Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

GUÍA

CÁLCULO I
MATEMATICA I

Marzo - 2016
I.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla : EXT-130; TEX -130


Nombre de la Asignatura : Matemática I, Cálculo I
Horas Académicas : 80 Horas
Pre- requisito : Elementos de Álgebra e Introducción a la Matemática
Carreras : Ingeniería Industrial y Comercial, Ingeniería de
administración Petrolera, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Redes y
Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica.

II.- OBJETIVO GENERAL

El estudiante del tercer semestre con conocimientos previos de Elementos de Cálculo analiza las
propiedades, realiza operaciones, resuelve problemas del Cálculo Diferencial e Integral, en
funciones que se utilizan en sistemas ingenieriles, adquiriendo la habilidad en el manejo de técnicas
para resolver problemas prácticos.

III.- PLAN TEMATICO


Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 4 temas, que son
los siguientes:

TEMA CONTENIDO DE LA MATERIA Horas Horas # de


Teóricas Prácticas Clases
Funciones Introducción. Concepto. Condiciones de una 10 10 5
Función. Funciones Explicitas e Implícitas.
Dominio e Imagen de una función. Clasificación
de Funciones: Lineal, Cuadrática, Cúbica,
Racional, Exponencial, Logarítmica. Función
Inversa. Composición de Funciones.
Aplicación de las funciones en el área de la
Ingeniería.
Limites Introducción. Definición. Interpretación 5 7 3
Geométrica. Límites Laterales. Teoremas de
los Límites. Límites Determinados. Límites
Indeterminados. Asíntotas y Continuidad de
una función. Aplicación de los límites en el área
de Ingeniería
Derivadas Introducción. Definición. Interpretación 10 18 6
Geométrica. Derivadas por Definición. Reglas
de Derivación. Derivadas por Tablas. Derivadas
de Funciones Implícitas. Derivadas de Orden
Superior. Regla de la Cadena. Máximos y
Mínimos de una función. Aplicación de las
derivadas en el área de la Ingeniería.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 2


Integrales Introducción. Concepto. Integral Indefinida. 8 12 6
Interpretación Geométrica.
Reglas de Integración. Métodos de Integración:
Sustitución, por partes, fracciones simples,
Sustitución Trigonométrica. Integral Definida.
Cálculo de Áreas. Integrales impropias.
Aplicación de las integrales en el área de la
Ingeniería.

IV.- ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE


DURANTE EL DESARROLLO DE LA MATERIA

A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y recomendaciones,


a tomar en cuenta:
a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es “integral”.-

La misión de la UTEPSA es “lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica
de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y
habilidades emprendedoras”. Por esto no se sorprenda si además de ser evaluado en
contenidos propios de la materia, el docente evalúa también aspectos como puntualidad, pro
actividad, ortografía, etc. Nunca pierda de vista que lo se le exige es por tu propio beneficio.

b) Asistencia y puntualidad.-

Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una manera de demostrar que


somos responsables:
• Su asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. B y C del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si sobrepasa esta cantidad de faltas PERDERA EL DERECHO
A TOMAR LA EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
y al final de la clase.
• Esfuércese por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de
tolerancia. después de estos, podrá entrar tan pronto como el docente considere que su ingreso
no será una distracción para la clase o después de la hora de descanso, de esta manera no
perjudicaremos el avance de la clase distrayendo a los compañeros.
• Si se retira de la clase antes de que esta termine, tampoco registrara asistencia completa.
• Tenga especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación. Normalmente
la fecha de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto le permite programarlos
como ocasiones a las que tiene que darles una especial atención.
• Si confirma la materia el 2do o 3er día de clases, ya tiene acumuladas automáticamente las faltas
de los días que no ha asistido. Favor tómelo en cuenta.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 3


c) Comportamiento en clases.-

• Los estudiantes y los docentes, evitamos beber y comer en el aula. De ninguna


manera podemos fumar dentro de esta.
• A fin de evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se pondrán en modo
silencioso para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de emergencia.
• Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la Universidad. En
todo caso confiamos en que todos respetaremos las normas de conducta adecuadas.

V.- OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE CADA UNIDAD

UNIDAD 1 FUNCIONES
A. Objetivos:

Al concluir el tema debe ser capaz de:


• Aplicar de forma teórica el concepto de funciones
• Aplicar los métodos analíticos propuestos para hallar el dominio de las funciones.
• Representar gráficamente las funciones y determinar su dominio e imagen.
• Hallar la función inversa de las funciones propuestas.
• Hallar la función compuesta de las funciones propuestas.
• Aplicar la teoría de funciones para resolver problemas relacionados con Ingeniería.
B. Actividades de aprendizaje:

A continuación se detallan los trabajos prácticos extra clase que deben presentar los
estudiantes para los exámenes parciales.

PRACTICO # 1
Aplicar de forma teórica el concepto de funciones

1. Si : A = {1, 2, 3} B = {a , b, c} Hallar : A x B

2. Si : A = {− 2, − 1, 0, 1} B = {2, 3, 4}
Hallar : a ) A x B b) B x A c ) graficar

3. Dados los Conjuntos A A = {0, 1, 2, 3} y B = {− 1, 0, 1}


a. Determinar A× B y B × A
b. Hallar dos relaciones de A× B
c. Obtenga dos relaciones que sean funciones
4. Dados A = {-3, 0, 3} y B = {2, 4, 6} grafique AxA y BxA

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 4


5. Diga si las relaciones dadas son funciones o relaciones fundamentando su respuesta.
R1 = {( −2, 0), ( −1, 1), ( 0, 2 ), (1, 2 )} R6 = {(1, 2 ), (2, 3), (− 1, 3), (0, 5) }
R2 = {( x, y ) ∈ ℜ × ℜ : x = 2 y − 5} R 7 = {(1, 3), (2, 4 ), (3, 5 ), (− 1, 3), (1, 5 )}
{
R3 = ( x , y ) ∈ ℜ × ℜ : y 2 = −4 x + 1 } R 8 = {(x , y ) ∈ R × R : y = 2 x − 4}
R 4 = {( −3,3), ( 2,6), (6,− 7 ), ( −2,4)} R 9 = {(x , y ) ∈ R × R : x = y 2 + 1}
R 5 = {( 2,4), ( 4,−4), (3,−2), (1,4), ( 4,3)}
R 10 = {(x , y ) ∈ R × R : y = − 2 x 2 + 5}
R 6 = {(1−,−3), (5,−5), (3,6), (−1,−1), (3,3)}
6. Expresar si es posible las siguientes funciones implícitas en explicitas
a. x2 + y2 = 4
b. 6x3y3 - x2y2 + xy = -1
c. xy + yx = 2
d. x3 y 2 = e x y5 x

PRACTICO # 2
I. Analizando las gráficas indique el dominio e imagen de la función:

1.) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8)

II. Aplicando los métodos analíticos propuestos, hallar el dominio e imagen de las siguientes
funciones:
3 5x − 2
f ( x) = x−4 f ( x) =
1. 2 5. 2 + 3x
f ( x) = 1− 7x
2. 6. = 5 +1
2− x
f ( x) = 2 2
3. x 7. =2 −9
2− x
f ( x) = 8. ℎ =7
4. x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 5


9. =3−5 f ( x ) = 3 x2 + 5x + 6
10.
11. f ( x ) = ln ( 2 x − 4 ) -1
19. y = - 5 + x2
12. = −4 − 21 + 4 20. y = 2x2 + x4
13. = 1 − log −6 21. y = − 3 − x
x +1
22. y =
x−3
14. f ( x) = 5 − 2 x
x+2 23. y = e x + 2
f ( x) = 2 − 24. y = log ( x - 2
15. 5 25. y = 2 Sen (x - 3)
f ( x) = e x −1
26. y= -│x - 2│
16.
 1 − x 2 si − 1 ≤ x ≤ 1
17. y = - 3 27. y= 
− x 2 si 1< x < 3
18. y = 2x – 5

PRACTICO # 3
Represente gráficamente las siguientes funciones y determine su dominio e imagen
1. f(x) = x2 – 3 15. y = log (2x – 3)
2. y = (x – 3)2
16. y = ln(x – 3)
3. y = x2 – 2x – 3
4. y = – x2 – 5x + 6 17. y = logx + 3
5. y = x2 – x – 6
18. g ( x ) = e (2 x +5 )
6. y = x + 3
19. h( x ) = (0.3)
x −1
7. y = – (x – 2)2 + 1
y= 2x − 8
20. h( x ) = 2 x −1
8.
9. y = 2x − 3
( x −4)
1 
3x 21. y =  
10. y =
x−2 2 

− 3x − 6 22. h( x ) = 2 x −1 + 2
11. y =
x−2 23. y = x3 – 3x + 2
24. y = x3 – x2 – 6x
12. f ( x ) =
3
x+4 25. y = x3 + 2x2 – 8x
3x + 6 26. y = – x3 + x2 + 12x
13. f ( x ) =
x+4 27. y = x3 – 7x2 + 14x – 8
28. y = 3x3 + 4x2 – x – 2
14. g ( x ) =
2x
3− x 29. y = 5x3 – x2 – 5x + 1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 6


PRACTICO # 4
Hallar la función inversa de las funciones propuestas
1. y = x2 + 2 5. y = lnx – 2

2. 2. y = x−2 6. y = 10x – 1 + 2
7. y = ex – 2 + 3
3. y = 3x3 – 2
8. f(x) = ln(3x – 1)
4. y = log(x – 2)
9. g(x) = x+4
PRACTICO # 5
x+2
,y g (x ) =
1
1. Hallar: a)(fog)(x), b)(gof)(x), c)(fof)(x), d) (gog)(2) si f (x ) =
x −2 x
x−4
2. Hallar: a)(fog)(x), b)(gof)(x), c)(fof)(1), d) (gog)(x) si f (x ) = y g (x ) = x 2 + 3 x + 1
x −1
3. Hallar: a)(fogoh)(x), b)(gofoh)(x), c)(gohof)(x), d)(hogof)(3), e)(fohog)(x), f)(fofog)(x), g)
x−4
(gogoh)(x), h) (fohoh)(x) si f (x ) = , g ( x ) = 2 x + 1 , h (x ) =
4
x −1 x −1
4. Hallar: a)(fogoh)(x), b)(gofoh)(1), c)(gohof)(x), d)(hogof)(x), e)(fohog)(x), f)(fofog)(x), g)
(gogoh)(x), h) (fohoh)(0) si h(x) = x2 - 4 , f(x) = 2 x + 3 , g(x) = Sen x
PROBLEMAS ABP # 1
1. Si un objeto se lanza verticalmente hacia arriba desde el suelo con una velocidad de 160 m/s, su
altura (en metros), t segundos después, está dada por la función H(t) = - 16t2 + 160t
a) Elabore la gráfica de la función H(t)
b) Utilice el grafico del anterior inciso para determinar cuando llegara al suelo el objeto
c) Emplee la gráfica para calcular a que altura alcanzara el objeto.

2. Se estima que dentro de t años, la producción de computadoras será:


4
P(t) = 50 - en miles
t − 10
a) ¿Cuál será la producción de computadoras dentro de 20 años?
b) ¿Cuánto crecerá la producción durante vigésimo segundo año?
c) ¿Qué le sucederá a la producción a largo plazo?
d) Grafique el comportamiento de la producción.

3. Un estudio ambiental de la ciudad de Cochabamba revela que el nivel medio diario de monóxido
de carbono en el aire será C(p) = 0.3p +1 partes por millón cuando la población sea de p miles. Se
estima que dentro de t años la población de Cochabamba será

P(t) = 6 + 0.3 t2 miles.

a) Exprese el nivel de CO en el aire como función del tiempo.


b) ¿Cuál será el nivel de CO dentro de 5 años?
c) ¿Cuándo alcanzará el nivel de CO 5.8 partes por millón?

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 7


UNIDAD 2 LÍMITES

A. Objetivos:

Al concluir el tema debe ser capaz de:


• Aplicar la definición de límites y resolver los límites propuestos.
• Aplicar la teoría de límites para analizar las siguientes funciones: dominio e imagen, asíntotas,
intersección y graficar.

B. Actividades de aprendizaje:

A continuación se detallan los trabajos prácticos extra clase que deben presentar los estudiantes
para los exámenes parciales.
PRACTICO # 6
Aplicando la definición de límites, resolver los límites propuestos
1. Demostrar los Límites siguientes:
a) Lim (4 x + 12 ) = 24
x →3
para: ε = 0.05 (
d) Lim x 2 + 1 = 5
x →2
) para: ε = 0.1

b) Lim (3 − 5 x ) = − 7 para: ε = 0.001 e) lim 4x − 5 = 7 para ε = 0.025


x →2
x →3

= 2 1
c) Lim
x →4
x f) lim 5 x − 4
x →2

2. Calcule los Límites siguientes a través de sus Limites Laterales:


x 2 − 16 c) Lim
2x
a) Lim
x →− 4 x+ 4 x →2 x−2

x −2 d) Lim
3
b) Lim
x →3 x −3 x →2
(x − 2 ) 2
3. En los siguientes problemas utilice su calculadora para completar la tabla y los resultados para
estimar el límite dado:
x2 − 4
a) lim
x →2 x − 2
x 2.1 2.01 2.001 1.999 1.99 1.9
f(x)

h+ 4 −3
b) lim
h →0 h
h -0.1 -0.01 -0.001 0.001 0.01 0.1
f(h)
3x − 1
c) lim
x →0 x
x -0.1 -0.01 -0.001 0.001 0.01 0.1
f(x)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 8


PRACTICO # 7

Aplicar los procedimientos adecuados para resolver los siguientes límites:

I. Límites Algebraicos:
6

4
1
2
( )
3

Lim x − x + x − x−2
3

x→ Lim R: 3 3 4
3 2
6 4

1. x →2 3 x −32
x+ 19.

8
2

1
2
Lim
4

x→ x− x − x+

7
2. 20. Lim R:

2
5

1
5
2
3

x −
x→ − x+
2

Lim
x→−
3. : 3x − 2 − 2 x 1
21. Lim R:
x −x 3
x→2 x−2 4
Lim R: ∞

8 3

3 2
4.

4 5
x →1 x − 2x + 1
2
x + −
22. Lim

1
R:
x→ x + −
2

4
3 1
0 0 4

1 1
6 5
2

x − x−
7
3

5. Lim R: x 2
5

x→ x − x + x Lim R:
x →0 1 + 3x − 1 3
2

1 9
6
3

23.

1
2
x − x − x+

7
3

3 2
6

R: − x− x −
2

6. Lim
2

4
x→− x + x− 24. Lim R: −

1
6
2

x→ −
( + x) −
x
4

7. x −1
0

Lim R:
x→ x Lim R: 2
8
1 6

1
0 5
8
4

x →1
x2 + 3 − 2
x − 25.
2

8. Lim
3

R:
x→ x −x− 5− x3 − 2 9
8

1
3

26. Lim R:
6

x − x →3
1− x2 − 8 10
6

1
2

9.
1 2

Lim R:
x→ x − x+
1 + x + x2 −1 1
3

1 1
0 4

1 9
1
2

Lim R:
x −x− x →0 x 2
5 1

27.
2

10. Lim R:
2

x→ x + x− x −2
1 1
2

28. Lim R: 0
(x + ) − ( − x)
1

x →4 2x − 8
1

11. Lim R:
0

x→ ( + x) − ( − x) 2 − x 1
29. Lim R: −
2 x − 5 x − 21x + 36
3 2
35 x →2 x3 − 8 24 2
12. Lim R:
x→ 4 2 x 2 − 5 x − 12 11
 x 2 −1 x 2 + 1
2
4
4

 − 
1
1

x +x − 30. lim
x →0  x + 2 x − 2 
4
2

13. Lim R:
2

x→ x −
x2 − 4
5 7

3 4

4 5
3

x +x − x+ 31. lim
2
3

x→ 2 x − 2
14. Lim R:
1

x→ x + x − x+
1 1

1 2
3

x2 − 4
x −x +x− 32. lim
6

15. Lim
x →2 x − 8
R:
1

3
x→ x −x +x −
2

x 2 − 5x + 6
3

x − x 33. lim
1

16. Lim
x →2 x + 2x − 8
1

R: 2
x→ x −
1

x2 −9
1

− x− 34. lim
3

x+2− 5
3

Lim R:
x→ −x x →3
1 1

17.
3

−x 1 + 2x − 3
18. Lim 35. lim
3
1

R:
x→ − x x→4 x−4

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 9


x3 − x x2 + x − 2
36. lim 50. lim
x →1 x − 2 x + 1 x → −2 6 + x − 2
2

( x − 1) 2 − x 1− x
37. lim 51. lim 2
x →1 1 − x2 x →1 x − 1

1− 3 x x + 4 −1
52. lim
38. lim
x →1 1 − x x → −3 2x + 7 − 1

39. lim (x + 2x + 3) 1 1
2
x →2 −
x2 + 1 53. lim x + 2 x
40. lim x →0 x
x →3 x + 2
x +h − x
x + 4 −1 54. lim
41. lim x →0 h
x →5 3
x2 + 2 + 1 x −1
2

x−4 55. lim 2


x → 0 2x − x − 1
42. lim
x →3 x + 5
x2 − 1
x2 − 4 56. lim 2
x →1 2x − x − 1
43. lim
x →2 x − 2

x2 − 9 57. lim
(1 + x )(1 + 2x )(1 + 3x ) − 1
44. lim 2
x →3 x − x − 6 x →0 x
x3 − 1 x 2 + 2x + 5
45. lim 2 58. lim
x →1
x −1 x →1 x2 + 1
x 3 − x 2 − 3x + 2 4x 3 − 2x 2 + x
46. lim 59. lim
x →2 x 2 − 5x + 6
x →0 3x 2 + 2x
x −2 60. lim
(1 + x )5 − (1 + x )
47. lim x →0 x2 + x5
x →4 x − 4
x −2
x+6 −x 61. lim
48. lim x →2 2 + x
x →3 3−x
x +5 −2 x 2 − 5x + 6
49. lim 62. lim 2
x →2 x − 12x + 20
x →1 x −1

II. Límites al infinito.

1. Lim
3x 2 + 8 x − 4
R: ∞ Lim
(3x + 2)3 (4 x + 1)2 R : 432
x→ ∞ 5 x − 12 x→ ∞ x5 + 1
6.
6 + 5x − 4x2 4 2 x 2 − 3x − 4
Lim R: −
2.
x→ ∞ (3x + 2)(5x − 6) 15
7. Lim
x→ ∞
x4 + 1
R: 2

5x − 3 5
3. Lim R: − 2x + 4
x→ ∞
4 x + 3x − 1
2 2 8. Lim R: 1
x→ ∞
x − 2x + 4 − x
2

(3x + 7)
2 6
729
x 2 − 5x + 6
(5x − 1)
Lim R:
4. x→ ∞ 3 4
625 9. lim 2
x →∞ x + 2 x − 1
3

x2 + 1
5. Lim R: 1
x→ ∞ x +1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 10


x 4 − 2x 2 + 3 3x + 1
10. lim 22. . lim
x →∞ x + 2 x − x
x →∞
x2 −1
2 3

x 2 +1  1 4 
23. lim 2 − + 2 
11. lim
x →∞ x −3 x →∞
 x x 
 4x − 2x 2 + 1 
3
24. lim  
 3x + 5 
x→∞ 3
12.
13. lim (x 2 + 2 x − 1) 25.
 4x 5 + 5x 3 − 6x + 7 
lim  
x →∞
3x 3 + 7 x 5
14. lim (− x 3 + 2 x )
x →∞
 
x →∞  3x + 8x + 7 x + 5 
6 4 2

5t + 8 26. lim  
15. lim x →∞
 2 x 3
+ x 2
+ 6 
t → ∞ 2t + 8

56t + 11  3x 2 − 2x − 1 
16. lim 2 27. lim  
 x −4 
x →∞ 3
t → ∞ t − 81

 x 4 − 2x   3x 2x 
17. lim 3  28. lim  − 
x → ∞ x − 25  x →∞ x − 1 x +1
 
t 2 + 2t − 8  x2 + x − 1 
18. lim 29. lim  
t →∞ t2 − 4 x →∞
 2x + 5 
 − x 3 − 3x  30. lim
(x − 1)(x − 2)(x − 3)(x − 4 )(x − 5)
19. lim 2  (5x + 1)5
x →∞ x + − x − 2 
x →∞
 
 x − 6x + 2 
2
31. lim
(2x − 3) (3x + 2)
20 30

20. lim 3
x →∞ − −
 x→∞ (2x + 1)50
 x x 2 
lim
(3x − 1)(2x + 3)
 x3 + 5  32.
x → ∞ (5x − 3)(4 x + 5 )
21. lim 3 
x →∞ 4 x − 2 
 

