Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FÍSICA II
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
PRESENTACIÓN FINAL
Integrantes : Carranza Ortiz, Eduard Bill 20020050H
Cruz García, Andersson Cristhian 20150300D
Medina Rodríguez, Henry Ray 20060148I
Ortiz Ferrel,Rodrigo Leonardo 20150087I
Quispe Ramírez, Flavio César 20141016E
Sánchez Vásquez, Barbara Gabriela 20132096J
Salcedo Del Pino, Jorge Daniel 20121187I
Zea Barriga, Daniel Israel 20152111D

Profesor : Lic. Cañote Fajardo, Percy Victor

Lima – 2017
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

INTRODUCCIÓN:

La evolución social, científica, técnica y económica actual parece requerir un


aprendizaje diferente del que tradicionalmente se ha buscado. En efecto, si hace
unas décadas un enfoque basado en la transmisión del conocimiento
acumulado, en el que los estudiantes aprendían los fundamentos de una
disciplina, parecía adecuado, quizás en estos momentos no sea suficiente. La
creación del conocimiento y los cambios tecnológicos se suceden a un ritmo tal
que puede preverse que, a lo largo de su futuro desempeño profesional, los
actuales estudiantes se verán obligados a renovar sus conocimientos y
profundizar en los descubrimientos e innovaciones que se produzcan en su
disciplina. Por lo tanto, un objetivo fundamental de la formación universitaria
actual es que los estudiantes aprendan a aprender de forma independiente y
sean capaces de adoptar de forma autónoma la actitud crítica que les permita
orientarse en un mundo cambiante. Naturalmente, esto no puede hacerse en el
vacío, sino que debe fundamentarse en los conocimientos acumulados. En otras
palabras, no se trata de que el aprendizaje de conocimientos se sustituya por
competencias como el aprendizaje autónomo; éste sólo puede fundamentarse
en una sólida base de conocimientos para permitirles seguir aprendiendo y
siendo críticos con las novedades que se irán sucediendo a lo largo de su vida.

Además, el trabajo ha cambiado también de forma importante. En un mundo en


que los conocimientos eclosionan a un ritmo acelerado, son cada vez menos los
profesionales que trabajan de forma aislada. Por el contrario, con mucha
frecuencia deben unir sus fuerzas y conocimientos a las de otros profesionales
para ser capaces de analizar los problemas de forma precisa desde distintas
disciplinas complementarias. Es decir, los futuros profesionales deben ser
capaces de trabajar en equipos, con frecuencia multidisciplinares, y hacerlo de
forma natural y productiva siendo capaces de escuchar, de entender (y preguntar
si no entienden), de tener en cuenta y respetar otros puntos de vista, de
comunicar de forma efectiva lo que puede aportar al trabajo del grupo de forma
constructiva.
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar
en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y
posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el
caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema.

El ABP es usado en muchas universidades como estrategia curricular en


diferentes áreas de formación profesional. En el caso de este documento, se
presenta al ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo
que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinado con
otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea
cubrir.

1. DEFINICIÓN:

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de


conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan
importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la
facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el
problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la
materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de
aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que
desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de
comprometerse con su proceso de aprendizaje.

El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje


humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta
postura en el ABP se siguen tres principios básicos:
1) El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las
interacciones con el medio ambiente.
2) El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
3) El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de
los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.

El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de


enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte
del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno
comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que
se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico,
psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La
estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual
motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una
experiencia colaborativa de aprendizaje.

Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un


tutor/facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con el grupo.
El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los alumnos sólo
se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es importante señalar que
el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado
como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera
independiente o grupal, es decir, el problema sirve como detonador para que los
alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso. A lo largo del proceso de
trabajo grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el
trabajo realizado en el grupo, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas
orientadas a la mejora de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una metodología
propia para la adquisición de conocimiento y aprenden sobre su propio proceso
de aprendizaje. Los conocimientos son introducidos en directa relación con el
problema y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP los alumnos pueden
observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando
conciencia de su propio desarrollo.
PILARES DEL ABP

1. Se centra en el trabajo en equipo (Es grupal).


2. Es cíclico.
3. Motiva (o forja) a crear nuevos investigadores.
4. Fomenta el autoaprendizaje (aprendizaje autónomo).

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA ABP

1. Es un problema abierto.
2. Es un problema real (realista).
3. Genera interés en los estudiantes (es motivador).
4. Presentan relación con el tema del curso (es contextualizado).
5. Es multidisciplinario.
6. Parcialmente estructurado.

 MODELO DE THE CENTER FOR EDUCATIONAL TECHNOLOGIES.


WHEELING JESUIT UNIVERSITY.

1.- LEER Y ANALIZAR


 Asegurarse de que se entiende el problema y el contexto.
 ¿Cuáles son los factores clave?

2.- LISTAR LO QUE SE CONOCE


 Leer el enunciado del problema y apuntar cosas que se conocen.
 Cada miembro del grupo sabrá unas cosas.
Por ejemplo:
- Fuerzas elásticas, muelles.
- Equilibrio de fuerzas y momentos

3.- PLANTEAR EL PROBLEMA


 En una/dos frases, describir lo que el grupo está intentando resolver.
 Este planteamiento depende de la comprensión del problema.
 Por tanto, será actualizado a medida que se profundiza.
Por ejemplo:
- Resolver las ecuaciones de equilibrio de un flexo teniendo en cuenta
los materiales estructurales y los muelles del modelo elegido.
Analizar los límites de funcionamiento del flexo.

