Está en la página 1de 50
MADRID * BARCELONA * VALENCIA ¢ SEVILLA ¢ ZARAGOZA A CORUNA ¢ SANTIAGO * FERROL © VIGO * OURENSE REIADGN1-01 Serd perseguida de acuerdo con la legislaciGn vigente la reproduccién total o parcial ‘de esta obra por cualquier medio, existente o de préxima invencién, incluido el tratamiento informstico, ransformacién, plagio, distribucion, fotocopia 0 comunicacién de cualquier forma, ya sea por métodos electr6nicos, mecainicos 0 por registro, sin el permiso previo y por escrito de los editores y titulares del ©. ‘No esté permitida cualquier otra forma de cesién de uso de! ejemplar. ANOS ADAMS © Centro de Estudios Adams Ediciones Valbuena, S.A. Doctor Esquerdo, 136, 7* planta. 28007 Madrid www.adams.es 1S.B.N.: 978-84-9818-994-0 Depésito legal: Mn49677-2009 Imprime: Centro de Estudios Adams Ediciones Valbuena, S.A. Impreso en Espafia. Printed in Spain Divjase a CHDRO (Cento Fp be Derechos Repogfios, wmmorcedro.arg) neces fotocopar, escanear © hacer ‘opus digits dealin fagmento de esta obra, ‘Anagaama eUCHA CONTRA LA PIRATERIA® propiedad de Unig Inteactnal de Fscritores. PRESENTACION Con el presente volumen facilitamos al opositor la preparaci6n de las pruebas selecti- vas para el ingreso en el Cuerpo Auuiliar de la Comunidad de Castilla y Leén, por el tumo libre y de personas con discapacidad. En la elaboracién de los temas hemos pretendido facilitar al opositor no sélo la com= prensiOn de los conceptos bésicos 0 mas complejos, sino también la memorizacion de los mismos, Para conseguir tal objetivo, cada tema presenta la siguiente estructura: — Titulos o epigrafes que lo integran, segiin el programa oficial, ~— Guién-Resumen: proporciona una visién escueta del contenido del tema, a través de la enumeraci6n de todos los apartados a desarollar en la exposicion del mismo. ~~ Referencias legislativas, al comienzo de cada tema, que deberdn tenerse en cuen- ta para su memorizaci6n. — Exposicién o desarrollo del tema, donde se redacta, en sentido estricto, el conte- niido del programa. — Los gréficos-diagramas, esquemas, etc. resumen y exponen de forma ordenada las partes de cada tema a las que deberd prestar mayor atenci6n. La parte relativa a cuestionatios esté formada por preguntas con respuestas miltiples, siendo sdlo una de ellas la conecta. Se ha incluido un test por cada tema, y dos simulacros de examen en Tos que se incluyen no sélo preguntas relativas al programa, sino también pregun= tas psicotéonicas, todas ellas pertenecientes a exémenes de anteriores convocatorias, Deberd resolverlo una ver estucliado el tema y le servirén para comprobar el grado de asimilacién que ha alcanzado. Cuando corrija el test repase la materia de las preguntas que ha fallado. Para la preparacién del segundo ¢jercicio disponemos de libros de Word y Excel en las versiones 97, 2000, 2002 y 2003. En nuestra pagina web (www.adams.es), estaré al dia en cuanto a informacién sobre oposiciones, productos y servicios se refiere. Ademas, podré dirigimos cualquier consulta 0 st gerencia a través de www.adams.es/sugerencia.php. Asimismo puede acudir a la pagina web de la Junta de Castilla y Leén (wwwwjcyl.es), a fin de obtener todo tipo de informacion. Espe- rando haber cumplido el objetivo propuesto, le expresamos nuestros mejores descos de éxito, ADAMS Ay Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Tema 6. Tema 7. Tema 8. Tema 9. Tema 10. Tema 11. Tema 12. Tema 13. CONTENIDO La Constituci6n espafiola de 1978: estructura y contenido, Derechos y deberes fandamentales, Reforma de la Constitucién. E! Tribunal Constitucional. La Corona. Sucesi6n y regencia, Las atribuciones del Rey. Las Cortes Generales: composicién y atribuciones. E] Defensor del Pueblo, El poder judicial. Onganiza- cidn judicial espafiola, El Gobiemo del Estado: rel Gobierno. El Consejo de Ministros. Los érganos territoriales: Delegados del Gobiemo en las comunidades auténomas y Subdelegados del Gobiemo en las provincias. auténomas. La Unién Europea. Las instituciones: el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisién. E1 Tribunal de Justicia, El procedimiento administrative. Fases: iniciacién, ordenacién, instruccién y ter minacién. El acto administrativo: caracterfsticas generales. Requisitos, Eficacia. Nulidad y anulabilidad. La revisin de los actos administrativos, Los recursos administrati- vos: alzada, reposici6n y extraordinario de revisién. El Estatuto de Autonomfa de Castilla y Ledn; estructura, contenido y modifica ciones. Las Cortes de Castilla y Leén, El Procurador del Comin. Lo6n. El Presidente de la Junta de Castilla y Ledn, los Consejeros, los Sectetarios Generales y los Directores Generales. Otros Srganos y otras unidades administra- tivas. La Ley de la Funcién Publica de Castilla y Len: estructura y contenido. Organos superiores en materia de funcién priblica. Planificacion y organizacién de la Fun- cidn Pdblica. Régimen Estatutario y de representacién de los funcionarios ptibli- cos. EI Régimen general de la Seguridad Social. Accién protectora y contingencias cubiertas. Prestaciones. El concepto de documento. Anilisis documental: documentos oficiales, Forma cién del expediente. Documentacién de apoyo informativo. El archivo de los documentos administrativos, Clases de archivos y criterios de ordenacién, El acceso a los documentos adi ‘rativos: sus limitaciones y formas de acceso. ‘Tema 14. Tema 15. Tema 16, ‘Tema 17. Tema 18. Tema 19. Tema 20. Tema 21. Tema 22. ‘Tema 23. Tema 24. Tema 25. Tema 26. Los servicios de informacién y atencién al ciudadano de la Administraci6n de la Comunidad de Castilla y Leén, La informacién administrativa, El registro de documentos: funciones. Conceptos de presentacién, recepcién, entrada y salida de documentos. La Administracion electronica, Principales componentes de un ordenador. Informatica en la oficina: Sistemas operativos, El entomo Windows. El explorador de Windows. Gestién de carpetas y archivos. Procesadores de textos: Word. Hojas de ediculo: Excel. Bases de datos: Access. Funciones y utilidades. Correo electrénico: conceptos elementales y funcionamiento. La Red Intemet: Conceptos elementales y servicios. La estructura socioeconémica de Castilla y Le6n I: la agricultura y la ganaderfa, La estructura sociceconémica de Castilla y Le6n II: la industria y la energta. La estructura socioeconémica de Castilla y Leén Ill el sector terciario. La poblacién, las ciudades y las comarcas de Castilla y Ledn. La poblacién activa y tasas de desempleo; distribucién de la renta en Castilla y Leon. La Ley de la Hacienda y del Sector Puiblico de la Comunidad de Castilla y Leon: estructura y contenido. La Ley de presupuestos de la Comunidad de Castilla y Leén: concepto, elaboracién y contenido. La Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y Le6n: La Comisién Interconsejerias para la Igualdad entre mujeres y hombres y el Consejo Regional de la Mujer en Castilla y Le6n. El Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y Len. EI Plan de Accién Regional contra la violencia doméstica. Igualdad de oportunidades, no discriminacién y accesibilidad universal de las per- sonas con discapacidad, El voluntariado en la Comun id de Castilla y Leén: Ley del Voluntariado, Concepto y fines del voluntariado. 