III. Límites trigonométricos


1. lim 7Sen3x Cos4 x sen kx
x →0
8. lim
x →0 x
2. lim xCot x
x →0 sen 2
x
tan 2 x 9. lim 2
3. lim
x →0 x2
x →0 x
sen αx
4. lim Sen3 x Cos x 10. lim
x → 0 sen β x
x →0
Sen 3x sen x
5. lim Sen 6 x 11. lim
x→0 x → 0 tg x

Tag 2 x sen 4x
6. lim 2Sen x 12. lim
x →0 x →0 x
tan 2 x
7. limx→0 x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 11


x 15. lim (x ctg x )
sen 2 x →0
13. lim 3 sen (a + x ) − sen (a - x )
x→0 x2 16. lim
x →0 x
x
14. lim tg x
x→0 x 17. lim
sen 2 x→0 x
2

IV. Límites exponenciales


3x
 1
2x 5. lim  1 + 
 1 x →∞ x
1. lim 1 + 
x→∞  x x
 2
6. lim  1 + 
lim (1 − 5 x )
1
2. x
x → ∞ x
x →0
x +3
( 4 x − 2)  x + 3
 2 7. lim  
3. lim 1 +  x → ∞ x − 1 
x→∞  x
lim (1 + 3x )
1
8. x

n +5 x→0
 1
4. lim  1 + 
n → ∞ n

PRACTICO # 8
1. Hallar asíntotas:
3x − 9 x−2
f ( x) = b) f ( x ) = − c) f ( x ) =
3x
a)
x+2 x +1 −x+2
3x − 9
f ( x) f ( x) = f ) f ( x)
3 x
d) = − e) = −
3x + 6 x2 − 1 x+2
x2
f ( x) = f ( x) = i) f ( x ) =
2x 2
g) h)
x2 − 4 ( x − 1) x−5
2

f ( x) = f ( x) = l) f ( x ) =
1 2 1
j) k)
x −1 ( x − 3) 2−x
2 2

x2 − 1 x+2
f ( x) = f ( x) = ñ) f ( x ) =
2
m) n)
x x −4
2
x +x−2
2

x x + 2x +1
2
o) f ( x ) = p) f ( x ) =
x−2 x
2. Analizar la continuidad de las siguientes funciones
x +1
a. f ( x) = en x = -1 y x=2
x2 − 1
− x 2 + 3 si x < 1
b. f ( x) =  en x = 1
x + 2 si x ≥ 1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 12


x−2
c. f ( x) = en x = 2 y x = -2
x+2
x −1
d. f ( x) = en x = -1 y x=0
x +1
2 − x 2 si x < 0
e. f ( x) =  en x = 0
− 3 x + 1 si x ≥ 0
x2 − x + 1
f. f ( x) =
x
x −4
2
g. f ( x) =
x +2

PROBLEMAS ABP # 2

1. Un cohete se desplaza verticalmente de acuerdo a la siguiente función f(t) = 24t – 2t2.


Calcular:
a) La distancia recorrida en 2 segundos
b) Cuál es la altura máxima que puede alcanzar y en qué tiempo
c) Si, el cohete esta de subida o bajada a los 7 segundos
E
2. Según la Ley de Ohm: I=
R
La intensidad de la corriente en función de la resistencia para un sistema determinado viene
dado por:
2
I=
100 + r
Evaluar que sucede si se incrementa la resistencia ”r”, en el intervalo de 0 a 100 ohm. Que
sucede cuando “r” tiende al infinito. (Graficar).

3. La población N de la ciudad de Montero en un año a partir de ahora se predice que será:


10000
N = 20000 + Calcule la población a largo plazo
(t + 2)2

UNIDAD 3 DERIVADAS

A. Objetivos:

Al concluir el tema debe ser capaz de:


• Aplicar la definición para hallar la primera derivada
• Aplicar las reglas de derivación y hallar las derivadas de las funciones propuestas
• Calcular los puntos máximos y/o mínimos de las funciones propuestas
• Aplicar los conceptos básicos de derivadas, resolver los problemas de aplicación
relacionados a la economía y administración.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 13


B. Actividades de aprendizaje:

A continuación se detallan los trabajos prácticos extra clase que deben presentar los estudiantes
para los exámenes parciales.
PRACTICO # 9
Aplicando la definición, hallar la primera derivada

a) f ( x) = 5 x 2 − 4 x + 8 d) h( x ) = 4 x − 5
b) I (q) = 6 − 10q + 7q − 2q 2 3
e) f(x) = 3x2 - 5x
2x − 3
c) g( x ) = f) f(x) = ln(2x + 1)
x

PRACTICO # 10
Aplicando las reglas de derivación, hallar las derivadas de las funciones propuestas
I. Hallar la primera derivada:
1. f ( x) = 4 x 2 + 6 x − 12 f ( x) =
( 4 x 3 + 5)3
g ( x) = 4 x − 5 x 2 − 2 x 3 6. 6 x 2 − 10
2.
x −1 y= 2 x2 + 3
y= 7.
2x + 1 x+3
3. y = ln
4. (
g ( x) = 3x 2 − 5 x + 8 ) 4
8.
x−3

5. h( x) = (3x + 6) (5 x − 10) y=
3 2 2 3
3 x x
9.
(
10. y = x + 3 (2 − x )
2
) 20. y = x ln x
5 3

11. y = (x − 1) (x + 5)
2
5
3  x+2
y = ln
2

3 21.  x−2
12.
f ( x) =
x −4 3
22. y = ln ln x (
2
)
3 x2
f ( x) = e
f ( x) =
13. (x − 4)3 23. x +1
3− x 2
f ( x) = 3 y=
14. x −4 24. e + e−x
x

25. y = x5 – 3x-1
15. y = 2 x − 4
2
2
3
26. y = x 3 + 2 x
16. y = 9 x + 5
3 2
2
1 27. f(s) = (4s3+1)(5s2-1)
y=
17. x−2 x3
28. y =
x2 − 5
y= (1 − x )
3 2

18.
1− x
29. S = t 4 − 2
19. y = e
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 14
3
7t 2 + 3 ln 2 (e x −1 )
30. f(t) = 44. f(x) =
t3 − 9 x3 − 4
ln(2 x − 1)
 2x − 1 
4
45. y =
31. f(x) =   log(3 − x 3 )
 3x + 1  3
32. y = log (x4 + 3x2 -1)  2 x2 − 5 
33. y = ln (Sec x) 46. f(x) =  3 
 3x + 2 
34. f(t) = log 2t − 5 47. y = log (2x4 - 6x2 + x)
35. f(x) = (x2 - 6) ln (2 - x3) 48. y = ln (Cos x)
36. y = e7x+3
49. f(t) = log 2t 4 − 5t
et − t
2

37. y = 50. f(x) = ln [(2 - x3) (x2 - 6)]


2 −t4 51. y = 2x - e7x-1
(x e )
4 x
52. y = Sen3 (3x2 - x)
1
38. f(x) =   53. y = (Cos2 3x )(ln Sen3x)
 3
x2 + 3
39. y = x2 Cos x 54. y = log
40. y = Tag2 (3x2 + x) x4 − 3
41. y = (ln Sen3x) Cos2x  4 + x2 
x+3 55. y = ln 
42. y = ln  x 
x −3  
43. f(x) = ( Sen x) Cos x 56. y = 5u 2 − 12
57. u = 3e( 4 x − 2) − 6

2. Determinar la derivada que se indique:


x +1
a) C (q ) = 0,5q − 0,1q + 320 , C III (x)
2
f ( x) =
2 ( 4 x − 2) e) x − 1 , f III (x)
b) f ( x) = 6 x e ,f IV
(x)
3
e x f ( x) = 2
f ( x) = f) x + 2 x , f III (x)
c) e − e− x , f
x III
(x) g) f(x) = x6 – 5x4 + 4x2 – 8x, f VI (x)
−2 x
d) f ( x) = x e
IV
, f V (x) h) y = (x -1) ln (x2 – 2) , f (x)

3. Derivar en forma implícita las siguientes expresiones:


a) 5x2 – xy – 4y2 = 0 x y x y
+ −e + e =1
b) x3 + y3 = 6xy h) y x
2 3
c) x y + 4xy + x – 6y = 2 i) 3x2 + 5y2 = 9
5y
d) 4xy3 – x2y + x3 – 5x + 6 = 0 j) = x − 6 y2
2 − x2
e) x2y3 + 2xy– 3 + 5x + 3y + 11 = 0 k) ex + ey = e3

f) x 3 − xy + y 2 = 4
x2 − 9
y2 =
g) x2 + 9

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 15


4. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva. Graficar

a) y = 4x – x2 ; en el punto P (3,3) c) y = -4x + x2 en x = -2


b) f(x) = x3 - x2 ; en x = 1 d) f(x) = ln x en x = 1

5. Calcular los siguientes límites aplicando la Regla de L′Hopital

3x 2 − 7 x x 3 + x 2 − 12
a) lim d) lim
x→∞ 2 + x2 x → 2 3 x 3 + x 2 − 28

2− x Tag x − x
b) lim e) lim
x → 0 x − Sen x
x→2 x−2
3x 4 − 5 x 2 + 1 ex
c) lim f) lim
x→∞ x 2 + 4x3 x→∞ ln x

PRACTICO # 11
Calcular los puntos máximos y/o mínimos de las funciones propuestas

a) y = x3 − x b) y = x3 − 2 x2 − 3x c) y = − x3 + x d ) y = x3 − 3x + 2

e) y = x3 + 2 x2 − 8x f ) y = x3 − x2 − 6 x g ) y = − x3 + x2 + 12 x h) y = x3 − 6 x2 + 9 x + 2

x3 5 2 x3 x2
i) y = − x + 4x j) y = − − 6x k ) y = x4 − 8x2 + 15 l ) y = 4 x2 − x4
3 2 3 2
3 4x
m) y = x2(x - 3) n) y = o) y = p) y = x4 - 2x2
x −4
2
x +1

PROBLEMAS ABP # 3

1. Una barra de acero tiene una longitud de 30 m, determinar las dimensiones en que debe
doblarse, de manera que forme un rectángulo de área máxima.
2. Una partícula recorre un espacio de acuerdo a la siguiente función:
f(t) = d = 13 t 3 − 3t 2 + 8t
Dónde: t = tiempo en segundos; d = distancia en metros
Calcular:
a) El tiempo para alcanzar una altura máxima y una altura mínima
b) La velocidad instantánea a los 3 segundos
c) La aceleración instantánea a los 6 segundos
d) Punto de inflexión
e) Grafico
3. Un estudio ambiental de la ciudad de La Paz revela que dentro de t años el nivel medio de
CO en el aire será:
Q(t ) = 4e 0.03t partes por millón (ppm)
¿A qué ritmo cambiará el nivel de CO con respecto al tiempo dentro de 50 años?

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 16


4. Las ganancias anuales brutas de cierta compañía que fabrica computadoras son:
f (t ) = 10t 2 + t + 236 en miles de dólares, t años después de su fabricación en enero del 2000.
A que ritmo aumentaron las ganancias anuales brutas de la compañía en enero del 2010.

5. Se necesita diseñar un tanque que contiene una solución de cloruro de sodio de base
cuadrada con una capacidad de 16 m3. Hallar las dimensiones para que el área total sea
mínima.

UNIDAD 4 INTEGRALES
A. Objetivos:

Al concluir el tema debe ser capaz de:


• Aplicar los procedimientos adecuados para resolver las integrales definidas e indefinidas.
• Aplicar los conceptos de integrales en la resolución de problemas relacionados a la
economía y administración.

B. Actividades de aprendizaje:

A continuación se detallan los trabajos prácticos extra clase que deben presentar los estudiantes
para los exámenes parciales.

PRACTICO # 12
Aplicar los procedimientos adecuados para resolver las integrales propuestas
1. Calcular las siguientes integrales utilizando tablas de integración:

∫ 8x dx ∫ (2 x )
−3
1. 3
9. + 3 x −1 − 2 x − 5 dx 3x 5 − 2 x 3 + 4 x − 1
16. ∫ 2x2
dx
4
2. ∫ x dx 5 3
3x + 4 x − 2 x + 1

4
17. dx
10.  3 x 2 + x 3 − 23x + 23  dx
1 1

3. ∫ 5 x dx
3 2
∫ 
2 x

∫ (3x )
2 −4 −3
∫ 3 e dx − 2x + 4 3 x − 1 dx
x 18.
4.

∫ (6 x + 9 x − 3x + 4)dx ∫ (3 )
−2
3 2 11. x + 4 3 x − 2x − 3 dx
5.
x3 − x + x
12. ∫ (5 x
3
2
− 2x
− 32
+ 3 x − 2 ) dx
19. . ∫ x 2 dx
 5 
 3 x + 2 − 4 dx
6. ∫  x 
∫ (3x
−4
− 2 x −3 + 4 3 x − 1)dx
3
 x 13.
5( x 4 − 1)
4  4 1 2 
20. ∫ 2( x 2 − 1) dx
∫x  3 x − x + 7 x  dx
2 
 5   
7. 3 1 2 x4 + x2 − 1
∫
14.  2 x −
2x
+ 2 − 3 − 1 dx
x x 
21. ∫
x2
dx
 2 3 2
8. ∫  3x − 2 x + x − 3  dx  3 2 3 1
15.  2 x −
∫  + − 2 +  dx
x 3 x 2 ∫
22. 3 Cos ( x)dx
x3 

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 17


23. ∫ ( x − 3)(2 x + 4)dx x3 − x 2 + 1 ∫
25. 5Tag ( x)dx
24. ∫ x3 dx

2. Resolver las siguientes integrales por el método indicado:

I. Sustitución.

∫ 6 x (4 x ) +6 x −3
∫ (2 x + 3) dx
5 2
2 3
− 12 dx 3 19. 3e 2 x
1. 9. ∫ 2 − 3x dx
4x + 3
4 x3 10. ∫( 4 x + 1 − 3 1 − 8 x dx ) 20. ∫x + 3x + 2
2
dx
2. ∫ dx
11. ∫ ( )
2
3
x4 + 2 2
5 + x dx 21. ∫ dx
3 ( ) dx ( x + 1) ( x − 2)
2

∫5xe ∫ ( 2 x + 3 − 4 − 5 x ) dx
5 2 x −1 6
3. 12. 3 4
5x
22. ∫ 2 dx
13. ∫ (4 x − 2) dx x − 5x + 6
∫ 7 5x −3
3
4. dx
dx
14. ∫ x + 1 dx
3
23. ∫x 4 − x2
2

∫ ( 2 x − 3)
11
5. dx 2 − 5 ln x
15. ∫ dx 2x
3x 24. ∫ 3 dx
3 x − 7x + 6
16. ∫ e x − 6 x +1 ( x − 3) dx
2
6. ∫ 3
2x − 1
dx
25. ∫
−3
dx
Sen x ( x + 2) 2 ( x − 5)
7. ∫ ( 2 x − 1)
2
dx
17. ∫ 5 − Cos x dx dx
∫x
3
26.
dx 2
9 + x2
18. ∫( 3+ x )
3
dx
8. ∫ 2 x + 3 dx
4 27. ∫x 2
1 − x2
II. Por partes

∫ 2 Cos x dx
x
1. 6. 10.
2. ∫ x Sen x dx
7.
∫ Cos x dx
5
3. 11.
12.
8.
∫ x Cos x dx
2
4.

9.
5. 13.

14. 16. 18.

17. 19.
15.
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 18
22. 25.
20.

23. 26.
21.
24.

PRACTICO # 13

Aplicar los procedimientos adecuados para resolver las integrales propuestas


I. Resolver las siguientes Integrales Definidas

∫ (2 x ) ∫ ( 2 x − 1 + 2 x )dx
5 5
1. 3
+ 5 dx
4.
1

∫ ( x + 1 − 2x + 1)dx
0 1
5.
∫ (3x )
3 0
2. 2
− 4 x + 6 dx 2  2x 2 
1
4
6. ∫  3 +
1
 dx

3x − 2 
 4 
∫  5x − + 3e x  dx
3
x 
3. 2

II. Calcular las áreas nombradas:


1. y = 3x + 6 entre x = − 1 , x = 3 y el eje 9. y = x2 - 2, el eje “x” y las rectas x = -1
“x” yx=1

x = 0, x = 2 10. y = cos x, el eje “x” y las rectas x = 0 y


2. y = − 3x 2 + 4 x + 8 entre
x=π
y el eje “x”
11. y = 4 – x2, el eje “x”, en el intervalo
3. y = x2 + 1, entre x = 0 ; x = 2 y el 1≤ x ≤ 3
eje x.
12. y = 6 - x - 2x2 ; y = x + 2
4. y = ex , entre x = – 1 ; x = 1y el
eje x. 13. y = x3 ; y = 2x2 -1

5. y = x + 2, entre x = 1 ; x = 5 y el eje 14. y = x3 – 4x ; y=0


x.
15. y = x2 - 6x +13 ; y = x - 1 en el
intervalo 2 ≤ x ≤ 5
6. y = x3 – 3x2 – x + 3; entre x = – 1 ,x
= 2 y el eje x. 16. y = - x2 + 10x -19 ; y = 5 - x
en el intervalo 4 ≤ x ≤ 7
7. y = (x – 2)2 – 1; entre x = 1 ,x =
4 17. y = Sen x, el eje “x” y las rectas x = -
2π y x = 2π
8. y = x + 2; eje ”x” y las rectas x = 1 y
x=3

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 19


Problemas ABP # 4
1. La variación de entalpía (∆H) viene dado por la siguiente expresión
T2
∆H = ∫
T1
n C p dT (cal)
Calcular la variación de entalpía si se calientan 2 moles de un compuesto metálico desde 20°C
hasta su punto de fusión de 835° C. Para este metal: Cp = 24.23 + 0.00532 T
Nota.- La temperatura tiene que estar en grados Kelvin

2. La variación de la energía interna (∆U) viene dado por la siguiente expresión


T2
∆U = ∫ T1
nCv dT (cal)
Calcular la variación de la energía interna de un mol de Helio a volumen constante de 25°C a 50°
3
C, si: Cv = R donde R es la constante universal de los gases ideales.
2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 20


VII.- SISTEMA DE EVALUACION PRESENCIAL

PRIMER y SEGUNDO PARCIAL PORTAFOLIO EXAMEN FINAL


30 PUNTOS 20 PUNTOS 50 PUNTOS
Primer Parcial: 15ptos. Ultima clase 19 o 20 30 ptos
Clase Nro. 9 o 10 1. Prácticos EXTRA CLASE (Subidos a
(Unidad 1: Funciones la red o de la Guía MAAP Todo lo avanzado
Unidad 2: Limites) Preguntas prácticas y
Preguntas prácticas y problemas ABP 2. Trabajos diarios en CLASES problemas ABP
Segundo Parcial:
Clase Nro. 14 o 15 15 ptos. NOTA: Se debe formar un portafolio con 20 ptos
(Unidad 3: Derivadas ) los prácticos diarios en clases, los Proyecto
Preguntas prácticas y problemas ABP prácticos extra clases, las investigaciones
y control de lectura.

EVALUACION FORMATIVA EVALUACION CONTINUA EVALUACION FORMATIVA

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 21


VIII.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• Granville W. (2009). Cálculo Diferencial e Integral, LIMUSA.
• Ayres F-Mendelson E.(2010). Calculo de una Variable, LIMUSA.
• Anton H-Bivens I-Davis S, (2009) Cálculo, LIMUSA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Piskunov, N. (1997) Cálculo Diferencial e Integral. Rusia. MIR
• Lazo S, (1999). Álgebra, Bolivia, Ediciones Populares.
• Gutierrez F., Pedro A, (1991). La práctica del cálculo diferencial e integral, EL JISUNU.
• Larson, R; Hostetler,R.(2006) Cálculo y Geometría Analítica. Colombia. MACGRAW HILL.

