APU
Modulo de actividades
del estudiante
VALIDACIÓN ANTE EL ICFES
LEÓN JAIRO BOTERO TORRES
JAVIER PRISCO VÁSQUEZ
HEIDY JASMID BOTERO VILLEGAS
Modulo 10
Modulo de actividades del estudiante
LOGO
Coordinación
JAVIER PRISCO V.
Primera edición
Enero 2013
Coordinación editorial
Diseño y diagramación
León Jairo Botero T
ISBN
Impresión: LitoJairo
Impreso y hecho en Colombia
Printed in Colombia
INTRODUCCIÓN.
Compañero estudiante:
Loa autores.
Lenguaje algebraico 7
Ecuaciones lineales 8
Proporcionalidad 12
Teorema de Thales 18
Teorema de Pitágoras 22
Porcentaje 24
Interpretación de graficas 26
Elementos geométricos 29
Calculo de volúmenes 36
Funciones 43
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES.
Compañero estudiante: Para la solución del taller debes tener en cuenta las siguientes
propiedades:
Sea a es un número real y n es un número natural, entonces decimos que an se
obtiene multiplicando n veces el factor a, es decir: Decimos entonces
que an es una potencia que tiene a como base y n como exponente.
Extendemos la definición para exponentes enteros definiendo, para a ≠ 0:
Por ejemplo:
1.
2.
3.
Propiedad Potencia
Toda cantidad elevada a la cero es igual a
1
Distributiva con respecto al producto
Distributiva con respecto a la división
Potencia de potencia
Ejercicio Solución
2. responda a las siguientes cuestiones que se le plantean como cierto o falso. Marque
con una X
Cierto Falso
A. Toda cantidad positiva elevada a potencia impar da negativa
B. Para elevar una potencia a otra potencia se suman los
exponentes
C. Toda cantidad negativa elevada a una potencia par es positiva
D. Para multiplicar exponentes que tienen la misma base se deja
la base igual y se suman los exponentes
E. Cualquier cantidad elevada al exponente cero es igual uno
F. 128
G.
H. (-3)(-3)(-3) = 27
I. (-5)(-5)(5)(5) = 625
J.
K.
L.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. La mitad de un número.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES.
x 2x 3x
Ejemplo: Hallar la solución de - - + = 6
2 3 2
3x 4x 9x
m.c.m.(2, 3, 2) = 6: - - + = 6
6 6 6
x 3
B. = x
4
x-3= 4x
-3x = 3
x = -1
4. Resuelve las siguientes ecuaciones realizando los pasos que se indican:
x - 8 = 6 + 21 x - 5 + 6 = 0
Sumar 8:
Operar: Operar:
Restar 1:
5 + x = 2x + 1 5x - 2 = 3x - 16
Restar 3x:
Restar 1: Sumar 2:
Sumar 2:
4x = 2x - 12
12x - 10 = -11 + 9x
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES.
A. 12 A. 24550
B. 16 B. 16770
C. 20 C. 12656
D. 25 D. 11234
7. Se han pagado $144 000 a 24 obreros que han trabajado 8 días de 8 horas diarias.
¿cuánto se abonará en las mismas condiciones, a 15 obreros que deben trabajar 12
días a razón de 9 horas por día?
A. 151.875
B. 165.234
C. 176240
D. 175.439
A. 10
B. 12
C. 14
D. 16
11. Cuatro máquinas que fabrican latas 12. Se necesitan 3 bobinas de papel de
para envase, trabajando 6 horas 350 kg cada una para imprimir 5000
diarias, han hecho 43200 envases en 5 ejemplares del primer tomo de una
días. Se detiene una de las máquinas, obra. ¿cuántas bobinas de 504 kg de
cuando faltan hacer 21600 envases, papel de igual calidad y ancho que el
que deben ser entregados a los 2 días. anterior se necesitarán para imprimir
¿cuántas horas diarias deben trabajar 8000 ejemplares del segundo tomo de
las máquinas que quedan para cumplir esa obra, sabiendo que el número de
el pedido? páginas de éste es igual a los seis
quintos del número de páginas del
A. 10 primer tomo?
B. 15
C. 16 A. 12
D. 32 B. 9
C. 7
D. 4
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
3.
La fuerza F es directamente 4. En un rectángulo la base (b) y la
proporcional a la aceleración (a) altura (h) del mismo son
cuando permanece constante la masa inversamente proporcionales cuando
(m). La masa de cuerpo que adquiere permanece constante el área.
una aceleración de 1 m/seg2 cuando se ¿Cuántos rectángulos se pueden
le aplica una fuerza de 100 new es formar que tengan 12 cm cuadrados
de área y sus dimensiones sean
A. 100 new números enteros
B. 150 new
C. 200 new A. 12
D. 250 new B. 6
C. 4
D. 3
1 new = m.kg/seg2
La mortalidad es una propiedad que afecta tanto el tamaño de una población como su
composición. En la población humana las posibilidades de supervivencia de los
individuos disminuyen a medida que aumenta la edad de los mismos.
A. existe una relación directa entre la tasa de mortalidad y la edad de los individuos
B. la supervivencia humana depende del número de nacimientos anuales
C. la supervivencia de los individuos es proporcional a la edad
D. A mayor población, mayor población adulta
A. 7
B. 8
C. 9
D. 10
A. 30 A. 7
B. 20 B. 9
C. 40 C. 10
D. 60 D. 11
19. Seis digitadoras preparan 720 páginas 20. En una residencia con 30 estudiantes,
en 18 días. los días que requieren, 8 se gastan $ 180 000 en 25 días. Lo que
digitadoras, de igual eficiencia que las gastan 42 estudiantes en 34 días,
primeras, para preparar 800 páginas viviendo en idénticas condiciones es
es
A. $ 324720
A. 12 B. $ 342720
B. 13 C. $ 272340
C. 14 D. $ 234340
D. 15 A.
21. Un automóvil con una rapidez de 60 22. Un libro tiene 120 páginas de 27 líneas
Km./h, rodando 5 horas por día, hace de 16 cm. de largo cada una. Si se
cierto recorrido en 12 días. Si su reimprime con 36 líneas de 15 cm. de
rapidez fuese 75 Km./h y rodase 6 largo por página, el número de paginas
horas por día, ¿en cuántos días haría del libro es
el mismo recorrido?
A. 90
A. 6 B. 96
B. 7 C. 100
C. 8 D. 105
D. 9
A. 6500
B. 6250
C. 7200
D. 4320
TALES DE MILETO.
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia
Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de
los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de
astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del
585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el
principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la
que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran
mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el
nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento
que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
INFORMACIÓN.
El filósofo y matemático griego Tales de Mileto fue uno de los siete sabios más grandes
de la antigüedad.
Si tres o más paralelas son cortadas por transversales, la razón entre las medidas de dos
segmentos cualesquiera cortados por una transversal será igual a la razón de las
medidas de los segmentos correspondientes de la otra, es decir, son proporcionales.
Al trazar el ángulo TOS y dividir la recta OT en tres segmentos en donde cada división se
marca con los puntos P, Q y R, si se trazan paralelas que corten a OT y OS por lo puntos
P, Q y R, se originan los puntos U, V, W.
Toda paralela a uno de los lados de un triángulo, divide a los otros dos en
segmentos proporcionales, por lo que forman un triángulo semejante al
primero.
A. 13
B. 10
C. 9
D. 6
DE AC
I)
AB CD
AB BC
II)
DE EC
AB DE
III)
AC CD
Se cumple
A. I y II
B. II y III
C. III solamente
D. II solamente
MN MO
I)
PQ OP
OM ON
II)
OP OQ
III) MNNO = QO2
IV) PQ2 = QPMN
A. I y II
B. II y III
C. III y IV
D. II y IV
9. ¿Cuál(es) de las siguientes relaciones
se verifica(n) en la figura, siendo
BE//CF y CE//DF?
AB AC
I)
BE CF
AB BC
II)
AE EF
AB AE
III)
AC AF
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I, II y III
10. Si L//M, PA = 5, AC = 8, AB = 6, el
valor de CD es
A. 15.6
B. 12.4
C. 10
D. 6.8
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. Equilátero A. 12 cm
B. Rectángulo B. 14 cm
C. Isósceles C. 15 cm
D. Escaleno D. 17cm
A. 17 cm
B. 19 cm
C. 25 cm
D. 32 cm
A. 100 cm2 A. 36 cm
B. 64 cm2 B. 40 cm
C. 60 cm2 C. 45 cm
D. 49 cm2 D. 52 cm
A.
B. 2
C.
D. 5
A. 16
B. 15
C. 11
A. 4cm2.
B. 3cm2.
C. 5cm2.
D. 6cm2
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. 875 A. 0,6 %
B. 1.400 B. 18 %
C. 2.100 C. 40 %
D. 2.625 D. 60 %
E.
3. Si el 5% de un número es 2b, 4. Si el R % de 200 T es 2R, entonces el
entonces el 50% de dicho número es triple de T es igual a
A. 80b A. 1
B. 40b B. 3
C. 20b C. R
D. 10b D. 3R
A.
B.
B. (P-R)
C.
C.
D. D.
A. Sólo III
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Las cuatro gráficas que vienen a continuación muestran cómo las cosas son distintas para
Carmen, Fernando, maruja y Yolanda cuando van al colegio.
YOLANDA: Yo siempre salgo con calma. Porque yo me digo, a esas horas de la mañana
no te puedes precipitar.... Ya en el camino empiezo a pedalear más deprisa, porque no
me gusta llegar tarde.
CARMEN: Acababa de salir de casa, cuando me di cuenta que hoy tenemos gimnasia. Y
me había olvidado el chandal y las zapatillas. Que tonta ¿verdad? Otra vez a casa para
buscarlos. Después tuve que pedalear muy deprisa para llegar a tiempo
Aquí tienes otra vez la gráfica de Yolanda, pero esta vez, con mayor precisión.
10
9
8
7
DISTANCIA
6
5
4
3
2
1
0
7:30 7:35 7:40 7:45 7:50 7:55 8:00 8:05 8:10 8:15 8:20
TIEMPO
12
10
8
DISTANCIA
0
07:30 07:35 07:40 07:45 07:50 07:55 08:00 08:05 08:10 08:15 08:20
TIEMPO
13. Roberto sale de Retamar cinco minutos después de Yolanda y llega al colegio cinco
minutos antes. Dibuja la situación en la grafica anterior, si Roberto ha pedaleado con
velocidad constante
14. ¿A qué horas adelanto Roberto a Yolanda?
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
2 SALIDA Casa
4 Estadio Estación
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Dichas fórmulas, las cuales habrá que memorizar, son las siguientes:
Aunque lo que viene ahora no es una fórmula para calcular el área de ninguna figura, sí
nos puede servir para otros menesteres relacionados con ellas. Les hablo de la fórmula
para averiguar la longitud de una circunferencia conociendo el radio de ella:
Esta fórmula nos vale para, como ya hemos dicho, averiguar cuánto mide la longitud de
una circunferencia sabiendo su radio. Pero también vale para hallar cuánto vale el radio
de una circunferencia sabiendo lo que mide dicha circunferencia, y lo haríamos aplicando
Para calcular el perímetro de cualquier figura basta sumar las longitudes de los lados.
