Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
@oikosunam
El paso del tiempo no ha logrado disipar las teorías de la conspiración que desde el primer día han
rodeado al crimen. Para unos, los sospechosos siguen siendo Carlos Salinas o los dinosaurios del PRI.
Foto: Cuartoscuro/Archivo
Washington, D.C.— Los acontecimientos de aquel trágico 23 de marzo
de 1994 marcaron la vida política moderna de México. Pese a ser un país
relativamente sofisticado, México aún lucha por salir del pasado. El 24
aniversario del asesinato Luis Donaldo Colosio, el crimen más dramático
desde el magnicidio de Álvaro Obregón hace casi un siglo, obliga a ver
hacia atrás.
1
Para la vasta mayoría de mexicanos, la muerte de quien muy
probablemente hubiera sido presidente de México, sigue siendo un
enigma. De la misma forma en que los estadounidenses no creen que un
sólo hombre mató a John F. Kennedy, los mexicanos tampoco creemos
que el homicidio de Colosio haya sido autoría de un asesino solitario,
como reza la versión oficial. El escepticismo, sin embargo, no impidió
cerrar el expediente hace 18 años.
Según los cables, en enero de 1994, Colosio fue víctima de dos fuertes
reveses: el levantamiento en Chiapas y el subsecuente protagonismo de
Camacho.
2
Tan seria fue la degradación de Colosio en la víspera del crimen, que la
Embajada especuló que podía ser sustituido por Camacho, aunque lo
consideró poco factible. Vaticinó, no obstante, que quizá Colosio tendría
que cambiar de estrategia y mensaje para “depender más” en la vieja
guardia del PRI y menos en Salinas. Ese mes, la Embajada comentó:
“Colosio no puede estar feliz con los sucesos en Chiapas, tanto por los
problemas que están generando como por la publicidad que le están
robando”. El nombramiento de Camacho como negociador, uno de los
tapados, “debió de haber dejado atónito a Colosio”.
3
En respuesta a una petición que interpuse, la NSA admitió tener “cuatro
informes de inteligencia extranjera” sobre el crimen, clasificados de “top
secret” y “secret”, pero rechazó divulgarlos pretextando que podrían
dañar la seguridad nacional. En términos similares me respondió la CIA.
Twitter: @DoliaEstevez
Por Dolia Estévez
Dolia Estévez es periodista independiente en Washington, D.C. Inició su trayectoria
profesional como corresponsal del diario El Financiero, donde fue corresponsal en la
capital estadounidense durante 16 años. Fue comentarista del noticiero Radio Monitor,
colaboradora de la revista Poder y Negocios, columnista del El Semanario y corresponsal
de Noticias MVS. Actualmente publica un blog en Forbes.com (inglés), y colabora con
Forbes México y Proyecto Puente. Es autora de El Embajador (Planeta, 2013). Está
acreditada como corresponsal ante el Capitolio y el Centro de Prensa Extranjera en
Washington.
4
Conocí a Diana Laura Riojas en casa de su abuelita Doña Maria Riojas, emparentada con
mi abuelita Carolina Riojas, entonces éramos ambos estudiantes de economía,
posteriormente coincidimos de nuevo en Chicago, en casa de su tío Cesar Riojas-casado
con mi prima hermana Carmelita Garza, alla en la calle de California y Troy, en el
autentico barrio mexicano, ella estudiaba unos cursos de especialización en la Universidad
De Paul y yo, en la Universidad Loyola. Posteriormente ella ya casada con Colosio, a quien
por cierto le encantaba manejar un VW desde Mexico DF hasta Sabinas, Coahuila,
aproximadamente 15 horas de viaje, coincidimos nuevamente alla en nuestra tierra chica,
ella traía ropa usada que regalaba para un asilo de ancianos, localizado en los rieles y calle
Independencia, ahí ella me propuso con apoyo de Colosio que me fuera a Hermosillo,
Sonora para trabajar en el ITESM-Campus Sonora Norte, ya que se hablaba que Colosio
sería próximo gobernador, Colosio de Sabinas, se iba manejando a Ciudad Acuña-Del Rio
y de ahí al gran desierto chihuahuense que cruza a Texas, hasta El Paso, otras 15 horas en el
desierto ardiente, luego de El Paso se iba de nuevo manejando hasta Tucson, Arizona, para
5
cruzar de nuevo la frontera por Nogales y enfilarse hacia su tierra natal, Magdalena de
Kino, una hazaña de la cultura el esfuerzo.
Alla en Pitic (nombre yaqui de Hermosillo), lo ayude con el proyecto INTERPORT que era
traer carne de cerdo de Chicago, utilizando mercados de futuros, ese físico se entregaba en
Phoenix, Arizona y de ahí se introducía a Sonora mediante apoyos fiscales a la importación
temporal, PITEX, se transportaba en camiones refrigerados quinta rueda hacia el rastro TIF
de Hermosillo, se le daba valor agregado y de nuevo en camiones refrigerados se llevaba a
Guaymas donde se dejaba en bodegas refrigeradas para luego embarcarse en barcos Roll
on-Roll Off o ROROS hacia Japón, la sogo-shosha Sumitomo era la encargada de
transportación, cartas de crédito y logística, toda una fascinante experiencia académica y de
negocios internacionales, que entonces desarrollamos conjuntamente entre el ITESM y la
Universidad de Arizona-Tucson.
El brutal asesinato de Luis Donaldo Colosio, aquella tarde de Lomas Taurinas de Tijuana
ha dejado grandes heridas en el México actual, la clase política y empresarial, toda ella,
estuvo involucrada en aquellos hechos que cortaron de raíz, la esperanza de un cambio
generacional y moderno hacia otras etapas de avance, que con el tiempo hemos llegado a
varias conclusiones, a lo mejor equivocadas, de los autores, de los procesos de un país en
vías de estar narcotizado, y de conspiraciones de diferente sesgo, sin embargo, el libro
leído, La Historia de un Líder Moderno, de Marcos Rascón y Purificación
Carpinteyro, y con el sello editorial de Grijalbo, libro prohibido y desaparecido por esa
clase política, sin clase, nos permite avizorar, un involucramiento directo de la CIA y de
Goldman Sachs-Citibank que se verían afectados porque Colosio pensaba quitarles el
manejo de la Deuda Publica, pero antes veamos estos párrafos ilustrativos de lo que sucedió
casi inmediatamente después, el affaire Salinas y Suiza……. Revela Suiza la red de
complicidades de RSG (Raúl Salinas de Gortari) Miguel Badillo El Universal Sábado 28 de
julio de 2001 Primera plana, página 1 Exhibe el juez suizo Perraudin operaciones que el
hermano del ex presidente usó para ocultar y transferir recursos de origen ilícito; Hank
Rhon y Salinas Pliego, implicados El juez suizo Paul Perraudin reveló un mapa de la red
de operaciones financieras desarrollada por Raúl Salinas para transferir recursos de
procedencia ilícita, presuntamente provenientes del narcotráfico, corrupción y desvío de
fondos públicos, delito en el que también estaría involucrado el ex presidente Carlos
Salinas de Gortari.
6
En el expediente del juez suizo se indica a José Arsenio Farell Campa, hijo del ex
secretario de Contraloría en el gobierno zedillista, Arsenio Farell Cubillas, como uno de los
principales operarios de la red financiera y de "lavado" en beneficio del llamado "hermano
incómodo". Cuentas de algunas de sus empresas habrían recibido fondos de Raúl. Un
engranaje mundial, la ruta de los fondos ilícitos (comisiones de 10 por ciento en contratos
de obras y servicios, como el escandaloso caso de IBM y los radares que se iban a instalar
en la Sierra Madre Oriental de Coahuila, para monitorear los movimientos de naves
cargadas de droga que se siguen moviendo de Torreón a San Antonio y que concluyen en
Chicago) y desvío de fondos públicos.
De acuerdo con los documentos firmados por el juez Perraudin y que contienen el sello del
Juzgado del Cantón de Ginebra y la firma también del comisionado administrativo Patrick
Muller, en este engranaje de operaciones financieras planeadas por Raúl Salinas. En las
transferencias de fondos aparecen involucrados familiares de Raúl Salinas como su esposa
Paulina Castañón, su hermano Enrique Salinas de Gortari y Adriana Salinas de Yáñez,
Adriana Lagarde de Salinas (ex esposa de Enrique Salinas), Carlos Íñigo de Gortari-el
contacto de ENRON con PEMEX y con la media hermana de los Salinas-Magda quien
vive a todo lujo en San Diego y tenia de vecina a la Guerrera de Neiman Marcus, la
Profesora Elba Esther Gordillo, la administradora de la editorial Azabache,
propiedad de Adriana Salinas, María Luisa Sabau, y Margarita Nava Sánchez,
amante de Raúl.
En la red financiera aparecen algunos de los alias y prestanombres que utilizó el hermano
del ex presidente mexicano para "lavar" el dinero supuestamente ilícito: Juan José González
Cadena, Juan Guillermo Gómez Gutiérrez, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Rolando
Gutiérrez García, Jesús Torres y Jesús Tostados Casillas. Operaciones relevantes Entre las
principales operaciones con el mayor flujo de recursos aparece la cuenta número 1890849-2
de Banca Cremi México (cuyo director era Carlos Cabal Peniche, tabasqueño, socio del
BCCI de Khalid Bin Mafhouz), a nombre de Rolando Gutiérrez García, alias de Raúl
Salinas, adonde se hicieron depósitos entre el 1 de junio de 1993 y el 24 de enero de 1994
hasta por 214 millones 853 mil 43.18 dólares. De esa cuenta bancaria se giraron nueve
cheques firmados por Rolando Gutiérrez García por un monto total por 155 millones 49 mil
800 pesos, para ser depositados en Banca Cremi México, a la cuenta número 05010011018
de la sucursal San Ángel, en la cual no aparece el titular. Para seguir con la triangulación
del dinero, de esa cuenta de Banca Cremi se realizaron 11 transferencias por 155.5 millones
de pesos a la cuenta número 10991186 del Citibank México, en donde el titular es otro alias
de Raúl, Juan Guillermo Gómez Gutiérrez. Otra cuenta es la número 727.1182 de Mercantil
Probursa México (que dirigía Antonio Madariaga Lomelí, hoy alto ejecutivo del Consejo de
Administración de BBVA-Bancomer), en donde el titular es Raúl Salinas y registra
depósitos hasta el 16 de abril de 1993 por 87 millones 292 mil 868.59 dólares. Otra cuenta
bancaria relevante es la de Bancomer México a nombre también de Raúl Salinas de Gortari,
con número 5096675-5 y depósitos por 10 millones 51 mil 873.69 dólares hasta el 2 de
enero de 1990. Una cuenta más que manejó 11 millones 148 mil 216.20 dólares es la que
7
corresponde a uno de los alias de Raúl Salinas, Juan José González Cadena, con número
80187-205 de Banco Mexicano Somex.
Carlos Slim tenía 1 millón de dólares, en 1992 Carlos Salinas le regala Telmex, 20 años
después llegó a tener 75,000 MDD, el crecimiento global de su riqueza es de 885%
anual, como contrapartida, la emigración mexicana a los Estados Unidos, en ese
mismo periodo ha crecido 900% anual, es decir hay una relación inversa, a medida
que se enriquece Slim, crece la emigración aumenta, simplonamente, el sería el
culpable indirecto de la actual situación de persecución y racismo de Donald Trump y
por lo tanto también simplonamente, usando el método Delphi de los griegos, habría
que confiscarle su fortuna para utilizarla para crear salvaguardas institucionales para
8
tratar de resolver la crisis migratoria que ya hay en la frontera norte y frontera sur,
además para ganar 20,000 MDD en un año ( y que lo permita el Imperio) se necesita tener
"padrinos" muy poderosos, ¿quienes son?, simplonamente serían los Clinton, con quienes
cada fin de año cenaba con esa pareja infernal, técnicamente podríamos proponer el
EBITDA (flujo de efectivo) como un buen indicador para darse idea del "lavado" de dinero,
¿quienes son sospechosos directos de ello?, dos personajes ligados con Tabasco, Ignacio
Cobo, esposo de la exsenadora Georgina Trujillo que actualmente quiere ser Gobernadora,
su padre ya fallecido, Mario Trujillo, es uno de los personajes bajo sospecha popular de ser
uno de los grandes capos de la droga en el sureste, su hijo Mario Cobo Trujillo, es Director
del Programa de Justicia¿? de Telmex y el otro es el Almirante Wilfrido Robledo Madrid,
exjefe de la Policía Federal Ministerial de la PGR, y ex Jefe de la Policía del Estado de
México, acusado de la represión de ATENCO con Enrique Peña Nieto, esta información de
Reporte Índigo es mas que suficiente para darse una idea de como este personaje se está
adueñando de todo en el país...http://www.youtube.com/watch?v=Rk5RmnYhsYI, en
cuanto a los Cobos vean esta nota aparecida en el popular Tabasco Hoy, dirigido por los
Cantón Zetina… Los Cobo-Trujillo operadores del narco, crimen organizado y el fraude.
http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=140920
http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=129796
Siguiendo el método americano de Follow The Money, el beneficiario del asesinato del
sonorense, fue Ernesto Zedillo y sus amigos profundos, Joseph Marie Cordoba
Montoya y Guillermo Ortiz Martinez, muy cercanos todos ellos a Goldman Sachs, el
hermano de Zedillo, Rodolfo vive cómodamente en un fraccionamiento sanantoniano, que
pagó en efectivo en octubre de 1994 (Turín Court No.6, SAT 78257-1644), justo cuando
iniciaban los convenios por 8 millones de dólares en negocios fundados por el cártel de
Juárez del Señor de los Cielos Amado Carrillo. Sin embargo, el terreno con mayor
extensión en El Dominion, fue comprado por Enrique Fuentes León (+), un fugitivo de la
justicia mexicana por sobornar jueces en representación de un rico playboy de Acapulco,
quién violó, torturó y mató a una niña de seis años de edad. Fuentes León se fugó a Chile y
después a Argentina de donde se vino a Texas con una visa de inversionista. Y
efectivamente invirtió. Fuentes León compró más de 100 acres en El Dominion a principios
de los noventa y muy pronto adquirió más de seis millones de dólares en bienes raíces en
San Antonio. (Fuente: Los Amigos Mexicanos de George Bush, investigación de Julie
Reynolds, www.elandar.com).
Podemos concluir que ese crimen de estado fue preparado en San Antonio, y el objetivo fue
el control del corredor aéreo de la Sierra Madre Oriental, desarrollado en los años 70s por
el Señor de Los Cielos, Amado Carrillo Fuentes, capo del Cartel de Juárez, según
publicado en su libro autobiográfico, de Navolato Vengo, la Historia de la Droga en
México, de Jorge Bojorquez, Editorial Océano,, 1999; muchos personajes actuales salen
mencionados en ese libro hecho por la DEA o la Seccion Segunda de Inteligencia Militar
mexicana, personajes como Bitar Tafich y Jaime Camil Garza del grupo Torreón,
9
Carlos Hank Rhon, del grupo Atlacomulco, Estado de México, de donde viene Enrique
Peña Nieto; Eliseo Mendoza Berrueto, exgobernador de Coahuila, ligado al Jeque saudita
Yamani, cuando fue subsecretario de Energía y Minas, Enrique Martínez y Martínez
(EMM), asesor de Peña Nieto y exgobernador de Coahuila, arquitecto del vuelo Saltillo-
Buenos Aires-Washington, en donde se trasladó a la superespía, Myriam Delael Baer,
impulsora del NAFTA, miembro destacado del CSIS, considerada la sede del llamado
espionaje académico, EMM es ahora Embajador en Cuba y en relaciones homosexuales
con Ojitos Verdes, le entregó la gubernatura de Coahuila a Humberto Moreira, en lugar de
quien todo mundo pensaba sería su Secretario de Gobierno, Raul Cifuentes, hoy a cargo de
Movimiento Ciudadano, partido que vendió el Padrón Electoral en San Antonio, Texas, se
cuenta además que EMM era amante de Yeidckol Polenski (a) Citlali Ibáñez Camacho a
quien se llevó a un viaje de amor y negocios a China Popular, y dicen también después
amante del popular AMLO, prima de Manuel Camacho Solís (+), egresado de Princeton
University, tutor de Marcelo Ebrard y AMLO, egresado de Princeton University de donde
también lo es Michelle Obama y Denise Dresser, en fin, el corredor fronterizo con Texas
de Ciudad Juárez, Torreón-Saltillo- Monterrey-Tampico, esta actualmente bañado de
sangre y narcotráfico, lo cual lleva a una sospecha sobre el Pentágono Texano de EPIC-
Fort Bliss, de El Paso y por ello Coahuila es geoestratégicamente frontera con Texas, por
ahí pasan migrantes, leche en polvo para Lala y polvo en leche, ganado en pie que crece en
Coahuila y luego se lleva a sacrificar al rastro de San Antonio, minerales estratégicos como
el berilio producido por la Domincia, empresa de Antonio (a) Tony Madero Bracho, de la
emblemática familia Madero de La Laguna y tutor de futuros macrosicarios mexicanos en
la Harvard Business School, vehículos automotrices robados o sin pago de impuestos que
se introducen ilegalmente a México, también ahí esta el gigantesco rancho cinegético de
Carlos Hank Rhon, socio del Sterling Bank de San Antonio, (la conexión Coahuila-
Edomex), están también los grandes corporativos, probablemente fachada de la CIA, como
GAN-AHMSA, Grupo México, CEMEX y Peñoles, la CFE de Piedras Negras, que se
especula exporta grandes cantidades de electricidad a San Antonio vía la empresa
paraestatal Texas Public Utilities, controlada por los intereses de ENRON, comandada por
Alfredo Elías Ayub, ligado familiarmente a Carlos Slim y a la UNAM, del ex Rector José
Narro Robles, de Coahuila, quien lo puso como modelo de administrador público (¿?), los
Moreira, Humberto y Rubén, son también parte de esta maquinaria infernal, que le ha
costado a Coahuila y a México, sangre, sudor y lágrimas. Toda esta RED UNO de políticos
y empresarios, están detrás del magnicidio de Lomas Taurinas, y el gran beneficiario de su
asesinato, Goldman Sachs, tenedora de la deuda de México y la mimada imperial causante
de las crisis de los subprime, de las deudas soberanas de Europa y de la actual guerra de
divisas.
Colofon 2017
1. Hipótesis ONE, Mario Aburto y la conspiración Caballeros Aguila, una secta fanatizada
con los guerreros aztecas, que tenia su base en Los Angeles, donde radicaba la familia
Aburto, hay un oscuro personaje luego visible en los círculos cercanos a Elba Esther
Gordillo, recuerden vecina de Magda Salinas, además el pupilo y amante, Humberto
10
Moreira, tiempo después, tendría como asesor de seguridad, al aparentemente ejecutor de
Colosio, Jose Antonio Sanchez Ortega el agente del CISEN. El Objetivo; detener a Colosio
quien insistía poner radares de la IBM (con apoyo de la DEA) para controlar el trafico de
drogas y aviones (apoyados por la CIA). Hugo Brodziack, maestro del que escribe, en la
UNAM, sería después el Administrador de la Aduana de Ciudad Acuña (Coahuila) y Del
Rio (Texas) quien ayudó a pasar hasta Sabinas, la Carta Menaje de artículos comprados en
Chicago, San Antonio y Nueva York; Brodziack comentaba en corto, después de una
agradable cena en su rancho texano, que Raul era el cabecilla de dicho trafico de drogas y
que estaba molesto con Colosio quien pretendía detener ese caudal inmenso de riqueza
ilícita proveniente del narcotráfico.
2. Hipótesis DUE; el asunto Goldman-Sachs, que era parte de CITICORP y muy cercana a
los intereses de los Clinton y su Secretario del Tesoro, Robert Rubin, quienes según
nuestras investigaciones mandan asesinar a Lynn Amos, la agente encubierta del FINCEN
(Agencia del Congreso especializada en inteligencia financiera), quien encontró un enorme
trafico de dinero sucio entre el Banco de Mexico, el Laredo International Bank (cuyo socio
mayoritario era la familia Hank), Amos encontró que BANORTE era la plataforma de los
Hank-Salinas para lavar grandes cantidades de dinero del narco, Colosio quería sacar a
Goldman-Sachs de Mexico, hay también un libro desaparecido de un analista mexicano,
quien tuvo que salir exiliado de Mexico. Con Zedillo y luego los siguientes gobiernos
panistas y ahora el de Peña Nieto, Goldman-Sachs- Citibank son administrados por los
hermanos Werner Wainfeld, ambos Alejandro y Martin, Subsecretarios de Hacienda y
encargados de la Deuda Publica, son sionistas de ascendencia argentina y egresados del
ITAM de Alberto Bailleres (Peñoles de Torreón, Palacio de Hierro, yate Mayan Queen,
rancho Chaparrosa de Texas),
Mario Aburto
11
Arriba: Mario Aburto
12
17 de junio del 2005
13
La difusión del video provocó conflictos políticos. El profesor
Jiménez, de una amplia trayectoria dentro de la UNAM, fue el primer
sacrificado en lo que debe ser considerado como una represión contra
la libertad académica que ha comenzado a hacerse muy común en la
máxima casa de estudios desde la llegada de Juan Ramón de la Fuente,
un priísta que fue secretario de Salud del gobierno de Zedillo y que
en 1999 hizo intentos por ser el candidato del PRI a la presidencia de
la república.
14
La PGR de Zedillo cerró el caso Colosio pese a la polémica sobre el
segundo disparo, no tanto por la acusación fallida del fiscal Pablo
Chapa contra un ayudante del general García Reyes, sino por la tesis
de la ojiva sembrada porque nadie encontró la bala sino hasta después.
Si no fue el segundo, el video podría revelar que hubo contra Colosio
un tercer disparo, aunque algunos consideran que el de su camioneta
fue realmente el segundo. El video y las confusiones serían elementos
suficientes para reabrir la investigación, pero con derivaciones que
involucrarían al estado mayor de Salinas y al jefe del estado mayor de
Zedillo, el jefe del rector De la Fuente.
15
Sandro Aguilar
Cd. de México (23 marzo 2017).- Mientras el PRI siga en la Presidencia de
México, no se sabrá cómo ocurrió el homicidio de Luis Donaldo Colosio, enfatiza la
periodista Laura Sánchez Ley, autora del libro Aburto, testimonios desde
Almoloya, el infierno del hielo (Grijalbo).
Durante más de dos décadas, el caso Colosio fue conocido por cuatro fiscales
especiales, 12 procuradores generales de la República, tres presidentes priistas y
dos panistas. Pero sigue sin ser esclarecido.
Mientras tanto, en más de dos décadas de reclusión, Mario Aburto Martínez sólo
recibió una visita, ocurrida durante sus primeros años en Almoloya. Hoy, recluido
en Huimanguillo, Tabasco, no tiene ningún contacto con su familia y muy poco se
sabe de este personaje dibujado por las autoridades como un asesino solitario que
se atrevió a dispararle al que sería el próximo presidente de México.
"Estos son los argumentos que presentaron, por si quieres hacer algo", recuerda
que le dijo al mostrarle una pila de papeles.
***
Sánchez Ley conocía de manera superficial el caso Colosio. Pero, al revisar los
documentos, se interesó en las causas que orillaron a la familia Aburto a solicitar
la protección fuera del país.
"Presentan una serie de denuncias que explican cómo la señora María Luisa y sus
dos hijas pequeñas sufrieron abuso en la PGR de Tijuana cuando detienen a
Mario Aburto. Dan lujo de detalle de cómo los ministeriales les quitaron la ropa, les
16
decían 'modelen, cabronas'. Cosas espantosas. Al hijo menor lo tuvieron tres días
torturándolo. Están acreditadas las lesiones", dice la periodista.
Sánchez Ley buscó otras vías para conseguir la información. Tardó medio año en
contactar a otro testigo clave en el caso que salió amenazado de México hace
años.
"Tuve que darle la vuelta, empezar por otro lado y convencer a mucha gente, que
tiene miedo aún, de que yo no trataba de desentrañar si Mario era culpable o
inocente. Este libro no se trata de Luis Donaldo Colosio, no trata de aclarar si
Mario Aburto lo asesinó o no. No trata de victimizarlo ni satanizarlo. Trata de
contar quién era él, quién era esta familia", explica.
***
La periodista habló con las personas que conocieron a Mario Aburto en contextos
muy distintos a los del terreno judicial. Y emergió un hombre que le gustaba
dibujar y escribir. Un tanto aniñado, con afición a las caricaturas,
especialmente Tom y Jerry. Servicial con su familia y que demostraba su cariño
con palmadas y abrazos.
"Pareciera que el Aburto de los fiscales es otro, muy distinto al que conocieron
amigos, familiares, vecinos, empleadores", dice la autora.
La periodista tuvo acceso también a las cartas que intercambió Mario Aburto con
su familia, en las que los pone al tanto de sus avances en el dibujo y la escritura,
donde cita a Tales de Mileto, a Séneca y a Platón, pero también reitera su
inocencia.
17
En el libro se narra cómo, por un acuerdo con el padre de Mario Aburto, las
llamadas del detenido desde el penal serían grabadas para tenerlas como
respaldo.
Sánchez Ley recibió de Rubén Aburto una caja con una veintena de cintas en las
que estaban grabadas las conversaciones telefónicas.
Los primeros años, las palabras del detenido buscaban defender su inocencia, con
el paso del tiempo las conversaciones se enfocaron en satisfacer las dudas sobre
qué cocinaba su madre o cómo estaban sus sobrinos. Con esos audios es posible
saber que Aburto era un hombre que conocía las leyes, los artículos
constitucionales, aconsejaba a su padre a no guardar rencor e invitaba a sus
familiares a no perder la fe en Dios.
Los documentos incluidos en el libro evidencian que Aburto -con graves problemas
de la vista- pinta y ha vendido sus cuadros hacia el exterior de la prisión. Su firma
es sólo una M, para evitar el rechazo de sus posibles compradores.
En su libro, Laura Sánchez Ley incluyó gran parte de las cartas de Mario Aburto y
las transcripciones de esas conversaciones telefónicas, que duraban en promedio
10 minutos.
***
Laura Sánchez Ley tenía 6 años de edad cuando Luis Donaldo Colosio fue
asesinado. Creció con la versión oficial que señala a Mario Aburto Martínez como
un asesino solitario que buscó notoriedad al asesinar a a un personaje destacado.
A 23 años del asesinato de Colosio, la periodista señala que el caso recuerda las
ineficiencias del sistema de justicia en México, que describe como una maquinaria
18
para crear culpables.
"Yo no puedo responder si Salinas lo mandó a matar. Pero sí puedo decir que creo
que es culpable de haber montado una investigación que -precisamente por la
premura de hallar culpable a Mario Aburto- incurrió en gravísimos errores. Si bien
pudo haber sido culpable, es tan ridícula la conclusión, tan ridículas las pruebas
que aportan, que pareciera que todo fue un montaje. Nos hacen pensar eso",
remata.
Mario Aburto: testimonios desde Almoloya
19
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A las ocho de la noche, media hora después de
que iniciara el interrogatorio oficial de Mario Aburto, José Luis Pérez Canchola
llegó apresurado a las instalaciones de la PGR: lo habían llamado unos minutos
antes para solicitar su presencia en el cuestionario y que constatara públicamente
que el detenido no fue torturado.
Pérez Canchola se había convertido en una figura importante en México: fue
nombrado el primer procurador de Derechos Humanos en Baja California y uno de
los primeros a nivel nacional luego de la creación de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos en 1992.
–Cuando llegué, me pareció todo muy extraño; para empezar, Mario se veía mal,
alterado. Otra cosa: el abogado público de oficio no estaba representando a Mario,
era Xavier Carvajal, un abogado del PRI y que además era particular. ¿Qué hacía
ahí?
El interrogatorio duró apenas dos horas, cuando en casos sin relevancia llegan a
extenderse hasta cinco. El procedimiento fue superficial, recuerda.
–Yo lo vi con la vista pérdida, cabizbajo; no miraba directamente a los que estaban
ahí. Pedí que se le examinara. De mala manera el ministerio público a cargo me
alegó que lo habían examinado, que no había nada que hacer.
Mario Aburto se negó a contestar todas las preguntas, generalmente su respuesta
era que se reservaba el derecho. Esas palabras despertaron suspicacias en el
procurador: ¿cómo un trabajador de maquiladora podía contestar así? Estaba
aleccionado, se responde. Las preguntas fueron vagas y superficiales,
apresuradas.
–Yo entiendo a partir de este momento que había consigna de no llevar una
investigación profesional y técnica en el asesinato… Estaba sedado, estoy seguro.
Fue José Luis Pérez Canchola el único que se negó a firmar la averiguación
previa, argumentando que Mario rindió una declaración incoherente y sobre los
influjos de algún sedante.
Recuerda que todo el interrogatorio fue tan turbio, que incluso hicieron que el
agente del Ministerio Público que estaba de turno se retirara para que otra
persona se hiciera cargo del proceso.
Durante el interrogatorio, que finalmente condenaría a Mario Aburto, ocurrió otra
irregularidad: mientras era cuestionado, una mujer alta, bien vestida y de voz dulce
tocó a la puerta de la oficina; gritaba que no podían sacar a la prensa. Se identificó
como periodista de un canal de televisión de Estados Unidos y exigió que la
dejaran hablar con el detenido.
En realidad era una agente de la policía que se hizo pasar por periodista para
obtener más información del presunto culpable.
20
Mario llevaba la chamarra negra con la que fue detenido en Lomas Taurinas, una
camisa negra desabotonada que dejaba ver su pecho y un poco del vientre, un
pantalón ajustado al cuerpo, manchado de mugre, y el pelo esponjado y lleno de
polvo; estaba sentado en una silla negra con respaldo alto y recargaba los codos
sobre los descansabrazos de metal.
–¿Cómo te llamas? –preguntó la joven.
Mario no contestó y enfurecieron los agentes, que en venganza levantaron su cara
jalándole el cabello, pero Mario forcejeó y rápidamente volvió a clavarla entre las
piernas.
–Somos del Canal 33, ¿cuál es tu nombre? –repitió la joven agente.
–Mario Aburto Martínez –contestó haciendo una pausa en cada sílaba.
La mujer continuó con su interrogatorio y volvió a pedirle su nombre, estado civil,
dirección. Mario respondió como contestadora automática: el mismo ritmo de la
voz, el mismo volumen pastoso, hasta que la “reportera” preguntó por qué había
asesinado al licenciado Colosio.
–No voy a hablar de eso.
La supuesta reportera preguntó si tenía miedo a alguien y ahí la voz, la postura de
Mario cambiaron; se inclinó ligeramente, sacó la cabeza de entre las piernas y
contestó seguro:
–No. No tengo miedo a nada, incluso ni a morir.
Hablaría también de un libro que decía haber escrito y entregado a la prensa
extranjera hacía años. Ella indagó sobre el contenido del libro.
–Mi amor, pero si tú me estás diciendo que escribiste un libro, ¿escribiste un libro
sobre qué? ¿Qué pasa, por qué tienes miedo? ¿Sobre qué escribiste un libro?
Mario empezó a responder incoherencias: que “ellos” le dijeron, que lo trataron de
intimidar, que lo iban a matar; que “ellos” lo habían amenazado de muerte y
podían inculpar a sus compañeros.
–Quiero prensa extranjera. Quiero una cara conocida aquí: Gratas, Enrique Gratas
–dijo.
–Es de Telemundo, es de Miami. Enrique Gratas difícilmente va a llegar ahorita.
Ante la negativa de Mario, la joven agente, acompañada por un camarógrafo, salió
de la oficina donde fue interrogado, una sala anacrónica de alfombra color azul
rey, escritorios de madera falsa y un ventilador que durante horas apuntó hacia el
detenido; al terminar, Mario se abotonó la camiseta, se acomodó el cuello de la
chamarra de piel negra y cerró la bragueta de su pantalón. Se limpió las costras
de sangre que quedaron incrustadas sobre su rostro.
21
***
Según la versión oficial, a las 4:10 de la mañana del 24 de marzo Manlio Fabio
Beltrones, que había llegado a Tijuana por encomienda del presidente de México,
le solicitó a Diego Valadés ver al detenido; Mario, custodiado por dos agentes de
la Policía Judicial Federal, se encontraba sentado en una silla frente a un
escritorio, la mirada clavada en la pared.
–El gobernador Beltrones me expresó su interés por ver al señor Aburto, a lo cual
accedí, y a mi vez le comenté que yo mismo participaba en el interés de verlo. En
el momento en que bajábamos al lugar donde se encontraba custodiado, algún
colaborador me hizo una consulta; por ese motivo le indiqué a Beltrones que, en
compañía de otros funcionarios de la procuraduría, se adelantara. Permanecieron
los agentes de custodia, que en ningún momento abandonaron al hasta entonces
presunto responsable del homicidio. Mi presencia posterior en el lugar no duró a lo
sumo ni dos minutos. Una única (pregunta) que le dirigí fue la de si estaba
consciente del grave daño que con su acción había ocasionado; Aburto no dio
respuesta. Me llamó la atención su aplomo, su enorme tranquilidad y el aspecto
desafiante y cínico de su mirada.
Manlio Fabio Beltrones secundó esta declaración: a las cuatro de la mañana había
asistido a una reunión donde los funcionarios encargados de continuar la
investigación le hicieron saber que el detenido no había querido declarar nada
adicional. Ante su silencio y sus evasivas, Beltrones solicitó al procurador le
autorizara ver al asesino para constatar su estado físico y cerciorarse de que
estaba en un lugar seguro, bien custodiado y sin la posibilidad de ser víctima de
un atentado. Pero al estar frente al asesino de su amigo, no pudo contener el
impulso de reclamarle:
–¡¿Por qué a Luis Donaldo?! ¡¿Por qué no a otra persona?!
–No voy a contestar hasta que estén mi abogado y el procurador de Derechos
Humanos –contestó Aburto.
La versión del político sonorense fue sustentada por agentes de la PGR y la
Policía Judicial Federal: el único acercamiento que Beltrones tuvo con Mario
Aburto fueron breves instantes en las oficinas de la delegación en Tijuana. Sin
embargo, Mario y un informante del FBI contaron una historia muy diferente.
***
Desde que ha estado encarcelado, psicólogos y psiquiatras han encontrado que
Mario ha desarrollado neurastenia, una enfermedad mental donde la depresión y
la tristeza son latentes todos los días. Se ha vuelto paranoico.
22
Uno de los reportes elaborados por personal de la penitenciaría da cuenta de que,
cuatro años después de su detención, Mario perdió el control cuando quisieron
trasladarlo a un “área especial”: agredió a un custodio, le soltó una patada y
mordió con tanta fuerza al jefe de sección que, histérico, se hizo el desmayado.
En esas 192 720 horas viendo los mismos barrotes, a Mario sólo lo ha visitado su
madre en una ocasión, durante 47 minutos. Por eso se ha refugiado en los más de
500 libros que ha leído en 22 años: novelas, según el sistema penitenciario, que
constantemente le recuerdan a la última mujer de la que estuvo enamorado.
“Estuve recordando la primera vez que vi a Cristina, sentí muchas mariposas en el
estómago y me pareció que ya la conocía desde hace muchos años atrás, pero no
me atreví a pedirle que fuera mi novia en ese momento por estar esperando que
ella se me declarara, así que llegó Mauricio y se apuntó en la lista de espera, y yo
me quedé como el chinito, nomás mirando. Pero ya no quise decir nada para no
lastimar emocionalmente al buen Mauricio, que quiero como a un hermano. ¡Ay,
Cristina! Si supieras que el único que me regañaba era mi hermano Rafa, porque
me decía que me esperara y que no te fuera a decir nada todavía. Lo importante
es que a mí también me gustaría casarme contigo, pero tenemos que esperarnos
un poco más mientras se esclarece el caso Colosio y poder yo volver con mi
familia, y estar más cerca de ti.”
El encuentro con su madre fue muy breve, intercambiaron muy pocas palabras.
Cuando María Luisa Martínez, una mujer chaparrita de cabello teñido de rojo, vio
cómo los custodios acercaban a su hijo, los ojos se le pusieron húmedos, pero no
lloró.
