalidad puede invertir en proyectos relacionados con

sus competencias, las cuales se especifican en la Ley Orgánica de

Municipalidades (Ley N° 27972) y en la Ley de Descentralización (Ley N°

27783). Sin embargo, las inversiones se deben enfocar en áreas prioritarias

para cada municipalidad. Estas prioridades se definen con la participación

de la comunidad a través del Presupuesto Participativo y en base a los

19
Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) (provincial o distrital) de

cada municipalidad.

ÁREAS ESPECÍFICAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL

La municipalidad interviene de manera específica, con carácter

exclusivo o compartido, en las siguientes materias:

o Organización del espacio físico: infraestructura, zonificación,

catastro, vialidad, entre otros.

o Servicios públicos locales: saneamiento ambiental, salud,

educación, cultura, deporte y recreación, seguridad ciudadana,

registro civil, entre otros.

o Protección y conservación del medio ambiente: formular, aprobar,

ejecutar y monitorear los planes y políticas locales; promover la

educación e investigación ambiental; dirigir el Sistema de Defensa

Civil local y la gestión de riesgos ante fenómenos naturales, entre

otros.

o Desarrollo y economía local: planeamiento y dotación de

infraestructura, fomento de inversión privada, fomento de turismo

sostenible, entre otros.

o Participación vecinal: promover, apoyar y reglamentar la

participación vecinal, establecer instrumentos y procedimientos de

fiscalización, y organizar los registros de organizaciones sociales de

su jurisdicción.

20
o Servicios sociales locales: administrar, organizar y ejecutar los

programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social.

Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la

mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación

a nivel de instancias municipales, entre otros. Elaborar los planes

locales, como el Plan Educativo o el Plan de Igualdad de

Oportunidades.

o Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas:

promover programas de prevención y rehabilitación; y promover

convenios de cooperación internacional para la implementación de

programas de erradicación del consumo ilegal de drogas.

21
CONCLUSIONES

 La elaboración de un proyecto comienza por la identificación de un

problema o necesidad que busca ser solucionado o satisfecho.

Normalmente, en el Plan de Desarrollo Concertado Local o Regional

se realiza una identificación de problemas con prioridad de ser

abordados, se espera entonces que, tomando como referencia este

plan, se propongan Proyectos de Inversión Pública para

solucionarlos. Por eso es importante conocer los PDC de nuestra

municipalidad y participar de su actualización.

 Asimismo, es importante que los líderes locales reflexionen con los

miembros de sus organizaciones acerca de cuáles son los

principales problemas de su comunidad y logren ponerse de

acuerdo. Una vez priorizados los problemas e identificadas las

necesidades, la población puede discutir acerca de qué tipo de

proyectos serían los más adecuados para superar los obstáculos

encontrados.

 Con ese conocimiento de la problemática, y de los resultados que se

esperan alcanzar para superar la misma, la población, a través de

sus representantes, puede proponer ideas de proyectos en el

Presupuesto Participativo para entregar la idea a la Unidad

Formuladora de la municipalidad para que la plantee técnicamente

como proyecto y pueda ser incorporada en los acuerdos del

Presupuesto Participativo.

22
BIBLIOGRAFÍA

 R.O. Nº 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003-

EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales y la Directiva N° 004-2002EF/68.01, Directiva General del SNIP.

 Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública

 D.S. Nº 157-2002-EF: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Inversión Pública

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

 R.D. Nº 001-2003-EF/68.01: Establecimiento del Sector

UNIVERSIDADES

 R.M. Nº 066-2003-EF-15: Delegación de Facultades para Declarar

Viabilidad en el Marco de Conglomerados

 Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales aprobada por R.O. Nº 007-2003-

EF/68.01

 R.D. Nº 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva del SNIP para

GGRR y GGLL [JuIJ R.o. Nº 004-2004-EF/68.01 que aprueba la

Directiva Nº 003-2004-EF/68.01 Directiva del SNIP sobre Programas de

Inversión

 R.M. Nº 372-2004-EF-15: Delegación de Facultades a OPls Nacionales,

Regionales y Locales para Declarar la Viabilidad de Proyectos de

Inversión Pública

 R.D. Nº 005-2004-EF/68.01 que aprueba la Directiva Nº 004-2004-

EF/68.01 Directiva del SNIP sobre Proy. de Inversión Pública Menores

23
ANEXOS

24

También podría gustarte