Resuelve a continuación los ejercicios que te planteamos, no olvides utilizar papel y lápiz
A. 16 cm2 A. 16
B. 16 dm2 B. 20
C. 4 3 cm2 C. 323
D. 16 3 cm2 D. 163
A. 8 y 7 metros
B. 9 y 7.1 metros
C. 6 y 2.1 metros
D. 7 y 2.1 metros
A. 17
B. 72
C. 34
D. 51
A. A. 36 - 18
B. B. 18
C. C. 18 - 9
D. D. 27
A. 1 unidades
B. 2 unidades
C. 4 unidades
D. 8 unidades
A. 4
B. 8
C. 16
D. 32
A. 36
B. 48
C. 56
D. 24
A. 4 AL
B. 5 AL
C. 3 AL
D. 2 AL
A. 2
B. 3
A. 12 C. 4.5
B. 24 D. 6
C. 36
D. 8
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. La figura D.
B. La figura C.
C. La figura B.
D. La figura A.
A. 36 cc A. 72 cm2
B. 1728 cc B. 144 cm2
C. 144 cc C. 60 cm2
D. 432 cc D. 864 cm2
9. El área total de la figura B si su radio 10. De los sólidos anteriores No es un
es 4cmy su altura 10 cm, es poliedro convexo:
A. La figura D.
A. 112 cm2 B. La figura C.
B. 320 cm2 C. La figura B.
C. 40 cm2 D. La figura A.
D. 80cm2
11. De los sólidos anteriores se puede 12. Los siguientes son desarrollos planos
decir que son poliedros regulares de
algunos poliedros regulares
A. Figuras A y D.
B. Figuras C y B.
C. Figuras A y B
D. Figuras C y D
Cuál(es) de la(s) figura(s) tiene(n) un par de El volumen de las tres piezas utilizadas
lados paralelos? para armar el sólido pueden ser
A. La 1.
B. La 2
C. La 4.
D. La 6.
a. II solamente.
b. III solamente.
c. I y II solamente.
¿Cuál(es) de los siguientes desarrollos planos d. I y III solamente.
permite(n) armar un prisma triangular?
17. Si la base del prima anterior es un 18. Teniendo en cuenta que la altura del
triángulo equilátero cuyo lado mide 5 prima es 10 cm y la base es un
cm, se puede determinar que el área de triángulo equilátero de lado 5 cm, su
su base es puede afirmar que su volumen es
A. A. 5 cc
B. 25 cm2 B. 25 cc
C. 2,5 C. 250
D. 5 D. 300 cc
¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto al espacio ocupado por los recipientes tipo
I y tipo II, es correcta?
A. El recipiente tipo I ocupa el doble del espacio utilizado por el recipiente tipo II.
B. El recipiente tipo II ocupa el doble del espacio utilizado por el recipiente tipo I.
C. Cuatro recipientes tipo I ocupan el mismo espacio que tres recipientes tipo II.
D. Cuatro recipientes tipo II ocupan el mismo espacio que tres recipientes tipo I.
20. Con respecto al área total de los recipientes tipo I y tipo II se puede afirmar que
Pitágoras1 (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas
influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue
instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a
exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C.
se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un
movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.
1
Pitágoras", Enciclopedia Microsoft® Encarta .
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Quebrada
A c B
b a
C
b=4 Km, a=3 Km, =41°, Por c pasa una quebrada.
Don Julián consulta al profesor Omar López sobre los detalles entregado por el
topógrafo, el profesor hábilmente les formula a los estudiantes del grado décimo las
siguientes preguntas:
A. Son complementarios
B. Son suplementarios
C. Son agudos
D. + =90°
2
http://ietclasamericas.blogspot.com/2010/01/talleres-de-trigonometria.html
A. 120 Km A. 6 Km2
B. 12 m B. 6 m2
C. 12 Km C. 12 Km2
D. 12 m2 D. 12 m2
A. 60 Km A. $6.000.000
B. 60 m B. $3.500.000
C. 35 m C. $600.000
D. 35 Km D. $350.000
12. El costo de la parcela de don Julián es 13. El punto de corte de las alturas de un
triangulo es
A. $600.000
B. $60.000.000 A. El baricentro
C. $90.000.000 B. El ortocentro
D. $6.000.000 C. El incentro
D. El circuncentro
14. El punto de corte de las medianas de 15. El punto de corte de las mediatrices
un triangulo es de un triangulo es
A. El baricentro A. El baricentro
B. El ortocentro B. El ortocentro
C. El incentro C. El incentro
D. El circuncentro D. El circuncentro
A. El baricentro
B. El ortocentro
C. El incentro
D. El circuncentro
x z
C y B
17. La medida del ángulo del triángulo 18. La medida del ángulo del triángulo
ABC en radianes es ABC en radianes es
180 61
A. A.
29 180
90 180
B. B.
29 29
29 180
C. C.
180 61
29 29
D. D.
90 90
19. La Cotan en el triangulo ABC es 20. La Tan en el triángulo ABC, una de
y las siguientes expresiones es falsa
A.
z A. Tan = Cotan
z x
B. B. Tan =
x y
x Sen
C.
y C. Tan =
Cos
y y
D. D. Tan =
x x
21. El suplemento del ángulo en el 22. Si el perímetro de un cuadrado 16 m,
triángulo ABC es su diagonal es
A. 29° A. 4 m
B. 151° B. 16 m
C. 119°
C. 32 m
D. 61°
D. 32 cm
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
1. El dominio de la función
4.
A.
B.
C.
D.
A. Y= -3x +5 A. Y= -3x +5
B. B.
C.
C. D.
D.
7. 8.
A. Y= -3x +5 A. Y= -3x +5
B. B.
C. C.
D. D.
9. 10.
A. A.
B. B.
C. C.
D. D.
11. 12.
A. A.
B. B.
C. C.
D. D.
Comprensión de textos 52
Análisis de textos 56
Comprensión de lectura II 60
Lectura comprensiva I 64
Lectura comprensiva II 69
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
¿De verdad….?
-Pues es verdad, yo la vi: sobre sus pequeñas piernas, la flor andaba, así, así, sobre las
raices tiernas…
-Pero…
Y luego llegó a una escuela donde un raro profesor enseñaba “vuela-vuela”, qué era un
vuelo sin motor…
-Tú me mientes.
-No señor.
Vio el profesor a la flor y dijo esta sola frase: “Vamos a empezar la clase.” Ella con todo
primor, tomó asiento; yo, a su lado. Y el profesor, dicho y hecho, me ordenó subir al
techo. Tú me engañas, no hay derecho. No, amiguito, es verdad. Como en las artes del
vuelo mostré poca habilidad, perdí la estabilidad y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.
La flor me dio su consuelo. ¿Y qué más? Y luego ¿qué? Pues, verás: me desperté.
Michael Ende
Preguntas inferenciales
1. Qué se cuenta de una flor? 2. ¿Cuántas personas hablan en la
lectura?
A. Que era muy hermosa. A. seis
B. Que era perfumada. B. dos
C. Que podía caminar. C. tres
D. Que estaba marchita. D. ocho
7. ¿Quién ayudó al niño cuando cayó? 8. ¿Por qué creía el profesor que le
estaban mintiendo?
A. Una mujer que pasaba.
B. El profesor A. Porque la persona que la contaba era
C. La flor. muy mentirosa.
D. Su madre. B. Porque el profesor era muy
desconfiado.
C. Porque las flores no van a la escuela.
D. Porque lo que la historia de la lectura
es un hecho fantástico.
Preguntas de interpretación
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
3
http://www.educarchile.cl/ntg/planificaccion/1610/article-92175.html
Con base en los ejemplos y partir de la siguiente lectura elabora un mapa conceptual
sobre la nutrición de las plantas
Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros
seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del
suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda
la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar
permanentemente, como el resto de los seres vivos.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su
propio alimento a partir de:
Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
La luz del sol.
Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan
para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas
funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.
La entrada de sustancias
Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las
hojas.
La fotosíntesis
La fotosíntesis es el
proceso que realizan las
plantas para fabricar su
alimento.
La fotosíntesis se produce
en las hojas. El agua y las
sales minerales de la savia
bruta se combinan con el
dióxido de carbono y se
transforman en la savia
elaborada, que es el
alimento de la planta. Para
transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso,
las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.
Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color
verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.
Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la
atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
1. El sistema solar está formado por nueve planetas que giran alrededor del sol, entre
estos planetas está la Tierra. El planeta Tierra está constituido por la atmósfera, la
hidrosfera y la litosfera. La atmósfera es la capa gaseosa o sea de aire que envuelve
la tierra, la hidrosfera son los océanos, mares, ríos, lagos, corrientes subterráneas de
nuestro planeta, y la litosfera es la parte sólida o sea los continentes, las islas y los
fondos de mares y océanos. Las tres partes que se distinguen en nuestro planeta
Tierra son
2. La tierra es un planeta del sistema solar que realiza dos movimientos que son
rotación y traslación. Cuando la tierra gira sobre su propio eje o sea sobre sí misma,
realiza el movimiento de rotación y se demora 24 horas para realizarlo, o sea un día
para completar este movimiento de rotación. El movimiento que realiza la tierra
alrededor del sol se llama traslación y se gasta un año para realizarlo, o sea 365 días
o mejor 365 y un cuarto de día, por esta razón existen los años bisiestos cada cuatro
años para completar el cuarto de día. El movimiento que realiza nuestro planeta
tierra llamado rotación, dura
A. Veinticuatro horas
B. Doce horas
C. Dieciocho horas
D. Treinta horas
3. Para podernos orientar sobre la tierra, el hombre ha inventado unas líneas llamadas
paralelos y meridianos. El mayor de todos los paralelos es el Ecuador que divide a la
tierra en dos hemisferios, el norte o boreal y el hemisferio sur o austral, otros
paralelos son el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico, estos por encima del
Ecuador o sea al norte; y al sur están: el Trópico de Capricornio y el otro paralelo es
el Círculo Polar Antártico. El paralelo más importante, se llama
A. El Trópico de Capricornio
B. El Ecuador
C. El Trópico de Cáncer
D. El Meridiano de Greenwich
5. De todas las líneas imaginarias que el hombre ha trazado desde el polo norte hasta el
polo sur, la más importante es el meridiano cero o de Greenwich y los otros
meridianos trazados a su izquierda se llaman meridianos occidentales y los de la
derecha se llaman meridianos orientales. Al igual que un plano cartesiano, en la
tierra existen dos coordenadas geográficas, que son latitud y longitud. Los
meridianos trazados a la derecha del meridiano de Greenwich o meridiano cero, se
llaman
A. Meridianos orientales
B. Meridianos norte
C. Meridianos sur
D. Meridianos occidentales
6. El relieve terrestre son las formas que presenta la superficie de la tierra, las
principales formas del relieve son: montañas, valles, mesetas, llanuras y
depresiones. En el continente africano se distinguen tres regiones naturales que son:
la septentrional al norte, la tropical o ecuatorial en el centro y la meridional al sur.
África septentrional limita al norte con el mar Mediterráneo y al sur con el desierto
del Sahara, al este con el canal del Suez y al oeste con el Océano Atlántico, tiene la
cordillera de los montes Atlas y el rico valle del río Nilo. A las diferentes formas que
toma la superficie de la tierra, se le llama
A. Valle
B. Montañas
C. Clima
D. Relieve
7. El relieve terrestre son las formas que presenta la superficie de la tierra, las
principales formas del relieve son: montañas, valles, mesetas, llanuras y
depresiones. En el continente africano se distinguen tres regiones naturales que son:
la septentrional al norte, la tropical o ecuatorial en el centro y la meridional al sur.
África septentrional limita al norte con el mar Mediterráneo y al sur con el desierto
del Sahara, al este con el canal del Suez y al oeste con el océano Atlántico, tiene la
cordillera de los montes Atlas y el rico valle del río Nilo. En el continente africano, el
mar mediterráneo se encuentra como límite al norte de la región
A. Septentrional
B. Tropical
C. Ecuatorial
D. Meridional
De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda,
el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son
extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; el arado y la espada,
extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la
memoria y de la imaginación. Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es
imposible. Se dirá: qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco.
