COLONIALISMO
E IMPERIALISMO
Lorenzo Enríquez Jarén
CAPÍTULO 1
∏
LA EXPANSIÓN DE EUROPA: COLONIALISMO E
IMPERIALISMO
CONCEPTOS PREVIOS
•
•
Colonialismo.
Imperialismo.
1. La expansión de Europa:
• Colonia. colonialismo e imperialismo
• Metrópoli
2
CONCEPTOS PREVIOS
•
•
Colonialismo.
Imperialismo.
1. La expansión de Europa:
• Colonia. colonialismo e imperialismo
• Metrópoli
3
CONCEPTOS PREVIOS
•
•
Colonialismo.
Imperialismo.
1. La expansión de Europa:
• Colonia. colonialismo e imperialismo
• Metrópoli
4
CONCEPTOS PREVIOS
•
•
Colonialismo.
Imperialismo.
1. La expansión de Europa:
• Colonia. colonialismo e imperialismo
• Metrópoli
Metrópoli Colonia
5
CONCEPTOS PREVIOS
• Colonialismo. 1. La expansión de Europa:
• Imperialismo.
colonialismo e imperialismo
• Colonia.
• Metrópoli
Metrópoli Colonia
6
CONCEPTOS PREVIOS
• Colonialismo. 1. La expansión de Europa:
• Imperialismo.
colonialismo e imperialismo
• Colonia.
• Metrópoli
Dominación, por parte de una minoría extranjera, de una mayoría nativa mate-
rialmente inferior. La minoría extranjera ejerce una pretendida superioridad
racial y cultural.
7
LOS MODELOS COLO-
NIALES 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Colonia.
• Protectorados.
8
1.1. LOS MODELOS
COLONIALES 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Colonia.
• Protectorados.
9
10
11
12
Existieron dos grandes sistemas coloniales dependiendo del
planteamiento de la metrópoli hacia sus colonias. Hubo po-
tencias que optaron por la asimilación de sus colonias y
otras, sin embargo, por posturas de autogobierno de sus colo-
nias. Teniendo en cuenta esto, podemos establecer dos cate-
gorías:
13
14
2. Protectorados: se crea un gobierno paralelo en el que el
Gobierno indígena se ancarga de la política interior, mien-
tras que la metrópoli organiza la política exterior del terri-
torio. En la realidad todo queda subordinado a los intere-
ses de la colonia.
15
16
1.1. LOS MODELOS
COLONIALES 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Colonia.
• Protectorados.
17
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
18
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Especialización internacional
19
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Otros factores:
Estratégicos:
20
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Factores estratégicos:
21
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Otros factores:
22
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Otros factores:
23
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
24
1.2. FACTORES DEL
IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Económicos.
• Otros Factores.
Otros factores:
Factor racial
Factor religioso
25
26
Creo que el factor económico más relevante fue la necesidad de ma-
terias primas y el que menos el consumo de productos alimentarios.
27
En cuanto a política interna, las colonias se convierten para muchos países en válvulas
de escape para solucionar problemas internos, tensiones sociales relacionadas con el mo-
vimiento obrero u otras reivindicaciones. Desde el punto de vista demográfico, las colo-
nias se convirtieron en el destino de miles de emigrantes (excedente demográfico) que
no tenían cabida en sus respectivas metrópolis.
28
Por desgracia es así. La lacra del racismo no ha sido del todo superada siendo visible en
muchos sectores de la sociedad, tanto en el ciudadano de a píe como en la política inter-
nacional. No es casualidad que los países subdesarrollados suelan ser países del África
subsahariana o América latina.
29
Aunque no tenga la misma importancia que los factores económicos el papel de las dife-
rentes Iglesias fue fundamental en los inicios del Imperialismo, ya que la predicación y
la conversión de pueblos indígenas también fue usado como justificación de la expan-
sión colonial. La religión y la actividad misionera se veía como un elemento “civiliza-
dor”.
30
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
En el último ter-
cio del s. XIX,
las potencias eu-
ropeas: Reino
Unido, Francia,
Alemania, Bélgi-
ca, Italia, Portu-
gal y España se
lanzaron a la
conquista de
África, Asia y
Oceanía. No de-
bemos olvidar a
otras potencias
como EEU y
Japón.
