Está en la página 1de 18

 TÍTULO:

ANÁLISIS POBLACIONAL Y DETERMINACIÓN DE LOS


CAUDALES DE DISEÑO PARA EL ABASTECIMIENTO DE
AGUA DEL CENTRO POBLADO “SHAULLO CHICO”

 INTRODUCCIÓN:

El ser humano, siempre tubo la necesidad de vivir en comunidad para


conseguir un progreso de todas sus partes; al pasar el tiempo, fue imprescindible
la necesidad de comunicarnos continuamente, mantenernos informados y fue así
que nos llevó a constituir lo que en la actualidad le llamamos “Las Ciudades”.

Una ciudad es como una persona que necesita de elementos primordiales


para su desarrollo, así como un hombre necesita alimentase para poder
sobrevivir, el presente trabajo es el inicio de una secuencia lógica seguida para el
planteamiento de proyectos de abastecimiento de agua y alcantarillado, es
importante para el ingeniero civil pues seguramente tendremos este reto en
nuestra carrera, donde preveremos aplicar todos los conocimientos impartidos
por el docente y contrastados con la realidad que en el momento nos toque vivir.

Finalmente comparando con el hombre, si una ciudad carece de servicios,


simplemente morirá.

 OBJETIVOS:

 Calcular en base a los datos censales, realizados en la zona de estudio, la población


presente y futura. Este cálculo nos permite prever un futuro crecimiento de la ciudad sin
que se altere el abastecimiento normal del agua.

 Determinar el periodo de diseño (teniendo en cuenta las estructuras hidráulicas pre-


existentes) durante el cual deben funcionar eficientemente las obras de captación,
conducción y abastecimiento en sí.
 Calcular los coeficientes de variación diaria y horaria reales de la zona en estudio que
nos permitirán calcular los diferentes caudales de diseño.

 Calcular los distintos caudales de diseño para la construcción de todas las obras de
abastecimiento y alcantarillado de agua.

 MATERIALES Y METODOLOGÍA:

 Materiales:

 Hoja de encuesta.
 Global Position Station (GPS) ó navegador.
 Computadora Pentium III, Software´s: procesador de texto (Word), Hoja de
Cálculo (Excel).
 Depósito de volumen conocido (4 litros) para aforo.
 Libreta de campo.
 Calculadora.

 Metodología:

 Cálculo Poblacional:
Primer Paso: Consolidado de encuestas, para poder determinar la población actual de la
zona con la cual generaremos los cálculos de la población futura.

Segundo Paso: Una vez obtenida la población actual se procede al calculo de la población
futura, utilizando el Método del Interés Compuesto para la estimación a futuro de dicha
cifra, también para el calculo se utilizara la tasa de crecimiento, en este caso del centro
poblado más cercano (Baños del Inca) ya que no se cuenta con una tasa de crecimiento de
la zona específicamente.

Tercer Paso: la determinación de los coeficientes de variación horario y diario serán


evaluados según la población, clima, tipo de zona en estudio (rural ó urbana).
Tomaremos como base los lineamientos del R.N.C. así como menciona y fundamenta el
Dr. Walter Constangnino y el Ministerio de Salud (MINSA).
Las normas del Ministerio de Salud asumen para variaciones diarias el 130% del
consumo promedio anual.
El R.N.C. asume del 120% al 150% del consumo promedio diario anual y un valor de K1
entre 1.2 a 1.5.
El Dr. Walter Constangnino recomienda para ciudades latinoamericanas los siguientes
coeficientes de variación:

CLIMAS K1
Templados 1.4 – 1.6
Cálidos y húmedos 1.2 – 1.4
Fríos 1.8 – 2.0

Así mismo para el cálculo del coeficiente de variaciones horarias utilizaremos los
criterios dados por el Dr. Walter Constangnino, las normas emanadas por el Ministerio de
Salud para zonas rurales y el R.N.C.

*Según el Dr. Walter Constangnino para América latina recomienda adoptarse


valores para K2 de 2.0 a 2.5 excluyendo a ciudades desarrolladas, donde puede ser
mayor.

*Las normas del Ministerio de Salud para zonas rurales determinan que el valor
de K2 es igual al 200% del coeficiente máximo diario.

*Según el R.N.C. determina el valor de K2 de acuerdo a la población de la


localidad en estudio:

POBLACIÓN K2
Zonas Rurales 3-4
De 2000 a 10 000 2.5
De 10 000 a más 1.8

Cuarto Paso: finalmente teniendo conocidos los parámetros K1 y K2 podemos determinar


los caudales de diseño que serán los siguientes:
La dotación o la demanda per cápita es la cantidad de agua que requiere cada persona de
la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación es necesario estimar
el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo
horario.

El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de las líneas
de conducción; y el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo hidráulico de la
línea de aducción y la red de distribución.

 PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Docente: ING. FRANK ALVA LESCANO

ENCUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

UBICACIÓN DEL PREDIO

DEPARTAMENTO: Cajamarca DISTRITO: Baños del Inca


PROVINCIA : Cajamarca CENTRO POBLADO: Shaullo

DATOS DE LOS HABITANTES DEL PREDIO

Total Trabajan Estudian Emigraron Inmigraron


Hombres 107 57 49 10
Número de Habitantes
Mujeres 113 18 32 12
Total 220 75 81 22

De donde la población total actual es 220 habitantes.


Pf = Pi*(1+r)t
Donde:
Pf : Población futura.
Pa : Población Actual.
r : Tasa de crecimiento.
t : Periodo de diseño.

A continuación se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos componentes de
los sistemas de abastecimientos de agua potable para poblaciones rurales:

 Obras de captación: 20 años.


 Conducción: de 10 a 20 años.
 Reservorio: 20 años.
 Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de agua
potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

De lo mencionado anteriormente, adoptaremos un periodo de diseño de 20 años.

Además, la estructura de captación del manantial tiene una existencia de 5 años de donde nuestro
periodo de diseño será de 15 años.

Luego:
Pf = 220*(1+0.018)15

Pf = 287.50099 habitantes

Pf = 288 habitantes

Determinación de los parámetros K1 y K2:

Según los criterios expuestos anteriormente concluimos que los valores de K1 y K2 para nuestra
zona en estudio (Shaullo Chico) serán los siguientes:

K1 = 1.5 (Clima Templado)


K2 = 4 (Para Zonas Rurales)

Determinación de los Caudales de Diseño:

 Caudal Medio:

Dotación Por Número De Habitantes


POBLACIÓN DOTACIÓN
(habitantes) (l/hab/día)
Hasta 500 60
500 – 1000 60 - 80
1000 - 2000 80 - 100
Fuente Ministerio de Salud (1962)

Qmedio = Pa * Dotación + Qusos complementarios

Qusos complementarios = Qposta médica + Qcolegio + Qplazuela + Qplataforma deportiva


Qposta médica = 2 camas * 200 lt/cama/día = 400 lt/día
Qcolegio = 53 alumnos * 40 lt/alumno/día = 2 120 lt/día
Qplazuela = 600 m2 * 2 lt/m2/día = 1 200 lt/día
Qplataforma deportiva = 100 espectadores * 1 lt/espectador/día = 100 lt/día

Qusos complementarios = 3820 lt/día

Qmedio = 288 * 60 + 3 820 lt/día


Qmedio = 17 280 lt/día + 3 820 lt/día = 21 100 lt/día
Qmedio = 21.10 m3/día

Calculo de los caudales máximos:

 Caudal máximo Diario:


Qmax diario = K1 * Qmedio

Donde :
K1 = 1.5
Qmedio = 21.10 m3/día
Entonces:
Qmax diario = 1.5 * 21.10 m3/día
Qmax diario = 31.65 m3/día

 Caudal máximo horario:


Qmax horario = K3 * Qmedio

Donde :
K1 = 1.5
K2 = 4
K3 = K1 * K2 = 1.5 * 4 = 6
Qmedio = 21.10 m3/día

Entonces:
Qmax horario = 6 * 21.10 m3/día
Qmax horario = 126.60 m3/día

Determinación de los Caudales de Oferta actual:

Manantial 1:
0.02 lt/seg = 1.728 m3/día.

Manantial 2:
0.007 lt/seg = 0.6048 m3/día.

Manantial 3:
1lt cada 7 segundos, entonces 0.142857 lt/seg = 12.32 m3/día.

Qoferta actual = Qmanantial 1 + Qmanantial 2 + Qmanantial 3

Qoferta actual = 0.02 lt/seg + 0.007 lt/seg + 0.142857 lt/seg = 0.167 lt/seg
Qoferta actual = 1.728 m3/día + 0.6048 m3/día + 12.32 m3/día = 14.6528 m3/día
Determinación del Caudal de Oferta de Puyllucana:

Para determinar este caudal se procedió ha aforarlo midiendo el tiempo que se demoraba
en llenar un recipiente de 4 litros de capacidad (20 ensayos), los cuales se presentan a
continuación:
ENSAYO TIEMPO (segundos) ENSAYO TIEMPO (segundos)
01 1.08 11 1.15
02 1.12 12 1.08
03 1.14 13 1.07
04 1.07 14 1.07
05 1.15 15 1.05
06 1.10 16 1.15
07 1.15 17 1.08
08 1.09 18 1.16
09 1.16 19 1.09
10 1.14 20 1.16

Del cuadro anterior sacamos el promedio del tiempo en que se demora en llenarse el
recipiente de 4 litros que es:
Tiempo promedio = 1.113 segundos

De aquí por regla de tres simple tenemos que:


1.113 segundos 4 litros
1 segundo x litros
Luego: x = 3.593890386 litros/segundo = 310.5121294 m3/dia.
x = 310.51 m3/dia.