4.- LISTAR LO QUE SE NECESITA


 Pueden ser datos o teorías.
 Este listado planificará la búsqueda de información (aprobado por el
grupo).
 Si no se hace esta lista, se darán “palos de ciego”.
Por ejemplo:
o Tipo de material de la estructura y sus propiedades.
o ¿Necesitamos más propiedades aparte de su densidad?
o Momento de inercia de las barras.
5.- LISTAR ACCIONES, SOLUCIONES
 ¿Qué deberíamos hacer?
Ejemplos:
- Preguntar a un experto (p. ej. fabricante)
- Buscar en internet tal dato
- Ir a la biblioteca
- Hacer ensayos de laboratorio

6.- ANALIZAR INFORMACIÓN


 Este análisis puede obligar a reformular la descripción del problema
(punto 3).
 Se plantean hipótesis – modelos para explicar el problema.
 Algunos problemas no necesitarán una hipótesis sino simplemente
resolver el problema.

7.- PRESENTAR LOS RESULTADOS


 Preparar un informe con:
- Resolución del problema
- Razonamientos/hipótesis
- Recomendaciones/conclusiones
- Predicciones
1. OBJETIVOS
 Discernir y analizar información relevante en un problema de
electromagnetismo.
 Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa
y entusiasmo, desarrollando el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo
a una base de conocimiento integrada y flexible.
 Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un
equipo para alcanzar una meta común.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. En la Feria Escolar de Física

Pedro y José ajustan los


últimos detalles de su
exposición científica. Pedro
ha fijado correctamente su
banda de hule a cuatro
soportes aislantes R, S, T y
U, asegurándose que la
banda se ajuste
adecuadamente con el
rodillo metálico C(Cu). Con
esto su banda ha quedado
conectada a tierra. Pedro será el encargado de hacer la explicación del
trabajo. José ha terminado de ajustar las escobillas metálicas E contra la
banda de hule, y ha comprobado que al hacer girar la manivela el
rozamiento produce la electrización de aquella. Él será el encargado de
mover la manivela. Todo parece indicar que ellos han acusado esmero en
su trabajo y que el generador de cargas electrostáticas de su invención ha
quedado listo para su presentación. Pedro y José tienen planeado hacerle
una broma a Luis, que perteneciendo al grupo de trabajo es el que menos
ha contribuido en su elaboración, sin embargo, se le ha prometido que lo
consideraran ante el jurado, siempre que se anime a hacer una pequeña
demostración del nivel de electrización de la banda. La broma consistirá
en hacerle tocar la banda cargada con un delgado cable de cobre, pero
sin que él se dé cuenta. El trabajo de Luis consistirá en dejar libre a una
pequeña esfera de espuma plástica desde un punto P cerca de la banda
que deberá estar previamente electrizada negativamente por frotación.
Entonces se apreciará que la esferilla sube verticalmente alejándose de
la banda por efecto de repulsión, demostrándose así que la banda se
electrizada por fricción con las escobillas.
Iniciado el evento, el jurado le pide al grupo hacer la explicación de su
trabajo. Pedro empieza demostrando que la banda se encuentra
inicialmente descargada. A continuación, José empieza a mover
impetuosamente la manivela y Luis sin que se lo indiquen sus compañeros
suelta la esferilla cargada, observándose que ésta no sube verticalmente
sino más bien sale siguiendo una trayectoria que no había sido prevista.

2.2. ¿Qué causas justificarían tan inesperado resultado?

Se concluye que al momento de realizar el experimento, los estudiantes no


tomaron en cuenta si la posición del observador se encontraba fuera o dentro
de la barra; además debido a que se ha desarrollado y resuelto el problema
mediante dos métodos totalmente diferente y se ha llegado al mismo
resultado, queda demostrada la existencia de un enfoque relativista en el
problema ABP.

2.3. Diagrama de Cuerpo Libre


Un diagrama de cuerpo libre muestra a un cuerpo aislado con todas las
fuerzas (en forma de vectores) que actúan sobre él (incluidas, si las hay,
el peso, la normal, el rozamiento, la tensión, etc.). No aparecen los pares
de reacción, ya que los mismos están aplicados siempre en el otro cuerpo.

2.4. Segunda Ley de Newton


La Segunda Ley de Newton, también conocida como Ley Fundamental de
la Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y
variación de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo.
Dicho de otra forma, la fuerza es directamente proporcional a la masa y a
la aceleración de un cuerpo. Cuando Newton unificó la fuerza de
gravedad terrestre, incluida en su segunda ley o Ley de Fuerza, con la
fuerza de gravedad de las órbitas planetarias en su Ley de Gravitación
Universal tenía sentido el principio de igualdad entre masa inercial y masa
gravitatoria citado, pues así lo indicaban todos los experimentos
científicos y fenómenos naturales.