La diferencia es que un periódico se lee para el olvido, un disco se oye así mismo para el
olvido, es algo mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria. Los
antiguos no profesaban nuestro culto al libro, ya que veían a la palabra escrita como algo
muerto. Pitágoras no escribió porque no quiso atarse a la palabra escrita, pues quería
que su pensamiento viviese más allá de su muerte corporal en la mente de sus
discípulos, y de esta forma ellos tuvieran la libertad de seguir pensando y repensando el
pensamiento inicial de su maestro. Platón veía los libros como efigies (puede haber
estado pensando en esculturas o en cuadros), que uno cree que están vivas, pero si se
les pregunta algo no contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa
el diálogo platónico y de esta forma se multiplica en muchos personajes: Sócrates,
Gorgias y los demás. Ahora vemos las bibliotecas como si fueran gabinetes mágicos, en
donde están encantados los mejores espíritus de la humanidad, espíritus que esperan
nuestra palabra para salir de su mudez. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro?
¿Qué son esos símbolos muertos? Nada, absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo
abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre
algo raro. Si leemos un libro antiguo, es como si leyéramos todo el tiempo que ha
transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el
culto del libro. Podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero el libro
conserva algo sagrado, algo divino, que renueva en nosotros el deseo de encontrar
felicidad, d encontrar sabiduría.
8. Del culto a la oralidad de los antiguos y del culto a los libros en la actualidad
podemos afirmar que
A. Los antiguos tenían razón, pues gracias a la escritura hoy tenemos conocimiento
de su cultura.
B. Los antiguos tenían razón, pues en la actualidad se ha perdido la capacidad de
escuchar y memorizar las enseñanzas.
C. Son dos formas de pensamiento, determinadas por necesidades culturales
diferentes.
D. Son dos formas de pensamiento similares, pues privilegian ante todo el sentido
de sus enseñanzas
10. De la relación que se plantea entre oralidad y escritura, se puede deducir que
11. Respecto a los demás inventos, el libro posee una naturaleza distinta, ya que es una
extensión de la memoria y la imaginación; esto quiere decir que los libros
12. De los instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda, el
libro. Las palabras subrayadas son
A. Verbos
B. Sustantivos
C. Adjetivos
D. determinantes
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
4
Tomado de internet en: http://talentos.univalle.edu.co/modulos/material/ii/ii_ii/02.pdf
C.
D.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
NOSOTROS Y ELLOS5
Los europeos volvían los ojos hacia la mítica edad de oro, en la que los hombres vivían
cerca de la naturaleza, sin las preocupaciones de los negocios o de la vida política y libre
de la restricciones de clases, leyes y códigos morales. Afín a esta era de la idea del
paraíso terrenal, donde hombres libres del pecado original vivían pacíficamente
compartiendo los frutos de la generosa naturaleza con los animales.
Estos eran temas que inmediatamente calaban entre la gente, pero lo que más
impresionó a los lectores más serios de Vespucio fue que, a pesar de esos excesos,
parecía como si allí existiese realmente una sociedad ideal.”Todos andan enteramente
desnudos…Esa gente vive en libertad, no obedece a nadie ni tiene ley ni señor…No
supimos que hicieran sacrificios ningunos, ni que tuvieran lugares o casas de oración…Las
habitaciones son comunes a todos…no usan de permuta, bastándoles lo que la naturaleza
les dispensa espontáneamente”.
Ya más avanzado del siglo XVI, los etnógrafos misioneros le daban cuenta de que no
eran tan sencillo ser primitivo y que debajo de un modo de vida aparentemente “natural”
había complejas creencias religiosas, leyes y códigos de conducta, un buen número de
relatos acerca de formas de vida apacibles sin jerarquías ni materialismo, empezaron a
circular y a suscitar comparaciones con el modo de vida europeo. Montaigne captó la
onda perfectamente. En uno de los más concentrados de sus habitualmente discursivo.
Ensayos “de los coches”, comentó (pensando sobre todo en los viajes de los franceses al
Canadá) que “Nuestro mundo ha descubierto otro hace poco…En él, tan grande como
5
Adaptado de La civilización del renacimiento en Europa, 1450-1620. Barcelona, Ed.
Crítica, 1993.
DE LOS CANIBALES6
6
Tomado de Montaigne, Michel, Ensayos I, Madrid, Ed. Cátedra, 1985.
6. Según el texto de los caníbales, los indígenas que practicaban este tipo de
comportamiento lo hacían para
8. Según el texto de los caníbales, los indígenas creían que los portugueses
A. Les podían enseñar nuevas técnicas para hacer la guerra y el combatir juntos a
sus adversarios.
B. No comprendían los motivos que ellos tenían para comportarse del modo que lo
hacían.
C. eran seres de otro mundo que se comportaban de una manera distinta y que
eran enemigos difíciles de vencer.
D. Se comportaban de un manera completamente salvaje y desmedida en el
momento de hacer la guerra.
9. podemos afirmar que para el autor del texto De los caníbales, el término
bárbaro
A. Exponer los motivos por los cuales se justifica la violencia entre las tribus
americanas.
B. Describir las conductas sociales de un determinado conjunto social en un
contexto determinado.
C. Analizar una situación concreta que resulta difícil de comprender y tratar de
dilucidarla.
D. Exponer una hipótesis que sirva para explicar la dificultad de acercamiento entre
dos culturas.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Agua Supercrítica
(1) Islandia, donde los volcanes lindan con los glaciares, se sitúa a horcajadas sobre la
Cadena Media (dorsal) del Atlántico, que por otra parte constituye la frontera tectónica
entre América del Norte y Europa. Los islandeses utilizan desde hace siglos el calor de la
Tierra completamente gratis, gracias a la existencia de numerosas fuentes termales. Pero
una cosa es bañarse en una fuente de agua mineral caliente, un día frio, justo al sur del
Circulo Ártico, y otra es utilizar la energía geotérmica a escala industrial. En Islandia, se
cavaron numerosos pozos para recoger el calor de la Tierra que, en esta isla se
manifiesta bajo la forma de agua caliente o de vapor. Más de 80% de sus casas
familiares aisladas, apartamentos, edificios y oficinas se calientan con energía
geotérmica. Cerca del 20% de la electricidad producida en Islandia es de origen
geotérmico. El resto proviene de la energía hidráulica, y solo el 0,1% de combustibles
fósiles.
(3) Una fuente de esta energía no convencional es el agua súper crítica. Este fluido se
obtiene cuando se calienta el agua a más de 375°C bajo una presión de 22 Mpa, es decir
220 veces la presión normal del aire en la superficie de la Tierra. En estas condiciones
desaparece la distinción entre líquido y vapor, ya que el agua alcanza una fase
totalmente nueva: se vuelve súper crítica. Un pozo en reservorio con estas
características podría producir hasta diez veces más electricidad que un pozo
convencional, para un flujo similar. Esta ganancia amortizaría muy rápidamente el
aumento del costo adicional de la perforación que, en Islandia, es estimado en 9millones
de dólares.
(4) Los geólogos piensan que el agua súper crítica juega un papel muy importante tanto
en la circulación de los minerales en el seno de la corteza terrestre como posiblemente
en la formación de los depósitos de minerales. Sus propiedades físicas y químicas son tan
diferentes de las del agua caliente normal que lixivia los componentes minerales de la
roca mucho mas rápido y de forma totalmente diferente. Estos fenómenos solo se
7
Tomado de la prueba de admisión de la Universidad Nacional, 8 de Mayo, 2010.
16. De las siguientes afirmaciones: 17. La presión atmosférica a nivel del mar
es de una atmosfera. Según el texto,
(1) El agua por debajo de su temperatura la presión requerida. Para obtener
critica puede hallarse en fase solida, agua supe critica a una temperatura
liquida o vapor. de 375 °C es de ____________
(2) Para el agua el punto crítico es 548 K y atmosferas.
200 atmosferas. Es correcto afirmar que
A. 22
A. (1) es falsa y (2) es verdadera.
B. 220
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son falsas. C.
D. (1) y (2) son verdaderas
D.
A. 75 % A. del momentum
B. 25 % B. de la energía cinética
C. 35 % C. de la energía potencial
D. 55 % D. del calor latente
20. A partir de la información del pozo que 21. La palabra subrayada en la expresión
cavaron en 2005y sabiendo que esa del texto el agua supercrítica … lixivia
etapa de la excavación la temperatura los componentes minerales de la roca,
del agua sube 3 °C cada vez que el puede reemplazarse correctamente por
poso de profundiza 100 m, puede
calcularse correctamente que para A. cristaliza
obtener agua en fase súper critica los B. extrae
Islandeses tendrán que cavar a una C. distribuye
profundidad mínima de ____________ D. precipita
km.
A. 12,5
B. 6,2
C. 3,5
D. 5,6
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Islandia Se habla poco de su territorio y de su gente, salvo que aparezcan sus imágenes
en documentales de paisajes, volcanes y bellezas marinas. Es Islandia. Los primeros
datos históricos que de ella se tiene datan de comienzos del 800 de nuestra era. La
recorrieron monjes irlandeses y vikingos y comenzó a ser habitada por campesinos
noruegos, quienes trajeron la agricultura y la ganadería. Su pueblo proclamó la
necesidad de tener una "comunidad organizada" en el 930, cuando dieron forma por
primera vez a una "asamblea popular". Azotada por calamidades naturales y por
epidemias, fue parte del dominio de
Este estilo de vida no se da en cualquier lugar. Hay una herencia vikinga. Los hombres,
cuando salían de conquista por el mundo saqueaban y violaban, pero no mostraban celos
por las aventuras de sus esposas durante sus ausencias. Cuando los hombres se iban al
mar las mujeres manejaban todo y tenían hijos con los esclavos, que quedaban con ellas.
Hoy, en Islandia es normal que las mujeres tengan hijos con más de un hombre, pero
"todos son familia". Los islandeses se consideran personas sin tabúes, prácticas y que
van al grano. El incentivo de "permanecer juntos por los niños" no existe. No hay en
Islandia grandes reyertas políticas, los jóvenes estudian en la capital (Reikiavik) o en
Europa, son muy pocos los que no hablan inglés o alemán y muchos hablan español. En
la Universidad principal del país se enseña en dos idiomas.
Tomado de
http://weblogs.clarin.com/detrasdeltelon/archives/2008/05/islandia_los_vikingos_y_borg
es.html
6. Del texto se puede deducir 7. Del texto se puede inferir que las
correctamente que una persona sin características de ciertas estructurar
tabúes es una persona sociales, como la familia en Islandia,
A. sin prejuicios o prevenciones sociales obedecen
que restrinjan su actuación.
B. pronta a subvertir toda norma que A. al capricho de hombres y mujeres.
condiciones un comportamiento social. B. a la imitación de modelos externos.
C. renuente al cumplimiento de los C. a factores culturales de larga duración.
preceptos morales o religiosos. D. a la condiciones territoriales.
D. sin mesura alguna en el disfrute de sus
gustos y preferencias.
10. De acuerdo con el texto, Islandia 11. Cuando en el texto se plantea que (El
combina las siguientes actividades país) ha logrado dominar la naturaleza
económicas en materia energética se quiere dar a
entender que los islandeses
A. industria telemática, pesca, industria ____________ de su país.
pesada, turismo, agricultura.