1a Ley de Prevencién de Riesgos Laborales. Riesgos y medidas preventivas aso- ciadas al puesto de trabajo a desempefiar. Tema 1 La ConstiTuci6N ESPANOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y CONTENIDO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. REFORMA DE LA ConsTITUCION. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. REFERENCIAS LEGISLATIVAS + Constitucién espafiola de 1978, + Ley Organica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional. ‘Auxiuiares, Comuntan DE Cami ¥ LEON, Guién-resumen 4. La Constituci6n espafiola de 1978 1.1, Concepto de Constitucién 1.2, Proceso constituyente 1.3. Caracteres, 11.4. Estructura y contenido 2. Los principios constitucionales y los valores superiores 2.1, Principios fundamentales 2.2, Los valores superiores del ordenamiento: 3. Breve referencia a las mayorias exigidas en la constitucién 4. Derechos y deberes fundamentales, las libertades ptiblicas 4.1. Intyoduccién 4.2. De los espafioles y los extranjeros 4.3. Derechos y libertades 4.4. Los deberes constitucionales 12 5. Garantia y suspensién de los derechos y libertades 5.1. Las garantias 5.2. Suspension de los derechos fundamentales Reforma de la Constitucién 6.1. Iniciativa 6.2. Procedimientos de reforma EI Tribunal Constitucional 7-1. Concepto y naturaleza 7:2. Constitucién 7:3. Funcionamiento 7-4. Competencias 7.5. Efectos de las sentencias La Consrrrucion eseafiota pe 1978 1. La Constitucién espajiola de 1978 1.1. Concepto de Constitucién Segtin el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaftola, podemos definir la palabra “Constitucién” como “la Ley fundamental de un Estado que define el régimen basico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organizacién politica”, pero si queremos completar esta definicién, debemos abordar este concepto desde dos planteamientos distintos, la Constitucién formal y la Constitucién material, Constituci6n es, en un sentido material, la norma que establece los principios funda- ‘mentales que han de regir el orden social, politico y econémico de la sociedad. Desde un punto de vista formal, la Constitucién es la norma suprema del ordena- miento elaborada por el poder constituyente, es decir, por el propio pueblo que, en eer cicio de su soberanfa, se dota del estatuto juridico por el que desea regirse, 1.2. Proceso constituyente La Constitucién espariola de 1978 posee las dos determinaciones arriba mencionadas. Aunque su elaboracién se inicié con un propésito aparente de reforma del orden constitu cional del régimen anterior (Ley para la Reforma Politica, de 4 de enero de 1977), no obs- tante su verdadero propésito era la claboracién de una nueva Constitucién. Se traté, por tanto, de un auténtico proceso constituyente, como se comprueba por el perfodo de ela~ boracién (desde agosto de 1977, en que se clige la Ponencia Constitucional que redacta el bonador de la Constitucién, hasta el 31 de octubre de 1978, en que el Congreso y el Sena~ do aprueban el texto constitucional definitivo) y por la convocatoria de un referéndum nacional, en el que el pueblo espafiol ratifies la Constitucion el 6 de diciembre de 1978. Fue solemnemente sancionada y promulgada por el Rey, el dia 27 de diciembre de 1978, publicéndose el dfa 29 de ese mismo mes y aio, fecha en la que entré en vigor. 1.3, Caracteres La Constitucin espaiiola de 1978, en tanto que Constitucién escrita, se caracteriza por los siguientes rasgos generales: —_ Es una Constitucién rigida, o lo que es lo mismo, su reforma exige un procedi- miento més severo y dificultoso que la de cualquier otra norma juridica. Si la reforma de la Constitucién pudiese efectuarse por un procedimiento similar 0 andlogo al procedimiento legislativo ordinario, nos encontrarfamos ante una ‘Constitucidn flexible. — Es una Constitucion escrta y tinica; es escrita ya que aunque nos rN pueda parecer obvio no todas las constituciones disfrutan le esta 13, ‘Aumnurants. COMUNIDAD DE CASTILLA ¥ LEON caracteristica; ordenamientos jurfdicos como el inglés se basan en constituciones consuetudinarias (en las que impera la costumbre y el precedente judicial mds que el texto escrito). Es una Constitucién tinica (codificada) ya que, a diferencia de otras, como por ejemplo las leyes del franquismo, no existe una pluralidad de textos constitucionales, sino uno solo. — Es una Constitucién consensuada, ambigua ¢ incompleta; es una Constitucién consensuada o pactada debido a que la mayor parte de su contenido fue el resul- tado no de la voluntad mayoritaria de la Asamblea Constituyente, sino de una for- mulaci6n que hiciese posible el acuerdo de todos fos miembros de aquélla, Ello hace que los contenidos consensuados se caractericen por una cierta ambigtiedad ‘¢ indefinicidn. Un claro ejemplo lo tenemos en el articulo 2° en lo que a Nacion y nacionalidades se refiere, 0 al articulo 149.3 respecto a la distribucién de com- petencias entre el Estado y las Comunidades Autonomas (esa ambigtiedad pare- ce consensuar pretensiones de nacionalismo periférico con el “autonomismo esta~ talista”) e incluso en el articulo 38 no queda claramente definido el sistema econémico, conjugéndose principios como el de libertad de mercado conjunta- mente con el de cierto intervencionismo estatal, en virtud del articulo 128. Por diltimo, es incompleta, ya que su cardcter ambiguo y su necesidad de adap- tarse a cada momento y situacién concreta obligan a su desarrollo legislativo, sien do muy habitual en nuestra Constitucién la remisién expresa o tacita a dicho desarrollo. — Es uma Constitucién de origen popular, modema y progresista, a semejanza de la Constitucién italiana de 1947, la alemana Ley Fundamental de Bonn de 1949 0 la Constitucién portuguesa de 1976, todas ellas de gran influencia en nuestro texto constitucional. Nuestra Constitucién de 1978 ha sido elaborada por una asamblea democratica elegida por el pueblo espaol, y sancionéndose por referéndum popular, diferen- ciéndose de las constituciones “otorgadas” propias del siglo XIX y de las impucs- tas por sectores a grupos politicos determinados. 