Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
5 Saluda Alcalde
7 Saluda Concejal
9 Prólogo Directora General de Cultura
10 Rasgos Geográficos
13 Rasgos Históricos
18 Corpus Descriptivo Intervenciones (2003-2014)
20 1. Excavación arqueológica en “Parcela Pará Juan Cerdán, 103” (Huerta Mayor)
27 2. Excavación arqueológica en la calle Sacramento, 3
30 3. Prospección arqueológica en el polígono 2, parcela 21. Partida del Arenal
31 4. Excavación arqueológica en la calle Virgen de las Nieves, 67
33 5. Excavación arqueológica en la calle Luis Calatayud esquina calle Cremades
36 6. Excavación arqueológica en la calle Goya esquina calle San José
38 7. Excavación arqueológica en la calle Virgen de las Nieves, 72
39 8. Excavación arqueológica en la calle Concepción, 23
41 9. Prospección arqueológica en el proyecto de la carretera CV-845. Tramo Aspe-Hondón de los Frailes
43 10. Excavación arqueológica en la calle La Cruz, 56-AC
46 11. Excavación arqueológica en la calle Reina Isabel la Católica, 22
49 12. Excavación arqueológica en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
51 13. Excavación arqueológica en la calle Santa Faz, 10, esquina C/. Los Discretos
55 14. Excavación arqueológica para la instalación de huerto fotovoltaico. Polígono 1, parcela 33-36
59 15. Prospección arqueológica en el yacimiento del Paleolítico Medio de la Coca
62 16. Excavación arqueológica en la calle Ramón y Cajal, 53
65 17. Prospección arqueológica del Post-trasvase Júcar-Vinalopó. Tramo VI El Federal-San Enrique-Cova Planet
66 18. Excavación arqueológica en la calle Honda, 7-9, esquina calle Las Parras
68 19. El Castillo y el Arrabal del Aljau. Intervención en la calle Castillo. Fase III
74 20. Excavación arqueológica en la calle Concepción, 24-26
76 21. Excavación arqueológica en la calle Guzmán el Bueno, 24
78 22. Excavación arqueológica en la calle Virgen del Carmen, 4
82 23. Seguimiento arqueológico de la obra de restauración medioambiental del río Tarafa
90 24. Prospección arqueológica en la Unidad de Ejecución 7.3
92 25. Seguimiento y excavación arqueológica en las calles María Botella y Antonio Soria
94 26. Intervención arqueológica en el recalce de la Torre Norte del Castillo del Río
98 27. Tres Hermanas-2014: Prospección y primera campaña de excavación
104 Conclusiones
106 Aspe prehistórico. Luces y sombras de un territorio privilegiado
113 Aspe en el territorio ibérico contestano: luces y sombras de un proceso histórico
120 Aspis y la romanización de las tierras de Aspe
131 Aspe, de la Antigüedad Tardía al mundo andalusí. Nuevas evidencias arqueológicas
142 De Aspe el Viejo a Aspe el Nuevo. Reflexiones acerca de la historia medieval de Aspe desde la lectura arqueológica (ss. XII-XV)
150 Aspe entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea
156 Pasado y presente en el Museo Histórico de Aspe
168 Bibliografía
Conclusiones
Aspe, de la Antigüedad Tardía al mundo andalusí.
Nuevas evidencias arqueológicas
Felipe Mejías López, José Ramón Ortega Pérez
y Marco Aurelio Esquembre Bebia* Arpa Patrimonio S. L.
Este sugerente viaje entre el Aspe Antiguo y el Medieval del cerro y parte de sus laderas; y el poblado del Castillo
debe llevarnos a los momentos finales del Imperio Romano, del Río, de época emiral, ubicado en la ladera oriental de la
la denominada etapa Tardorromana, para avanzar hasta la fortificación y que ha sido documentado gracias a las obras
llegada de los visigodos y continuar con la posterior inva- de recalce de la torre norte.