Fuerza / Masa = Aceleración

𝐅
𝐚=
𝐦
2.5. Sistema de Referencia
Un sistema de referencia o marco de referencia es un conjunto de
convenciones usadas por un observador para poder medir la posición y
otras magnitudes físicas de un objeto o sistema físico en el tiempo y el
espacio. En mecánica clásica frecuentemente se usa el término para
referirse a un sistema de coordenadas ortogonales para el espacio
euclidiano (dados dos sistemas de coordenadas de ese tipo, existe un
giro y una traslación que relacionan las medidas de esos dos sistemas
de coordenadas). En mecánica relativista se refiere usualmente al
conjunto de coordenadas espacio-temporales que permiten identificar
cada punto del espacio físico de interés y el orden cronológico de sucesos
en cualquier evento, más formalmente un sistema de referencia en
relatividad se puede definir a partir de cuatro vectores orto normales (1
temporal y 3 espaciales).

2.6. Ley de Coulomb


En 1784 Charles Augustin de Coulumb estudió con mucho detalle las fuerzas
de atracción de partículas cargadas. Para cargas puntuales, cuerpos cargados
muy pequeños en comparación con la distancia r que los separa. Descubrió
también que las fuerzas que dos cargas puntuales ejercían una sobre la otra
eran proporcionales a cada carga, por lo que también eran proporcionales a su
producto.

2.7. Campo Eléctrico


El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un
modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con
propiedades de naturaleza eléctrica.1 Matemáticamente se describe
como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor
q sufre los efectos de una fuerza eléctrica F ⃗ dada por la siguiente
ecuación:


𝐅 = 𝐪𝐄

Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas


como en campos magnéticos variables. Las primeras descripciones de los
fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, sólo tenían en cuenta las
cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y los
estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las
leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del
campo magnético.
Esta definición general indica que el campo no es directamente medible,
sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada
en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday al
demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832.

2.8. Campo Magnético


Se dice que existe un campo magnético en un punto del espacio cuando
una carga colocada en ese punto con una velocidad distinta de cero sufre
un desvío lateral debido a una fuerza magnética. La fuerza magnética es
siempre perpendicular a la velocidad.
2.9. Intensidad del Campo Magnético
Sigue el sentido y es tangente a la línea de campo que pasa por el punto
a estudiar.

2.10. Ley de Lorentz

La dirección y sentido de la fuerza se establece con la regla de la mano dicha.


o la del sacacorchos
Si además de campo magnético hay uno eléctrico:

2.11. Ley de Laplace

Para un conductor definido:

Carga q con velocidad v en un medio de k:

k o = 10-7 T.m/A
µ o = 4π. 10-7 T.m/A

Una corriente I rectilínea indefinida:


Ley de Biot y Savart:

Donde:
r: distancia del conductor al punto.

Dirección y sentido por arrollamiento de la mano derecha. Las


líneas de campo son circunferencias concéntricas al conductor.

Téngase en cuenta que:

Una corriente circular (espira). Campo en su centro

Dirección y sentido por arrollamiento de la mano derecha.

Una bobina o solenoide:


Dirección y norte por arrollamiento de la mano siguiendo la intensidad
por la bobina.

2.12. Fuerza magnética sobre un conductor


Un conductor puede ser un cable o alambre por el cual circula una
corriente eléctrica. Una corriente eléctrica es un conjunto de cargas
eléctricas en movimiento. Ya que un campo magnético ejerce una
fuerza lateral sobre una carga en movimiento, es de esperar que la
resultante de las fuerzas sobre cada carga resulte en una fuerza lateral
sobre un alambre por el que circula una corriente eléctrica.

Conductor rectilíneo

Conductor no rectilíneo

Dónde:
 l: longitud de un conductor rectilíneo
 i: intensidad de corriente
 B: campo magnético

2.13. Efecto Hall


Si una corriente eléctrica fluye a través de un conductor situado en un campo
magnético, éste campo ejerce una fuerza transversal sobre los portadores de
cargas móviles, que tiende a empujarlas hacia un lado del conductor. Esto es
más evidente en un conductor plano delgado como el mostrado. La
acumulación de cargas en los lados del conductor, equilibrará esta influencia
magnética, produciendo un voltaje medible entre los dos lados del conductor.
La diferencia de potencial entre la parte superior e inferior de la cinta se
llama voltaje de Hall y puede calcularse en función de la velocidad de
desplazamiento. La magnitud de la fuerza magnética sobre los portadores
de carga en la cinta es qB. Esta fuerza magnética es equilibrada por la
fuerza electrostática de magnitud qE, en donde E es el campo eléctrico
debido a la separación de cargas. Así resulta E = B. Si la anchura de la
cinta es w, la diferencia de potencial es Ew. El voltaje Hall es, por tanto

3. HIPOTESIS

 Existe una fuerza que desvía el movimiento de la carga cuando esta se


deja en libertad.
 La fuerza desconocida sólo aparece cuando las cargas de la banda se
encuentran en movimiento cuando ella se desplaza.