B. pesca, agroindustria, A. tienen un conocimiento integral de las
telecomunicaciones, biotecnología, fuentes de energía
energía geotérmica. B. se han adaptado a las condiciones
C. minería, turismo, contrabando, pesca, ambientales extremas
energía y empresas editoriales. C. hacen amplio y provechoso uso de los
D. investigación submarina, pesca, recursos energéticos
energía eólica, informática y servicios. D. han recuperado la soberanía sobre los
recursos energéticos
A. textos escritos por los monjes que recorrieron la isla con una misión doctrinera.
B. poemas liricos en torno a alguna dimensión de la naturaleza o la vida humana.
C. textos de carácter épico sobre algún aspecto de la historia o la mitología.
D. composiciones en forma de fabula que ilustran alguna enseñanza para la vida.
Termodinámica 76
Movimiento ondulatorio 85
Leyes de Newton 89
Hidrostática e hidrodinámica 93
Electromagnetismo 101
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. 6 m/s A. 2 m/s
B. 8 m/s B. 10 m/s
C. 3 m/s C. 12 m/s
D. 4 m/s D. 14 m/s
A. 2m A. 0,25 m/s
B. 8 m/s B. 0.5 m/s
C. 32 m C. 2 m/s
D. 4m D. 4,25 m/s
A. Uniforme
B. Uniforme acelerado
C. Uniforme retardado
D. Con aceleración variable
A. 90º
B. 60º
C. 30º
D. 45º
A. 20 m/s
B. m/s
C. m/s
D. m/s
A. 5 m A. 5 m
B. 10 m B. 10 m
C. 15 m C. 20 m
D. 20 m D. 12 m
Vectorial Escalar
Rapidez
Rapidez
Fuerza
Masa
Trayectoria
Torque
Potencia
Temperatura
Densidad
Presión
Campo eléctrico
Desplazamiento
Posición
Aceleración
Trabajo
Energía
Calor
Peso
Empuje
voltaje
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. 30°C
B. 35°C
C. 40°C
D. 50°
8
Tomado de internet en:
http://www.planetarioinka.org/MaterialAcademico_Archivos/guiatermodinamicMil.pdf
A. 0.85 Atm.
B. 0.90 Atm.
C. 0.80 Atm.
D. 0.77 Atm.
A.
B.
C.
D.
11. Dentro de una probeta de vidrio con coeficiente de expansión volumétrica βv hay
un líquido, de coeficiente de expansión volumétrico βl hasta una altura h. (βv < βl).
Cuando se aumenta la temperatura del sistema, es cierto que
12. Un balón de laboratorio con agua en su interior es calentado por un mechero como
se observa en la figura 1 (F1). Cuando el agua alcanza su empieza a transformarse
en vapor que llena todo el balón como se muestra en la figura 2 (F2). Luego el
balón se tapa, el mechero se retira, y el balón se coloca sobre una ducha de agua
fría como se ilustra en la figura 3 (F3).
14. A recipientes iguales que contienen 15. Si la temperatura inicial del agua
respectivamente 1 litro, 2 litros y 3 litros en los tres recipientes es la
de agua, se les suministra calor hasta que misma, la cantidad de calor
llegan a sus puntos de ebullición. Respecto absorbida por el agua hasta el
a la relación de estas temperaturas de momento en que alcanza el punto
ebullición se puede afirmar que es de ebullición es
A. 8 oC
B. 16 oC
C. 0 oC
D. 4 oC
17. Una cubeta con hielo recibe constantemente calor de un mechero como se aprecia en
la figura. De la gráfica que muestra la temperatura dentro de la vasija en función del
tiempo, se concluye que entre
A. 0,1 s
B. 1 s
C. 1/2 s
23. De acuerdo con esta gráfica las 24. La gráfica de presión P contra el
temperaturas inicial y final del gas son tiempo para & gas es
respectivamente
A. 100°C y 30°C
B. 0°C y 15°C
C. 30°C y100DC
D. 15°C y 0°C
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
5. Dos ondas que poseen igual amplitud y 6. Dos ondas de la misma amplitud y
13. Durante una tempestad se escucha un trueno 3 segundos después de haber visto el
relámpago. Calcular la distancia dónde cayó el rayo en metros si la velocidad del
sonido es 340 m/s
A. 340
B. 680
C. 1020
D. 000
14. En cuál de estas ciudades cree usted que las ondas sonoras se propagan mejor
A. Bogotá
B. La Paz
A. Cresta A. Cresta
B. Elongación B. Elongación
C. Amplitud C. Amplitud
D. Longitud de onda D. Longitud de onda
19. El fenómeno de la reflexión ocurre cuando al incidir una onda sobre una superficie
de separación de dos medios,
A. La velocidad cambia
B. La onda pasa a otro medio
C. sufre un cambio de dirección en el mismo medio
D. se polariza totalmente
A. Refracción
B. Difracción
C. Polarización
D. Reflexión
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. 10N A. 5m/s2
B. 10 N B. 10m/ s2
C. 30N C. 15m/s2
D. 30N D. 20m/s2
A. F
B. Cero
C. F/2
D. 2F
De los siguientes, el diagrama que corresponde a las fuerzas que actúan sobre el cilindro
es
A. 2 personas
B. 5 personas
C. 4 personas
D. 3 personas
A. 50N
B. 5N
C. 10N
D. 100N
De acuerdo con esto es correcto concluir que las fuerzas sobre el contrapeso están
equilibradas
A. solo en la situación I
B. solo en la situación II
C. en ambas situaciones
D. en ninguna de las situaciones
Responda a las 9 -12 con base en la siguiente información: Un bloque A con masa de
100 kg está unido a un peso w como muestra la figura
A. 60 kg-f A. 36 kg-f
B. 75 kg-f B. 60 kg-f
C. 80 kg-f C. 84 kg-f
D. 0 kg-f
D. 100 kg-f
Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un
soldado romano que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se
cuenta que Arquímedes estaba tan absorto en las operaciones que ofendió al intruso al
decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía subsisten muchas de sus obras sobre
matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes, El arenario y Sobre
la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su pensamiento
matemático.
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. Dominio de conceptos.
En una gas la distancia entre las moléculas es muy grande comparadas con su
tamaño, las fuerzas de atracción son muy pequeñas, por eso el gas no tiene
forma ni volumen propios y toman los del recipiente que lo contiene
2. Se pone
1. Un cilindro un cuerpo
de corcho de de masa M
altura h, sobre el
masa m y cilindro. La
sección máxima
transversal masa de ese
A, flota cuerpo para
parcialmente que se moje es
sumergido en un tanque de agua. Si
el cilindro se encuentra en
equilibrio, se puede concluir A. M= 0
B. M=¼ m
A. La densidad del agua es mayor C. M = 1/5 m
que la del cilindro puesto que D. M= m
éste flota sin sumergirse
totalmente. 3. Un cilindro cuyo peso es W, cuelga de
B. La densidad del agua es 4/5 de una cuerda. L a tensión en la cuerda es
la del cilindro porque pesa más
el cilindro que el agua que éste A. Mayor que la suma del peso W y el
desplaza. empuje E.
C. La densidad del cilindro es B. Igual a la suma del peso W y el empuje
mayor que la del agua por que E
el volumen sumergido es mayor C. Mayor que el peso W menos el empuje
que la cantidad de agua E.
desplazada. D. gual al peso W menos el empuje E
D. La densidad del cilindro es igual
a la densidad del agua puesto
que pesan lo mismo el cilindro y
el agua que desplaza.
A. 1 atm
B. 2 atm
C. 0,5 atm
D. No existe presión
A. g/2
B. g
C. Cero
D. Infinito.
A. E(1) y E( 2 )
B. los tres estudiantes
C. sólo E(3)
D. sólo E(2)
17. Para determinar el valor de la presión atmosférica en cierta región, se sabe que el punto de
ebullición del agua es 94°C, y se tiene la información de las graficas.
A. 0,85 Atm
B. 0,90 Atm
C. 0,80 Atm
D. 0,77 Atm
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 100
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 6: ELECROMAGNESTISMO
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 101
Modulo de actividades del estudiante
2. Se lanza un haz de partículas, todas con igual velocidad y carga, en una región en
donde existe un campo magnético uniforme de magnitud B. El haz se divide en
cuatro, cada uno de los cuales describe una semicircunferencia, como se observa en
la figura
A. 1 B. 2 C. 3 D. 4
3. Que la diferencia de potencial entre las placas sea 100 voltios, significa que
4. Para hacer trabajo contra la fuerza eléctrica la persona debe caminar en la dirección
A. N
B. S
C. E
D. O
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 102
Modulo de actividades del estudiante
5. El trabajo en contra de la fuerza debido al campo eléctrico, para llevar la esfera cargada
desde el punto A hasta el punto B, es
6. La potencia disipada por una resistencia se define como el calor disipado en una
unidad de tiempo (P=∆Q/∆t).
A. P = V/I
B. P = VI
C. P = I/V
D. P = V I2
7. Las esferas metálicas que se muestran en la figura se cargan con 1C cada una. La
balanza se equilibra al situar el contrapeso a una distancia x del eje
Se pone una tercera esfera a una distancia 2d por debajo de la esfera A y cargada con -
2C. Para equilibrar la balanza se debe
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 103
Modulo de actividades del estudiante
8.
Dos esferas (1 y 2) con cargas iguales se encuentran sobre una superficie lisa no
conductora y están atadas a un hilo no conductor. La esfera 1 está fija a la superficie. Al
cortar el hilo, la gráfica de aceleración contra x de la esfera 2 es
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 104
Modulo de actividades del estudiante
10. Se colocaron cargas iguales en las esquinas de un triángulo equilátero siguiendo el
orden esquematizado en las figuras
Inicialmente las cargas estaban muy lejos unas de otras. El trabajo que se hizo para
formarlas en triángulo es igual a
A. Kq2/L
B. 2kq2/L
C. 3kq2/L
D. 4kq2/L
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 105
Modulo de actividades del estudiante
12. Después de agregar cierta cantidad 13. La corriente que circula por el circuito
de sal al agua, el bombillo alumbra. cuando el bombillo está alumbrando es
De lo anterior es válido afirmar que 0,5 amperios. Recordando que en un
la sal produjo que en el nuevo circuito eléctrico el voltaje, la resistencia y
circuito la la corriente cumplen la relación V = I* R,
y que dos resistencias (R1 y R2)
A. diferencia de potencial fuera mayor conectadas en serie se comportan como
que en el inicial una sola resistencia de valor R1 + R2, es
B. diferencia de potencial fuera menor posible determinar que la resistencia en
que en el inicial ohmios del agua con sal es
C. resistencia fuera mayor que en el
inicia A. 0
D. resistencia fuera menor que en el B. 30
inicial C. 10
D. 200
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 106
Modulo de actividades del estudiante
15. El esquema que muestra la distribución de carga eléctrica en cada una de las esferas
después de cerrar el interruptor a, cuando el sistema está en equilibrio, es
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 107
Modulo de actividades del estudiante
A. Q1 + Q2 = 3Q
B. Q1 + Q2 = Q
C. Q1 + Q2 = 2,5Q
D. Q1 + Q2 = 0,5Q
18.
La barra A es metálica y la B es de vidrio.
Ambas se ponen en contacto con una
barra cargada C. Después de un momento
se retira la barra C. Posteriormente se
acercan dos péndulos de esferas
conductoras neutras, una en cada
A. el campo magnético en el área extremo de este montaje.
delimitada por el alambre, no se La afirmación que mejor describe la
altera posición que adoptarán los péndulos
B. se genera un campo eléctrico después de retirar la barra C es
paralelo al campo magnético
C. el alambre se mueve en la misma A. el péndulo próximo a la barra A se aleja al
dirección del imán igual que lo hace el otro péndulo de la
D. se genera una corriente eléctrica en barra B
el Alambre B. el péndulo próximo a la barra A se acerca
al igual que lo hace el otro péndulo a la
barra B
C. el péndulo próximo a la barra A se acerca
a ella y el péndulo próximo a la barra B se
mantiene vertical
D. el péndulo próximo a la barra A se
mantiene vertical y el péndulo próximo a
la barra B se acerca
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 108
Modulo de actividades del estudiante
19. Una resistencia Ro se conecta en paralelo a otra
resistencia R, como indica la figura.