sión de Hispania por el Islam, momento en el que Aspe
pasa a formar parte del Sarq al-Andalus, no sin antes ha- Sí que hay constancia de varias necrópolis tardías, entre las
berse incluido en la Cora de Tudmir. Pero no pretendemos que se encuentra la conocida como Necrópolis del Castillo
reflejar aquí un viaje lleno de elucubraciones sino más bien del Río, muy cercana a la fortificación islámica y presentan-
plantear un estado de la cuestión, presentando la informa- do fosas con rito de inhumación. Otra área sepulcral parece
ción arqueológica que tenemos a día de hoy sobre el deve- reconocerse en el yacimiento de la Partida del Verdegás,
nir de este Aspe entre los siglos IV y XII d. C. donde se constata la presencia de una posible necrópolis
de incineración2. Y por último tenemos la conocida necró-
El panorama presenta muchas interrupciones y vacíos his- polis de Vistalegre, de ámbito visigodo y excavada en los
tóricos, pero la localización de nuevos yacimientos en los años 80 del siglo XX (Roselló, 2012).
últimos años, unida a la información aportada por los ya co-
nocidos, empieza a ofrecernos una visión menos sesgada
de la siempre problemática realidad histórica que va desde
la Antigüedad Tardía hasta el mundo andalusí.
1
Varios enclaves tardoantiguos e islámicos ya fueron señalados en 2008 por José Ramón García Gandía en su trabajo Arqueología en Aspe. Poblamiento y Territorio.
2
Datada por sus excavadores en el siglo VI-VII d. C. (Verdasco, 2009).
3
Coordenadas X: 698.781, Y: 4.246.124. La ubicación de todos los yacimientos aparecidos en el presente artículo se presenta en coordenadas UTM, datum ETRS89,
huso 30.
4
La obra fue realizada en dos fases: la primera se inició el 10 de enero, finalizando el 14 de febrero de 2013. La segunda fase se llevó a cabo entre el 25 de junio y
el 1 de julio de 2014.
5
Bajo la dirección de Marco Aurelio Esquembre Bebia e Inmaculada Reina Gómez, de ARPA Patrimonio. En esta misma publicación se presenta un artículo con los
resultados de estos trabajos, “Intervención arqueológica en el recalce de la Torre Norte del Castillo del Río (Aspe, Alicante)”.
6
Ver figura 5.1 en el artículo sobre la intervención arqueológica del recalce de la torre norte del Castillo del Río.
7
Ver figura 5.4 en el artículo sobre la intervención arqueológica del recalce de la torre norte del Castillo del Río.
8
Ver figura 5.5 en el artículo sobre la intervención arqueológica del recalce de la torre norte del Castillo del Río.
9
Coordenadas X: 698.869, Y: 4.245.970.
10
En relación con las obras del recalce de la torre norte.
11
Pieza encontrada y donada al Museo Histórico de Aspe por Juan de Dios Martínez Beltrá.
12
Posiblemente se trate de un curioso personaje vestido con un taparrabos, interpretado como un orante, pero que parece más bien ejecutar una danza (Bonifay,
2004: 373.
13
Coordenadas X: 695.748, Y: 4.248.117.
14
Intervención arqueológica dirigida por Carlos Verdasco Cebrián de la empresa EAP (Estudios de Afección Patrimonial) con el permiso de Consellería nº 2008/0856-
A. La actuación se realizó previamente a la instalación de un huerto solar fotovoltaico, promovido por Castello Construcciones e Infraestructuras S. L. Los trabajos
arqueológicos se realizaron en dos fases, una primera en noviembre de 2008, con la realización de una cata 2 x 2 m, y una segunda fase de ampliación ya en
diciembre de 2008 (Verdasco, 2009).
15
Aquí los individuos son incinerados, y posteriormente se depositan sus cenizas y restos óseos parcialmente quemados en el interior de las urnas, colocándolas
en fosas excavadas en la tierra junto a diversos elementos de ajuar, adornos personales, elementos de vidrio, cerámica, metal y restos óseos animales vinculados
al rito funerario.
16
Coordenadas X: 696.716, Y: 4.248.198.
17
En 2012 se ha publicado un trabajo póstumo por parte del MARQ, La necrópolis de Vistalegre (Aspe, Alicante). En él se incluye un estudio antropológico y paleo-
patológico de José Manuel Reverte Coma así como un estudio crítico de Sonia Gutíerrez Lloret.