SITIOS WEB RECOMENDADOS:

http://creandoelfuturo.net/es/funciones/funciones-algebraicas-funcion-polinomial-racional-
radical
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_rectilineo.html
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080912235810AAFQW2k
http://godofredalim.blogspot.com/2013/05/aplicacion-de-la-funcion-racional.html
http://matepop.com.mx/phocadownload/Libros/GuiaProfesM4/Unidad4-parte2.pdf
https://sites.google.com/site/674matematica674/problema-n-3
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/ondas/ondas_probl_files/ondas
_probl.html
http://www.inetor.com/metodos/ejercicios_partes.html
http://www.vitutor.com/integrales/metodos/integrales_ejercicios2.html
http://cariari.ucr.ac.ucr

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 22


MATERIAL COMPLEMENTARIO O DE APOYO

• El siguiente material de apoyo es el resultado de una compilación de textos de los


principales autores sobre el tema publicados en libros o en fuentes confiables de internet.
En muchos casos, algunas porciones del texto, han sido adaptadas al contexto local con
el único fin de que resulten más beneficiosas para el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
• El único objetivo de este compilado, es entregar a los estudiantes un documento con
información seleccionada.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 23


UNIDAD I FUNCIONES

1.1 Introducción
El cálculo es una de las materias que le brinda las herramientas necesarias al
estudiante, como base para el resto de las asignaturas de su especialidad las cuales tienen
sus fundamentos teóricos en el cálculo.
Esta materia contiene un conjunto de conceptos y operaciones de cálculos para los
cuales se requiere de habilidades que debe el estudiante entender y dominar, a continuación
en esta guía tendrá un resumen de los contenidos que le ayudaran a entenderla y seguirla,
deseamos nosotros sus docentes que con ella y nuestro trabajo en clases obtenga éxitos en
la materia.
El primer concepto fundamental de esta materia es el de función, para esto es
necesario conocer algunos conceptos previos.

1.1.1 Par ordenado.


Es un conjunto de dos elementos (x, y) donde “x” es la primera componente e “y” es
la segunda componente del par ordenado

1.1.2 Producto cartesiano


Sean A y B dos conjuntos diferentes del conjunto vacío. Se llama producto
cartesiano de A por B, denotado “ A x B “, al conjunto formado por todos los pares
ordenados que tienen como primer componente a los elementos del conjunto A y
como segunda componente a los elementos del conjunto B, vale decir:
AxB = {( x, y ) / x ∈ A ∧ y ∈ B}
Ejemplo 1.: Dados los conjuntos A y B, hallar A x B y B x A
Si: A ={2, 3, 4}y B {1, 2, 3}
AxB ={ (2, 1), (2, 2), (2, 3), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (4, 1), (4, 2), (4, 3) }
BxA={ (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 2), (3, 3), (3, 4)}

1.1.3 Plano coordenado.


Es el conjunto de todos los puntos (pares ordenados) del producto cartesiano de los
números reales por los números reales. También se llama plano cartesiano, o plano de
coordenadas rectangulares. (RxR)

1.1.4 Relación.
Se da el nombre de relación de A en B a todo subconjunto del producto cartesiano
AxB, o sea:
R es relación de A en B ⇔ R ⊂ AxB
Además: x R y ⇔ ( x, y ) ∈ R
Se dice también que una variable “y” llamada dependiente, es relación de otra variable “x”
llamada independiente, si al dar un valor numérico a “x” se obtiene uno o más valores
numéricos para “y”, esto se denota por: R = {( x, y ) ∈ ℜxℜ / y = R ( x )}

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 24


{ }
Ejemplo 2: Si: A = {1,2,3} y R = ( x, y ) ∈ A2 / x ≥ y hallar la relación R y graficar.
Solución:
AxA = {(1,1), (1,2), (1,3), (2,1), (2,2), (2,3), (3,1), (3,2), (3,3)}
R = {(1,1), (2,1)(2,2), (3,1), (3,2), (3,3)}

1.2 Función.
Una función es una transformación que recibe un conjunto de valores para convertirse en
otro, con el único requisito que las primeras componentes correspondientes al primer
conjunto no deben repetirse.
Una función se puede representar, mediante el siguiente esquema:

ENTRADAS TRANSFORMACIÓN SALIDAS


MATERIA PRIMA (PROCESO) PRODUCTOS
2.
DOMINIO FUNCION = f(x) IMAGEN
VALORES DE X VALORES DE Y

Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:


f = {( x, y ) ∈ ℜxℜ / y = f ( x)}

Donde “ x ” es la variable independiente y “ y ” es la variable dependiente de la


transformación.
y = f (x) Es el nombre o característica de la función. También pueden denotarse de
la forma: g (x ) , h(x) , v (t ) , V (q ) , a (t ) , U (x ) , B(t)
Una función es una relación especial que debe cumplir 2 condiciones básicas la
unicidad y la existencialidad.
Condición de Existencia
∀x ∈ A, ∃y ∈ B /( x, y ) ∈ f

Condición de Unicidad
( x, y1 ) ∈ f ∧ ( x, y2 ) ∈ f ⇒ y1 = y2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 25


En este diagrama de Venn, se observa que los elementos del conjunto R se transforman en
los elementos del conjunto R:

x1 y1
x2 y2
x3 y3

R R
Formándose los pares ordenados correspondientes de la relación:
f = {( x1 ; y1 ), ( x 2 ; y 2 ), ( x 3 ; y 3 )}
Ejemplo 3: Analizar cuáles de las siguientes relaciones son funciones
Solución:
R1 = {( x, a), ( y, b), ( z , c)} Este conjunto de pares ordenados es una función porque el
primer elemento del par ordenado no se repite.
R2 = {( x, a), ( y, b), ( z , b)} Es una función porque el primer elemento del par ordenado
no se repite, pese a repetirse un segundo componente
R3 = {( x, a), ( x, b), ( z , c)} No es función por que se repite el primer componente
Ejemplo 4: y = f(x) = x – 2
Solución:
Se reemplazan valores en la función, hallando el valor numérico de la función, de la
siguiente manera: f (1) = (1) − 2 = −1

f (0 ) = (0) − 2 = −2
Se puede escribir: f = {(1,−1), (0,−2)........} cada uno de estos pares ordenados equivale a un
punto en el plano o sea: P1(1,-1), P2(0,-2), etc. Estos puntos se pueden graficar en un
sistema cartesiano.

Representación gráfica:

Ejemplo 5: Dados los conjuntos A ={2, 3, 4}y B={3, 4, 5, 6} hallar tres relaciones y una relación
que sea función del producto cartesiano AxB
Solución:
AxB ={(2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6)}

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 26


Las relaciones seleccionadas:
a) R1 = {(2, 3), (2, 4), (2, 5) }Es relación porque se repite el primer elemento de todos
los pares ordenados.
b) R2 = { (2, 6), (3, 3), (4, 4), (4,6) } Es relación porque se repite el primer elemento de
dos de los pares ordenados.
c) R3 = {(2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6), (4, 3), (4, 6) } Es relación porque se repite el primer
elemento varios de los pares ordenados.
d) R4 ={ (2, 3), (3, 4), (4, 3)} Es función porque no se repite ninguno de los primeros
elementos de los pares ordenados.

1.2.1 Dominio de una función.


Los valores que son transformables por la función forman un conjunto llamado DOMINIO de
la función. Para entenderlo mejor diremos que el dominio de una función es el conjunto de
valores de la variable independiente que es posible ser transformado por la función.
1.2.1.1 Método para hallar el dominio de una función.
1° Se despeja y en función de x o sea: y = f (x )
2° Se analizan los valores de “ x ” para los cuales existe “ y ”, según sean las
restricciones de las operaciones que involucran a la “x”.
Ejemplo 6: Dada la función 3x − 2 y = 5 halle el dominio de f .
Solución:
3x − 2y = 5
− 2 y = 5 − 3x Df = R
5 3x
y =− +
2 2
1.2.2 Imagen de una función.
Es el conjunto formado por el resultado de la transformación de “y” o sea de la segunda
componente de los pares ordenados.
Para obtener la imagen se despeja “x” en función de “y”; y se analiza para que valores de
“y” existe “x”.
El conjunto imagen es llamado también: dominio imagen, codominio, recorrido, barrido, etc.
1.2.2.1. Método para hallar la imagen de una función

1º Despejar x en función de la variable y.


2º Analizar para que valores de y existe x, ahora las restricciones se observan en la
operación que involucra a la y:

Ejemplo 7: Dada la función 3x − 2 y = 5 halle la imagen de f .


Solución:
3x − 2 y = 5
3x = 2 y + 5 If = R
2y 5
x= +
3 3
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 27
Ejemplo 8: Sí f ( x ) =
4x
5 − x2
Solución:
4x
y=
5 − x2
y (5 − x 2 ) = 4 x
5 y − yx 2 = 4 x
yx 2 + 4 x − 5 y = 0
Analizamos si la ecuación ax2 + bx + c donde a, b y c dependen de la variable “y” tiene
solución para ello hallamos el discriminante:
∆ = b 2 − 4ac donde a = y ; b = 4 y c = −5 y
∆ = (4) − 4( y )(−5 y )
2

∆ = 16 + 20y 2 , como 16 + 4 y 2 > 0 entonces If = R

1.2.3 Función explicita.

Es toda función dada en la forma y = f(x), donde la variable “y” esta despejada.
Ejemplos: y = 3x2 + 5
y = Sen (2x - 1)
y = Log ( x − 2)
f ( x ) = x 2 − 5x + 6
1.2.4 Función implícita.
Es toda función dada en la forma f(x,y) = 0, la variable y la función figuran en un mismo
miembro, la variable “y” no está despejada.
Ejemplos: xy = yx
x5 +3xy = 4 + 2y
3 x − 6 y + 12 = 0
xy − 3 y = 5

Las funciones implícitas se pueden transformar a la forma explícita despejando “y”, si no es


posible despejar “y”, la función se llama implícita pura.

Ejemplo 9: Transformar la siguiente función implícita a la forma explícita, si es posible.


Solución:
2x + 2y – 8 = 0
2y = 8 – 2x Aplicando ln a ambos lados: ln 2y = ln (8 – 2x)
Aplicando propiedades de logaritmos: y ln2 = ln(8 – 2x)
ln(8 − 2 x )
y=
ln 2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 28


1.3 Restricciones para el Dominio y la Imagen.
Si las variables despejadas “y” o “x” presentan una de estas tres reglas tanto el
Dominio como la Imagen serán restringidos:

1.3.1 f ( x) = n P( x) Para: P( x) ≥ 0 si “n” es par

Ejemplo 10: f ( x ) = x + 4
2

Solución:
Dominio: y = x2 + 4 (la función esta despejada en y)
D= ℜ (el dominio son todos los números reales porque la función no
tiene restricciones)
Imagen: y = x2 + 4
x2 + 4 = y (se debe despejar x)
x = y−4
2

x= y−4
y − 4 ≥ 0 Se analizan los valores de y para lo cual debe existir x ( se analiza el
argumento de la raíz)
y≥4
I= [4, + ∞[ (los valores de y van desde 4, incluido éste, hasta más infinito)

Ejemplo 11: f ( x ) = x+2


Solución:
Dominio: y = x + 2 (la función esta despejada en y)
x + 2 ≥ 0 (Se analizan los valores de x para lo cual debe existir y se
analiza el argumento de la raíz)
x ≥ −2
D= [− 2, + ∞[ (los valores de x van desde -2, incluido éste, hasta más infinito)

Imagen: y = x + 2 (Se debe despejar x)


y2 = x +2
y2 −2 = x
I= [0, + ∞[ (los valores de y van desde 0, incluido éste, hasta más

infinito. Si bien y no tiene restricciones y es variable


dependiente por debe seguir los lineamientos de la
función que dice sólo valores positivos)
1.3.2 f ( x ) = Log a P ( x ) Para: P (x ) > 0 si “ a > 0 y a ≠ 1 ”

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 29


Ejemplo 12: f ( x ) = log 3 ( x − 1)

Solución:
Dominio:
y = log 3 ( x − 1)

x − 1 > 0 (Se analiza sólo el argumento del logaritmo)


x >1
D= ]1, ∞[ (los valores de x se toman después del 1 hasta el infinito positivo)

Imagen: y = log 3 ( x − 1) (se debe despejar x)

3y = x − 1
3y + 1 = x
I = ℜ (no tiene restricciones)

Ejemplo 13: f ( x ) = 3 − e 4 + x
Solución:
Dominio: y = 3 − e 4 + x
D= ℜ (no tiene restricciones)
Imagen: y = 3 − e 4 + x (se debe despejar x)
e 4+ x = 3 − y
4 + x = log e (3 − y ) = ln(3 − y )
x = ln(3 − y ) − 4 (se analiza el argumento del logaritmo)
3− y > 0
− y > −3 (se multiplica por -1)
y < 3 (La desigualdad cambió)
I= ]− ∞,3[ (los valores de y serán desde el infinito negativo hasta antes del 3)

P( x)
1.3.3 f ( x) = Para: Q( x) ≠ 0
Q ( x)
3x + 2
Ejemplo 14: f ( x ) =
x −1
Solución:
3x + 2
Dominio: y= (el denominador debe ser diferente de 0)
x −1
x −1 ≠ 0
x ≠1
D= ℜ − {1} (el valor 1 es el único valor de x que no pertenece a la función.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 30


3x + 2
Imagen: y = (se debe despejar x)
x −1
y (x − 1) = 3x + 2
yx − y = 3x + 2
yx − 3x = y + 2
x ( y − 3) = y + 2
y +2
x= (el denominador debe ser diferente de 0)
y −3
y −3≠ 0
y ≠3
I= ℜ − {3} (el valor 3 es el único valor de y que no pertenece a la función)

Nota: Si las funciones no se presentan como una de estas tres reglas tanto el Dominio
como la Imagen serán todos los Números Reales..
Ejemplo 15: Hallar el Dominio y la Imagen de la función
f = {(1, 3), (2, 5)(3, 7 )(4, 9 )(5,11)}
Solución:
Dominio: D = {1, 2, 3, 4, 5} Imagen: I = {3, 5, 7, 9, 11}
Resumen de Restricciones:

Las demás funciones tienen por Dominio a todos los Reales


1.4 Clasificación de Funciones.
  Orden cero
  
  Polinomica s  Lineales
  Cuadratica s
Funciones  A lg ebraicas  Cubicas
  Racionales
 
 
 
  Irracional es

  Exponencia les

Trascenden tes  Logaritmic as
 Trigonomet ricas
 


 Valor absoluto
 Especiales  Seccionada s
 

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 31


1.4.1 Funciones Algebraicas

Si una función puede construirse usando operaciones algebraicas (como suma, resta,
multiplicación y sacar raíces) se le llama función algebraica.
1.4.1.1 Funciones Polinómicas.
Una función polinómica tiene la forma general: f ( x) = a n x n + ....... + a2 x 2 + a1 x + a0

Dependiendo del valor de “n” se tiene funciones de orden cero, primero, etc.
Ejemplos:
f(x) = 5 Orden cero (función constante)
f(x) = 3x + 2 Función lineal o de primer orden
f(x) = x2 + x – 4 Función cuadrática o de segundo orden
f(x) = x3 + 1 Función cúbica o de tercer orden

Nota. El dominio de toda función polinomial viene determinado por todos los números reales.
1.4.1.1.1 Función de orden cero.
Es toda función dada en la forma: f(x) = a0x0
La grafica de una función polinomial de orden cero es siempre una recta horizontal.
Por definición en dominio de la función son todos lo números reales.

Ejemplo 16: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = 3


Solución:
Dominio Df = R Tabla de valores
Imagen. If = {3} x -2 0 2
y 3 3 3

Los valores de la tabla también se pueden representar como: f(-2) = 3; f(0) = 3; f(2)

If = {3}

Df = R

Ejemplo ABP: Cuando en un movimiento la velocidad se mantiene constante y esta se


representa en una gráfica de velocidad en función del tiempo, el resultado es una línea recta
que no cambia con el tiempo:
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 32
En la gráfica el eje de las X representa el tiempo y el eje de las Y representa la velocidad
del objeto que es de 20 m/s y no cambia cuando transcurre el tiempo.

1.4.1.1.2 Función lineal.

Son funciones polinomiales de primer orden que representa una línea recta y tienen la forma:
f ( x) = a1 x + a0
Estas funciones también se pueden escribir en la forma explícita: y = mx + b donde m representa
la pendiente de la recta, b la intersección con el eje vertical “y”.
El dominio de estas funciones viene dado por definición y son todos los números reales.
Ejemplo 17: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = - x + 1
Solución:
Dominio: Por definición Df = R
f(x) = - x + 1 Tabla de valores
f(-1) = -(-1) + 1 = 2 x y
f(0) = -(0) + 1 = 1 -1 2
f(1) = -(-1) + 1 = 0 0 1
1 0
Gráfico:

If = R

Df = R
Es una función puesto que cumple las condiciones de existencia y unicidad.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 33


Unicidad: Una relación ℜxℜ es una función real de la variable real, si toda recta vertical
corta a la gráfica de la función en un solo punto. Además en los pares ordenados no se
repite ninguna primera componente.
Existencia: Todos los valores del dominio tienen una imagen.

Problema ABP:

Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo
uniforme. a) Calcular la distancia que recorrerá en 12 segundos. Realizar gráficas de b) velocidad
en función del tiempo y c) de posición en función del tiempo

Solución:
m
b) Los datos: v = 30
s
t = 12s
1 2
Aplicando la fórmula d = v i t + at para a=0 (debido a que es un movimiento rectilíneo
2
uniforme)
m
Se obtiene: d = v i t = 30 ⋅ 12s = 360m
s

c) Representa a una función constante


d) Representa a una función lineal. El lector puede comprobar los resultados de la
gráfica utilizando la ecuación del inciso a.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 34


1.4.1.1.3 Función cuadrática.
Es una función de segundo orden que tiene la siguiente forma: f ( x ) = a 2 x 2 + a1 x + a 0

La representación gráfica de esta función es siempre una parábola, si la función tiene el


coeficiente cuadrático positivo la parábola tiene brazos abiertos hacia arriba, si es negativo,
los brazos están dirigidos hacia abajo
Ejemplo 17: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = x2 – 2x – 3.
Solución:
Dominio: Por definición Df = R.
Se puede determinar el vértice llevando esta ecuación a la forma de la ecuación de una
parábola de la forma: (x – h)2 = ± LR (y – k).
Ordenando en el primer miembro las “x” y a la “y” en el segundo miembro se tiene:
x2 – 2x = y + 3
Completando cuadrados:
2 2
2 2
x − 2x +   = y + 3 +  
2

2 2
x2 – 2x + 1 = y + 3 + 1
Escribiendo el trinomio cuadrado perfecto(x – 1)2 = 1 (y + 4)
Por analogía con la ecuación general de la parábola (x – h)2 = ± LR (y – k) se tiene que
h=1
k=-4
LR = 1
Esto significa que el vértice de la parábola está ubicado en P(1,- 4)..Otra opción para calcular
−b 
el vértice de una parábola consiste en aplicar la fórmula: V  , f ( −2 ab )  a la ecuación
 2a 
cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0. Entonces:
x2 – 2x – 3 = 0 ⇒ a = 1; b = - 2; c = - 3
− b − (−2)
= =1
2a 2(1)
f ( 2−ab ) = f (1) = (1) 2 − 2(1) − 3 = −4 ⇒ V(1,- 4)

Escribiendo la función en forma explícita se tiene: y = x2 – 2x – 3 o y = (x – 3)(x + 1) . En esta


se puede ver que el valor de “y” se anula para x = 3 y x = 1, por lo tanto la gráfica corta en
estos puntos.
y = x2 – 2x – 3
Tabla de valores
x 1 2 3 4 0 -1 -2
y 4 -3 0 5 -3 0 5

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 35


Gráfico:

If = [-4,∞]

Df = R
Ejemplo ABP:
El movimiento parabólico estudiado en Física se representa como una función cuadrática:

Problema ABP:
Cambio de temperatura. Suponga que t horas después de la medianoche, la temperatura
1
en el laboratorio era: C(t) = - t 2 + 4t + 10 grados Celsius.
6
a) ¿Cuál será la temperatura a las 3:00 p.m.?
b) ¿Cuánto aumentó o disminuyó la temperatura entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m.?
3:00 significa t = 15 → C(15) = -
C
a)
30
1
(15) 2 + 4(15) + 10 = 32.5ºC
20
6
b) 6:00 significa t = 18 → C(18) = -
1
(18) 2 + 4(18) + 10 = 28ºC
10

6
9:00 significa t = 21 →C (21) = -
0 t
0 5 10 15 20 25 30 35

1
(21) 2 + 4(21) + 10 = 20.5ºC
6
La temperatura disminuye en 7.5ºC

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 36


1.4.1.1.4 Función cúbica.

Son funciones polinomiales de tercer orden que tienen la forma:

f ( x ) = a3 x 3 + a 2 x 2 + a1 x + a0 .