Mario soltó un “¡Madre!”. En 1994 aún se veía regordete y con las mejillas
rosadas, que contrastaban con la monotonía del uniforme color caqui; lo vio bien,
saludable. Los dos extendieron los brazos y se estrecharon tan fuerte que parecía
que querían fundirse en una sola pieza. Su madre iba acompañada por una
religiosa que cubrió los gastos y organizó la visita en Almoloya. María Luisa volteó
a ver a la monja y le presentó a su hijo Mario.
–Mario, hijo, ¿y la cruz, todavía llevas la cruz? –él se puso de espaldas y se
levantó la camisa para enseñarle una cicatriz en forma de cruz que tiene en la
espalda, la marca que se hizo cuando era pequeño brincando una rama de
huizache. Una sonrisa panorámica se dibujó en el rostro de la mujer: si bien el que
Mario estuviera encarcelado era terrible, al menos no estaba muerto y había sido
suplantado por otro hombre. La visita terminó fugazmente.
Fueron pocos minutos, pero después de tantos años María Luisa recuerda cada
detalle de su pequeño hijo de 23 años.
23
En la memoria materna, Mario aún tiene la piel estirada, el cutis terso, el bigote
incipiente y la figura flacucha. En el caso de Aburto, su madre aún lleva el cabello
teñido de rojo y el rostro aún no se le ha llenado de patas de gallo.
***
Mario terminó en 1997 la primaria, la secundaria y la preparatoria; ha
perfeccionado su nivel de inglés. Cuando se siente deprimido, le gusta leer la
revista Selecciones. Pero hasta los libros le recuerdan lo que pasó hace 20 años:
un profesor en El Altiplano recuerda que un día Mario hojeaba un libro de historia
en el que se hablaba de la muerte de Luis Donaldo Colosio, y la reacción del
asesino confeso fue que peló los ojos y volteó a verlo soltando un “Ya ve, no se ha
comprobado y aquí me tienen”.
Dice que Mario acostumbra escribir sobre todo lo que lee dentro del penal y
conserva sus apuntes, pero cuando los asimila los destruye porque cree que es
observado. En la reclusión, el tiempo dejó de ser tiempo: pasa sus días
aprendiendo a tocar la guitarra, jugando ajedrez, escribiendo poesía, y le agarró
amor al futbol.
Sin embargo, desde 1996 la única actividad en que es constante es en sus clases
de pintura: incluso ha vendido algunas de ellas, y tal vez alguno de los
compradores tenga un cuadro del asesino confeso del candidato presidencial y
aún no se ha dado cuenta, ya que éste ha decidido firmar sus trabajos con una
escuálida M. El último que vendió tuvo un precio de 600 pesos, de los cuales
gastó 254 en más pinceles y pinturas.
A Mario le gustaba ver películas en Almoloya; asistía a una actividad llamada
“Cine debate”, donde los internos veían alguna cinta y al finalizar comentaban sus
impresiones. Mario nunca ha querido debatir: ha dicho que le encanta el cine, pero
de ninguna manera externará sus comentarios porque está seguro de que lo van a
psicoanalizar y en estos años ha aprendido que cualquier cosa que diga será
usada en su contra.
En estos 22 años Mario ha llorado por las noches, de hecho ha llorado tanto que
muchísimas veces se ha quedado dormido así, fatigado de tanto sollozar. Pero en
la soledad, algunos de los psicólogos que trabajaron con él en el penal recuerdan
que siempre se mostraba altivo, invulnerable, hasta el 1 de octubre de 1998. Mario
salió de su celda para internarse en un pequeño cuarto donde una vez a la
semana proyectaban películas a fin de que los internos las analizaran; ese día la
exhibición elegida fue En el nombre del padre, un filme biográfico protagonizado
por el actor Daniel Day Lewis que narra la historia de un joven acusado de
perpetrar un ataque terrorista.
24
Durante el interrogatorio es terriblemente torturado y amenazado con asesinar a
su madre; finalmente Gerry Conlon, el protagonista, firma una confesión de
culpabilidad.
La película termina con la liberación de Conlon por falta de pruebas tras 15 años
encarcelado: cuentan que Mario lloró, lloró como nunca.
Esa tarde le dijo a la psicóloga que se sentía como Gerry Conlon, un preso
político, víctima del sistema que lo aprisionó injustamente; reavivó los recuerdos
reprimidos desde su detención. Además recordó a su padre, con el que cada día
hablaba menos, y quien hacía muchos años se la había recomendado.
Un mes después de la proyección, Mario le explicó a la psicóloga que ya no se
sentía cómodo asistiendo a las sesiones de “Cine debate”. Esa semana salió a
correr al patio del penal, miró directamente al sol, y segundos después todo se le
hizo negro: se desvaneció ante la mirada atónita de sus compañeros. Durante un
minuto perdió la vista. Según el reporte médico de un oftalmólogo, su organismo
reaccionó violentamente por una situación estresante. En el nombre del padre
colapsó a Mario.
***
Durante gran parte de los últimos 264 meses, a Mario Aburto Martínez se le ha
mantenido aislado. En la bitácora de visitas sólo aparecen siete personas que lo
visitaron de 1994 a 1998: Héctor Sergio Pérez Vargas, su abogado defensor; José
Clemente Navarro, un abogado defensor provisional; Jorge Mancillas Treviño,
activista radicado en Los Ángeles; María Luisa Martínez, su madre; Mary Antonia
Brenner, la religiosa que acompañó a su madre; Alma Elizabeth Aburto, su
cuñada, e Irma Guerrero, una amiga. Aunque no aparece en la lista, el periodista
mexicano Jesús Blancornelas le hizo una entrevista arreglada por el gobierno
federal, con la que validó la versión oficial del asesino solitario.
Hace dos años comencé a hacer peticiones al gobierno de Enrique Peña Nieto
para entrevistarme con Mario Aburto: como no tenían contacto con él, sus
familiares albergaban la sospecha de que su hijo había sido asesinado y querían
corroborar que seguía con vida.
Es larguísima la lista de funcionarios a los que solicité que al menos hicieran llegar
mi petición al interno; empezó en la Secretaría de Gobernación y continuó hasta la
Comisión Nacional de Seguridad. Ante las negativas, a través de los medios
oficiales solicité el apoyo de varios colegas que tenían alguna clase de amistad
con funcionarios del gobierno de Peña Nieto: fue por mediación de uno de ellos
que el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, aseguró que podía
hacerle llegar una carta a Mario Aburto de mi parte.
25
La escribí contándole las novedades en su familia, le hablé de sus sobrinos, sus
hermanos, sus padres, pero nunca recibí respuesta, y ante mi insistencia al
respecto por medio de mi contacto, el comisionado informó que no sabía nada de
la carta. ¿Cómo había pasado, si él mismo lo planteó como un medio de
comunicación con el asesino confeso? Además, le fue entregada puntualmente a
su jefe de prensa en su oficina. Ahora nadie sabía nada de la carta ni de la
petición: parecía que nunca existió, que jamás el funcionario la recibió sonriente y
con un “gracias”.
Después de aquello, aunque siempre se rehusaron a hacerlo por escrito, el
rechazo fue tajante: este tema me rebasaba y yo, una simple periodista sin
amistades en las grandes esferas del poder, jamás podría ver a Mario Aburto.
Nunca podría entrevistarlo.
En 2014 se conmemoró el vigésimo aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio,
y en el periódico donde desde hace media década laboro publicamos una serie de
reportajes que incluyeron el testimonio de la olvidada familia Aburto: los visitamos
en Los Ángeles, California, y externaron la preocupación de que su hijo hubiera
sido asesinado en el penal; estaban intranquilos porque no llamaba, y les
resultaba imposible viajar a México porque se habían apegado al beneficio del
asilo político. A pesar de reiteradas peticiones, otra vez la negativa fue
contundente.
(…)
Según la información filtrada a Milenio, Aburto fue trasladado primero al penal de
Puente Grande, en Jalisco, y después al de mediana seguridad en Huimanguillo,
Tabasco; en dos años sólo había hablado 10 veces son sus padres.
El adelanto de este libro se publicó en la edición 2107 de la revista Proceso
del 19 de marzo de 2017.
26
EL DÍA QUE ABURTO
CONVERSÓ CON “EL CHAPO”
Google+
Telegram
27
Proclive al silencio o en el mejor de los casos, a los
monosílabos, Mario Aburto Martínez, ha sido analizado más
a través de su palabra escrita que dicha. De 1994 a 2000,
escribió decenas de fábulas y otros cuentos; además de
mensajes detrás de sus pinturas. Los psicólogos jamás se
retractaron del diagnóstico de trastorno narcisista de la
personalidad del asesino confeso de Luis Donaldo Colosio
Murrieta, quien fuera candidato a la Presidencia de la
República en 1994 por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI). Pero a la vez, esos mismos analistas de la
conducta reconocieron en Aburto la expresión reiterada de
que es inocente. Si bien el interno prefirió escribir a hablar
en sus primeros años de reclusión, referidos en el Informe de
la Investigación del homicidio del licenciado Luis Donaldo
Colosio Murrieta de la Subprocuraduría Especial para el
Caso, hubo alguien con quien sí conversó de viva voz:
Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” Guzmán…
28
Autorretratos de Mario Aburto. Foto: Investigación del homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio
Murrieta de la Subprocuraduría Especial para el Caso Colosio
29
Ciudad de México, 20 de marzo (SinEmbargo).– Fue una plática rápida,
acaso no completó el minuto, de celda a celda, con el apuro natural de las
prisiones, bajo el único vínculo de la desgracia.
“El Chapo” Guzmán fue llamado a cuentas dos veces sobre el crimen y
las dos veces respondió que él no sabía nada de esa muerte porque el 23
de marzo de 1994 ya se encontraba preso.
30
Tras el deslinde, no se quedó callado. Dijo algo que el escribiente de la
Fiscalía reprodujo así: “Estando en el Cefereso de Almoloya de Juárez,
en un cuarto cercano al de Mario Aburto Martínez, éste mencionaba que
él no había sido quien atentó contra el licenciado Luis Donaldo Colosio,
sino Jorge Sánchez Ortega”.
SÁNCHEZ ORTEGA
31
A partir de ahora, Sánchez Ortega se convierte en uno de los posibles
tiradores. El segundo o tercero, según se armen las piezas de este
rompecabezas en la memoria pública.
32
ubica a uno de ellos como una persona blanca de cabello castaño claro y
calvo, que este sujeto le llamó la atención por parecerse al presidente
estatal del PRI, refiriéndose a lo escaso de su cabello y su estatura, que el
de la voz piensa fue en ese momento en que lo mancharon de sangre, sin
poder precisarlo, ya que nunca observó su ropa”.
34
Jamás se encontró la coincidencia entre un director del Aeropuerto de
Tijuana y droga en latas de chile.
35
Pero a la vez, los mismos analistas de la conducta reconocieron la
insistencia del interno a decir que es inocente.
Para él, escribir fue una actividad incesante en los primeros años de
cautiverio. Leer, también. En el tomo II del informe, se indica que desde
su ingreso al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de
Almoloya de Juárez (hoy de El Altiplano) en 1994 y hasta 2000, solicitó
370 libros y 175 revistas. Los temas que más le interesaron fueron
Economía política, textos clásicos y pintura. A partir de 1999 fue menos
asiduo a la lectura porque, según refirió, requería un ajuste en la
graduación de sus anteojos.
36
CUANDO LA PINTURA SIRVE PARA ESCRIBIR
37
En la selección de colores, no usaba el negro porque para él significaba
depresión. También prescindía del rojo que era agresión. Sólo usaba
colores pastel.
38
En 2000, Mario Aburto le vendió algunos de sus trabajos a la encargada
de la actividad de cine-debate en 600 pesos. De esa cantidad, gastó 254
pesos en artículos para manualidades (pinceles y pinturas). Ese mismo
año se realizó una Expo Venta en Toluca donde Mario Aburto se animó a
exponer de nuevo.
39
Esa instancia se negó a brindar información a la solicitud de un
ciudadano para conocer las visitas que Mario Aburto ha recibido en el
penal de Puente Grande, Jalisco –a donde fue trasladado- ni en el de
Tabasco, donde su familia ha dicho que se encuentra ahora.
Colosio, fuenteovejuna
Jorge Volpi
17 Jun. 12
En el centro de la trama aparece un viejo zorro de la política: por su copete entrecano y su siniestra
cortesía, a los enterados no les costará identificarlo como a don Fernando Gutiérrez Barrios,
secretario de Gobernación durante la primera parte del sexenio de Salinas y antiguo factótum de
los servicios de inteligencia del país. Interpretado por el gran Emilio Echevarría, el astuto y
resentido ex funcionario revela que la conjura que condujo al asesinato de Colosio fue obra de
empresarios descontentos, narcotraficantes traicionados y la propia familia del Presidente. "¿Quién
mató a Colosio", se pregunta en un desplante retórico que en sus labios no suena inverosímil.
"Fuenteovejuna".
40
Estrenada a tres semanas de las votaciones, Colosio, el asesinato, de Carlos Bolado, puede ser
vista como una eficaz ficción política, un complejo ejercicio de investigación histórica y un severo
alegato electoral. Advierto que las líneas siguientes contienen spoilers, aun cuando todos sepamos
cuál fue el desasosegante final de esta historia.
Para un espectador extranjero o, como señaló hace poco Ricardo Raphael, para la generación
#YoSoy132, resultará difícil desentrañar Colosio como roman clef. Aunque se trata de una ficción
basada en hechos reales, se entiende la prudencia de ocultar algunos nombres: Colosio se llama
Colosio y su viuda Diana Laura, pero Salinas de Gortari (que hace una breve aparición casi de
espaldas) es sólo El Presidente, mientras que Raúl Salinas es Su Hermano; José Francisco Ruiz
Massieu se convierte en El Licenciado, Montes en Torres y José Córdoba en El Doctor. Si uno
obvia o desconoce estas referencias, la película se revela como un ágil thriller político, aunque su
vertiente policiaca termine por naufragar.
Vista así, Colosio no busca tanto señalar a los autores del crimen como exhibir las luchas por el
poder en el interior de un régimen opresivo y sanguinario. El Doctor, todopoderosa eminencia gris
del Presidente, busca destruir al grupo político del Licenciado; para ello, no se le ocurre nada mejor
que encargarle una investigación paralela del homicidio de Colosio. Cuando el Licenciado llega a la
verdad -una verdad que el Doctor conoce y todos sospechamos-, es eliminado por un pistolero. Por
desgracia, este eje narrativo no se sostiene: si lo que pretende el malvado Doctor -un villano al
estilo del Emperador de Star Wars- es deshacerse del Licenciado, ¿por qué no lo manda matar sin
más? El descubrimiento del autor intelectual también flaquea: al no atreverse a señalar un solo
culpable, en Colosio debemos conformarnos con ver cómo los protagonistas se horrorizan ante el
número de teléfono al que llamaba el asesino, por más inverosímil que resulte imaginarlo
marcando al celular del Presidente o de Su Hermano.
Como ejercicio de imaginación política, Colosio, el asesinato se vuelve tan atractiva como
problemática. Su conclusión, esbozada en la tesis de que "todos matamos al candidato", apunta a
un crimen de Estado sin asumirlo del todo. Frente a una situación incierta y peligrosa, quizás no
había otra salida más que esta meditada ambigüedad. Para concentrar su argumento, Bolado y
sus guionistas unen las muertes de Colosio y Ruiz Massieu en una misma conjura. Por supuesto,
en una ficción es posible alterar la realidad histórica, y más cuando subsisten tantas sospechas,
pero de este modo el segundo crimen aparece como una suerte de deus ex machina que, al
menos en términos históricos, no ayuda demasiado a entender el primero. Paradójicamente,
Colosio explica muy bien por qué el sistema asesinó a Ruiz Massieu, pero no por qué asesinó
antes a Colosio. (Si Bolado hubiese expuesto la investigación real del caso Ruiz Massieu, su thriller
se habría transformado en esperpento).
Donde Colosio funciona mejor es a la hora de mostrar la infinita cantidad de dudas que arroja la
investigación oficial en secuencias que incluyen las hipótesis de los varios Aburtos, las ejecuciones
paralelas y la desaparición de pruebas. Hace años, Guillermo Osorno y yo revisamos
minuciosamente los expedientes de la Subprocuraduría Especial y llegamos a una conclusión
semejante: si bien era imposible demostrar la conspiración para asesinar al candidato, no nos
cabía duda de que después de su muerte se articuló una conspiración para impedir que cualquier
investigación se acercase a la verdad. Estrenada cuando Peña Nieto encabeza las encuestas,
Colosio se ha convertido en parte de la campaña. Al verla, nadie dudará de que los priistas son
idénticos a los mafiosos de Coppola o Scorsese (incluido Camacho, indultado en la película). El
PRI de hoy es, sin duda, heredero directo de esa época, de la cual nunca ha renegado y de cuyas
acciones jamás se ha arrepentido. Pero, si quisiéramos equilibrar las culpas, deberíamos exhibirla
al lado de El infierno, de Luis Estrada: ambas constituyen los mejores antídotos contra las
verdades oficiales que nos endilgan los candidatos. Twitter: @jvolpi
41
LA HISTORIA DE COLOSIO DESDE SU INFANCIA,
CONTADA POR UNO DE SUS AMIGOS
JUEVES 20 FEB 2014
Mientras la violación de la autonomía universitaria ocurría en
Hermosillo, en Magdalena los estudiantes preparatorianos liderados
por Luis Donaldo se encontraban en huelga en solidaridad con la
protesta generalizada en prácticamente el resto del Estado de Sonora
43
El joven líder estudiantil, Hilario Valenzuela Corrales, hoy funcionario de la
SAGARPA, oriundo de Empalme pero radicado en Hermosillo, se había erigido
como líder de los estudiantes universitarios y se había levantado en rebelión
abierta formando el grupo político estudiantil al que la gente llamó Los Aguiluchos
y al que Colosio se sumó desde la Escuela Preparatoria Regional Norte de la
Universidad de Sonora, ubicada en Magdalena de Kino. (Recuerdo la portada de
aquella edición de la revista GENTE, de corte derechista, muy bien impresa,
dirigida por Manuel García Galindo, con una foto gigantesca de Hilario Valenzuela
hablando a las multitudes con los brazos en alto, con un pie de foto que decía: “El
niño que tambaleó al sistema”, el reportaje fue escrito por el sinaloense José
Antonio Arce Caballero).
44
El rector de la máxima casa de estudios de Sonora, Moisés Canale fue
secuestrado y vejado infamemente, y, al final de los acontecimientos, don
Faustino Félix Serna, asumió la candidatura, triunfó en las elecciones aunque con
un gran abstencionismo, y más tarde tomaría posesión de la gubernatura con el
resguardo del ejército a bayoneta calada. Era la instrucción del presidente
Gustavo Díaz Ordaz, cumplida y operada a carta cabal por el entonces secretario
de Gobernación, Luis Echeverría, y por el CEN del PRI.
45
Pero todo lo acabó la infamia perpetrada en Lomas Taurinas, a la luz de la
perversidad y el atropello, pues Colosio nunca cometió abuso, delito o
arbitrariedad alguna. La rectitud, el respeto y un escrupuloso espíritu de justicia
marcó y selló su vida.
Una noche de aquel 1967, casi a las ocho, llegó un hombre firme y decidido, de
voz fuerte, a las puertas de la Escuela Preparatoria de Magdalena a buscar a Luis
Donaldo; se trataba de su respetado padre, don Luis Colosio Fernández, quien
laboraba en el área de contabilidad de una empresa empacadora de carne
propiedad de empresarios estadounidenses, instalada en la región conforme el
Plan Marshall de los Estados Unidos.
46
Exclamó dirigiéndose al puñado de adolescentes que no sabían qué pensar, qué
decir y menos qué hacer. "¡Tú te vas hoy mismo a Culiacán a casa de tu tío Nabor
Castro, pues tienes que entender que si te quedas te pueden perjudicar y no
sabes hasta qué grado, y yo no te quiero muerto, te quiero vivo, hijo, y quiero que
estudies una carrera profesional! ¡Allá estarás a buen resguardo, mientras te vas
a Monterrey a estudiar cómo has deseado!".
47
Dijo adiós a todos y también a la estación de radio propiedad del señor Rochín.
El programa “Una poesía y una Canción” enmudeció pues dejó de transmitirse a
partir de esa noche, ya que precisamente a las 10 era la hora en la que se
transmitía para la bohemia magdalenense, en el que Luis Donaldo declamaba y
ponía discos con música romántica e instrumental que gustaban mucho a las y
los noctámbulos del pueblo, y casualmente a esa misma hora tuvo que subirse al
autobús de la empresa Transportes Norte de Sonora, que lo llevaría a la capital
sinaloense. El muchacho iba triste, sollozante, recordando todo, pensando en los
asuntos pendientes que dejaba, con mucha frustración y coraje, queriendo
escribirle a sus amigos desde el mismísimo autobús; no había celulares, ni
internet, llevaba una libreta y una pluma atómica que eran sus armas; no había
micrófono ni megáfono a bordo, todo le era traumático y estresante, pues lo
habían arrancado de su naciente matriz política, sin saber que con ello iniciaba su
camino al horizonte y al destino que soñaba, a su realización política.
Había que volar a otros cielos, a buscar nuevos y mejores horizontes y Luis
Donaldo lo estaba haciendo prácticamente sin darse cuenta ya que estaba
actuando bajo la presión de sus padres, y era doloroso abandonar sus querencias,
su pueblo, su naciente vocación de líder político y social, sus amores, la estación
de radio y su amado programa radiofónico.
48
Abandonaría, también, los restos del padre Eusebio Kino, ubicados muy cerca de
su casa. De momento había que decir adiós a la transmisión de sus
declamaciones favoritas de los poemas "La Chacha Micaila", "El Brindis del
Bohemio", y "Por qué me quité del vicio", a los que sin embargo llevaría por
siempre consigo, hasta la muerte, por la inspiración que le dejó "el primer
declamador de América" don Manuel Bernal, el gran locutor de la XEW -su
inspirador de aquel momento- y mantenedor del programa "Así es mi tierra" que
Colosio seguía fielmente cada ocho días bajo el patrocinio de Casa Madero.
Meses más tarde, desde Culiacán, viviendo en casa de sus tíos, retomando la
declamación y hasta el canto, gestionaría su ingreso al Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), al que accedió con apoyo del tío
Nabor, con el esfuerzo de don Luis y con media beca que obtuvo en un principio,
lo que después se convertiría en beca completa y algo más de recursos por
desempeñarse como prefecto del Instituto Tecnológico.
49
Don Luis y él habían llegado a "la Sultana del Norte" a bordo de un automóvil
Volkswagen sedán de medio uso, en el que viajaron desde Culiacán hasta
Monterrey por la vieja carretera Mazatlán-Durango, atravesando la abrupta
serranía de la montaña conocida como "El Espinazo del Diablo". No había
autopista ni supercarretera, ni puentes atirantados, ni túneles kilométricos como
hoy; por el contrario las nubes, la brisa y hasta el aguanieve casi reventaban los
parabrisas, y a veces la circulación era de 25 kilómetros por hora pues los
camiones de carga iban a vuelta de rueda por la entonces angosta carretera. Pero
los Colosio prosiguieron y llegaron, al fin, al Tec de Monterrey. Don Luis de
inmediato se cercioró a detalle de la inscripción y del inicio de clases de su hijo,
pues por ningún motivo quería que el muchacho se le fuera a regresar a
Magdalena. Luis Donaldo se inscribió en la carrera de economía donde obtuvo
siempre altas calificaciones y a los pocos años logró ser electo presidente de la
sociedad de alumnos de su escuela donde se graduó como economista, y la
poesía y las canciones seguían con él, ahí, entonces, conoció a Eloy Cantú, con
quién armó una amistad muy cálida y fraternal. Más tarde, ya titulado se matriculó
en la Wharton School de Pensilvania en Filadelfia, para estudiar su postgrado en
desarrollo regional, ahí también habría estudiado Rogelio Montemayor y con
Colosio inició sus estudios José Luis Soberanes Reyes, su gran amigo
sinaloense, compadre y compañero de muchas andanzas, quien seguramente
habría sido Secretario de Despacho en el gobierno que Colosio debió encabezar.
50
Concluidos sus estudios en Viena, Austria, como parte del programa de la Escuela
Warton, y a su regreso a la capital mexicana Rogelio Montemayor lo presentó con
Carlos Salinas de Gortari, el joven y poderoso director general en Hacienda y en
Programación al lado del licenciado Miguel de la Madrid, subsecretario de
Hacienda primero, quien relevaría a Ricardo García Sáinz en la Secretaría de
Programación y Presupuesto luego de que éste hubiese relevado a Carlos Tello
Macías tras los enfrentamientos conceptuales y profesionales entre Tello y Julio
Rodolfo Moctezuma, primer Secretario de Hacienda del expresidente José López
Portillo quien designó a don David Ibarra Muñoz en su lugar.
Conocí a Luis Donaldo Colosio Murrieta en 1978 cuando era director general del
IEPES, el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Comité
Directivo del PRI en el Distrito Federal; nos presentó nuestro amigo común
Ernesto Millán Escalante, otro distinguido sinaloense que llegaría a ser senador,
presidente municipal de Culiacán y diputado federal. A partir de entonces nació
una amistad sincera, muy hermosa y fraternal; así fue desde el primer día hasta
su muerte, comimos delicioso en el restaurante Ambassador ubicado en la planta
baja del edificio de Reforma 18, propiedad del periódico Excélsior; yo colaboraba
con don Jesús Reyes Heroles en la Secretaría de Gobernación y más tarde inicié
mis funciones al lado de don David Ibarra Muñoz en la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Ya en el gobierno encabezado por don Miguel de la Madrid, Luis
Donaldo fue llamado por el licenciado Salinas de Gortari para ser director general
de Desarrollo Regional de la Secretaría de Programación y Presupuesto bajo el
mando de Manuel Camacho Solís quien se desempeñaba como subsecretario.
51
José Luis Soberanes era su segundo de abordo y Mario Frías fungía como su
Secretario Particular.
52
Respondimos, venturosamente, con lealtad, honradez y eficacia, reconozco que
si el secretario Salinas no lo hubiera permitido, tanto Camacho como Colosio
habrían tenido un serio obstáculo para asignarnos los recursos. Me salvó el
prestigio del maestro Reyes Heroles quien siempre abogó por mí, me defendió y
apoyó, no obstante las vicisitudes generadas por CSG quién le había
solicitado a don Jesús que me pidiera la renuncia desde las primeras horas
de la administración delamadridista, cuando yo mismo lo enteré al ponerme a
sus órdenes al frente del pequeño organismo público descentralizado;
argumentaba que yo había sido uno de sus adversarios, por haber estado al lado
del maestro David Ibarra cuyo equipo, del que yo formaba parte, tanto los había
combatido, decía. Después, tras la partida física del gran ideólogo y político
veracruzano el 19 de marzo de 1985, Miguel González Avelar, quien lo relevó en
la SEP, me respaldó con respeto y aliento. Pudimos llegar a un entendimiento el
licenciado Salinas de Gortari y yo con la prodigiosa intermediación de mi añorado
formador político Reyes Heroles.
53
La convivencia entre nosotros continuó de manera muy cercana, Luis Donaldo en
la Cámara de Diputados y yo en el CREA, donde frecuentemente le facilitábamos
una oficina privada y los teléfonos para que operara políticamente; fue delegado
de la CNOP en mi natal Sinaloa y presidió la Comisión de Presupuesto de su
legislatura en su calidad de hombre cercanísimo del titular de la SPP.
Quiso ser delegado general del CEN del PRI en Sinaloa bajo la presidencia de
don Jorge de la Vega Domínguez, en relevo del doctor Samuel Ocaña, ex
gobernador de Sonora, pasadas las elecciones de las que salió triunfante
Francisco Labastida como gobernador, sin embargo nunca pudo lograrlo, pues a
lo máximo que llegó entonces en la estructura del PRI había sido a la delegación
cenopista, merced a la cual lo pude ver operar en mi Estado con el dirigente
estatal de la CNOP, Juan Burgos Pinto. Recuerdo nuestras charlas en Choix y en
Culiacán. De Mazatlán fuimos a Villa Unión, a comer con "El Cuchupetas", el
famoso y acreditado cocinero propietario de uno de los restaurantes de mariscos
más famosos de nuestro país por lo delicioso de sus platillos.
Sobre su deseo de ser delegado general del PRI, en mi carácter de miembro del
CEN y amigo del presidente licenciado Jorge de la Vega Domínguez, yo mismo
le transmití varias veces la solicitud de Colosio, pero nunca me dio respuesta
alguna, ni un sí ni un no, no obstante que lo apreciaba y sabía de su cercanía con
Salinas de Gortari y, ¡oh! los vaivenes y lo raro de la vida y de la política: A Luis
Donaldo Colosio le correspondió relevar en la presidencia del Partido
Revolucionario Institucional al mismísimo licenciado Jorge de la Vega Domínguez.
Así es la vida y así es la política.
54
Primero fue designado oficial mayor del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y en
esa calidad fungió como coordinador de la campaña presidencial, y más tarde fue
elegido presidente, donde en el marco de la XIV Asamblea Nacional, donde tuve
el honor de representarlo en la mesa que se desarrolló en Tlaxcala, tuvo
posibilidades de realizar reformas que actualizaron los documentos básicos del
partido: Entre otras innovaciones se creó el Consejo Político Nacional, la
Fundación Siglo XXI que hoy lleva su nombre, la Escuela de Cuadros hoy
ICADEP; se fortalecieron las organizaciones de las mujeres y de los jóvenes y se
impulsó una política internacional.
Comentaré ahora un pasaje interesante para mí, aunque quizá no lo sea para los
lectores: Siendo presidente del PRI Luis Donaldo obtuvo que el alto mando del
país me aprobara como candidato a diputado federal para integrar la LV
Legislatura del H. Congreso de la Unión, pero a los dos días, no obstante que él
me había enviado a Guamúchil, cabecera de mi distrito, a preparar la convención
correspondiente, que me elegiría como candidato, me habló con urgencia un
jueves, me pidió que me trasladara de inmediato a la Ciudad de México y me
solicitó que invitara a María del Carmen, mi esposa, para que me acompañara y
cenáramos la noche del viernes previo en su casa, con Diana Laura y con él, la
verdad es que me extrañó mucho una invitación tan apresurada y horas antes de
la mañana del sábado en que yo rendiría mi protesta como candidato; por
supuesto que me imaginé lo peor y así fue; me sacaron de la lista por las
reflexiones que posteriormente a la aprobación hecha por el presidente en
mi favor a solicitud de Colosio hizo en mi contra Patricio Chirinos -quien
después sería candidato a gobernador de Veracruz y yo el coordinador del CEN
55
del PRI por acuerdo de CSG, Colosio, Don Fernando Gutiérrez Barrios y Dante
Delgado, quien era el gobernador substituto de Veracruz.
56
Me expresó esa mañana: "Le aconsejo conservar por siempre esa magnífica
relación que tiene usted con el licenciado Colosio, pues es su verdadero amigo.
Me consta pues rayó en la insistencia que ante la negativa de un presidente es
sinceramente un exceso, que no es usual", me dijo don Fernando a quien Dante
Delgado le había hablado siempre muy bien de mí, debo reconocerlo.
57
porvenir y el paso iniciados por el político sonorense que había sido llamado a ser
uno de los grandes presidentes de México.
58
Lo expreso sinceramente, lejos de la geometría política o ideológica que a veces
hace tanto daño, -no obstante que mis convicciones me ubiquen del centro
progresista a la izquierda razonada, dentro de la Constitución, como diría el
presidente López Mateos-, consciente de que hay diferencias de criterio y
concepciones distintas entre quienes participamos en la integración de este libro,
y sabedor de que en nuestro mundo nadie es monedita de oro.
En las idas y venidas estaban Santiago Oñate Laborde y Miguel Montes García,
quienes, me consta, habían sido grandes amigos de Colosio, al igual que Pedro y
Dante.
59
De Don Miguel Montes hablé con Luis Donaldo en Culiacán la noche del 22
mientras cenábamos unos sándwiches fríos con unas coca-colas sin gas, que le
había llevado el mayor Castillo (su jefe de ayudantes), a la Suite 5001 del Hotel
Executivo ya entrada la noche. Me dijo que tenía grandes planes, de primer nivel,
para el brillante abogado guanajuatense. Después, fuimos también, a Magdalena
de Kino, donde acompañamos a su familia, a sus padres, a sus hermanas y a su
hermano en especial, cuñados, amigos, lo entrañable, en su casa; luego llegamos
al panteón municipal y allí estuvimos, al pie del cañón, como decimos allá, muy
impactados por la pena y el dolor que nos causó la muerte de nuestro querido
amigo, respetado e inolvidable jefe y líder que vive en nuestros corazones, en
nuestros cerebros y en nuestros sueños, ideas e ideales.
Todavía recuerdo la emoción que aquella tarde del 25, en pleno sepelio, me causó
el hermoso corrido "Sonora querida....", el segundo himno de los sonorenses,
cantado a capela por el excelente cantante vernáculo sonorense Gilberto
Valenzuela, "El Sahuaripa", mientras el féretro bajaba metros bajo tierra y don
Luis Colosio, Diana Laura y sus hijos allí estaban, al frente, vigilantes, sollozantes
y atentos a todo. Salimos enseguida, cuando acabó todo. Vibrante Diana Laura,
y fuerte, no obstante la debilidad que le provocó su enfermedad terminal, vestida
de negro, soplándole el viento su bella cabellera, pronunció palabras inolvidables
para mí, llenas de dolor y de amor hacia su esposo: "...Las balas del odio y el
rencor cegaron la vida de Luis Donaldo...". Tomé del brazo a mi amigo José
Luis Soberanes, para subir la rampa y salir del cementerio. Íbamos caminando,
desolados, cuando pasamos frente a Raúl Salinas de Gortari y Carlos Cabal
Peniche.
60
En ese instante Raúl le solicitó a José Luis hablar unos minutos, y lo hicieron.
Mientras, me quedé ese tiempo con Cabal Peniche recordando que nos habíamos
visto apenas el día 22 anterior en Mazatlán. Ahora hablábamos de cuán malo era
el destino. ¡Y en serio, laicismo aparte, es válido preguntar y reclamar acerca de
cuán malo es el destino y de cuán injusto, o acaso es el demonio, pero es
menester indagar! Porque Dios no se lleva a persona alguna a balazos o por
accidente, ni es injusto ni es malo; yo soy laicista, juarista y reyesheroleano en lo
político, pero soy cristiano y creo en el poder de Dios. Se puede ser todo eso.
61
Consejo Ciudadano
Permanente - Coahuila
El Consejo Ciudadano Permanente de Organizaciones de
la Sociedad Civil en Saltillo, incluye grupos con interés
en derechos humanos, soberanía nacional y desarrollo
sustentable: Alianza Cívica, Asociación de Usuarios del
Agua de Saltillo AUAS, Centro Diocesano para los
Derechos Humanos Fray Juan de Larios, CEP-Parras, Cé-
Tierra, Cruzada por la Legalidad, Frontera con Justicia,
Huakori, Radio Imagina Saltillo, Red Oasis, Redes
Ciudadanas Independientes, y SARTRE
62
El pasado 7 de junio, los medios locales cubrieron una trifulca callejera entre simpatizantes
del PRI y del PAN. Al analizar las fotografías del suceso, el 10 de junio el periódico
Vanguardia identificó a Sánchez Ortega como el mismo personaje a quien se le
implicó en el caso Colosio.
El agente llevaba más de dos años asignado a labores del Cisen en Coahuila, pues durante
los días posteriores al estallido de la mina Pasta de Conchos –ocurrido en febrero de 2006–
se infiltró en movimientos sociales y estuvo presente en actividades políticas y
religiosas. Algunas veces se acreditó como agente y otras se hizo pasar por reportero.
El mandatario anunció que pediría a la Secretaría de Gobernación una explicación sobre las
actividades del Cisen y sugirió que el pleito entre priistas y panistas pudo ser provocado.
Así mismo, ofreció protección especial a los familiares de Diana Laura Riojas, que viven
en la región carbonífera de Coahuila.
"En el tiempo que llevo como gobernador, nunca había sentido miedo,
hasta hoy", expresó Moreira.