4. MÉTODOS DE SOLUCIÓN

4.1. METODO 1: USANDO CAMPO ELÉCTRICO

Condiciones iniciales:
 No existen fuerzas de resistencia del aire(el experimento se realiza en un
lugar donde no hay brisas).
 La posicion del observador es en el centro de la banda de hule. Por lo
tanto, la velocidad relativa respecto a las cargas sería 0.
 La banda esta tensa completamente(de lo contrario produciria campos no
uniformes).
 Aceleración de la gravedad: 9,81m/s2.
 La transferencia de calor entre la banda de hule y las escobillas metalicas
es despreciable.
4.1.1. Cálculo del campo eléctrico E en la banda:
Calcularemos inicialmente el campo eléctrico generado por una línea de
longitud L:
Formula del campo eléctrico para un punto cualquiera del espacio:

𝐾𝑑𝑞(𝑟 − 𝑟 ′ )
⃗⃗ (𝒓) = ∫
𝑬
|𝑟 − 𝑟 ′ |3

dq

Sea: 𝑑𝑞 = 𝜆𝑑𝐿 ; 𝜆 = 𝜎𝑑𝑥

Entonces el campo eléctrico para el punto P(0,0, R)


𝑑𝑞(−𝑥, −𝑦, 𝑅)
⃗ (𝒓) = 𝑘 ∫
𝒅𝑬 3
(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) ⁄2

−𝑥𝑑𝑞(𝑖̂) −𝑦𝑑𝑞(𝑗̂) 𝑅𝑑𝑞(𝑘̂ )


⃗ (𝒓) = 𝑘 ∫ (
𝒅𝑬 ; ;
3⁄ 3⁄ 3⁄ )
(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2

−𝐿 𝐿
Como la carga eléctrica está depositada en el eje Y desde [ ;2 ]
2
entonces:
𝑑𝑞 = 𝜆𝑑𝑦 ; 𝜆 = 𝜎𝑑𝑥
𝐿⁄
2 −𝑥𝑑𝑦(𝑖̂) −𝑦𝑑𝑦(𝑗̂) 𝑅𝑑𝑦(𝑘̂ )
⃗ (𝒓) = 𝑘𝜎𝑑𝑥 ∫
𝒅𝑬 ( ; ;
3⁄ 3⁄ 3⁄ )
−𝐿⁄
2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2

𝐿⁄
2 −𝑥𝑑𝑦(𝑖̂) −𝑦𝑑𝑦(𝑗̂) 𝑅𝑑𝑦(𝑘̂ )
⃗ (𝒓) = 𝑘 𝜎𝑑𝑥 ∫
𝒅𝑬 ( 3 ; 3 ; 3⁄ )
−𝐿⁄
2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) ⁄2 (𝑥 2 + 𝑦2 + 𝑅 2 ) ⁄2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅2) 2

 ydy ( ˆj )
x  y2  R2 
3/ 2 : Como la función es impar, la integral evaluada en el intervalo
2

indicado será cero.

Debido a que se repite y para simplificar los cálculos, sea:


𝐿
2
𝑑𝑦
𝐼= ∫ 3⁄
−𝐿 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2
2

4.1.2. Resolución de la siguiente integral


𝐿
2
𝑑𝑦
𝐼= ∫ 3⁄
−𝐿 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑅 2 ) 2
2
𝐿
2 𝑑𝑦
𝐼=∫ 3⁄
−𝐿 2
2 (𝑥 + 𝑦 2 + 𝑅2) 2

Resolvemos esta integral hacienda un primer cambio: 𝑥 2 + 𝑅 2 = 𝐴2 ,


donde “A” es una constante.
𝐿
2 𝑑𝑦
𝐼= ∫
−𝐿 (𝑦 2 + 𝐴2 )3/2
2

Hacemos un segundo cambio: 𝑦 = 𝐴𝑡𝑔𝛼 , donde “𝛼" es nuestra nueva


variable, entonces derivando tenemos:

𝑑𝑦 = 𝐴. 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼. 𝑑𝛼
Reemplazando en la integral tenemos:
𝐿
2 𝐴. 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼. 𝑑𝛼
𝐼=∫
−𝐿 2 2 3⁄2
2 (𝐴 . 𝑠𝑒𝑐 )
𝐿
2
2 𝐴. 𝑠𝑒𝑐 𝛼. 𝑑𝛼
𝐼=∫
−𝐿 𝐴3 . 𝑠𝑒𝑐 3 𝛼
2
𝑙
1 2
𝐼 = 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠𝛼. 𝑑𝛼
𝐴 −𝑙
2
La resolución de esta integral es:
𝐿⁄
1 2
𝐼 = 2 𝑠𝑒𝑛𝛼 |
𝐴
− 𝐿⁄2
Ahora regresamos desde el último cambio al primero para obtener el
verdadero resultado:
Del segundo cambio obtenemos:
𝑦
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
√𝑦 2 + 𝐴2
Entonces reemplazando obtenemos:
𝐿⁄
1 𝑦 2
𝐼 = 2. |
𝐴 √𝑦 2 + 𝐴2 𝐿
− ⁄2
𝐿
1 22
𝐼 = 2.
𝐴 2
√𝐿 + 𝐴2
4
Del primer cambio sabemos que:

𝑥 2 + 𝑅 2 = 𝐴2
Entonces reemplazando en la obtenemos la solución de la integral:
𝟏 𝑳
𝑰= 𝟐 𝟐
.
(𝒙 + 𝑹 ) 𝟐
√𝒙𝟐 + 𝑹𝟐 + 𝑳
𝟒

Entonces:

 
 
   xL(iˆ) RL (kˆ) 
dE( r )  dx ;0( ˆj ); 
   
2
 x2  R2 x2  R2  L L2 
 x R
2 2
x R 
2 2

 4 4 
Integrando:

 
 
   xL(iˆ) RL ( ˆ)
k 
E( r )     ;0( ˆj ); dx
2 
   
2
 x R L L 

2 2
x R 
2 2
x R
2 2
x R 
2 2

 4 4 
 
 
  c/2  xLdx(iˆ) c/2 RLdx (kˆ) 
E( r )     ;0( ˆj );  
c / 2 c / 2
 x  R  x  R  4
2 2 2 2 L2
x  R  x  R  4
2 2 2 2 L2 
 
 
 
  c/2  xdx(iˆ) c/2 Rdx (kˆ) 
E( r )  L  ;0( ˆj );  
c / 2 c / 2


2

x R 2
x R 
2 2
L2
x R
2 2

x R 
2 2 L2
 

 4 4 

c/2  xdx(iˆ)
Como la función 
c / 2
es impar, la integral evaluada
x 2
 R2  x2  R2 
L2
4
en el intervalo indicado resultaría cero.