Cuando a3 es positiva la gráfica empieza subiendo, . Si es negativa empieza

bajando, .
Si la ecuación es de la forma: a3 x 3 + a2 x 2 + a1 x + a0 = 0 tiene 3 soluciones, la gráfica corta 3
veces al eje “x”.
Ejemplo 18: Hallar Dominio, Imagen y Grafico de la función: y = f(x) = x3 – x
Solución:
Dominio: Por definición D= R
Tabla de valores
x -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
y -1.88 0 0.38 0 -0.38 0 1.88 6
Gráfico:

If = R

Df = R
Ejemplo ABP:
El movimiento de un pistón puede ser descrito por medio de una ecuación cúbica
Problema ABP: Control de Epidemias.
Una epidemia de dengue está propagándose a través del departamento de Santa Cruz. El
departamento de salud estima que el número de personas que la contraerán es una función
del tiempo transcurrido desde que se descubrió la epidemia, y la función es: n = 30t 3 − 20t 2
, 0〈t ≤ 30 , t = Tiempo (días). ¿Cuántas personas se esperan que la contraigan al cabo de
10 días?
Solución:
El número que, según las previsiones, se habrá contagiado después de 10 días es:
n = 30 (10)3 − 20(10) 2 ⇒ n = 28000 (personas contagiadas).

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 37


Gráfica:

1.4.1.1.5 Función Racional.

Este tipo de funciones se caracterizan por que tienen numerador y denominador. La restricción
indispensable es que el denominador tiene que ser necesariamente distinto de cero, puesto
que la división entre cero carece de sentido.
Estas funciones tienen asíntotas verticales y horizontales.
Asíntota vertical. Es una recta vertical, a la cual se acerca la función indefinidamente.
Es el valor que toma la variable independiente “x” y que hace cero el denominador. La variable
dependiente “y” no tiene valor definido.¡
Asíntota horizontal. Es el valor que toma la variable dependiente cuando se despeja “x”
de la función original, es el valor de “y” que hace cero el denominador.
x+3
Ejemplo 19: Hallar Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) =
x−2
Solución:
Dominio: Para calcular el dominio se utiliza la restricción donde el denominador ≠ 0:
x +3
y=
x −2
x–2≠0
x≠2
Df = R − {2} Este valor indica que existe asíntota vertical en x = 0

Imagen: La imagen se puede calcular analíticamente despejando “x” de la función original y


utilizando la misma restricción:
x+3
y=
x−2
y(x – 2) = x + 3
yx –2y = x + 3
yx – x = 3 + 2y
x(y – 1) = 3 + 2y

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 38


3+ 2y
x=
y −1
y–1≠0
y≠1
If = R − {1} Este valor indica que existe asíntota horizontal en y = 1

Tabla de valores
x -1 0 1 1.5 2 2.5 3 4
y -0.67 -1.5 -4 -9 ∃/ 11 6 3.5
Gráfico:
y

-15 -10 -5
0
0 5 10 15
x
I= R − {1}

-5

D = R − {2}

Problema ABP:
240x + 1400
La función P ( x ) = representa el porcentaje (P) de petróleo que permanece en
14( x + 1)
el mar después de ocurrir un derrame producido por un buque cisterna transportador de
este hidrocarburo. El tiempo en meses está representado por x. Se efectuaron durante 4
meses las tareas de recuperación y limpieza por parte de la empresa responsable.
Transcurrido ese tiempo el proceso continúa de manera natural.
a. Qué porcentaje de residuo de petróleo queda al concluir el cuarto mes de limpieza.
b. Se podrá al cabo de un año disminuir a 100% los contaminantes?.
c. Cuál es el máximo porcentaje de limpieza que se puede obtener de acuerdo con este
modelo?
d. Hacer una tabla y gráfica de la función.

Solución:

a) Qué porcentaje de residuo de petróleo queda al concluir el cuarto mes de limpieza.


240x + 1400
P (x ) = x=4
14( x + 1)
240(4) + 1400
P (4) = = 33,7%
14[(4 ) + 1]
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 39
b) ¿Se podrá al cabo de un año disminuir a 100% los contaminantes?
240x + 1400
P (x ) = x=12
14( x + 1)
240(12) + 1400
P (12) = = 23,5%
14[(12) + 1]
c) ¿Cuál es el máximo porcentaje de limpieza que se puede obtener de acuerdo con este
modelo?
1400 − 4P
Despejando x se obtiene: x = (El lector puede verificar)
14P − 240
. 14P − 240 ≠ 0
14P ≠ 240
240
P≠
14
P ≠ 17,14% Que representa el porcentaje de petróleo que queda en el mar.
Se consigue entonces: 100%-17,14%= 82,85% de limpieza
d)La tabla:
x y
0 100
2 44
4 33
6 28
8 26
10 24
12 23

La gráfica de la función:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 40


1.4.1.2 Función Irracional.
Es toda función que está afectada por una raíz. Si la raíz tiene índice impar el dominio está
determinado por los números reales. Si la raíz tiene índice par, necesariamente la cantidad
subradical tiene que ser mayor o igual a cero, puesto que la raíz de números negativos es
imaginaria.
Dominio: Para calcular el dominio de una función irracional, se utiliza la restricción:
(expresión subradical) ≥ 0. La inecuación resultante se resuelve y el dominio de la función es
el conjunto solución de la inecuación.

Ejemplo 20: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = x−2


Solución:
Dominio: x−2≥0
x≥2
Df = [2, ∞[

Imagen: If = [0, ∞)
Tabla de valores
x 2 2.5 3 3.5 4 5 6 7
y 0 0.71 1 1.2 1.4 1.73 2 2.24
Gráfico:

If = [0, ∞)

Df = [2, ∞)

Problema ABP: Polución.


Un estudio ambiental del parque industrial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, revela
que el nivel medio diario de monóxido de carbono en el aire en ppm será: Q(p) =
0.5 p + 19.4 ppm (partes por millón) unidades, cuando la población sea p miles. Calcular
en nivel de monóxido de carbono para una población de 20000 personas.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 41


Solución:
Q(p) = 0.5 p + 19.4
Q(20) = 0.5(20) + 19.4

Q(20) = 5.4 ppm.

1.4.2. Funciones Trascendentes

1.4.2.1. Función Logarítmica.

Esta función está definida por la expresión y = f(x) = loga x


Por álgebra elemental sabemos que: se llama logaritmo en base a de un numero x, al
exponente al que hay que elevar la base para obtener el número, es decir: y = loga x siempre
que x = ay. Donde a es un número real positivo distinto de 1.
Dominio: Para calcular el dominio de una función logarítmica se utiliza la restricción
(Argumento) > 0. Se resuelve la inecuación y el conjunto solución de la inecuación es el
dominio de la función.
Ejemplo 21: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = log ( x + 3)

Solución:
Dominio: x + 3 > 0
x > −3
D = ]-3, ∞[
Imagen: I= ℜ
Tabla de valores
x -3 -2.9 -2.5 -1 0 1 5 10
y ∃/ -1 -0.3 0.3 0.48 0.6 0.9 1.11

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 42


Gráfico:

If = R

Df = (-3, ∞)
Nota. La curva se acerca indefinidamente a – 3 sin tocarlo. Por lo tanto existe una asíntota
vertical en y = - 3
Ejemplo ABP: Magnitud de un terremoto
La escala de Richter (diseñada por el científico norteamericano C.F. Richter en el año de 1935)
es una forma de convertir las lecturas sismográficas en números que proporcionan una referencia
sencilla para medir la magnitud M de un terremoto. Todos los terremotos se comparan con un
Terremoto de nivel cero cuya lectura sismográfica mide 0.001 de milímetro a una distancia de
100 kilómetros del epicentro. Un terremoto cuya lectura sismográfica mide x milímetros tiene una
x
magnitud M(x) dada por: M ( x ) = log10 donde x0= 10-3 es la lectura de un terremoto de nivel
x0
cero a la misma distancia del epicentro.
Problema ABP:
¿Cuál es la magnitud de un terremoto cuya lectura sismográfica es de 0.1 milímetros a una
distancia de 100 kilómetros del epicentro?
Solución:
x= 0.1= 10-1
x0= 10-3
 10 −1 
( )
M (0,1) = log10  −3  = log 10 2 = 2 log 10 = 2 ⋅ 1 = 2
 10 
Lo que indica que el terremoto fue de 2.0 en la escala de Richter.
1.4.2.2. Función Exponencial.
Es toda función dada en la forma y = f(x) = ax donde a es un número real positivo distinto de 0 y
de 1.
La variable independiente “x” puede tomar todos los valores desde –∞ hasta +∞ . Por lo tanto el
dominio de estas funciones viene dado por todos los números reales.
Si a > 1 la función es creciente. Si a < 1 la función es decreciente.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 43


Ejemplo 22: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = 2 x
Solución:
Dominio: D= ℜ (por definición)
Imagen: Para calcular la imagen
y = 2 x (se despeja x aplicando logaritmo en base 2 a ambos miembros)
( )
log 2 (y ) = log 2 2 x
log 2 (y ) = x log 2 (2)
log 2 (y ) = x ⋅ 1 (propiedades de logaritmos)
y > 0 (argumento del logaritmo debe ser > 0
I = (0, ∞)
Tabla de valores
x -5 -3 -1 0 1 3 5
y 0.03 0.125 0.5 1 2 8 32
Gráfico:

If = (0, ∞)

Df = R
Nota. La curva se acerca indefinidamente a 0, pero no llega a tocarlo. Se dice que el eje “x” es
una asíntota horizontal de la curva.
Ejemplo ABP: Desintegración radiactiva
Las sustancias radiactivas se desintegran con el paso del tiempo. La cantidad de una cierta
sustancia que va quedando a lo largo del tiempo viene dada por M (t ) =M 0 a t donde M0 es la
masa inicial, 0<a<1 es una constante que depende de la sustancia y de la unidad de tiempo
que tomemos.
La rapidez de desintegración de las sustancias radiactivas se mide por el “periodo de
desintegración” que es el tiempo en que tarda en reducirse a la mitad.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 44


PROBLEMA ABP:
Un gramo de estroncio-90 se reduce a la mitad en 28 años, si en el año 2000 teníamos 20 g
y tomamos como origen de tiempo el año 2000. Cuántos gramos de estroncio quedaran en el
2053?
Solución:
t=2053-2000=53
a=0,9755 para el estroncio
M (53) = 20 ⋅ (0.9755 ) = 5,38
53

En el año 2053 quedarán 5,38 g


1.4.2.3 Funciones Trigonométricas.
En este tipo de funciones la variable independiente “x” está afectada por una función
trigonométrica. Normalmente se trabaja en el sistema radial, aunque se puede también
trabajar en el sistema sexagesimal.

Ejemplo 23: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = sen x


Solución:
Dominio: El dominio de las funciones seno y coseno está dado por los números reales.
D= ℜ (no tiene restricciones)
Imagen: La imagen de esta función es:
I= [-1,1]
Tabla de valores
x - - - - 0 Л/2 л 3/2 2
2л 3/2 л Л/2 л л
л
y 0 1 0 -1 0 1 0 -1 0

Gráfico:

If = [-1,1]

Df = R

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 45


Ejemplo 24: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = 2 Cos (x – 2)
Solución:
y = 2 Cos (x – 2)
y = A Cos (Bx + C) (por semejanza)
Amplitud = A =2
Periodo = P = 2Bπ = 21π = 2π
Frecuencia = ω = 1
P
= 1

− ( −2 )
Fase = −BC = 1 = 2 (desplaza la gráfica hacia la derecha)
Dominio: D= ℜ (por definición)
Imagen: I = [-2,2]

Tabla de valores
x -2л -3/2 -л -Л/2 0 Л/2 л 3/2 2л
л л
y - 1.82 0.83 - - 1.82 0.83 - -
0.83 1.82 0.83 1.82 0.83
Gráfico:
4
y

0 x
-6 -4 -2 0 2 4 6

-2

-4

1.4.3. Funciones Especiales

1.4.3.1 Función valor absoluto.


En la función valor absoluto los valores de “y” son siempre positivos. Se define por:
 x si x > 0

y = f(x) = |x| 0 si x = 0
− x si x < 0

Ejemplo 25: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función: y = f(x) = |x - 1|
Solución:
Dominio: El dominio de estas funciones depende de la forma de la función que está dentro
del valor absoluto. En este caso es una función lineal por lo tanto: D= ℜ
Imagen: I=[0,∞[

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 46


Tabla de valores
x - -1 0 1 2 3 4
2
y 3 2 1 0 1 2 3
Gráfico:

If = [0,∞[

Df = R
Problema ABP.
Un foco F1 situado en el punto de coordenadas (0,0) emite ondas armónicas transversales
de frecuencia 500 Hz y amplitud 0.3 m. Las ondas se propagan en el sentido positivo del eje
X con una velocidad de v = 250 m/s. Escribir la función de onda.
Solución:
Frecuencia= f= 500Hz
Amplitud=A=0.3 m
Velocidad=v=250 m/s
1 1
Periodo= T = = = 2 ⋅ 10 −3 s
f 500
v 250m / s
v = fλ → λ = = = 0,5m = longitud de onda
f 500 / s
2π 2π
k= = = 4π rad/s = número de onda
λ 0,5m
w = 2πf = 2π 500 = 1000πrad / s = velocidad angular
Reemplazando en la ecuación general de una onda viajera:
y ( x , t ) = Asen(kx − wt )
y ( x , t ) = 0,3sen (4πx − 1000πt ) Ecuación de la función de las ondas emitidas.
1.4.3.2 Funciones Seccionadas.

Son funciones que contemplan diferentes secciones que resultan de la combinación de las
funciones estudiadas. El análisis del dominio e imagen se realiza en base a las restricciones
que pueda contener cada una de estas funciones.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 47


3 si x < −2
Ejemplo 26: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función y = f(x) = 
 x − 1 si x ≥ −2
2

Solución:
Dominio: El dominio son los números reales. D= ℜ
y 3 3 3

Para la función y = x2 – 1
D2 = [-2, ∞ [
Para la función y = 3 x - -1 0 1 2
D1 = ]- ∞,-2[ 2
x - -3 - y 3 0 - 0 3
5 2 1

Imagen: I=[-1, ∞[
Gráfico

If = [-1,∞[

Df = R

1.5. Función compuesta.

Existe una variedad de situaciones en que debemos combinar dos o más funciones en
una, de varias formas con el propósito de obtener nuevas funciones. Una función
compuesta es una función que resulta de evaluar en su argumento o remplazar en su
argumento otra u otras funciones más internas.
Notación de las funciones compuestas: (f o g )( x ) = f [g ( x )]
El proceso de componer funciones se realiza reemplazando la función más interna [g ( x )] en
el argumento de la función más externa [ f ( x )] .Es decir f [g ( x )] se lee : f en g en x.

El dominio de la función compuesta f ο g ( x ) será el dominio de la función f intersección


dominio de la función g . Es decir, Dom f ο g = Dom f ∩ Dom g

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 48


Ejemplo 27: Dadas las funciones f ( x ) = sen( x ) y g ( x ) = x 3 . Hallar :
Solución:
[ ]
a) (f o g )( x ) = f [g ( x )] = f x 3 = sen x 3 ( )
b) (g o f )( x ) = g [f ( x )] = g [sen( x )] = [sen( x )]3
Ejemplo 28: Se tienen las funciones f (x ) = x y g (x ) = ln(x ) Hallar el dominio de (f o g )(x )
Solución:

(f ο g )(x ) = f [g (x )] = f [ln(x )] = ln (x )
D f ο g (x ) = {x ∈ R / x ≥ 1}

Ejemplo 29: Sean las funciones f1 (x ) = 3 x ; f 2 ( x ) =


3
; f 3 ( x ) = x 3 + 1 Hallar: a)
x −1
(f1 o f 2 )(x ) , b) (f3 o f1 o f2 )( x )
Solución:
 3  3 3
a) (f1 o f 2 )( x ) = f1 [f 2 ] = f1  =
 x − 1 x −1
b) (f 3 o f1 o f 2 )( x ) = f 3 {f1 [f 2 ( x )]} =
3
  3   3   3  3 x+2
= f3 f1    =f 3  =  3  + 1 = +1 =
  x − 1  3  x − 1   x − 1  x −1 x −1
f1 = 3 x ; f 3 = x3 + 1 ⇒ Domf1; Domf 3 = R 

 Domf ( x ) = Domf1 ∩ Domf 2 ∩ Domf 3
⇒ Domf 2 = {x ∈ R / x ≠ 1}
3
f2 = 
x −1 

1.6. Función Inversa.

Para una función biunívoca, la función inversa es el conjunto de pares ordenados que
se obtienen al intercambiar la primera componente por la segunda de todos los pares
ordenados de la función. Se denota por f ( x) −1 .
En la practica la inversa se obtiene i) intercambiando “x” por “y”, se obtiene una función
implícita, se despeja “y”, la expresión despejada es directamente la función inversa. o ii)
Intercambiando “x” por “y” luego de haber despejado x de la función
La función inversa tiene la característica que su dominio es igual a la imagen de la
función directa y la imagen de la inversa es igual al dominio de la función directa.
D f −1 = I f ⇒ D f = I f −1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 49


Ejemplo 30: Hallar, Dominio, Imagen y Grafico de la función directa e inversa de la
función y = f(x) = 2x − 3
Solución:
Hallamos la inversa utilizando ambos métodos. (El lector puede utilizar el que desee)

i)y = 2 x − 3

x= 2 y − 3 (se elevan al cuadrado ambos miembros)

x2 = 2y – 3 (función implícita, se despeja y)


x2 +3 = 2y
x2 + 3
y= = f(x)-1 Esta es la función inversa
2
ii) y = 2 x − 3

(y )2 = ( 2x − 3 )
2

y 2 = 2x − 3
y 2 + 3 = 2x
y2 +3
=x
2

x2 +3
= y = f(x)-1 Esta es la función inversa
2
D= [1,5;∞[ por lo tanto D f =I f −1 = [1,5;∞[
I= [0,∞[ por lo tanto I f =D f −1 = [0,∞[
Tabla de valores función directa Tabla de valores función inversa
y = 2x − 3 x2 + 3
y=
2
x 1. 2 3 4 5
5 x 0 1 1. 2. 2.
y 0 1 1. 2. 2. 7 3 6
7 3 6 y 1. 2 3 4 5
5

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 50


Gráfico:

La función logarítmica y exponencial son funciones inversas una de otra.


Ejemplo 30: Hallar, Dominio, Imagen, inversa y grafica de f(x)= ln x
Solución:
El lector puede comprobar que la inversa es y = f(x)-1 = ex
Gráfico:

f(x) f(x)-1
D f = I f −1 D f −1 = I f = R

UNIDAD 2: LÍMITES

Introducción.
El concepto de límite es la base del Análisis Matemático. El límite de una función permite
definir la nueva operación de cálculo llamada paso al límite.
El concepto de límite y los trabajos relacionados con este concepto le permitirán al estudiante,
adquirir habilidades en determinar los valores de “y” a los que tienden las funciones en sus
transformaciones. Por ejemplo, analizar el comportamiento de cierto flujo de corriente para
poder determinar sus posibles valores y llegar a conclusiones.
2.1. Definición de Límite de una Función.
La función y = f ( x ) tiene como límite L para x que tiende a x0 (x→ x0), si para todo numero
positivo épsilon ( ε ) tan pequeño como se quiera, existe un valor delta ( δ ) mayor que cero
tal que se cumpla la siguiente desigualdad: f ( x) − L < ε para todo “x” que pertenece al
dominio de la función. Esto se denota de la siguiente manera:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 51


Lim f ( x ) = L ∀ε > 0 ∃ δ > 0
x →a

f (x ) − L < ε siempre que 0 < x − x 0 < δ ; ∀x ∈ D f


Donde :
∀ = para todo ε = epsilon
∃ = existe δ = delta
Para demostrar la existencia de un límite es necesario hallar un valor δ a partir del cual
se cumple la desigualdad f ( x) − L < ε

Consideremos la siguiente función f(x)=y = 2x .