José Antonio Sánchez Ortega fue uno de los principales sospechosos en la llamada "teoría
del complot" elaborada inicialmente para explicar el asesinato de Luis Donaldo Colosio,
debido a las circunstancias en que fue detenido y liberado tras el atentado contra el priista
en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana, el 23 de marzo de 1994.
El Cisen quedó en entredicho en el homicidio debido a que Sánchez Ortega fue detenido
por la policía municipal de Tijuana cuando corría hacia un automóvil. Llevaba una
chaqueta blanca, que tenía manchas de sangre de Colosio. Al realizarle la prueba de
radizonato de sodio para saber si había disparado un arma de fuego, dio positivo.
En la investigación se estableció que el Cisen tuvo acceso al itinerario de ese día y que José
Antonio Sánchez había participado en la inspección de los lugares adonde acudiría el
candidato presidencial del PRI. El parecido físico del agente con Mario Aburto Martínez, el
sospechoso que a la postre sería consignado como el único autor material del crimen y
sentenciado en consecuencia, volvió inexplicable que la Procuraduría General de la
República (PGR) lo dejara en libertad y que el Cisen lo reinstalara como agente.
63
En el informe que dio a conocer en el año 2000 el fiscal especial del caso, Luis Raúl
González Pérez, las circunstancias de la detención de Sánchez Ortega quedaron confusas
debido a las contradicciones de los responsables del Cisen, quienes fueron modificando sus
declaraciones ministeriales.
Entre otras inconsistencias, el propio Sánchez Ortega declaró inicialmente que se manchó
de sangre cuando se aproximó a ver a Colosio, mientras Edmundo Salas Garza, entonces
director de Investigación del Cisen, expresó que el sospechoso ayudó a subir a Colosio a la
camioneta que lo trasladó al hospital.
Finalmente, Sánchez Ortega fue exculpado por la PGR y asignado a la delegación del Cisen
en Sinaloa. Luego recibió capacitación y se le envió a otra delegación, pero lo regresaron a
su estado para destinarlo a funciones administrativas (Proceso 1429).
A partir de 2007, Sánchez Ortega comenzó a asistir a diversas actividades del gobernador
Humberto Moreira, las giras de Andrés Manuel López Obrador y, principalmente, a los
eventos, misas y ruedas de prensa del obispo de Saltillo, Raúl Vera López.
Sin embargo, no fue identificado hasta la tarde del 7 de junio, cuando simpatizantes del
PAN convocados por el diputado federal Óscar Moahamar Dainitín repartían tinacos y
vendían cemento barato, mientras que los priistas, invitados por el diputado local José Luis
Moreno, entregaban despensas y equipo deportivo frente a la misma plaza
pública en la colonia Gustavo Espinoza Mireles, de esta ciudad.
El diputado Moahamar Dainitín –quien se hace llamar El Muñeco– realiza proselitismo
desde hace dos años mediante un camión que circula con su fotografía y que difunde
propaganda con altavoces en eventos del PRI o de los gobiernos municipales y estatal
emanados de ese partido.
Además de las fotografías de estos hechos que difundió Vanguardia, en un video del
enfrentamiento, al que tuvo acceso este reportero, se ve a Sánchez Ortega videograbando y
riendo a carcajadas ante los insultos y golpes entre los colonos.
Espionaje político
64
En los patios de la mina estaban el entonces secretario del Trabajo, Francisco Xavier
Salazar Sáenz; Arturo Vilchis, director de Protección Civil, y el gobernador Humberto
Moreira, quien ya había manifestado sus diferencias con los funcionarios federales.
Ahí mismo, el obispo Raúl Vera López exigía justicia y les recriminaba
a los funcionarios su conducta.
Por cuenta propia llegó Napoleón Gómez Urrutia, que ya denunciaba una
persecución en su contra por parte del gobierno federal. En efecto,
días después éste consiguió una orden de aprehensión contra el líder
minero, que se refugió en la ciudad canadiense de Vancouver.
La activista subraya: "No somos enemigos del Estado para que se nos
asignen agentes y seamos investigados de esa forma y con esos métodos.
No debe ser, ni a nosotros ni a ninguna otra organización o persona
comprometida en la promoción y defensa de los derechos humanos".
65
"Aprovechándose de la inocencia y falta de experiencia de los deudos,
muchas cosas que decidíamos hacer las averiguó a través de ellos,
entre quienes creó confianza", dice la abogada.
"La respuesta de Lozano (Alarcón, entonces secretario del Trabajo, hoy miembro destacado
de la campaña de Meade), como siempre mentirosa, fue iracunda; evidentemente los
sorprendimos.
Lo siguiente fue el deslinde de 40 familias, creo que, aunque lo mantuvimos con mucho
cuidado, se lo esperaban, porque en la misa donde sucedió había gente del Cisen, sin duda.
"Nos siguieron a la Terminal (de Autobuses) del Norte en la Ciudad de México, donde dejé
a las familias, que reconocieron que los estaban siguiendo. Tras despedirnos, yo me dirigí a
mi casa, donde entró un comando para golpearme", dice la activista sobre el ataque que
sufrió el 19 de junio del año pasado.
Como toma la precaución de guardar los números de los que reciben llamadas oficiales,
Auerbach comprobó que algunas amenazas que ha recibido provinieron de la Secretaría de
Gobernación. Cuando comentó esto en una reunión con Arne Aus den Ruthen Haag –quien
fue coordinador de asesores del secretario Juan Camilo Mouriño–, éste "dijo que eso era
imposible, y que de ser cierto él lo sabría".
Recuerda que, como el funcionario "dijo que si yo tenía sospechas de alguien de cualquier
secretaría o de la empresa, que le diera los nombres y el les llamaría para pedirles que no
me hicieran nada", ella le respondió: "¿Si tú no les llamas le pueden hacer lo que quieran a
quien sea?".
"Esto es muy grave –señala– y no hay forma de justificar que una persona así sea del Cisen.
66
¿En manos de quién están los servicios de inteligencia? ¿Cómo pueden pedirnos que
confiemos en las políticas de Estado en el tema de seguridad cuando asignan a un matón a
vigilar activistas?"
Tras la publicación de las fotos por Vanguardia y los señalamientos del gobernador
Humberto Moreira, Sánchez Ortega fue retirado de las actividades públicas en Coahuila.
Hasta el momento ni el Cisen ni la Secretaría de Gobernación han aclarado las acciones de
su agente.
Colosio
Carmen Aristegui F.
21 Mar. 14
Este domingo 23 de marzo se cumplen 20 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Efeméride
que obliga a pensar en el significado profundo de esa muerte y a avivar la exigencia de que se
realice una real investigación que permita conocer, algún día, la verdadera historia de lo que
sucedió.
Quien fuera candidato del PRI a la Presidencia quedó envuelto en la muchedumbre de Lomas
Taurinas, abatido por las balas en un suceso que pasó, de mitin político a trampa mortal.
Hubo varias hipótesis: "la acción concertada" durante el mitin, un "segundo tirador" para perpetrar
el crimen; la trayectoria increíble de una bala "alojada" en el forro de la chamarra. Mucho de eso se
fue desechando, hasta asentarse la "verdad oficial" que validó la tesis del asesino solitario.
Mario Aburto fue procesado y sentenciado como el único culpable de haber jalado el gatillo que
terminó con la vida del candidato presidencial.
67
La familia de Aburto y el propio Aburto -según versiones transcritas de sus conversaciones- no
reconocen que Aburto haya sido autor intelectual ni material del asesinato.
Manuel Camacho dice, con razón, que es irrelevante saber quién fue el que jaló el gatillo, lo que
importa saber es qué hubo detrás. Debe incluirse en la ley formalmente, "el derecho a la verdad",
figura que existe en otros países y que permite exigir, por la vía jurídica, que se esclarezca un
suceso trascendente, habida cuenta de que el resultado judicial no convenció a casi nadie.
Manlio Fabio Beltrones dijo, esta semana, que las investigaciones, "por más sólidas que éstas
fueran... no convencieron a la totalidad de los mexicanos". Y agregó un enigmático mensaje: "... de
lo que sí estoy convencido es que debemos procurar haciendo política, dialogando, negociando y
evitando lo que son posiciones radicales que volvamos a vivir un momento tan trágico como ése".
¿A qué radicalidad se refería Beltrones? ¿A la de Luis Donaldo Colosio, que terminó en tragedia?
Con más contundencia, otras voces han dicho que la muerte de Colosio fue fraguada desde las
alturas del poder mismo. Se recuerda el contexto político de la época y las condiciones adversas
por las que atravesó su candidatura.
En el primer libro de la recién nacida Ediciones Proceso, Alfonso Durazo compila 20 testimonios
sobre Colosio. En El futuro que no fue, se leen textos directos como el de Julio Hernández López -
columnista de La Jornada y entonces cercano colaborador de Colosio. "A la distancia, sigo
creyendo que el asesinato de Colosio fue una maniobra que pudo ser concebida, ejecutada y
mantenida en la impunidad por el propio poder supremo que en ese momento constituía el
salinismo, en sus dos vertientes más notables, la del propio Carlos como cara política reformista y
la de Raúl como operador político financiero comprometido con intereses oscuros tanto en
negocios con recursos públicos como de otra índole".
Por su parte, Salinas tampoco cree en la tesis del asesino solitario. Ya alguna vez aludió a la
"Nomenklatura" para entender qué hubo detrás de la muerte de Colosio.
Los muy cercanos a Colosio, como Durazo, hablan de la "tremenda lucha por el poder que se
libraba en las alturas", aquellos años, incluso, con otros asesinatos como el de Ruiz Massieu y
Posadas Ocampo. "¿Quiénes estuvieron realmente detrás de esos gatillos? Tal vez nunca lo
sabremos.
Es casi imposible separar las certezas y las especulaciones, pero nadie podrá quitarnos la certeza
subjetiva de que fue un crimen fraguado desde el poder, o en sus alrededores".
Ésas, otras voces y la propia exigencia histórica obligan a acompañar la idea de que debe haber
una nueva investigación, cuyo propósito real sea que aflore la verdad.
¿Tiene el actual gobierno algún interés en que esto suceda? Al parecer ninguno.
Enrique Peña Nieto escribió para SDP un artículo publicado esta semana. Tirándole a insulso, el
texto no deja ver ninguna interrogante o afirmación de fondo sobre el caso Colosio.
A pesar de la fuerza de la efeméride, de las voces que lo piden, no parece haber en el ánimo del
actual gobierno intención alguna de revisar la increíble historia del asesino solitario.
68
Queda ahí lo que marcó la historia: el discurso impecable del 6 de marzo, con los pasos a seguir
para desmontar el régimen autoritario; el acuerdo final entre Camacho y Colosio -según narra el
primero- de ir juntos en esa tarea, una vez firmada la paz en Chiapas; la euforia de Colosio cuando
Camacho se pronunció -finalmente- por su candidatura, apenas un día antes de que una fuerza
oscura acabara con su vida.
El poder tiene sus reglas: destruye al que lo usa sin medida, pero también al que, debiendo
ejercerlo, lo rehúye. Esta condición, dramatizada por Shakespeare hace siglos, tuvo en el
México de 1994 su cruel versión: Salinas y Colosio repitieron, sin saberlo, un libreto del
bardo de Stratford-upon-Avon.
"Salinas puede terminar como personaje de una tragedia shakespeareana", le dije al
corresponsal de Newsweek a principios de marzo de 1994. Más que formular una vaga
premonición, trataba de afirmar una convicción antigua, la idea de que el poder en México
había adquirido una contextura teatral no muy alejada de la Inglaterra medieval. No era
difícil trazar paralelos entre el libreto que había escrito para sí mismo el presidente Salinas
y algunos temas shakespeareanos.
69
El más claro era la ilegitimidad de origen, ese espectro culpable que inquieta los sueños de
Enrique IV, esa mancha de sangre vengadora en las manos de Lady Macbeth. Salinas no
era propiamente, como ellos, un usurpador: no había llegado al poder destronando o
asesinando al monarca legítimo, pero una sospecha indeleble sobre su triunfo en las urnas
marcó el nacimiento de su sexenio. De allí provino quizá su prisa por afirmar su
credibilidad, la audacia permanente de su liderazgo y la dimensión de su proyecto: él iba a
destronar con hechos a los millones de ciudadanos que votaron en su contra, él iba a disipar
la sombra hasta volverla una luz enceguecedora que disimulara el incendio de las boletas
electorales en el Palacio Legislativo.
El éxito parcial de esa reversión lo había llevado a incurrir en otra actitud típicamente
shakespeareana: el abusivo ejercicio del poder absoluto. Aquí su antecedente era Ricardo
III, el conspirador por antonomasia que "enviaba a la escuela al sanguinario Maquiavelo" y
trasmutó en voluntad de poder el rencoroso fardo de su atrofia física. Salinas también le
daba clases a Maquiavelo pero sus fardos eran otros: el haber llevado a extremos casi
sicilianos —mediante el disimulo, el consentimiento o la abierta complicidad con las
actividades ilícitas de su hermano— la práctica del patrimonialismo político. La familia
revolucionaria podía seguir reinando sobre México pero la familia Salinas reinaría sobre la
familia revolucionaria. Gran jinete, a la postre hubiera dado también su reino por un
caballo, pero años antes, en plena gloria, buscó seriamente la reelección directa e inmediata
o, en el peor de los casos, la indirecta y mediata que preparase su vuelta triunfal en el año
2000. Entonces sí la votación sería mayoritaria en favor suyo y de su partido —Solidaridad
o PRI, ¿qué más da?—, entonces sí podría dar pie a una reforma política pausada, regulada
desde lo alto de una presidencia imperial en cuyo trono reinaba un César no sólo
todopoderoso en México y prestigiado en el mundo sino —por la interpósita persona de su
hermano— inmensamente rico. Tal vez entonces, el único problema de Carlos hubiese sido
Raúl, que le hubiera reclamado ya no con dinero sino con poder sus derechos de
primogenitura en la conspiración por adueñarse de México.
Yo había apoyado públicamente parte del desempeño económico del gobierno. Por su
convicción y su profundidad, comparé el ímpetu reformador de Salinas con el de Calles.
Pero a todo lo largo de la gestión señalé los gravísimos riesgos que implicaba el relegar la
reforma política. En octubre de 1993, el presidente me citó —como seguramente hizo con
otros intelectuales— para sondear mi opinión sobre el proceso sucesorio. Le expuse mi
crítica sobre el aspecto político de su sexenio. Contestó que para eludir el destino de la
Unión Soviética, México debía consolidar la perestroika antes que la glasnost'. Enseguida
me pidió que le diera una opinión franca sobre tres precandidatos: Pedro Aspe, Luis
Donaldo Colosio y Manuel Camacho.
Se la di, con una inclinación en favor de Camacho. Dado el éxito de la reforma económica
era obvio que la tarea pendiente sería la reforma política: Camacho tenía la voluntad de
hacerla. Concedí que era ambicioso, pero ¿qué político de raza no lo era? Aspe, por su
parte, era ante todo un economista, y podría seguir —como sucedió, en su momento, con
Ortiz Mena— en el equipo de Colosio o de Camacho. En cuanto a Luis Donaldo, mis dudas
eran de varia índole: políticas y psicológicas.
70
No comenté con Salinas la mayor de ellas: a diferencia de Camacho, que era su hermano
político, Colosio era a todas luces el hijo político de Salinas, su protegido. Nombrarlo a él
era optar por un "maximato", con Colosio en el papel de Portes Gil, Ortiz Rubio o Abelardo
Rodríguez. Esta reelección por interpósita persona rodeada de un grupo compacto de
tecnócratas (uno de los cuales declararía abiertamente su intención de permanecer 24 años
en el poder), mataba de entrada la posibilidad de cualquier reforma política. No era la
reversión y menos la superación de la ilegitimidad de origen: era su consolidación. Toda la
historia mexicana del siglo XX estaba construida de frente y en contra de la reelección
personal —no de partido—. Atentar contra ese principio era pactar con el diablo, que en
México no significa otra cosa que desatar la violencia. Sin embargo, alcancé a formularle
una paradoja suficientemente clara: "Para permanecer hay que irse; el riesgo de irse está en
permanecer".
Salinas negaba toda intención de permanecer. Tocaba madera —literalmente, en su
oficina— al escuchar la palabra hybris y decía ansiar el término pacífico de su sexenio, con
un futuro idílico de joven elder statesman, entre memorias, amigos y libros. Por eso mi
razonamiento crítico se centró en la personalidad de Colosio: "es un hombre limpio,
inteligente, bueno (demasiado bueno, tal vez), tiene pinta de charro mexicano, recuerda un
poco a Adolfo López Mateos, habla muy bien en público, pero tiene una fractura de
carácter que no alcanzo a descifrar. Tal vez se deba a la enfermedad de su mujer, Diana
Laura. No lo sé, pero la fractura existe y un hombre fracturado no puede gobernar".
Salinas me escuchó con esa concentración hipnótica que tenía. "Es difícil no querer a
Manuel", me dijo. Pedro era reservado pero sumamente inteligente, y en esa reserva
mostraba su talento político. En cuanto a Colosio, evadió el tema de la fractura pero no el
de Diana Laura. Me dijo que era ella quien impulsaba a su marido. Le apenaba su
enfermedad, pero de sobrevenir un desenlace el pueblo se volcaría a la calle en
manifestaciones de piadosa simpatía hacia Luis Donaldo. De hecho —agregó— la eventual
muerte de Diana Laura, por más triste que fuera, le serviría al candidato. Enseguida me hizo
ver la experiencia que Colosio había acumulado en Sedesol. "Es cierto —contesté—,
además tiene gran sentido humano." "Que no es una cualidad menor", acotó de inmediato.
Me pidió que hablara con los precandidatos y volviera a verlo en unas semanas con una
opinión más perfilada. Llegué con unos apuntes biográficos en los que fundamenté
adicionalmente mis razonamientos —haciendo hincapié en la teoría de la fractura— pero
me atajó implicando que no tenía caso: "todos son tus amigos". Sospeché que la decisión
estaba tomada.
Días más tarde viajé a España para acompañar a Octavio Paz a la entrega del Premio
Príncipe de Asturias a Vuelta. Una noche llegamos al hotel de Oviedo mi padre, mi hijo
León y yo. Prendimos la televisión y de pronto apareció Colosio.
Era el destape. Escuché sus primeras palabras. No sé si fue en ese momento o al día
siguiente, cuando advertí un lapsus: dijo algo así como "viva el Partido de la Revolu...
Revolucionario Institucional". Lamenté en ese momento la decisión que me parecía no sólo
irrevocable sino irresponsable. Pero allí estaba la primera prueba de mi hipótesis biográfica:
traicionado por su subconsciente en el momento mismo de ser ungido, Colosio había estado
a punto de arruinar su campaña presidencial.
71
Era una nueva y aún más macabra representación de Shakespeare: el heredero al trono que
no quiere —o no puede, o no debe, o no sabe, o teme— ser rey.
Hablé por primera vez con Luis Donaldo Colosio alrededor de 1991. Antes de aparecer en
el comedor de la modesta casa de la colonia Las Águilas donde vivía, sus ayudantes
pusieron música que seguramente a él —entonces presidente del PRI— le parecía adecuada
para mostrar su "nacionalismo": el Huapango de Moncayo. Ya en la mesa dijo lamentar la
reciente derrota del PRI en Baja California, pero admitió que era previsible y acaso
necesaria. Habló un poco de su origen norteño —franco, liberal, individualista—, criticó los
usos patrimonialistas y corporativistas del viejo PRI y explicó con detalle el trabajo de
descentralización que estaba llevando a cabo, un ensayo de federalismo encaminado a
construir un padrón interno y a democratizar hacia dentro el partido. Hablaba como un
político de oposición al PRI, en la cima del PRI.
Cuando sobrevino la crisis postelectoral en Guanajuato, vi a Colosio en su oficina, una
casa todavía más discreta y modesta, en la calle de Aniceto Ortega. "El candidato del PRI
va a renunciar", me dijo, con una satisfacción apenas disimulada. Su actitud en relación al
movimiento del doctor Salvador Nava en San Luis Potosí fue similar: había que abrir ese
espacio a la oposición, más aún cuando en las elecciones legislativas federales de 1991 el
PRI había recuperado con creces el terreno perdido en 1988. No obstante, en julio de 1992,
cuando fue el PRD quien impugnó las elecciones de Michoacán, Colosio —titular, ya para
entonces, de Sedesol— no transigió. Al parecer, el candidato del PRI era hombre de su
confianza. Lo paradójico es que la apertura era parcial y no incluía al enemigo histórico de
Salinas: el partido de Cárdenas.
Alrededor de esos meses cundió el rumor de la reelección salinista. Se decía que al
designar a su primer mentor, Gonzalo Martínez Corbalá, como gobernador en San Luis
Potosí, Salinas medía las aguas para una posible ampliación de su mandato por dos años e
incluso para la reelección. Fidel Velázquez lo proclamaba abiertamente y los jerarcas de la
iniciativa privada lo sugerían soto voce. No faltaron voces preocupadas, entre ellas la de
Fernando Gutiérrez Barrios, que sutilmente negó que la reelección fuese siquiera pensable.
Salinas debió modificar entonces su postura y orientarse hacia el dilema que por esas fechas
escuché de labios de José Córdoba: "Ser Calles o Cárdenas, he ahí la cuestión". Emular a
Cárdenas significaba renunciar al poder, irse, para permanecer sólo como una influencia
moral. Seguir a Calles suponía permanecer en el poder, con el riesgo de perder toda
influencia e irse al exilio. Optó por Calles.
En mayo de 1993, Colosio convocó a un Congreso Internacional sobre los temas de
libertad, democracia y justicia. Me pidió que le sugiriera algunos nombres y le ayudara a
diseñar el formato. El Congreso transcurrió sin pena ni gloria, pero en el curso de esos días
advertí la marcada inseguridad de Colosio, no digamos en torno a los grandes temas del
debate intelectual —cosa natural, porque no era un hombre de ideas— sino a detalles
verdaderamente nimios: cómo referirse a los invitados, cómo escribir una carta, la
designación de un ayudante o un chofer, qué decir en la inauguración y en la clausura.
Tomaba nota de todo. No mandaba: obedecía. En la ceremonia final en Los Pinos, Colosio
leyó con voz anacrónicamente impostada un discurso en el que yo había hecho unas
observaciones intrascendentes. A la salida me dio, conmovido, una tarjeta que aún conservo
con un agradecimiento más que excesivo, pero que revelaba la angustia con la que Colosio
había vivido todo el ciclo: "nunca olvidaré tu ayuda".
72
Mi aprecio personal por Luis Donaldo crecía. También mi preocupación. La ternura no se
aviene con el poder. La noche del destape en Oviedo entendí que mis modestos afanes de
disuasión habían sido inútiles. En la cumbre histórica del Tratado de Libre Comercio, desde
las entrañas del poder se fraguaba la mayor reversión política desde los años treinta: el
maximato salinista, el Salinato. Colosio, acaso sin advertirlo plenamente, era su
instrumento.
O tal vez sí lo advertía. Un amigo le escuchó comparar a los Salinas con los Corleone.
No podían ocultársele las consecuencias de su deuda con el clan. Tal vez entendía la
incompatibilidad entre sus genuinas convicciones democráticas y el papel en el que Salinas,
tácitamente, lo colocaba. Al regreso de España lo visité en su nueva casa en Tlacopac. A
mano derecha estaba su estudio: tres paredes con libros más regalados que leídos, una
computadora sencilla, cubierta y sin usar, una estatuilla de Zapata. Los sillones de piel eran
negros, como de consultorio médico. Colosio escuchaba una cantata de Bach. Me recibió
con cordialidad, cargó un instante a su hijita, regañó cariñosamente al pequeño Luis
Donaldo por echar chinampinas en la sala, y conversamos un rato sobre la necesidad de
inaugurar los debates públicos por televisión. "No quiero un solo voto por la vía del
fraude", me dijo de pronto. Sonreía, es verdad, pero el arco sombrío de sus ojos desmentía
cualquier indicio de alegría profunda. Era obvio que estaba sufriendo y que guardaba para
sí el motivo del dolor. No podía no torturarlo la inmensa responsabilidad histórica que
había asumido en una condición de fragilidad personal, con sus niños pequeños y una
esposa gravemente enferma. Ella, en efecto, lo animaba. Desde joven había mostrado una
vocación política de servicio que, a los ojos de su amigo Ramón Alberto Garza, guardaba
ciertos paralelos con Evita Perón. Tal vez el poder obraría en ella cualidades taumatúrgicas:
la curaría, la salvaría. Luego de esa ocasión, no tuve noticias de Colosio. Hacia fin de año
me llamó para "tocar base" y hacerme ver, casi en tono de ruego, que las encuestas
desfavorables "estaban mal". Tiempo después supe que había pasado esas semanas
decembrinas en medio de una depresión.
Colosio sabía mejor que nadie que Chiapas era un polvorín. Así lo comentó a algunos
amigos y a mí en una cena del mes de septiembre. El olvido de ese estado por parte de la
federación era una vergüenza nacional lo mismo que las corruptelas e injusticias que en él
se cometían. Temió pero no previó el estallido de la guerrilla. Es seguro que lo viviera
como una imperdonable falla personal y política, la prueba final de su incapacidad o su
mala estrella. Lo vi el martes 4 de enero en su casa. Estaba totalmente abatido. "Mis
asesores dudan de que mi presencia en Chiapas sirva de algo: si voy es oportunismo, si no
voy es indiferencia." Era Hamlet en cada frase: ¿Convocar o no convocar a los partidos?
¿Acercarse o no a Cárdenas? ¿Hacer un pronunciamiento claro u omitir a Chiapas en la
campaña? Al parecer, el propio presidente le impidió concentrar su campaña en Chiapas.
De ser así, ¿por qué lo permitió? Pocos días después, Salinas encomendó a Manuel
Camacho la negociación de la paz. Para Colosio fue un golpe directo. Ya era suficiente
afrenta el que su rival político se hubiese rebelado contra la decisión de su nombramiento,
pero ahora ese mismo competidor irreductible se haría cargo de un problema que, al menos
parcialmente, había sido de su incumbencia directa.
73
Aunque no lo expresaba de manera abierta, creo que interpretó el nombramiento como lo
que era en los hechos, un postdestape alternativo, una insólita bicandidatura, la
ambivalencia que condenaba a la opinión pública "a hacerse bolas", una fractura más en su
alma atribulada. En las antípodas de Salinas y sus homólogos shakespeareanos, Colosio se
asemejaba al desdichado Enrique VI, que en la víspera de la guerra civil evoca la bucólica
vida de los pastores y la compara con la suya, "envuelta en la inquietud, la desconfianza y
la traición".
Su campaña "no levantaba", y él lo sabía, lo sentía. Lo lastimaban los abucheos en los
mítines. Alguien lo confundió públicamente con Camacho, cuya estrella ascendía con el
éxito aparente de las pláticas de paz. Algo ominoso flotaba en el ambiente. Se decía que
Colosio no llegaría a las elecciones porque "lo enfermarían". O tal vez él se retiraría. Volví
a verlo el domingo 27 de febrero. Ahora su esperanza estaba cifrada en el discurso del 6 de
marzo. Me pidió que como amigo le diese mi opinión sobre el documento. Creí ver huellas
de llanto o de insomnio en sus ojos enrojecidos. A la salida le dije, de pronto, sin que él me
diese pie, lo que debí haberle dicho meses antes: "Luis Donaldo, tú eres un hombre bueno,
tienes a tu mujer y a tus hijos chicos. La presidencia es muy importante, pero no a cualquier
costo". Me abrazó muy fuerte.
Llegaron los idus de marzo. El día 4 por la noche recibí en un sobre sellado el discurso.
Lo corregí levemente con plumón rojo, le agregué dos o tres pequeñas frases, taché las tres
menciones que hacía de Salinas. Sonó el teléfono. Era Colosio en persona. "No me lo
mandes, yo te caigo a las doce en tu casa". Al día siguiente lo recibí. Yo estaba solo. Le leí
mis propuestas. "Ya quité las menciones", me dijo. Esta vez parecía confiado. Nos
despedimos en la puerta, y para mi estupor noté que su chofer tenía estacionada su
camioneta roja a unos 100 metros. Cubrió la distancia solo, sin guardias personales.
El discurso del 6 de marzo causó revuelo, pero no logró animar la campaña. Muchos
pensarían después que fue el epitafio de Colosio. El 7 aparecieron las declaraciones en
Newsweek. El 15 de marzo por la noche nos invitó a cenar junto con dos matrimonios:
Octavio y Marie Jo Paz, Alejandro y Olbeth Rossi. Venía con el rostro descompuesto por
una nueva puñalada: en su mismísima alma mater, el Tecnológico de Monterrey, lo habían
increpado. Charlábamos deshilvanadamente. Colosio, como siempre, guardaba largos
silencios, tomaba nota y asentía con un innecesario "sí señor". Un arpista tocaba junto a la
escalera una música celestial. De pronto, Diana Laura trajo un pastel de cumpleaños para
Octavio. "Pero si faltan todavía dos semanas", dijo Paz con natural sorpresa. "Sí —contestó
Diana Laura— pero quién sabe cuándo lo volveremos a ver." A Isabel y a mí la frase nos
sonó extraña, fuera de lugar. A la salida coincidimos en observar la atmósfera sombría de la
reunión.
A la mañana siguiente desayuné con Julio Scherer. Le narré la cena de la noche anterior
y él me confió su último encuentro con Colosio. No era yo el único en advertir su
quebranto. Scherer también lo había notado: "recomiéndame un libro, Julio", le había
dicho, no por curiosidad sino por una conciencia exacerbada y patética de su
desorientación. Yo tenía un viaje inminente a España, pero Scherer y yo convenimos en un
plan para el regreso: nos reuniríamos con Colosio y procuraríamos convencerlo de retirar su
candidatura. Le ayudaríamos a liberarse de un destino injusto que no tenía por qué asumir.
74
Y fue en España, nuevamente, cuando una llamada nocturna de Ramón Alberto Garza me
dio la espantosa noticia: "balacearon a Colosio, extraoficialmente te puedo decir que está
muerto".
¿Entrevió Luis Donaldo su muerte? Seguramente no. Apunta Plutarco que el hado de César
"no fue tan inesperado como poco precavido". Pero Colosio no era César, no pensaba como
César. Tal vez su falta de precaución entrañase una secreta convocación del peligro, un
oscuro deseo de apurar al destino y resolver la tensión. Lo cierto es que en él —y en
Salinas, que lo ungió— se cumplía una regla de hierro en México: el poder no sólo destruye
a quien abusa de él, también a quien lo rehúsa.
En la novela de Thornton Wilder, César lamenta la alta probabilidad de perecer "bajo la
daga de un loco". No ignoraba los augurios, las señales, las ansiosas conspiraciones, pero
era otra la suerte que deseaba:
"¿No sería un descubrimiento maravilloso encontrar que alguien me odia a muerte pero con
odio desinteresado?[...] Hasta ahora no he descubierto entre quienes me aborrecen sino los
impulsos de la envidia, de la ambición personal y de un consolador espíritu de destrucción.
Quizá en el último instante me sea dado contemplar el rostro de un hombre cuya única
obsesión sea Roma y cuyo único pensamiento la certidumbre de que yo soy el enemigo de
Roma."
¿Quién mató a Luis Donaldo Colosio: el odio de la ambición o del desinterés? ¿Fue
víctima de una conspiración tramada por el presidente Salinas? Es muy difícil creerlo: la
bala que mató a Colosio hirió mortalmente a Salinas. ¿Fue víctima de una conspiración
tramada en las entrañas de la familia revolucionaria para destronar a la familia Salinas? Es
posible: había sido desplazada y temía seguirlo siendo por varios sexenios. Y bajo esa
hipótesis, ¿a cuál de las dos familias pertenecía, en ese momento, Raúl Salinas?
O fue la azarosa daga de un loco, un oscuro resentimiento, el sueño delirante de un
"caballero águila" en busca de fama y gloria. De ser así, la muerte de Colosio es
doblemente dolorosa porque a despecho de su continua profesión de fe ("quiero ser
presidente de los mexicanos") era el más improbable de los césares. De allí que su asesinato
—como el de Madero o Zapata— corresponda más al perfil dramático de un sacrificio que
al de un magnicidio, como el de Obregón.
Las balas de Lomas Taurinas recordaron al mexicano la más vieja lección de su historia,
algo que había olvidado desde los años veinte: "las fuerzas diabólicas que acechan a todo
poder" (Max Weber) y que obligan a ejercerlo, vigilarlo y limitarlo con un permanente
sentido de responsabilidad. Diana Laura, en su dolorosa confusión, seguía creyendo que el
poder redime: "si no tuve un esposo presidente, tendré un hijo presidente". Esas fueron las
últimas palabras que le escuché, meses después del asesinato de su marido. En referencia a
todo el drama, Octavio Paz me confirmó en el teléfono: "es Shakespeare puro".
La corte de la Muerte había cerrado el círculo de fuego. Era ella, la macabra, quien
ahora reinaba indisputada, "burlando el poder del rey, riendo de su pompa, concediéndole
un soplo, una breve escena para jugar al monarca, ser temido, matar con la mirada,
incitando su egoísmo y sus conceptos vanos, como si esta carne que amuralla nuestra vida
fuera bronce inexpugnable". -
75
Luis Donaldo detrás de la
muralla
1 MARZO, 2014
Escrito por:
Héctor Aguilar Camín
Twittear
77
tiene en el gobierno de Salinas y su origen francés. Salinas dice
que Córdoba es un gran mexicano, que algún día se conocerán
sus grandes aportaciones al país. Cuando el presidente y
Córdoba se van, Manuel Camacho, regente de la ciudad, externa
su molestia por los elogios a Córdoba. Camacho es uno de los
candidatos visibles en el juego de sombras que es la sucesión
presidencial mexicana. Los otros son el propio Colosio, Pedro
Aspe, el secretario de Hacienda, y Ernesto Zedillo, el de
Educación. Camacho lee en los elogios de Córdoba, aliado de
Colosio, una mala señal para su candidatura. Otra es que ese
mediodía, a la vista de todos, Colosio recibe de un ayudante del
Estado Mayor la noticia de que el presidente lo invita a almorzar a
Los Pinos. Camacho no lo sabe, nadie lo sabe a ciencia cierta
hasta hoy, pero es en esa comida cuando el presidente dice a
Colosio que él será el candidato, y le dice que su nominación será
el domingo próximo, 28 de noviembre.
Camacho dedica el domingo 21 de noviembre a revisar su
estrategia. Tiene una semana clave por delante. El lunes tiene
acuerdo con el presidente. El miércoles tiene una comparecencia
ante la Cámara de Diputados, ocasión inmejorable para anuncios
políticos. Hace un tiempo Camacho juega con la idea de lanzar
por la libre su candidatura presidencial, sin esperar que decida el
dueño. Durante su acuerdo del lunes, Camacho pone las cartas
sobre la mesa. Si él es el candidato, dice a Salinas, habrá respeto
para el presidente, seguridad para su familia, a la que la prensa
ha empezado a señalar. Al despedirlo en la puerta del despacho,
según Camacho, Salinas le dice: “La decisión sobre el candidato,
no está tomada”. Camacho opta por no lanzar su candidatura en
su comparecencia del miércoles próximo, sino esperar.
Al día siguiente, martes 23, el secretario de Gobernación,
Patrocinio González Garrido, ofrece una cena en su casa para
limar las asperezas suscitadas el día del desfile por los elogios a
78
Córdoba. Están invitados a la cena Colosio, Camacho, Jaime
Serra, José Córdoba, Pedro Aspe y Ernesto Zedillo. Si la cena va
bien, Salinas llegará a los postres. La cena empieza mal, con
Camacho repitiendo su molestia por los elogios a Córdoba, pero
se endereza. Salinas llega tarde según lo previsto y toma la
palabra. Empieza por una pedagogía patriótica. Dice que una vez
firmado el Tratado de Libre Comercio con los americanos habrá
que ser más fieles que nunca a los principios de la soberania.
Dedica luego una ronda de elogios a los presentes. Camacho
cosecha los mayores elogios. Salinas dice que es su amigo de
toda la vida y que lo mejor que ha hecho Colosio es trabajar con
Camacho. Salinas recuerda después que en siete días, el viernes
30, estará de visita en México el vicepresidente estadunidense Al
Gore. Advierte que no harán nada de trascendencia ni antes de
su llegada ni inmediatamente después de su partida, pues ya se
murmura en la prensa que Gore viene a decidir la sucesión.