Determinación de las cotas y posición del punto más elevado y más bajo del centro poblado
Shaullo Chico y de la captación de Puyllucana:

Punto más alto del centro poblado “Shaullo Chico”:

Altitud: 2834 m.s.n.m.


UTM: 9206722.
17M: 0782988.

Punto más bajo del centro poblado “Shaullo Chico” (Puente canal):
Altitud: 2772 m.s.n.m.
UTM: 9206811.
17M: 0782066.

Cota y ubicación de la captación “Puyllucana”:

Altitud: 2855 m.s.n.m.


UTM: 9208499.
17M: 0782416.
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 CONCLUSIONES: al finalizar el presente informe concluimos que:

 La población futura para el periodo de diseño (año 2017) será de 288 habitantes,
según el método utilizado para el cálculo de dicho parámetro.

 Los coeficientes K1=1.5 y K2=4 utilizados han sido estimados teniendo en cuenta
parámetro de población, tipo, clima y áreas.

 Según la metodología utilizada hemos obtenido los siguientes caudales de diseño:

Qmedio = 21.10 m3/día


Qmax diario = 31.65 m3/día
Qmax horario = 126.60 m3/día

 Comparando los caudales de demanda con los caudales de oferta actual (manantial 1,
manantial 2, y manantial 3) de 14.65 m3/día, podemos observar que el caudal de
oferta actual es totalmente insuficiente y por lo tanto se planteará abastecer al centro
poblado con agua previamente tratada y conducida desde Puyllucana con un caudal
de 310.51 m3/día.

 Las cotas del punto más alto del centro poblado, más bajo y del manantial de
Puyllucana son 2834 m.s.n.m. , 2772 m.s.n.m. y 2855 m.s.n.m. respectivamente.

 RECOMENDACIONES: se hacen las siguientes recomendaciones.

 Se debería censar a todo el centro poblado de “Shaullo Chico” para que comparando
con los datos de algún censo anterior se pueda calcular de forma directa la tasa de
crecimiento real de la zona.

 Se debería prever y visitar la zona en estudio a fin de poder estimar a priori y de


forma aproximada los caudales de oferta y de demanda con el objetivo de evitar
problemas de falta o ausencia hídrica y posteriores problemas de dotación de agua.
 Existen algunos pobladores que por problemas anteriores con proyectos “fantasmas”
de agua o desagüe se encuentran reacios y se niegan dar los datos necesarios para
realizar las encuestas.

 SUGERENCIAS:

 Se sugiere que la tasa de crecimiento se realice de forma particular y exacta de la


zona en estudio y no con datos de zonas aledañas; para lo cual se deben tomar y
procesar datos puntuales e históricos de la zona en estudio obtenidos de forma directa
de la consulta a los pobladores.

 Se sugiere para calcular los caudales de oferta (aforar) hacerlo con los recipientes de
mayor capacidad posible para que así la variación sea mínima y por lo tanto la
magnitud del caudal de mayor representatividad.
ANEXO

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS


POBLADORES DEL CENTRO POBLADO
“SHAULLO CHICO”
ANEXO

PANEL FOTOGRÁFICO
FOTOGRAFÍA 01. El grupo de trabajo en la plazuela de “El Inca” del centro poblado
“Shaullo Chico” (Zona en estudio)
FOTOGRAFÍA 02. El alumno Erick Brenis realizando una de sus encuestas.

FOTOGRAFÍA 03. El alumno Ricardo Cabrera encuestando a un trabajador de un


pequeño aserradero de la zona.
FOTOGRAFÍA 04. El alumno Marco Palomino encuestando. Atrás se encuentra uno de
los canales de regadío (límite de la zona).

FOTOGRAFÍA 05. El alumno Héctor Pérez realizando la encuesta a un poblador de


Shaullo Chico.
FOTOGRAFÍA 06. Fotografía panorámica a lo largo de toda la carretera “Baños del Inca - Shaullo Grande”. Se puede apreciar toda la zona de “Shaullo Chico” a ser abastecida de agua y desagüe.
FOTOGRAFÍA 07. Se observa una de las dos tomas de agua de lluvia por escorrentía
superficial e infiltración que se encuentran a la margen derecha de la carretera “Baños del
Inca – Shaullo Grande” y que abastecen a parte de la población del centro poblado
“Shaullo Chico”. Qtotal = 0.027 lt/seg.
FOTOGRAFÍA 08. Se observan los reservorios nuevo (izquierda) y antiguo (derecha)
que se encuentran a la margen izquierda de la carretera “Baños del Inca – Shaullo
Grande” y que abastecen a una parte de la población del centro poblado “Shaullo Chico”.
Q = 0.143 lt/seg.

También podría gustarte