31
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
África será el continente más coloniza-
do, con presencia de la mayoría de po-
tencias coloniales:
• Reino Unido: importante presencia en
la fachada oriental del continente de
norte a sur.
• Francia: proyecto de dominar una fran-
ja de este a oeste. Chocarán con los in-
tereses británicos en el incidente de
Fashoda.
• Otras potencias: Bélgica, Alemania,
Portugal, España e Italia.
32
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
33
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
34
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
En Asia:
•La colonización británica se centró
en la India, su principal colonia.
•Franciatuvo su centro de expansión
en Indochina (actuales Laos, Vietnam
y Camboya).
•China no fue ocupada por ningún pa-
ís, pero los ingleses, tras las Guerras
del Opio, consiguieron establecer al-
gunos enclaves como Hong Kong.
•Francia y Estados Unidos también
conseguirán establecer zonas de influencia en China.
35
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
36
1.3. EL REPARTO DEL
MUNDO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• La expansión colonial.
• Conferencia de Berlín.
• Principales conflictos
37
38
Los principales acuerdos tomados en la Conferencia de Berlín
fueron:
•Conceder a Leopoldo II el territorio del Congo.
•Seacordó la libertad comercial y de navegación en los ríos
Níger, Congo y Zambeze.
•Se establece como criterio para el establecimiento de una co-
lonia la ocupación efectiva del territorio.
•Aquella potencia que dominara la costa tendría prioridad pa-
ra la ocupación de ese territorio.
La Conferencia de Berlín no solucionó los problemas para los que fue convocada
y el enfrentamiento entre colonias se produce poco después. Destaquemos el pro-
tagonizado por Francia y Gran Bretaña en el conocido incidente de Fachoda; o la
guerra anglo-bóer, que enfrentó al Imperio británico con colonos holandeses esta-
blecidos en territorio sudafricano.
39
SEGÚN LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN EL MAPA, ¿CUÁLES ERAN LOS IMPE-
RIOS MÁS IMPORTANTES? CON LA AYUDA DE TU LIBRO ELABORA UNA LISTA
CON LAS POSESIONES DE CADA UNO DE ELLOS. ORDÉNALOS POR CONTINEN-
TES
Los imperios más importantes fueron los establecidos por Gran Bretaña y Fran-
cia.
40
Las posesiones del Imperio francés quedarían repartidas de la siguiente forma:
• En Asia, dominaba Indochina, es decir, las actuales Vietnam, laos y Camboya.
• En
África, controlaba Argelia y Túnez; en África occidental, Senegal, Costa de
Marfil y Gabón; en la parte oriental del continente africano, Somalia.
41
42
43
44
45
46
1.4. CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Para las colonias.
• Para las metrópolis.
ECONÓMICAS
DEPENDENCIA ECONÓMICA
DE LAS COLONIAS
47
1.4. CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Para las colonias.
• Para las metrópolis.
POLÍTICAS Y SOCIALES
48
1.4. CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Para las colonias.
• Para las metrópolis.
CULTURALES
Actividad:
49
1.4. CONSECUENCIAS 1. La expansión de Europa:
DEL IMPERIALISMO
colonialismo e imperialismo
50
1.4. CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Para las colonias.
• Para las metrópolis.
51
1.4. CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO 1. La expansión de Europa:
colonialismo e imperialismo
• Para las colonias.
• Para las metrópolis.
52
2.1. LA INGLATERRA
VICTORIANA 2. Las grandes potencias
europeas
•A principios del s. XIX, Inglaterra se ha
convertido en la primera potencia econó-
mica y militar del mundo.
•Este periodo coincide con el reinado de
Victoria I de Inglaterra, de ahí que esta
etapa sea conocida como “victoriana”.
•La hegemonía británica se debió a tres
factores:
•Una política exterior basada en la ex-
pansión colonial y el “espléndido aisla-
miento” de los asuntos de la Europa con-
tinental.
53
2.1. LA INGLATERRA
VICTORIANA 2. Las grandes potencias
europeas
•Estabilidad política y
gubernamental basada en
el sistema parlamentario,
que evitó el estallido de
revoluciones liberales o
de cualquier otro tipo.