Cuando el presidente se va, Camacho ve a Colosio abatido,
concentrado en los brillos que el candil deja en su copa. Supone
que rumia su derrota. Dado lo dicho por Salinas, es claro que no
será el elegido. Quizá no es esa la mala nueva que pena Colosio,
sino esta otra: acaba de saber que su destape no será antes de la
llegada de Gore, ni inmediatamente después de su partida. Será
avanzado el mes de diciembre, o peor, en enero. Le esperan
largos días de espera.
El jueves 26 Colosio y Camacho comparten con Salinas una gira
por la ciudad. La gira sigue a Sonora, tierra natal de Colosio, a la
que sólo va éste con Salinas. En sus discursos durante la gira, el
presidente dice que Sonora es tierra de triunfadores. Quiere
inducir el recuerdo de que en esta tierra han nacido cuatro
presidentes mexicanos. Le parece un adelanto sutil de que puede
haber otro presidente nacido aquí. El primero en 70 años. A la
cena de esa noche en Ciudad Obregón, Salinas invita a toda la
79
familia Colosio. Al día siguiente, corre con Colosio por la laguna
del Náinari, en la antigua hacienda del general invicto de la
Revolución, Álvaro Obregón, presidente entre 1921 y 1924,
reelecto en 1928 y asesinado ese mismo año: el único presidente
asesinado de México. Sale a correr con ellos el gobernador
Manlio Fabio Beltrones, pero Colosio y Salinas aceleran el paso y
lo dejan atrás. La impresión de Beltrones es que durante esa
carrera matinal Colosio sabe finalmente que ha triunfado y que la
fecha de su destape será el domingo 28, dos días antes de que
llegue Gore. Salinas ha mentido en la cena diciendo que no
harían nada antes de su llegada. De regreso en el avión, Colosio
dice a su colaborador Samuel Palma que el “destape”está en
marcha. Pone la mano en saludo militar a la altura de sus ojos y le
dice: “Ya me llegó la capucha hasta aquí”.
Colosio dedica el sábado a hablar con Salinas, a revisar su
discurso y a preparar a su familia. Su mujer, Diana Laura, padece
un cáncer pancreático de inminencia fatal. La pareja tiene dos
hijos pequeños, Luis Donaldo de 10 años y Mariana de uno. Su
vida va a cambiar dramáticamente a partir de mañana cuando el
jefe de casa sea presentado como siguiente jefe de la nación.
El domingo 28 de noviembre el PRI anuncia la candidatura de
Colosio. La noticia sorprende a Camacho en su casa de descanso
de Cuernavaca. Apenas se entera, llama al presidente Salinas,
pero el presidente no le responde. Se reporta con él por la tarde,
una vez hecha la postulación. Los otros precandidatos, Aspe y
Zedillo, han saludado ya a Colosio. Zedillo está perfilado para ser
coordinador de su campaña. Salinas sabe que Camacho es el
eslabón débil del día. Le llama por teléfono y le dice que debe
felicitar a Colosio. Camacho responde que no lo hará sin antes
hablar con él. Salinas se declara dispuesto a hablar pero insiste
en que felicite a Colosio. Por sugerencia suya, Colosio llama a
Camacho: “¿No vas a venir a visitarme?”, le dice. Camacho
80
responde: “El problema ya sabes, Donaldo, que no es contigo. Te
deseo que te vaya bien, por el bien del país. Mañana yo arreglaré
mi asunto con Salinas”. Salinas vuelve a llamar a Camacho por la
tarde, después de la comida. Camacho insiste: no hará nada sin
antes hablar con él. Salinas lo invita a desayunar.
Durante el desayuno, Camacho dice a Salinas que le hubiera
gustado saber antes la decisión, no enterarse por la prensa.
Salinas dice a Camacho que su reacción es un capricho: la regla
no escrita de la competencia dentro del sistema es que quienes
pierden se suman al ganador. Camacho decide no saludar al
triunfador como le pide Salinas. Salinas no quiere romper con
Camacho y despedirlo por su indisciplina, como sugiere el
secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido.
Tampoco quiere a Camacho en el gobierno de la ciudad de
México, clave en la elección que se aproxima. Salinas ha sufrido
ahí una humillante derrota en las elecciones presidenciales de
1988. Camacho ha recuperado los votos de la ciudad en 1991.
Salinas no quiere que tenga la tentación de perderlos en la
elección de Colosio, su adversario. Salinas ofrece a Camacho
que deje la regencia de la ciudad y siga en el gobierno como
secretario de Relaciones Exteriores. Camacho acepta. Hay algo
que explicar en esta rara dialéctica de Camacho y Salinas. Quizá
puede resumirse así: en la vida pública, Camacho es subordinado
de Salinas y Salinas su jefe, pero a veces, en el juego de su
amistad, actúan los papeles al revés: la cautela que va
normalmente del subordinado al jefe a veces viene del jefe al
subordinado.
81
El martes 30 de noviembre, Luis Donaldo Colosio es registrado
como precandidato del PRI. El 8 de diciembre protesta como
candidato. Pasa los últimos días del mes en su casa de
Tepoztlán, con amigos. Salinas está uno de esos días en
Cuernavaca, ciudad vecina. Cenan juntos el 30 de diciembre.
Salinas vuelve a la ciudad de México el 31. Los Colosio regresan
a Tepoztlán. A las tres de la mañana del día primero del año
Salinas recibe en Los Pinos la noticia de que hay un
levantamiento en Chiapas. Un Ejército Zapatista de Liberación
Nacional ha tomado San Cristóbal de las Casas y ordena a sus
fuerzas “avanzar hacia la capital del país, venciendo al ejército
federal mexicano”. Colosio y su mujer vuelven a la ciudad de
México a la una de la tarde del día primero. Nikita Kyriakis, un
amigo de los Colosio que ha pasado con ellos el fin de año, dice
que al despedirse esa tarde Luis Donaldo no sabe nada aún de
los hechos de Chiapas. ¿Nadie le ha informado?
82
¿No han llegado a él las noticias que circulan desde la mañana
en distintos medios sobre la presencia de los rebeldes en San
Cristóbal, su proclama de combate, su toma de cabeceras
municipales, su líder encapuchado que habla a los medios?
Muy distinta es la historia de esas horas para Camacho. Sabe de
la rebelión desde el primer momento porque su ex suegro,
Manuel Velasco Suárez, ex gobernador de Chiapas, se lo hace
saber por teléfono en Cancún, donde él pasa las fiestas de fin de
año. Llama de inmediato a Salinas y viene a verlo. Le dice que no
puede mancharse las manos de sangre, que el brote armado
chiapaneco debe tener una salida política, no militar. Desde que
sabe del alzamiento y sus primeras víctimas sangrientas, el
fantasma de la represión desvela a Salinas. No quiere reprimir,
aunque el ejército bate ya a los rebeldes. El día 2 aparece en los
diarios fotos de cadáveres tirados en la carretera. Fotos de otro
tiempo, de otro México, un México que nadie quiere volver a ver.
83
Advierte al presidente que no será canciller para discutir con la
prensa internacional cuántos muertos hay cada día en Chiapas.
Si no se da una solución negociada al conflicto, dejará su puesto
de canciller y pasará a la movilización de la sociedad por la paz.
En todos los pasajes escritos por Salinas sobre las peripecias de
estos días, apenas aparece Colosio. Colosio no se hace presente,
no se pega a Salinas para tomar el pulso de la situación, no usa
tampoco su cercanía con el jefe de la Oficina de la presidencia,
José Córdoba, para enterarse. Quizá no quiere manchar su
candidatura mezclándola en el conflicto. Quizá le piden que no la
mezcle. El hecho es que no está en el cuarto de guerra de
Chiapas, ni en el debate público sobre el levantamiento.
Según los testimonios disponibles, sólo es convocado por el
presidente a recibir malas noticias. La primera es que no podrá
iniciar su campaña en Chiapas, como había previsto. Hay todavía
combates en Chiapas que pueden extenderse a todo el estado.
Salinas recomienda no empezar ahí. Colosio lo ve al revés:
porque está sacudida la zona, debe comenzar ahí. Acepta, sin
embargo, la recomendación del presidente: cambia el inicio de su
campaña a Huejutla, también una zona indígena pero del estado
de Hidalgo.
La segunda mala noticia que Colosio recibe del presidente es
realmente mala. Salinas anunciará un cese al fuego en Chiapas,
nombrará un nuevo secretario de Gobernación y pedirá a
Camacho que sea mediador en el conflicto. Para estos momentos
Camacho es ya la némesis de Colosio, su pesadilla.
Colosio escucha esto de Salinas en la tarde del domingo 9 de
enero. Las decisiones se anunciarán al día siguiente, en que
también arranca su campaña. No están consultándole las
decisiones, se las están haciendo saber. Colosio alerta al
presidente sobre los riesgos de meter a Camacho en la
negociación de Chiapas dada su actitud en el destape.
84
Oye a Salinas decirle que Camacho es el indicado para estabilizar
las cosas, que esto ayudará a las elecciones y, al final, a él.
Colosio se declara de acuerdo, sólo pide a Salinas que no haga a
Camacho secretario de Gobernación. Salinas lo concede de
inmediato. Hacer a Camacho secretario de Gobernación no ha
sido nunca parte de su “armado”, expresión característica de
Salinas para referirse a sus ingenierías políticas.
85
Colosio entiende también, como todo mundo, que el carácter
honorario de Camacho lo habilita constitucionalmente para ser
candidato a la presidencia.1 La sombra de los dos candidatos se
hace presente desde el primer día. Ese mismo lunes en un acto
de mujeres indígenas en Huejutla, una de ellas dice a Colosio que
en Hidalgo hay un solo candidato, y es él.
86
Colosio pregunta a Palma: “¿Qué pasa si renuncio?”.
Palma responde que si renuncia el candidato quizá será
Camacho.
Colosio dice: “Por eso no renuncio”.
Ha empezado el laberinto.
87
Colaboradores no identificados de Colosio dicen que Salinas está
socavando la candidatura de Colosio. Un colaborador, tampoco
identificado de Manuel Camacho dice que Camacho “está
haciendo campaña y que no tiene nada que perder”.
88
La palabra más repetida por la gente cercana a Colosio sobre su
carácter es “hermético”. La siguiente es “parco” o “seco”, una más
es “reservado” y otra “desconfiado”. “Era hermético”, dice Teresa
Ríos, su secretaria particular. “Muy parco para expresar algo”,
dice su padre Luis Colosio. “Muy reservado respecto de sus
sentimientos”, dice su amigo personal Nikita Kyriakis. “De pocas
palabras, quizá hasta seco. No se explayaba fácilmente”, dice
Norma Meraz, amiga de la familia. “Rayaba en exceso de
discreción, de ninguna manera la persona que algunos tratan de
hacer creer como muy comunicativo”, según Ricardo Canavati,
otro amigo de la familia. El jefe de la escolta, Germán González,
dice: “Era una persona totalmente reservada, incluso con su
familia, incluyendo a su esposa Diana Laura”.
Colosio no habla mucho de política en casa. Su esposa Diana
Laura dice a Nikita Kyriakis que en esos días de enero siente a
Colosio como “un volcán a punto de estallar”.
89
Colosio le responde: “Ponte en mis zapatos. Cuando el corazón
está triste no salen las palabras de la boca”.
90
En medio de su laberinto Colosio sigue siendo ante Salinas el
incondicional, el generoso, el heredero leal y hasta el gemelo
político. La eficacia de su mimetismo apenas puede exagerarse.
Cuando destapan a Colosio y los genios de la mercadotecnia
buscan iconos asimilables, dicen que admite parecidos con Pedro
Infante, el cantante legendario, y con Adolfo López Mateos, el
presidente risueño y popular de su tiempo. Salinas dice
burlonamente a un colaborador: “Qué Pedro Infante ni qué
López Mateos. Colosio se parece a mí”.
De antes del destape y la campaña, recuerdo una gira con
Colosio y Salinas a un viejo campamento maderero de
Campeche, llamado Zoh Laguna, convertido ahora en una aldea
modelo de turismo ecológico. Es quizá el mes de octubre de
1993. Los invitados a la gira estamos cenando en un cobertizo
que hace las veces de comedor. Ha llovido fuerte y sigue
lloviznando. Tenemos el espectáculo nocturno de un
transformador que hace corto circuito con el agua y dispensa un
surtidor de chispas eléctricas, azules y amarillas. Colosio viene a
decirme que lo acompañe. Me lleva a la cabaña donde está
Salinas. Salinas le pregunta qué pasa con el transformador.
Colosio le explica con lujo de detalles técnicos lo que le ha
explicado el Estado Mayor. La falla estará reparada en minutos.
Salinas le pregunta cómo están las cosas en la ciudad de México.
“Blue”, dice Colosio con una sonrisa, queriendo decir no sé qué.
Salinas le pregunta cómo están las noticias. Colosio le resume los
noticiarios de la noche. Le dice que tienen pendiente lo de un
estado de la República. Y que de aquellas otras cosas de que
hablaron, quedaron resueltas tres, pero falta una. Es imposible
entender nada de lo que dicen, hablan en el código impenetrable
y cómplice de su familiaridad. Finalmente Salinas pregunta:
“¿Entonces, mañana ocho-cuatro?”. “Mañana ocho-cuatro”,
responde Colosio.
91
Pregunto si puedo saber de qué están hablando. Colosio le cede
la palabra a Salinas. Salinas me explica cada una de las cosas
que han hablado. ¿“Y el ocho-cuatro?”, pregunto al final. “Ah, que
mañana corremos a las ocho de la mañana cuatro kilómetros”.
No sabemos qué Colosio hubiera brotado de la capucha de su
mimetismo con Salinas. Cuánto hubiera quedado en él de su
admiración discipular por Salinas, de su gratitud amistosa, de su
genuina admiración y su lealtad política. Hay razones para pensar
que su conducta y sus afectos habrían cambiado profundamente,
tal como dice la ley de hierro del presidencialismo mexicano.
Hay también lugar para pensar que en los días en que Colosio
cruza el laberinto, su pasión por Salinas se diluye al punto de
desaparecer y volverse lo contrario. La ley de hierro del
presidencialismo mexicano dice que Colosio presidente habría
sido mucho menos salinista que Colosio candidato. Pero el
candidato Colosio a quien Salinas hace cruzar el laberinto en los
primeros meses de 1994, habría salido de él vacunado de
ilusiones sobre Salinas, sin salinismo alguno. Colosio era un
político, no un hermano de la caridad, ni una víctima propiciatoria.
Sus tormentos y desfallecimientos hablan de su vulnerabilidad,
pero que haya dejado atrás sus tribulaciones de esos meses,
mientras veía a su mujer enferma encaminarse a la muerte y
hacía una campaña política en toda forma, actuando para el
público una persona optimista y alegre que no existía en privado,
es prueba de su fortaleza y de su resistencia, de su nervio
político.
92
Es un estilo ranchero de mirar el propio juego sin dejarlo ver a los
amigos que juegan junto a uno, hombro con hombro, en una
intimidad de miradas indiscretas y juegos inocultables a la
curiosidad de los otros. En los altibajos de su laberinto, Colosio
siguió jugando póker de uñita con Salinas.
93
La candidata del Partido del Trabajo, Cecilia Soto, sonorense y
buena amiga de los Colosio, sugiere a Diana Laura la posibilidad
de que no sea el presidente quien autoriza los actos de Camacho.
Diana Laura responde: “Quién, si no él”.
En febrero crecen los rumores de una renuncia de Colosio. La
especulación sobre la candidatura de Camacho es moneda
corriente en la prensa y en los medios políticos. En la cabeza de
Colosio crece la misma certidumbre: el presidente juega una
nueva partida sucesoria con Camacho y él. Nikita Kyriakis
recuerda que en esos días Diana Laura le muestra una nota
manuscrita donde se lee algo parecido a: “¿Qué chingados le
pasa a Salinas? Ya sé, está de acuerdo con Camacho”. Colosio
pregunta a Emilio Gamboa: “¿Qué le he hecho yo al señor
presidente”. A su amigo Rafael Reséndiz, entonces
vicepresidente de Televisa, le pregunta también: “¿Por qué me
hace esto el presidente Salinas?”.
El ánimo de Colosio desfallece en este tramo del laberinto. Su
amiga Diana Fartuk lo visita de nuevo en sus oficinas de Aniceto
Ortega. Lo encuentra abatido, triste, atontado. Colosio le dice:
“¿Viste lo que me hizo mi mejor, amigo, Dalia, mi mejor amigo, el
que me apoyó en toda mi carrera hasta ahorita en el puesto que
estoy, mi mejor amigo?”.
Colosio repite tres veces las palabras “mi mejor amigo” y se le
salen las lágrimas.
Una fecha de respiro es el 4 de marzo. Ese día se abre el registro
oficial para candidatos a la presidencia. Sin incidente ni
contratiempo alguno Colosio se presenta en el Instituto Federal
Electoral y tramita su registro. Hay alivio en el laberinto. Diana
Laura sube con Colosio a su camioneta Blazer y dice: “Ahora sí,
háganle como quieran: ya está registrado”.
94
Colosio se dispone a tomar nuevo impulso. A principios de marzo,
ha pedido a Córdoba que lleve al presidente la petición de
algunos enroques: quiere que su coordinador de campaña,
Zedillo, vaya al Banco de México. Que su aliado Enrique Jackson
vaya a la regencia del Distrito Federal en lugar de Manuel
Aguilera. Que nombren a una gente suya en la Secretaría de
Reforma Agraria. Salinas desestima la sugerencia, no quiere
hacer esos cambios en su gabinete ni interferir en el Banco de
México, cuya autonomía será decretada en abril. El mensaje de
regreso es que Colosio se ocupe de los puestos de su campaña,
Salinas se ocupará de los de su gobierno.
95
Así lo requiere el momento político, dice a Samuel Palma. Se lo
explicará después al presidente.
96
Las encuestas de esos días dicen que el escenario probable de
votos para los candidatos es Colosio 54, Cárdenas 21, Fernández
de Cevallos 17.
97
El juego de Camacho llega lejos. Colosio recibe el 13 de marzo al
embajador mexicano en Washington, Jorge Montaño, quien le
dice que en una conversación con el vicepresidente Al Gore éste
le comentó que a su juicio en México hay unas elecciones
primarias dentro del PRI, como las que hay en Estados Unidos
dentro de cada partido. Montaño refiere la anécdota a Salinas
quien se muestra enormemente sorprendido y preocupado por el
hecho. Pregunta a Montaño cómo pueden disiparse tales ideas de
la cabeza de nuestros vecinos. Montaño responde que sólo
puede disiparla una declaración inequívoca de Camacho en el
sentido de que no pretende ser candidato del PRI.
99
Colosio le propone una alianza estratégica para hacer posible la
transición a la democracia luego de esa negociación. Camacho
dice que urge una convergencia en el centro democrático. Colosio
está de acuerdo en esto y en incorporar a la alianza, y a su
gobierno, a los cuadros de Camacho. El horizonte de una alianza
política con inclusión de su gente y con él como uno de los polos,
complace a Camacho. La cena termina a la medianoche. Luis
Martínez acompaña a Colosio a su coche. De regreso a su
departamento, encuentra a un Camacho eufórico que le resume
la conversación. Le anuncia que ha ofrecido a Colosio hacer una
declaración el 22 de marzo, despejando las dudas que quedan
entre ellos. Colosio le resume la cena a Salinas con estas
palabras: “Ya ve cómo es Manuel: me dediqué a escuchar”.
100
“Como parte de la estrategia de campaña se requiere un
candidato que la gente sepa que no será manipulado por el
Presidente Salinas, pero que goza de su confianza y aprecio, y
para eso es necesario que haya un acuerdo explícito sobre cómo
se producirá esa percepción en la opinión pública”. “Cada vez que
haya que señalar tareas pendientes y deficiencias del gobierno,
mediará notificación previa y se será receptivo a observaciones
sobre la forma de decirlo”. Ésta, dice el coordinador de la
campaña, “es una recomendación elemental, yo diría de libro de
texto, de estrategia política”.
Las cosas parecen ir tan mal como siempre dentro del laberinto y
aún peor. Todo parece precipitarse hacia una nueva crisis. Pero
no se precipita. El 22 de marzo Camacho cita a una conferencia
de prensa en la que dice, por fin: Quiero ser presidente de la
República, pero no a cualquier costo. Entre buscar una candidatura a
la presidencia de la República y la contribución que pueda hacer al
proceso de paz en Chiapas, escojo la paz.
101
Colosio ha ejercido bien con Camacho la fórmula de Salinas:
“Para que Camacho esté bien, a Camacho hay que tratarlo bien”.
Eso parece haber hecho Colosio con Camacho durante su cena
en casa de Luis Martínez. Eso parece devolverle Camacho con su
declaración del 22 de marzo.
Colosio habla dos veces ese día con Salinas. Recibe buenas
noticias. El secretario de Gobernación ha terminado los acuerdos
para una reforma política que garantice una elección ordenada.
Los mercados financieros han respondido favorablemente al
anuncio de Camacho. Al regreso de su gira por el noroeste, el
presidente espera a Colosio con dos botellas de vino para hablar
largo y revisar sus pendientes. Entre otros, el tema de los
cambios del equipo de campaña que Colosio quiere plantear
desde hace unas semanas y que suponen cambios en el gobierno
de Salinas.
102
Colosio llega a Tijuana el día siguiente, 23 de marzo, al cuarto
para las cuatro de la tarde, en un avión del Partido Revolucionario
Institucional. Hay unas dos mil personas en el aeropuerto. Al verlo
aparecer, corren hacia él como hacia un cantante de moda.
Colosio sube al techo de la Blazer y saluda a la muchedumbre.
Los miembros de su escolta lo apartan medio metro del
entusiasmo de la gente, abren la puerta del vehículo y rescatan al
candidato de su popularidad desordenada.
103
Termina el mitin. Son las cinco de la tarde. Colosio baja del
presídium y camina rodeado de su escolta, apretado por la
muchedumbre. En un punto donde la marea humana casi ha
detenido su marcha, una pistola asoma entre la valla junto a su
cabeza. Hay dos estruendos suaves, apagados por la música y el
rumor de la muchedumbre. Colosio se desploma sangrando.
Salen a relucir pistolas en las manos de su escolta. La gente que
está cerca se desbanda gritando. Un militar llamado Cantú ha
visto disparar al homicida: es un joven lampiño, en jeans y camisa
negra. Se echa sobre él y lo oprime con su peso hasta
desarmarlo. La gente patea y golpea al muchacho.
106
La crónica recoge invaluables detalles contenidos en los libros de
Carlos Salinas: México Un paso difícil a la modernidad, Plaza &
Janés Editores, 2000, pp.809-897, y Jorge Castañeda: La
herencia, Alfaguara, 1999, pp. 459-523. El relato de Colosio en
Lomas Taurinas y en el hospital de Tijuana es una versión mía
sobre la excelente nota de José Ureña publicada en La Jornada el
24 de marzo de 1994. He echado mano también de mis propios
recuerdos y conversaciones con autores y testigos de los hechos.
Luis Donaldo Colosio Riojas, un joven admirable con los mismos ideales y sueños de su
recordado padre…(Foto compartida por Mai Alpha FB).
107
EL LLANTO DE UN MEXICANO Luis Donaldo Colosio Riojas
EL LLANTO DE UN MEXICANO
Por Luis Donaldo Colosio Riojas
Me preocupa. Me preocupa que veo a un país olvidado por sus líderes, quienes se
concentran en sacar adelante sus carreras y a sus partidos antes que a su gente.
Me preocupa ver que en el Congreso imperan el caos y la desunión, que los ‘triunfos’ de
mis diputados sean ver quién difama más al otro o quién silencia con más fuerza. Que
exista un aura de trabajos inconclusos y que los pocos que se dedican al trabajo son
sopesados por quienes se dedican al ultraje. Me preocupa ver más respeto en las tribunas de
un clásico de futbol mexicano que en los escaños y curules legislativos (¿qué se puede
esperar de la raza?)
Funcionarios públicos ausentes o sumisos (NISI) (Ni trabajan, pero SI cobran) y fuerzas
policiales abandonadas o corrompidas es el maltrato que nos dejan nuestros gobernantes.
Benditas aspiraciones de nuestros jóvenes con tanta materia prima corroída.
108
No es sorpresa que ‘ni estudien, ni trabajen’ si el sistema educativo es cada vez menos
adecuado y continúa decayendo gracias a quienes se supone deberían levantarlo. El empleo
y las oportunidades son virtualmente inexistentes y nuestra economía es tratada con la
lujuria de unos cuantos.
Me preocupan todos y cada uno de los miembros de mi familia, más de 112 millones de
ellos, que miran al futuro sin un rumbo certero, ese rumbo que nuestros predecesores se
negaron rotundamente a asegurar y que ahora miran con desconcierto alegando que ‘no es
su culpa’. Y la pelea continúa; y las divisiones incrementan; y las diferencias se exaltan; y
nuestros niños, mientras tanto, sufren.
¿Pero qué te pasa, México? ¿En qué momento se volvió rutina suicidarte?
Me preocupa mi gente, que prefiere esconderse frente a una pantalla de televisión que
detrás de un libro, o mejor aún, de un oficio. Me preocupa que la política de desarrollo
colectivo nacional en estos momentos pareciera que se llama ‘resignación’, pareciera que se
llama ‘derrota’ (dificil pelear contra las diversas mafias que se apoderan de los puestos
publicos para saquear el pais).
Gracias a Mai Alpha por compartir la foto y el escrito de Luis Donaldo, el hijo de una gran
figura política mexicana que recordamos y seguimos admirando por su valentia y deseos de
luchar por un México unido, con un gobierno del pueblo y para el pueblo. Talvés su vida
fue truncada por una bala criminal, un complot para evitar que llevara a cabo sus ideales,
pero su sueño sigue vivo en los corazones y esperanzas de muchos mexicanos.
Ahora podemos ver y admirar a su hijo, quien lleva su mismo nombre y por su manera de
expresarse, podemos ver que sigue los pasos de su padre anhelando un futuro mejor para su
país.
Podemos palpar aquel niño, a quien le arrebataron a su padre, pero no le quitaron los
ideales y sueños que ahora por meritos propios, comienzan a pintar el horizonte del cielo de
nuestro querido México.
Las puertas de nuestra revista www.elnoticoto.com siempre están abiertas para los hombres
y mujeres que luchan por un mañana mejor. Para compartir sus pensamientos, ideas y
escritos pueden escribirme a tonyfranco@elnoticoto.com
Los invito a ver la película Colosio: El asesinato, del director mexicano Carlos Bolado, es
una historia de ficción que recrea hechos posteriores al atentado en contra del candidato del
PRI a la Presidencia de la República en 1994. Se estrenará en cines este junio primero y
estamos seguros que creará controversia, confirmará quizás presuntas versiones y dejará, o
aclarará dudas en torno a este lamentable hecho ocurrido hace 18 años, que truncó el sueño
de un gran hombre y un país entero…
110
El brutal asesinato de Luis Donaldo Colosio, aquella tarde de Lomas Taurinas de
Tijuana ha dejado grandes heridas en el México actual, la clase política y empresarial,
toda ella, está involucrada en estos hechos que cortaron de raíz, la esperanza de un
cambio generacional y moderno hacia otras etapas de avance, con el tiempo hemos
llegado a varias conclusiones, a lo mejor equivocadas, de los autores, de los procesos
de un país en vías de estar narcotizado, y de conspiraciones de diferente sesgo, sin
embargo, el último libro leído, La Historia de un Líder Moderno, de Marcos
Rascón, y con el sello editorial de Grijalbo, libro prohibido por esa clase política, nos
permite avizorar, un involucramiento directo de la CIA de los Bush, pero antes veamos
estos párrafos ilustrativos de lo que sucedió casi inmediatamente después, el affaire
Salinas y Suiza……. Revela Suiza la red de complicidades de RSG (Raúl Salinas de
Gortari) Miguel Badillo El Universal Sábado 28 de julio de 2001 Primera plana, página 1
Exhibe el juez suizo Perraudin operaciones que el hermano del ex presidente usó para
ocultar y transferir recursos de origen ilícito; Hank Rhon y Salinas Pliego, implicados El
juez suizo Paul Perraudin reveló un mapa de la red de operaciones financieras
desarrollada por Raúl Salinas para transferir recursos de procedencia ilícita,
presuntamente provenientes del narcotráfico, corrupción y desvío de fondos públicos,
delito en el que también estaría involucrado el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Además se implica a otros empresarios como Carlos Peralta, Adrián Sada, Carlos
Hank Rhon, Ricardo Salinas Pliego y Alfredo Díaz Ordaz, entre otros. Los envíos
de fondos se hicieron de bancos mexicanos a instituciones de Nueva York, Londres,
Suiza, Alemania y paraísos fiscales del Caribe, donde participaron su esposa Paulina
Castañón y su hermano Enrique, entre otros familiares. El documento señala algunos
de los alias y prestanombres que utilizó Raúl Salinas para "lavar" el dinero
supuestamente ilícito: Juan José González Cadena, Jesús Torres y Juan Manuel
Gómez Gutiérrez. En el expediente del juez suizo se indica a José Arsenio Farell
Campa, hijo del ex secretario de Contraloría en el gobierno zedillista, Arsenio Farell
Cubillas, como uno de los principales operarios de la red financiera y de "lavado" en
beneficio del llamado "hermano incómodo". Cuentas de algunas de sus empresas
habrían recibido fondos de Raúl. Un engranaje mundial, la ruta de los fondos ilícitos El
juez suizo Paul Perraudin elaboró un mapa de la intrincada red de operaciones
financieras internacionales desarrollada por Raúl Salinas de Gortari para ocultar y
transferir recursos de procedencia ilícita, presuntamente de delitos como narcotráfico,
corrupción (comisiones de 10 por ciento en contratos de obras y servicios, como el
escandaloso caso de IBM y los radares que se iban a instalar en la Sierra Madre
Oriental de Coahuila) y desvío de fondos públicos. En este último delito estaría
involucrado el ex presidente Carlos Salinas. De acuerdo con los documentos firmados
por el juez Perraudin y que contienen el sello del Juzgado del Cantón de Ginebra y la
firma también del comisionado administrativo Patrick Muller, en este engranaje de
operaciones financieras planeadas por Raúl Salinas aparecen implicados los
empresarios Carlos Peralta, Adrián Sada González, Carlos Hank Rhon, Ricardo
Salinas Pliego, José Arsenio Farell Campa, Alfredo Díaz Ordaz, Diego
Ormedilla, Ricardo Gómez y el abogado José Luis del Valle Gurría. En las
transferencias de fondos de bancos mexicanos a instituciones financieras de Nueva
York, Suiza, Londres, Alemania y paraísos fiscales del Caribe también aparecen
involucrados familiares de Raúl Salinas como su esposa Paulina Castañón, su hermano
Enrique Salinas de Gortari y Adriana Salinas de Yáñez, Adriana Lagarde de
Salinas (ex esposa de Enrique Salinas), Carlos Íñigo de Gortari, la
administradora de la editorial Azabache, propiedad de Adriana Salinas, María
Luisa Sabau, y Margarita Nava Sánchez, amante de Raúl.
111
En la red financiera aparecen algunos de los alias y prestanombres que utilizó el
hermano del ex presidente mexicano para "lavar" el dinero supuestamente ilícito: Juan
José González Cadena, Juan Guillermo Gómez Gutiérrez, Juan Manuel Gómez
Gutiérrez, Rolando Gutiérrez García, Jesús Torres y Jesús Tostados Casillas.
Operaciones relevantes Entre las principales operaciones con el mayor flujo de
recursos aparece la cuenta número 1890849-2 de Banca Cremi México (cuyo director
era Carlos Cabal Peniche, tabasqueño), a nombre de Rolando Gutiérrez García, alias de
Raúl Salinas, adonde se hicieron depósitos entre el 1 de junio de 1993 y el 24 de enero
de 1994 hasta por 214 millones 853 mil 43.18 dólares. De esa cuenta bancaria se
giraron nueve cheques firmados por Rolando Gutiérrez García por un monto total por
155 millones 49 mil 800 pesos, para ser depositados en Banca Cremi México, a la
cuenta número 05010011018 de la sucursal San Ángel, en la cual no aparece el titular.
Para seguir con la triangulación del dinero, de esa cuenta de Banca Cremi se realizaron
11 transferencias por 155.5 millones de pesos a la cuenta número 10991186 del
Citibank México, en donde el titular es otro alias de Raúl, Juan Guillermo Gómez
Gutiérrez. Otra cuenta es la número 727.1182 de Mercantil Probursa México (que
dirigía Antonio Madariaga Lomelí, hoy alto ejecutivo del Consejo de Administración de
BBVA-Bancomer), en donde el titular es Raúl Salinas y registra depósitos hasta el 16
de abril de 1993 por 87 millones 292 mil 868.59 dólares. Otra cuenta bancaria
relevante es la de Bancomer México a nombre también de Raúl Salinas de Gortari, con
número 5096675-5 y depósitos por 10 millones 51 mil 873.69 dólares hasta el 2 de
enero de 1990. Una cuenta más que manejó 11 millones 148 mil 216.20 dólares es la
que corresponde a uno de los alias de Raúl Salinas, Juan José González Cadena, con
número 80187-205 de Banco Mexicano Somex.
112
Salinas, presidente estaba a punto de dejar su mandato con la estela de
muerte, La Guerra de Chiapas desatada contra la firma del TLC o NAFTA, que
se visualizó entonces como la entrega del país, lo cual con el tiempo ha
resultado cierto, el EZLN y la Teología de la Liberación, no solo fueron
perseguidos y demonizados, sino la Iglesia de Juan Pablo II, también los
persiguió, Colosio, Ruiz Massieu, Obispo Posadas y estaba a punto de
desencadenarse la crisis monetaria y financiera del “error” de diciembre de
1994, en donde chocan brutalmente, Salinas y Zedillo, “error” que nos costó
la quiebra del país, 100,000 MDD que se “fugaron” de capitales golondrinos,
la posterior entrega de la factura petrolera al Banco de la Reserva Federal de
Nueva York, la usura bancaria más brutal de los tiempos modernos, que
dejaron millones de familias totalmente expoliadas y aterrorizadas por los
Banksters, la entrega de las finanzas públicas a los Macrosicarios de Goldman
Sachs-Citibank, la desaparición de la Isla Bermeja, para favorecer a los
intereses petroleros texanos alrededor de los Bushes y finalmente, la entrega
del poder político del PRI al PAN, maniobras atribuibles a Bill (Vil) Clinton y
Robert Rubin.
113
ganar 20,000 MDD en un año (que lo permita el Imperio) se necesita tener "padrinos"
muy poderosos, ¿quiénes son?, los Clinton, cada fin de año cena con esa pareja,
técnicamente el EBITDA (flujo de efectivo) es un buen indicador para darse idea del
"lavado" de dinero, ¿quiénes son sospechosos directos de ello?, dos personajes ligados
con Tabasco, Ignacio Cobo, esposo de la exsenadora Georgina Trujillo que actualmente
quiere ser Gobernadora, su padre ya fallecido, Mario Trujillo, es uno de los personajes
bajo sospecha popular de ser uno de los grandes capos de la droga en el sureste, su
hijo Mario Cobo Trujillo, es Director del Programa de Justicia¿? de Telmex y el otro es
el Almirante Wilfrido Robledo Madrid, exjefe de la Policía Federal Ministerial de la PGR,
y exJefe de la Policía del Estado de México, acusado de la represión de ATENCO, esta
información de Reporte Índigo es más que suficiente para darse una idea de cómo este
personaje se está adueñando de todo en el
país...http://www.youtube.com/watch?v=Rk5RmnYhsYI, en cuanto a los Cobos vean
esta nota aparecida en el popular Tabasco Hoy, dirigido por los Cantón Zetina… Los
Cobo-Trujillo operadores del narco, crimen organizado y el fraude.
http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=140920
http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=129796
Estos son los billonarios de México según la lista de Forbes publicada en Marzo del
2011.