Al hacer una tabla de valores observamos que cuando “x” crece, “y” también crece y.
Sea la función y = 2x

x 0 0.1 0.5 0.9 0.99 0.999 1 1.001 1.01 1.1 1.5 1.9 2
y 0 0.2 1 1.8 1.98 1.998 2 2.002 2.02 2.2 3 3.8 4

Cuando más se aproxima “x” al valor de 1 más se acerca “y” al valor de 2.


Vemos además que cuando “x” se aproxima a 1 por la derecha, “y” se aproxima a 2,
conservándose siempre superior y cuando “x” se aproxima a 1 por la izquierda “y” se aproxima
también a 2 conservándose siempre inferior.
Se dice, entonces, entonces que el límite de “y” para “x” tendiendo a 1 es 2: lim 2 x = 2
x →1

Gráfico

Ejemplo 31: Demostrar el siguiente límite Lim (3x − 4) = 5 para ε = 0,02 .


x →3
Solución:
Se parte de la definición: f (x ) − L < ε siempre que 0 < x − x 0 < δ donde
f(x)=3x-4
L=5
x0=3
→ 3x − 4 − 5 〈 0,02 si x − 3 〈δ

3x − 9 〈 0,02
3(x − 3) 〈 0,02

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 52


3 (x − 3) 〈 0,02 (el valor absoluto se reparte a cada término de la multiplicación)

3 (x − 3) 〈 0,02
0,02 0,02
x −3 〈 si x − 3 〈 δ por lo que ya se tiene el valor de δ δ= ⇒
3
0
0
0
6
7
3
δ = ,
Entonces: f ( x 0 − δ ) = f (3 − 0,0067) = f ( 2,9933) = 3(2,9933) − 4 = 4,6799

f ( x 0 + δ ) = f (3 + 0,0067) = f (3,0067) = 3(3.0067 ) − 4 = 5,0201

5
Los resultados pertenecen al entorno de 5 por lo que Lim ( x − )=

3
queda demostrado
x→

Problema ABP:
Consideremos un automóvil que normalmente por cada 10 Km (10000 m) consume 1 litro
de gasolina. Su ecuación es una recta con pendiente m = 10 y pasa por el punto (0,0), es
decir, y = 10x
Solución:

y = f(x) son los kilómetros recorridos con “x” litros de gasolina. Para ir de aquí a 30 Km se
necesitan 3 l. Pero, cuando uno compra gasolina normalmente no le dan la medida exacta.
Ese error en la gasolina le ocasionará un error en los kilómetros que quiere recorrer.
Supongamos que para ir al Km 30, no importa llegar 100 m, antes, o mejor, 100 m después
(0.1 Km) con la gasolina que compramos (3 L).
Esto se puede interpretar como un límite: lim10 x = 30 con ε = 0.1
x →3

Necesitamos calcular cual debe ser el error que se comete en la medida de la gasolina (
δ ) para llegar con un error de 100 m ( ε = 0.1 )
Solución: f(x)= 10x
ε = 0. 1
x0=3
f ( x ) − L < ε si 0 < x − a < δ
10 x − 30 < ε siempre que 0 < x − 3 < δ
10( x − 3) < ε (el valor absoluto se reparte a cada término de la multiplicación)

10 x − 3 < ε
10 x − 3 < ε ;
ε
x−3 <
10
ε 0.1
Por lo tanto δ= = = 0.01
10 10
f ( x 0 − δ ) = f (3 − 0,01) = f (2,99) = 10(2,99) = 29,9

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 53


f ( x 0 + δ ) = f (3 + 0,01) = f (3,01) = 10(3,01) = 30,1
Esto quiere decir que para llegar al Km 30 con un error de 100 m sin que se acabe la
gasolina, es necesario que el error en la gasolina sea menor a 0.01 litros (10 ml).
2.99 < x < 3.01
Interpretación geométrica:

2.2. Límites Laterales.


Una función y = f ( x ) tiene límite en el punto x = a si los límites alrededor de x0, o sea,
los límites laterales, existen y son finitos e iguales. Es decir:
 lim+ f ( x ) = L2
 x→a
lim f ( x ) = L ⇔  donde L1 = L2 = L
x →a
 xlim f ( x ) = L1
→a −

Ejemplo 32:

− 2 si x≤0

Sea la función: f ( x ) =  x − 2 si 0 ≤ x < 2 Hallar: a ) lim f ( x ) ; b ) lim f ( x )
x →0
4 si x≥2
x →2

Solución:

Pasos a seguir:

Paso 1: Graficar
Si x ≤ 0 ⇒ y = −2
Si 0 ≤ x < 2 ⇒ y = x − 2
Si x ≥2⇒ y =4

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 54


Paso 2:
a) lim f ( x )
x →0

Para hallar los límites se aplican límites laterales:


lim f ( x ) = lim− (− 2 ) = −2 Limite lateral izquierdo 
x →0− x →0 

lim f ( x ) = lim+ (x − 2 ) = (0) − 2 = −2 Limite lateral derecho
x →0+ x →0 
Paso 3: lim− f ( x ) = lim+ f ( x )
x →a x →a

2 = -2 (reemplazando los valores arriba obtenidos)


Entonces lim f ( x ) = −2 y existe.
x →0

lim f ( x ) Paso 2:
b) x →2

lim f ( x ) = lim− (− 2) = −2 Limite lateral izquierdo 


x →2− x →2 

lim+ f ( x ) = lim+ (x − 2) = (− 2) − 2 = −4 Limite lateral derecho 
x →2 x →2 

Paso 3: lim− f ( x ) = lim+ f ( x )


x →a x →a

0≠4
Entonces lim f ( x ) no existe
x →2

2.3 Límites infinitos.


Se dice que una función y = f(x) tiene límites infinitos para “x” tendiendo hacia “a” y esto
se denota por: f ( x ) = ±∞
lim
x→a

Si puede hacerse a f(x) en valor absoluto, tan grande como se quiera con tal de tomar a
“x” lo suficientemente próximo a “a”. En esta definición no se considera el valor de la
función en el punto a, sino los valores de un entorno del punto de que puede ser todo lo
pequeño que se quiera.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 55


2
Ejemplo 33: Hallar si es posible: lim Dominio:
x →1 x −1
Solución:
x-1 ≠ 0
x≠1
D = ℜ − {1}

2 2 2
⇒ lim = = (2 sobre “algo que tiende a cero”)
x →1 x − 1 1−1 0
a
Cuando x tiende a a = → ±∞
0
Aplicar límites laterales:
2 2 +
lim− = = = −∞ (Limite Lateral Izquierdo)
x →1 x − 1 0.99 − 1 −
2 2 +
lim+ = = = +∞ (Limite Lateral Derecho)
x→ 1 x − 1 1.01 − 1 +
lim− f ( x ) = lim+ f ( x )
x →a x →a
2
− ∞ ≠ ∞ → lim no existe como se puede observar en la gráfica.
x →1 x −1
y

0 x
-4 -2 0 2 4

-2

2.4. Límites al infinito.


Se dice que una función y = f(x) tiende hacia un límite finito L cuando “x” tiende a infinito, si
la diferencia f ( x) − L puede hacerse menor que un número ε arbitrariamente pequeño, con
tal de hacer a “x” suficientemente grande y se expresa por: lim f ( x) = L
x →∞
2
Ejemplo 34: Calcular lim
x→∞ x

Solución:
El gráfico de la función tiene la siguiente forma:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 56


2 2
Por lo tanto el límite es. lim x = ∞ = 0
x →∞

2.5 TEOREMAS.
Para el cálculo de límites se utilizan los siguientes teoremas:
1. Lim K = K
x→a

2. Lim[ f ( x ) ± g ( x )] = Lim f ( x ) ± Lim g ( x )


x →a x →a x →a
3. Lim Kf ( x ) = K Lim f ( x )
x →a x→a
Lim f ( x )
f ( x ) x→a
4. . Lim =
x→a g (x ) Lim g ( x )
x →a
5. Lim[ f ( x ).g ( x )] = Lim f ( x ). Lim g ( x )
x →a x →a x→a
6. Lim n f (x ) = n Lim f ( x )
x →a x →a

7. Lim[ f ( x)]
x →a
g ( x)
[
= Lim f ( x)
x →a
] Lim g ( x )
x→ a

8. Lim[log f ( x )] = log Lim f ( x )


x→a x →a

 
9. Lim[ f ( x )] n =  Lim f ( x) n
x →a
 x→a 

2.6 Calculo de límites determinados.


Un límite es determinado cuando al evaluar la función en el valor al cual tiende o existe o
es un número real.
ACLARACIONES IMPORTANTES:
Se presentan las siguientes aclaraciones que se debe tomar en cuenta al momento de
realizar los ejercicios, ya que estas nos permitirán facilitar la resolución de los mismos:
3 2 23


 
1. Un número mayor que uno elevado a infinito es infinito:   = ∞
 

0

 
2. Un número menor que uno elevado al infinito es cero:   =
 

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 57


0
a
3. Un número real dividido entre infinito es cero: =

a

0
4. Un número real dividido entre cero es infinito: = ∞

0
5. Cero dividido entre un número es cero: =
a

Ejemplo 35: Hallar los límites de a) Lim x 3 − 2 x − 6


x →2
( )
x +6
b) Lim
x →1 x −2
(
c) Lim x 2 − 3x + 6 )
x →2

2x
d) Lim
x →3 x −5

e) Lim 3 5x + 12
x → −1

Solución:
a) Lim x 3 − 2 x − 6 =
x →2
( )
x →2
( ) ( )
= Lim x 3 − Lim 2 x − Lim (6 ) (se aplica el teorema 2)
x →2 x →2

= Lim (x ) − 2 Lim ( x ) − Lim 6 (se aplica el teorema 3)


3
x →2 x →2 x →2

= (2 ) − 2 (2 ) − 6 (se reemplaza el valor de la tendencia en la función)


3

= 2−2 2
x+6
b) Lim =
x →1 x−2
Lim (x + 6)
= x →1
(se aplica el teorema 4)
Lim (x − 2)
x →1

=
(1) + 6 (se reemplaza el valor de la tendencia en la función)
(1) − 2
7
= = −7
−1

( )
c) Lim x − 3x + 6 = (2) − 3(2) + 6 = 4 (directamente)
2 2

x →2

2x 2(3) 6
d) Lim = = = −3
x →3 x − 5 ( 3) − 5 −2
Lim 3 5x + 12 = 3 5(−1) + 12 = 3 7
e) x → −1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 58


El lector puede verificar los teoremas que se aplican

2.7 Indeterminaciones.
Existen 7 formas indeterminadas, que resultan de la aplicación de los anteriores
teoremas:
0 ∞
; ; 1∞ ; 00 ; ∞−∞ ; ∞0 ; ∞.0
0 ∞

2.8 Cálculo de límites indeterminados.


Un límite es indeterminado cuando al evaluar la función en el valor al cual tiende “x” el
límite no existe, es decir da una indeterminación.
0
2.8.1 Indeterminación .
0

P (x )
2.8.1.1. Si Si al reemplazar “x” por a en la expresión lim Q (x ) ,
x →a
se obtiene como

0
resultado la forma indeterminada . Puede levantarse la indeterminación factorizando
0
numerador y denominador, se simplifica. Si la indeterminación persiste, se vuelve a factorizar
y simplificar, hasta que la indeterminación desaparezca.

x 3 + 5x 2 + 7 x + 3
Ejemplo 36: Calcular: lim
x → −1 x 3 − 3x − 2
Solución:
x 3 + 5x 2 + 7 x + 3 (0 ) + 5(0) + 7(0 ) + 3 0
3 2

lim = = (es una indeterminación, se vuelve al


x → −1 x 3 − 3x − 2 (0)3 − 3(0) − 2 0
inicio)
x 3 + 5x 2 + 7 x + 3
lim = (se debe factorizar numerador y denominador)
x → −1 x 3 − 3x − 2
Factorizando por el método de Ruffini el Factorizando por el método de Ruffini el
numerador: denominador:
1 5 7 3 (x + 1) 1 0 -3 -2 (x + 1)
• 1 -1 -4 -3 • 1 -1 1 2
1 4 3 0
1 -1 -2 0

x2 + 4x + 3 →(x + 1)( x2 + 4x + 3) x2 -x -2 → (x + 1)( x2 -x - 2)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 59


x 3 + 5x 2 + 7 x + 3 ( x + 1)( x 2 + 4 x + 3)
lim = lim
x → −1 x 3 − 3x − 2 x → −1 ( x + 1)( x − x − 2)
2

( x 2 + 4 x + 3) 0
=xlim
→ −1
= (la indeterminación persiste, por lo tanto se vuelve a factorizar)
( x 2 − x − 2) 0

( x 2 + 4 x + 3)
lim =
x → −1 ( x − x − 2)
2

( x + 1)( x + 3)
= lim
x → −1 ( x + 1)( x − 2)

( x + 3)
= lim
x → −1 ( x − 2)

=
(− 1) + 3 = − 2
(− 1) − 2 3
2.8.1.2. Si el límite de un cociente que contiene raíces (expresiones irracionales)
presenta este tipo de indeterminación, se multiplica y se divide por la conjugada del
numerador, o del denominador, o de ambos según sea el caso.
x −1
Ejemplo 37: Calcular lim 1 −
x →1 2x − 1
Solución:
x −1
=
(1) − 1 = 0
lim 1 −
x →1 2x − 1 2(1) − 1 0
(es una indeterminación, se vuelve al inicio)

x −1
lim 1 − = (la raíz está en el denominador)
x →1 2x − 1
( x − 1) (1 + 2 x − 1)
= lim (1 −
x →1 2 x − 1) (1 + 2 x − 1)
( x − 1)(1 + 2 x − 1)
=lim
x →1 12 − ( 2 x − 1) 2
(en el denominador se aplica un producto notable)

( x − 1)(1 + 2 x − 1) ( x − 1)(1 + 2 x − 1)
=lim
x →1 1 − 2x + 1
= lim
x →1 − 2x + 2
= (se factoriza el denominador)

( x − 1)(1 + 2 x − 1)
= lim
x →1 − 2( x − 1)
1 + 2 x − 1 1 + 2(1) − 1
= lim = = -1
x →1 −2 −2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 60


2.8.1.3 Otro método para calcular el límite de expresiones irracionales consiste en
transformarla expresión irracional en una forma racional por medio de un cambio de
variable.
Se debe tener en cuenta que la tendencia del límite también cambia. Este método solo
se aplica cuando la expresión subradical es la misma.
x −1 −1
Ejemplo 38: Calcular lim
x →2
3
x −1 −1
Solución:
x −1 −1 0
lim = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
x →2
3
x −1 −1 0
x −1 −1
lim = (se realiza un cambio de variable)
x →2
3
x −1 −1
CV: x – 1 = t6 (se despeja t)

t = 6 x − 1 si x→2 (se reemplaza el valor de x=2)


t = 6 (2 ) − 1
t = 6 1 = 1 entonces t→1
Sustituyendo en el límite:

(x − 1) − 1
= lim
(t 6 ) −1
lim
x →2
3 (x − 1) − 1
t →1 3 (t ) − 1
6

t 3 −1
= lim (en el denominador y numerador se aplican productos notables)
t →1 t 2 −1
(t − 1)(t 2 + t + 1)
=lim
t →1 (t − 1)(t + 1)
(t 2 + t + 1) (12 + 1 + 1) 3
= lim = =
t →1 (t + 1) (1 + 1) 2


2.8.2 Indeterminación .

Si el cociente de dos expresiones racionales o irracionales presenta la indeterminación

, se divide numerador y denominador entre la variable de mayor potencia.

2x 2 − 7
Ejemplo 39: Calcular lim 2
x → ∞ x + 3x
Solución:
2x 2 − 7 2(∞ ) − 7 ∞
2

lim = = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)


x →∞ x + 3x
2
(∞ ) + 3(∞ ) ∞
2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 61


2x 2 − 7
lim
x → ∞ x + 3x
2
= (se divide numerador y denominador entre la variable de mayor potencia)

2x 2 − 7
x 2 = (se reparte el denominador a cada término del numerador)
lim
x → ∞ x + 3x
2

x2
2x2 7 7
2
− 2 2− 2
x x = x (se reemplaza el valor del límite)
lim x 2
3 x lim 3
x →∞
2
+ 2
x →∞
1+
x x x
7
2− 2
= ∞ (se recuerda constante = 0 )
3 ∞
1+

2−0
= =2
1+ 0

x
Ejemplo 40: Calcular: lim
x →∞
3
x3 − 5
Solución:
x
=
(∞ ) = ∞
lim
x →∞
3
x −5 3 3
(∞ )3 − 5 ∞
(es una indeterminación, se vuelve al inicio)

x
lim = (se divide numerador y denominador entre la variable de mayor potencia)
x →∞ x −5 3 3

=xlim
→∞
3
x
x −5
3
(se recuerda que x = 3 x 3 )

x
1
= lim
x →∞
3
x3 −5
(se encierra el denominador bajo una misma raíz)

3
x3
1
= lim = (se reparte el denominador a cada término del numerador)
x →∞
3
x3 −5
x3
1 1
= lim = lim (se reemplaza el valor del límite)
3 5
x →∞ x 5 x →∞
3 1−
3 − 3
x 3
x x3

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 62


1 1 1
= = = =1
5 3
1− 0 1
3 1−
∞3

2.8.3. Límite de funciones trigonométricas.

Para resolver límites de funciones trigonométricas indeterminadas se conoce el límite


Sen x
fundamental lim = 1 , por lo tanto se tienen que realizar las transformaciones
x →0 x
necesarias para poder aplicar esta fórmula por medio de identidades trigonométricas.

tag x
Ejemplo 41: Calcular lim
x →0 x
Solución:
tg x tg (0) 0
lim = = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
x →0 x 0 0
tag x senx
lim = (se recuerda tgx = )
x →0 x cos x
Sen x Sen x
Cos x Cos x Sen x
= lim = lim = lim ( se aplica el teorema 3 de límites)
x →0 x x →0 x x →0 Cos x (x )

1
lim Senx x
x →0 Sen x
= ( se aplica lim = 1)
lim cos x 1 x →0 x
x →0

lim Senx x 1
x →0
= = (se reemplaza el valor del límite)
lim Cos x lim Cos x
x →0 x →0
1 1
= = =1
Cos 0 1

2.8.4 Límite de funciones exponenciales.


Se utilizan los siguientes límites fundamentales o característicos:

x
 1
lim 1 +  = e
x →∞  x
lim (1 + x )
1
x
=e
x →0

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 63


x
 5
Ejemplo 42: Calcular lim 1 + 
x →∞  x
Solución:
x ∞
 5  5
1 +  = 1 +  = (1 + 0) = 1 (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
∞ ∞
lim
x →∞  x  ∞
x
 5
lim 1 +  = (se realiza un cambio de variable)
x →∞  x
5 1
CV: = se despeja x:
x t
x = 5t

se despeja t :
x
= t (se aplica el límite para x)
5
x ∞
lim = = ∞ por lo que t → ∞
x →∞ 5 5

Reemplazando ambos resultados:

x 5t
 5  1
lim 1 +  = lim 1 +  (por propiedades de exponentes)
x →∞  x t →∞  t
5
 1  t 
= lim 1 +   (aplicando el teorema 8 de límites)
 t  
t →∞ 

5
  1 
= lim 1 +  = [e ] = e 5
5

 t →∞  t  

lim (1 + 3x )
1
Ejemplo 43: Calcular x

x →0
Solución:
lim (1 + 3x ) = (1 + 3[0]) 0 = (1 + 0 ) = 1∞ (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
1
x
1

x →0

lim (1 + 3x )
1
x
= (se realiza un cambio de variable)
x →0
1
Opción i) CV: 3x = se despeja x:
t
1
x=
3t
se despeja t :

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 64


1
= t (se aplica el límite para x)
3x
1 1 1
lim = = = ∞ por lo que t → ∞
x →0 3x 3(0 ) 0

Reemplazando ambos resultados:


1
3t
 1  31t  1
( )
1

lim 1 + 3x = lim
x
1 +  = lim 1 +  (por propiedades de exponentes)
x →0 t →∞  t t →∞  t
3
 1  t 
=tlim 1 +   (aplicando el teorema 8 de límites)
→∞  t  
3
  1 
t

= lim 1 +   = [e ] = e 3
3

 t →∞  t  
1 3 
(1 + 3x ) = lim (1 + 3x ) x  3 
1
Opción ii) lim
x →0 x →0
x

lim (1 + 3x )
1
3
= 3. x
(por propiedades de exponentes)
x →0

lim [(1 + 3x ) ] (aplicando el teorema 8 de límites)


1 3
= 3x

x →0
3
 1 
= lim (1 + 3x ) 3 x  = [e ] = e 3
3

 x →0 

2.9. Asíntotas.-
Método para obtener asíntotas:
2.9.1 Asíntotas verticales.
Si Lim− f ( x ) = ±∞ y Lim+ f ( x ) = m ∞ entonces x = a es asíntota vertical.
x →a x →a
2.9.2. Asíntota horizontal.
Si Lim f ( x) = b entonces y = b es asíntota horizontal.
x → ±∞
2.9.3. Asíntotas oblicuas.
y b = Lim [f ( x ) − m ( x )] entonces y = mx + b es asíntota oblicua.
f (x )
Si m = Lim
xx → ±∞ x → ±∞

x2 +1
Ejemplo 44: Determine las asíntotas de f ( x ) =
x
Solución:
Dominio: x≠0
D= R − {0}
Asíntota vertical:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 65


x 2 + 1 (−0.01) 2 + 1 + 
lim = = = −∞ 
x →0− x − 0.01 − 
 existe asíntota vertical en x = 0
x + 1 (0.01) + 1 +
2 2

lim = = = +∞ 
x →0 + x 0.01 + 

Asíntota horizontal.
x 2 + 1 (∞ ) + 1 ∞
2

lim = = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)


x →∞ x (∞ ) ∞
x 2 +1
x 2 +1 x2
+ x12 1 + x12 1 + ∞12 1 + 0 1
lim = lim x = lim x = lim 1 = 1 =
x2 x2
= =∞
x →∞ x x →∞ x2 x →∞ x2 x →∞ x ∞ 0 0
No existe asíntota horizontal.