Resolución de la siguiente integral:


𝑐/2
𝑅𝑑𝑥
𝐼=∫
−𝑐/2 𝐿 2
(𝑥 2 + 𝑅 2 )(√𝑥 2 + 𝑅 2 + )
4
Para resolver esta integral hacemos un primer cambio:
𝐿2
𝑅 2 + 4 = 𝐴2 , donde “A” es una constante
Entonces reemplazando tendríamos:
𝑐/2
𝑅𝑑𝑥
𝐼=∫ 2
−𝑐/2 (𝑥 2 + 𝐴2 − 𝐿 )(√𝑥 2 + 𝐴2 )
4
Hacemos un segundo cambio:
𝑥 = 𝐴 tan 𝜃 , donde “𝜃" es nuestra nueva variable
Derivando tenemos: 𝑑𝑥 = 𝐴 sec 2 𝜃 𝑑𝜃
Reemplazando nuevamente en la integral tenemos:
𝑐/2
𝑅𝐴 sec 2 𝜃 𝑑𝜃
𝐼=∫ 2
−𝑐/2 (𝐴2 tan2 𝜃 + 𝐴2 − 𝐿 )(√𝐴2 tan2 𝜃 + 𝐴2 )
4
Simplificando:
𝑐/2
𝑅𝐴 sec 2 𝜃 𝑑𝜃
𝐼=∫ 2
−𝑐/2 (𝐴2 sec 2 𝜃 − 𝐿 )(𝐴 sec 𝜃)
4
𝑐/2
𝑅 sec 𝜃 𝑑𝜃
𝐼= ∫ 2
−𝑐/2 (𝐴2 sec 2 𝜃 − 𝐿 )
4
Multiplicando por cos 2 𝜃 tanto al numerador como al denominador tenemos:
𝑐/2 𝑐/2
𝑅 cos 𝜃 𝑑𝜃 𝑅 cos 𝜃 𝑑𝜃
𝐼=∫ 2 = ∫ 2
−𝑐/2 (𝐴2 − 𝐿 cos 2 𝜃) −𝑐/2 (𝐴2 − 𝐿 (1 − sin2 𝜃))
4 4
Luego aplicando distributiva resulta:

𝑐/2
𝑅 cos 𝜃 𝑑𝜃
𝐼=∫ 2 2
−𝑐/2 (𝐴2 − 𝐿 + 𝐿 sin2 𝜃)
4 4
Hacemos un tercer cambio:
𝐿2
𝐴2 − 4
= 𝐵2 , donde “B” es una nueva constante

Reemplazando tenemos:
𝐿
𝐼=
2𝑅 𝑐/2
∫ 2 cos 𝜃 𝑑𝜃
𝐿 −𝑐/2 𝐿2
(𝐵2 + 4 sin2 𝜃)

Hacemos un cuarto cambio:


𝐿
sin 𝜃 = 𝐷 , donde “D” es nuestra nueva variable
2

𝐿
Derivando tenemos: 2
cos 𝜃 𝑑𝜃 = 𝑑𝐷

Reemplazando en la integral:
2𝑅 𝑐/2 𝑑𝐷
𝐼= ∫
𝐿 −𝑐/2 (𝐵 + 𝐷 2 )
2

Hacemos un quinto y último cambio:


𝐷 = 𝐵 tan 𝛼 , donde “𝛼” es nuestra nueva variable
Derivando tenemos: 𝑑𝐷 = 𝐵 sec 2 𝛼 𝑑𝛼
Reemplazando en la última integral tenemos:

2𝑅 𝑐/2 𝐵 sec 2 𝛼 𝑑𝛼 2𝑅 𝑐/2 𝑑𝛼


𝐼= ∫ = ∫
𝐿 −𝑐/2 (𝐵2 sec 2 𝛼) 𝐿 −𝑐/2 𝐵
Resolviendo esta última integral:
𝑐⁄
2𝑅 2
𝐼= 𝛼 | … … (1)
𝐿𝐵
− 𝑐⁄2

Ahora regresamos desde el último cambio al primero para obtener el verdadero


resultado:
𝐷
Del quinto cambio paso: 𝛼 = tan−1 , entonces reemplazando en (1) tenemos:
𝐵

2𝑅 𝐷 𝑐/2
𝐼= tan−1 |
𝐿𝐵 𝐵 −𝑐/2
𝐿
Del cuarto cambio: 2 sin 𝜃 = 𝐷, reemplazamos tenemos:
2𝑅 𝐿 sin 𝜃 𝑐/2
𝐼= tan−1 ( )|
𝐿𝐵 2𝐵 −𝑐/2