54
2.1. LA INGLATERRA
VICTORIANA 2. Las grandes potencias
europeas
Sintetiza los factores qué explican la hegemonía británica duran-
te el s. XIX.
55
2.2. LA ALEMANIA DE
BISMARCK 2. Las grandes potencias
europeas
• El proceso de unificación en Alemania dio como resultado la proclamación del
II Reich alemán y a Guillermo I como su káiser. Sin embargo, el hombre fuer-
te será Otto von Bismarck.
• Bismarck será el artífice de una nueva Alemania gracias a su gobierno autorita-
rio al servicio de los intereses del Estado.
• Elprincipal objetivo del “canciller de hierro” era convertir Alemania en una
gran potencia, para ello:
• Fomentó el despegue económico Alemán basado en el crecimiento demográfi-
co, una revolución agraria y un desarrollo industrial que llevaron a Alema-
nia a ser la primera potencia económica del continente.
• Una política exterior basada en el aislamiento de Francia y en el manteni-
miento de la paz en Europa con el objetivo de consolidar la unificación y la
el despegue económico alemán.
56
2.2. LA ALEMANIA DE
BISMARCK 2. Las grandes potencias
europeas
• Bismarck será destituido por el káiser Gui-
llermo II, el cual inaugura una etapa de
fuerte militarismo y una política exterior
imperialista, con el objetivo de luchar por
la hegemonía mundial.
57
2.3. FRANCIA, DEL II
IMPERIO A LA III REPÚ- 2. Las grandes potencias
BLICA
europeas
• EnFrancia, la Revolución de 1848 termina con el
derrocamiento de Luís Felipe de Orleans y la pro-
clamación de la II República presidida por Luis
Napoleón Bonaparte.
• En1851, Luis Napoleón Bonaparte da un golpe de
Estado, proclama el II Imperio francés y se corona
emperador con el apoyo del ejército y la gran bur-
guesía.
• Su mandato se caracterizó, entre otras cosas, por
el crecimiento económico y una política exterior in-
tervencionista: crecimiento de la industria apoyada
Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino de por la banca, realización de grandes obras públi-
Napoleón Bonaparte. cas, expedición a México.
58
2.3. FRANCIA, DEL II
IMPERIO A LA III REPÚ- 2. Las grandes potencias
BLICA
europeas
• Laderrota de Francia frente a Prusia y la pérdida
de Alsacia y Lorena, provocan la caída de Napo-
león III y la proclamación de la III República.
• La III República se caracterizó por el impulso de
la democracia: restauración de libertades públicas,
instauración del sufragio universal, legalización de
sindicatos obreros.
59
2.4. EL IMPERIO AUS-
TRO-HÚNGARO 2. Las grandes potencias
europeas
• El
Congreso de Viena restauró a los Habsburgo en
Austria-Hungría.
• Trasla revolución de 1848, sube al trono el empera-
dor Francisco José I. Éste, tras una experiencia parla-
mentaria, impone un gobierno absolutista.
• En el plano económico, asistimos a un importante de-
sarrollo económico impulsado por el comercio, la in-
dustria y los transportes.
Francisco José I de
Austria.
60
2.4. EL IMPERIO AUS-
TRO-HÚNGARO 2. Las grandes potencias
61
2.4. EL IMPERIO AUS-
TRO-HÚNGARO 2. Las grandes potencias
62
2.4. EL IMPERIO RUSO
2. Las grandes potencias
•A finales del s. XIX, el Imperio ruso era aparentemente una potencia poderosa.
Sin embargo, existían enormes desequilibrios: grandes zonas del Imperio deshabi-
tadas y una economía rural y arcaica.
• Rusiaera un Imperio tradicional que mantenía una monarquía tradicional en la
que el zar, de la familia Romanov, tenía un poder autocrático que provenía de
Dios.
• EnRusia existía una poderosa aristocracia, que poseía inmensos territorios en los
que se mantenía una estructura rural y señorial, al margen de las transformaciones
europeas. La pobreza provocaba miles de muertos y revueltas en el campo.
63
2.4. EL IMPERIO RUSO
2. Las grandes potencias
64