Nota: Cuando no existe asíntota horizontal se calcula la asíntota oblicua.


Asíntota oblicua:
Calculamos: m y b
f (x )
m = lim
x →∞ x
x 2 +1
x 2 + 1 (∞ ) + 1 ∞
2

lim
= x
lim = = = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
x →∞ x x →∞ x2 (∞ )2 ∞
+
+ x12 1 + x12 1 + ∞12 1 + 0
2
x +1 x2
x 2 +1
2 x 1
m= lim x
= lim 2 = lim x 2 = lim x2 = lim
x2 x2
= = =1
x →∞ x x →∞ x x →∞
x2
x →∞
x2
x →∞ 1 1 1
⇒ m=1
b = lim [ f ( x) − mx] =
x →∞

x 2 +1 
= lim  − (1) x 
x →∞  x 

 x2 +1− x2  1 1
= lim  = lim  x  = ∞ = 0
x →∞  x  x →∞

Reemplazando en y = mx + b :
y = (1)x + 0 ⇒
y=x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 66


La gráfica de la función:
y

0 x
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

-5

2.10 Continuidad
Definición. La función y = f(x) es continua en x = a, sí y solo si, se verifican las tres
condiciones siguientes.

I. Sí ∃ la función evaluada en el punto x = a o sea si existe f(a)


II. Sí ∃ Lim f ( x ) = L
x →a
III. Que se cumpla
Lim f ( x) = f ( a ) ⇒ L = f (a )
x→a
NOTA:
Si no se cumple una de las tres condiciones, la función presenta discontinuidad en x = a

2.10.1 Tipos de discontinuidad.

Pueden presentarse dos tipos de discontinuidad: evitable y no evitable.

2.10.1.1. Discontinuidad evitable.

Existe discontinuidad evitable si se cumple la segunda condición (II) y no la primera (I) o si


se cumple la I y II pero no la III.
Para evitar la discontinuidad se utiliza el siguiente teorema:

Teorema. Si f(x) no está definida para x = a, pero el limite existe, entonces la función
f(x) será continua para x = a, si tomamos como valor de f(a) el valor L.

f(a) = L
Ejemplo 46:
x2 − 4
Analizar la continuidad de la función f ( x ) =
x−2
Solución:
Dominio: x − 2 ≠ 0
x≠2
Df = R- {2} → x = 2 es punto de estudio.
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 67
Continuidad
I. f(a) = ∃ ?
x2 − 4
f ( x) =
x−2
22 − 4 0
f (2) = = → no está definido
2−2 0

II. lim f ( x) = ∃ ?
x →a

x2 − 4 0
lim = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
x→2 − x − 2 0
x2 − 4 ( x − 2)( x + 2)
lim = lim = lim = ( x + 2) = (1,999) + 2 = 3,999 (está en el
x →2− x − 2 x→ 2− x−2 x →2 −
entorno de 4)
x2 − 4 0
lim = (es una indeterminación, se vuelve al inicio)
x →2+ x − 2 0
x2 − 4 ( x − 2)( x + 2)
lim = lim = lim = ( x + 2) = (2,001) + 2 = 4,001 (está en el
x →2+ x − 2 x→2 + x−2 x →2+
entorno de 4)

Por lo tanto:
x2 − 4 x2 − 4
lim = lim
x →2− x − 2 x →2+ x − 2

x2 − 4
4= 4 → lim = 4 Es decir, el límite existe.
x →2 x − 2

III. lim f ( x ) = f(a) no se cumple.


x→a
Hay una discontinuidad evitable en x=2

Para que la discontinuidad sea evitable se aplica el teorema f(a) = L o sea f(2) = 4

Gráfico:

 x2 − 4

f ( x) =  x − 2

 4 si x = 2
x2 − 4
f ( x) =
x−2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 68


2.10.1.2 Discontinuidad no evitable o esencial.
Cuando el límite no existe se tiene una discontinuidad no evitable o esencial en x = a.
Puede ser de dos tipos, primera y segunda especie.

2.10.1.2.1 Discontinuidad no evitable de primera especie. (DNE1ra).


Cuando los dos límites laterales existen pero son distintos, se tiene este tipo de
discontinuidad. En este punto existe un salto que se define por:

S = | L1 –L2 |
2 x + 1 si x ≤ 0
Ejemplo 47: Analizar la continuidad de la función f ( x ) = 
x + 2 si x > 0
2

Solución:
Dominio: Df = R (no tiene restricciones)
Punto de estudio en x = 0
Analizamos la continuidad en x = 0:
I. f(a) = ∃ ?
f(x) = 2x + 1
f(0) = 2(0) + 1= 1 → está definido
II.lim f ( x) = ∃ ?
x →a

lim (2x + 1) = 2(−0,001) + 1 = 0,999 (valor en el entorno de 1)


x →0 −

lim (x + 2) = (0,001) + 2 = 2,000001 (valor en el entorno de 2)


2 2
+
x →0

lim (2x + 1) = lim (x + 2)


2

x →0 − x →0 +
1= 2
L1 ≠ L2 → S = 1 − 2 = − 1 = 1 por lo tanto

lim f (x ) = ∃ → el limite no existe.


x →0

III. lim f ( x ) = f(0) no se cumple. Entonces: ∃ DNE1ra en x = 0


x →0
Gráfico:

2 x + 1 si x ≤ 0
f (x ) =  2
x + 2 si x > 0

2 x + 1 si x ≤ 0
f (x ) =  2
x + 2 si x > 0

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 69


2.10.1.2.2 Discontinuidad no evitable de segunda especie. (DNE2da).

Cuando uno de los dos límites laterales no existe, se tiene una discontinuidad de este tipo.
En este punto existe una asíntota vertical.
4
Ejemplo 48: Dada la función f ( x ) = . Hallar:
x−3
a) El dominio de la función.
b) Asíntotas de la función f(x)
b) Analice la continuidad de la función en los puntos x = 3 y x = 1
Solución:
4
a) y = → x −3≠ 0
x −3
x≠3
D= R − {3}
b) Asíntota vertical:
4 4 + 
lim x − 3 = (2.99) − 3 = − = −∞
x →3−
 → x = 3 es A. V.
4 4 +
lim = = = +∞ 
x → 3+ x − 3 (3.01) − 3 + 

Asíntota horizontal:
4 4 4
lim x − 3 = (∞ ) − 3 = ∞ = 0
x →∞
→ y = 0 es A.H.

Nota. Cuando existe asíntota horizontal no es necesario calcular la asíntota oblicua.

c) Analizamos la continuidad en x = 3;
I. f(a) = ∃ ?
4
f ( x) =
x−3
4 4
f (3) = = = ∞ → no está definido
3−3 0
II. lim f ( x ) = ∃ ?
x →a

4 4 + 
lim x − 3 = (2.99) − 3 = − = −∞
x →3−
 → lim f ( x ) = ∃ . Es decir, el límite no existe
4 4 +
lim = = = +∞  x →3

+ x − 3 − + 
x →3 (3 .01) 3 
III. lim f ( x) = f(a)
x→a
4
lim x − 3 = f(3) no se cumple → ∃ DNE2da en x = 3
x→3
Analizamos continuidad en x = 1
I. f(a) = ∃ ?
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 70
4 4
f (1) = = = −2 ; ∃ Está definida
1− 3 − 2
II. lim f ( x ) = ∃ ?
x →a

4 4 
lim 1 − 3 = − 2 = −2

x →1 4 4
 ⇒ lim = = −2 Es decir, el límite existe
4 4  x →1 x − 3 −2
lim = = −2
x →1+ 1 − 3 −2 
III. lim f ( x) = f(a)
x→a
4
lim x − 3 = f (1)
x →1
-2 = -2 → la función es continua en x = 1

Gráfico:
y

0 x
-2 0 2 4 6

-1

-2

UNIDAD Nº 3 : DERIVADAS

Introducción. Las razones de cambio son derivadas; razones de cambio relacionadas son
derivadas relacionadas. Por lo tanto, el estudio del cambio de movimiento se convierte en el
estudio de las derivadas. La expansión y la elevación de los globos son dos buenos ejemplos.

3.1 Definición de Derivada de una Función en un Punto .


∆y f ( x0 + ∆x ) − f ( x )
Sea f(x) una función continua en su dominio. Sea: mt = = un cociente
∆x ∆x
incremental si a este cociente se le aplica límite cuando ∆x tiende a cero, si este límite existe y
es finito se le denomina derivada de la función en el punto x 0 . Es decir:
f ( x0 + ∆x ) − f ( x0 )
Lim = f ' ( x0 ) = mt
∆ x →0 ∆x

3.1.1 Recta Tangente.-


Recta que toca a la curva en un solo punto, a este punto se le llama punto de tangencia
o punto de contacto. La definición más precisa es: “la recta tangente es aquella que pasa por dos
puntos infinitamente cercanos de una curva”, estos dos puntos se confunden en el punto P.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 71


3.1.2 Recta Secante.-
Recta que toca a la curva en dos puntos.

3.1.3 Interpretación Geométrica.-


La derivada de una función en un punto es la pendiente de la recta tangente a la curva
en el punto de tangencia x0 .

1.1.3. Notaciones de la Derivada.-


Las derivadas pueden ser expresadas por las siguientes notaciones:
Lagrange: y′ = f ′(x)
dy df d
Leibnitz: = = f ( x)
dx dx dx
Cauchy: Dy = Dxy
dy
Los más utilizados son: y′ = f ′(x) =
dx

3.2. Cálculo de derivadas por definición. Partiendo de la definición de la derivada se


deduce una forma muy práctica que se llama la regla de los tres pasos:

Paso 1: Se calcula el incremento de la función:


∆y = f ( x + ∆x ) − f ( x)
Paso 2: Se forma la razón incremental:
∆y f ( x + ∆x) − f ( x )
=
∆x ∆x
Paso 3: Se calcula el límite:
f ( x + ∆x ) − f ( x )
lim
∆x → 0 ∆x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 72


Ejemplo 48: Obtener la derivada por definición de la función f ( x ) = x 2 en el punto x0 = 1
Solución:

Paso 1: f ( x + ∆x ) − f ( x ) =
= ( x + ∆x ) 2 − x 2 = x 2 + 2 x∆x + ( ∆x ) 2 − x 2 = 2 x∆x + ( ∆x ) 2
f ( x + ∆x ) − f ( x )
Paso 2: =
∆x
2 x∆x + (∆x) 2 ∆x (2 x + ∆x)
= = = 2 x + ∆x
∆x ∆x
f ( x + ∆x ) − f ( x )
Paso 3: lim
∆x → o ∆x
=

= lim (2 x + ∆x) = 2 x + 0 = 2 x
∆x →o
→ f ′( x ) = 2 x
Para x = 1 ⇒ f ′( x ) = 2 x
f ' (1) = 2(1) = 2
mt = 2
m t = Tagα
2 = Tagα
ArcTag (2 ) = ArcTag (tgα )
ArcTag 2 = α
63°26′5.8′′ = α
Gráfico: 4
y

0 x
-6 -4 -2 0 2 4 6

-2

-4

Ejemplo 49: Si f(x) = x 2 + 3 x hallar f ′(x) por definición

Solución:
Paso 1: f ( x + ∆x ) − f ( x ) =
= ( x + ∆x ) 2 + 3( x + ∆x) − x 2 + 3x
f ( x + ∆x ) − f ( x )
Paso 2: =
∆x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 73


( x + ∆x ) 2 + 3( x + ∆x ) − x 2 + 3x
=
∆x
( ( x + ∆x ) 2 + 3( x + ∆x ) − x 2 + 3 x ) ( x + ∆x ) 2 + 3( x + ∆x ) + x 2 + 3 x )
=
∆x ( ( x + ∆x) 2 + 3( x + ∆x) + x 2 + 3x )

( ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) ) − ( x + 3x ) = ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) − ( x


2
2
2
2
2 2
+ 3x)
∆x ( ( x + ∆x ) + 3( x + ∆x) + x + 3x ) ∆x ( ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) + )
=
2 2 2
x 2 + 3x
x 2 + 2 x∆x + (∆x) 2 + 3 x + 3∆x − x 2 − 3 x) 2 x∆x + (∆x) 2 + 3∆x
=
(
∆x ( x + ∆x) 2 + 3( x + ∆x) + x 2 + 3 x ) ∆x( ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) +
=
2
x 2 + 3x )
∆x(2 x + ∆x + 3) (2 x + ∆x + 3)
∆x ( ( x + ∆x) + 3x ) ( ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) + x )
= =
2
+ 3( x + ∆x) + x 2 2 2
+ 3x

f ( x + ∆x) − f ( x) (2 x + ∆x + 3)
Paso 3: lim∆x → o ∆x
= lim
∆x → 0 ( ( x + ∆x) + 3( x + ∆x) + x + 3x )
2 2

(2x + 0 + 3) (2 x + 3) (2 x + 3)
( (x + 0) + 3x ) ( ( x ) + 3 x + x + 3x ) 2 x + 3 x
= = =
+ 3( x + 0) + x 2
2 2 2 2

(2 x + 3)
f ′(x) =
2 x 2 + 3x

Ejemplo 50: Si f(x) = log x hallar f ′(x) por definición

Solución:
Paso 1: f ( x + ∆x ) − f ( x ) =
= log( x + ∆x) − log( x )
 x + ∆x   x ∆x   ∆x 
= log  = log +  = log1 + 
 x  x x   x 

f ( x + ∆x) − f ( x)
Paso 2: =
∆x
 ∆x 
log1 + 
=
 x 
∆x
1  ∆x 
= log1 +  multiplicando y dividiendo po r“x”
∆x  x 
x
x 1  ∆x  1  ∆x  ∆x
= log1 +  = log1 + 
x ∆x  x  x  x 
x x

1  ∆x
 ∆x 1  1  ∆x
= log1 + ∆x
 = log1 + 

x 
x
∆x  x  x 
∆x 

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 74


f ( x + ∆x) − f ( x)
Paso 3: lim
∆x → o ∆x
=
x
  ∆x
1 
x

1  ∆x 1
  1 
= lim log1 + x  = log  lim 1+ 

∆x → 0 x  ∆x  x ∆x → 0 x 
  ∆ x 
 
1
→ f ′(x) = log e
x

3.2 Interpretación Física de la Derivada.-

Si tenemos que S (t ) es una función que representa el espacio recorrido por una partícula
en un intervalo t entonces:
∆S
= v media
∆t
∆S
Lim = v ins tan tan ea
∆t →0 ∆t

V (t ) = S' (t )
∆v
Lim = Ai
∆t →0 ∆t

A(t ) = v ' (t )
=Aceleración instantánea.

Nota. La derivada es la razón de cambio de una magnitud con respecto a otra.


∆S ∆v
⇒ Velocidad ⇒ Aceleración
∆t ∆t

3.3 Tabla de fórmulas de derivación y reglas de derivación:


En estas tablas las letras c, n, a, son constantes y las letras u, v y w son funciones de “x”.
Donde “x” es la variable independiente.

TABLA DE DERIVADAS
Función Derivada Función Derivada
1
1) f ( x) = c ⇒ f I (x ) = 0 9) f ( x ) = tan x ⇒ f I ( x ) = sec 2 x =
cos 2 x
10) f ( x ) = cot x ⇒
2) f ( x ) = x n
⇒ f ´(x ) = nx n -1

f I (x ) =
-1
- csc 2 x =
sen 2 x

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 75


3) f (x ) = e x ⇒ f ´(x ) = e x 11) f ( x ) = sec x ⇒ f I ( x ) = sec x tan x

4) f ( x ) = a x ⇒ f I (x ) = a x ln(a ) 12) f ( x ) = (csc x ) ⇒ f I( x ) = - csc x c tan x


1 1
5) f ( x ) = log a x ⇒ f ´(x ) = log a e 13) f ( x ) = arcsenx ⇒ f ´(x )
x 1 -x 2
1 -1
6) f ( x ) = ln x ⇒ f ´(x ) = 14) f ( x ) = arccos x ⇒ f ´(x ) =

x 1 -x 2
1
7) f ( x ) = sin x ⇒ f ´(x ) = cos x 15) f ( x ) = arctan x ⇒ f ´(x ) =

1+ x2
-1
8) f ( x ) = cos x ⇒ f I ( x ) = −senx 16) f ( x ) = arc cot x ⇒ f ´(x ) =
1+ x 2

REGLAS DE DERIVACION
Función Derivada
1) f ( x ) =′k ⋅ u ⇒ f I ( x ) = ku '
2) f ( x ) = (u + v − w ) ⇒ f ´(x ) = u ′ + v ′ − w ′
3) f (x ) = uv ⇒ f ´(x ) = u ′v + uv ′
u u ′v − uv ′
4) f ( x ) = ⇒ f I (x ) =
v v2
5) f ( x ) = (u v ) ⇒ f ´(x ) = v ⋅ u v -1u '+u v v ' ln u
6) f ( x ) = u (v ) ⇒ f ´(x ) = u ' (v ) ⋅ v ' ( x )

Ejemplo 51. Hallar las derivadas de: a) y = x2


b) y = 3x3 + 5x –2
c) y = (x2 – 5) Sen x
d) y = (x4 – 3x2 +5)5
e) y= x 3 + 5 x 2 − x
f) y = ln(x4 - 3x)
g) y = log 2 (2x5 + 6x2)
h) y = 3( x − x )
2

i) y = e ( 3 x + 2 )
j) y = tag(x5 – x2)

Solución:
a) y = x2 (fórmula 2)
y′ = 2 x2-1 = 2x
b) y = 3x3 + 5x –2 (fórmula 2, reglas 1 y 2)
y′ = 3 3 x3-1 + 5 = 9 x2 + 5
c) y = (x2 – 5) Sen x (fórmulas 1, 2 y 7, reglas 1, 2 y 3
y′ = 2 x Sen x + x2 Cos x
d) y = (x4 – 3x2 +5)5 (regla 6, fórmula 2)
y′ = 5(x4 – 3x2 +5)4(4x3 – 6x)
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 76
e) y = x 3 + 5 x 2 − x (primero se coloca la raíz en forma exponencial)
( )
1

y = x 3 + 5 x 2 − x 2 (regla 6, fórmula 2)

y′ =
1 3
2
(
x + 5x 2 − x )
− 12
(3 x 2 + 10 x − 1)
f) y = ln(x4 - 3x) (regla 6 y 2, fórmulas 2 y 6)
y′ =
1
(
4x 3 − 3 )
x − 3x
4

g) y = log 2 (2x5 + 6x2) (regla 6 y 2, fórmulas 2 y 5)


10 x 4 + 12 x
y′ = log 2 e
2x5 + 6x 2
h) y = 3( x − x ) (regla 6 y 2, fórmulas 2 y 4)
2

y′ = (2 x − 1) 3( x − x ) ln 3
2

i) y = e ( 3 x + 2 ) (regla 6 y 2, fórmulas 2 y 3)
y′ = 3 e ( 3 x + 2 )
j) y = tag(x5 – x2) (regla 6 y 2, fórmulas 2 y 9)
y′ =Csec2(x5 – x2) (5x4 –2x)

3.4. Derivación implícita.

Para derivar las funciones dadas en forma implícita se deriva miembro a miembro, teniendo en
cuenta que “x” es la variable independiente además “y” es función de “x”. Para derivar los
términos que contienen “y” se aplica la regla de la cadena. De la expresión resultante se despeja
y′.