Carlos Slim Helú, magnate mexicano propietario de las principales empresas
mexicanas que cotizan en bolsa encabeza la lista mundial de billonarios. Su fortuna es
de 74 mil millones de USD. Su fortuna se incrementó en 20.5 mil millones de dólares
en un año.
114
Germán Larrea Mota Velasco En la posición 39 del ranking de Forbes, y una fortuna
de 16 mil millones de dólares. Es el director y propietario de uno de los principales
grupos mineros del país: Grupo México. Su principal mina en México, Cananea,
reiniciará producción en este año después de una huelga iniciada en el 2007. Tiene
minas en Perú y ya recuperó el control de su mina de cobre en Estados Unidos, la cual
estaba declarada en bancarrota por demandas ambientales. ¿Y Pasta de Conchos?
¿Este grupo será fachada de la CIA, de Carlyle, porque tiene el 40% de acciones de
Union Pacific de Dick Cheney, si EU no deja que empresas extranjeras controlen áreas
estratégicas como los FF.CC. que mueven alimentos, petrolíferos y minerales?
Ricardo Salinas Pliego y familia. Está en la posición 112 mundial, con una fortuna
de 8,200 millones de dólares. Ha hecho su fortuna en TVAZTECA, ELEKTRA y IUSACEL.
Quien prácticamente se robó Canal 13 de TV Publica ¿y el dinero que le prestó Raúl
Salinas de Gortari, de donde salió, del salario de CONASUPO de Raúl?
La fortuna de Daniel Servitje es de 3.5 mil millones de dólares y tiene la posición 310 a
nivel mundial. ¿Esta empresa estará asociada con el Yunque y con los falangistas de
España de Aznar, ya que le impusieron a Calderón al superagente Antonio Solá,
especialista en Guerra Sucia?
115
Roberto González Barrera En la posición 595 del ranking de Forbes, y una fortuna
de 2 mil millones de dólares. Es un exitoso banquero mexicano, principal accionista de
Grupo Financiero Banorte, y del imperio de la tortilla Grupo Maseca. Banorte también
fue fundado por los nazis en Monterrey, Banorte nació como Banco Mercantil de
Monterrey en 1899, los nazis lo infiltraron a través de Guido Alfred Moebius, quien
desde el10 de julio de 1913 era el Vice-cónsul del Reino de Noruega asignado a
Monterrey, y que cubría el Norte mexicano, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas; esta institución está bajo sospecha de haber participado en la
conspiración-con Robert Rubin- para asesinar a la agente encubierta del FINCEN de la
Tesorería de los Estados Unidos, Lynn Amos, que investigaba el lavado de dinero
entre este banco y el Laredo National Bank que tenía inversiones de Carlos Hank Rhon.
Roberto Hernández Ramírez En la posición 993 del ranking de Forbes, y una fortuna
de 1.2 mil millones de dólares. Es un exitoso banquero mexicano, quién en el año 2001
encabezó la mayor transacción corporativa realizada entre México y los Estados Unidos
al integrarse Banacci al mayor grupo financiero del mundo, Citigroup. Roberto fue
denunciado por el sitio de internet Narco News de estar lavando grandes cantidades de
dinero de la droga
colombiana. http://www.narconews.com/Issue56/articulo3433.html. Roberto
Hernández además evadió pagar al fisco 3000MDD por la venta de Banamex a
Citibank, con el apoyo de Vicente Fox y de Francisco Gil Díaz, Chicago Boy, entonces
Secretario de Hacienda de México.
Joaquín Guzmán Loera. El Chapo Guzmán, el hombre más buscado de México por
sus actividades ilegales de narcotráfico dirigiendo al cartel de Sinaloa, sigue en la lista
de millonarios de Forbes este año en la posición 1140. Fortuna de mil millones de
dólares. Cuando se casó en Santiago Papasquiaro, Durango, llegaron unas
doscientas aeronaves de lujos de todo Estados Unidos, con toda la tecnología de la
DEA, el ISR, la CIA, etc, ¿no se dieron cuenta en sus radares de todas ellas convergían
en un solo punto de la sierra Madre? con esto queda demostrado que México y EUA se
hacen de la vista gorda, pues si actuaran como dicen hacerlo, hubiera sido el acto
mediático más importante en la lucha contra el narcotráfico, solo México está poniendo
los muertos, 40,000, sino que Obama fácilmente se hubiera reelegido en el 2012.
Alfredo Harp Helú. También en la posición 1140, con 1000 millones de dólares. Hoy
en día las mayores satisfacciones de Alfredo Harp están en sus cuatro hijos, sus nietos
y los Diablos Rojos del México, por lo que su mayor deseo es dedicar el tiempo a su
familia, al deporte y a la filantropía. Fue Socio de INBURSA y Banamex ACCIVAL, así
como presidente del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.
Secuestrado, dicen que por Carlos Salinas, el banquero fue tan astuto que entregó
dinero marcado que apareció en el Hipódromo de las Américas, con Justo Ceja,
secretario particular de Carlos Salinas y "desaparecido".
http://www.cs.uwaterloo.ca/~alopez-o/politics/Cambiopol.html , la crisis y
los errores han pegado fuerte, y ya no aparecen en esta lista de Forbes Isaac Saba
Raffoul,¿pero que tal ser dueños de Aeroméxico y prestanombres de Felipe
Calderón?, Lorenzo Zambrano (principal accionista de CEMEX y socio de ENRON,
ni María Asunción Aramburuzabala Larregui, dueña de Grupo Modelo y única
mujer mexicana que ha estado en la lista, recién divorciada del Exembajador Antonio
(a) Tony Garza, Secretario del entonces gobernador George Bush, cuando sucedieron
los hechos de Colosio, Ruiz Massieu y Obispo Posadas (muy cercano al actual Papa
116
Benedicto XVI), en donde todo parece apuntar a Enrique Fuentes León, socio de los
Bush en la empresa petrolera Zapata, en el fraccionamiento de lujo de San Antonio,
The Dominion Clusters, de donde posiblemente salieron las directrices para asesinar a
Colosio.
Siguiendo el método americano de Follow The Money, el beneficiario del asesinato del
sonorense, fue Ernesto Zedillo, su hermano Rodolfo vive cómodamente en dicho
fraccionamiento sanantoniano, quién compró una casa que pagó en efectivo en octubre
de 1994 justo cuando iniciaba convenios por 8 millones de dólares en negocios
fundados por el cártel de Juárez. (Turín Court No.6, SAT 78257-1644). Sin embargo, el
terreno con mayor extensión en El Dominion, fue comprado por Enrique Fuentes León,
un fugitivo de la justicia mexicana por sobornar jueces en representación de un rico
playboy de Acapulco, quién violó, torturó y mató a una niña de seis años de edad.
Fuentes León se fugó a Chile y después a Argentina de donde se vino a Texas con una
visa de inversionista. Y efectivamente invirtió. Fuentes León compró más de 100 acres
en El Dominion a principios de los noventa y muy pronto adquirió más de seis millones
de dólares en bienes raíces en San Antonio. (Fuente: Los Amigos Mexicanos de George
Bush, investigación de Julie Reynolds, www.elandar.com).
Podemos concluir que ese crimen de estado fue preparado en San Antonio, y el
objetivo es el control del corredor aéreo por encima de la Sierra Madre Oriental,
desarrollado en los años 70s por el Señor de Los Cielos, Amado Carrillo Fuentes,
capo del Cartel de Juárez, según publicado en su libro autobiográfico, de Navolato
Vengo, la Historia de la Droga en México, Jorge Bojorquez, Editorial Océano,
muchos personajes actuales salen mencionados en ese libro hecho por la DEA o
Inteligencia Militar mexicana, como Bitar Tafich y Jaime Said Camil Garza del
grupo Torreón, Carlos Hank Rhon, del grupo Atlacomulco, Estado de México, de
117
donde viene Enrique Peña Nieto, Eliseo Mendoza Berrueto, exgobernador de
Coahuila, ligado al Jeque saudita Yamani, cuando fue subsecretario de Energía y Minas,
Enrique Martínez y Martínez (EMM), asesor de Peña Nieto y exgobernador de
Coahuila, Secretario de Agricultura con Peña Nieto y Embajador en Cuba, arquitecto
del vuelo Saltillo-Buenos Aires-Washington, en donde se trasladó a la superespía,
Myriam Delael Baer, impulsora del NAFTA, miembro destacado del CSIS, considerada
la sede del llamado espionaje académico, se cuenta además que EMM era amante
de Yeidckol Polenski (a) Citlali Ibáñez Camacho a quien se llevó a un viaje de
amor y negocios a China Popular, y dicen también amante del popular AMLO, prima
deManuel Camacho Solís, egresado de Princeton University, de donde también lo es
Michelle Obama y Denise Dresser (para muchos la actual jefa del espionaje
académico en México), y tutor de Marcelo Ebrard, posible candidato de la Alianza
PAN-PRD. En fin, el corredor fronterizo con Texas de Ciudad Juárez, Torreón-Saltillo-
Monterrey-Tampico, está actualmente bañado de sangre y narcotráfico, lo cual lleva a
una sospecha sobre el Pentágono Texano de EPIC-Fort Bliss, de El Paso y por ello
Coahuila es geoestratégicamente frontera con Texas, por ahí pasan migrantes, leche
en polvo para Lala y polvo en leche, ganado en pie que crece en Coahuila y luego se
lleva a sacrificar al rastro de San Antonio, minerales estratégicos como el berilio
producido por la Domincia, empresa de Antonio (a) Tony Madero Bracho, de la
emblemática familia Madero de La Laguna y tutor de futuros macrosicarios mexicanos
en la Harvard Business School, vehículos automotrices robados o sin pago de
impuestos que se introducen ilegalmente a México, también ahí está el gigantesco
rancho cinegético de Carlos Hank Rhon, socio del Sterling Bank de San Antonio,
(posiblemente la conexión Coahuila-Edomex), están los grandes corporativos,
probablemente fachada de la CIA, ligados a los Bushes, como GAN-AHMSA, Grupo
México, CEMEX y Peñoles, la CFE de Piedras Negras, que se especula exporta grandes
cantidades de electricidad a San Antonio vía la empresa paraestatal Texas Public
Utilities, controlada por los intereses de ENRON, comandada por Alfredo Elías Ayub,
ligado a Carlos Slim y a la UNAM, el Rector José Narro Robles, de Coahuila, lo
acaba de poner como modelo de administrador público (¿?), los Moreira, Humberto y
Rubén, son también parte de esta maquinaria infernal, que le ha costado a Coahuila y
a México, sangre, sudor y lágrimas. Toda esta RED UNO de políticos y empresarios,
están detrás del magnicidio de Lomas Taurinas, y el gran beneficiario de su asesinato,
Goldman Sachs, tenedora de la deuda de México y la mimada imperial causante de
las crisis de los subprime, de las deudas soberanas de Europa y de la actual guerra de
divisas.
Como punto de finalización está la pregunta de quién le llevó al General Domiro Garcia
Reyes, encargado de la agenda de giras de Colosio a la escultural agente de
inteligencia alemana Marcela Bodenstedt a Los Pinos, Marcela estaba involucrada
sentimentalmente con Córdoba Montoya y además estaba en la nómina del abogado
Enrique Fuentes León, socio de George Bush en el fraccionamiento The Dominion de
San Antonio, Texas y aparentemente el que organizó el complot contra Colosio, porque
el arma Taurus de manufactura brasileña desaparece de una armería de la ciudad del
Álamo y posteriormente aparece en el barrio Logan de San Diego, California. La
información que se nos dio fue que el enlace era Cuauhtémoc Velasco, un oscuro
personaje que ahora milita en las filas de Movimiento Ciudadano de Dante Delgado.
www.yumka.com
118
Las revelaciones de El Búho
Un antiguo funcionario mexicano acusa a los 'narcopolíticos' del asesinato de Colosio
Maite Rico México 10 SEP 1994
Recomendar en Facebook 0
Twittear 0
Enviar a LinkedIn 0
Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup
Enviar Imprimir
El lento curso de las investigaciones sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio ha dado un
vuelco en las últimas semanas. Eduardo Valle, El Búho, antiguo asesor de la Procuraduría
General de la República (PGR), institución equivalente al Ministerio de Justicia, asegura
que una red de narcopolíticos está detrás del atentado contra el candidato del gobernante
Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de México.No sólo eso: Valle
da nombres y relaciona con esa red al ministro de Transportes y a varios altos funcionarios
cercanos al presidente Carlos Salinas.
Valle, líder estudiantil del 68 y ex diputado federal, entró en la Procuraduría el pasado mes
de enero de la mano del entonces procurador y actual secretario de Gobernación, Jorge
Carpizo. El Búho se dedicó entonces a investigar las mafias, del narcotráfico mexicano-
colombianas, en especial el llamado cartel del Golfo, ligado al cartel de Calí y que dirige
Juan García Abrego, "máximo introductor de cocaína en Estados Unidos", según dice.
Posición privilegiada
Desde su posición, explica, pudo ver cómo el cartel había extendido sus tentáculos a las
esferas gubernamentales, alcanzando a dos personajes clave: al secretario (ministro) de
Comunicaciones y Transportes, Emilio Gamboa Patrón, que es responsable no sólo de la
red aeroportuaria, sino también de la Policía Federal de Caminos, implicada en la lucha
contra el narcotráfico, y a José Córdoba, entonces mano derecha del presidente Salinas y
ahora representante de México ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La vía:
Marcela Bodenstedt, descrita como una "despampanante" ex agente federal, esposa de un
subordinado de García Abrego.
119
También pude ver cómo en el equipo de campaña de Luis Donaldo Colosio, a quien califica
de "amigo sólido" empezaban a colarse hombres vinculados al- capo. El Búho decidió
solicitar el ingreso en el equipo de seguridad del candidato. No tuvo tiempo. Dos tiros en la
cabeza acabaron con su vida en un mitin en Tijuana el 23 de marzo.
Según Valle, Colosio había empezado a dar los pasos para librarse de tan incómoda
compañía. Y un supuesto informe confidencial de la CIA, aludido por un diario mexicano,
indica que el dirigente priísta estaba decidido, de haber ganado las elecciones, golpear
duramente a las mafias del narcotráfico.
La reacción de la PGR causó estupor. Según esta institución, no existían "elementos para
determinar responsabilidad alguna en contra de los servidores públicos por Valle. El boletín
exculpador se emitió el mismo día en que la fiscal especial del caso Colosio, Olga Islas,
orgánicamente dependiente de la PGR, recibía los documentos proporcionados por El
Búho.
120
Exlocutora de Televisa, exagente federal, contacto de
jefes narcos, confidente de José Córdoba…
POR LA REDACCIÓN , 22 MAYO, 1995EDICION MEXICO, REPORTAJES
HTTP://WWW.PROCESO.COM.MX/169046/EXLOCUTORA-DE-TELEVISA-EXAGENTE-FEDERAL-CONTACTO-
DE-JEFES-NARCOS-CONFIDENTE-DE-JOSE-CORDOBA
Twitter Facebook +NaN.5K
Marcela Bodenstedt y sus misterios
121
Sus pláticas eran subrepticiamente escuchadas, transcritas y clasificadas cuando,
en noviembre de 1993, fue recibida en audiencia por el entonces secretario de
Comunicaciones y Transportes, Emilio Gamboa Patrón
De acuerdo con documentos de la Procuraduría General de la República (PGR)
entregados a Proceso (número 928, 15 de agosto), interpretados desde
Washington por Eduardo Valle Espinosa, Marcela Bodenstedt ha sido investigada
por la Drug Enforcement Administration —la DEA—, el Centro de Planeación
Contra las Drogas —el Cendro— y la PJF
Apoyado en esos y otros elementos —algunos inciertos— que documentaban
contactos de presuntos narcotraficantes con personajes del gobierno, Valle
Espinosa —quien había sido asesor de Jorge Carpizo y Diego Valadés cuando
fueron procuradores generales de la República— propuso la hipótesis de que el de
Luis Donaldo Colosio fue un asesinato de “narcopolíticos”
Con las declaraciones de Valle Espinosa —formalizadas en una declaración
ministerial en la embajada de México en Estados Unidos—, las pesquisas
periodísticas en México revelaron que uno de los números telefónicos de Los
Pinos correspondía a la oficina de la Presidencia de la República, a cargo de José
Córdoba Montoya
El 5 de septiembre del año pasado Proceso (número 931) dio a conocer que la
relación entre Marcela Bodenstedt y Córdoba Montoya era más cercana que
telefónica, toda vez que Córdoba solía visitarla en la casa de Tajín 603, colonia
Narvarte, adonde también acudían agentes del Cártel del Golfo —quienes salían
presurosos cuando “el doctor” anticipaba su arribo—, y también se dio a conocer
que los dos viajaron cuando menos una vez a Estados Unidos y se tomaron fotos
donde aparecen jugueteando bajo una nevada
Los informes de la propia Judicial Federal dicen que el comandante Miguel Aldana
—a la postre sentenciado a 12 años de cárcel por delitos contra la salud—
recomendó su ingreso a la institución
La ficha interna sobre Marcela Rosaura dice que tenía dos domicilios, “uno en la
colonia Nueva Santa María y otro en las Lomas de Chapultepec”
También asienta:
123
Se ha venido realizando una investigación a Marcela Bodenstedt Perlick, exagente
de la Policía Judicial Federal, a quien se le ha mencionado como amiga íntima de
Rafael Aguilar Guajardo y de Juan García Abrego Asimismo, a esta persona se le
relaciona con algunos altos funcionarios del gobierno federal, a quienes solicita
ayuda de todo tipo y con quienes tiene un trato de excesiva confianza
Los recursos económicos que manejan son de considerable importancia
Marcelino tiene una propuesta para realizar un negocio de casinos en Cancún,
proyecto que parece ser muy ambicioso, ya que para esto cuenta con 640
hectáreas y se presume que el dueño podría ser el hijo de Carlos Hank González
El costo de este paquete es de 160 millones de dólares
Carmelo Herrera, persona que trabaja al servicio de Marcela y Marcelino, el 13 de
mayo fue interceptado por personal de la Policía Judicial Federal en el aeropuerto
internacional, junto con su acompañante, la señorita Adriana Castrocerio Como
resultado de una revisión en su equipaje se encontraron 421,950 dólares en
billetes de diferentes denominaciones
Igualmente, dentro de la PJF Marcela tiene un amplio conocimiento de diversas
personas, conociendo inclusive la ubicación y nivel, lo que no deja de llamar la
atención, pues su paso por esta corporación fue muy breve, y tal parece que la
intención de su ingreso fue precisamente relacionarse con elementos de la PJF,
seguramente con motivos ya en ese entonces bien definidos
No se cuenta con una fotografía de Marcela, aun cuando haya laborado dentro de
la dependencia No obstante, todo parece indicar que es una persona bastante
atractiva ()
Por lo que respecta a Marcelino Guerrero Cano, supuestamente también estuvo
laborando dentro de la PJF y, al parecer, en el estado de Oaxaca, lugar de donde
se tiene conocimiento es originario
Tanto Marcela como Marcelino ostentan credenciales que los acreditan como
elementos de la PJF ()
Y en un capítulo de “recomendaciones” apuntaba:
20 Investigar si se ha llevado a cabo un proyecto para la instalación de cinco
casinos en Puerto Juárez (Cancún, QR), lugar en donde supuestamente Marcelino
tenía intenciones de invertir
49 Girar orden de aprehensión en contra de Marcela Rosaura Bodenstedt Perlick y
de Marcelino Guerrero Cano
En Estados Unidos, para la DEA, Marcela está clasificada como Eva La agencia
antidrogas dice sobre ella:
Eva es también integrante de la organización Reside en la ciudad de México y
tiene contacto con estos números: (5) 745-4495 (5) 773-4150
En su declaración judicial, Carmelo negó que los dólares fueran producto del
narcotráfico, pero dijo que ese dinero le fue entregado en Monterrey “por dos
sujetos desconocidos” para ser entregado, en la ciudad de México, a “unas
personas” que lo estarían esperando en el aeropuerto
126
Investigar si se ha llevado a cabo un proyecto para la instalación de cinco casinos
en Puerto Juárez, Cancún, lugar donde supuestamente Marcelino tenía
intenciones de invertir
Solicitar información a la Secretaría de Gobernación sobre la existencia de un
expediente de Marcelino Guerrero Cano, que pudiera estar en la Dirección
General de Prevención y Readaptación Social (el expediente que “desapareció”)
Localizar a Guillermo Brandon, funcionario de la Secretaría de Pesca, a fin de
citarlo a declarar para determinar el tipo de relación que lo vincula con el señor
Marcelino Guerrero Cano
Y Morales Lechuga también sería investigado:
Investigar dentro de la Notaría número 83 si existe algún vínculo que los haya
llevado (a Marcela y Marcelino) a utilizar precisamente los servicios de esta oficina
Se recomendaba, también, citar a declarar a los socios de Alta Técnica
Submarina, SA
Los enredos de Marcela han tenido repercusiones internacionales:
En agosto pasado, el New York Times recogió estas explicaciones en torno de la
visita que ella realizó al secretario de Comunicaciones, Emilio Gamboa Patrón:
Con el encabezado “Por culpa del soborno se retrasa la lucha antinarcóticos en
México”, ese diario resaltó:
“Las acusaciones del señor Valle representan una de las raras ocasiones en que
altos funcionarios de la policía o del ejército han sido señalados públicamente de
estar relacionados con las drogas
“El señor Gamboa, de 43 años, uno de los funcionarios jóvenes más poderosos y
conservadores dentro del gabinete, tiene un amplio portafolios para la guerra
contra la droga, porque se ocupa de la administración de aeropuertos, puertos,
carreteras, líneas de comunicación y de la Policía Federal de Caminos
“Las intercepciones que hace la inteligencia gubernamental citadas por el señor
Valle indican que el señor Gamboa y uno de sus asesores se encontraron el año
pasado con una mujer de 31 años, que algunos investigadores federales creen
representante de uno de los traficantes más poderosos de droga, Juan García
Abrego
“`Ella está siendo investigada tal y como otras 100 personas’, dijo de la mujer
Mario Ruiz Massieu, subprocurador a cargo de la lucha antinarcóticos y preguntó:
`¿acaso el secretario de Comunicaciones y Transportes es responsable de no
conocer a todos los representantes de García Abrego?'”
127
En marzo, la revista Time, en una columna, informó que José Córdoba Montoya,
representante de México ante el Banco Interamericano de Desarrollo, había
aceptado que conocía a Marcela Bodenstedt
128
Portafolios
Por Eniac Martínez
129
El fotógrafo Eniac Martínez, acompañado de Guillermo Osorno, tuvo dos horas y media
para entrar a las oficinas del subprocurador especial para el caso Colosio y capturar el
mundo que encierra una investigación de Estado como la del asesinato del entonces
candidato a la presidencia. Pruebas, maquetas, peritajes, documentos, evidencias,
funcionarios, testimonios... vistos a través de la lente de Martínez.
Las cifras que se desprenden del Informe del estado actual de la investigación en torno al
homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio que presentó la Subprocuraduría Especial a
cargo de Raúl González, al cumplirse cuatro años del asesinato de Lomas Taurinas, son
elocuentes:
172 tomos, formados por 79,319 fojas de documentos que incluyen 1,122 declaraciones
recabadas, 438 ampliaciones de declaración, 440 solicitudes de información a diversas
dependencias, 598 investigaciones de la Policía Judicial Federal, 276 dictámenes periciales
(45 en criminalística, 35 en audio y video, diez en lenguaje de sordomudos, seis en
medicina forense, uno en grafoscopía, uno en ingeniería civil, uno en informática, uno en
astronomía, tres en balística, dos en grafología, dos en traducción y uno en foniatría).
A estas cifras hay que sumar el trabajo de la Subprocuraduría hasta el día de hoy.
Es decir, algunos cientos más de fojas y así hasta el juicio final . ¿Qué prueban estas cifras?
Nada, son sólo el testimonio de un gran despropósito.
En la ronda de las desconfianzas, a la investigación de la procuraduría local se le quitó el
caso con la atracción federal; al procurador Diego Valadés se le quitó el caso con la
130
creación de una Fiscalía Especial que tuvo tres directores hasta la creación de una
Subprocuraduría Especial, que es la que actualmente lleva el caso.
Resulta claro que la investigación del crimen de Lomas Taurinas es ya una dependencia
oficial más, con su burocracia, escalafón, sindicato, peritos investigadores, secretarias,
lavacoches, archivistas, gerentes de sistemas, titular de mantenimiento...
y que el origen de todo ello, el crimen de Colosio, no es más que el mito fundacional,
genésico, al que esa oficina le rinde pleitesía cada 23 de marzo, con la consabida respuesta
pública de que todavía no se han agotado las líneas de investigación; de la misma forma
que el partido oficial rinde tributo a la Revolución Mexicana cada 20 de noviembre, en el
monumento a la Revolución, con el manoseado discurso sobre las metas sociales, aún
vigentes, de la Revolución.
131
Demostración, por un perito, de la trayectoria de bala en el cráneo del candidato y video en
poder de la Procuraduría del momento clave del crimen.
Uno de los cuadros que considero de mayor interés es el magistral retrato post mortem de
Luis Donaldo Colosio, realizado por Arturo Rivera en 1994.
El cuadro es, como tal, técnicamente impecable y realista, como estremecedores son los
demás elementos fantásticos, emblemas espectrales, signos y formas que dan cuerpo al
complicado conjunto de la obra. No es necesario decir que un retratista de la época actual
dispone de muchos materiales de referencia visual fidedigna para pintar la imagen de una
persona desaparecida (sobre todo si ha sido ella una figura pública, como es el caso), pero
tal facilidad no proporciona sino ventajas mecánicas al artista, que debe resolver en el
lienzo los dilemas de concepción, de estilo, de atmósfera y presencia que plantea el retrato
de todo sujeto particular.
Picasso, para dar un ejemplo histórico, dibujó un imponente rostro de César Vallejo, al que
no había conocido en vida, sólo con unas cuantas amarillentas fotografías del poeta, entre
ellas una reproducción, impresa en algún diario, de su cuerpo en el lecho de muerte.
En el cuadro de Arturo Rivera que aquí comentamos se descubre casi de perfil la imagen de
Luis Donaldo Colosio, retratado con naturalidad, la propiedad y la destreza que distinguen
la vasta y reconocida obra del pintor, que jamás se conforma en los retratos con limitarse a
132
captar escueta y fielmente la expresión más característica y los rasgos faciales inequívocos
de su modelo. Además de realizar un retrato de factura ejemplar, el pintor habla dentro del
cuadro, como hacían con mucha frecuencia los renacentistas y sus predecesores, de otros
temas, objetos, paisajes o ideas que al artista le parecen relacionados íntimamente con el
mundo y la vida y el tiempo particularísimo de su personaje. Eso hacían los flamencos de la
generación de Van der Weyden o de Van Eyck, que acompañaban al retrato de un hombre o
una familia, multitud de referencias, que son para nosotros invaluables noticias de la época:
la mentalidad, las circunstancias, las costumbres de los personajes inmortalizados en esas
tablas y telas: tapices, telares, bronces, lámparas, inscripciones en la tierra y la lengua del
lugar, adornos, libros, instrumentos de medición, muebles, cortinajes, etcétera. En suma,
hay en esos cuadros, junto a los sujetos centrales, una relación minuciosa e innumerable
(por algo se llamó miniaturismo) de las cosas que nos sirven hoy para entender y situar el
ambiente en que esos personajes vivían.
También, a veces, con sólo colocar al descuido un espejo cóncavo, cierta esfera cristalina,
en los que se reflejan deformadas las imágenes de una habitación o terraza, el pintor nos
habla de su idea del arte mismo, y de la perfección y la pericia que le daban el derecho a
sentarse entre los mayores. Con la obra probaba el ejercicio de su arte y, además,
marginalmente, exponía los principios de su doctrina pictórica.
No deben por eso aterrarse, ni desconcertarse, los espectadores de los retratos de Arturo
Rivera, especialmente quienes contemplen este cuadro del absurda y violentamente
desaparecido candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. En el cuadro hay, de por sí, una
referencia onírica, simbólica, artística, claro está, a la conmoción nacional que produjo hace
unos años el brutal atentado contra el político mexicano.
133
cuadros de su estética, de sus convicciones y obsesiones técnicas, del mundo que lo rodea a
él y a los personajes contemporáneos que retrata.
Y de esa abstracta especulación matemática y geométrica surgirán las doctrinas que marcan
el carácter de la composición arquitectónica y pictórica de los grandes artistas del
Renacimiento, desde Durero y Da Vinci, a los pintores del siglo XX. La relación existente
entre dos dimensiones (o números) en que: el mayor sea el menos, como la suma de ambos
sea al mayor es la herencia teórica de Fibonacci a la norma de la divina proportione (Luca
Paciolli la llamará así en su libro del siglo XVI) y al principio de la sección áurea, con el
que Arturo Rivera nos ilustra en esa cinco líneas manuscritas de esta obra pictórica,
diseñada ella misma conforme al tenor de esos casi milenarios preceptos con los que aún
jugaba en su modulor de los años 1961 el arquitecto galo Le Corbusier.
Arturo Rivera sabe, como los renacentistas, que la pintura no es una ciencia, pero que tras
todo verdadero pintor, junto al carcajo de los pinceles y las espátulas, hay un arsenal de
conocimiento y de instrumentos científicos e históricos.
Así lo prueba este admirable retrato de Luis Donaldo Colosio, en cuyo centro se halla
geométricamente trazado, a la Fibonacci, ese delgado mástil ominoso, cuyo insinuado
remate mortuorio se pierde en la negrura de la parte superior del cuadro.
134
El Papel de Beltrones en el asesinato de Colosio
Manuel Espino
Reflexionando sobre el significado del XVII aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio,
recordé algunos testimonios que fueron publicados respecto a la participación de Manlio
Fabio Beltrones en ese trágico evento.
Se publicó que cuando mataron a Luis Donaldo, Beltrones pidió al procurador general
Diego Valadés que le “prestara” al asesino mientras permanecía en Tijuana, para someterlo
a un irregular, ilegal y clandestino interrogatorio. Esa acción se ejecutó bajo la justificación
de la “representación presidencial” que Carlos Salinas asignó a Beltrones.
En la madrugada del 24 de marzo, durante dos horas completas, Aburto quedó fuera del
control de la PGR. Las dos listas existentes que relacionan a los asistentes al interrogatorio
coinciden en once nombres y difieren en otros, pero ambas omiten los nombres del
gobernador de Sonora y de su jefe de seguridad.
Año y medio después, Manlio fue señalado como quien recomendó a Raúl Salinas para que
se le expidiera un pasaporte falso. Así lo dijo Jorge Gómez del Campo, dirigente local de la
Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. Cuando se encontró el documento
falso en el Union des Banques Suisses con su alias de Juan Guillermo Gómez Gutiérrez,
Raúl ya había transferido millones de dólares a esa institución bancaria de Suiza.
Manlio rechazó las imputaciones; “no voy a decir nada”, expresó cuando la prensa le
preguntó al respecto.
Armando López Ferreiro, jefe de seguridad de Beltrones, la primera vez que acudió a
declarar ante la subprocuraduría especial, en mayo de 1994, no sólo omitió el tema del
interrogatorio paralelo, sino que negó haber participado. Un año después reconoció que sí
hubo un interrogatorio y que él fue siempre “observador y espectador” de lo que estaba
135
pasando, “cumpliendo la orden del gobernador de Sonora”.
De acuerdo con Arturo Germán, fiscal especial del caso Colosio, López Ferreiro fue testigo
de cómo torturaron al asesino del candidato del PRI.
El gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, había dicho que: “Algo que sí me
caló un poquito fue que Carlos Salinas le pidió ayuda al gobernador Manlio Fabio
Beltrones y no a mí”. Declaró que jamás encabezó “una investigación paralela” del
homicidio; que las autoridades de su estado sólo se involucraron directamente en el caso
durante los primeros treinta minutos después de ocurrido el homicidio: “Después de que el
presidente Salinas me dijo que el procurador Valadés se haría cargo de la investigación”.
Alcides Beltrones, hermano de Manlio, compareció ante la PGR debido a que siendo
administrador del aeropuerto internacional de Tijuana otorgó una credencial de éste al
entonces sospechoso de haber sido el segundo tirador en el asesinato de Colosio: Othón
Cortés; además había rentado el vehículo utilizado por éste y por el general Domiro García
Reyes, encargado de la seguridad del extinto candidato, para trasladarse al mitin de Lomas
Taurinas.
A 17 años de ese terrible suceso que aún enluta el rostro de los mexicanos, debemos pugnar
por arrojar luz sobre todos los hechos, todos los participantes y todos los sospechosos que
orbitaron alrededor de Luis Donaldo Colosio. Porque si un homenaje le podemos dar, es el
de acompañar su memoria de transparencia y justicia.
www.twitter.com/ManuelEspino
manuespino@hotmail.com
136
137
por Renato Consuegra
A vuelapluma
"Yo no puedo faltar a la convocatoria de lucha que Luis Donaldo siempre representó; por
eso les pido que esta jornada nacional, lo sea por el recuerdo de Luis Donaldo y lo sea
también por una demanda de justicia".
Luis Colosio Fernández, 10 de febrero de 2004, en el homenaje a Luis Donaldo Colosio
Poderosos hilos evitaron que el crimen de Luis Donaldo Colosio fuera investigado desde el
contexto en que se desarrolló (recuadro), para argumentar la necesaria hipótesis de los
motivos políticos de lucha por el poder que pudieran conducir a los grupos dirigidos por el ex
presidente Luis Echeverría y el entonces líder del grupo Atlacomulco, Carlos Hank González.
La alternancia en el poder entre los distintos grupos políticos en el PRI se había dado de
manera casi natural hasta la llegada de los tecnócratas que quisieron acapararlo, en especial
Salinas de Gortari, quien tenía un proyecto económico-político-financiero transexenal, ideado
desde su estadía en la Secretaría de Programación y Presupuesto, como lo dijo José Ángel
Gurría a los empresarios japoneses en diciembre de 1993, por 25 años, de los que ya habían
transcurrido cuatro y quedaban tres sexenios de auge para un reducido grupo de políticos,
empresarios y la propia familia Salinas.
La reelección
Alejandro Méndez Romandía, entonces presidente de la Acolac, dijo que eran apoyados en
su pretensión por "elementos muy valiosos y muy conocedores del quehacer político", cuyos
nombres no quiso dar a conocer en ese momento.
138
Colosio, tendría más de las dos terceras partes del Congreso en sus manos y la posibilidad
de plantear reformas constitucionales.
Segundo intento
Contó Méndez Reyes que tuvo conocimiento de que en Acapulco, durante una reunión,
Manuel Camacho Solís lo comentó con José Francisco Ruiz Massieu y mientras Camacho se
opuso rotundamente, Ruiz Massieu no quería dar su punto de vista. Entre otros
presidenciables estuvieron Ernesto Zedillo, quien se mostró ajeno; Pedro Aspe se interesó y
Colosio se mostró prudente en ese momento.
En entrevista publicada por Excelsior el 18 de junio de 1992, Salinas comentó que "a raíz de
la elección de agosto de 1991 y del buen desenvolvimiento general del país, voces diversas
han planteado este tema".
Entre algunos políticos del sector oficial que se pronunciaron a favor de la reforma estuvieron
los líderes nacionales de la CROC, Alberto Juárez Blancas, y de los Pequeños Propietarios, el
extinto Jesús González Gortázar. Este último dijo: "En un país democrático la reelección es
una posibilidad siempre abierta al pueblo. Una verdadera democracia debe permitir que
aquellos que lo han hecho bien, vuelvan a tener una oportunidad de servir al pueblo... Ahora
que está cambiando todo, que nos estamos modernizando, esta es una opción abierta al
pueblo..."
Más adelante, el intento de reelegirse como gobernador en San Luis Potosí de Gonzalo
Martínez Corbalá, al renunciar a la gestión interina y promoverse como candidato a la
gubernatura constitucional, fue considerado "como un laboratorio para ver qué reacción hay
sobre una posible reelección presidencial en 1994, a pesar de que se han expresado
intenciones de no hacer reformas", destacaron líderes de la oposición.
Analistas políticos consideraron que mandar a Martínez Corbalá, quien fuera jefe de Salinas
en sus inicios en la administración pública, era un mensaje muy sutil en la ciudad donde
Francisco I. Madero pronunció su revolucionario Plan de San Luis, basado en la frase "Sufragio
Efectivo. No reelección".