𝐿2 𝐿2
Del tercer cambio: 𝐴2 − 4
= 𝐵2 , entonces: √𝐴2 − 4
= 𝐵, reemplazando tenemos:

2𝑅 𝐿 sin 𝜃 𝑐/2
𝐼= tan−1 ( )||
𝐿2 𝐿2 −𝑐/2
𝐿√𝐴2 − 4 2√𝐴2 − 4

𝑥
Del segundo cambio tenemos: 𝑥 = 𝐴 tan 𝜃, entonces tan−1 = 𝜃, reemplazando
𝐴
tenemos:
𝑥
2𝑅 𝐿 sin (tan−1 𝐴 ) 𝑐/2
−1
𝐼= tan ( )||
𝐿2 𝐿2 −𝑐/2
𝐿√𝐴2 − 4 2√𝐴2 − 4

𝐿2 𝐿2
Por último, del primer cambio tenemos: 𝑅 2 + 4
= 𝐴2 , entonces √𝑅 2 + 4
= 𝐴,
reemplazando tenemos:
𝑥
𝐿 sin (tan−1 )
2
2𝑅 √𝑅 2 + 𝐿 | 𝑐/2
4
𝐼= tan−1 ( )
𝐿2 𝐿2 𝐿2 𝐿2 | −𝑐/2
𝐿√𝑅 2 + 4 − 4 2 √𝑅 2 + 4 − 4

𝑥
𝐿 sin (tan−1 )
2
2𝑅 √𝑅 2 + 𝐿 | 𝑐/2
4
𝐼= tan−1 ( )
𝐿√𝑅 2 2√𝑅 2
| −𝑐/2
𝑥
𝐿 sin (tan−1 )
2
2 √𝑅 2 + 𝐿 | 𝑐/2
4
𝐼= tan−1 ( ) … … … … . (∗)
𝐿 2𝑅 | −𝑐/2

Para resolver (*) primero resolvamos lo siguiente:


𝑥
 sin (tan−1 2
)
√𝑅2 +𝐿
4
−1 𝑥
Si: tan 2
lo igualamos a un ángulo "𝛽”, tendríamos lo siguiente:
√𝑅2 +𝐿
4
𝑥 𝑥
tan−1 2
= 𝛽, de donde tan 𝛽 = 2
y armando nuestro triangulo pitagórico
√𝑅2 +𝐿 √𝑅2 +𝐿
4 4
𝑥
podemos obtener lo siguiente: sin 𝛽 = 2
√𝑅2 +𝐿 +𝑋 2
4
𝑥 𝑥
Entonces de: sin (tan−1 ) = sin 𝛽 = …… (**)
𝐿2 2
√𝑅2 + √𝑅2 +𝐿 +𝑋 2
4 4
Luego reemplazamos (**) en (*), y se tiene lo siguiente:
𝑥 𝑥
𝐿 sin (tan−1 ) 𝐿
2 2
2 √𝑅2 + 𝐿 | 2 √𝑅 2 + 𝐿 + 𝑋 2 |
4 𝑐/2 4 𝑐/2
𝐼 = tan−1 ( ) = tan−1 ( )
𝐿 2𝑅 | −𝑐/2 𝐿 2𝑅 | −𝑐/2

2 𝐿𝑥 𝑐/2
𝐼= tan−1 ( )||
𝐿 𝐿2 −𝑐/2
+ 𝑥2 2𝑅√𝑅 2 +
4
Por último, evaluando la variable “x” se tiene la verdadera solución de la integral:
2 𝐿𝑐 2 −𝐿𝑐
𝐼 = tan−1 ( ) − tan−1 ( )
𝐿 𝐿 2 𝐿 𝐿2
4𝑅√𝑅 2 + 4 + 𝑥 2 4𝑅√𝑅 2 + 4 + 𝑥 2

Entonces, reemplazando para toda la banda:

 
 
1  Lc  (kˆ)
E banda
( zR )  4 tan
 L 2 
 4 R R  +(c/2)^2 
2

 4 

Entonces, demostramos que si la esfera se encuentra en un punto P(R,0,0), la esfera


realizaría una trayectoria vertical. Pero, según el problema, esto no ocurre. Con lo cual, la
esfera realizaría una trayectoria con componentes  x, y, z  .
POSIBLES SOLUCIONES:

Debido a que deseamos analizar si la esferilla sube, baja o se mantiene en equilibro, solo
consideraremos la componente z del E banda para el análisis de los siguientes casos:

Caso 1: Si la fuerza de gravedad sobre la esferilla es mayor que la fuerza eléctrica, ésta
baja describiendo una trayectoria curva.
Analizando escalarmente:
Fg  Fe
 
 
1  Lc 
mg  q 4k tan
 L 2 
 4 R R  +(c/2)^2 
2

 4 
Caso 2: Si la fuerza de gravedad sobre la esferilla es de igual valor que la fuerza de
repulsión eléctrica, al liberarse quedará en reposo.
Analizando escalarmente:
Fg  Fe
 
 
1  Lc 
mg  q 4k tan
 L 2 
 4 R R  +(c/2)^2 
2

 4 
Caso 3: Si la fuerza de gravedad es menor que la fuerza de repulsión eléctrica, la
esferilla ascenderá en una trayectoria curva.
Analizando escalarmente:
Fg  Fe
 
 
1  Lc 
mg  q 4k tan
 L 2 
 4 R R  +(c/2)^2 
2

 4 

Teniendo en cuenta:

kQ
E
R2
Para un R muy grande, E se hace pequeño.