18
La intervención se realizó en tres fases: la primera en mayo de 1985; la segunda entre octubre y noviembre del mismo año; y la última en mayo de 1986.
19
En el estudio antropológico y paleopatológico de José Manuel Reverte (2012: 93-132) se identificó a 76 individuos (Roselló, 2012: 71).
20
Donde se localizó la superposición sucesiva de un varón de unos 45-50 años, otro varón adulto trepanado de 50-60 años y una mujer de 30 a 40 años (Roselló,
2012, 48-49).
21
Placa de cinturón de bronce localizada durante los trabajos agrícolas en la parcela del cementerio por parte del dueño del terreno, Ramón Alcolea Ros. Este tipo
de broche de cinturón, junto a los localizados en la excavación, viene a corresponder genéricamente con los hallados en el nivel V (600/40-710/20) de Gisela Ripoll
(1989: 61 y 133) de ámbito visigodo.
22
Pieza donada por Pau Herrero al Museo Histórico de Aspe.
Castillo del Río (Yacimiento Paleoandalusí)24 Figura 6. Ortofoto donde se marcan los yacimientos ubicados en torno al Castillo del
El yacimiento paleoandalusí del Castillo del Río se localiza Río. 1. Poblado fortificado almohade/asentamiento tardorromano. 2. Yacimiento pa-
leoandalusí del Castillo del Río. 3. Necrópolis tardorromana del Castillo. (Fotomontaje
al este de la fortificación islámica almohade, en su ladera a partir de PNOA cedido por ©Instituto Geográfico Nacional de España).
oriental (figuras 1 y 6). Como resultado de la excavación
de un sondeo relacionado con las obras ya citadas para el
recalce de la torre norte del castillo25, se exhumó un muro
de mampostería con dirección S-NO, compuesto de peque-
ños y medianos bolos de piedra, con sólo una hilada de
piedras sobre el terreno natural. Esta estructura delimitaba
parte de una estancia rellenada con tierra marrón en la que
se encontró abundante material de época emiral islámica,
aunque también tardorromana, y un suelo apisonado como
pavimento (figura 7).
23
Pieza localizada durante la remoción de unas tumbas en los trabajos agrícolas del terreno previos a la excavación arqueológica.
24
Coordenadas X: 698.902, Y: 4.246.180.
25
Véase en esta misma publicación el artículo de Marco Aurelio Esquembre Bebia, José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez, “Intervención arqueológica
en el recalce de la Torre Norte del Castillo del Río (Aspe, Alicante)”.
26
No tenemos evidencias arqueológicas de los cadáveres, pero todo hace pensar que sería el rito de estas sepulturas expoliadas en parte.
27
Datación vinculada al tipo de sepulturas y al material localizado, como las sigillatas africanas (García Gandía, 2008: 97-100) y la lucerna tunecina que existe en el
Museo Histórico de Aspe (Fig. 6, 1).
28
La incineración fue disminuyendo, por motivos estéticos y por la propia influencia del cristianismo, que consideraba que la resurrección del alma no era factible
con la cremación, lo que exigía la conservación íntegra del cuerpo (Toynbee, 1971: 241; Abascal, 1991: 237). No es descabellado pensar, en este caso, que estemos
ante poblaciones paganas hispanorromanas que utilizaron la cremación como ritual. Sólo futuras investigaciones de este espacio sepulcral podrían ofrecernos
más datos para interpretar esta singularidad.
29
Cementerios donde predominan las fosas con lajas de piedra en laterales y cubierta (cistas), como en el Cerro de las Sepulturas (Elda) (Segura y Tordera, 1999,
533 y 535), o en la Necrópolis del Camino de El Monastil (Elda) (Segura y Tordera, 1999, 531; Poveda, 2006, 100-101).
30
Aunque tal vez motivado por lo sesgado de la recogida no se han localizado para periodos anteriores al siglo XII fragmentos de los «fósiles directores» por excelen-
cia, como son las producciones del verde y manganeso sobre fondo blanco para el periodo califal, o las de cuerda seca para el periodo taifal, sin embargo sí que
hemos podido recoger muestras de otro tipo de producciones cerámicas más comunes, sin duda abundantes por su evidente funcionalidad para el contexto rural
en el que se insertan. Tal es el caso de los fragmentos de jarritas aparecidos a ambos lados del cauce en las terrazas de la calle Lepanto, o en el asentamiento
del Camino de la Paretica.
