Está en la página 1de 4

Metano en la atmósfera de la Tierra[editar]

Resultado de las observaciones de metano desde 1996 a 2005 que muestran el aumento del metano,
las variaciones estacionales y la diferencia entre los hemisferios norte y sur.

El metano es un gas de efecto invernadero muy importante en la atmósfera de la Tierra con un


potencial de calentamiento de 23 sobre un período de 100 años. Esto implica que la emisión
de una tonelada de metano tendrá 23 veces el impacto de la emisión de una tonelada de
dióxido de carbono durante los siguientes cien años. El metano tiene un gran efecto por un
breve período (aproximadamente 10 años), mientras que el dióxido de carbono tiene un
pequeño efecto por un período prolongado (sobre los 100 años). Debido a esta diferencia en
el efecto y el periodo, el potencial de calentamiento global del metano en un plazo de 20 años
es de 63.
La concentración de metano en la atmósfera ha aumentado durante los últimos cinco mil años.
La explicación más probable de este aumento continuado reside en las innovaciones
asociadas al comienzo de la agricultura, sobre todo probablemente al desvío de los ríos para
el riego del arroz.5
Hace unos siete mil años, en Oriente Próximo se descubrió la técnica del regadío y luego esta
práctica se extendió hasta el sureste asiático y el sur de China, creando
así humedales artificiales. En estos humedales, la vegetación crecía, moría, se descomponía y
emitía metano.5
La concentración de metano se ha incrementado un 150 % desde 1750 y es responsable del
20 % del forzante radiativo total de todos los gases de efecto invernadero de larga vida y
distribución global.6
La concentración media de metano en la superficie de la tierra el año 1998 era de 1,745 ppb.7
Su concentración es más alta en el hemisferio norte porque la mayoría de las fuentes
(naturales y antropogénicas) son mayores en ese hemisferio. Las concentraciones varían
estacionalmente con un mínimo a finales del verano.
El metano se forma cerca de la superficie, y es transportado a la estratosfera por el aire
ascendente de los trópicos. El aumento de metano en la atmósfera de la Tierra es controlado
naturalmente (aunque la influencia humana puede interferir en esta regulación) por la reacción
del metano con el radical hidroxilo, una molécula formada por la reacción del oxígeno con el
agua.
Al principio de la historia de la Tierra, aproximadamente hace 3.500 millones de años, había
1.000 veces más metano en la atmósfera que en la actualidad. El metano primordial fue
liberado por la actividad volcánica. Fue durante esta época cuando apareció la vida en la
Tierra. Entre las primeras formas de vida se encontraban bacterias metanógenas que
mediante el hidrógeno y el dióxido de carbono generaban metano y agua.
El oxígeno no fue un componente mayoritario de la atmósfera hasta que los organismos
fotosintéticos aparecieron más tarde en la historia de la Tierra. Sin oxígeno el metano podía
permanecer en la atmósfera más tiempo y además en otras concentraciones que en las
actuales condiciones.

Emisiones de metano[editar]
Houweling y cols. (1999) dan los siguientes valores para las emisiones de metano
(Tg/a: teragramos por año):7

Concentraciones medias de metano globales (NOAA).

Emisiones de CH4

Origen

Masa (Tg/año) Porcentaje (%/año) Total (%/año)

Emisiones naturales

Humedales (incl. arrozales) 225 83 37

Termitas 20 7 3
Océano 15 6 3

Hidratos 10 4 2

Total Natural 270 100 45

Emisiones antropogénicas

Energía 110 33 18

Basureros 40 12 7

Ganadería de Rumiantes
115 35 19
(bovinos)

Tratamiento de desechos 25 8 4

Combustión de Biomasa 40 12 7

Total Antropogénico 330 100 55

Sumideros

Suelos 30 5 5

OH Troposférico 510 88 85

Pérdida estratosfèrica 40 7 7
Total sumideros 580 100 97

Emisiones - Sumideros

Desequilibrio (tendencia) +20 ~2.78 Tg/ppmm +7.19 ppmm/a

Casi la mitad de la emisión total se debe a la actividad humana.6 Las plantas (p. ej. los
bosques) han sido recientemente identificadas como una importante fuente de metano. Un
artículo reciente ha calculado unas emisiones anuales de 62-236 millones de toneladas y que
esta nueva fuente puede tener implicaciones importantes.89 Sin embargo, los autores también
señalan que sus descubrimientos son preliminares respecto a la importancia exacta de esta
emisión de metano.10 Las medidas a largo plazo del metano por la NOAA muestran que el
aumento de metano en la atmósfera ha disminuido de manera drástica, después de casi
triplicarse desde la época preindustrial.11 Se cree que esta reducción se debe a la disminución
de las emisiones industriales y a la sequía en las zonas de humedales.

También podría gustarte