Está en la página 1de 27
ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES EN oe Investigadores: Pedro Belainde januel Ruiz NOTAS PRELIMINARES “le historia, dije, no s6lo se escribe con tinta, sino también con cemento, madera y ladrillos”* Desde que Fernando Belaunde pronunciara estas palabras, hace mas de 50 afios, “mucha agua ha Corrido bajo el puente, mucho concrete, aunque no bajo el puente precisamente, La vivienda social en el Perd es parte importante de la histo- fia politica del pais, de la voluntad de construir tun pais mas justo y democratico. Represent, en su _momento, toda una revolucién ya que los arquitectos asumieron la responsabilidad que les tocaba ante una realidad desbordante, evidencia- dda en las cifras del censo de 1940 que mostraban tun alarmante aumento de la poblacién, Aunque haban ya algunos antecedentes como los "Barrios Obreros de Benavides’, a partir de la creacién de ta Corporacién Nacional de la Vivienda en 1946 gracias a una ley propuesta por el entonces diputado Belainde, el Estado asume el disefio y construcci6n de viviendas como una de sus principales responsabi- lidades. “Para Beladnde” -escribe Augusto Ortiz de Zevallos~ ..a arquitectura era mas que un simple bien para ser ofrecido comercialmente. ante el escenario de tensiones mundiales e ideologicas de los anos treinta, su idea, demécrata y no republicana de la arquitectura y el urbanismo fue que el oficio se asocie a generar y encarnar bien- estar: civismo, desarrollo y a propiciar equilibrios ‘urbanos, adecuadas dotaciones y equipamientos, y estilos de vida positives. Algo suburbanos insulates, como ocurre en la ciudad norteameri- cana que es una costura de fragmentos mas que tuna unidad como ocurre en el mundo europeo y ‘grecolatino“* En efecto, las unidades vecinales (“neighborhood units") parten det modelo de ciudad-jardin in- glesa pero estan mas cerca de las propuestas orteamericanas difundidas desde 1937 en la revista “El Arquitecto Peruano". En el numero de junio de 1944, por ejemplo, Belaunde presenta la ropuesta urbanistica realizada en Harvard bajo la direcci6n de Walter Gropius y Martin Wagner, Dicha propuesta plantea al- *barrio-unidad* como elemento descentralizador ya que consti- tuye”... una verdadera célula, que unida a otras forma la ciudad, y por bastarse a si misma en sus funciones de vivienda, recreo, trabajo y trans Porte no aporta factores de congestion a la ciu- dad de la cual es satélite...** En 1945, Belainde propuso la construcci6n de siete unidades vecinales en la entonces periferia de Lima, con ta doble intencién de desconges- tionar el centro de la ciudad y a la vez elevar el ‘vel de vida de la poblacién que vivia hacinada en los callejones y quintas, En dicho esquema las siete unidades propuestas. quedaron numeradas de Oeste a Este, siendo la primera en construirse la numero tres, nombre que conserva hasta la actualidad.* Para la Unidad Vecinal N® 3 (1949) al igual que {en la propuesta norteamericana, se considerd a la Escuela como el *centro de gravedad”’, Ella misma estuvo pensada como un. la para formar ciudadanos" evidenciand: swdcter politico y revoluctonario de la pror: idea de crear nuevas comunidades en terrenos bara~ tos, en este caso cerca a la zona industrial de Lima, fue fundamental, como lo fue también en los Estados Unidos durante la década de los tweinta, cuando se crearon muchas ciudades *sub-urbanas"* La propuesta urbanistica tuvo, como premisa fundamental, la separacion de vias en peatonales y vehiculares trazando para ello calles secun- ‘arias que llevaban a las viviendas en medio de ‘areas verdes. Al centro se ubicaron la escuela y los locales comerciales, bordeando al conjunto {as vias vehiculares, El ingeniero y planificador Luis Dorich, responsable det disefo, recuerda que: “En ei Peri este disefio urbanistico result revolucionario, por lo que fue indispensable modificar el reglamento de urbanizaciones ya que ni el traz0 de los referidos tipos de vias ni la ‘nueva concepcién para la estructuracién de las manzanas estaban permitidos en las dispo: iones de dicho reglamento A diferencia de los “Barrios Obreros* donde la r vivienda se planted como una “casa unifamil fen las distintas unidades se construyeron edi cios multifamiliares de cuatro pisos, ordenados bloques rectangulares distribuidos. paralela- mente, en los extremos del terreno. Otra diferen- ia con los "Barrios Obreros” fue que éstos no contaban con equipamiento propio. Como bien sefiala Dorich la Unidad Vecinal N° 3 “constituye tuna de las experiencias mas valiosas en cuanto 2 trazedo y composici6n urbana" sirviendo de modelo para otros conjuntos. EL Agrupamiento Alexander (1951) es la nica ‘obra urbanistica construida de Fernando Belaunde. No sélo fue disefada por ¢! sino que también dirigié la obra. Liamada asi en memoria del primer Director-Gerente de la Corporacion Nacional de la Vivienda, Alberto Alexander, se ubica muy cerca de la UV3, en la misma Avenida Colonial. Al encontrarse sobre un terreno rectar gular los bloques de vivienda se disponen, six guiendo el modelo, en los extremos, pero en exacta geometrla dejando un area libre al centro Lo significativo en este conjunto fue que las Viviendas resultaron un 30% mas baratas, entre ‘otros motives debido a la reduccién de algunas reas, la ausencia de revestimientos y a la insta lacién de ductos de basura que hizo innecesario la colocacién de puertas de servicio" En el caso de los Agrupamientos Angamos (1950), Barboncito (1954) y Risso se produce un "3 stu010 oe {os comunros ABITACIONALES, eNUMA (1549-1939) m4 cambio en cuanto a que estan ditigidos a otro sector de la poblacion, a la clase media. Como bien senala Reynaldo Ledgard sobre Barboncito y Risso, estos conjuntos se componen de “edificios longitudinales de expresién arquitectonica simple y racional, sin busqueda excesiva de variaciones formates; circuiacién vertical mediante escaleras ‘al descubierto; composicion de las fachadas en base a rectangulos que enfatizaban la estructura, los alféizares, las ventanas, etc*™. Caractersticas arquitecténicas que comparte también el Agru- Pamiento Angamos. Los tres estdn ubicados en zonas residenciales, dirigidos @ familias de clase media y se construyeron como respuesta a los proyectos de “quintas" que en ese entonces (1949) proliferaban en los distritos de Jesis Maria, Lince y Magdalena. Quintas a las que la revista "El Arquitecto Peruano" catalog’ como “callejones glovificados". Punzante critica a un tipo de vivienda popular entre nosotros, muchas de elias de gran colidad. En la Unidad Vecinal Matute (1° y 2* etapa: 1954) se siguié el mismo planteamiento que en la UV3 3010 que debido 2 su cercanfa a zonas consoli- ‘dadas, el programa fue de una menor compleji- dad, si bien inciuye también un centro civico y ‘escuelas. A diferencia de aquella se observa aqui tuna marcada influencia le-corbusiana al estar los bloques construidos sobre pilotis. E| disefio, obra del arquitecto Santiago Agurto, buscaba también tuna total autonomia teniendo, iguaimente, un gran porcentaje de rea libre (ver cuadtos) Construida en etapas, la primera durante el go- bierno de Odria, presenta por ello variaciones en su arquitectura aunque siempre "moderna” en cuanto 2 composicion y lenguaje. A partir de los 60 la arquitectura y la ciudad ‘modernas empezaron a ser cuestionadas interna- cionatmente, De la ciudad modemna se crtic6 el esquematismo de la Carta de Atenas y los postu- lados del CIAM, principios que se perennizaron en nuestro reglamento de construcciones, al dividir la ciudad (adn hoy en el 2002) en diferen- tes partes 0 zonas, cada una de ellas cumpliendo funciones especializadas. A contracorriente se construye en esos aos Brasilia, ciudad que repre- senta, quizas como ninguna otra, los principios vrbanisticos enunciados por Le Corbusier. En esta década se construyen en Lima tres conjuntos habitacionales, entre otros, que merecen desta arse: Palomino, San Felipe y Santa Cruz, El Conjunto Habitacional Palomino (1964) signi- fice un aporte importante a la arquitectura del Estado ya que sus edificaciones presentan un disefio de gran riqueze, calidad y complejidad a diferencia de lo que sucede con sus espacios ublicos. Los bloques de vivienda se disponen, sobre el terreno, formando espacios curvos pera al carecer de jerarquia resulta dificil orientarse. A diferencia de los conjuntos anteriores presenta variaciones en sus fachadas, las que “estén com- uestas, en base a dos planos, bastantes diferen- ciados entre si por sus formas; estas diferencias ‘estan subrayadas por un tratamiento muy expre- sivo del color: por ejemplo, creando dos planos de color, un plano blanco y sobre el otra fondo, variaciones con colores fuertes o viceversa"”. Palomino en la actualidad esta bastante deterio- rado, no tanto en su arquitectura como en su ca- lidad de barrio. @ diferencia, par ejemplo, de la UV3 donde uno puede pasearse con tranuilidad un sabado cualquiera, observando un partido de futboi, viendo a la gente realizar sus compras 0 simplemente conversando, Palomino se encuen- ‘ra desolado. Las personas no suelen reunirse en sus espacios y durante la noche los asaltos son bastantes comunes en les calles secundarias, muchas de ellas cerradas con grandes muros, lo que ha alterado su fisonomia convirtiéndolas en escondites perfectos. Su ubicacion, en la avenida Venezuela, actualmente zona de alta peligrosi- dad, parece ser la causa de ello. Ei Conjunto Residencial San Felipe (1* etapa: 1962; 2* etapa: 1965) es un agrupamiento que presenta contradicciones debido a que no se materializé la propuesta inicial. Por un lado ests presente la escala humana, esencialmente en las primeras edificaciones construidas por Enrique Ciriani. Escala que se pierde en el resto del con- junto con las cuatro torres independientes que no logran articularse sobre el gran espacio, a pesar de haber mantenido libre el primer piso. Las demas edificaciones, construidas en etapas posteriores no se relacionan con e! resto del Conjunto. San Felipe no se percibe como una “unidad", en el verdadero sentido de la palabra. Lo que llama poderosamente 1a atencién es la inmensa, desolada y ventisca “plaza central” (7) donde nadie se reune ya que se trata de un gran canch6n el cual puede divisarse desde todos los departamentos que conforman las torres. Seguin cuentan sus habitantes, en ese espacio “uno se siente constantemente observado" San Felipe estuvo orientado a un sector social més elevado que cualquiera de los otros conjuntos, Planted, asimismo ta mayor densidad en altura que se habia realizado hasta la fecha. Quizés el aporte mas importante de este conjunto sea el aspecto tecnolégico: la utilizacion de grandes placas de concreto permitid, ademas dela altura, los impresionantes volagizos de sus torres. En el Conjunto Residencial Santa Cruz (1965) to novedoso fueron los departamentos tipo Duplex y los corredores 0 calles elevadas, aunque se plantearon por primera ver en los Barrios Obreros de Dammert. Otra caracteristica de este

También podría gustarte