1.4, Estructura y contenido 1.4.1. Estructura formal Por estructura de la Constitucién se entiende, desde un punto de vista formal, la dis- tribucin de los distintos preceptos a lo largo del texto constitucional. En este sentido, la estructura de la Constitucién espafiola de 1978 organiza su contenido en un Preémbulo, 169 articulos, cuatro Disposiciones Adicionalés, nueve Disposiciones Transitorias, una Dis- posicién Derogatoria y una Disposicién Final. EI Preémbulo recoge la exposicién de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar. Tiene, por tanto, valor declarativo pero no preceptivo. AY 14 La Consmrucién Esrafiora pe 1978 El articulado, que comprende la parte correlativamente numerada del texto, se divide en diez Titulos, mas un Titulo preliminar. Los distintos Titulos recogen todos los articulos referidos a una misma materia y pueden estar divididos, a su vez, en Capitulos y éstos en Secciones. El contenido de los distintos Titulos es el siguiente: — Titulo Preliminar: recoge los principios generales del ordenamiento constitucio nal (arts. 1a 9). — Titulo Primero: incluye todo lo relativo a los derechos fundamentales (arts. 10 a 55). — Titulo Segundo: contiene los articulos dedicados a la regulacién de la Corona (arts, 56 a 65). — Titulo Tercero: recoge los articulos dedicados a la composicién y funcionamien- to de las Cortes Generales (arts, 66 a 96). — Titulo Cuarto: recoge los artfculos dedicados a la regulacién del Gobierno y de la Administracién (arts. 97 a 107). — Titulo Quinto: contiene los artfculos que regulan las relaciones entre el Gobier- no y las Cortes Generales (arts, 108 a 116). — Titulo Sexto: esté dedicado al Poder Judicial, es decir, a los criterios constitucio- nales de la jurisdiccién ordinaria (arts. 117 a 127). — Titulo Séptimo: contiene aquellos articulos que enuncian las directrices consti- tucionales que regulan la Hacienda ptiblica y, en general, de la economia del sec- tor piiblico (arts. 128 a 136). — Titulo Octavo: recoge todo lo relativo a la organizacién tenitorial del Estado (arts. 137 4158). — Titulo Noveno: esté dedicado a la jurisdiccién constitucional, esto es, a la com- posicion, funciones y competencias del Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165). Titulo Décimo: recoge los articulos veguladores de los procedimientos de refor- ma constitucional (arts, 166 a 169). Ademis de los Titulos, la Constitucién tiene otras disposiciones; — Cuatro Disposiciones Adicionales y nueve Transitorias, en su mayor parte desti- nadas a problemas de orden territorial, — Una Disposicién Derogatoria que deroga no slo las anteriores Leyes Funda- mentales, sino también “todas cuantas disposiciones se opongan a lo estableci- do en la Constitucién”. — Una Disposicién Final que establece su vigencia inmediata y ordena , la publicacién de la Constitucién en las demés lenguas oficiales, ade- ms del castellano. a Auxaunets. Comunipan De Casita ¥ LEON ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION ‘Se encuentra ura de anticlado. Dogmaitica fidarentaee, articular Titulo IV: Del Gobiemo y de la i ee _ wo eee om wa oe Ta} (nieve “smn a “same ae ge 1.4.2, Estructura material Por estructura de la Constitucién en sentido material puede entenderse las partes en que ésta se divide segtin la naturaleza de los preceptos que la integran. En este sentido la estructura de la Constitucién se compone de parte dogmatica y de parte orgénica. 1a “parte dogmética” recoge todos aquellos preceptos cuyo contenido es esenciak mente axioldgico, esto es, aquellos artfculos que enuncian los principios basicos y los valo- res reconocidos en la Constitucién. Son los articulos que establecen las directrices genera- les del orden jurfdico-poittico y los que formulan los derechos fundamentales (Titulo preliminar y Titulo primero). 1a “parte orgénica” es la que contiene aquellos articulos que definen la composicién y funcionamiento de los érganos superiores del Estado (6rganos constitucionales), asi como las relaciones funcionales y competenciales entre ellos (todos los demas “Titulos de la Constitucién), a excepcién del dedicado a la reforma constitu- ional). 16 La Consnitucién esraSioua ve 1978 2. Los principios constitucionales y los valores superiores 2.1. Principios fundamentales La Constituci6n recoge en el Titulo Preliminar una serie de principios y valores basicos, sobre los que pretende establecer el orden social, politico, institucional y territorial del Estado. Los principios fundamentales de la Constitucién vienen regulados en su Titulo Preli- minar y en ellos se sustenta toda la Constitucién constituyendo los “pilares” sobre los que descansa nuestra Carta Magna. Son los siguientes: 2.1.1. Estado social y democratico de Derecho “Espafia se constituye en un Estado social y democratico de Derecho que propugna como valores superiores de su ardenamiento juridico la libertad, la justicia la igualdad y el pluralismo politico” (art. 1.1). Es el pueblo quien, aprobando o déndose mediante referendum una Constitucién, establece los drganos y competencias de las mismos a través de sus representantes elegi- dos mediante elecciones periodicas. — Estado social es aquel que garantiza a sus ciudadanos el ejercicio real de los dere- chos sociales (educacién, vivienda, sanidad, trabajo, etc.), presténdoles una serie de servicios en los campos que tales derechos abarcan. — Estado democrético es el que permite a los ciudadanos clegir a sus representan- tes (Diputados y Senadores) por medio del sufragio universal. — Estado de Derecho es el que garantiza la sujecién de todos los poderes puiblicos, particularmente del Gobierno y de la Administracion, al imperio de la ley apro- bada por los representantes del pueblo. 2.1.2. Soberanfa popular La soberanfa nacional reside en el pueblo espafiol del que emanan los poderes del Estado (art, 1,2). Ts el pueblo quien, aprobando o déndose mediante referéndum una Constitucién, establece fos érganos y competencias de los mismos a través de sus representantes elegi- dos mediante elecciones perfodicas, 2.1.3, Monarquia parlamentaria La forma politica del Estado espafiol es la Monarquta parlamentaria (art, 1.3). Ello supone, en primer lugar, la preponderancia del Parlamento (Cortes) frente a los restantes poderes del Estado, Implica, ademés, que el Rey no ‘ gobiemna, sino que desempenia unas funciones de cardcter moderador, repre- sentativo y simbélico, 7 ‘Aunuianes. COMUNIDAD DE CASTIIA V LEON 2. Unidad de Ia Naci6n espafiola y derecho a la autonomia 1a Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacién espafiola, patria comtin e indivisible de todos los espafioles, reconoce y garantiza el derecho a la autonomfa de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas (art. 2). 