31
Coordenadas X: 695.641, Y: 4.247.628.
32
Coordenadas X: 695.588, Y: 4.247.525.
33
Coordenadas X: 695.063, Y: 4.246.971.
34
Coordenadas X: 694.996, Y: 4.246.992.
35
Coordenadas X: 695.220, Y: 4.247.373.
36
Estos fragmentos de alcafoll que han aparecido en las terreras podrían remitirnos a contextos del siglo X-XI, aunque se trata de producciones de muy prolongada cro-
nología que en nuestro caso no podemos precisar por no haber aparecido en un contexto estratigráfico fiable (Gutiérrez Lloret, Menéndez Fueyo y Guichard, 2008, 186).
37
Coordenadas X: 695.298, Y: 4.247.261.
38
Coordenadas X: 694.113, Y: 4.247.025.
A modo de síntesis
El seguimiento de la obra de rehabilitación del río Tarafa nos
ha permitido inspeccionar con detenimiento toda la franja
de terreno atravesada por el río, sus riberas y las terrazas
adyacentes hasta unos 100 metros de desarrollo a cada
lado del cauce, lo que ha generado un importante volumen
de información histórica, arqueológica y patrimonial sobre
la que se está empezando a trabajar en la actualidad des-
de diferentes ámbitos40. En una primera aproximación, lo
que podemos entrever es un nuevo horizonte arqueológico,
39
Coordenadas X: 694.378, Y: 4.246.107.
40
Incluida la reciente elaboración de un trabajo de fin de máster (Mejías López, 2014) donde se ha tratado de avanzar en la caracterización arqueológica del territorio
y los espacios de huerta vinculados al río Tarafa durante el periodo andalusí. Igualmente, la asociación cultural AMATARAFA, encargada de la gestión del parque
urbano del río, ha encargado dentro de su programación anual la realización de un inventario de los bienes patrimoniales existentes dentro de su ámbito de actua-
ción, como primera herramienta para la planificación y gestión de futuras intervenciones.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., 1999: Introducción a la nueva museología, Madrid, AZUAR, R.; MARTÍ, J., y PASCUAL, J., 1999: “Las cerámicas de la conquista feudal”,
Alianza Editorial. Arqueología y territorio medieval, 6, 279-301.
ARANEGUI GASCÓ, C., 2012: Los iberos ayer y hoy: arqueologías y culturas, Marcial AZUAR RUIZ, R. y MENÉNDEZ FUEYO, J. L., 1997: “El alfar de Elche (Alicante) (siglos
Pons Historia. XI-XIII)», en P. Bueno y R. Balbín, (coords.): II congreso de Arqueología Peninsular,
IV, Zamora, 679-690.
ARASA I GIL, F., 2003: “El territorio, vías y centuriaciones”, en M. Gozalbes, R.
Albiach y H. Bonet, (Coords.) Romanos y Visigodos, Diputación Provincial, Valencia, BADAL GARCÍA, E., 1990: “Análisis anatómico de un fragmento de madera del
151-160. yacimiento arqueológico de Tabayá (Aspe, Alicante)”, en Homenaje a Jerónimo
Molina, Murcia, 95-97.
— 2009: “Els camins antics de la partida de Ferriol d’Elx (El Baix Vinalopó)”,
Lucentum, XXVIII, Universidad de Alicante, 75-90. BALLART, J., 2007: Manual de Museos, Ed. Sintesis, Madrid.
ARASA, F. y ROSELLÓ, V.M., 1995: Les vies romanes del territori valencià, Valencia. BAÑÓN ANTÓN, J., 1949: “Hallazgos arqueológicos en Elche”, en Crónica del IV
Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Elche, 1948), Secretaría General de
ARIÑO, E. et alii, 1994: “El estudio de los catastros rurales: una intepretación los Congresos Arqueológicos Nacionales, Cartagena, 154-156.
estratigráfica del paisaje”, Zephyrus, XLVII, Universidad de Valladolid, 189-217.