Si se tiene que la resistencia equivalente entre los puntos a y
b igual a R0/4 , se debe cumplir que el valor de R es igual a
A. R0/3
B. R0/2
C. R0/4
D. R0
Una carga de +2C se encuentra a 2m, de una carga de -2C, como muestra la figura
20. Si la magnitud de la fuerza eléctrica que una carga ejerce sobre otra es Kq1q2/r2,
donde K = 9 x 109, entonces la fuerza que ejerce la carga positiva sobre la negativa
es
21. De las siguientes sugerencias que se dan para duplicar los valores de las fuerzas
anteriores, la acertada es
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 109
Modulo de actividades del estudiante
RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 Y 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A. R=m
B. R=1/m
C. R = m2
D. R=√m
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 110
Modulo de actividades del estudiante
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 111
Modulo de actividades del estudiante
compuestos, Los metales y no metales, sus compuestos simples y complejos y,
desde 1940, la síntesis de los elementos que no se encuentran en l naturaleza
han sido las preocupaciones del químico inorgánico.
Inorgánica físico-química
Carbono termodinámica.
Isótopos
Proporciones definidas
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 112
Modulo de actividades del estudiante
(atómica) del CaO es 56 g/mol y del sulfato de sodio deca hídratado Na2SO
4 (10H2O) es (28) ___________ g/mol y del hexacianoferrato de potasio,
K4Fe(CN)6 es de (52) ________________g/mol.
56 102 368
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 113
Modulo de actividades del estudiante
mismos elementos pero en más de una proporción definida. Por ejemplo, hay
dos óxidos de cobre CuO y Cu2O y varios de plomo: Pb2o, PbO, Pb3O4 y PbO2.
Una ecuación química es una expresión que describe un cambio químico y por
esta razón contiene sólo aquellas sustancias cuyas composiciones se alteran
como resultado de la reacción química.
Existen varios tipos de reacciones químicas de acuerdo al comportamiento de
las sustancias cuando reaccionan, así:
A+B AB
AB + energía A+B
AB + CD AD + BC
A + BX ------------- AX + B
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 114
Modulo de actividades del estudiante
reactivos iníciales, se denomina (12)______________
14.
La reacción es de (15)____________________________
La reacción es de (45)_______________________
La reacción es de (31)________________________
La reacción es de (64)________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 115
Modulo de actividades del estudiante
2 moles de NaBr producen 2 moles de NaCl
Por tanto, podemos afirmar que 205.8 gramos de NaBr reaccionan con
(23)___________ gramos de NaBr reaccionan con (25) _____________
gramos de Cl2
22. La propiedad por la cual los cuerpos antes de cambiar de forma se llama
(37)________________ y la propiedad que tienen algunos cuerpos de
dejarse reducir a láminas, se llama (39) ________________ y la propiedad
que tienen algunos cuerpos a dejarse reducir a otros se llama
(40)__________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 116
Modulo de actividades del estudiante
electrón por Millikan (1909) y los números atómicos por Moseley (1913).
Muchas de las medidas que aceptamos son el resultado de estos
descubrimientos ; la carga del electrón ( 4.8 10 -10 unidades
electrostáticas) y las masas y cargas del patrón y del neutrón y de
partículas emitidas en la desintegración radioactiva (rayos alfa o núcleos de
helio y rayos beta o electrones)
Alfa-electrones-protones- neutrones
Regrese al numeral 23 si su respuesta es incorrecta
Los átomos de cada elemento tienen ciertos niveles de energía ocupados por
electrones. Todos los átomos se excitan, sus electrones pasan a niveles más
elevados, por absorción de energía y cuando regresan a su estado original,
emiten la energía que habían absorbido en forma de luz.
Se puede elaborar un modelo atómico de acuerdo con las siguientes premisas :
n = 1 = K
n = 2 = L
n = 3 = M
n = 4 = N
n = 5 = O
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 117
Modulo de actividades del estudiante
n= 6=P
n= 7=G
s p d f
1 3 5 7
1 s2
2 s2 2p6
2 6 10
3 s 3p 3d
2 6 10 14
4 s 4p 4d 4f
2 6 10 14
5 s 5p 5d 5f
2 6 10 14
6 s 6p 6d 6f
2 6 10 14
7 s 7p 7d 7f
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 118
Modulo de actividades del estudiante
4 7 14 2
Repase los numerales 26 y 27 en caso de ser incorrecto.
Cierto ( ) Falso ( )
Cierto
Si es incorrecto regrese al numeral 26
Cierto
31. El número máximo de electrones que puede sostener la capa externa es de
8 electrones. (57) Cierto ( ) Falso ( )
cierto
32. Es necesario tener presente que un átomo en estado fundamental ( no
excitado ) tiene la misma cantidad de electrones que de protones. Un
isótopo normalmente se simboliza de la siguiente forma:
X= cualquier elemento
A= número de masa
Z= número atómico.
35
Si n = A - Z , entonces el número de neutrones (n) del siguiente isótopo 17Cl
es (59)______________
18
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 119
Modulo de actividades del estudiante
Si es incorrecto regrese al numeral 30
Numero atómico
Si es incorrecto pase al numeral 5
orbital
Si es incorrecto regrese al numeral 26. Si es correcto pase al numeral
siguiente
Los grupos A, son los grupos más largos y reciben algunos nombres
especiales, como:
IA alcalinos
II A Alcalino - terreos
VI A Anfígenos
VII A Halógenos
El número del grupo indica el número de electrones que tienen los átomos en
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 120
Modulo de actividades del estudiante
su último nivel de energía, por lo que a estos se les denomina (63)__________
Se toma como regla general, que cada período comience con un elemento
alcano y termina con un gas noble, disminuyendo de esa manera el carácter
metálico y aumentando el no metálico.
Los metales tienen baja energía de ionización, mientras que los no metales
tienen alta energía.
La energía de ionización disminuye en un grupo con el aumento del número
atómico. En un periodo aumenta del grupo 1 al 7, pero este incremento no es
regular.
A + e- A- + energía
q r s t u v x y
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 121
Modulo de actividades del estudiante
y, x, x, q
37. Con base en el numeral anterior los elementos que se combinan con enlace
más marcadamente iónico son: (77) ______________
38. Si “u” se une con “t” (véase numeral 36) la molécula “ut” tiene enlace
(78)________________ por tener electronegatividades casi iguales
Covalente
Si es incorrecto pase al numeral 40, si es correcto pase al numeral 41
9.3 1023
Si es incorrecto regresa al numeral 8
H2 + Cl2 2 HCl
En las moléculas polares, los electrones pasan la mayor parte del tiempo,
alrededor de uno o de algunos núcleos, debido a que la molécula se comporta
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 122
Modulo de actividades del estudiante
como un pequeño imán. Esta característica le da propiedades importantes a
estos compuestos tal como el poder disolvente del agua.
Los aniones se forman cuando un átomo gana o pierde uno ó más electrones.
La perdida de un electrón por un átomo produce un ión positivo o catión.
Todos los elementos del grupo IA y IIA pierden fácilmente electrones :
- +
K - 1e K catión de carga +1
- +2
Ca - 2e Ca catión.
F2 + 2e- F- anión
Cierto- neutrones
Siga adelante, lo esta haciendo muy bien. Si es incorrecto regrese al numeral
32
16
44. En los elementos libres, el número de oxidación de cualquier átomo es
cero. (75) Cierto ( ) Falso ( )
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 123
Modulo de actividades del estudiante
Cierto
23.4 g
Si es correcto continúe adelante. Si es incorrecto pase al numeral 56
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 124
Modulo de actividades del estudiante
Moles de soluto
Molalidad = ------------------------------
kilogramo de solvente
0,117 mol
m = ----------------- - = 0.78 molal
0.15 kg
5
Si es incorrecto pase al numeral 60.
Cierto.
53. Las bases son compuestos que tienen por formula general M(OH) x, en
donde:
M = metal
OH = grupo hidroxilo
x = valencia del metal
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 125
Modulo de actividades del estudiante
Las bases llevan por nombre genérico hidróxido seguido del elemento
metálico
Continúe
Continúe
55. La electrolisis es la descomposición de una sustancia mediante la corriente
eléctrica.
W= 23.4 gramos
Continúe adelante
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 126
Modulo de actividades del estudiante
nombre de principio de Avogadro. Por tanto, podemos afirmar que un mol
de HCl contiene (83) ____________ litros.
22,4
Si es correcto continúe adelante. Si es incorrecto regrese al numeral 20
58. Las formulas del anhídrido de cloro II es (88) ____________; del óxido de
cobre II (84) _____________ y del óxido de hierro III es
(87)____________
60. Si viene del numeral 49, analice e la solución del ejercicio con cuidado.
Es fácil reducir los 150 gramos a kilogramos. Basta dividir por 1000.
Obtenemos así 0.15 kg.
62. El número de neutrones de cada uno de los siguientes isótopos del carbono
son (92)____________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 127
Modulo de actividades del estudiante
12
A. 6C
14
B. 6C
13
C. 6C
15
D. 6C
6, 7 , 8 , 9
En caso de ser incorrecto regrese al numeral 32
Diamante – hulla
64. Los carbonos artificiales son entre otros: El coke, el negro de humo y el
negro animal. El diamante se utiliza en la industria para fabricar taladros ;
el negro de humo en pinturas, betún, tinta china y de imprenta
Continúe
65. El carbono puede formar enlaces simples, dobles, triples, y además, puede
formar cadenas consigo mismo y se pueden distinguir tres modalidades.
- C - C- C - C -
-C-C- C-C- C- C-
-C-
C-
C - C
C - C
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 128
Modulo de actividades del estudiante
-C - C–
-C-C-C-
-C-
- C- C- C- C- C- C
-C-
- C - C - C - C - C -C - C - C - C
-C-
Entonces en la cadena:
- C- C- C- C
Estructural
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 129
Modulo de actividades del estudiante
H H H H H
H - C- C - C -C - C - H
H H H H H
Semi estructural.
Molecular : C3H12
CnH2n - 2
Los hidrocarburos cíclicos se dividen a su vez en ciclo alcanos que tienen por
formula general CnH2n y en ciclo alquenos que tienen por formula general
es: CnH2n - 2
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 130
Modulo de actividades del estudiante
CH
Es un (102)______________________ y el compuesto
CH2 - CH2
CH2 - CH2
Es un (104)________________________
Alqueno, cicloalcano.
Si no es correcto regrese al numeral 66
68. El compuesto
HC
HC CH
HC CH
CH
69. Los radicales son grupos de átomos que teóricamente provienen de una
molécula a la cual se le ha quitado uno ovarios átomos.
Ejemplo:
CH3 metil
CH3 - CH2 etil
CH3 -CH2 - CH2 propil
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 131
Modulo de actividades del estudiante
CH3 -CH2 - CH2 _ CH3 butil
CH3
CH - CH2 isobutil
CH3
CH3
CH3 - C butil
CH3
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 132
Modulo de actividades del estudiante
La célula 139
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 133
Modulo de actividades del estudiante
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Transporte pasivo
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de
la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 134
Modulo de actividades del estudiante
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua
son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un
punto en que hay menor concentración a uno de mayor para igualar concentraciones. De
acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la
osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto
de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el
paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a
una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable.