2.1.5. El castellano y las demas lenguas espafiolas El castellano es la lengua oficial del Estado, Todos los espafioles tienen el deber de conocerlay el derecho a usatla, Las demds lenguas espafiolas serdn también oficiales en sus respectivas Comunidades ‘Auténomas de acuerdo con sus Estatutos (art. 3). 2.1.6. Bandera de Espatia, banderas de las Comunidades Auténomas y capital del Estado La bandera de Espafia esta formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los Estatutos podran reconocer banderas y ensefias propias de las Comunidades Aut6- nomas. Estas se utilizardn junto a la bandera de Espafia en sus edificios puiblicos y en sus actos oficiales (art. 4). La capital del Estado es la villa de Madrid (art. 5). 2.1.7. Partidos politicos, sindicatos y asociaciones empresariales Los partidos politicos expresan el pluralismo politico, concurren a la formacién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacién politica, Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Consti- tucidn y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberdn ser democraticos (art. 6). Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defen- sa y promocién de los intereses econdmicos y sociales que les son propios. Su creacién y cl cjercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucion y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberdn ser democréticos (art. 7)- 2.1.8. Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misién garantizar la soberania e independencia de Espafia, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Una ley orgénica regulard las bases de la organizacién militar conforme a AY los principios de la presente Constitucién (art. 8). 18 La Consmucidn esrafiota be 1978 Dicha Ley es la 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, que deroga la anterior (Ley 6/1980, de 1 de julio, sobre criterios basicos de la Defensa Nacional y la Organizacién Militar), 2.1.9. Otros principios (art. 9.3) — Principio de legalidad. Los ciudadanos y los poderes publicos estén sujetos a la Constituci6n y al resto del ordenamiento juridico. Deben respetar, por tanto, todas las normas, — Principio de jerarqufa normativa, Las normas de rango inferior no pueden esta- blecer preceptos contrarios a los sefialados en otras de rango superior (una orden ministerial no puede modificar lo establecido en una ley, por ejemplo). — Publicidad de fas normas. Todas deben ser publicadas en los boletines oficiales (BOE; BO de las Comunidades Auténomas; Diario Oficial de la Unién Europea), ~—_Inretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales: una norma que limita los derechos de los ciudadanos no se puede aplicar a situaciones producidas con anterioridad a la entrada en vigor de la misma. — Responsabilidad e interdicci6n de la arbitrariedad de los poderes puiblicos: la falta de objetividad en la actuacién de las autoridades puiblicas implica la responsabi- lidad de éstas, — Seguridad jurfdica, Los ciudadanos deben saber en todo momento qué normas le son aplicables, Recordar aquelio de: el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. 2.2. Los valores superiores del ordenamiento Elart, 1.1 de la Constitucién recoge aquellos conceptos a los que la Constitucién atti- buye la condicién de valores superiores de nuestro ordenamiento: libertad, justicia, igual- dad, y pluralismo politico. Si admitimos que el tiltimo de ellos se encuentya mejor ubicado entre los principios orientadores del orden constitucional, el resto de los valores superiores (libertad, igualdad, justicia) encuentran su verdadero sentido en el conjunto de derechos y deberes funda mentales del Titulo primero de la Constituci6n, Los derechos fundamentales vienen a ser asf, la expresién articulada de aquellos valores superiores. A continuacién vamos a examinar cada uno de estos valores desde el punto de vista de su manifestacién constitucional. ‘Auxauianes. COMUNIDAD DE CASTILA Y LEON 2.2.1. La libertad Podemos aproximamos al valor superior libertad desde una doble perspectiva de desa- rrollo: a) b) Como valor objetivo: la libertad es imprescindible para deducir una serie de acti- vidades que la Constitucién considera ineludibles en un Estado social y demo- crdtico de Derecho; asf, la soberanfa popular, la legitimacién de los gobernantes fundada en elecciones periddicas, el reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales, entre otras muchas actitudes constitucionales, s6lo son posibles en el marco de la libertad de accidn de los hombres y los grupos en que se inte- gren. Como valor subjetivo: se han reconocido desde siempre tres Ambitos de accién de la libertad en el seno del comportamiento humano, a saber: Libertad autonomfa: posibilidad de accién sin obstéculos por parte de per- sonas, grtipos o autoridades. Ello se plasma en los derechos y libertades del Titulo I: Libertad ideolégica, religiosa y de culto (art. 16); libertad y seguri- dad (art. 17); libertad de residencia y circulacién (art. 19); libertad de expre- sidn (art. 20); etc... Libertad participacién: referida a la participacién de los sujetos en el poder piblico. Se reconoce principalmente en el art. 23: “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos puiblicos, directamente 0 por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periddicas por sufragio universal, Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos ptiblicos, con los requisitos que sefialen las leyes.” Libertad prestacién: es una derivacién de los dos valores nucleares del orde- rnamiento: libertad e igualdad. La dimension mds acabada se muestra en cl art. 9.2: “Corresponde a los poderes ptiblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de Jos grupos en que se integre sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacién de todos los ciudadanos en la vida polf- tica, econémica, social y cultural.” El Tribunal Constitucional, en Sentencia de 19 de julio de 1989, ha sefialado que la configuracién de la libertad como valor superior implica el reconocimiento de la autono~ mfa del individuo para elegir entre las diversas opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus propios intereses y preferencias. 2.2.2. La justicia La justicia no es s6lo un valor que se proyecta sobre muchos artfculos de la Constitucion, sino que incluso llega a tener consagrado un Titulo, el VI, que establece las bases organizacionales de la Administracién de la Justicia, al que a debe sumarse en parte el Titulo IX, referente a la justicia constitucional. 