139
Añadió el legislador, quien a la muerte de Colosio se candidateó desde la misma presidencia
del PRI a sucederlo: "Hay un condenable oportunismo en quienes, por carencia de propuestas
serias a la Nación, buscan provocar inquietud para de ello sacar ventajas".
Y no sólo mandó tapar el cuadro de Venustiano Carranza en el salón que lleva el nombre del
Jefe del Ejército Constituyente en Los Pinos, con uno de Francisco I. Madero, sino que llevó
una ofrenda floral a la estatua de éste en la explanada central de la residencia oficial, con un
listón morado y el lema: "Sufragio Efectivo. No reelección".
El proyecto salinista de reelección buscó por otro método. Si Manuel González le regresó el
poder a Porfirio Díaz en 1884 -y se fue a gobernar Guanajuato hasta su muerte 9 años
después- y Plutarco Elías Calles lo haría con Álvaro Obregón, por qué Colosio no se lo habría
de retornar en 2000.
En 1995 declaró el economista Carlos Heredia, entonces dirigente del Grupo Pueblo: "La idea
de él era tener, junto con su grupo, participación en las decisiones del país en este sexenio
y volver en el año 2000, en base a su poder financiero enorme, fundado en su asociación con
el capital financiero. De momento, este proyecto salinista tiene un obstáculo (había sido
detenido Raúl Salinas y Carlos había salido del país), pero no está liquidado, no está
enterrado. Ha habido un arreglo con el gobierno actual y ese proyecto puede emerger de
nuevo, en la disputa del poder".
Esta hipótesis la compartía también el entonces senador del PRI y hoy gobernador de
Zacatecas por el PRD, Ricardo Monreal, quien el 2 de agosto de 1995, en sus oficinas en
Insurgentes y Violeta, expresó que "cada presidente quiere que su proyecto trascienda más
allá de lo sexenal. Echeverría fue el último. Por lógica del poder, por tradición histórica, el
poder los lleva a desubicarse de su expectativa real y quieren trascender".
140
partido pudo ser el Partido Nacional de la Solidaridad, el Partido Nacional Democrático o
alguna más de sus ideas".
A consideración de Monreal, "el proyecto salinista comenzó durante el cuarto o quinto año de
su permanencia en la Secretaría de Programación y Presupuesto, que es desde donde lo
promueve.
"Y él pensó que Colosio, al que formó, le iba a hacer todas las reformas requeridas para
devolverle la estafeta uno o dos sexenios después (...) En 1991 el proyecto ya estaba muy
consolidado, porque verdaderamente el país estaba ya en otras condiciones, muy diferentes
a cuando lo tomó. La inflación bajó a un dígito, se liberaron los préstamos, y todo se veía
con otra perspectiva. El sector empresarial estaba fuerte y rico. Pero un sector importante
del priísmo siempre rechazó la idea de la reelección. Creo que los mismos hechos lo fueron
transformando y se convirtió en un presidente duro, autoritario, fuerte, que no vacilaba en
tomar decisiones".
En una encuesta publicada en 1992 por el Instituto Mexicano de Opinión Pública (IMOP),
dirigido por Adip Sabag, se estableció que entre los habitantes del país había la percepción
de que un intento reeleccionista le podría costar la vida a Salinas.
Pero no le sucedió lo que a Álvaro Obregón, porque simplemente Colosio no llegó a ocupar
el lugar que tuvo Plutarco Elías Calles. El llamado Jefe Máximo de la Revolución fue presionado
por el verdadero artífice de los cambios, Álvaro Obregón, para realizar modificaciones a la
Constitución de 1917 que le permitieran retornar a la presidencia en 1928. Calles, además,
promovió persecuciones contra posibles candidatos como Arnulfo R. Gómez, por el delito de
sedición, para que Obregón llegara como único aspirante a la presidencia.
Sólo que en su intento por conseguir la reelección, Obregón pagó con su vida a manos de
José de León Toral, fanático de la Iglesia católica, que con su Guardia Nacional Cristera
luchaba para lograr la derogación de las leyes antireligiosas, por lo que sus seguidores en el
Bajío y Jalisco se levantaron en armas.
Como parte del clima sobre la posibilidad de la reelección, metida también al debate público
a pesar de los violentos acontecimientos de 1994, ese año Televisa transmitió la tercera de
una serie de novelas históricas dirigidas por Ernesto Alonso: El Vuelo del Águila, con
argumento del historiador Enrique Krauze sobre la vida y obra de Porfirio Díaz, y el matiz
indicado para reconocer que, a quien por décadas se le considerara como un temible dictador,
fuera descubierto "como un héroe y constructor del progreso que llevó a México a la
modernidad del entonces naciente siglo XX, y cuya coyuntura histórica e ideales lo anclaron
en el poder".
Recuadro
Luis Donaldo Colosio fue asesinado en Tijuana, enclave donde tiene gran influencia
Jorge Hank Rohn.
Ahí florece el cártel de Tijuana de los hermanos Arellano Félix.
Desde la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que encabezaba Carlos
Hank González salieron los faxes para recabar el apoyo para Ernesto Zedillo.
Humberto Benítez Treviño, cercano al grupo económico del Estado de México, fue
nombrado Procurador General de la República en reemplazo de Diego Valadés.
141
Ignacio Pichardo Pagaza fue traído desde la embajada en España para ser coordinador
de la campaña de Zedillo.
Mario Ruiz Massieu acusó, entre otros, al entonces presidente del PRI y previo a ser
designado Secretario de Energía con Zedillo, Ignacio Pichardo, con la frase de "los
demonios andan sueltos", al encontrar obstáculos para aclarar la muerte de su
hermano José Francisco.
Manlio Fabio Beltrones tuvo "prestado" a Mario Aburto la noche del 23 de marzo de
1994 y lo llevó a Playas de Tijuana para ¿interrogarlo?
Gente allegada al gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, ocupó el 23 de
marzo las habitaciones 428, 525, 527, 622 y 712 del hotel Lucerna; entre otros, el
jefe de la Judicial sonorense Pedro Ignacio Trelles, además de un par de
subsecretarios, un coordinador de relaciones públicas y el secretario particular del
gobernador.
Alcides Beltrones, director general del Aeropuerto de Tijuana, le extendió una
credencial del puerto aéreo a Othón Cortés, quien fuera investigado como segundo
tirador en contra de Colosio.
La seguridad del Grupo Omega, que lo protegía, fue pagada por Roberto y José
Carmen Arturo Alcántara Rojas, dirigentes del Grupo Toluca del autotransporte.
Fernando de la Sota Rodálleguez es un experto en el uso de las pistolas Taurus con
que fue asesinado el candidato del PRI. Con una semejante fue muerto Abraham Polo
Uscanga, y De la Sota fue investigado por ello, ya que además de haber una rencilla
personal que databa de 1988, Polo habría dicho que con la quiebra de Ruta 100 los
Alcántara Rojas se querían apropiar del transporte en la ciudad de México, apoyados
por Oscar Espinoza Villarreal.
Acusación de Salinas:
142
"No puede considerarse como casual la ofensiva política en contra mía del licenciado
Luis Echeverría (...) Entiendo que su proyecto de país era el de una economía cerrada,
sin competencia política, y donde se dio fuerte antagonismo entre las diversas clases
sociales. Con él colaboraron gente muy respetable. Pero obsérvese con atención a
algunos de mis principales impugnadores recientes: Augusto Gómez Villanueva, ex
secretario de la Reforma Agraria del gobierno del licenciado Echeverría, y quien hoy
encabeza a una fracción de diputados priístas que piden mi expulsión del partido.
Porfirio Muñoz Ledo, secretario del Trabajo del licenciado Echeverría, a quien el propio
Echeverría puso como presidente del PRI en la campaña del licenciado José López
Portillo, y hoy es presidente del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Y Adolfo Aguilar Zinser, diputado ‘independiente’ que promueve una comisión
legislativa para investigarme, y quien trabajó de tiempo completo en el "Centro de
Estudios del Tercer Mundo" bajo la dirección del licenciado Echeverría. Sin olvidar a
Ignacio Ovalle, quien fungió como secretario particular del entonces presidente
Echeverría".
143
por Renato Consuegra
A vuelapluma
"Con Donaldo se cometió un crimen que se supone estaba desechado de nuestra historia, y
cuya comisión no debería repetirse en el escenario de la lucha por el poder, como sucedía,
lamentablemente, al principio del siglo pasado."
Luis Colosio Fernández, 10 de febrero de 2004, en el homenaje a Luis Donaldo Colosio
Si existieron motivos políticos para asesinar a Luis Donaldo Colosio y evitar que actuara como
bisagra en la reelección de Carlos Salinas de Gortari, los grupos involucrados los diluyeron
desde las primeras investigaciones y presionaron a los distintos fiscales cuando comenzaron
a hurgar hacia los hilos que conducían a los probables autores intelectuales. De esta forma,
fueron exonerados los grupos TUCAN (Todos Unidos Contra Acción Nacional), Omega y hasta
el propio Estado Mayor Presidencial. Las pistas del asesinato fueron borradas o alteradas en
sus distintas etapas; además, Mario Aburto observó el video del asesinato y después fue
sacado de la delegación de la PGR en Tijuana antes de su primera declaración; semanas y
meses después, también fueron eliminados policías y agentes del Ministerio Público
involucrados en la adulteración de hechos o que conocían demasiado y no se iban a callar.
En su defensa pública, Salinas destacó su combate a los grupos políticos, económicos y del
narcotráfico contrarios a su política; sin embargo, evitó decir que bajo su protección otros
crecieron de forma inconmensurable.
Uno de ellos, el que bajo la sombra de Salinas forjó José María Córdoba Montoya.
Escasamente se ha documentado la posibilidad de una alianza de Córdoba con el grupo
Atlacomulco y, probablemente, también el de Luis Echeverría, para llevar a la presidencia de
la República a su favorito Ernesto Zedillo, cuando además de Colosio, el resto de los
contendientes con verdaderas posibilidades de ser impulsados no pertenecían siquiera
lejanamente a estas dos familias. Eran, uno netamente salinista, Pedro Aspe, y el otro difícil
de controlar, Manuel Camacho.
Los dinosaurios
Ciro Gómez Leyva revela en su libro Ya vamos llegando a México (pag. 13) la conversación
del 13 de febrero de 1995 con un criminólogo, quien le entregó un estudio grupal terminado
el 30 de abril de 1994, cinco semanas después del asesinato de Colosio. "Según la
investigación, se trata de la comunidad de políticos tradicionales aliados con el narcotráfico.
Dinosaurios, los llaman (...) Para apoderarse de la candidatura priísta a la Presidencia de la
República, arrebatándole así el control estratégico del Estado Mexicano al grupo político del
Presidente Salinas (...) Un genuino golpe de Estado contra el presidente Salinas, contra el
salinismo, contra el rumbo estratégico de la vida nacional, impulsado por ellos y, sobre todo,
contra la discreta política de exclusión de los Dinosaurios", le dijo.
Este hombre mostró a Gómez Leyva algunos párrafos del estudio que fue conocido por los
fiscales Miguel Montes y Olga Islas e, incluso, pudo llegar a Carlos Salinas. Ahí se decía que
el asesinato de Colosio era el inicio de una guerra sucia para hacer abortar el Tratado de
Libre Comercio para América del Norte, generando un proceso de desestabilización política
"mediante nuevos atentados criminales a fin de crear una situación explosiva entre el 21 de
agosto y el 1 de diciembre".
El criminólogo habló también de dos tiradores, del complot. Y 15 días después fue capturado
Othón Cortés, quien apareció en Tijuana con una credencial del Aeropuerto de la localidad,
144
firmada por Alcides Beltrones Rivera, y negó conocer a Domiro García Reyes, pese a haber
sido quien condujo al jefe de la escolta de Colosio a la Central Aérea.
Desde el principio, la hipótesis del fiscal Miguel Montes fue la del complot, suavizada por la
frase "acción concertada", que mantuvo hasta el 30 de abril. La pregunta es: ¿Por qué cambio
su hipótesis? ¿Acaso porque al avanzar encontró que Córdoba Montoya y el futuro presidente
estaban inmiscuidos junto con los grupos de Dinosaurios?
Personaje cercano a la familia Colosio, sin embargo, según Gómez Leyva, Montes advirtió a
los colosistas: "Que quede claro. Si esto es una conjura, yo estoy muerto".
El propio Montes había atajado la posibilidad de que Miguel Nazar Haro se hiciera cargo de
las investigaciones cuando se lo planteó Carlos Salinas, según escribió en Ya vamos llegando
a México...
-Manlio (Fabio Beltrones) propone que Miguel Nazar Haro se haga cargo de la investigación
policíaca-, planteó Salinas de Gortari.
Hay muchos puntos poco claros que no fueron analizados por los fiscales. Entre otros, ¿por
qué mintieron Othón Cortés y el general Domiro García Reyes al asegurar que no se conocían?
¿Quién ordenó que el grupo de seguridad de Fernando de la Sota actuara de forma paralela
al Estado Mayor Presidencial? ¿Por qué falsearon sus declaraciones De la Sota Rodalléguez y
Alejandro García Hinojosa? ¿Por qué el PRI local contrató a un grupo para hacer vallas en
Lomas Taurinas, y quién pagaba a Tranquilino Sánchez y Vicente y Rodolfo Mayoral? ¿Por
qué Rodolfo Rivapalacio se presentó a cobrar, antes del mitin de Lomas Taurinas, un cheque
por 50 millones de pesos en la sucursal Banamex de Playas de Tijuana?
El grupo Echeverría
Uno de los datos insuficientemente investigado es que Rosario Urrutia, esposa de José
Córdoba Montoya, vivió en el fraccionamiento Colinas de San Javier, construido por Javier
García Paniagua. La casa donde vivía la esposa del franco-español-mexicano era propiedad
de René González Quirarte, uno de los brazos operativos del Cártel de Ciudad Juárez, quien
fuera encontrado muerto y descabezado en febrero del 2000 en la ciudad de Guadalajara.
Además, Córdoba fue impulsor del Grupo Empresarial de Occidente al frente del cual está el
hoy senador Raymundo Gómez Flores, beneficiario del salinismo con la empresa camionera
DINA, la harinera MINSA, Banca Cremi y fue socio de Carlos Cabal Peniche en Banca Unión-
Cremi. Este grupo lo completaron las empresas Lomelí comandadas por Arturo Lomelí, y
Salvador Martínez Garza de Mexlub.
Por su parte, Fernando Gutiérrez Barrios y García Paniagua fueron directores de la Dirección
Federal de Seguridad (DFS) con Luis Echeverría, la policía política del régimen, convertida en
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) por Miguel de la Madrid. Con ellos
trabajó Manlio Fabio Beltrones, el único personaje que habló a solas con Mario Aburto en la
145
noche del 23 de marzo de 1994, antes de rendir su primera declaración y ser trasladado a la
ciudad de México.
Beneficiarios del salinismo con Bancreser, participantes en los créditos irregulares del
Fobaproa y dueños de las empresas del transporte ETN, Flecha Roja, Ómnibus de México, y
otras de carácter regional, el Grupo Toluca de la familia Alcántara Rojas se integró a la
campaña de Colosio como lo hizo con otras en contiendas anteriores. En un principio como
integrantes de la Cámara Nacional del Autotransporte, presidida por Roberto Alcántara Rojas,
quien propuso apoyar con seis camiones equipados y dos transportes de fletes. Más tarde
con el ex senador y padre de Roberto, José Carmen Arturo y José Luis, Jesús Alcántara, al
frente de la Comisión de Financiamiento.
Pero también llevaron consigo al grupo civil de seguridad formado por Fernando de la Sota
Rodálleguez, considerado por el gobierno de los Estados Unidos como un asesino a sueldo
ligado al cártel de Juárez, quien comenzó a trabajar con Alcántara en 1992, cuando Ignacio
Morales Lechuga lo echó de la PGR.
Mucho se habló de las irregularidades cometidas por De la Sota en el caso Colosio. Pero poco
se ha investigado sobre los demás casos donde ha estado presente y muestran la clase de
personaje que es. Uno de ellos, el asesinato de Abraham Polo Uscanga que relaciona también
a los Alcántara.
En declaración jurada, el abogado Alberto Woolrich expresó que dos días antes de morir, su
amigo el magistrado Abraham Polo Uscanga le dio a conocer que fue secuestrado y torturado;
entre sus plagiarios reconoció a Fernando de la Sota, con quien tenía una rencilla que databa
de siete años atrás.
El asunto estuvo así: Una vez nombrado Ignacio Morales Lechuga como procurador General
de Justicia del Distrito Federal, invitó a trabajar como subprocuradores a su paisano Polo
Uscanga en Averiguaciones Previas y a Enrique Fuentes León en Procedimientos Penales, así
como a De la Sota como jefe de la Policía Judicial capitalina. Inconforme por los
nombramientos, Polo renunció. Sin embargo, Morales rectificó y mientras Fuentes León se
quedó sin trabajo en el servicio público, De la Sota fue designado como Jefe de la Policía
Judicial en la Miguel Hidalgo por el Delegado de la PGJDF, Federico Ponce Rojas, hasta dónde
lo persiguió Polo con una consignación por extorsión que no se cumplimentó por órdenes de
Morales.
De la Sota estuvo en el Bar Jemma la madrugada del 20 de junio de 1995, lugar ubicado
frente a las oficinas donde fue encontrado el cadáver del magistrado. El arma que le dio
muerte fue un revólver brasileño Taurus calibre 38, semejante al que victimó a Luis Donaldo
Colosio y arma preferida por De la Sota.
De acuerdo con la declaración de Felipe Victoria Zepeda, quien trabajó con Abraham Polo
Uscanga, la muerte del magistrado derivó de los consejos dados al que fuera Secretario de
Transportes y Vialidad, Luis Miguel Moreno Gómez (también muerto en abril de 1995), para
hacer caso omiso a las presiones de su jefe y "obstaculizar el gran negocio que querían hacer
gentes allegadas a Oscar Espinosa Villarreal, de apellido Alcántara Rojas (Jesús y Roberto),
apoderándose de la concesión del transporte urbano de pasajeros" en la ciudad de México.
146
El propio Victoria Zepeda destaca la participación de El comandantazo o Grandote De la Sota
en el Operativo Noticia realizado el 30 de mayo de 1984, cuando miembros de la Dirección
Federal de Seguridad ejecutaron al periodista Manuel Buendía Téllez Girón, por órdenes
inmediatas de José Antonio Zorrilla Pérez.
Por su parte, el ex cónsul de México en San Antonio, Humberto Hernández Haddad, envió
mensajes a la cancillería comandada por José Ángel Gurría, donde explicaba la existencia de
una "relación voluntaria o involuntaria entre José Córdoba Montoya, Marcela Bodenstedt,
Enrique Fuentes León (identificado por la DEA como abogado del cártel del Golfo), el ex
diputado Manuel Muñoz Rocha y Juan García Abrego", además de que "desde 1992 el
Departamento de Justicia, a través de su oficina en San Antonio, ha establecido reservas
sobre el connacional Fernando de la Sota Rodalléguez, quien vino entonces a esta ciudad
como comisionado de la PGR para investigar al cártel de Juárez" a petición de la entidad
estadounidense, que tras darle todos los detalles de un operativo, confirmó sus pesquisas.
Tras este hecho, ahora sí fue corrido por Morales Lechuga.
Fernando de la Sota terminó como integrante del Estado Mayor Presidencial y de Seguridad
del Presidente Ernesto Zedillo en 1995.
El grupo Atlacomulco
Apenas Ernesto Zedillo fue designado candidato sustituto, el jefe del clan y en ese entonces
secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Carlos Hank González, operó el apoyo de la
llamada vieja clase política para el nuevo abanderado del PRI, desde las mismas oficinas de
la dependencia a su cargo.
Y sus cercanos pronto coparon los primeros niveles de la política: Ignacio Pichardo Pagaza
fue traído de la embajada de México en España para hacerse cargo de la coordinación general
de la campaña y pese a no contar con los méritos suficientes, Humberto Benítez Treviño fue
nombrado Procurador General de la República en reemplazo de Diego Valadés, y Óscar
Espinoza Villarreal fue integrado a la Secretaría de Finanzas del PRI. Benítez fue acusado por
Mario Ruiz Massieu de haber desalojado a sus colaboradores con lujo de violencia y armas
largas, de las oficinas donde despachaba como subprocurador, en las cuales dejó unas
carpetas donde José Francisco Ruiz Massieu tendría el detalle de los acontecimientos de 1994
hasta el día de su muerte.
Tras el triunfo de Zedillo en las elecciones del 21 de agosto de 1994, Pichardo Pagaza fue
nombrado presidente del PRI y María de los Ángeles Moreno secretaria general a la muerte
de José Francisco Ruiz Massieu; ambos fueron acusados por Mario cuando habló de que "los
demonios andan sueltos" y obstaculizaban la integración de las averiguaciones en torno al
asesinato de su hermano desde la sede del partido y el Congreso de la Unión, en colaboración
con Benítez Treviño.
Con estos acontecimientos, la prevalencia de los grupos ligados a José Córdoba y Atlacomulco
en el gabinete de Ernesto Zedillo fue marcada:
Pichardo Pagaza arribó al gabinete como secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal,
Carlos Rojas Gutiérrez, quien fuera Director de Finanzas y Administración en el hipódromo
de Agua Caliente de Jorge Hank Rohn, de 1985 a 1988; vicepresidente de Finanzas de 1985-
86 y de Relaciones Publicas de 1987-88, y presidente y consejero 88-90, del Instituto
147
Mexicano de Finanzas de Tijuana, continuó como secretario de la Sedesol, y Óscar Espinosa
Villarreal fue designado regente de la Ciudad de México.
La fuerza del grupo Atlacomulco fue evidente en los primeros meses cuando negociada la
salida de Roberto Madrazo como gobernador de Tabasco por Esteban Moctezuma y el PRD,
el actual presidente del PRI se acercó con su maestro y padrino Carlos Hank y desde la
Hacienda Don Catarino se fincó su permanencia. Fue la primera gran derrota de Esteban
Moctezuma, quien dejó la Secretaría de Gobernación a otro integrante del clan del Estado de
México, Emilio Chuayffet en junio de 1995.
Luis Colosio Fernández, padre del candidato del PRI a la presidencia de la República, fue
directo el 21 de marzo de 1995, al cumplirse un año del asesinato de su hijo: "Ojalá que
cuando (la investigación) llegue a Córdoba (el presidente Zedillo) no se eche para atrás".
-¿Córdoba, don Luis? ¿José Córdoba Montoya? ¿Usted cree que él pudo haber planeado el
asesinato?
"Es un disparate y un infundio sugerir que yo le hubiera podido pedir a Colosio renunciar a
su candidatura. Simplemente ese hecho no ocurrió".
El pasado 10 de febrero Luis Colosio Fernández dijo que el asesinato de su hijo se dio en un
evidente clima de deterioro de la relación con Carlos Salinas, desmentido al día siguiente por
el ex presidente quien lanzó un strike con mucha jiribilla: "Sería bueno preguntarle al que
mandó la carta por qué expresaba esas cosas en la misiva. Yo creo que aquí, más que
preguntarme a mí qué opino sobre ella, hay que preguntarle al que la escribió... algo que me
llama la atención es la fecha de la carta, el 19 de marzo... es decir, en esas fechas el candidato
Colosio había decidido hacer cambios a su equipo y entre los cambios estaba el del
coordinador de su campaña".
Mandó la carta Ernesto Zedillo, quien iba a ser relevado como coordinador de campaña,
mientras su "jefe" y principal impulsor, José Córdoba Montoya "trabajará en el gobierno hasta
el 30 de noviembre", habría decidido Colosio.
La carta parece escrita con toda intención: dañar la imagen de Manuel Camacho Solís y
asumirse leales a Colosio e intrigar contra el entonces presidente Salinas. Aquí tres párrafos
de ella:
"No obstante lo ocurrido el pasado 28 de noviembre, Manuel Camacho -antes o después del
1 de enero- decidió continuar jugando un papel protagónico en la política nacional y ha
actuado con un plan muy preciso para cumplir con ese objetivo, aprovechando y cultivando
en todo momento las nuevas prioridades del Señor Presidente".
148
"Insisto, mi propuesta de celebrar este pacto (con Salinas) es independiente de mi admiración
y agradecimiento por el Señor Presidente. Es una recomendación elemental, yo diría de libro
de texto, de estrategia política".
Con este contexto no puede soslayarse que Córdoba siempre tuvo un candidato: Zedillo. Y
que si no lo pudo llevar a la candidatura, lo puso detrás del candidato como coordinador de
campaña donde Colosio iba a nombrar a Carlos Rojas Gutiérrez. Con Zedillo detrás de Colosio,
Córdoba tuvo que ver en decisiones de la campaña y, posteriormente, en la designación de
su protegido como candidato sustituto antes de ser desterrado por Salinas como
representante de México ante la OCDE.
Es pertinente investigar la alianza de Córdoba con los grupos de poder político de la vieja
guardia, además de cuándo, dónde y por qué hubo el rompimiento Salinas-Córdoba que
parece haberse mantenido más allá del 1 de diciembre de 1994. Muchas voces al interior del
gobierno de Zedillo expresaron que la salida de capitales propiciadora del error de diciembre
de 1994 fue operada por Carlos Salinas y sus alianzas con el gran capital, y la respuesta de
su sucesor fue la encarcelación de Raúl Salinas.
149
1994 era el año de la revancha priísta. Luego del descalabro sufrido en
1988, todo parecía indicar que el equipo tricolor había recuperado la
cancha. El presidente Carlos Salinas de Gortari tenía un índice de
aceptación envidiable, tan así que el eterno líder obrero, Fidel Velázquez
se animó a declarar: "Salinas se merece todo, inclusive la reelección".
Sin embargo, ese último año salinista, en el que se esperaban grandes
cosas para el PRI y para México terminó envuelto en sangre y en una
tremenda crisis económica; y Carlos Salinas, "el hombre que sería rey"
terminó convertido en el "villano favorito", en una caricatura de crucero
que ha pasado los últimos quince años de su vida como un apestado en
su propio país, aborrecido por muchos que en su momento lo
idolatraron.
El pasado es prólogo, nos recuerda Oliver Stone en su película JFK, y
para entender lo que pasó en un día como hoy hace exactamente quince
años, hay que ver hacia atrás, para saber cómo este país soñó una vez
más con la gloria, y se encontró con que su camino estaba lleno de
sangre.
1976 fue el último año del gobierno de Luis Echeverría. El modelo
económico que durante años había aplicado el Estado Mexicano para
financiar su crecimiento se había agotado. El "Desarrollo Estabilizador"
consistente en impulsar la industria mexicana, urbanizar al país,
proteger la empresa nacional y resguardar el tipo de cambio logró que
México creciera desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, para los años 60 el crecimiento de la población había
dificultado la aplicación de las mismas medidas económicas, además de
que el esplendor económico del país no había logrado eliminar el enorme
problema histórico de México: la injusta distribución de la riqueza.
José López Portillo, el siguiente presidente, se consideraba a sí mismo
como "la última oportunidad de la Revolución Mexicana". Ante el alza de
precios y el desempleo que dejó el gobierno de Echeverría, intentó
aplicar una rigurosa política económica controlando el gasto público. Sin
embargo, el descubrimiento de inmensos yacimientos petroleros en el
Golfo de México cambiaron el plan del presidente: si teníamos tanto
dinero, había que gastarlo a manos llenas.
Y el gobierno empezó a invertir en todo tipo de empresas. Como alguna
vez declaró Jesús Silva Herzog, poseía hasta un cabaret, que
seguramente era el único negocio de su tipo en el mundo que perdía
dinero en lugar de ganarlo.
El gasto público desmedido, la ineficiencia y la corrupción en el manejo
de los recursos colaboraron a que una nueva crisis económica estallara a
principios de los ochenta, cuando el precio del barril de petróleo se vino
abajo y México se encontró literalmente quebrado. Fueron días en los
que los dólares se vendían clandestinamente, y las marías en las calles
ofrecían a los capitalinos algunos productos que era imposible encontrar
150
en los supermercados, como shampoo, jabón y pasta de dientes.
Llegó un nuevo presidente, pero ahora con la intención de variar
radicalmente el curso del país. Miguel de la Madrid era el primer
miembro de una nueva generación que consideraba que México debía
incluirse en una tendencia mundial que estaba teniendo éxito en Estados
Unidos e Inglaterra, y que pronto se desbordaría por todo el planeta: el
neoliberalismo.
Los años 70 vieron el fin del Estado Benefactor que nació luego de la
Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos de los países eran cada vez más
grandes e ineficientes, por lo que el neoliberalismo proponía reducir el
tamaño de los Estados liberando la economía y permitiendo que el
mercado solucionara los problemas que sufría el planeta.
La libre circulación de mercancías crearía empleos y fortalecería a la
clase media, con lo que los Estados ya no tendrían que resolverle todos
sus problemas. Pero para lograrlo era necesario desaparecer las trabas
comerciales, acabar con el proteccionismo y adelgazar a los Estados.
Éstos debían convertirse en reguladores y coordinadores de una
sociedad que ahora viviría bajo las reglas del libre mercado.
Miguel de la Madrid y su equipo de colaboradores empezaron a quitarle
poderes al Estado Mexicano: en los años 80, México ingresó al GATT,
con lo que los anaqueles de los supermercados empezaron a llenarse de
productos extranjeros. Sin embargo, los problemas sociales eran
enormes y no podían desaparecer en poco tiempo: el desempleo y la
inflación crecieron, por lo que la sociedad empezó a favorecer a otras
ofertas políticas en la búsqueda de una solución. Fue el momento en que
el PAN empezó a crecer en el norte de México, ofreciendo a los electores
gobiernos modernos, incorruptibles y democráticos.
Dentro del aparato priísta, no todos estaban convencidos de que las
medidas tomadas por De la Madrid fueran convenientes. Para algunos,
la apertura al exterior y el adelgazamiento del Estado sin antes
solucionar los problemas sociales era una traición a los principios de la
Revolución Mexicana. En 1987 un grupo de políticos priístas formó una
Corriente Democrática que fue vista al interior del Partido como una
indisciplina. Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia
Martínez y otros abandonaron el PRI y crearon el Frente Democrático
Nacional: una coalición de partidos que intentó llevar a Cuauhtémoc
Cárdenas a la presidencia de la república.
Por su parte, el PRI impulsó a un candidato que representaba la
renovación del partido, un joven funcionario hijo de una familia que
había sido parte del sistema político durante décadas, y que se proponía
continuar con las reformas que De la Madrid había empezado.
Carlos Salinas de Gortari pertenecía a la "generación tecnócrata", que
presumía de haberse formado intelectualmente en Estados Unidos y que
creía que México debía incluirse en la corriente globalizadora,
151
consiguiendo algún tipo de acuerdo con el vecino del norte para
incrementar el flujo de mercancías e inversiones entre los dos países.
Sin embargo, la elección de 1988 no fue nada sencilla. Salinas se
enfrentó con un fortalecido Cuauhtémoc Cárdenas, quien contaba con el
apoyo de diversos grupos políticos, algunos de ellos al interior del
mismo PRI. Salinas y De la Madrid tuvieron que recurrir al apoyo del
PAN (a pesar de las quejas del candidato blanquiazul, Manuel Clouthier)
y a otras artimañas para ganar la presidencia.
Salinas comenzó débilmente su mandato, por lo que tuvo que enfocarse
en acabar con sus adversarios políticos: la izquierda mexicana que se
agrupó alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas en un nuevo partido, el PRD,
vivió un sexenio en la persecución. Joaquín Hernández Galicia, líder del
síndicato petrolero y uno de los apoyos de Cárdenas, fue apresado por
el ejército mexicano, acusado de tener una gran cantidad de armas en
su casa, y pasó el sexenio salinista en una celda.
El nuevo presidente se dio cuenta de que necesitaba recuperar el apoyo
de las bases que habían votado por Cárdenas en 1988; por lo que lanzó
un enorme programa de asistencia popular llamado Solidaridad. Con un
presupuesto de 2 mil millones de dólares anuales, Solidaridad trabajaba
en conjunto con las comunidades más pobres y los gobiernos de los
Estados para solucionar las necesidades más apremiantes de la
población: caminos, agua, servicios de salud y empleos.
Gracias a Solidaridad, el PRI recobró los votos que perdió en 1988;
durante las elecciones legislativas de 1991 obtuvo la mayoría con el
61.5%. Sin embargo, Solidaridad no fortalecía al PRI, sino a la
Presidencia de la República, por lo que algunos lo vieron como un
movimiento para crear un nuevo partido político en México.
En palabras de Lorenzo Meyer, Carlos Salinas, “usó a fondo los poderes
del presidencialismo autoritario para recuperar legitimidad, acelerar los
cambios económicos y rehacer la coalición gobernante, sin modificar de
manera sustancial las formas políticas de gobernar, es decir, sin cambiar
la naturaleza íntima del sistema, su autoritarismo”.
152
El gran proyecto de su sexenio fue el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, firmado con Estados Unidos y Canadá, lo que
permitió que el intercambio comercial entre México y la Unión
Americana creciera de 60 mil millones en 1991 a 250 mil millones en
1999, además de que fue el inicio de un cambio histórico en las
relaciones entre los dos países. Si anteriormente la política mexicana
consistía en alejarse lo más posible del vecino del norte, a partir del
TLCAN está se transformó completamente.
Salinas llegó a 1993 con un alto índice de popularidad, pero no todo era
positivo. El desempleo y la inflación eran cosa de todos los días en la
vida mexicana, además de que, en su intento de fortalecer el poder del
presidente, había debilitado a la institución, lo que permitió que otros
grupos se hicieran cada vez más fuertes, como fue el caso del
narcotráfico.
153
elecciones de Baja California en 1989, lo que desagradó a muchos
priístas.
Salinas tuvo que declarar explícitamente ante la cúpula priísta que Luis
Donaldo Colosio era el candidato del partido, lo que en el enrevesado
lenguaje político mexicano significaba que Colosio iba a sucederlo en la
presidencia de la república.
154
El 22 de ese mes, Manuel Camacho declaró ante la prensa que desistía
de su empeño por ser el candidato del PRI a la presidencia. El problema
con el EZLN continuaba, pero ya se habían realizado una serie de
conversaciones entre la guerrilla zapatista y el gobierno federal
(representado por Manuel Camacho), lo que permitía suponer que el
conflicto no crecería, y que el proceso electoral se llevaría a cabo sin
mayores alteraciones.
Los salinistas, sin embargo, veían con pavor esas reformas porque consideraban -Córdoba en sus
“Diez lecciones de la reforma económica en México”, Nexos 158, febrero de 1991- que las ideas
populistas contribuían a relajar la disciplina económica, las conclusiones del politólogo Alfonso
Zárate fueron circuladas el viernes anterior al domingo del destape de Colosio; se publicaron en la
columna Indicador Político en El Financiero justamente el domingo 28 de noviembre de 1993, el
día de la nominación de Colosio. El titular de la columna resumía todo el trabajo de Zárate: “Debe
ser Camacho pero va a ser Colosio”. De acuerdo con la información consolidada de Zárate, el
escenario sucesorio tenía tres puntos fundamentales:
1.- Camacho era el mejor candidato para el país con un puntaje global de 81.20.
2.- Colosio aparecía como el mejor candidato para Salinas, con 77.84 de puntuación.
3.- Y el peor candidato de los seis analizados fue Ernesto Zedillo, con una suma global de 53.85
puntos.. (Tomado de Carlos Ramírez, Colosio Crimen del Poder, Suplemento especial de La Crisis
del 18/02/04).
155
Todos estos aspectos nos pueden dar una idea de que el grupo salinista sigue estando en primera
línea: Camacho, Montemayor, Córdoba, Arreola, Zedillo, Alfredo del Mazo, Manuel Bartlett, Emilio
Chauyfett, etc., por lo mismo hay que buscar dentro del mismo grupo, las líneas de la conspiración
anti-Colosio y aquí me atrevo a plantear dada la cercanía familiar {Riojas}, local (Sabinas,
Coahuila}, regional {Coahuila-Nuevo León} y profesional {economistas},alrededor de este tema
escabroso que me llevo a ser parte de un compló foxista en donde se me pidió subir a mi página
de internet, el segundo balazo que le dan a Colosio y que el periódico La Crisis publicó de esta
manera”....