BAZZANA, A., 1984: “El yacimiento medieval de Santa Fe de Oliva (Valencia):
ARIÑO, E.; GURT, J. M., y PALET, J. M., 2000-2001: “La inscripción catastral de Ilici. estudio de su cerámica”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 18, 257-336.
Ensayos de interpretación”, Pyrenae, 30-31, Universidad de Barcelona, 223-226.
BELLÓN, J. y MARTÍNEZ, C., 2007: “Las cerámicas medievales tardías de Murcia.
ASENCIO CALATAYUD, J. P., 1970: “Geografía agraria de Aspe (Alicante)”, Cuadernos Una nueva propuesta de adscripción cronológica para los materiales del siglo XIII”,
de Geografía, 7, Universidad de Valencia, 239-258. Arqueología y Territorio Medieval, 14, 139-161.
— 1982: “Geografía agraria de Aspe (Alicante)”, en Aspe. Antología Documental, BELMONTE MAS, D., 2004: “Un conjunto cerámico del Bronce Tardío e inicios del
Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial, 323-345. Bronce Final del yacimiento del Tabayá (Aspe, Alicante). Excavaciones arqueológicas
de 1987 a 1991. Corte estratigráfico nº 11”, en L. Hernández y M. Hernández, (eds.):
AA.VV., 2002: El vino y su historia. Ayuntamiento, Aspe.
La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, Villena, 333-345.
AA.VV., 2004: El aceite en Aspe. Usos y costumbres. Ayuntamiento, Aspe.
BENITO IBORRA, M., 1989: “El Camino del Río: una actuación arqueológica”, Revista
AA.VV., 2006: La era y el cereal. Ayuntamiento, Aspe. de Moros y cristianos de Monforte del Cid, s/p.
AZUAR RUIZ, R., 1983a: “Excavaciones en el poblado fortificado árabe denominado BERNÁ GARCÍA, M. T., 2012: “El Museo Histórico de Aspe. Nuestro templo de las
Castillo del Río (Aspe, Alicante)”, Saitabi, XXXIII, 33-58. musas”, La Serranica, 50, Aspe, 214-219.
— 1983b: “Excavaciones en el recinto fortificado árabe denominado Castillo del BEVIÁ, M.; YUS, S., y GINER, J., 2010: “Intervención restauratoria e investigación
río (Aspe, Alicante). Campaña de 1979”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 15, histórica. El sistema de accesos al castillo medieval de Alicante”, MARQ. Arqueología
297-340. y Museos, 4, Alicante, 89-119.
CAVANILLES, A. J., 1797: Observaciones sobre la historia natural, geografía, FERRERO, F., 2009: Excavación arqueológica realizada en la Calle Ramón y Cajal,
agricultura y frutos del Reyno de Valencia, Vol, 1, Imprenta Real. 53 de Aspe (Alicante), Memoria Técnica Inédita.
CIEN (Centro de Investigaciones Etnológicas de Novelda), 1994: “La industria del FURIÓ DIEGO, A., 2001: “La domesticación del medio natural: agricultura, ecología
mármol, primeros pasos”, Novelda, Centro Mundial de la Piedra, Mármoles de y economía en el País Valenciano en la Baja Edad Media”, en El medio natural en
Alicante, Revista Roc Máquina, 10-15. la España medieval: actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval,
Badajoz, 57-103.
COOPER, E., 2002: “Desarrollo de la fortificación tardomedieval española” en Mil
Anos de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), actas do GAGNAISON, C.; MONTENAT, CH.; BARRIER, P., et P. ROUILLARD, 2007:
Simposio Internacional sobre Castelos, Palmela, Portugal, 667-675. “L’environnement du site ibérique de La Alcudia et les carrières antiques de la Dame
d’Elche (Province d’Alicante, Espagne)”, ArchéoSciences [en ligne], 31, 59-78.
CORELL, J., 1999: Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus
territoris, Valencia. GALIANA, M.F. y ROSELLÓ, N., 1988: “Catalogación y estudio de los materiales
ibéricos y romanos expuestos en el Museo Arqueológico Municipal de Novelda”,
CORZO SÁNCHEZ, R., 1976: “In finibus Emeritensis”, Augusta Emerita, en Actas del
Ayudas a la Investigación 1984-85, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Diputación
Bimilenario de Mérida, Madrid, 189-217.