1-10 La Constucién espafioua pe 1978 En cualquier caso, existe un derecho fundamental a la justicia, para que pueda fur darse en él cualquier necesidad de proteccién especial al margen de la pura organizacion general del Poder Judicial. Ast, se recoge en el art. 24.1: “Todas las personas tiene derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e inte~ reses legitimos, sin que, en ningtin caso, pueda producirse indefensién”. Se desprenden de este artfculo, ubicado en la Seccién 1* del Capitulo 28, los funda- mentos de la justicia que sergn desarrollados en el art. 117, apartados 1 y 3, especialmente: -— La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, respon- sables y sometidos tinicamente al imperio de la ley. —_ El gercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tri- bunales determinados por las leyes, segtin las normas de competencia y proce- dimiento que las mismas establezcan. Estamos por tanto ante una matizacién democritica del valor superior justicia, en cuanto emana del pueblo, 2.2.3. La igualdad El valor igualdad se positiviza constitucionalmente desde dos puntos de vista: uno, el art. 14 que recoge el derecho a la igualdad formal ante la ley, y otro, el art. 9.2 que esta- Dlece los principios de libertad e igualdad reales y efectivas. A) Elarticulo 14 EI principio de igualdad ante la ley se recoge en los siguientes términos: “Los espafioles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacién algu- na por raz6n de nacimiento, raza, sexo, religién, opinién o cualquier otra condicién o cir- cunstancia personal o social”. Se habla, por un lado, de igualdad frente a la ley con cardcter general y, por otro, de Ciertas discriminaciones: “cualquier otra condicién o circunstancia personal o social”. La ley debe distinguir necesariamente entre las distintas situaciones, porque no podria regular la vida social si atribuyese indiscriminadamente a todos los mismos derechos y los mismos deberes. En este sentido, se puede decir que el principio expresa la maxima gene- ralidad y universalidad de la ley posible, pero que admite excepciones siempre que estén justificadas. Otros hablan de que la igualdad requiere una cierta “proporcionalidad” entre las situaciones diversas. De otro lado, y paralelamente, se muestra de nuevo la intenela- cidn de todos los valores superiores entre si al manifestarse la igualdad en una exigencia de justicia en la legislacién, Por tanto, el principio de igualdad es una aplicacién también del principio de interdiccién de la arbitrariedad del art. 9.3 de la Constitucién. mm ‘Aumuares. CoMUNIDAD DE CaSTIA ¥ LEON B) Elarticulo 9.2 Mediante el mandato de tal articulado se esta recogiendo el principio de la igualdad compensatoria del citado art. 9.2, antes recogido, en stt dimensién de obligacién de los poderes piiblicos de “promover las condiciones para que la libertad e igualdad del indivi- duo y de los grupos en que se integre sean reales y efectivas”. Ello se recoge en una serie de articulos que tratan efectivamente de poner en préctica este mandato del Titulo Preliminar, asf los arts. 40, 49 6 50, entre otros: — Los poderes ptiblicos promoverdn las condiciones favorables para el progreso social y econémico y para una distribucién de la renta regional y personal mas equitativa, en el marco de una politica de estabilidad econémica. De manera especial realizarén una politica orientada al pleno empleo. — Los poderes ptiblicos realizardn una politica de previsién, tratamiento, rehabilita~ Gi6n e integracién de los disminuidos fisicos, sensoriales y psfquicos, a los que prestard la atencién especializada que requieran y los amparardn especialmente para el disfrute de los derechos que este Titulo otorga a todos los ciudadanos. — Los poderes ptiblicos garantizarén, mediante pensiones adecuadas y periédica- mente actualizadas, la suficiencia econdmica a los citidadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverén su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderén sus proble- mas especificos de salud, vivienda, cultura y ocio. C) Otras manifestaciones Junto al desarrollo expreso del art. 9.2 pueden enunciarse otros muchos preceptos en Ios que se encuentra recogida la idea de Ia igualdad (asf los arts. 31.1, 32, 35 ¥ 39-2, 139 y 149). Destacaremos entre ellos algunos que tienen como misién el tema de Ia igualdad en relacién con la nueva f6rmula de ordenacién territorial del Titulo VII; veremos asf el 139y el 149. “Todos los espaioles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado (art.139)”. El art, 149 reserva como competencia exclusiva del Estado: “La regulacién de las condiciones basicas que garanticen la igualdad de todos los espa- Roles en el eercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales”. El art, 138, en su apartado 2, recoge igualmente este principio de igualdad territorial: “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Auténomas no podrén imnplicar, en ningtin caso, privilegios econdémicos y sociales.” Finalmente, la facultad de armonizar legislativarnente las disposiciones de i las Comunidades Auténomas es una manifestacién mas de la necesidad de 112 Auranes. COMUNIDAD DE CASTILUA ¥ LEON MAvORIA ABSOLUTA, SIMPLE Y CUALIFICADA MavouA ‘Concerro Bem Congreso Se exige el voto favorable dela mitad més uma de| 6 ' ‘Assowa | totalldad de personas que forman wun drgano| Nt! de dipuados 350 con independencia de que estén presentes o no. |* DiPutados presentes en una sesi6n 200 + Mayoraabsoluta + 350+1= fi76 Se exigen més votos a favor que en contra dela | Congreso personas presents en una sesidn determinada de | total de diputados simpue 0 nexarna | ortano, No se contabizan ls abstenconcs, |” Na! de dos 350 votos nulos o en blanco, ni las ausencias. * Diputados presentes en una sesién 200 + Mayortasimple 2 presentes +1= [oy ‘Congreso Se eee voto favorable de los 2/4 3/5. de |” Nts Pipa 358 2 exe favorable de fos 2/3, 3/5, ete. ‘ Cunuricaoa | la totalidad de Jos miembros de un'érgano, con|* Diputados presentes en una sesiin 200 independencia de que estén presentes ono, |» Mayoriade 2/3 2 350= p33 + Mayoriade 5-2 350= —— farol 4. Derechos y deberes fundamentales, las libertades publicas TITULO T; DE LOS DERECHOS V DEBERES FUNDAMENTALES we | 7 mec ein | | Detain] stem | apn estat | tas ae pata soca y | Jy ehon erates (Gats. 39 2.52). | [Carts 53 y 549. | Me 55) DERECHOS Y LIBERTADES: Cu a guaklad ante la Ley fandarmentales y de as Pe eee Seczaaicme| Beata 15.229). ee Me La ConsmruciOn Espatioua ve 1978 preservar la igualdad legislativa basica y general en cualquier parte del Estado. Asf lo reco- ge el art, 150.3: “El Estado podrd dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Aut6nomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando asf Io exija el interés general, Corres- ponde a las Cortes Generales, por mayorfa absoluta de cada Camara, la apreciacion de esta necesidad”. Por tanto, la concrecién det criterio la igualdad conesponde a los operadores jurfdicos en cada caso. 2.2.4. El pluralismo politico Las principales manifestaciones del valor superior pluralismo politico se encuentran en los arts. 6 y 7. Como complemento expresado en estos articulos, debemos entender la preeminen- cia de los articulos referentes a una serie de derechos y libertades intimamente relaciona~ dos con los arts. 6 y 7: asf, las libertades de conciencia y expresi6n del pensamiento, la de asociacién y reunién, etc... Junto a las nucleares manifestaciones de sindicatos y partidos politicos, no podemos olvidar como manifestaciones del pluralismo politico las del pluralismo profesional (cons- titucionalizacién de los Colegios Profesionales, art. 36); el pluralismo ideol6gico y rel 0 (art. 16); el pluralismo lingiifstico (consecuencia del Estado autonémico), entre otros medios de expresar que toda la Constitucién es, en su conjunto, el mejor fruto del plura- lismo politico. 