El tejido vascular está presente en las plantas superiores. Está formado por el xilema y el
floema. El xilema es una estructura que transporta a través de la planta agua y sales
minerales disueltas. El floema transporta nutrientes ya elaborados por las células y por
fotosíntesis. El xilema y el floema son parte de los tejidos de conducción; forma de
tejidos adultos encargados de conducir agua, sales y nutrientes.
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que,
sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los
tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y de
todos los vertebrados, incluido el ser humano.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de
vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando
luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en muchos
invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las arañas y
los insectos; y los moluscos no cefalópodos como caracoles y almejas. Estos animales
tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto
grande en el cuerpo llamado hemocele. En los artrópodos, la circulación es abierta y
lagunar, y en los insectos está simplificada. El líquido circulatorio es la hemolinfa que
llena la cavidad general del cuerpo que por esta razón se denomina hemocele que
está subdividida en tres senos (pericárdico, perivisceral y perineural).
la circulación completa es cuando la sangre oxigenada no se mezcla en el corazón
con la sangre sin oxígeno.
a circulación incompleta es cuando la sangre oxigenada se mezcla en el corazón con
la sangre sin oxígeno; la de los peces es completa, los anfibios incompleto, los
cocodrilos incompleto y en los mamíferos y aves completo.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 135
Modulo de actividades del estudiante
Los vasos sanguíneos se clasifican en tres grupos:
Las arterias son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos,
transportando el oxígeno (excepto en las arterias pulmonares, donde transporta
sangre con dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u
oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso. Tienen las paredes
gruesas y ligeramente elásticas, pues soportan mucha presión. La musculatura de
sus paredes les permiten contraerse y dilatarse para controlar la cantidad de sangre
que llega a los órganos.
Las venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde
éste a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del
aire inspirado, (excepto en las venas pulmonares, donde se transporta sangre
oxigenada). Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro. Poseen válvulas
unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.
Los capilares: tienen su origen en la división progresiva de las arterias en ramas cada
vez más pequeñas hasta llegar a los vasos capilares, que poseen finísimas paredes, y
a través de los cuales pasan las células sanguíneas, al igual que los gases
respiratorios, los nutrientes y el resto de las sustancias que transporta la sangre.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 136
Modulo de actividades del estudiante
2. Relaciona las columnas:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 137
Modulo de actividades del estudiante
A. Cavidad cardiaca que bombea la sangre hacia el resto del cuerpo.
B. Pequeños poros por donde regresa la hemofilina a los vasos sanguíneos, en los
insectos.
C. Vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos del
cuerpo.
D. Tipo de circulación en la que la sangre oxigenada se mezcla con la sangre sin
oxígeno.
E. Cavidad cardiaca que recibe la sangre proveniente del cuerpo.
F. Fluido corporal característico de los insectos artrópodos.
G. Líquido circulatorio de los animales vertebrados como los mamíferos.
H. Vasos sanguíneos microscópicos con paredes muy finas que permiten el
intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
I. Transporte de sustancias empleado por los organismos unicelulares y por los
organismos que carecen de sistema circulatorio especializado
J. Tipo de circulación en la que la sangre pasa dos veces por el corazón antes de
completar un ciclo alrededor del cuerpo
K. Vasos sanguíneos que recogen la sangre desoxigenada y la devuelven al corazón.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 138
Modulo de actividades del estudiante
TALLER No 2: LA CELULA
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 139
Modulo de actividades del estudiante
Micrografía Nombre y tamaño
Mitocondria
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 140
Modulo de actividades del estudiante
Micrografía Nombre y tamaño
A. Núcleo
D.: 3 -10 μm
B. Nucleolo
D.: muy relativo
C. Carioteca
(membrana interna y externa del
núcleo)
Espesor: 30 – 50 nm
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 141
Modulo de actividades del estudiante
Micrografía Nombre y tamaño
Peroxisoma
D.: 0,2 a 1 μm
DESCRIPCIÓN:
B. Citoesqueleto
D.: 7 a 25 nm
L.: de unos pocos nm hasta varios
cm
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 142
Modulo de actividades del estudiante
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 143
Modulo de actividades del estudiante
Completa las oraciones con los nombres de distintas estructuras celulares.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 144
Modulo de actividades del estudiante
TALLER GENERAL No 1
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
4. Disminución de los
movimientos
peristálticos del esófago.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 145
Modulo de actividades del estudiante
7. Son tipos de nutrición 8. Las plantas inferiores 9. Si el ARN en una célula
celular como las algas dejara de funcionar, la
presentan consecuencia inmediata
1. Masticación sería
2. Fagocitosis 1. Sistema vascular
3. Ciclosis 2. Nutrición autótrofa 1. Baja producción de las
4. Pinocitosis 3. Circulación de nutrientes proteínas
4. Xilema y floema 2. Dificultad en la
reparación de tejidos
3. Aumento de la
producción enzimas
4. Imposibilidad para la
liberación de la energía
10. En los mamíferos, el 11. Los hongos realizan 12. Los nervios que
óvulo ya fecundado se estas funciones, menos controlan la vida vegetativa
puede implantar en en el hombre son
1. Reproducción sexual
1. Oviducto 2. Fotosíntesis 1. Craneales
2. Útero 3. Reproducción asexual 2. Simpáticos
3. Ovario 4. Deglución 3. Parasimpáticos
4. Cuello del útero 4. Raquídeos
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 146
Modulo de actividades del estudiante
19. El cerebro es centro de 20. La función nerviosa es 21. Son parejas correctas
más eficaz cuando las
1. Actos reflejos neuronas 1. Células de Krause - piel
2. Esclerótica - ojo 2. Esclerótica - ojo
3. El equilibrio 1. Están aisladas 3. Coroides - Piel
4 La memoria 2. Forman ganglios 4. Tímpano - olfato
3. Entran en sinapsis
4. Carecen de
prolongaciones
22. El sistema nervioso 23. Son funciones de la 24. Las letras FEC para un
central de un vertebrado lo membrana plasmática biólogo al leer un artículo
forma sobre la célula indican
1. Aislar la célula de su
1. El encéfalo medio 1. Forma externa celular
2. Medula espinal 2. Permitirle intercambio 2. Sustancia del medio que
3. Ganglios de sustancias con el rodean
4. Nervios medio 3. Fluido extra celular
3. Limitar la célula del 4. Fuente energética
medio celular
4. Permeabilizar de toda
sustancia a la célula con
el medio
25. En vegetales, son 26. Con relación a las 27 Son parejas correctas
órganos de intercambio de arterias se puede decir
gases 1. Coronarias - corazón
1. Llevan sangre del 2. Mesentéricas - hígado
1. Estomas corazón 3. Esplénica – bazo
2. Xilema 2. Son poco elásticas
3. Floema 3. Llevan sangre de los 4. Aorta Vena
3. Lenticelas tejidos al corazón
4. Transportan en su
mayoría oxígeno
28. Los glóbulos rojos 29. La hemoglobina 30. Los virus que infectan
a ciertas células se
1. Son anucleados 1. Es un tipo de disacárido denominan
2. Viven aproximadamente 2. Es una proteína
4 meses 3. Transporta oxígeno 1. Bacteriófagos
3. Les dicen leucocitos 4. Es un carbohidrato 2. Microbios
4. Transportan alimento a 3. Fagos
las células 4. Bacilos
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 147
Modulo de actividades del estudiante
31. Son formas de 32. Genes encontramos a 33. La ameba presenta
reproducción que menos nivel de
favorecen el intercambio 1. Un solo cilio o flagelo
genético la 1. Lisosomas 2. Pseudópodos
2. Núcleo 3. Vacuolas contráctiles
1. Conjugación 3. Mitocondria 4. Citostoma
2. Fecundación cruzada 4. Cromosomas
3. Bipartició
4. Regeneración
37. Las células vegetales se 38. Las células del tejido 39. En el intestino los
diferencian de las animales adiposo se diferencian de nutrientes se absorben
porque las del tejido muscular para
porque
1. Son heterótrofas 1. Anabolizarse
2. Tienen pared celular 1. Poseen vacuolas de gran 2. Catobolizarse
3. Tienen cloroplastos tamaño 3. Pasar a la sangre
4. Se dividen por mitosis 2. Se reproducen por 4. Pasar a los vasos
mitosis quilíferos
3. Carecen de la capacidad
de contracción
4. Contienen mitocondrias
en el citoplasma
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 148
Modulo de actividades del estudiante
43. Del arco reflejo podemos decir 44. Son siempre voluntarios los músculos
47. Las hormonas producidas en los 48. Los huesos se forman saludables
ovarios regulan consumiendo buena cantidad de
49. A las enzimas se les considera 50. Charles Darwin fue muy notable por
estudios y contribución de
1. Proteínas
2. Carbohidratos 1. Las leyes de la herencia
3. Catalizadores 2. Lucha por la supervivencia
4. Alimentos energéticos 3. Mutaciones genéticas
4. La selección natural
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 149
Modulo de actividades del estudiante
Filosofía I 173
Filosofía II 180
Filosofía IV 185
Filosofía V 191
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 150
Modulo de actividades del estudiante
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A lo largo de los siglos, muchas personas se han ocupado de explicar, de la manera más
clara y completa los fenómenos, que se presentan en la tierra y la relación con la
actividad humana. Cuándo estas personas llegan a conocer los fenómenos que nos
rodean y pueden organizar dicho conocimiento, entonces decimos que están haciendo
ciencia geográfica.
De esta forma, podemos afirmar que ciencia es todo conocimiento organizado que explica
los principios y las causas que rigen el movimiento de un fenómeno sobre la corteza
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 151
Modulo de actividades del estudiante
terrestre. Así, la ciencia de la Geografía ha acumulado una gran cantidad de
conocimientos acerca de la corteza terrestre, los cambios del paisaje, la construcción de
nuevos lugares, nos permite saber por qué y cómo se presentan, por ello es una
verdadera ciencia. Es así como podemos decir que: La geografía es la ciencia que
estudia la distribución y la disposición de los elementos naturales y humanos en la
superficie terrestre. El estudio geográfico se divide en dos corrientes, 1. Geografía Física:
explica el medio físico-natural, y 2. Geografía Humana: explica la relación de los seres
humanos con ese medio físico, su transformación y apropiación de la sociedad para
humanizar la naturaleza. La geografía física se concentra en los rasgos propiamente
naturales como el clima, los suelos, las formas del Relieve, el agua y las formaciones
vegetales; mientras que la Geografía Humana estudia los elementos relacionados con la
distribución de población en el campo y la ciudad, las migraciones, las culturas, las redes
de comunicación y transporte, y otras modificaciones del entorno físico-natural realizadas
por el hombre a través del tiempo.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 152
Modulo de actividades del estudiante
B. clasifica los elementos del paisaje según los elementos que corresponda con
las dos corrientes geográficas que estudiamos
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 153
Modulo de actividades del estudiante
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
A. EL SISTEMA SOLAR
En orden desde el Sol hacia afuera, lo que encontramos es lo siguiente: los planetas
"terrestres" o "interiores", que son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, un cinturón de
asteroides (dentro del cual el objeto más grande se llama Ceres, considerado un planeta
enano), cuatro planetas gaseosos gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), y un
cinturón exterior de cuerpos helados llamado cinturón de Kuiper (plutón es el objeto más
grande en esta zona, y como mencionamos es un planeta enano). Más allá del cinturón
de Kuiper encontramos a otro planeta enano, Eris, en una zona llamada el "disco
disperso", que se proyecta hacia afuera con una extensión desconocida. Seis de los ocho
planetas poseen satélites naturales, y pasado el cinturón de asteroides los planetas
posees un "anillo" característico, formado por pequeñas partículas.