Provincial de Alicante, 61-80.
CREMADES CAPARRÓS, J. Mª., 1982: “Estudio etimológico del topónimo: Aspe”,
GARCÍA BELLIDO, A., 1972: “La centuriación de Ilici”, en XXX Congreso luso-
Aspe. Antología documental, 320-321, Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación
español para el progreso de las Ciencias, Murcia, 126-127.
Provincial, Alicante.
GARCÍA GANDÍA, J.R., 2004: “Contribución al conocimiento de la Edad del Bronce
— 1998: “Aspe durante la Edad Moderna”, en F. Vicedo Santonja, Aspe, medio
en el Vinalopó Medio (Alicante): prospección de los términos municipales de Aspe y
físico y aspectos humanos, 209-236.
Hondón de las Nieves”, en L. Hernández y M. Hernández, (eds.): La Edad del Bronce
— 1992: “La Rafa de Percebal, la Acequiecica y la Fuente de Barrenas”, La en tierras valencianas y zonas limítrofes, Villena, 325-332.
Serranica, 40, 45-48.
— 2008: Arqueología en Aspe. Poblamiento y territorio, Ayuntamiento de Aspe.
CREMADES CREMADES, M., 1966: Aspe, Novelda y Monforte, Imprenta-Papelería
Tomás Fernández. Alicante. — 2008b: “La obra de Don Daniel Jiménez de Cisneros en el Término Municipal de
Aspe”, Revista Bienal La Serranita, 48, 185-190.
CREMADES, J. Mª. y SALA, F. P., 1994: “Las Canales. La conducción de agua
potable de Aspe a Elche. Siglo XVIII”, La Serranica, 41, 82-88. — 2011: La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en Aspe (1938-1939),
Ayuntamiento, Aspe.
— 1998: “Construcciones para el aprovechamiento de las aguas del Tarafa y
Vinalopó: molinos y rafas”, La Serranica, 43, 35-39. GARCÍA, J. R. y MORATALLA, J., 1998-1999: ‹‹Nuevos datos sobre arquitectura de
prestigio ibérica: la regia de “Las Tres Hermanas” (Aspe, Alicante)››, Lucentum, XVII-
— 2002a: “El siglo XX”, en El vino y su historia, 16-18, Ayuntamiento de Aspe. XVIII, Universidad de Alicante, 163-182.
— 2002b: “La elaboración tradicional del vino”, en El vino y su historia, 20-21, GISBERT SANTONJA, J.A., 1987: “La producció de vi al territori de Dianium
Ayuntamiento de Aspe. durant l’Alt Imperi: el taller d’àmfores de la vil.la romana de l’Almadrava (Setla-
— 2004: “La Elaboración tradicional del aceite”, en El Aceite en Aspe, usos y Mirarrosa-Miraflor, Marina Alta)”, El vi a la antigüitat: Economia, producció i comerç
costumbres, 19-22, Ayuntamiento de Aspe, Museo Histórico de Aspe. al Mediterrani Occidental: II Col·loqui Internacional d’Arqueologia Romana, actes
(Barcelona 6-9 de maig de 1998), Badalona, 104-118.
CURCHIN, L. A., 2009: “Toponimia antigua de Contestania y Edetania”, Lucentum,
XXVIII, Universidad de Alicante, 69-74. GONZÁLEZ PRATS, A., 1975: “El yacimiento ibérico del Castillo del Río. Aspe
(Alicante)”, XIII C.N.A. (Huelva, 1973), Zaragoza, 697-700.
CHAO, J.; MESA, J.F., y SERRANO, M., 1999: “Un nuevo bronce hallado en La
Alcudia”, en Ciudades Privilegiadas en el occidente romano, Sevilla, 417-424. — 1981: “En torno a la cerámica de cocina del mundo ibérico. Materiales del
Castillo del Río, Aspe (Alicante)”, R. I. E. A., 33, Diputación Provincial de Alicante,
DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª P., 2003: “Aspectos antropológicos y paleopatológicos 7-22.
de las inhumaciones prehistóricas del Tabayá (Aspe, Alicante)”, en Actas del VI
Congreso Nacional de Paleopatologia, Madrid, 263-278. — 1985: “Sobre unos elementos materiales del comercio fenicio en tierras del
Sudeste peninsular”, Lucentum, IV, Universidad de Alicante, 97-106.