3. Breve referencia a las mayorias exigidas en la constitucién A lo largo del texto constitucional veremos que algunas cuestiones para ser aprobadas necesitan el respaldo de un niimero determinado de votos. Antes de iniciar el estudio de la Constitucién conviene que veamos simplemente mo se realiza el cémputo de esas mayorfas exigidas. Con carécter previo debemos dejar claro que para poder someter una determinada cuesti6n a votacién, deben estar convocadas definitivamente las Camaras o la Cémara correspondiente, En segundo lugar, debemos decir que para poder someter a votacién una cuestién, debe haber quérum; es decir, deben estar presentes la mitad mds uno de los miembros que componen la Cémara correspondiente. Cumplidos ambos requisitos puede procederse a la votacién. La Constitucién habla de diversas mayorfas que reflejamos y explicamos en el siguiente cuadro: EN 113 La Constrrucién Esratious ve 1978 4.1, Introduccién La Constitucién espafiola dedica un Titulo completo, el 1, al catélogo de derechos, libertades y deberes que poseen los espafioles por el mero hecho de serlo, asf como los extranjeros con las Gnicas restricciones que sefiala la propia Carta Magna. El legislador constituyente ha llevado a cabo una divisi6n de estos derechos, deberes y libertades, que tendrd enorme importancia a la hora de explicar los diferentes niveles de proteccién que la Carta Magna les confiere. Asf, el Titulo | de nuestra norma suprema se divide en los siguientes apartados: — Capitulo I: De los espaitoles y los extranjeros. — Capftulo Il: Derechos y libertades. + Articulo 14: Principio-derecho de igualdad. + Seccién 1*: De los derechos fundamentales y de las libertades piiblicas. + Seccién 2%: De los derechos y deberes de los ciudadanos. —— Capftulo Il: De los principios rectores de la politica social y econémica. — Capftulo IV: De las garantias de las libertades y derechos fundamentales, — Capitulo V: De la suspensién de los derechos y libertades. Mencién aparte merece el art. 10 de la Constitucién que fija los fundamentos del orden politico y de la paz social (la dignidad de la persona, sus derechos inviolables, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y a los derechos de los demas) y un cr terio hermenéutico de los derechos fundamentales y libertades recogidos en la Constitu- cién, que deben ser interpretados de conformidad con la Declaracién Universal de Dere- chos Humanos (aprobada por Ja Organizacién de las Naciones Unidas en su sesién plenaria de 10 de diciembre de 1948) y los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias firmados por Espafia. Entre estos iiltimos, cabe destacar el Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa. 4, De los espaiioles y los extranjeros 4.2.1, Nacionalidad espafiola (articulo 11) Clases de nacionalidad espafiola: a) De origen: aquellos que, cumpliendo determinados requisitos, han nacido en tertitorio espariol o de padre o madre espafioles. >) Derivada: aquellos que siendo nacionales de otros patses la consi- guieron por matrimonio con un espatiol/a, por residencia en nues- tro pafs durante un tiempo determinado, etc. a 115 ‘Auniuares. COMUNIDAD DE CASTILIA ¥ LEON. Los espafioles de origen no podrin ser privados de su nacionalidad. En cambio, los demés sf podrén ser privados de la nacionalidad, atendiendo a lo dispuesto en el art. 25 del Cédigo Civil (en redaccién dada por Ley 36/2002, de 8 de octubre). ‘Ademés, el Estado podré concertar tratados de doble nacionalidad con los paises iberoa- mericanos 0 con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculacién con Espafia. 4. Mayorfa de edad (articulo 12) La mayorfa de edad reconocida en nuestra Constitucién se alcanza a los dieciocho afios, que es la edad que se considera mas propicia para otorgar plenos derechos civiles y polfticos a los ciuidadanos de este pals. Derechos civiles como los de comprar y vender sin necesidad de autorizacién paterna o el ejercicio del derecho politico de votar se le conce~ dea todo hombre o mujer que haya cumplido los 18 afios de edad. 4. De las libertades que gozaran en Espaiia los extranjeros (artfculo 13) Segiin el apartado primero del art. 13, los extranjeros gozarén en Espafia de las liber- tades puiblicas que garantiza el Titulo |, siempre en los términos que establezcan los trata~ dos y la ley. El apartado segundo establece unas restricciones: los extranjeros no gozarén de los derechos reconocidos en el art. 23 de la Constitucidn. El art. 23 nos otorga a todos los espafioles la posibilidad de participar en las decisio- nes del Estado de forma directa (via democracia directa = referéndum) o indirecta a través del derecho de sufragio activo y pasivo. a) Derecho de sufragio activo ‘A través de él podemos clegir a nuestros representantes (Concejales, Diputados autonémicos, Diputados al Congreso 0 Senadores), que decidirén y tomarn decisiones por nosotros. b) Derecho de sufragio pasivo La posibilidad que tenemos, todos nosotros, de ser representantes de los demds, presenténdonos como candidatos a Concejales, Diputados autonémicos o Dipu- tados al Congreso o Senadores. Hasta ahora sélo los espafioles podiamos ejercitar el derecho de suftagio activo y pasivo en las elecciones generales, autonémicas y locales. La Constitucién sélo le reconocia a los extranjeros el derecho de sufragio activo en las clecciones municipales, siempre atendiendo a criterios de reci- procidad (es decir, que los espafioles gozaran del mismo derecho en sus pafses respectivos), por un tratado 0 una ley. 116 La Consmruci6n Espationa ve 1978 Con la firma del Tratado de Maastricht, las Comunidades Europeas reconocen a los ciudadanos europeos, ya sean nacionales 0 no del pafs donde vivan, el dere- cho de suftagio activo y pasivo en fas elecciones municipales. La primera ¢y hasta el momento tinica) reforma al texto de la Constitucion espafiola tuvo lugar el 27 de agosto de 1992, a