En las videograbaciones obtenidas por La Crisis en la página web del noticiero Esferas
(http://yumka.com/colosio/segundodisparo.html), se establece como Colosio, ya herido, es subido a
la camioneta por la portezuela derecha trasera, y es ahí cuando el conductor de noticiero
establece: “Observen al individuo que está atrás de la camioneta; un tipo chaparro, de lentes,
pelón, que luego se le ve por la portezuela trasera izquierda y se oye un clarísimo ruido de la
detonación y el destello del fogonazo que ésta produce”.
http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/mexico/etc/maps.html
Otro aniversario
El siguiente es un recuento de los hechos, tomado de una página en Internet que recuerda la
memoria del personaje.
156
Los Hechos:
Como parte del Itinerario de su programa de giras de campaña, el candidato del PRI a la
Presidencia de la República, Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, arribó el miércoles 23 de
marzo de 1994 alrededor de las 16:05 hrs. al aeropuerto "Abelardo L. Rodríguez" de la
ciudad de Tijuana, Baja California.
El primer punto agendado; la popular colonia Lomas Taurinas, ubicada a unos metros de la
línea que divide la frontera con los Estados Unidos.
El sitio de reunión fue en una explanada con un parque en pendiente sobre la calle "La
Punta" donde se colocó un improvisado templete, montado sobre una camioneta. Había un
único punto de acceso, se trataba de un puente de madera, de tres o cuatro metros de largo,
que conectaba la explanada a un camino sin pavimentar cuya entrada era una pendiente por
la cual llegó el vehículo del candidato.
Alrededor de las 17:00 hrs. tiempo local, el candidato bajó del templete rodeado por las
personas encargadas de su seguridad personal, con la intención de atravesar la gran
explanada entre la multitud para dirigirse al puente de salida tras el cual le esperaba el
vehículo que lo conduciría al Club Campestre de Tijuana. Pudo apenas caminar poco
menos de 10 metros, cuando dos disparos que penetraron en el cráneo y el abdomen del
Lic. Colosio, le hicieron desvanecerse y caer al piso en forma instantánea. El candidato
gravemente herido, fue trasladado de manera inmediata al Hospital General de Tijuana en
donde tras recibir todo tipo de atención médica, alrededor de las 20:00 hrs. fue oficialmente
declarado muerto.
El autor de los disparos fue inmediatamente detenido por quienes en el momento del
atentado rodeaban al candidato y posteriormente puesto a disposición de las autoridades,
siendo identificado como Mario Aburto Martínez (entonces) de 23 años de edad, oriundo
del Estado mexicano de Michoacán y radicado desde hacía ocho años en la Ciudad de
Tijuana.
Las Investigaciones:
157
La gestión del licenciado Diego Valadés Ríos
Con todo, durante esta gestión es consignado el autor material del homicidio y se dejan
sentadas las bases para su posterior condena.
Asimismo, el Procurador Valadés deja preparado lo que sería el primer acto procesal de su
sucesor, el Subprocurador Montes: la consignación de Tranquilino Sánchez Venegas, como
presunto cómplice del homicidio. También y pese a las carencias técnicas y metodológicas
con que se realiza, es en esta gestión cuando se emite el dictamen en criminalística sobre la
posición víctima-victimario, que a la postre ha resultado ser el que más cercano estuvo de
explicar adecuadamente la mecánica de los hechos.
158
Es también en esta gestión cuando ocurre la polémica liberación de Jorge Antonio Sánchez
Ortega, a quien le había resultado positiva la prueba del radizonato de sodio y presentaba en
su chamarra una gota de sangre del candidato.
A las pocas horas de ocurrido el homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta,
el entonces Presidente de la República decide nombrar un Fiscal Especial para que se
encargue de las investigaciones del asesinato. La propuesta presidencial recae en el
licenciado Santiago Oñate Laborde. Consultada la señora Diana Laura Riojas viuda de
Colosio, manifiesta su oposición. Argumenta dos razones: la cercanía afectiva del
licenciado Oñate con su esposo y su no-experiencia en investigaciones criminales.
Menciona a su vez a un jurista y político destacado: el licenciado Miguel Montes García. El
Presidente Salinas acepta y el 26 de marzo de 1994 se publica en el Diario Oficial de la
Federación el decreto por el que se crea una Subprocuraduría Especial con el objeto de
llevar al cabo las investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos
relacionados con el homicidio del señor Luis Donaldo Colosio Murrieta.
La gestión del licenciado Montes se desarrolló durante tres meses y medio (28 de marzo a
14 de julio de 1994). Durante ella se recabaron 276 declaraciones ministeriales y 42
ampliaciones. Se efectuaron 4 inspecciones oculares, 47 investigaciones de la Policía
Judicial Federal y 48 dictámenes periciales.
Las investigaciones del asesinato durante la gestión de la Doctora Olga Islas de González
Mariscal
El corte abrupto de las investigaciones durante la gestión del licenciado Miguel Montes y,
sobre todo, el cambio brusco de posición en lo concerniente a la hipótesis de la
concertación, dejó una secuela de insatisfacción colectiva respecto al curso de las
investigaciones. Muchas eran ya, para ese momento, las inquietudes e interrogantes sociales
respecto del asesinato.
La doctora Olga Islas asumió el cargo el 18 de julio de 1994 y en consenso con el grupo
asesor de juristas designado por el Presidente de la República —del que formaron parte el
doctor Jesús Zamora Pierce, el licenciado Agustín Santamarina y el licenciado Francisco
Acuña Griego, con la excusa del doctor Raúl Carrancá y Rivas—, anunció el
establecimiento de 31 líneas o hipótesis de investigación a desarrollar durante su
administración.
160
Al concluir su gestión, el 30 de noviembre de 1994, la doctora Islas informó que 22 de las
líneas anunciadas se habían considerado resueltas y no habían aportado nuevos elementos a
la indagatoria, dejando abiertas 9 de ellas para la continuación de las investigaciones.
Como aspecto relevante de esta gestión, durante la misma ocurre la condena del autor
material, quien fue sentenciado en primera instancia a la pena de 42 años de prisión.
El tercer Subprocurador del caso: la gestión del Lic. José Pablo Chapa Bezanilla.
El 16 de diciembre de 1994, el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León designa como nuevo
Subprocurador Especial al licenciado José Pablo Chapa Bezanilla, a quien
concomitantemente se encarga la investigación de los homicidios del licenciado José
Francisco Ruiz Massieu y del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
La hipótesis del segundo tirador descansa en tres testigos que señalaron haber visto a Othón
Cortés con un arma de fuego apuntando al costado izquierdo del candidato, afirmando uno
de ellos que incluso lo vio disparar, en un dictamen de criminalística que descarta la
existencia de los giros que se mencionan en los dictámenes anteriores y establece que en
relación a la segunda herida que presentó el candidato, el agresor se encontraba atrás, a la
izquierda y en un plano ligeramente superior con relación a la zona de impacto; en las
declaraciones de cuatro testigos quienes dicen dudar que la ojiva que observaron en
fotografías al momento de la diligencia, sea la misma que vieron sobre la tierra en el lugar
de los hechos: en un informe de balística, en el que se establece que habiendo realizado
disparos de prueba sobre una piel de cerdo con un arma similar a la utilizada por Mario
Aburto y en un terreno con características similares al del lugar de los hechos, los disparos
penetraron once y diecinueve centímetros en el piso, respectivamente, lo que dio pauta para
afirmar que la ojiva fue sembrada; y en un dictamen pericial en materia de neurología,
161
según el cual una persona con las características de la lesión cerebral que presentó el
licenciado Colosio, era imposible que realizara un movimiento corporal voluntario alguno.
La inconsistencia y poco sustento científico de esta teoría habría de verse, con mediana
claridad, a la vuelta del tiempo. En principio, el 7 de agosto de 1996, el C. Juez de la Causa
dictó sentencia absolutoria a favor de Othón Cortés Vázquez, fundándose para ello en la
falta de confiabilidad de los testimonios de cargo y en la imposibilidad de que el inculpado
hubiese realizado el segundo disparo, pues se había determinado pericialmente y fedatado
judicialmente, que al momento del primer disparo, Othón Cortés posa su mano derecha
sobre el hombro del General Domiro García Reyes, lo que hace improbable que en menos
de dos segundos hubiese disparado con esa mano, según lo refieren los testigos.
Durante la gestión del licenciado Chapa Bezanilla, que abarcó más de 20 meses (16 de
diciembre de 1994 al 30 de agosto de 1996), se recabaron 146 declaraciones ministeriales y
89 ampliaciones. Se efectuaron 8 inspecciones oculares, 52 investigaciones de la Policía
Judicial Federal y 58 dictámenes periciales. (Texto tomado de la página
http://www.colosio.org.mx/)
162
Quién está detrás del atentado a Colosio? Córdoba, Salinas, Zedillo, dinos del PRI...
Por Daniel Andrade - Tuesday, Jan. 03, 2012 at 12:20 AM
En estos tiempos electorales en México es bueno recordar quiénes, cómo y por qué el PRI
asesinó a su propio delfín político. En un texto escrito originalmente al mes después del
asesinato político que cimbrara México ...
Daniel Andrade
Mayo de 1994
El asesinato de Colosio el miércoles 23 de marzo a las 16:50 horas del DF fue claramente
un complot organizado por sectores del gobierno y del PRI.
En las elecciones de 1988, el PRI necesitó de un fraude monumental, organizado por José
Córdoba y Miguel Montes, entonces presidente del Colegio Electoral, para mantener al PRI
en el poder y robar la victoria a Cárdenas.Salinas y su “grupo compacto”, operado por
Córdoba, contando con Colosio, Zedillo, Otto Granados, y Patricio Chirinos, entre otros, al
que en el pasado perteneció Camacho, desde entonces pensaron que el PRI ya no les servía
para asegurarles el poder.
La alianza tradicional que había dado estabilidad al PRI en el pasado, con el sector obrero,
campesino y el llamado “popular” fue atacado. Salinas comenzó encarcelando a La Quina
para controlar el poderoso sindicato petrolero, fomentó divisiones en el poderoso Congreso
del Trabajo, y la creación de la FESEBES, de H. Juárez, y Elba Esther Gordillo, que
desplazó al dinosaurio Jongitud Barrios. El sector “popular”, CNOP y la UNE fue dividido
en tres. La CNC, la CCI y otras centrales campesinas priistas fueron subordinadas a
Pronasol y Procampo.
Estos antecedentes son importantes para comprender en su contexto el móvil del asesinato.
El crecimiento económico de 1990 a 92, la victoria fraudulenta y la abstención del PRI en
las elecciones del DF en agosto de 1991 sirvieron (aunque Colosio era el presidente del
PRI) a los “dinos” para demostrar que ellos y el partido todavía servían, eran
indispensables.
Los dinosaurios fueron desplazados de las gubernaturas. Otra cosa que nunca le perdonaron
a Colosio fue la política de concertacesión con el PAN.
Colosio, como presidente del PRI, le dio la victoria a la gubernatura de Baja California al
panista Ernesto Ruffo, en un acuerdo que incluía que el PAN reconociera la “victoria” de
Salinas en las presidenciales de 1988. Todo parecía feliz para la burguesía en los últimos
años, con su campaña de propaganda sobre los “éxitos macroeconómicos”. Aspe,
declarando que “la pobreza es un mito genial”, hablando de las maravillas del Pronasol, la
entrada al Primer Mundo con la firma del TLC, etc. Desde el destape de Colosio, el 29 de
noviembre, hasta febrero, el discurso de Colosio era una clara copia del de su jefe, Salinas,
puro continuismo. Pero a partir de principios de marzo es verdad que empieza a cambiar.
¿En qué?Y aquí están las respuestas sobre el móvil del complot. Y la demostración política
de la implicación directa de los que controlan el gobierno y el PRI. La prensa burguesa se
ha preguntado a quiénes perjudica este asesinato. Nosotros debemos preguntarnos en
primer lugar a quiénes beneficia este atentado. Es evidente que no es al PRD ni al EZLN,
que han intentado ser vinculados indirectamente con el asesinato de Colosio. Pensamos que
hay dos claves para entender el móvil del complot: a) mantener el “rumbo económico”, la
política de capitalismo salvaje actual o “volver al pasado”, con una mayor intervención del
Estado, una política económica keynesiana (del economista burgués Keynes, basada en más
gasto público y social real para crear empleo y más intervención del Estado), lo contrario de
lo anterior; b) y la segunda clave es el intento de destruir el PRI tal como es ahora y fundar
un nuevo partido.
Sobre la política económica aplicada por Salinas, Colosio al principio estaba dispuesto a
seguirla al pie de la letra. Pensaba, al igual que todos ellos, que la “desaceleración de la
economía”, recesión en realidad, sería temporal. Esperaban que con la entrada en el TLC,
más “confianza” en México, las inversiones extranjeras continuarían y el “capital
golondrino” todavía no se iría. Y que con la recuperación raquítica en EU, con un pequeño
aumento del gasto público para 1994, totalmente insuficiente, calmarían la situación,
lograrían los votos para agosto de 1994, mientras seguían sus intentos de dividir al PRD.
Pero la “borrachera” de la “entrada” al Primer Mundo se convirtió en “resaca” el 1 de enero
con la irrupción del EZLN. Todo el descontento y el ambiente de frustración encontraron
un catalizador en la lucha de Chiapas. El voto del campesinado pobre en su conjunto,
indígena o no indígena, antes cautivo con promesas demagógicas que nunca se cumplen, se
tambaleó. Fundamentalmente sobre este voto el PRI pudo montar su fraude electoral en 88.
164
Esta situación llevó hasta que sectores de la Central Nacional Campesina (CNC) y del
propio PRI en Chiapas encabezaran tomas de tierras contra los caciques, que en lo político
son viejos dinosaurios priistas.
Las perspectivas de crecimiento económico que serían de 6% para este año, según el Plan
Nacional de Desarrollo 1990-94, elaborado por Zedillo, Salinas y Córdoba no se cumple.
La economía en 93 creció sólo un 0.4% y Solana habló para 1994 de una cifra de un 1%.
Con ello la maquinaria de propaganda de los últimos años y la capacidad de contener
explosiones sociales más generalizadas quedó tocada de muerte. Y agudizó más las
diferencias y divisiones en el PRI entre los camachistas , la llamada “línea blanda”, y el
“grupo compacto”, donde está Zedillo y también estaba Colosio antes de que se intentara
salir del huacal.
La guerra campesina en Chiapas obligó a Salinas a tener que poner a Camacho para intentar
apagar el fuego.
La insurrección del EZLN fue un golpe contundente para Salinas y la burguesía. El mismo
día que Colosio inicia su campaña, Camacho es nombrado “comisionado para la paz”. Esto
opaca más la campaña electoral de Colosio, que paga la factura de los ataques a los
trabajadores de la política de capitalismo salvaje que lanzaron desde 1988, continuando lo
que inició el sexenio de Miguel De la Madrid. La debilidad de la campaña de Colosio, igual
que ahora la de Zedillo, era la mayor en la historia del PRI. Las estadísticas caían día con
día. En enero y febrero le daban un 30% de votos. Cárdenas en enero tenía un 21% y el
panista Diego Fernández de Cevallos apenas si alcanzaba el 10% ( por eso ahora vemos una
encuesta tras otra diciendo que a Zedillo le votaría un 50 o 60%, estadísticas falseadas de El
Nacional y otras). Córdoba, Salinas, Aspe y Zedillo insisten en mantener la línea
económica neoliberal pura y dura, que tantos beneficios da a un puñado de empresarios y
banqueros y hace que México tenga 18 multimillonarios entre los 100 primeros del mundo,
una cifra superior a muchos paises europeos. “El país es fuerte y sus instituciones sólidas”
es su divisa. Piensan que los votos los pueden controlar con un fraude monumental como
en 88, que después del 1 de enero necesitan que sea más brutal. Para organizarlo, como en
88, está Córdoba, que como dicen los católicos de Dios está presente en todos los lugares, y
utilizan la falsa imagen de “independiente” de Jorge Carpizo, secretario de Gobernación,
como presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), cuya línea política es claramente
salinista.
Con la pobreza y el desempleo creciente que hay en el país, con la pérdida del voto
campesino pobre y de otros sectores, especialmente de clase media, Colosio empieza a
pensar que hay que cambiar algo para que todo quede igual. Esta es la misma apreciación
de un sector del PRI, y le llevará de las diferencias iniciales con Camacho a un
acercamiento y una “reconciliación” una semana antes del atentado en Lomas Taurinas
Colosio necesita conseguir votos, aunque sea para dar una base mínima al fraude, y la única
salida es ofrecer demagógicamente un cambio, una “reforma”, pero en el tema económico
plantea que hay que girar un poco el rumbo del timón, que lo enfrenta a Córdoba, Aspe,
Zedillo y Salinas. Pero estos, la línea pura y dura no están dispuestos a cambiar ni un
milímetro el rumbo.
165
El miércoles 23 de marzo, en la mañana del asesinato, Colosio estuvo en Culiacán (Sinaloa)
y dijo : “Las fuerzas del mercado son necesarias pero para resolver problemas de pobreza
extrema no son suficientes (…) No creo que el juego del mercado, de la oferta y la
demanda, vaya a resolver los problemas de miseria, por ejemplo, en la huasteca oaxaqueña.
Ahí tiene que haber una política deliberada del estado mexicano. Ahí tiene que haber una
política deliberada del gobierno”. Estas y otras declaraciones, como la de que “la única
continuidad será la del cambio”, que arrancan desde el discurso del 6 de marzo, en el mitin
por el 65 aniversario del PRI en el Monumento a la Revolución del DF, son percibidos por
el “grupo compacto” como algo más que la demagogia usual en el PRI-gobierno. Al mitin
no acuden ni Salinas, ni Córdoba ni ningún miembro del gabinete, excepto Kumate ( de
Salud, un viejo dino y cero a la izquierda en el gobierno) cuando dos años antes Salinas
utilizó este mitin para lanzar su tristemente famoso “liberalismo social” Veían el peligro de
que un cambio de rumbo económico colosista diera una tendencia a la renacionalización,
con el fantasma de José López Portillo y su nacionalización burguesa de la Banca en 1981,
lo que ponía los pelos de punta a los grandes capitalistas extranjeros y nacionales, que
quieren conservar todo lo que puedan a México como un gran paraíso especulativo para
exprimir al máximo, con fabulosos beneficios.
Y no podemos olvidar que Córdoba es el lazo directo, más que Aspe, con los grandes
capitalistas internacionales. No es casual que al salir Córdoba al “exilio” concertado con
Salinas, y no hay ninguna diferencia entre ambos, se haya ido a refugiar en su casa:
Washington y el BID.
Con esto Colosio pretendía ganar las elecciones en agosto y sobretodo evitar una explosión
social, lo que es imposible. Hay una tendencia a la generalización de las luchas que no se
frena si no es alimentada por cada día por la política de capitalismo salvaje. El 18 de marzo,
dos días después de la reunión privada entre Camacho y Colosio, y cinco días antes del
atentado, Heberto Castillo llamó por primera vez en público a levantar un movimiento
nacional contra el fraude, que fuera más allá, y a un paro nacional para el 22 de agosto
cuando el fraude electoral se consumara.
Lo que empezaba a perfilar Colosio también ponía en peligro la idea de Salinas de volver a
reelegirse en el año 2000, como Álvaro Obregón en el pasado. De ahí, la autodenominación
que se dieron: la “generación del cambio” y la pretensión del “grupo compacto”, que no lo
es tanto, de mantener el poder tres sexenios más además del actual. Esto se demuestra con
Procampo, donde a través de Hank Gonzalez, un viejo “dino” que encabeza a este sector
beneficiario del asesinato de Colosio, se planteó una ley para que Procampo se
“insitucionalice” ¡como programa de gobierno durante 15 años!
Para el grupo compacto, la cabeza central de los hombres del complot, era igual que para
Gorbachov, salvando las distancias: el control, poder y rumbo económico es intocable, lo
que si pueden es admitir es “reformas” políticas cosméticas, a cuentagotas y a futuro. No es
que de repente Colosio se convirtiera en un Lázaro Cárdenas pero igual que éste, como
explica Trotsky, hay sectores de burgueses inteligentes que comprenden que hay que
cambiar algo para no perder su control como clase dominante, y de ahí la expropiación
petrolera de 1938 o la nacionalización de la Banca en 1981, bajo presión del movimiento de
los trabajadores.
166
La cuestión es, como siempre explicamos, que en un momento dado estuviera quien
estuviera en el PRI-gobierno, si no quiere ver en peligro su dominación de clase, se vería
obligado a volver a renacionalizar sectores de la economía. Entre otras cosas, por el
desempleo creciente, un peligro potencial para la clase dominante. Y tenían miedo a un
vuelco electoral como en 88 y que el PRD llegara al poder. Más en un ambiente con
movilizaciones de 100 mil asistentes como el 12 de enero y con una Jornada Nacional de
Movilización, el 10 de abril, por delante.
Por estos factores, el “grupo compacto”, los hombres del complot decidieron matarlo.
También están involucrados los “dinos” del PRI. Pero antes de pasar a eso, hay que decir
que a las pocas horas hay varias declaraciones, todas coincidentes y no casualmente, una
campaña en los medios de comunicación burgueses que nos revelan y apuntalan sin lugar a
dudas cuál fue el móvil central del complot: el peligro de cambio de “rumbo económico”.
Lo que brilló por su ausencia en el discurso del 6 de marzo de Colosio fue el Pronasol. No
fue nombrado como antes. No es que lo fuera a quitar pero no le dio el papel central que
Salinas . Este conocía el discurso de Colosio con anterioridad. Por eso no fueron.Esto es
otro indicador que Colosio pasó de ser el ariete de Salinas para destruir el PRI y crear un
nuevo “partido solidaridad” a aplazar la liquidación del PRI . Necesitaba votos más que
nunca. Los comités de solidaridad no eran una estructura fiel que asegurara el voto para
después manejarlo fraudulentamente y presentarlo como una victoria, porque no era partido
todavía, y en cambio el voto corporativo controlado por los “dinos” sí aseguraba más votos.
Colosio buscó un equilibrio inestable entre los votos corporativos y los de la estructura del
Pronasol salinista, bajo su control a través de Carlos Rojas. Esto aseguraría votos para dar
mayor credibilidad a un fraude más “elegante” sin “caídas del sistema”, que todavía
pretenden, y de todas maneras abriría la brecha poco a poco al “partido de ciudadanos”, el
“centro amplio”, basado en la estructura de los comités de solidaridad.
Este partido de “centro amplio” obviamente no era el PRI. Esta postura acercó las
posiciones políticas de Colosio, que intentaba formar su grupo propio dentro del PRI, sin el
control del aparato cordobista y de Camacho, que apostaba que la única manera de frenar a
la movilización nacional antifraude que iría más allá de esta cuestión después del 21 de
agosto era tener como recambio un “gobierno de transición”, presidido por él mismo. La
reunión privada entre ambos, el miércoles 16 de marzo, alarmó a los cordobistas, enemigos
de los camachistas, el mismo “grupo compacto” en el gobierno y los dinos del PRI que
sabían que Colosio preparaba para después de Semana Santa una embestida para controlar
el PRI, desplazando más a los dinosaurios y también cambios en el comité de campaña,
sustituyendo a Zedillo o apartándolo más, con el consuelo de presentarlo como candidato a
gobernador por Baja California. Ya entonces Zedillo no era en realidad el coordinador de la
campaña de Colosio sino José Luis Soberanes.
Los dinos se daban cuenta que la destrucción del PRI sólo se había aplazado hasta después
de las elecciones de agosto y en ese periodo ellos iban a ser desplazados de la estructura
priista y de los puestos en las listas para diputados, senadores y gobernadores. Con estos
factores, los intereses y privilegios, y la montaña de corrupción, ligada al narcotráfico y
todo tipo de negocios sucios, sobre la que se basaban, se vendría abajo.
Para los dinosaurios el factor central no era el cambio de rumbo económico, es más algunos
lo pedían. Lo que de veras les importa son las curules, las cuotas de poder. Los “dinos”
habían apoyado la vieja política populista del PRI en el pasado y obtenido puestos, luego se
cambiaron al neoliberalismo y estuvieron contentos mientras tuvieron puestos. Hemos
explicado que cuando no hubiera curules para todos, las diferencias y divisiones en el seno
del PRI se profundizarían. Hay como unos 300 curules para todos y para satisfacer lo que
demandan los grupos al interior del PRI harían falta 3,000. Por eso Fidel Velázquez
después del asesinato de Colosio pedía 1/3 de curules para el sector obrero, y lo negoció
levantando la amenaza demagógica de luchar un 15% de aumento general o convocar una
huelga generalizada.
168
El segundo móvil para sumarse al complot, el de los dinosaurios, fue no destruir al PRI y
no perder sus puestos y privilegios. Vieron la oportunidad de aprovechar las
contradicciones internas del “grupo compacto” y se sumaron a la “santa alianza” del
complot intentando poner sus condiciones. El millonario secretario de Agricultura, Hank
González, uno de los pocos dinos que quedan en secretarías y parte del grupo Atlacomulco,
se encuentra en primera línea. Pasan factura por los servicios prestados en el complot. De
ahí el desplegado de Hank donde decenas de dinos “apoyan”, o más bien, recuerdan a
Zedillo el pacto. Pero en realidad Salinas, Córdoba y Zedillo sólo los utilizaron y luego se
desharán de ellos siguiendo aquella máxima de “Roma no paga a traidores”. Y como los
dinos tampoco se fian de los “renovadores” y de Zedillo intentaron jugar la carta de poner a
Fernando Ortíz Arana como candidato del PRI. Posiblemente eso lo intentó una minoría de
dinosaurios. Salinas actuó rápido y obligó a Ortíz Arana a que desmintiera públicamente su
candidatura. “Hazlo ya” le ordenó Salinas por teléfono. Salinas sabe que con los dinos no
tiene seguridad de que haya continuismo neoliberal. Algunos de los que firmaron el
desplegado son partidarios de volver al pasado con políticas keynesianas. Otra cosa es si
podrían. Y están empujando fuerte. Así, Salinas pasó a someter a los dinos al “grupo
compacto”, ellos son los cerebros del complot y como auxiliares los otros.
Por eso exigió la sumisión pública de los dinos a Zedillo, y engañó con la verdad, o mejor
dicho, aplicó aquel adagio de que no hay mejor mentira que una verdad a medias. Filtró a la
prensa, al rotativo francés Le Monde, que los dinos y en concreto Fernando Gutiérrez
Barrios, cuyo nombre sonó para sustituir a Colosio (que era el candidato más fuerte de
ellos, más que Ortíz Arana) eran sospechosos del asesinato de Colosio, lo que es cierto,
pero sólo es una parte de la verdad, para desviar la atención sobre su autoría. La
responsabilidad de Córdoba intentó taparla enviándolo al extranjero por una temporada
hasta que las cosas se calmaran. El problema es que cada día que pasa la lluvia se les
convierte en aguacero. Así, excluyó a los dinosaurios del dedazo de Zedillo, que ya estaba
planeado por los autores intelectuales del complot.
Salinas no quería juzgar a Gutiérrez Barrios sino sólo anularlo políticamente y dar un
mensaje de “¡cuidado con lo que hacen!” a los dinos. “Gutiérrez Barrios sabe de los riesgos
del sistema. Al regresar de la toma de posesión de Renato Vega como gobernador de
Sinaloa, el todavía secretario de Gobernación tuvo un accidente en un avión oficial que
provocó solamente sustos. Días después sería renunciado” (El Financiero, 21 de abril de
1994).
169
Es evidente que un complot se da para que una vez eliminado el “obstáculo” beneficie al
grupo que lo lleva adelante, evitando los peligros, y para que no vuelva a pasar se coloca un
candidato “seguro”. Zedillo es el candidato del complot, el cual asegura el rumbo
económico y la línea política. La primera tarea después del atentado fue encubrir el crimen
e intentar capitalizarlo contra el PRD, el EZLN, y en otra dimensión, de Camacho. Y por
supuesto,el jefe Salinas abrió el fuego de las mentiras y la confusión.El jueves 24, Salinas a
la 1 de la madrugada, tres horas después de la muerte “oficial” que no la real de Colosio da
un “mensaje a la nación”. Dice que “el crimen es obra de los “enemigos de México”. El
mismo argumento que dió ante el levantamiento del EZLN. Echa tierra y desvía la atención
sobre agentes extranjeros, perredistas, narcotraficantes, etc. Luego se hablará del asesino
solitario loco.
Las plumas pagadas se lanzan a justificar la línea dura y mayor represión, con el “clíma de
violencia” como trasfondo sutil para intentar vincular Chiapas, el secuestro de Harp Helú,
el asesinato de Colosio, y a estos últimos con el “comandante” Samuel Ruíz. Intentan meter
la idea de que hay un gran cerebro conspirador que mueve los hilos para beneficio de
alguien en el exterior. ¿No suena a la famosa “conjura del comunismo internacional” de la
guerra fría ya vigente en los manuales del imperialismo?
Ahora que las investigaciones apuntan a que los hombres del complot están en el PRI y en
el gobierno, y las sospechas apuntan directamente a Salinas y Córdoba, desde Los Pinos se
lanza la idea de que hay “una campaña de rumores e infundios que intenta afectar la imagen
del presidente Salinas”.
Tan mal se encuentran las cosas para ellos que no les queda más remedio que intentar poner
como escudo el “prestigio y figura” de Salinas. Este es un no a la violencia hipócrita,
cuando todo deja claro que la verdadera violencia es la que ejerce la clase dominante y su
terrorismo de Estado, que parte del Ejecutivo. Se utiliza para ampliar la represión y los
llamados al “orden” por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad. Y también
hay que decirlo, dirigentes en el PRD y sectores reformistas lo utilizan como una excusa
para desmovilizar, insistiendo en la vía del “diálogo con el gobierno”. ¡Ahora resulta que
dirigentes como el conciliador Porfirio Muñoz Ledo, e incluso el subcomandante Marcos
han encontrado el “carácter democrático” de Colosio, que nunca existió.
Colosio era parte del sistema. Sus diferencias del último periodo radicaban en que veía que
había que cambiar algo para seguir manteniendo el dominio y explotación para beneficio de
la clase dominante, y evitar perderlo todo ante el empuje creciente de la movilización de los
obreros de la ciudad y el campo, campesinos pobres...
170
Los hombres del complot pensaron que con el asesinato no pondrían en peligro las
inversiones extranjeras sino a medio plazo las consolidarían, al ofrecer una señal de que la
política de capitalismo salvaje iba a continuar sin variación. Pero esto tampoco se le
cumplirá como lo demuestra la fuga de 11 mil millones de dólares del país entre el 25 de
marzo y el 15 de abril.
Tampoco lograron vincular al EZLN con el asesinato de Colosio. Ni confundir a las bases
del PRD para intentar desmovilizar. Y contra los intentos de crear un clima favorable para
la represión en Chiapas y en todo el país debemos levantar y se levantará, si lo intentan, la
movilización, más extensa, coordinada y fuerte que en enero.
171
El templete, que dirigentes vecinales priistas plantean colocar detrás de un muro “para
proteger a Colosio” es modificado y se instala encima de una camioneta. Esta decisión es
impuesta por el Estado Mayor Presidencial y el PRI.
Como parte del plan trajeron un grupo de porros del Tecnológico de Baja California.
Llegaron con mantas que decían: “Ojo: Camacho y Marcos te vigilan”, “No al PRI-
gobierno” (con un lenguaje político que sólo utiliza el PRD) y “Di no a Televisa”Su
propósito en el mitin fue distraer la atención para facilitar el complot y una vez asesinado
Colosio, intentar hacer recaer las sospechas sobre el PRD y el EZLN. El hombre destinado
en el organigrama del complot para traerlos fue Roberto García Ventura, secretario de
organización del PRI en Tijuana, que fue presidente de la Federación de Estudiantes de
Baja California en la Universidad autónoma de ese estado. RGV era “oficialmente” el
responsable de organizar el mitin de Lomas Taurinas. Desde el pasado 5 de abril se
encuentra amparado en el juzgado 4 de distrito. Si todo son “calumnias” contra el PRI-
gobierno como declaran desde Salinas hasta la gran mayoría de priistas y no tienen nada
que temer ¿por qué se ampara?
Todo está preparado para el atentado: Colosio ha sido llevado a la ratonera, el templete está
colocado en otra parte, para al salir del mitin conducirlo al lugar prefijado con un moño
amarillo atado a un cable donde se daría el asesinato, los “porros” distraen a miembros de
seguridad que no están metidos en el complot, los brazaletes del grupo de seguridad del PRI
local, TUCAN (Todos Unidos Contra Acción Nacional), organizado por Rodolfo
Rivapalacio, ya han sido quitados por órdenes del general Domiro García, subjefe del
Estado Mayor Presidencial y responsable de la seguridad de Colosio, para facilitar el
“desborde” de las masas cuando Colosio termine el mitin y tener más confusión y cobertura
para asesinarlo. El plan está bien preparado y no dejan nada al azar. La única ambulancia de
emergencias que se encuentra en el acto está en un lugar retirado y “casualmente” atrapada
entre dos vehiculos estacionados ahí mismo. Mientras, los ejecutores del operativo toman
posiciones. Testigos presenciales declaran que Aburto llega al lugar acompañado de
Vicente Mayoral Valenzuela, que forma parte del grupo TUCAN, ex jefe de Homicidios de
la PJ de Baja California, un experto en el conocimiento de asesinatos, y Tranquilino
Sánchez, también del grupo TUCAN. Nunca se separan y hablan entre sí, como muestran
los videos difundidos en televisión. Alrededor de ese grupo, a uno o dos metros de distancia
se encuentran el líder nacional de la Central Campesina Independiente, el charro Garzón
Santibañez, que conversa con el grupo, el coronel del EMP Monterrubio Cantú y un
“vaquero” con sombrero norteño y lentes de “agente” que es nada menos que Jorge
Sánchez Ortega, agente del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN), el
servicio de espionaje dependiente de Gobernación y controlado por José Córdoba.
A pesar de estar cerca, en realidad había dos grupos preparados para el asesinato de
Colosio, donde no todos sabían de la existencia del otro grupo. Esta es una forma habitual
de operar de los servicios de inteligencia: si falla un grupo actúa el otro para asegurar el
asesinato. El objetivo no era asustar a Colosio sino matarlo. En los videos se ve como al
empezar a avanzar Colosio para intentar salir del mitin, el primer grupo formado por
Aburto,
172
Tranquilino Sánchez, Vicente Mayoral, Rodolfo Mayoral Esquer, el “clavadista” Mario
Alberto Carrillo, que trabaja en el Área de Acción Electoral del PRI en Tijuana, y Garzón
Santibañez, de la CCI, siempre y todos se encuentran a la derecha para ejecutar su atentado.
Todos son del PRI, excepto el pistolero, Aburto, para que no se le vincule y dé la talla con
la teoría del asesino solitario. Todos son dinosaurios como Garzón Santibañez o gente que
hizo carrera con la corrupción y vinculados al narcotráfico, como muchos dinos, en la
época del dinosaurio gobernador Leyva Mortera. Están directamente vinculados al PRI
local, bajo control zedillista. Dentro de la división de tareas de los hombres del complot se
le asigna a Zedillo el supervisar este grupo. Para esto, auqnue no les guste porque dejan
huellas no pueden más que destinar a hombres de su confianza que “coordinan” y son
Martínez Veloz y Mario Fuentes.
El segundo grupo está formado por Jorge Antonio Sánchez Ortega, del Cisen, el segundo
pistolero, el comandante de la PJF adscrito al EMP, Fernando de la Sota, el “lentes”
Salvador Hernández Tomasini, que si se tira tres veces al suelo no es porque espera el
disparo del lado derecho dado que no sabía que había otro grupo en el complot, sino porque
se lanza para dar la señal a Ortega, pero ve que este no dispara y lo vuelve a hacer dos
veces más. Eso demuestra que Sánchez Ortega sí debía saber del primer disparo y lo
esperaba para coordinarse y en la confusión inicial poder rematar su parte.