Ejemplo 52: Derivar con el método correspondiente: y2 + 2x = - 4


Solución:
y2 + 2x = - 4
2y y′ + 2 = 0
2y y′ = - 2 (se despeja y´)
− 2 −1
y′ = =
2y y
Ejemplo 53: Hallar y′ de sen(x + y) –4y3 = 5 x2
Solución:
sen(x + y) –4y3 = 5 x2
cos (x + y) (1+ y′) –12y2 y′ = 10x (se abren paréntesis)
cos (x + y) + y′ cos (x + y) – 12y2 y′ = 10x (los términos con y´ se llevan al lado izquierdo)
y′ cos (x + y) – 12y2 y′ = 10x - cos (x + y)
y′ (cos (x + y) – 12y2 ) = 10x -cos (x + y) (se despeja y´)
10 x − Cos ( x + y )
y′ =
Cos ( x + y ) − 12 y 2

3.5. Derivada de una función elevada a otra función.

Se puede aplicar logaritmos y derivar por medio de las formulas establecidas o también se
aplica la regla 5:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 77


Ejemplo 54: Derivar y = xx
Solución:
Opción 1)
y = x x (se aplica logaritmo natural)
ln y = ln xx (se aplican reglas de logaritmos)
ln y = x ln x (se deriva aplicando las reglas y fórmulas aplicadas antes)
1 1
y ′ = 1 ln x + x (se simplifica)
y x
y′
= ln x + 1 (se despeja y´)
y
y ′ = y (ln x + 1)
Opción 2)
( )
Aplicando la fórmula f ( x ) = u v
u=x u′ = 1
v=x v′ = 1
Reemplazando en f ´(x ) = v ⋅ u v -1u '+u v v ' ln u :
y′ = x.xx-1 .1 + ln x.xx.1 ( desarrollando exponentes)
y′ = x.xx.x-1 + ln x.xx
1
y′ = x.xx + ln x.xx (se simplifica)
x
y′ = xx+ ln x.xx (factorizando)
y′ = xx (ln x + 1)

Ejemplo 55: Derivar x y = y x


Solución:
Utilizando la opción 1. (El lector puede utilizar la opción que le parezca mejor)
x y = y x (se aplica logaritmo natural)
ln xy = ln yx (se aplican reglas de logaritmos)
y lnx = x lny (se deriva aplicando las reglas y fórmulas aplicadas antes)
1 1
y′ lnx + y = 1 lny + x y ′ (los términos con y´ se llevan al lado izquierdo)
x y
y′ y
y′ lnx - x = lny – (factorizando y´)
y x
x y
y′ (lnx - ) = lny - (se despeja y´)
y x
ln y − y

y′ = x

ln x − x
y

3.6. Derivadas sucesivas.

Son también llamadas derivadas de orden superior. Se obtiene derivando sucesivamente la


función original, las veces que se requiera hasta obtener el orden requerido.
La notación:
Si y = f(x)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 78


dy
y ′ = f ′( x) =
dx
d2y
y ′′ = f ′′( x) = 2
dx
d3y
y ′′′ = f ′′′( x) = 3 ,etc.
dx
x5 x 4
Ejemplo 56: Hallar la quinta derivada de y = + + 6x2 − 3 .
5 12
Solución:
x5 x 4
y= + + 6x2 − 3
5 12
5 4 4 3
y ′ = x + x + 12 x =
5 12
1
= x 4 + x 3 + 12 x (cuando se realizan derivadas sucesivas se debe simplificar al
3
máximo las funciones resultantes)
3
y ′′ = 4 x 3 + x 2 + 12 = 4 x 3 + x 2 + 12
3
y ′′′ = 12 x 2 + 2 x
y IV = 24 x + 2
y V = 24

3.7. Aplicaciones de la derivada.

3.7.1 Aplicaciones en la Física.

Ejemplo ABP: En un partido de fútbol, la pelota es lanzada hacia arriba desde el suelo con una
velocidad inicial de 30 m/s. Considerando el sentido positivo de la distancia arriba la ecuación
del movimiento es: f (t ) = d = −6t 2 + 30t siendo t el tiempo en segundos que transcurre desde el
momento de patear la pelota y d es la distancia de la pelota en metros desde el momento de
partida a los t segundos.
Hallar: a) Velocidad instantánea de la pelota para cualquier tiempo t (en este caso se recomienda
graficar primero para saber el recorrido de la pelota); b) Velocidad después de 1 y 4 segundos;
c) ¿Qué tiempo tarda la pelota en alcanzar la altura máxima?; d) ¿Cuál es la altura máxima que
alcanzara la pelota?; e) ¿Qué tiempo tarda la pelota en llegar al suelo?;f) ¿Qué velocidad tiene
la pelota al llegar al suelo?; g)¿Después de 1 y 4 segundos la pelota sube o cae?
Solución:
a) f(t) =d= − 6t 2 + 30t = −6(t 2 + 5t ) (se debe completar cuadrados para obtener la ecuación
de la parábola)
2
5t 5 5 25
= ⇒  =
2t 2 2 4
 25 25 
→ − 6 t 2 − 5t + − =d
 4 4 

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 79


 25   25 
− 6 t 2 − 5t + t 2 − 6  = d
 4   4 
 25  75
− 6 t 2 − 5t +  = d −
 4  2
(
−6 t − 5 )
2
2
= d − 75
2
(
t− 5
2
) (
= − 1 d − 75
6 2
) que cumple con (x − h ) = ±4a (y − k )
2

 5 75 
El vértice es: V =  ; 
2 2

f (t ) = −6t 2 + 30t
f ′(t ) = −12t + 30 = Vi (t ) (se mide en m/s)
b) Velocidad después de 1 y 4 segundos:
t = 1 →Vi (1) = −12(1) + 30 = 18 m/s.
t = 4 → Vi (4) = −12(4 ) + 30 = −18 m/s.
c) ¿Qué tiempo tarda la pelota en alcanzar la altura máxima?
− 12t + 30 = 0
− 12t = −30
5
t = = 2.5
2
− 30 5
t= =
− 12 2
La altura máxima se alcanza cuando han transcurrido 2.5 segundos.

d) ¿Cuál es la altura máxima que alcanzara la pelota?


f (t ) = −6t 2 + 30t
2
5 5 5
f   = −6  + 30 
2 2 2
5 75
f   = − + 75
2 2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 80


 5  − 75 + 150 75
f  = = = 37.5
2 2 2
La altura máxima es de 37.5 m.

e) ¿Qué tiempo tarda la pelota en llegar al suelo?


f (t ) = 0
− 6t + 30t = 0
2

− 6t (t − 5) = 0
t1 = 0s inicio
t 2 = 5s fin

f) ¿Qué velocidad tiene la pelota al llegar al suelo?

V (5) = −12(5) + 30
V (5) = −60 + 30 = −30
V (t ) = −30 m/s.
g) ¿Después de 1 y 4 segundos la pelota sube o cae?
Para t=1
v (t ) = −12t + 30
v (1) = −12(1) + 30 =-12 +30= 18m/s (velocidad positiva, la pelota sube)
Para t=4
v (t ) = −12t + 30
v (4 ) = −12(4) + 30 =’48+30= -18m/s (velocidad negativa, la pelota baja)

3.7.2. Recta tangente a una curva.


Sabemos que la derivada es la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto P.
Además sabemos que la ecuación general de la recta que tiene pendiente m1 y pasa por el punto
P(x1,y1) es:
y – y1 = m1 (x – x1)
Si m1 = f ′(x) entonces
y – y1 = f ′(x1) (x – x1) es la ecuación de la recta tangente a la curva.

Ejemplo 57: Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva: f(x) = x3 + x2; en x1 = 1


Solución:

f(x) = x3 + x2 f ′(x) = 3x2 + 2x


3
f(1) = (1) + (1) 2 f ′(1) = 3(1)2 + 2(1)
f(1)=y1 = 2 f ′(1) = 5
Reemplazando en y – y1 = f ′(x1) (x – x1)
y – 2 = 5 (x – 1) (se abren paréntesis)
y – 2 = 5x – 5 (se despeja y)
y = 5x-5+2
y = 5x-3 (ecuación de la recta tangente).

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 81


Gráfico:
y

4 Recta
tangente:
y = 5x-3
2
Función:
f(x) = x3 + x2
0 x
-3 -2 -1 0 1 2 3

3.7.3. Regla de L′Hopital.


Esta regla se utiliza para calcular límites por medio de derivadas. Consiste en derivar
numerador y denominador por separado, las veces que sea necesario hasta que desaparezca la
indeterminación: 00 y / o ∞∞ .
Si se tiene otro tipo de indeterminación es necesario transformar la indeterminación a una
de las indeterminaciones indicadas.
x 3 + 5x 2 + 7 x + 3
Ejemplo 58: Calcular lim
x → −1 x 3 − 3x − 2
Solución:
x 3 + 5x 2 + 7 x + 3 0
lim = (es una indeterminación, se usa L′Hopital)
x → −1 x 3 − 3x − 2 0
(
x 3 + 5x 2 + 7 x + 3 ´
=
)
lim
x → −1 (
x 3 − 3x − 2 ´ )
3 x + 10 x + 7 3(−1) 2 + 10(−1) + 7 0
2
= lim = = (se vuelve a aplicar L′Hopital)
x → −1 3x 2 − 3 3(−1) 2 − 3 0
(3x 2
+ 10 x + 7 )´
= lim
6 x + 10 6(−1) + 10 − 6 + 10 4
= = = =−
2
lim
x → −1 (3x − 3)´
2
x → −1 6x 6(−1) −6 −6 3

4x 3 + 2 x 2 + 7
Ejemplo 59: Calcular lim
x →∞ 2 x + x + 6 x
3 2

Solución:
4x3 + 2x 2 + 7 ∞
lim = (es una indeterminación, se usa L′Hopital)
x →∞ 2 x + x + 6 x
3 2

(
4 x + 2x + 7 ´
3 2
)
= lim 2
12x 2 + 4 x
=
12(∞) 2 + 4(∞)
=

lim ( )
(se vuelve a aplicar
x →∞ 2 x + x + 6 x ´
3 2
x →∞ 6 x + 2 x + 6 6(∞) + 2(∞) + 6 ∞
2

L′Hopital)
(12x
+ 4x )´ 2
= lim
24 x + 4 ∞
=
lim (6x
x →∞ + 2 x + 6 )´ x →∞ 12x + 2 ∞
2
volvemos a aplicar L′Hopital

(24x + 4)´ = 24
= lim 2 = 2
lim
x →∞ (12 x + 2 ) ´
lim
x →∞ 12 x →∞

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 82


3.8. Diferenciales.

Supongamos que y = f(x) es diferenciable en “x” y que dx, la diferencial de una variable
independiente “x”, designa un incremento arbitrario de “x”. La diferencial dy correspondiente de
la variable dependiente “y” se define como:
dy = f ′(x) dx

Ejemplo 60:Hallar dy de a) y = x3 –4x, b) y = Sen(x4+1)


Solución:
a) y = x3 –4x
dy = (3x2-4) dx
b) y = sen(x4+1)
dy = (4x3) cos(x4+1) dx

3.9 Máximos y Mínimos


Regla practica para determinar máximos y mínimos de una función:
i) Se calcula la primera derivada f ′(x)
ii) Se iguala a cero, es decir f ′(x) = 0.
iii) Al igualarse a cero la primera derivada, se transforma en una ecuación cuyas soluciones
o raíces son los puntos críticos de la función, x = c.
iv) Se asume un valor ∆x > 0. Donde:

f´(x)
f ′(c-∆x) > 0
f ′(c+∆x) < 0 Existe máximo en x = c
f ′(c-∆x) < 0
′(c+∆x) > 0 Existe mínimo en x = c

También se puede calcular con la segunda derivada, f ′′(x) en caso que la primera no brinde
información sobre si el punto analizado es máximo o mínimo. Los puntos críticos encontrados se
sustituyen en la segunda derivada:

f´´(x)
f ′′(x1) > 0 Existe un mínimo en x1 Convexo
f ″(x2) < 0 Existe un máximo en x2 Cóncavo

v) Para hallar los puntos máximos y mínimos en el sistema cartesiano, se reemplazan estos
puntos críticos en la función original f(x) es decir:
y1 = f(x1) ⇒ Existe el mínimo en P1(x1,y1)
y2 = f(x2) ⇒ Existe el máximo en P2(x2,y2)

3.9.1. Puntos de inflexión.

Los puntos de inflexión se calculan con la segunda derivada cuando ni la primera ni la segunda
derivadas dan información respecto de si el punto analizado es máximo o mínimo.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 83


El punto crítico se reemplaza en la segunda derivada, x = c. Se asume un ∆x > 0:

f´´(x)
f″(c-∆x) < 0
f″(c +∆x) > 0 Punto de inflexión en x = c
f″(c-∆x) > 0
f″(c +∆x) < 0 Punto de inflexión en x = c
;
3.9.2. Análisis completo de una función

Para realizar un análisis completo de una función se siguen los siguientes pasos, determinando
cada uno de ellos:
1) Dominio de la función
2) Análisis de continuidad
3) Cálculo de asíntotas
4) Puntos críticos f ′(x) = 0
5) Máximos y mínimos
6) Intervalos de crecimiento y decrecimiento
7) Puntos de inflexión f″(x) = 0
8) Sentidos de concavidad
9) Gráfico de la función
10) Imagen de la función

Ejemplo 61: Analizar en forma completa la función f(x) = x3 – 12x – 3


Solución:
(1) Dominio: Por definición Df = R
(2) Continuidad: Es una función continua
(3) Asíntotas: No tiene asíntotas.
(4) Puntos críticos: La primera derivada se igual a cero, vale decir:
(4.1) f ′(x) = 0
f ′(x) = 3x2 – 12
(4.2) 3x2 – 12 = 0
3x2 = 12
x2 = 4
(4.3) x = ± 4 = ±2
Existen 2 puntos críticos en x = 2 y x = -2
(5) Máximos y mínimos: Se analiza en cada punto crítico:

f ′(x) = 3x2 – 12

x1= c = - 2 f ′(c-∆x) f ′(-2 -1) = f ′(-3) +(> 0)


∆x = 1 =3(-3)2 – 12
f ′(c+∆x) f ′(-2 +1) = f ′(-1) - (< 0) Máximo
=3(-1)2 – 12
x1= c = 2 f ′(c-∆x) f ′(2-1)=f ′(1) - (< 0)
∆x = 1 = 3(1)2 – 12
′(c+∆x) f ′(2+1)=f ′(3) +(> 0) Mínimo
= 3(3)2 – 12

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 84


(6) Intervalos de crecimiento: En base a los puntos críticos se analiza el signo de la
derivada en el intervalo determinado, si el signo es positivo la función es creciente, si
es negativo es decreciente.

f ′(x) = 3x2 – 12

f ′(-2 -1) = f ′(-3) +(> 0) crece


=3(-3)2 – 12
f ′(-2 +1) = f ′(-1) - (< 0) decrece
=3(-1)2 – 12
f ′(2-1)=f ′(1) - (< 0) decrece
= 3(1)2 – 12
f ′(2+1)=f ′(3) +(> 0) crece
= 3(3)2 – 12

(7) Puntos de inflexión: Sin puntos críticos.


(8) Sentido de concavidad:
f ″(x) = 6x Concavidad

x1= - 2 f″(-2) = 6(-2) - Máximo

x2= 2 f″(2) = 6(2) + Mínimo

(9) Gráfico:

(10) Imagen: If = R

Problema ABP: Se desea construir una caja rectangular con una pieza de cartulina de 24 cm de
largo por 9 cm de ancho, cortando cuadrados idénticos en las cuatro esquinas y doblando los
lados. Calcular las dimensiones de la caja de tal forma que el volumen sea máximo.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 85


Solución:
x = lado del rectángulo que se va a cortar

V = volumen de la caja resultante.

V = (24 – 2x)(9 – 2x)x


= 216x – 66x2 + 4x3

El problema consiste en maximizar V, Los puntos críticos se encuentran igualando a cero la


derivada y resolviendo la ecuación resultante.
dV
= V ´= 216 − 132x + 12x 2 = 12(18 − 11x + x 2 ) = 12(9 − x )(2 − x )
dx
V´ =0
12(9 − x )(2 − x ) =0 →x = 2
x=9
El valor de 9 no sirve porque la caja no podría tener aletas horizontales y entonces no sería
una caja.
Por lo tanto el resultado x = 2 es el que da como V = 200.

Concluimos que la caja tiene volumen máximo de 200 cm3 cuando x = 2, o sea cuando la caja
tiene 20 cm de largo, 5 cm de ancho y 2 cm de profundidad.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 86


Unidad Nº 4: INTEGRALES

Introducción.
El cálculo integral es la inversa del cálculo diferencial puesto que en este, se pasa de las
funciones a las derivadas y diferenciales y en aquel de las derivadas y diferenciales a las
funciones que les dieron origen. El conjunto de ambos constituyen el Cálculo Infinitesimal.
El cálculo integral encierra el concepto de suma de elementos infinitamente pequeños en
números infinitamente grandes.
Las dificultades en el cálculo integral son mucho mayores que en el cálculo diferencial, en
este se dan reglas para derivar y diferenciar una función mientras que en el cálculo integral
solo se dan procedimientos generales para integrar expresiones diferenciales de grupos de
funciones, siendo necesario en muchos casos valerse de artificios de cálculo, no siempre
fáciles de idear, por lo que el manejo eficiente de este cálculo requiere de cierta práctica.

4.1. Integrales Indefinidas

4.1.1 Definición.
Sea y = f(x) una función continua y derivable en todo su dominio. Se define la integral
indefinida como: f ( x )dx = F ( x ) + c

Donde ∫ = Símbolo de integración.
f(x) = Función integrando.
dx = diferencial de x.
F(x) = función primitiva o anti derivada (resultado de la integración).
c = Constante de integración.

4.1.2. Teorema fundamental del cálculo integral.


Si dos funciones tienen derivadas iguales dichas funciones solo difieren en una constante
aditiva. Por lo tanto a una misma derivada corresponden primitivas que difieren solo en una
constante aditiva C y puede enunciarse el teorema:
Teorema: Dos integrales de una misma función y = f(x) difieren solo en una constante
aditiva: ∫ f ( x ) dx = F ( x ) + c .Expresión que abarca todas las soluciones posibles de la
integración.

4.1.3. Interpretación Geométrica de la Integral Indefinida.


La integral indefinida da como resultado una familia de curvas las cuales difieren solo en
una constante.
Por ejemplo, el resultado de una integral es F ( x ) = x 2 + c , donde cualquiera de las
curvas puede ser la solución buscada ya que todas las curvas difieren sólo en una contante.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 87


4.1.4. Tabla y reglas de integración.

TABLA DE INTEGRALES
x n +1
1) ∫ x dx =
n

n +1
+c 10) ∫ c sec(x )dx = ln csc c ( x ) − ctg ( x ) + c
1
∫ x dx = ln x + c ∫ e dx = e +c
x x
2) 11)

ax
∫ sen(x )dx = − cos(x ) + c ∫ a dx = +c
x
3) 12)
ln(a )

∫ cos(x )dx = sen(x ) + c


dx
4) 13) ∫1+ x 2
= arctg (x ) + c
dx x
∫ cos (x ) = tg (x ) + c
dx 1
5) 2 14) ∫a+x 22
= arctg   + c
a a
dx 1 a+x
= −ctg (x ) + c
dx
6) ∫ sen (x )
2 15) ∫ 2
a −x 2
= ln
2a a − x
+c

dx
7) ∫ tg (x )dx = ln sec(x ) + c 16) ∫ = arcsen(x ) + c
1− x 2
dx x
8) ∫ ctg (x )dx = ln sen(x ) + c 17) ∫
a2 − x 2
= arcsen  + c
a
dx
9) ∫ sec(x )dx = ln sec(x ) + tg ( x ) + c 18) ∫
x ±a
2 2
= ln x + x 2 ± a 2 + c

REGLAS DE INTEGRACION
1) ∫ Kf (x )dx = K ∫ f (x )dx
2) ∫ (f ± g )dx = ∫ fdx ± ∫ gdx

4.1.5. Interpretación Física de la Integral Indefinida.


Si V(t) representa la función velocidad para cualquier instante de tiempo t entonces
∫ V (t )dt = S (t ) + c representa el desplazamiento de un móvil en cualquier instante t.