Hasta el 2006, Plutón fue considerado como el noveno planeta del sistema solar, pero la
Unión Astronómica Internacional (IAU) postuló una nueva definición para el término
planeta, y según este planteamiento Plutón vendría a ser un "planeta enano".
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 154
Modulo de actividades del estudiante
B. Realiza la lectura, luego explica en que consiste esta teoría de la formación
del universo.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 155
Modulo de actividades del estudiante
integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este
astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y
gas interestelar.
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por unos cientos de miles de
millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado
Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250
km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se
denomina año cósmico.
A. El sol es un planeta.
B. El sol es la galaxia
C. El sol es una estrella.
D. El sol gira alrededor de la tierra.
JUSTIFICACION
A. Andrómeda.
B. Vía láctea.
C. Antares.
D. Interior.
JUSTIFICACION
3. Teniendo en cuenta la información del texto se puede establecer que el sistema solar:
A. Se extinguirá pronto.
B. Está en continua evolución.
C. Está estático.
D. Está ubicado en el centro de la galaxia.
JUSTIFICACION
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 156
Modulo de actividades del estudiante
A. brazo de Andrómeda
B. brazo de Zeus
C. brazo de Orión
D. brazo de escorpión
JUSTIFICACION
5. el sistema solar tiene un orden establecido que permite que sus principales
elementos, los planteas permanezcan siempre en trayectoria haciendo su movimiento de
translación, el recorrido establecido por ellos se representa en
A. caminos
B. sendas de luz
C. orbitas
D. puentes gravitacionales
JUSTIFICACION
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 157
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 3: GEOGRAFIA FISICA DE COLOMBIA
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Posición geográfica
La República de Colombia se localiza al noroeste de Sur América. Limita por el norte con
la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y
Brasil, por el sur con Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico. Colombia
tiene 1.141.748 km² de superficie continental, sumadas las aguas marinas y submarinas
la extensión es de 2.070.408 km2. El país esta dividido en 32 departamentos y un
distrito capital (Bogotá).
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 158
Modulo de actividades del estudiante
RELIEVE DE COLOMBIA
LA CORDILLERA CENTRAL. Tiene una longitud de 1000 km y una altura media por
encima de los 3000m. a cada lado de esta cordillera se forman los valles interandinos,
llamados los valles del cauca y del magdalena. sus principales alturas son los volcanes
galeras, purace y pan de azúcar; los nevados del Tolima, santa Isabel y el volcán nevado
del Ruiz , que, a su vez, forman el parque nacional de los nevados; el volcán nevado del
Huila es su máxima elevación, 5500m, y es considerado la segunda mayor altura del
país. Esta cordillera es considerada la más alta de nuestro país.
LAS LLANURAS
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 159
Modulo de actividades del estudiante
LA LLANURA DE PACIFICO. Es una zona muy lluviosa y de clima cálido,
considerada como una de las más ricas el planeta por su biodiversidad.
LOS LLANOS ORIENTALES. Están conformados por extensas planicies con ricos
pastos y numerosos ríos.
LA AMAZONIA. Es una región de llanura baja selvática y lluviosa, con vegetación y
fauna variadas. Debido a su rica biodiversidad, es considerada reserva natural de la
humanidad
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 160
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 4: TOPICOS DE EUROPA
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
Europa tiene una economía capitalista desarrollada. Esto le permite una alta densidad de
población (más de 70 h/km² de media) proporcionando a sus habitantes altos grados de
confort. La densidad de la población en Europa es muy desigual. La Europa central
supera los 100 h/km², e incluso los 300 h/km² en los Países Bajos. Alrededor de este
núcleo la densidad de población se sitúa entre 50 h/km² y los 100 h/km². En los países
nórdicos no superan los 25 h/km², y en las zonas frías de estos países la densidad
demográfica no supera los 2 h/km².
La población Europea creció muy rápidamente a lo largo del siglo XX, se pasó de los 400
millones, a los 800 millones que se alcanzaron en la década de 1980, y desde entonces
apenas se ha crecido. Desde mediados del siglo XIX Europa ha comenzado y terminado la
transición demográfica, pero aún están vivas las últimas generaciones de ese período, lo
que provoca problemas de envejecimiento. La mayoría de la población europea tiene
edades avanzadas. Más de uno de cada tres europeos tiene entre 25 y 45 años. Además
la esperanza de vida al nacimiento es muy elevada, todos los países sobrepasan los 70
años de edad, lo que, previsiblemente, signifique que el envejecimiento será cada año
mayor, hasta que desaparezcan estas generaciones. Si se exceptúa la guerra de
Yugoslavia, la mortalidad catastrófica está erradicada de Europa desde el fin de la
segunda guerra mundial.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 161
Modulo de actividades del estudiante
La mayor parte de la población europea vive en ciudades. Más del 75% de la población
es urbana. Pero además, el mundo rural europeo está muy urbanizado, de tal manera
que aun viviendo en núcleos de población pequeños se puede considerar a esta población
urbana. La vida urbana es un modelo generalizado, y la rural prácticamente ha
desaparecido. A esta situación se llegó tras un proceso de éxodo rural que se dio en
todos los países de Europa a lo largo del siglo XX. Este proceso terminó por despoblar el
campo en favor de las ciudades. En los últimos años se observa un proceso de retorno,
gracias a las buenas comunicaciones, que permiten vivir en un entorno rural menos
masificado, y trabajar en las grandes urbes.
Existe una Europa, la de la zona euro más Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca,
Suiza, e Islandia, que son países que reciben emigrantes procedentes del mundo
subdesarrollado. Por el contrario, el resto de los países de Europa son regiones de
emigración, algunos de ellos aún después de haber entrado en la Unión Europea. Y es
que ha pasado muy poco tiempo para que las ayudas de la Unión a estos países tengan
resultados claros. Los países que más inmigrantes reciben son Alemania, Francia,
Inglaterra y España. La inmigración en España se ha disparado en los últimos 15 años,
de tal manera que si a comienzos de la década de 1990 era anecdótica hoy en día los
inmigrantes suponen casi el 10% de la población. La tendencia de los países que reciben
inmigrantes es a dificultar su llegada.
PREGUNTAS
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 162
Modulo de actividades del estudiante
4. ¿Qué es la natalidad?
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 163
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 5: SECTORES ECONOMICOS
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
SECTORES ECONÓMICOS
Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los
sectores de la economía.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 164
Modulo de actividades del estudiante
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo
cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los
sectores económicos, los cuales son:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 165
Modulo de actividades del estudiante
1. ¿Qué es un sector económico?
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 166
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 6: LA GUERRA Y LA PAZ EN EL SIGLO XX
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
ERIC HOBSBAWN
El siglo XX fue el más sanguinario del que la historia tenga registro. El número total de
muertes causadas por o asociadas a sus guerras se estima en 187 millones, el
equivalente a más de 10 por ciento de la población mundial en 1913. Si situamos su
inicio en 1914, fue un siglo de guerra casi ininterrumpida, y hubo pocos y breves
periodos en los que no hubiera algún conflicto armado organizado en alguna parte.
Estuvo dominado por guerras mundiales; es decir, por guerras entre estados territoriales
o entre alianzas de estados. El periodo transcurrido de 1914 a 1945 puede considerarse
como "una sola guerra de treinta años", interrumpida únicamente por la pausa de los
años 20 -entre la retirada final de los japoneses del lejano Oriente soviético en 1922 y el
ataque a Manchuria en 1931.
A este periodo le siguieron, casi inmediatamente, unos 40 años de guerra fría, que se
apegan a la definición que Hobbes hace de la guerra: "No sólo batallas o acciones de
lucha, sino un trecho temporal en el que el deseo de contender en batalla es lo
suficientemente conocido".
Es motivo de debate dilucidar si las acciones en que se han involucrado las fuerzas
armadas estadounidenses desde el final de la guerra fría, en varias partes del globo,
constituyen una continuación de la era de guerra mundial. Sin embargo, no hay duda de
que los años 90 estuvieron plenos de conflictos militares, formales e informales, en
Europa, África, Occidente y centro de Asia. El mundo, en su totalidad, no ha tenido paz
desde 1914, y no hay paz ahora.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 167
Modulo de actividades del estudiante
que hayan tocado estos territorios, de ahí el azoro ante los atentados contra el World
Trade Center y el Pentágono, el 11 de septiembre.
A partir de 1945 las guerras entre estados han desaparecido de Europa, región que hasta
entonces fue el campo de batalla más importante. Aunque en el periodo Tres la guerra
retornó al sureste europeo, parece poco probable que haya alguna recurrencia en el resto
del continente. Por otra parte, durante el periodo Dos, las guerras entre estados, no
necesariamente desconectadas de la confrontación global, fueron endémicas en Medio
Oriente y en el sur de Asia. En Corea e Indochina (al oriente y en el sureste asiático)
ocurrieron guerras importantes, surgidas directamente de la confrontación global.
Al mismo tiempo, áreas como la Africa subsahariana, que habían permanecido poco
afectadas por la guerra del periodo Uno (a excepción de Etiopía, sujeta a una conquista
colonial por parte de Italia en 1935-1936), comenzaron a ser escenarios de conflicto
durante el periodo Dos y atestiguaron escenas de tremenda carnicería y sufrimiento en el
periodo Tres.
Por otra parte, América Latina puede no haber visto ejércitos cruzar las fronteras
nacionales durante el siglo XX, pero ha sido el escenario de importantes conflictos civiles:
en México, en 1911; por ejemplo, en Colombia desde 1948, y en varios países
centroamericanos durante el periodo Dos. No es ampliamente aceptada la idea de que el
número de guerras internacionales disminuyó con razonable fluidez desde mediados de
los años 60, cuando los conflictos internos comenzaron a ser más comunes que las
luchas entre estados. El número de conflictos ocurridos al interior de las fronteras de los
estados continuó aumentando, hasta estabilizarse en los años 90.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 168
Modulo de actividades del estudiante
Es dramático el contraste entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda. Sólo 5 por
ciento de quienes murieron en la primera eran civiles. En la segunda la cifra aumentó a
66 por ciento. Hoy, se supone que entre 80 y 90 por ciento de los afectados son civiles.
La proporción ha aumentado desde el final de la guerra fría, ya que la mayor parte de las
operaciones militares, desde entonces, es efectuada no por ejércitos conscriptos, sino por
cuerpos bastante reducidos de tropas regulares o irregulares que en muchos casos hacen
uso de armas muy sofisticadas y cuentan con protección que reduce los riesgos de tener
bajas. Si bien es cierto que el armamento de alta tecnología hace posible, en algunos
casos, restablecer la diferenciación entre lo que constituye un objetivo militar y uno civil,
y como tal entre combatientes y no combatientes, no hay razones para dudar que las
principales víctimas de la guerra continúan siendo civiles.
Sería más fácil escribir del asunto de la guerra y la paz en el siglo XX si la diferencia
entre ambas fuera tan tajante como se suponía a principios de ese siglo, en los días en
los que las convenciones de La Haya de 1899 y 1907 codificaron las reglas de la guerra.