DOMÉNECH BELDA, C., 2003: “Monedas e inscripciones tardorromanas e
islámicas”, Las ciudades y los campos de Alicante en época romana, Canelobre, GONZÁLEZ, A. y RUIZ, E., 1991-1992: “Urbanismo defensivo de la Edad del Bronce
48, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial, Alicante, en el Bajo Vianopó. La fortificación argárica de Caramoro I (Elche, Alicante)”,
223-242. Estudios de Vida Urbana, 85-105.
MENARGUES, J., 2001: “El castell de Crevillent (Baix Vinalopó)”, en G. Segura y J. MORATALLA JÁVEGA, J., 2001: “Restos de catastros romanos en el Medio Vinalopó
L. Simón García, (Coord.): Castillos y torres en el Vinalopó. Col.lecció l’Algoleja, 4. y unos apuntes sobre Aspis”, Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura,
Centre d’Estudis Locals del Vinalopó, Petrer, 211-217. 7, Escuela Politécnica Superior de Orihuela-Instituto Universitario de Geografía,
Orihuela, 551-579.
MENÉNDEZ FUEYO, J. L., 1993: “Excavaciones arqueológicas en el Castillo de
Polop (Marina Baja, Alicante)”, Castells, 3, Revista de la Sección Provincial de la — 2003: Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania
Asociación Española de Amigos de los Castillos (Alicante), 16-20. ibérica, Tesis Doctoral, inédita, Universidad de Alicante.
— 1995: “El Hisn de Planes (El Comtat, Alicante): Un recinto fortificado almohade — 2014: “Las Tres Hermanas-2014. Primeros pasos de un proyecto de Arqueología
en el tránsito al feudalismo”, Castells, 5, Revista de la Sección Provincial de la Ibérica en Aspe”, La Serranica, 51, 268-273.
Asociación Española de Amigos de los Castillos (Alicante), 13-28. MORATALLA, J., ROUILLARD, P. y COSTA, L., 2014: “Las Canteras de Ferriol (Baix
— 1996a: “El Castell de Planes: Un poblado fortificado a la luz de los nuevos Vinalopó, Elche), un singular proyecto multidisciplinar de investigación histórica”,
descubrimientos arqueológicos”, Reçerques del Museu d’Alcoi, 5, 163-175. MARQ. Arqueología y Museo, extra, (“II Jornadas de Arqueología y Patrimonio
Alicantino: Arqueología en Alicante en la primera década del s. XXI), Diputación
— 1996b: “La Puerta del Castillo de Planes (Alicante): Una aportación al estudio de
Provincial de Alicante, 292-297.
las puertas en recodo de fortificaciones de ámbito rural en época almohade”,
Boletín de Arqueología Medieval, 9, I Jornada de Arqueología Medieval de la MORATALLA, J. y SEGURA, G., 2009: “Los nuevos hallazgos de escultura ibérica
Comunidad Valenciana, Madrid, 153-179. en Monforte del Cid en el panorama arqueológico del Vinalopó“, en Catálogo de la
Exposición “El Mundo Antiguo en Sax. Iberos y Romanos”, Universidad de Alicante-
— 2000: “El Castillo de Planes (Planes de la Baronía)”, Catáleg. Museu Arqueològic
Ayuntamiento de Sax, 31-35.
Municipal “Camilo Visedo Moltó” d´Alcoi, Alcoy, 129-132.