Problema ABP: Halle el desplazamiento S que ha tenido la pelota de fútbol en t minutos


si en ese instante de tiempo su velocidad se expresa como: V (t ) = −12t + 30
Solución:
S = V (t )dt∫

= (−12t + 30)dt
= ∫ − 12tdt + ∫ 30dt (se aplican la fórmula 1 y las reglas 1 y 2)
= −6t 2 + 30t + c
UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 88
4.2. Métodos de solución de integrales indefinidas.-
4.2.1. Integrales directas. Uso de la tabla

∫ (x − 1) dx ; b) ∫ t (t − 5t − 1)dt
2 2
Ejemplo 62: Calcular: a)

a) ∫ (x − 1) dx = (se desarrolla el producto notable)


2

∫ (x − 2x + 1)dx (se aplican las reglas 1 y 2)


2
=
= ∫ x dx − 2∫ xdx + ∫ dx (se aplica la fórmula 1)
2

x 3 2/ x 2
= − + x + c (se simplifica)
3 2/
x3
= − x2 + x + c
3
b) ∫ t (t − 5t − 1)dt = (la raíz se convierte en exponte)
2

( )
= ∫ t 2 t 2 − 5t − 1 dt ( se abren paréntesis)
1

∫ (t − 5t − t )dt (se aplican las reglas 1 y 2)


5 3 1
= 2 2 2

= ∫ t dt − 5∫ t dt − ∫ t dt (se aplica la fórmula 1)


5 3 1
2 2 2

7 5 3
t 2 5t 2 t 2
= − − +c
7 5 3
2 2 2
2 t 7 1/ 0/ t 5 2 t 3
= − − + c (se simplifica)
7 5 3
2 t7 2 t3
= − 2 t5 − +c
7 3

4.2.2. Integración por Sustitución.-


Este método de integración permite a través de una sustitución que incluye un cambio
de variable obtener el diferencial completo. La función y el diferencial deben necesariamente
estar en la integral.

∫ (x )
n
Calcular la integral m
− a x m−1dx
Pasos:
1° Identificar la regla a usar en la tabla.
2° Realizar el cambio de variable:
Hacemos u = x m − a
3° Diferencial en ambos miembros de la ecuación obtenida:
du = mx m −1dx

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 89


4° Despejar x m −1dx
du
= x m −1dx
m
5° Sustituir en la integral la nueva variable:
du 1
∫u = ∫ u n du
n
m m
6° Calcular la integral.
7° Reestablecer la variable x y dar respuesta.

x5
Ejemplo 63: Calcular las integrales: a) ∫ 4 ( x − 3)dx ; b) ∫
3
dx
3x 6 − 8
a) ∫ 4 ( x − 3)dx = (se convierte la raíz en exponente)

∫ (x − 3) 4 dx
1
= (se hace el cambio de variable en la posición más comprometida)
CV: u=x-3
du=dx (se reemplaza en la integral)

∫ (u )4 du (se aplica la fórmula 1)


1
=
5
u4
= + c (se cambia la nueva variable por la inicial)
5
4
(x − 3) 4
5

= + c (se convierte el exponente en raíz)


5
4

4 4 (x − 3 )
5

= +c
5
x5
b) ∫3 dx =(se convierte la raíz en exponente)
3x − 8
6

(
= ∫ x 5 3x 6 − 8 ) − 13
dx (se realiza un cambio de orden que no altera nada)

(
= ∫ 3x 6 − 8 )
− 13
x 5dx (se hace el cambio de variable en la posición más comprometida)
CV: u = 3x 6 − 8
du = 18x 5dx (sólo deben quedar expresiones de x)
du
= x 5dx (se reemplaza en la integral)
18
− 13 du
= u ∫ 18
(se aplica la regla 1)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 90


1 −1
=
18 ∫ u 3 du (se aplica la fórmula 1)
2
1 u3
= + c (se simplifica)
18 2
3
2
1 u3
= + c (se cambia la nueva variable por la inicial)
6 2

=
3
(3x −86
)2

+c
12

4.2.3. Integración por Partes.


Permite calcular la integral de un producto de funciones a través de la fórmula:
∫ udv = uv − ∫ vdu
∫ xe
x
Ejemplo 64: Calcular dx
Pasos para aplicar el método:

1° Seleccionar las funciones u y dv. Teniendo en cuenta que u sea fácilmente derivable y
dv fácilmente integrable (dv incluye al dx).
u=x dv = e x dx
2° Hallarle a u diferencial: du y a dv hallarle su integral: v o sea:
du = dx ∫ dv = ∫ e
x
dx
v = ex
3° Sustituir en la fórmula del método: ∫ udv = uv − ∫ vdu

∫ xe dx = xe − ∫ e dx = xe − e x + c = e x ( x − 1) + c
x x x x


Nota: Cuando la integral sea del tipo x m e px dx la selección siempre será u = x m y dv = e px dx
repitiendo el proceso m veces.

IMPORTANTE:

l) Si x m ln xdx entonces siempre u = ln x , dv = x m dx .
El método se realiza una sola vez.
e px  e px
  
()
m sen x  sen(px )dx
ii) Si ∫ x  dx la selección será: u = xm dv = 
cos ( x )  cos(px )dx
sec 2 (x ) sec 2 (px )dx
  
El método se repite m veces.

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 91


4.2.4. Integración por Sustitución Trigonométrica.- Se pueden dar las siguientes
situaciones, en las que se reemplaza de la siguiente manera:

1° : a 2 − x 2 ⇒ x = a senβ
2° : a 2 + x 2 ⇒ x = a tgβ
3° : x 2 − a 2 ⇒ x = a sec β

dx
Ejemplo 65: Calcular ∫ (pertenece al 1° caso)
x 2 9 −x 2
Solución:
dx
∫ =
x 2 9 −x 2
Hacemos: x = 3Senβ x 2 = 9Sen 2 β
dx = 3Cosβ dβ
dx 3Cosβ dβ
Reemplazando: ∫ = ∫ 9Sen β2
9 − 9Sen 2 β
(se factoriza 9)
x 2 9 −x 2
3Cosβ dβ
= ∫ 9Sen β 9(1 − Sen β )
2 2
(se aplica una identidad trigonométrica)

3Cosβ dβ
= ∫ 9Sen β2
9Cos 2 β
(se simplifica la raíz)

3Cosβ dβ
=∫ (se simplifica numerador y denominador)
9Sen 2 β .3Cosβ
dβ 1 1
=∫ = ∫ Csc 2 βdβ = − Ctagβ + c
9Sen β 9
2
9
Se debe volver a la variable inicial:
x C.O.
senβ = = (C.O.=Cateto Opuesto; C.A.= cateto adyacente)
3 h
C.A.
cos β 9− x2
= h/ =
C.A. 1
ctgβ = = − Ctagβ + c = − +c
senβ C.O C.O. 9 9x
h/
x 2 − 25
Ejemplo 66: ∫ x
dx (Pertenece al 3° caso)
Solución:
x 2 − 25
∫ x dx =
Hacemos: x = 5Secβ x 2 = 25Sec 2 β
dx = 5SecβTanβd

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 92


x 2 − 25
Reemplazando: ∫ dx = ∫ 25(sec 2 β − 1) tan β dβ (se aplica una identidad
x
trigonométrica)
= 5 tan β tan β dβ (se agrupan términos)

= 5 tan 2 β dβ (aplicando una identidad trigonométrica)

= 5∫ (sec 2
β −1)dβ
= 5[∫ Sec 2
]
βdβ − ∫ dβ = 5(Tanβ − β ) + c
Se debe volver a la variable inicial:
x
= Secβ
5
x h  x 2 − 25 x
β = ArcSec ⇒ = Secβ 5(Tanβ − β ) + c = 5 − ArcSec  + c
5 C.A.  5 5 

dx
Ejemplo 67: ∫ (pertenece al 2° caso)
x 2
x + 16
2

Solución: 5
dx
∫ =
xx + 16
2 2

Hacemos: x = 4Tanβ x 2 = 16Tan 2 β


dx = 4Sec 2 βdβ
dx 4Sec 2 βdβ
Reemplazando: ∫ = ∫ 16Tan β
2
16Tan 2 β +16
( constante fuera de la raíz)
x 2
x + 16
2

4Sec 2 βdβ
= ∫ 16Tan β
2
16(Tan 2 β +1)
(se aplica una identidad

trigonométrica)
4Sec 2 β dβ
= ∫ 16Tan 2 β .4Secβ
1
1 Secβ βd Cosβ Cosβ
= ∫ pero ( = )
16 Tan β 2
Sen β Sen 2 β
2

Cos 2 β

= ∫ (Senβ ) .Cosβdβ
1 −2

16
Utilizando el método de sustitución: u = Senβ
du = Cosβdβ
1 u −1
1
( β ) −2
β β
1 −2

16 ∫ 16 ∫
Sustituyendo: Sen .Cos d = u du = . +c
16 − 1

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 93


Se debe volver a la variable anterior:
1 u −1 1 sen −1 β −1
. +c = . +c = +c
16 − 1 16 − 1 16Senβ
Cscβ
=− + c (se debe volver a la variable inicial)
16
x 2 + 16
= − + c (el lector puede comprobar este resultado)
16 x

4.2.5. Integración por Fracciones Simples.


P(x )
Sea f ( x ) = donde P(x) y Q(x) son polinomios de grado n y m respectivamente o
Q(x )
sea f(x) es una función racional.
Si n ≥ m ⇒ f ( x ) es una función racional impropia. Si n ≤ m ⇒ f ( x ) es una función
racional propia.
P(x )
Sea f ( x ) = una función racional propia:
Q(x )

4.2.5.1. Polos Reales

P(x ) P(x )
f (x ) = =
Q( x ) ( x − a1 )( x − a 2 )( x − a3 ).....
P (x )
Para calcular ∫ dx se aplica el método de fracciones simples donde una fracción
Q (x )
simple es aquella donde el denominador no admite más descomposición:

P (x ) P (x ) A B C D
f (x ) = = = + + + .............. +
Q (x ) (x − a1 )(x − a 2 ).....(x − a 3 ) x − a1 x − a 2 x − a 3 x − a4
14444444 4244444444 3
Descomposicion en fracciones simples

x−3
Ejemplo 68: Calcular ∫ x 2 − 5x + 4 dx
Solución:
x−3
∫ x 2 − 5x + 4 dx
x −3
f (x ) = = (se factoriza)
x − 5x + 4
2

x −3
= (se puede convertir en dos fracciones)
(x − 4)(x − 1)
A B
= + (denominador común)
(x − 4) (x − 1)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 94


A(x − 1) + B (x − 4)
= (se igualan los numeradores de la fracción inicial con la última)
(x − 4)(x − 1)
x − 3 = A( x − 1) + B ( x − 4) = Ax − A + Bx − 4B
= x ( A + B ) + (− A − 4B ) (se igualan coeficientes, tanto de la parte algebraica
como de la numérica)
1 = A + B

− 3 = − A − 4B
1 2
Resolviendo el sistema de ecuaciones: A = ,B=
3 3
x −3  A B 
∫x 2
− 5x + 4
dx = ∫  + dx (se reemplazan los valores hallados)
 (x − 4) (x − 1) 
1 2
= ∫ 3 dx + ∫ 3 dx (se acomodan los términos)
x −4 x −1
1 dx 2 dx
= ∫
3 x − 4 3 ∫ x −1
+ (se integra utilizando el método de sustitución)

1 2
= ln x − 4 + ln x − 1 + c
3 3

4.2.5.2. Polos Repetitivos

P(x ) P(x )
f (x ) =
A B C D
= = + + + .......... . +
Q(x ) (x − a ) n x − a (x − a ) 2
(x − a )3
( x − a )n
x
Ejemplo 69: Calcular ∫ dx
x − 6x + 9
2

Solución:
x
∫ x 2 − 6 x + 9 dx =
x
f (x ) = (se factoriza)
x − 6x + 9
2

x
= ( se vuelve a factorizar, el método necesita al menos dos fracciones)
(x − 3)2
A B
= + (denominador común)
x − 3 (x − 3)2
A( x − 3) + B
= (se abre el paréntesis)
(x − 3 )2
Ax − 3A + B
= (se igualan los numeradores de la segunda fracción con la última)
(x − 3 )2
x = Ax − 3A + B = Ax + (−3A + B ) (se igualan coeficientes, tanto de la parte
algebraica como de la numérica)

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 95


1= A 
 Resolviendo el sistema de ecuaciones: A=1, B=3 A = 1
0 = −3A + B 
x  A B 
∫ x 2 − 6 x + 9 dx = ∫  x − 3 + (x − 3) 2
dx (se reemplazan los valores hallados)


1 3
=∫ dx + ∫ dx (se integra utilizando el método de sustitución)
x −3 (x − 3)2
= ln x − 3 + 3
(x − 3)−1 + c = ln x − 3 − 3
+c
−1 x −3

4.3. INTEGRALES DEFINIDAS.


b
Si y = f(x) es una función integrable en el intervalo [a, b] entonces la integral definida: ∫ f (x )dx
a
representa el área bajo la curva y = f(x) y esta se halla aplicando el teorema fundamental:

4.3.1. Calculo de áreas.


b

∫ [ff (x ) − f i (x )]dx = F (x ) | = F (b ) − F (a ) geométricamente representa


b
La integral de a a b
a
a
el área encerrado por la curva f(x), el eje “x” y las rectas x = a y x = b.

Ejemplo 70.Calcular el área bajo la región encerrada entre la curva y = Cos x, las rectas
x = 0, x = π, y el eje x.

Solución:
Se grafica la función:

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 96


Gráfico:

Se puede apreciar que A1=A2 entonces AT = 2 A1


b

∫ [ff (x ) − f i (x )]dx = F (x ) | = F (b ) − F (a )
b
Aplicamos el teorema:
a a

f f (x ) = cos(x ) π π

 A T = 2 ∫
2
[cos ( x ) − 0 ]dx = 2 ∫
2
cos x dx =
f i (x ) = 0  0 0

π
π
= 2 cen x │ 02 = 2(sen 2
-sen 0) = 2(1 – 0) = 2

Ejemplo 71: Calcular el área encerrada por la curva y = -(x – 3)2 + 1, las rectas x = 1, x
= 4 y el eje “X”
Solución:
Gráfico:

y = -(x – 3)2 + 1=-(x2-6x+9)+1=-x2+6x-9+1=-x2+6x-8


Se puede apreciar que se tienen dos áreas: A1 y A2
Calculamos A1:
f f (x ) = 0 

f i (x ) = -x + 6x - 8
2

A1= ∫ [0 − (−x
1
2
2
] 1
2
[ ] 1
2
[ ]
+ 6 x − 8) dx = ∫ 0 − (− x 2 + 6 x − 8) dx = ∫ + x 2 − 6x + 8) dx

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 97


 x 3 6x 2  8  1  4
=  − + 8x  12 =  − 12 + 16  −  − 3 + 8  =
 3 2  3  3  3

Calculamos A2:
f f (x ) = -x 2 + 6x - 8

f i (x ) = 0 

∫ [ ]
4 x3 6x 2  64   −8  4
A2 = ( − x 2 + 6 x − 8 − 0)dx = − + − 8 x 42 =  − + 48 − 32  −  + 12 − 16  =
2 3 2  3   3  3
4 4 8
A = A1 + A2 = + =
3 3 3
8
A=
3
{
Ejemplo 72: Calcular el área de la región: R = ( x, y ) ∈ R 2 / 0 ≤ y ≥ 4;0 ≤ x ≤ y }o
formada por las curvas y = 0 ,y = 4, x =0 y y = x 2

Gráfico:

f f (x ) = 4  2

∫( )
2
 x3  8 16 16
f i (x ) = x 2  A (R ) = 4 − x 2 dx ⇒  4 x −  =8− = ⇒ A (R ) =
0  3  3 3 3
0

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 98


Ejemplo 74: Calcular el área limitado por las curvas y = x2 ; y2 = x

Gráfico:

Para hallar los valores de x que limitan el área a calcular resolvemos el sistema:
y 2 = x  y = ± x  y=y
 ;
x 2 = y  y = x 2  x2 = ± x
( x 2 ) 2 = (± x ) 2
x4 = x
x4–x=0
x(x3 – 1) = 0
x3 –1 = 0
x3 = 1
x 1 = 0
x=31 
x 2 = 1
Calculamos el área
3
1 1 1 x2 x3 2 23 x 3 2 2 (1) 3 1 1
∫ ( x − x )dx = ∫ ( x − x )dx = − x − = (1) 3 − −0= ⇒ A=
2 2 1 1
A= 2
3 0 = 0
0 0
2 3 3 3 3 3 3 3

Problema ABP: Demanda de petróleo.

En cierto país, la demanda del petróleo crece exponencialmente a la razón de un 6% por año. Si
la demanda actual es 4 millones de galones por año, ¿Cuánto de petróleo se consumirá en este
país durante los próximos 5 años?
Solución.
Si Q(t) es el consumo total (en unidades de millones-galones) de petróleo en este país en
dQ
los próximos t años, la demanda (millones de galones por año) es la razón de cambio del
dt
consumo total con respecto al tiempo. El hecho de que esta demanda crezca exponencialmente
a la razón del 6% anual y en la actualidad sea igual a 4 millones de galones por año implica que
dQ
= 4e0.06t millones de galones por año
dt
Por tanto, el consumo total durante los próximos 5 años es la integral definida
5 du
∫0
4e0.06t dt = Si u = 0.06t ; du = 0.06dt ⇒
0.06
= dt
5 5
4 ∫ eu du
0.06
= 66.67 ∫ eu du = 66.67e0.06t 50 = 66.67(e0.06( 5) − e0 ) = 20.001 millones de galones
0 0

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 99


4.4. Integrales impropias:

Existen integrales que poseen uno de los límites de integración superior o inferir o ambos
que son infinitos o puede ocurrir que siendo los limites finitos la función no sea continua
en el intervalo cerrado [a,b], a estas integrales se les llama impropias.

Se denotan de la forma:
b t
I. ∫a
f ( x)dx = lim∫ f ( x)dx cuando la función no es continua en b límite superior de
t →b −
a

integración
b b
II. ∫a
f ( x)dx = lim∫ f ( x)dx cuando la función no es continua en a límite inferior de
t →a +
t

integración
b b
III. ∫−∞
f ( x)dx = lim∫ f ( x)dx cuando la función está definida en un intervalo infinito
t → −∞
t

a. de la forma [-∞,b]
∞ ∞
IV. ∫a
f ( x)dx = lim∫ f ( x)dx ; cuando la función está definida en un intervalo infinito
t →∞
a

a. de la forma [a,∞]
∞ c ∞ c t
V. ∫−∞
f ( x)dx = ∫
−∞
f ( x)dx + ∫ f ( x)dx = lim∫ f ( x)dx + lim ∫ f ( x)dx cuando la función
c
t → −∞
t
t →∞
c

está definida en un intervalo infinito de la forma [-∞,∞]

1 dx
Ejemplo 74: Calcular ∫
0 1− x 2
Solución:

1 dx t dx
∫ = lim ∫ = lim [arcsenx ] t0 = lim [arcsenx]
t
0 =
0 1− x2 t →1− 0
1− x 2 t →1− t →1−

π
= lim (arcsen(t ) − arcsen(0)) = arcsen1 − 0 =
t →1− 2

UTEPSA- CÁLCULO I / MATEMÁTICA I 100

También podría gustarte