El hombre que supervisa este grupo es en realidad el general Domiro García Reyes, que
aunque “fracasó” en su misión para “proteger” a Colosio, ha vuelto a reaparecer en Los
Pinos, en actos acompañando a Salinas, en vez de ser el fin de su carrera militar y
destinarlo a un puesto de oficina. Córdoba y Salinas son los que controlan este grupo. Hay
algo que por demás no deja de llamar la atención: ¡nadie de este grupo ha sido detenido!
Tomasini sólo acude a declarar cuando es plenamente identificado por investigaciones
periodísticas, siendo sospechoso declara y se le deja libre. “No hay pruebas” es la excusa.
Sánchez Ortega es detenido en el lugar del atentado con la camisa llena de sangre por la
policía municipal de Tijuana, y a pesar de dar positivo en la prueba de la parafina, que
determina si se ha disparado un arma pocas horas antes, lo que reconoce un boletín público
de la Secretaría de Gobernación, donde habla que dio parcialmente positivo, una burda
mentira, y sigue en libertad.
Deben tapar esta pista porque es la que más directamente conduce del EMP a Córdoba y
Salinas. El otro hilo que conduce más arriba, Rivapalacio, también intentaron cortarlo
dejando a este en libertad.
La elección del lugar del atentado no fue azar. Todo estaba preparado. Los dirigentes del
comité local del PRI no perdonaban a Colosio que siendo presidente nacional del PRI
hubiera entregado, por la concertacesión, la gubernatura al panista Ruffo Appel. Era un
comité bajo control cordobista, a través de Zedillo.
Colosio tenía a tres guaruras pegados a su espalda en el templete durante el mítin. Días
después circularía la versión de que “Colosio no quería escolta” y que por tanto era muy
fácil acercarse a él. Esto claramente obedeció a una campaña para confundir a la opinión
pública en el sentido de que Colosio fue poco menos que culpable de su propia muerte por
su imprudencia populista y desviar atención sobre los anillos de seguridad.
173
La mentira es clara. Había por lo menos 44 miembros de los 46 originales del grupo
TUCAN, 6 miembros del EMP plenamente identificados, 1 agente del Cisen, y habría más
seguro. Era falso que no había seguridad. Esta maniobra intenta ocultar que el asesinato de
Colosio se dio desde el círculo de seguridad de Colosio, tanto del EMP como del PRI y fue
un complot.
Hubo más de un disparo y de calibres diferentes, lo que es una prueba contundente de que
hubo dos tiradores. La cardióloga Patricia Aubadel declaró el jueves 24 de marzo en la
emisora local Radio Enciso que había habido “dos disparos en el abdomen de calibres
diferentes, .38 especial y .22”. Luego fue obligada a retractarse en un boletín público de la
PGR.
174
Vecinos de Lomas Taurinas, testigos presenciales, declaran que por lo menos hubo tres
disparos sobre LDC. Uno de los médicos que estuvo en el quirófano declaró lo mismo al
diario EL UNIVERSAL y comentó “lo asqueroso que fue todo esto”.
¿Por qué si el general del EMP, Domiro García Reyes fue empujado, desplazado con el
brazo izquierdo “con una fuerza que me sorprendió” -declara- segundos antes de que
Aburto dispare, no se detuvo inmediatamente a Tranquilino Sánchez, que se fue a su casa
después del mitin y nadie lo interrogó y vivía tranquilo hasta que aparecieron los videos?
Tampoco se detiene al “clavadista” que hasta hoy se encuentra fugado ¿Por qué De la Sota
no detiene a su “madrina” el “lentes” ¿o es normal agacharse tres veces y no le parece
sospechoso que haya sido momentos antes de los disparos? ¡Qué “casualidad” que De la
Sota sólo lleva a interrogar al “lentes” cuando los videos se hicieron públicos, dado que
durante 4 días la PGR los había ocultado. Es claro, se sentían impunes y por eso ninguno
huyó hasta última hora, y sólo el “clavadista”. El grado de impunidad nacía que sabían que
el complot provenía de muy alto del PRI y el gobierno o por lo menos lo sospechaban.
Sánchez Ortega no auxilia a Colosio ni ayuda a la detención de Aburto sino que corre a su
coche. La excusa que dio es que se “impresionó”, él un agente del Cisen.
Disparó desde tan cerca que la pistola, la mano y la camisa se llenaron de sangre. En
realidad lo que quería era desaparecer sin dejar rastro, lo que hubiera dado más fuerza a la
cortina de humo que tenían preparada acerca del asesino solitario. El azar complicó su plan.
Una vez detenido por la policía municipal y entregado al procurador de Justicia de B.C., de
inmediato para no sospechar, evitar un interrogatorio y que le hicieran la prueba de la
parafina, 4 “agentes de Migración” de la Secretaría de Gobernación se presentaron en la
procuraduria para intentar sacarlo. A lo que se negó el procurador, Franco Ríos, con lo cual
firmó la muerte de su carrera política, tan es verdad que ahora es ex- procurador. Los
hombres del complot lo quitaron del medio.
Sin detener a ninguno de los anteriores es detenido Vicente Mayoral Valenzuela, que para
hacer un poco de teatro es el que se abalanza y rueda por el suelo con Mario Aburto. Al día
siguiente es llevado a Lomas Taurinas y dicen que se encuentra un casquillo de .38, otra
“casualidad”. Luego es liberado y hasta la aparición de los videos no es vuelto a detener.
Mario Aburto es golpeado no por los colonos, que al darse cuenta que eran disparos, los
que están más cerca de Colosio corrieron hacia los lados, sino por el “cuerpo de seguridad”
de Colosio. Momentos antes del asesinato, el coronel del EMP, Monterrubio Cantú era
realmente quién iba a la avanzada de la escolta de Colosio y no el teniente coronel Del
Pozo, como se ha dicho, que iba detrás de éste, y se ve en un video de la cadena de
televisión Telemundo golpear con las cachas de una pistola escuadra a Aburto mientras
alguien gritaba:”¡mátenlo!”. Aburto salió de Lomas Taurinas vivo de milagro.
175
Como en el asesinato de Kennedy ocurrió con Lee Harvey Oswald, que fue muerto para
silenciarlo por Jack Ruby, a Aburto lo quisieron matar (no una sino dos veces) para callarle
la boca. La primera lo evitó un primo de Colosio y otros: “No lo maten porque si no nunca
sabremos quién le ordenó disparar”. La segunda fue cuando los hombres del EMP lo
subieron a una Suburban “para trasladarlo a la PGR”. Colonos le gritaron a Ruby, jefe del
Grupo Táctico Especial de la Policía Municipal que parara la Suburban donde “se llevan a
Aburto para matarlo” Entonces este jefe de policía ordenó detener el vehículo y como no le
hicieron caso cortó cartucho y pidió identificarse a todos los ocupantes, y cuando lo
hicieron como miembros del EMP les dijo: “Les permitiré que sigan su camino pero quiero
que este individuo (Aburto) llegue vivo a la PGR”. Y les acompañó con cuatro patrullas
adelante y cuatro atrás.
Como no pudieron matar a Aburto, lo mejor era sacarlo rápidamente de Tijuana, donde los
hombres del complot no controlaban a la Judicial estatal, con simpatías panistas entre
muchos comandantes. No es casual que les dijeran los responsables de la organización del
mitin a los miembros de la PJE que no acudieran a él por ningún motivo. Por eso
encerraron a Aburto en el penal de Almoloya de Juárez donde es más seguro. Sólo lo
mostraron pero no puede hablar con ningún periodista.
Es más seguro que una tumba para el plan de los hombres del complot, Córdoba, Salinas,
Zedillo, los dinos del PRI y sectores de los grandes empresarios nacionales e
internacionales.
Aún con la trayectoria de los dos disparos reconocidos hasta ahora oficialmente se
demuestra que hubo dos tiradores y complot. El parte médico firmado por los doctores de
Colosio, señores Taxilaga y Castorena, habla de dos proyectiles pero de trayectorias
opuestas: “Uno fue en el cráneo con orificio de entrada en la región temporal derecha y
orificio de salida a nivel parietal izquierdo, y el otro con orificio de entrada a nivel
subcostal izquierdo y orificio de salida a nivel subcostal derecho”. El cuerpo no pudo dar
un giro de 180 grados para que Aburto disparara justamente del lado contrario adonde
estaba.
176
Pero no hubo obstáculo para que en la primera conferencia de prensa junto a Valadés
estuviera el gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, que fue en otros tiempos
subsecretario de Gobernación y responsable de la Seguridad Nacional., el mismo que
después “sugeriría” el videodestape de Zedillo (¡Oh, coincidencia!) Córdoba lo puso ahí
para vigilar y apuntalar a Valadés. Igual que Salinas y los dinos del PRI le nombraron un
“coadyuvante”, Rocha, al subprocurador especial, Montes para apuntalar el desvío de la
atención sobre grandes sectores del PRI-gobierno como autores intelectuales del asesinato
de Colosio. Luego, Córdoba se mueve tan incansablemente como cuando fue el arquitecto
del fraude electoral en las presidenciales, e impone a Montes, su lugarteniente en 1988,
como subprocurador especial. Salinas convence a la viuda de Colosio, aunque (y no es
casual) nunca ha dado su apoyo público a Zedillo. Y Córdoba, un verdadero “Rasputín”, le
da al gobernador Beltrones el famoso videocassete del “destape de ultratumba” de Colosio
para Zedillo (“Dedillo”).
177
La tía de Aburto declara que cuando la interrogaron en la PGR de Michoacán la
presionaron para que se declarara de un partido de oposición, el PRD sin lugar a dudas. La
cúpula empresarial, que gana mucho con la muerte de Colosio, evitando un cambio de
rumbo en la política económica neoliberal, también ha declarado que son “los enemigos de
México”, intentando vincular a Chiapas, el asesinato del cardenal Posadas, el secuestro de
Harp Helú, el atentado contra Colosio, como un plan desestabilizador de los “enemigos de
México” y transmitir la idea de que la “estabilidad” son Salinas, el PRI. Y “lo de toda la
vida” no está involucrado en el complot. De paso también aprovecharon para intentar
enterrar políticamente a Camacho, enviando al velorio de Colosio a priistas de choque de
Neza y Chalco a los que pagaron N$ 100 para gritarle: “Camacho asesino”.
Pero lo que no se sabe es que en la sede del PRI, cuando Zedillo iba a tomar posesión de la
candidatura se gritaba: “Salinas asesino!”.
La PGR fabrica que Aburto es testigo de Jehová, que estaba vinculado a los “cholos” de
Los Angeles y al partido Unión Americana, que aboga por la anexión de México a EU, que
había viajado a Chiapas en un intento desesperado de fabricarle una vinculación con el
EZLN, y ahora lo último es que está ligado al narcotráfico y que con su hermano Rafael se
dedicaría al tráfico de armas. Pistas falsas para confundir y también para desviar la
atención.
Una vez fracasadas las maniobras de la PGR y Valadés, los hombres del complot pasan a
otra maniobra: que las evidencias de los videos sean utilizadas para tapar a los autores
intelectuales.
178
Este artículo apareció en el suplemento ENFOQUE del diario REFORMA el
12 de mayo de 2002, y es el análisis con antecedentes histórico-políticos que
sobre el conflicto CIA-DEA hace el Dr. John Womack, desde Harvard, al cual
denomina "la guerra secreta CIA-DEA en México".
REFORMA
El autor dice que el valor principal de las memorias del ex Presidente es que deshacen "la
mayor ilusión pública del México moderno": que en la política "hay un jefe todopoderoso".
Dicen sus chambelanes que es como la italiana de Gramsci, brava, robusta, resuelta,
independiente, civilísima. Pero parece diferente: tímida, frágil, esquizofrénica,
necesitada; prefiere la pasividad privada a la acción sociocivil, y si sale, es mejor para
protestar, demandar, que para obrar su propia obra.
179
De la vasta, pero muy especial literatura que los políticos han escrito sobre la política -
salmos, sagas, memorias, cartas, apologías, exposés, testimonios, historias, confesiones,
acusaciones, explicaciones, autobiografías, rectificaciones, novelas, planes,
reflexiones-, la de México es, por buenas razones, particularmente rica. Piénsese sólo en
algunos de los mejores libros, desde la Historia de la revolución de Nueva España, de Fray
Servando (1813), pasando por Méjico y sus revoluciones, de Mora (1836), el Ensayo sobre
el verdadero estado de la cuestión social y política, de Otero (1842), la Historia de Méjico,
de Alamán (1849-52), La Constitución y la dictadura, de Rabasa (1912), La sombra del
caudillo, de Martín Luis Guzmán (1929), el Ulises criollo, de Vasconcelos (1936-38), El
liberalismo mexicano, de Reyes Heroles (1957-61), las Memorias, de Gonzalo N. Santos
(1986), hasta El desarrollo estabilizador, de Ortiz Mena (1998). Ahora con ellos, seguro de
volverse otro clásico en la literatura política mexicana, incomparable en la literatura
presidencial mexicana, está Un paso difícil, de Carlos Salinas de Gortari.
Cualquiera que tenga la menor curiosidad sobre la política mexicana ya habrá advertido la
magnitud del libro. El que lo ha leído en serio sabe que está lleno de cuentas internas de la
tremenda lucha por el poder y sobre los grandes problemas nacionales de fines del siglo
XX. Esta lucha no es la que el gobierno priista y las oposiciones entonces se hacían, sino la
que tenía lugar adentro del gobierno mismo, entre los tradicionalistas, "la nomenklatura",
y el movimiento que el autor encabezaba para la reforma del gobierno; conflicto que duró,
no sólo su propio sexenio, sino también el siguiente, cuando la causa reformista sufrió
derrotas terribles, y que en otras condiciones todavía sigue. Los anti-Salinas, desde taxistas
hasta ministros de gabinete, jurados y aspirantes, propalan que el libro es sólo otro engaño.
Como otros grandes libros políticos, es un acto político; en este caso -"en la batalla
cotidiana a favor de México", donde "no hay victorias definitivas", pero "tampoco...
derrotas terminales"-, un fuerte desafío y compromiso de seguir batallando por "la
soberanía del pueblo mexicano" (xxiii, 287-288, 293-297, 310, 1364). Para cualquiera que
tenga interés en la política mexicana, sería estúpido no leerlo, desde el principio hasta el
fin, y ponderarlo.
La explicación
El valor principal del libro -el relato casi íntimo, sin precedente, de los conflictos dentro de
un gobierno, precisamente el que fue, desde 1940, el más reformista- es que deshace la
mayor ilusión pública del México moderno. Desde tiempos de Juárez ha sido casi
indiscutible que el Estado mexicano es monocrático, que en la política mexicana hay
un jefe, todopoderoso, creador de todo bien y de todo mal, y su nombre es el Señor
Presidente. De allí la gran teoría de Cosío Villegas, las menores de Krauze y de Castañeda,
sobre "el estilo personal", el presidencialismo.
180
El peor daño de esta ilusión es que impide la claridad pública sobre los grandes problemas
nacionales, lo cual estorba los esfuerzos por vencerlos.
El régimen que este libro descubre es en efecto una corte imperial donde el emperador es
un chairman contratado solamente por seis años, que puede mandar como quiera, pero tiene
que negociar día y noche para que -de hecho- sus órdenes sean cumplidas, y aun así a
menudo caen en un vacío; todo es lucha. Aquí el debate público importa, pero menos que la
intriga y el cálculo privado de fuerzas. Aquí la lealtad es la regla, pero una práctica rara, y
los pactos clave, que a veces no incluyen al chairman, son secretos y tenues. Esta es una
política muy vieja y muy diferente de los modelos que los politólogos modernos utilizan
para tratar de entenderla.
Aquí, menos valen Dahl, Touraine o Przeworski, que Madame de Sévigné, el duque de
Saint-Simon, o Zdenek Mlynar.
Así se explica la estructura misma del relato: su división en tantas partes, cada una con su
propio tema, la mayoría no estrictamente exclusivas entre sí (como en un informe), pero sin
mucha correlación. La razón consciente será aclarar la exposición, evitar la repetición.
La inconsciente revela tal vez más, pues la división refleja la
estructura misma de la política de la antigua corte priista. En esta política los poderosos
enfrentan presiones particulares que no les vienen agregadas, jerarquizadas, balanceadas,
sino sueltas, cada una distinta, con su propia tendencia, su propia fuerza, su propia
urgencia, un asunto tras otro, y cada poderoso compone y guarda su propia agenda.
Los más poderosos suman más presiones, más conflictos, para jerarquizarlos, balancearlos,
negociarlos. Aunque los conflictos que enfrenten sean grandes o chicos, los poderosos
pueden mejor negociarlos, para cuando les conviene acordarlos, mientras mejor ocultan sus
criterios y sus transacciones. Por eso, por costumbre, representan sus múltiples, entretejidas
operaciones bajo rúbricas anchas y generalmente respetables, típicamente por ramos, como
si la política fuera naturalmente ramosa. Un historiador puede sentirse frustrado. Sabe que
la realidad no viene por ramos, sino toda enredada, nunca se para, siempre hay líos. Como
para México, en los mismos días (no extraordinarios) de 1991, la baja económica en
Estados Unidos, el conflicto con la DEA pendiente en la Suprema Corte de Estados Unidos
sobre un secuestro por la DEA en México, conflictos con los caciques por las reformas al
artículo 27, conflictos en el gabinete sobre la Banca, el petróleo y la agricultura en las
negociaciones del TLC, un nuevo fiscal del Estado en Washington (ex oficial de la CIA,
que aquí no se menciona), un nuevo director de la CIA (tampoco se menciona), elecciones
municipales en Campeche, Nuevo León, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz (tampoco), la
matanza entre judiciales y soldados por el narcotráfico en Veracruz (tampoco), la
preparación del Presidente para una reunión inevitable con Bush, el más auténtico campeón
norteamericano del TLC, ya con olor de cadáver político.
181
Datos flojos aparte, el historiador quiere saber cuáles datos afectaban a otros, sin respecto a
ramos (u otras divisiones). Es su oficio estudiar el campo entero de fuerzas, encontrar todas
las determinaciones y responsabilidades y descubrir el significado pleno
de lo que pasaba. Ni modo; la corte, con todas sus agendas para lo que pasará, es una
escuela muy impresionante, y un autor formado allí y luego dedicado a reformarla debe
mostrar sus efectos.
Así se explica también -ya que "la nomenklatura" retiene probablemente la potencia mayor
de la política mexicana- por qué los nomenklaturniki no salen aquí por nombre, certificados
por el autor, uno por uno, "mis peores enemigos". El historiador y el chismoso se sentirán
frustrados, pero si lo piensan una vez pueden aprender algo más. La política más seria es la
más institucional, de más movimientos, menos personal.
182
febrero 9, 2014
A 20 años del magnicidio
1994
23 de marzo. De gira por Tijuana, en la colonia Lomas Taurinas, Luis Donaldo Colosio
Murrieta, candidato del PRI a la Presidencia de la República, recibe varios disparos con
arma de fuego. El agresor, Mario Aburto Martínez, es detenido. Colosio es trasladado al
Hospital General de Tijuana.
A las 22:45 horas tiempo local, Liébano Sáenz, secretario de Información y Propaganda de
la campaña de Colosio, informa que el candidato había fallecido.
El presidente Carlos Salinas de Gortari califica el asesinato de Colosio como una ofensa
para todos los mexicanos. Se compromete a que no quedará impune el “artero crimen”, y
que todos los autores, intelectuales y materiales, recibirán todo el peso y el castigo de la
ley.
183
Su viuda toma el micrófono para “dejar claro el ideario político de Luis Donaldo Colosio”,
muerto por “las balas del odio, del rencor y de la cobardía”.
4 de abril. El subprocurador Miguel Montes García informa que además de Mario Aburto
Martínez y Tranquilino Sánchez Venegas hay cinco autores materiales más de la ejecución
de Colosio. Revela la supuesta coparticiparon de Mayoral Valenzuela, Mayoral Esquer y
Rivapalacio Tinajero que asegura actuaron en conjunto.
23 de abril. A un mes del asesinato de Colosio, Diana Laura Riojas asiste a una misa
oficiada en la Basílica de Guadalupe en memoria de su esposo. En Lomas taurinas, priístas
se reúnen para realizar un homenaje póstumo a Colosio Murrieta.
2 de junio. El homicidio de Luis Donaldo Colosio fue cometido por un hombre solitario y
no por una “acción concertada”, informa en un comunicado Miguel Montes, subprocurador
Especial para esclarecer el crimen del político sonorense.
23 de junio. Al cumplirse tres meses del magnicidio en Lomas Taurinas, la Comisión Plural
del Congreso de la Unión encargada de dar seguimiento a las investigaciones exige a
Miguel Montes profundizar las pesquisas para encontrar nuevos elementos en el caso y
poner énfasis en las averiguaciones sobre la hipótesis del complot.
14 de julio. 14. Olga Islas es designada como la nueva subprocuradora especial para el caso
Colosio luego de que su antecesor, Miguel Montes, rindiera un “informe final” que no
cumplió con las expectativas.
184
18 de noviembre. Diana Laura Riojas, viuda del asesinado candidato presidencial, falleció
luego de haber sido internada en septiembre por afecciones pancreáticas y nutricionales y
desde principios de esta semana fue trasladada a terapia intensiva.
2000
2002
2010
6 de febrero. Sin haber conocido la justicia por el asesinato de su hijo Luis Donaldo
Colosio, Luis Colosio Fernández falleció la madrugada del sábado en el hospital San José a
los 87 años, víctima de complicaciones renales y neumonía.
2011
21 de marzo. El joven Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del candidato, acusó al PRI, por el
uso indebido del nombre de su padre en una fundación.
185
19 de diciembre. Tras la solicitud de EL UNIVERSAL, el Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó a la Procuraduría General de la
República (PGR) dar acceso a 13 videos recopilados por esta dependencia, con motivo del
asesinato de Luis Donaldo Colosio, ya que ha sido del conocimiento público.
2013
4 de mayo. Los padres de Mario Aburto Martínez –sentenciado a 45 años de prisión por el
homicidio e Luis Donaldo Colosio Murrieta–, solicitaron al presidente Enrique Peña Nieto
que tenga voluntad política y moral y reabra el llamado caso Colosio.
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
186
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
Fue acusado oficialmente de disparar y asesinar a Luis Donaldo Colosio. Cumple una
condena de 45 años de prisión en el Penal de Puente Grande, en Jalisco.
(Ese dato es erróneo: Mario Aburto se encuentra desde julio de 2013 en el Penal
Federal de Huimanguillo, Tabasco).
http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/impreso/familia-aburto-
93066.html#/2/zoomed
187
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
Cuando Colosio fue asesinado en 1994, Salinas ha declarado que perdió a un amigo y una
esperanza del PRI.
Tras dejar el poder en diciembre de 1994 vivió en Cuba, Estados Unidos, Canadá e Irlanda.
Dicta conferencias y ha escrito libros sobre su gobierno.
188
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
Actualmente dicta conferencia en distintas partes del mundo. Vive en Estados Unidos.
189
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
Manuel Camacho Solís. Aspiró a la candidatura presidencial del PRI en 1994, misma que
perdió ante Luis Donaldo Colosio.
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
190
Diego Fernández de Cevallos
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
En 1994 fue candidato presidencial por el Partido Acción Nacional. Se llegó a especular
una cercanía con el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari.
Dio una dura pelea en la campaña presidencial. Fernández de Cevallos ha sido diputado y
senador de la República.
En 1994 era el dirigente nacional del PRI. Se encargó de hacer el anuncio oficial de que
Luis Donaldo Coloso sería el candidato presidencial del PRI en ese año.
Fue senador de la República en 1994 cargo que dejó en 1997 para competir por la
gubernatura de su estado, Querétaro, misma que perdió en dos ocasiones.
191
Manlio Fabio Beltrones
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
(Un dato omitido: Carlos Salinas de Gortari le entregó el video donde Colosio designó
a Zedillo coordinador de su campaña, para que Beltrones hiciera el "videodestape de
Zedillo" frente al PRI).
192
Raul Salinas de Gortari, considerado el autor intelectual junto con Córdoba Montoya del
asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta
feb 9, 2014
Redacción / EL UNIVERSAL
Estuvo preso en “Almoloya”. En noviembre de 2005, tras 10 años en prisión salió libre.
Actualmente vive en Puebla.
Estuvo cuestionado sobre la estrategia que implementó para proteger al candidato y que se
calificó como fallida. A la esfera política y pública lo regresó el actual gobernador de
Veracruz, Javier Duarte de Ochoa al darle un nombramiento en la seguridad
pública estatal.
Fiscal que estuvo a cargo de las investigaciones sobre los asesinatos de Luis Donaldo
Colosio y José Francisco Ruiz Massieu.
193
En su trabajo contrató los servicio de una vidente, Francisca Zetina alias “La Paca”.
Por irregularidades en las investigaciones renunció a su cargo.
Fue acusado de falsear información, hecho que lo llevó prisión pero salió pronto. Tiene su
propio despacho desde el cual litiga.
Miguel Montes
Fiscal que estuvo a cargo de las primeras investigaciones del caso Colosio. Sostuvo la
teoría de “acción concertada” como el móvil del asesinato.
Ordenó la detención de varias personas del grupo conocido como Tucán, encargado de la
seguridad en el mitin del 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas.
Olga Islas
Fue la de más bajo perfil y logró una sentencia de más de 40 años para Mario Aburto
Martínez.
Sostuvo una tesis de que al candidato presidencial lo mandaron matar grupos del
crimen organizado, que Mario Aburto fue el único que disparó en dos ocasiones y con
ello ratificó la sentencia de 45 años de prisión.
http://colosio.eluniversal.com.mx/glosario/
Glosario
194
Dos tiradores - Othón Cortés en 1994 era el chofer de Luis Donaldo Colosio. Fue acusado
de ser la segunda persona que disparó en contra del sonorense, por el lado izquierdo. De ahí
la teoría de que fueron dos tiradores.
El otro Mario Aburto - Mucho se dijo que el Mario Aburto detenido el 23 de marzo de
1994 en Lomas Taurinas, no era el mismo que llegó a la ciudad de México, ello basado en
distintos exámenes médicos y firmas distintas en declaraciones.
Lomas Taurinas - Colonia popular en Tijuana, Baja California, que se ubica en una
barranca cerca de la frontera con Estados Unidos y a espaldas del Aeropuerto Internacional
de Tijuana. El 23 de marzo de 1994 el entonces candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio
Murrieta, llevó a cabo un mitin en la colonia que eras entonces habitada por unas 20 mil
familias que carecían de agua potable, drenaje y pavimentación.
195
Diana Laura Riojas, economista, esposa de Luis Donaldo Colosio, originaria de Nueva
Rosita/Sabinas, Coahuila. Diana Laura falleció ocho meses después de Colosio, el 18 de
noviembre de 1994 en Médica Sur, se acusa al doctor Misael Uribe de haberle acelerado el
cáncer, murió rodeada por sus seres queridos, sus hermanos, su madre, la familia.
196
Minutos antes, en el hotel al que había llegado para esperar a su
marido, a quien acompañaría al siguiente acto de campaña, sus
ayudantes le habían dicho a Diana Laura que el candidato del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) había sido golpeado, en la cabeza,
con un palo
Cuando llegó al hospital, el general Domiro García Reyes le dijo a Federico
Arreola que había que decirle lo que realmente había pasado
—Diana —le dijo Arreola—, no fue un palo, fue un balazo y le atravesó la cabeza
—No, dime que fue en cualquier otra parte del cuerpo, ¿por qué en la cabeza?
—Pues, porque ahí le dieron Vamos a echarle ganas
En esos momentos, el doctor Guillermo Castorena operaba desesperadamente a
Luis Donaldo Colosio Diana Laura comentó, queriendo ser optimista:
“Hace cuatro años, en estas fechas, era al revés Yo estaba en terapia intensiva
por una enfermedad y Luis Donaldo afuera, muy nervioso, esperándome El doctor
Castorena me atendía Si a mí me sacó, que estoy tan flaquita, pues a él con más
ganas”
En su dolor Diana Laura, le dijo a Arreola: “en el fondo, a veces no queríamos
esto, la candidatura, queríamos una vida más tranquila”
Luego, en un rincón de ese hospital, Diana Laura se sentó sola, pensativa En el
quirófano, su esposo acababa de ser declarado clínicamente muerto
Esa noche del 23 de marzo, Televisa pretendió arrancarle unas palabras y Jacobo
Zabludovsky regañó al aire a Talina Fernández, quien logró entrar en esa zona del
hospital, por no conseguir las palabras de la ya viuda Sus ayudantes le insistían
en que descansara, que durmiera, pero ella se mantuvo ahí, en vela
A las cinco de la mañana, hora de la ciudad de México, el ataúd con el cadáver de
Luis Donaldo Colosio fue subido en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana En él
viajó también Diana Laura
Al llegar a la capital del país, a las ocho de la mañana del 24 de marzo, la
esperaban el presidente Carlos Salinas y su esposa, Cecilia Occelli En un vehículo
oficial, Diana Laura y el presidente Salinas encabezaron el cortejo fúnebre del
aeropuerto a la sede nacional del PRI, en medio de un impresionante despliegue
de seguridad, que se extendió al auditorio “Plutarco Elías Calles”, donde se
hicieron las guardias de honor
Diana Laura, Salinas y su esposa entraron por una puerta lateral Quince minutos
esperaron en el vestíbulo, hasta ingresar en el recinto Salinas fue recibido con el
reclamo: “¿quién fue?” Diana Laura se retiró a su casa a eso de las 10:30 horas, y
de ahí a la agencia funeraria donde recibió el pésame de propios y extraños
Casi a las cuatro y media de la tarde se iniciaron los preparativos para que partiera
el cortejo, supuestamente al Panteón de Dolores, donde —se dijo— el cadáver de
Luis Donaldo Colosio sería cremado
En Magdalena de Kino, los familiares de Luis Donaldo se desesperaban Un avión
prestado estaba listo desde el mediodía para trasladarlos al Distrito Federal, pero
cada media hora cambiaba la versión: que el sepelio sería en México, que sería en
Sonora, que se incineraría el cadáver, que siempre no
197
Hasta casi las seis de la tarde del jueves 24 tuvieron la confirmación: sería
sepultado en Magdalena de Kino, su pueblo natal, en la tumba que recién había
comprado su padre en 300 nuevos pesos En México, Diana Laura y Luis Colosio
Fernández, padre de Luis Donaldo, abandonaron el velatorio, que fue cerrado a la
medianoche
A la mañana siguiente, en el mismo avión militar, se trasladó el féretro a Sonora
Por tierra, un larguísimo cortejo desfiló hasta Magdalena de Kino, que amaneció
atareada para recibir el cuerpo de Luis Donaldo El panteón listo y el improvisado
púlpito para las exequias Ahí Diana Laura, estoica, leyó un discurso Discurso
político de la esposa del político asesinado que, al hablar del cónyuge y padre de
sus hijos, dejó asomar una lágrima en público, un público que por miles la rescató
con un largo aplauso hasta que se repuso y siguió leyendo
Dijo:
“Las balas del odio, del rencor y de la cobardía interrumpieron la vida de Luis
Donaldo; dieron fin abrupto a su existencia, pero no a las ideas por las que luchó”
Habló del ideario de su marido Citó frases de sus discursos Remarcó: “él decía:
`debemos pasar de las buenas finanzas nacionales a las buenas finanzas
familiares'”
También habló del hombre a quien tuvo “la fortuna de acompañarlo, de formar con
él una familia, puedo decir también que fue un magnífico padre, un esposo
ejemplar Se distinguía por su generosidad y su honestidad, por su gran capacidad
para despertar la simpatía y el aprecio de la gente Era un hombre de una sola
pieza Siguió hasta el final el consejo de sus padres: ser honesto y nunca perder
piso”
Un discurso, transmitido en vivo por la televisión, que le ganó el reconocimiento
popular El presidente Salinas no lo oyó en el panteón de Magdalena de Kino
Llegó, sin previo aviso, cuando el sepelio había concluido un par de horas antes
Visitó la tumba acompañado por el padre de Luis Donaldo Colosio
*****
Diana Laura casi desapareció de la escena pública Dos días después del sepelio,
el 27 de marzo, recibió en su casa al presidente Salinas y a su esposa, Cecilia
Occelli La versión oficial habla de una reunión en la que “comieron y charlaron
serenamente” El presidente Salinas permaneció en casa de Diana Laura tres
horas y media
Al mes del crimen, el 23 de abril, una misa en la Basílica de Guadalupe El
presidente Salinas otra vez fue a casa de Diana Laura A las 17:30 horas, la mujer
abordó el automóvil presidencial con sus hijos, Luis Donaldo y Mariana El
presidente los dejó en la iglesia y se retiró
La misa fue celebrada por el abad Guillermo Schulemburg y su homilía fue
interrumpida por un hombre que sacó un cuchillo de entre sus ropas y se hirió a sí
mismo en los brazos El hombre gritaba: “¡me quieren matar!” Personal de
seguridad lo detuvo y lo sacó de la Basílica El hombre insistía en que pretendían
involucrarlo en el asesinato de Colosio El resto de la misa fue tenso
El presidente Salinas había nombrado una comisión de ciudadanos para tratar que
siguiera el curso de la investigación del asesinato, ya en manos de la
Subprocuraduría Especial, encabezada por Miguel Montes García, quien —se
informó— contaba con toda la confianza de Diana Laura.
198
El 20 de mayo Diana Laura reapareció públicamente Fue la oradora y figura
principal de la Convención Mundial de Rotarios, en Acapulco Su presencia atrajo a
decenas de periodistas Su discurso fue titulado “Importancia de los valores
humanos en México” Habló de la familia, la sociedad y la unidad Ante unos 1,500
rotarios dijo:
“A veces pareciera que el camino se acabó con el puente derrumbado, aquél
construido con el esfuerzo basta con mirar alrededor y escuchar la voz quebrada
por la desilusión para recibir el llamado de la conciencia Quienes la hemos
escuchado, sabemos que tenemos un compromiso, una cita puntual con nuestra
comunidad”
En breve entrevista sobre las investigaciones del asesinato de su esposo,
reconoció que “este tipo de hechos no pueden resolverse de la noche a la
mañana, son pesquisas que requieren tiempo Confío plenamente en que nuestras
instituciones, que están haciendo su mejor esfuerzo, lleguen a un feliz término”
Agregó: “tengo confianza en la integridad y verticalidad de Miguel Montes García,
quien me está informando respecto de las investigaciones, pero creo que es
importante que las instituciones encargadas deben redoblar esfuerzos y continuar
su trabajo con responsabilidad para lograr el resultado que deje satisfecho al
pueblo de México”
*****
El jueves 2 de junio el subprocurador Miguel Montes García rindió un informe
público sobre la investigación del asesinato de Colosio Contra lo que él había
dicho originalmente de que el crimen fue producto de “una acción concertada”,
afirmó que la hipótesis de que el homicidio fue cometido por un “hombre solo” se
está fortaleciendo
La hipótesis de que Mario Aburto Martínez actuó solo para asesinar a Colosio fue
originalmente presentada por el entonces procurador general de la República,
Diego Valadés, al día siguiente del crimen Casi al hacerse cargo de la
Subprocuraduría Especial, Montes García la descartó y presentó la de la “acción
concertada” e incluso hay tres detenidos además de Aburto Martínez
El nuevo informe de Montes García provocó que Diana Laura designara a un
representante legal, el penalista Juan Velázquez, a quien se le informe del curso
de la investigación; y también demandó, en una carta a Montes García, que se
investiguen dos hipótesis, producto de los peritajes criminológicos, psicológicos y
psiquiátricos practicados a Mario Aburto Martínez, quien de acuerdo con ellos
pudo ser instigado “por terceros” o que el homicidio “pudo haber sido planeado por
un director intelectual”
199
Fuentes recopiladas; Periódicos, Reforma, El Universal, La Jornada, Vanguardia de
Saltillo, La Crisis ( ya desaparecida), San Antonio Express News, The New York Times.
Revistas; Proceso, Reporte Índigo de Monterrey, Nexos, Razones de Ser (ya desaparecida).
Blogs y ciber periódicos, Sin Embargo, Animal Político. Twitter y Facebook.
23 de marzo de 2018
200