propésito del art, 13.2 de la misma, estableciendo que los extranjeros puedan disfrutar del derecho de sufragio activo “y pasivo” en las elec ciones municipales, cuando se establezca por tratado o ley. Esta reforma ha teni- do su causa en el Tratado de la Unién Europea (Tratado de Maastricht, de 7 de febrero de 1992). La Ley Orgénica 10/1992, de 28 de diciembre, autoriza la rati- ficacién por Espafia de dicho Tratado, Hay que hacer referencia a la modificacién de la Ley Orgénica sobre Régimen Electoral General introducida por la Ley Orgénica 1/1997, de 30 de mayo, para 'a transposicién de la Directiva 94/B0/CE, de Elecciones Municipales, que intro- duce la posibilidad que todo ciudadano de la Unién Europea que resida en Espa- fia sin haber adquirido la nacionalidad espafiola, tendré derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales de nuestro pafs, en las mismas condi nes que los nacionales de! mismo. Asimismo, hay que mencionar la Ley Organica 4/2000, de 11 de enero, sobre dere- hos y libertades de los extranjeros en Espaita y su integracién social, que deroga a la anterior Ley Orgénica 7/1985, de 1 de julio. La Ley Orginica 4/2000 amplia los derechos de los extranjeros y establece que los extranjeros residentes podran ser ttt lares del derecho politico de sufragio en las elecciones municipales en los téminos que establezcan las Leyes y los Tratados, De esta forma se amplia el derecho de sufra- io a otros ciudadanos no comunitarios. 4.3. Derechos y libertades Podemos dividir los derechos fundamentales en: — _Libertades personales o libertades del ambito privado, — Derechos de participacién. — Derechos institucionales. — Derechos econémicos y sociales. 4.3.1. Libertades personales El principio de jgualdad del art. 14, aunque no se pueda considerar como un derecho, sino como un principio y, como tal, informador de todo el ordenamiento juridico, esti protegido con las mismas garantfas que los derechos fundamentales al estar incluido en el Capitulo Il del Titulo 1. Se integran aquf aquellos derechos y libertades inherentes a la nocién de Persona. Son los derechos que protegen los aspectos de la autonomia indivi- A dual. Dentro de este conjunto de derechos y libertades se encuentran; ‘Auyausantes. CoMUNIDAD DE CASTILLA Y LEON. A) Elderecho a la vida (art. 15) Se protege con este derecho la vida en general frente a toda forma de destruccién de Ja misma, La vida es el substrato sobre el que se edifica toda la construccién de la persona. Por ello, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia 53/1985, afirma que el derecho a la vida debe ser configurado como un valor superior del ordenamiento jurfdico, pues sin este derecho fundamental los dems no tendrfan existencia posible. Consecuentemente con el reconocimiento de este derecho, la Constituci6n prohibe la pena de muerte (art. 15 “in fine”), salvo lo que puedan disponer las leyes penales milita- res para tiempos de guerra. Hay que hacer referencia a la Ley Orgénica 11/1995, de 27 de noviembre, por la que queda abolida la pena de muerte en tiempos de guerras, que se contemplaba en el Codi- go Penal Militar de 1985. B) El derecho a la integridad fisica y moral (art. 15) Es el derecho en que se prolonga el derecho a la vida y que debe ser entendido como el derecho de toda persona a no ser sometido a tortura, nia penas 0 tratos inhumanos o degradantes. ©) La libertad ideol6gica y religiosa (art. 16) Con la libertad ideolégica se protege el derecho de todos los ciudadanos a fa forma- cién de un sistema de ideas representativas de una determinada concepcién del mundo, asf como también se protege las distintas formas de exteriorizacién de dicha concepci6n, aunque estas tiltimas podrian verse limitadas por consideraciones de orden puiblico. La libertad ideol6gica, en tanto que forma de la libertad de conciencia, es un derecho de fuero intimo de la persona, encontréndose protegido contra toda coercion. De aqui que el art, 16.2 declare que nadie podrd ser obligado a declarar sobre su ideologta. En cuanto a la libertad religiosa y de culto, implica la proteccién no sélo del fuero con- fesional interno, sino también de las manifestaciones rituales de cada confesi6n. La libertad religiosa posee su correspondiente desarrollo legislativo en la Ley Organica 7/1980, de § de julio, de Libertad Religiosa. En esta Ley Organica se determina el conte- nido de la libertad religiosa, asf como el mandato constitucional del art. 16.3 que impone la aconfesionalidad del Estado o separacién entre la Iglesia y el Estado, Naturalmente, sin que ello suponga, por parte del Estado, el desconocimiento del hecho religioso y confe- sional como una realidad saciolégica. En relacién con los derechos fundamentales de igualdad y libertad religiosa, concebi- dos como derechos individuales de los ciudadanos, ha de tenerse en cuenta que tales derechos alcanzan también, por derivacién, a las confesiones 0 comunidades en que algunos ciudadanos se integran. Las Leyes 24, 25 y 26 de A 1992, de 10 de noviembre, aprueban los Acuerdos de Cooperacién del Esta- 118 LA CONSTITUCIGN ESPANOLA DE 1978 do con las Federacién de Entidades Religiosas Evang¢licas de Espafia con la Federacién de Comunidades Istaelitas de Espafia y con ia Comisisn Islamica de Espaiia, respectivamente. En estos Acuerdos se da cumplimiento a lo establecido en la Ley Organica de Libertad Reli- Biosa (Ley Organica 7/1980, de 5 de julio), respecto a la posibilidad de que se adopten tales acuerdos, cuando dichas entidades figuren inscritas en el Registro de Entidades Religiosas y hayan alcanzado en la sociedad espafiola um notorio arraigo. Los Acuerdos referidos regulan la cooperacién del Estado con dichas comunidades religiosas en materias tales como: el Estatuto de los Ministros del Culto y Régimen de Seguridad Social y cumplimiento de los deberes militares; proteccién jurfdica de los luga- res de culto; atribucién de efectos civiles al matrimonio celebrado segtin los distintos ritos; ensefianza religiosa; beneficios fiscales, etc. D)_Elderecho a la libertad y a la seguridad (art, 17) De acuerdo con el art. 17, todo individuo goza de la garantia constitucional frente a la detencion o prisién arbitrarias. De este modo, la detencién preventiva y la prisién pro- visional habrén de tener siempre un cardcter excepcional, debiendo ser entendidas en sen- tido restrictivo y no como facultades discrecionales de la policfa (detencién preventiva) o del juez (prisién provisional). La detencién preventiva, recogida en el art. 17.2, no podré durar més de setenta y dos horas, y atin en el caso de esta duracién autorizada, la Constitucién establece una garantia adicional frente a detenciones arbitrarias en la instituci6n de “habeas corpus” (art. 