MOROTE BARBERÁ, J.G., 1979: “El trazado de la Vía Augusta desde Tarragona a
— 2008: “De nuevo sobre cerámica. Reflexiones sobre la colección de cerámicas
medievales y post medievales del Museo Arqueológico de Elda”, Elda, Arqueología Carthagine Spartaria. Una aproximación a su estudio”, Saguntum, 14, 139-164.
y Museo: ciclo Museos municipales en el MARQ, Alicante, 104-127. — 2002: La Vía Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana, Diputación
— 2009a: “Turres et fortalicium: la pobla medieval de Ifach, un proyecto Provincial de Valencia, Servicio de Estudios Arqueológicos Valencianos, Serie
arqueológico para el futuro”, Calp, Arqueología y Museo. Museos municipales Arqueología, 19, 2 vols.
en el MARQ, Alicante, 152-193. MOTOS GUIRAO, E., 1998: “El castellón de Vélez-Rubio (Almería) y el poblamiento
— 2009b: “La porta del Castell de Planes (El Comtat): Reflexions sobre la de los Vélez”, en Castillos y territorio en Al-Andalus, Jornadas de Arqueología
problemàtica dels assentaments fortificats de l’última època almohade (ss. XII- Medieval, (Berja, 4, 5 y 6 de Octubre de 1996), Granada, 358-384.
XIII)”, en Els Musulmans al Comtat 1609-2009 400 anys de l’expulsió, Centre MUNUERA NAVARRO, D., 2006: “Tras las huellas medievales de Cartagena”,
d’Estudis Contestans, Cocentaina, 327-337. Cartagena histórica, Extra 21, Cartagena, 2-28.
— 2010a: “La conquista feudal en tierras de Sax: Hueste, cabalgada y resistencia NAVARRO MARTÍNEZ, C., 2006: Aspe el Nuevo. Creación y evolución de un espacio
andalusí en la frontera meridional (1239-1280)”, en El mundo medieval en Sax: urbano (siglos XII-XV), III Premio de Investigación Manuel Cremades, Ayuntamiento
musulmanes y cristianos, Sax, 31-44. de Aspe.
— 2010b: “Producción cerámica medieval y colonización feudal: A propósito NAVARRO MEDEROS, J.F., 1982: “Materiales para el estudio de la Edad del Bronce
de un lote procedente del Castillo de Guardamar (ss. XIII-XIV)”, Guardamar, en el Valle Medio del río Vinalopó (Alicante)”, Lucentum, I, Universidad de Alicante,
Arqueología y Museo. Museos municipales en el MARQ, Alicante, 170-186. 19-70.
— 2010c: “Arquitecturas del poder feudal en la provincia de Alicante: La Domus NAVARRO POVEDA, C., 1990: Excavaciones arqueológicas en el Castillo de La Mola
Maior del Castell de Castalla”, en J. L. Menéndez, M. Bevía, J. A. Mira y J. (Novelda, Alicante), II. Las cerámicas comunes (s. XIV-XV), Novelda.
R. Ortega (coords.): El Castell de Castalla: arqueología, arquitectura e historia
de una fortificación medieval de frontera. Museo Arqueológico Provincial de — 1991: “Los castillos y el poblamiento en época bajomedieval en los valles del
Alicante (MARQ), Serie Mayor, 8, 31-59. Vinalopó”, en Fortificaciones y Castillos de Alicante. Valles del Vinalopó”, II
Jornadas de Fortificaciones y Castillos de Alicante, Petrer, 61-85.
— 2011: “Construere in Villa. Vilajoiosa y las poblas de fundación feudal en el sur
del Reino de Valencia”, Vilajoiosa. Arqueología y museo. Museos municipales en — 2001: “Castillo de Petrer (Medio Vinalopó)”, en G. Segura y J. L. Simón García,
el MARQ, Alicante, 222-241. (Coord.): Castillos y torres en el Vinalopó. Col.lecció l’Algoleja, 4. Centre
d’Estudis Locals del Vinalopó, Petrer, 125-132.
— 2012: “Xixona, Clau del Regne: Las cerámicas de una villa feudal de realengo
en la frontera meridional del Reino de Valencia, siglos XIII-XIV”, en Xixona, Clau NAVARRO, F.J. y POVEDA, A.M. (Eds.), 2010: Catálogo monumental y artístico
del Regne: arqueología de la conquista: de poblado fortificado islámico a castillo de la provincia de Alicante, 1907-1908, por Manuel González Simancas, Edición
cristiano (siglos XII-XV), Alicante, 87-106. Facsimilar, Murcia.