Para un R muy pequeño, E se hace grande.

COMPROBANDO LA VALIDEZ DEL RESULTADO


𝐿𝑐
M=
𝐿2 𝑐 2
4𝑅 √𝑅 2 + +( )
4 2

𝐿𝑐
𝑁 = lim
𝐿→∞
𝑐→∞ √ 2 𝐿2 𝑐 2
(4𝑅 𝑅 + 4 + (2) )

𝐿𝑐
𝑁 = lim
𝐿→∞ 2
𝑐→∞
4𝑅 √𝑅 2 + 𝐿 + ( 𝑐 )2
( 4 2 )
Entre :

Lc
1
𝑁 = lim
𝐿→∞ 2
𝑐→∞
4𝑅 √( 𝑅 )2 + ( 1 ) + ( 1 )2
( 𝐿𝑐 2𝑐 2𝐿 )

1
𝑁 = lim ( )
𝐿→∞ 0
𝑐→∞

Si hacemos 𝑥 → 0 , entonces el limite quedaría así :

1
𝑁 = lim ( )
𝑥→0 𝑥

𝑁=∞
Reemplazando:

𝐸̅ = 4𝑘𝜎 ∙ lim (tan−1(∞)) 𝑘̂


𝐿→∞
𝑐→∞
𝜋
𝐸̅ = 4𝑘𝜎 ∙ ( ) 𝑘̂
2
1
𝐸̅ = 2 𝜎 ∙ (𝜋)𝑘̂
4𝜋𝜀0
𝜎
𝐸̅ = 𝑘̂
2𝜀0

4.2. METODO 2: USANDO CAMPO MAGNÉTICO

En esta parte veremos cómo sería la solución desde el punto de vista del
campo magnético. Primero definiremos nuestro observador, es decir, el
sistema de referencia con el cual vamos a trabajar.
Como bien sabemos un campo magnético involucra cargas en movimiento es
por ello que definimos a nuestro observador fuera de la banda de hule, como
se mostrará en la siguiente figura:

CONDICIONES DEL PROBLEMA:


 Se plantea un observador inercial afuera desde la banda, de tal manera
que pueda ver como las cargas en movimiento (corriente) genera el
campo magnético.
 Se tomara un instante dado de la posición del observador a partir de ahí
se realizaran los cálculos.
 La esfera se encuentra por encima de la banda justo posicionado en el
centro.
 Se considerara la masa de la esfera.
 La velocidad con la que se mueve las cargas eléctricas en la banda es
constante.
 Sobre la esfera actuaran la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica y
magnética.

Ya teniendo nuestro observador definido, planteamos los siguientes supuestos:

 Como la partícula tiene masa, existe una fuerza gravitatoria.


 Existirá fuerza magnética que dependerá de la velocidad de la partícula
y de la corriente en la faja de hule.
 Con la existencia de estas dos fuerzas (gravitatoria y magnética)
tendremos una fuerza resultante, la cual produce aceleración, y por
ende un cambio de velocidad.
 Primero analizaremos la corriente generada por el movimiento de la faja
de hule cargada.
Sea:
r: radio del rodillo
2L: longitud de la faja de hule
e: ancho de la faja de hule
w: velocidad angular con la que gira
el rodillo

Sabemos:
I = JA = Jeh
J = nqvd
I = JA = nqvd eh

Además, velocidad del rodillo


vd = rw
J = nqrw

La cantidad de electrones sobre la superficie de la faja de hule se mantenga


constante, ya que al ser un aislante no pierde los electrones ganados por
frotación, hasta llegar al otro extremo de la faja donde se encuentra una barra
conectada a tierra la cual descarga los electrones con los que entra en
contacto. En la parte inferior (trayecto desde la barra conectada a tierra al
rodillo que carga la faja posee carga neta nula).
Conocemos dos formas de calcular la corriente que se genera en la banda:
Consiste en determinar la cantidad ce carga obtenida por unidad de volumen
en la faja de hule por la fricción, y la con la velocidad de los rodillos podemos
calcular fácilmente la intensidad de la corriente.
Podemos calcular la corriente de manera experimental. Al conectar en serie un
amperímetro entre la barra que descarga los electrones y la conexión a tierra,
mediante esto mediremos la cantidad de carga por unidad de tiempo que
circula hacia tierra la cual es la misma que circula por la faja.

4.2.1. Sobre el campo magnético:


Para poder calcular el campo magnético generado por la corriente que
produce la faja de hule, en cualquier punto del espacio.
Primero: Se calculará el campo magnético generado por una corriente I
en un conductor de longitud L

4.2.2. Ley de Biot - Savart


𝝁𝟎 𝑰 𝒅𝒍𝒙( ⃗𝒓 − 𝒓 ⃗ ′)
⃗⃗ = ∫
𝑩
𝟒𝝅 | 𝒓⃗ − 𝒓 ⃗ ′ |𝟑

¿…?