17.4), cuyo desarrollo legislativo se ha efectuado por Ley Orgénica 6/1984, de 24 de mayo, regu ladora del procedimiento de “habeas corpus”. Igualmente los derechos del detenido, recogidos en el art, 17.3 de la Constitucién han sido convenientemente desarrollados por Ley Organica 14/1983, de 12 de diciembre, modificadora de los arts. 520 y 527 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). De acuerdo con esta reforma de la LECrim, al detenido le asisten, de forma inmediata, los siguientes derechos: — _ Elderecho a ser informado de los hechos que se le imputan. ~ El derecho a guardar silencio — El derecho a no declarar y a no confesarse culpable. — Elderecho a designar abogado y solicitar su presencia en las diligencias policiales, 0a su designacion de oficio. ~— El derecho a poner en conocimiento de la persona que desee, el hecho de la detencién y su lugar de custodia. — Etderecho a ser asistido por un intérprete. “= El derecho a reconocimiento por un médico forense, A 19 on ‘Aunuiants, ComuNTDAD DE CASTILLAY LEON Una referencia especial ha de hacerse a la Ley Orgénica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Proteccién de la Seguridad Ciudadana, Segtin la misma, los Agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrén requerit la identificacion de las personas y realizar fas comprobaciones pertinentes en la vla publica, pudiendo requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompatien a depen dencias préximas, en las cuales se Hevard un Libro-Registro en el que se hard constar las diligencias de identificacién realizadas. Por su parte, las autoridades adoptarén las medidas necesarias para proteger la cele~ bracién de reuniones o manifestaciones de espectaculos puiblicos, procurando que no se perturbe la seguridad ciudadana. E) El derecho a la privacidad (art. 18) ‘Abarca este derecho la proteccién del ambito {ntimo de la persona, tanto en su dimensién individual como en su proyeccién familiar y domiciliar. Protege por tanto este derecho todos los aspectos que concurren en la esfera privada del hombre. Dentro de este campo se encuentran los siguientes derechos: a) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (art 18.1) Es cl derecho mas cehido a lo que se puede entender como la personalidad indi- vidual y ha tenido su correspondiente desarrollo legislativo en la Ley Orgénica 1/1982, de 5 de mayo, sobre proteccién civil del derecho al honor, a la intimi- dad personal y familiar y a la propia imagen, modificada por la Ley Orgénica 3/1985, de 29 de mayo. La formulacidn constitucional de estos derechos (art. 18.1), as{ como su desarro- Ilo legislativo por Ley Orgénica, buscan ante todo la proteccién de la intimidad personal y familiar frente a los medios de comunicacién, De aquf que la norma- tiva sobre la intimidad personal y familiar (art. 18.1 de la Constitucién y Ley Orgé~ nica 7/1982, de 5 de mayo) se entienda complementada por ia Ley Organica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificacién, que garantiza al individuo la posibilidad de dar a conocer su versién de aquellos hechos que le afecten en el mismo medio de comunicacién que emitid la informacién inicial. b) La inviolabilidad del domicilio (art. 18.2) Ts la garantfa que proyecta sobre el espacio vivencial de Ia persona la proteccién otorgada a la intimidad personal. De aquf que la proteccién constitucional del domicilio tenga cardcter instrumental, ya que defiende el ambito en el que se desarvolla la vida privada de la persona. Como argumenta el Tribunal Constitu- ional, la proteccién domiciliar alcanza a las agresiones exteriores tanto de terceras personas como de la autoridad publica. De aqui que la entrada en el domicilio requiera las garantfas judiciales mas & rigurosas (orden judicial) o un supuesto de hecho ineludible (delito 120 LA ConsTucion esraftota De 1978 flagrante), como recoge el art, 18.2 de la Constitucién, y desanpila la Ley Orgé- nica 1/1992. ©) _ El secreto de las comunicaciones (art. 18.3) Es un derecho que adquiere hoy dfa gran significacién debido a los adelantos tec- nol6gicos, que permiten la agresién exterior al secreto de las comunicaciones. Ello ha conducido a que en el nuevo Cédigo Penal (Ley Orgénica 10/1995, de 23 de noviembre) se recoja en el art. 535 la interceptacién de correspondencia y en el 536 la interceptacidn de las telecomunicaciones 0 escuchas telefiinicas. Igualmente adquiere aquf relevancia el Ambito personal en relacién con [a infor- matica y los bancos de datos personales a disposicién de las entidades asegura- doras y financieras. Problemitica a la que se remite el art, 18.4 de la Constitu- cién, que se reserva a la Ley Orgénica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Cardcter Personal. d) La limitaci6n del uso de la informacién (art. 18.4) Igualmente adquiere aquf relevancia el émbito personal en relacién con la infor- mitica y los bancos de datos personales a disposicién de las entidades asegura- doras y financieras. Problemitica a la que se remite el art. 18.4 de la Constitu- ci6n, que se reserva a una futura ley sobre utilizacién de la informatica. Dicha ley es la Ley Orgénica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Carécter Personal, La citada Ley tiene por objeto limitar el uso de la informatica y otras técnicas y medios de tratamiento automatizado de los datos de caracter personal para garantizar el honor, la intimidad personal y familiar de las personas fisicas y el pleno ejercicio de sus derechos. Se crea asf, la Agencia Espafiola de Proteccién de Datos, como ente de derecho piiblico que actda con independencia de las Administraciones Puiblicas; en la misma Agencia se crea el Registro General de Proteccién de Datos, que tendrd por objeto la inscripcion, entre otros, de los ficheros automatizados tanto de titularidad puiblica como pri- vada. ©) La libertad de residencia y de circulacién (art. 19) Esta libertad incluye la libre eleccién de domicilio y la libre circulacisn por el territorio nacional. Los poderes piiblicos no podrén adoptar nunca en situacio- nes ordinarias medidas que restrinjan u obstaculicen el ejercicio de estos dere~ chos. Una excepcidn deber‘a hacerse aqui respecto de la libertad de residencia de Ciertas categorfas profesionales por raz6n de su trabajo, como, por ejemplo, en el caso de los militares 0 de ciertos funcionatios. 4.3.2. Los derechos de participacién Estos derechos son aquellos derechos fundamentales que posee el individuo por sui condicién de miembro de una determinada comunidad politica. La filo- sofa politica que subyace a esta clase de derechos fundamentales es a de que a través de ellos se atticula la participacion directa o indirecta de los ciudadanos en

También podría gustarte