5. CONCLUSIONES ¿…?

 Es fundamental definir un sistema de coordenadas en el centro de


simetría de la faja de hule para resolver el problema más fácilmente.
 Al resolverlo con campo eléctrico tomamos como sistema de
referencia la banda de hule (encima), con esto se consigue que para
nuestro observador las cargas no se muevan por él se mueve a la par
o sea la velocidad relativa es nula.
 Al resolver el problema mediante campo magnético tomamos como
nuestro sistema de referencia, la tierra, ya que para nuestro
observador necesitamos un movimiento de cargas, esto evidencia la
existencia de un campo.
 Se comprueba la relación que existe entre los fenómenos eléctricos y
magnéticos ya que con los dos métodos obtenemos el mismo
resultado.
6. PREGUNTAS ADICIONALES¿…?

6.1. Sabiendo que toda superficie uniformemente cargada provoca un


campo eléctrico uniforme. En el experimento dado ¿qué efecto
produce sobre este campo el desplazamiento de la banda?

El desplazamiento de la banda causa que esta se encuentre en constante


movimiento y además existirán cargas eléctricas en la banda que también
estén en movimiento, como consecuencia se deberá generar un campo
magnético y campo eléctrico.

6.2. Colocando la esferilla electrizada negativamente y en reposo muy


cerca de la banda electrizada y en reposo, ésta logra ascender
verticalmente. Explica las razones que justifican este
comportamiento.

El ascenso es debido a que la fuerza de repulsión eléctrica Fe que


experimenta la esferilla es mucho mayor a la fuerza ejercida por la
gravedad, de esta manera la esferilla seguirá la dirección contraria del
campo eléctrico generado por la banda.

6.3. En base a la situación de la pregunta anterior, supongan ahora que


la banda se encuentra en movimiento, se sabe que al liberar la
esferilla no sigue la trayectoria vertical. Elabore una hipótesis de
existencia de la causa que genera el cambio de una trayectoria
vertical por otra distinta.

En contraposición a la pregunta anterior, debido a que la banda se


encuentra en constante movimiento existirá un traslado de cargas, las
cuales generarán un campo magnético, debido a este campo existirá una
fuerza adicional a la fuerza de repulsión eléctrica y a la fuerza de
gravedad, en consecuencia, se generará un nuevo vector resultante, el
cual provocará que la dirección de la esferilla no sea vertical.

6.4. En una situación hipotética supongan que, en lugar de una banda


electrizada en movimiento, existan un conjunto de cables
conduciendo corriente en la dirección del movimiento de aquella. Al
repetir la experiencia anterior ¿la trayectoria de la esferilla sería
como cuando la banda electrizada se desplazaba?

Si suponemos que el flujo de electrones que tengan estos cables sea el


mismo que el de la banda y como se mueven en la misma dirección,
entonces la dirección del campo magnético será el mismo por lo que el
recorrido que tenga la esferilla después de remplazar la banda por los
cables de corriente deberá de ser el mismo.

6.5. Si en lugar de la carga eléctrica se instala una brújula en un plano


paralelo a la banda en movimiento, se observará que la aguja de ésta
se perturba. ¿De qué naturaleza es la fuerza que afecta a la brújula?
¿Es esta fuerza de la misma naturaleza que la que afecta a la esferilla
cargada cuando ésta se mueve?

Se ha observado anteriormente que lo que provoca el cambio de


dirección de la esferilla es la existencia del campo magnético, por esta
razón, como la brújula se mueve en dirección afectada por un campo
magnético inducido por el campo magnético existente previamente,
entonces la aguja de esta se perturbara.

6.6. En base a la situación de la pregunta anterior, la fuerza sobre la aguja de


la brújula está asociada a un campo magnético. ¿Son suficientes los
datos para determinar qué dirección tiene dicho campo magnético? Si
es así ¿cuál es esa dirección en las proximidades de la banda electrizada
y en movimiento?

Si serian suficiente. Si consideremos que la banda se encuentra cargada


negativamente, habrá una generación de un flujo de electrones (cargas
negativas) a través de la banda en el sentido en el que se mueve la banda (en
nuestro caso de izquierda a derecha). Esto generará una corriente en sentido
apuesto a este movimiento lo que nos ayuda a obtener el sentido del campo
magnético producido con la ayuda de la regla de la mano derecha. Utilizando
este método obtenemos que le campo magnético es entrante al plano de
observación. Aunque tendríamos algunos inconvenientes ya que la brújula
estaría afectada también por el campo magnético terrestre.

6.7. Existe alguna relación entre las direcciones del campo magnético, de la
dirección de la velocidad de la esferilla y de la fuerza magnética aplicada
sobre ella. Expliquen.

Utilizando la regla de mano izquierda de obtiene que la fuerza magnética es


perpendicular a la velocidad y el campo magnético.
La ecuación matemática de estas direcciones es:
⃗ 𝒎 = 𝒒𝒗
𝑭 ⃗⃗
⃗ 𝒙𝑩
Esto nos indica que la fuerza magnética debe ser perpendicular a la velocidad
y el campo magnético. La dirección resultante se obtiene del producto vectorial
de los vectores de la velocidad y del campo. Si utilizamos la regla de la mano
izquierda se hallaría fácilmente la dirección de la fuerza magnética.
6.8. Elaboren un DCL de la esferilla electrizada para el caso dado en el
experimento original. ¿Qué forma tiene la trayectoria que describe la
esferilla mientras está cayendo en dicho experimento?

Dicha trayectoria que describe la esferilla electrizada es una recta.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1524/1/ABP.pdf
 http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problema
s.pdf
 http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/34093/.../1
2

También podría gustarte