Entonces se suponía que los conflictos ocurrían entre estados soberanos. O, si sucedían
en el territorio de un Estado particular, los escenificaban partidos lo suficientemente
organizados como para que otros Estados soberanos les reconocieran su status
beligerante. Se suponía que podíamos distinguir tajantemente la guerra de la paz: por la
declaración de guerra o por un tratado de paz. Se suponía que las operaciones militares
distinguían con claridad quiénes eran combatientes -identificados por los uniformes que
llevaban o por otras señales de pertenencia a una fuerza armada organizada- y quiénes
civiles no combatientes. Era de esperarse que, en lo posible, en tiempos de guerra se
brindara protección a estos civiles no combatientes. Siempre se entendió que estas
convenciones no cubrían todos los conflictos internacionales o civiles. Cabe resaltar que
no aplicaban en los casos de la expansión imperial de los estados occidentales a regiones
fuera de la jurisdicción de los estados soberanos reconocidos internacionalmente, pese a
que algunos de estos conflictos (por supuesto, no todos) fueron conocidos como
"guerras". Tampoco eran aplicables en los casos de vastas rebeliones contra los estados
establecidos, como el denominado motín de la India, ni en las recurrentes acciones
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 169
Modulo de actividades del estudiante
armadas que acaecían en regiones situadas más allá del control efectivo de los estados o
de las autoridades imperiales que nominalmente las gobernaban. Tal es el caso de los
ataques y disputas entre clanes en las montañas de Afganistán y Marruecos. No
obstante, las convenciones de La Haya continuaron sirviendo a modo de líneas generales
en la Primera Guerra Mundial. En el curso del siglo XX esta claridad dio paso a la
confusión.
Primero, la línea entre los conflictos interestatales y aquellos ocurridos al interior de los
estados -es decir, entre guerras internacionales y civiles- se tornó borrosa, porque el
siglo XX no sólo se caracterizó por sus guerras, sino por revoluciones y por el
desmembramiento de los imperios. Las revoluciones o las luchas de liberación al interior
de un Estado tuvieron implicaciones para la situación internacional, particularmente
durante la guerra fría. En sentido opuesto, después de la revolución rusa se hizo común
que algunos estados intervinieran (como acto de reprobación) en los asuntos internos de
otros estados, por lo menos en los casos en los que parecían no correr demasiados
riesgos. Así sigue siendo hoy.
Segundo, la clara distinción entre guerra y paz se oscureció. Excepto en una que otra
parte, la Segunda Guerra Mundial no empezó con una declaración de guerra ni finalizó
con tratados de paz. A esto siguió un periodo tan difícil de clasificar como guerra o paz
en el viejo sentido, que tuvo que inventarse el neologismo guerra fría para describirlo. La
absoluta oscuridad de las posturas a partir de la guerra fría puede ilustrarse con el
estado actual de las relaciones en Medio Oriente. Ni "guerra" ni "paz" describen con
exactitud la situación de Irak, desde la terminación formal de la guerra del Golfo -el país
continúa siendo bombardeado casi a diario por potencias extranjeras. Estos términos
tampoco definen las relaciones entre los palestinos y los israelíes o aquellas de Israel con
sus vecinos: Líbano y Siria. Todo esto es el legado de infortunio que produjeron las
guerras mundiales del siglo XX, pero también la maquinaria propagandística de masas
que adquiere más y más poder, y el periodo de confrontación entre ideologías
incompatibles y apasionadas que introdujeron en la guerra el elemento de la cruzada,
comparable a lo visto en los conflictos religiosos del pasado. Estos conflictos, a diferencia
de las guerras tradicionales entre las potencias del sistema internacional, se
emprendieron en pos de fines no negociables, tales como "la rendición incondicional".
Definir la guerra y la victoria como totales llevó a un rechazo de cualquier limitación de la
capacidad bélica que pudieran imponer las convenciones aceptadas para las contiendas
en los siglos XVIII y XIX -incluida la declaración formal de hostilidades. Los vencedores
tampoco aceptaron que se limitara su potestad de imponer su voluntad. La experiencia
les había enseñado que los acuerdos de paz suelen romperse.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 170
Modulo de actividades del estudiante
fuerza armada. Una -llamémosle "soldados"- se dirige contra otras fuerzas armadas, con
el propósito de derrotarlas. La otra -llamémosle "policía"- se centra en mantener o
establecer los grados requeridos de legalidad u orden público al interior de una entidad
política existente, por lo común un Estado. El fin de la primera fuerza es la victoria, algo
que no necesariamente entraña connotaciones morales. La segunda fuerza tiene el
objetivo de entregar ante la justicia a los transgresores de la ley, lo cual sí tiene una
connotación moral. Sin embargo, es más fácil establecer dicha distinción en la teoría que
en la práctica. El homicidio perpetrado por un soldado en combate no constituye, en sí
mismo, un quebrantamiento de la ley. Pero, ¿qué pasa si un miembro del ERI se
considera parte de una fuerza beligerante, aunque la ley del Reino Unido lo considere un
asesino? ¿Fueron las operaciones en Irlanda del Norte una guerra, como sostiene el ERI,
o un intento por mantener el orden del gobierno en una provincia del Reino Unido, ante
la amenaza de los transgresores? Dado que no sólo se lanzó durante 30 años o más una
formidable fuerza policiaca, sino que se movilizó contra el ERI a todo un ejército nacional,
debemos concluir que sí fue una guerra, pero administrada sistemáticamente, como si
fuera una operación policíaca, de tal suerte que se minimizaron las bajas y la disrupción
de la vida en la provincia. Al final hubo un acuerdo negociado; uno que, como es
costumbre, no ha logrado traer paz, sino a lo sumo una ausencia prolongada de
enfrentamientos. Tales son las complejidades y confusiones de la relación entre la guerra
y la paz al inicio del nuevo siglo. Las operaciones militares (y otras) en las que Estados
Unidos y sus aliados se hallan involucrados, ilustran muy bien el punto.
Hoy, al igual que en todo el siglo XX, hay una total ausencia de alguna autoridad global
efectiva que sea capaz de controlar o resolver disputas armadas. La globalización ha
avanzado en casi todos los aspectos -en lo económico, tecnológico, cultural e incluso
lingüístico-, excepto en uno: política y militarmente. Los estados territoriales continúan
siendo las únicas autoridades efectivas. Oficialmente existen unos 400 estados, pero en
la práctica sólo un puñado cuenta, y Estados Unidos es apabullantemente el más
poderoso. Sin embargo, ningún Estado o imperio ha sido lo suficientemente vasto, rico o
poderoso como para mantener su hegemonía sobre el mundo político, no digamos
establecer una supremacía política y militar sobre el planeta. El mundo es enorme,
complejo y plural. No hay probabilidad de que Estados Unidos o alguna otra potencia
estatal concebible puedan establecer un control duradero, aunque así lo deseara.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 171
Modulo de actividades del estudiante
Con base en la lectura responder
1. Elaborar un mapa conceptual con los principales elementos de la guerra del siglo XX
3. Según la lectura por que se le considera al siglo XX, como el siglo más sanguinario de
la historia, mencione 7 argumentos
5. Según la lectura cuantas fases tuvo la guerra del siglo XX y como se desarrollaron
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 172
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 7: FILOSOFIA I
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
TEXTO 1
“Este mundo (que es el mismo para todos) no lo hizo ningún Dios ni ningún hombre, sino
que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue
según medida” 9
1. Explica a qué se refiere Heráclito con “se enciende según medida y se extingue según
medida”
9
Heráclito, fragmento 30, en Kirk, G.S. y Raven, G. S., Los filósofos presocráticos, Ed. Gredos,
Madrid 1981, p. 281
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 173
Modulo de actividades del estudiante
3. Compara la solución que presenta Heráclito al problema del arché con la de los
filósofos de la escuela de Mileto.
TEXTO 2
“Todas las demás cosas tienen una porción de todo, pero la Mente es infinita, autónoma
y no está mezclada con ninguna, sino que ella sola es por sí misma. Pues, si no fuera por
sí misma, sino que estuviera mezclada con alguna otra cosa, participaría de todas las
demás, pues en cada cosa hay una porción de todo, como antes dije; las cosas
mezcladas con ella le impedirían que pudiera gobernar ninguna de ellas del modo que lo
hace al ser ella sola por sí misma. Es, en efecto, la más sutil y la más pura de todas;
tiene el conocimiento todo sobre cada cosa y el máximo poder. La Mente gobierna todas
las cosas que tienen vida, tanto las más grandes como las más pequeñas... Conoce todas
las cosas mezcladas, separadas y divididas. La Mente ordenó todas cuantas cosas iban a
ser, todas cuantas fueron y ahora no son, todas cuantas ahora son y cuantas serán...” 10
10
Anaxágoras, fragmento 12; op. cit. pp. 518-519
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 174
Modulo de actividades del estudiante
3. ¿Explica cómo Anaxágoras da los cambios y procesos en las cosas con la de los
atomistas?
TEXTO 3
“Gorgias Leontino fue también del grupo de los que suprimieron el criterio de la verdad...
En su libro, cuyo título es De la Naturaleza, establece gradualmente tres tesis: primero:
nada existe; segundo: si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; tercero: si
se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás.” 11
11
Sexto Empírico, Adv. math., VII
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 175
Modulo de actividades del estudiante
3. Compara las tesis del texto con la posición socrática en el tema del conocimiento.
TEXTO 4
“Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son los débiles y la multitud...
Tratando de atemorizar a los hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho,
para que no tengan más que ellos, dicen que adquirir más es feo e injusto, y que esto es
cometer injusticia: tratar de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos,
según creo, de tener igual que los demás, siendo inferiores... Pero según yo creo, la
naturaleza misma muestra que es justo que el fuerte tenga más que el débil y el
poderoso más que el que no lo es. Y lo demuestra que es así en todas partes, tanto en
los animales como en todas las ciudades y razas humanas, el hecho de que de este modo
se juzga lo justo: a saber, que el fuerte domine al débil y posea más.... Yo creo que si
llegara a haber un hombre con índole apropiada, sacudiría, quebraría y esquivaría todo
esto [lo que se oponga a la ley del más fuerte] y, pisoteando nuestros escritos, engaños,
encantamientos y todas las leyes contrarias a la naturaleza, se sublevaría y se mostraría
dueño este nuestro esclavo, y entonces resplandecería la justicia de la naturaleza.” 12
1. Explica la diferencia entre la ley “que establecen... los débiles y la multitud” y “la
justicia de la naturaleza”.
12
Calicles, en el diálogo platónico “Gorgias”, 483b-484a; Diálogos de
Platón, tomo II, ed. Gredos, pp. 80-81
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 176
Modulo de actividades del estudiante
TEXTO 4
“El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente
todas las cosas, tanto las de aquí como las del Hades, no hay nada que no haya
aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde, no sólo la
virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues,
la naturaleza toda emparentada consigo misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada
impide que quien recuerde una sola cosa ―eso que los hombres llaman aprender―,
encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e infatigable en la búsqueda. Pues,
en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma, que una reminiscencia” 13.
A. "virtud"
B. "reminiscencia"
13
Platón, Menón, 81 d.; en Diálogos, tomo II, ed. Gredos, Madrid 1983, p. 302
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 177
Modulo de actividades del estudiante
2. Relaciona la teoría del conocimiento propuesta en el texto con el tema “la Teoría de las
Ideas” de Platón.
3. Explica cómo se relaciona la idea del alma inmortal que aparece en el texto con la
antropología platónica.
TEXTO 5
“Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea
enorme: quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia
dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas “artes”, para
las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a
estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz
de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece
que no poseen inteligencia acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio.
Y creo que llamas “pensamiento discursivo” al estado mental de los geómetras y
similares, pero no “inteligencia”; como si el “pensamiento discursivo” fuera algo
intermedio entre la opinión y la inteligencia.
Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones
que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la
segunda; a la tercera asigna la creencia y a la cuarta la conjetura; y ordénalas
proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más
participan de la claridad. Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices.” 14
14
Platón, República, Libro VI 511 b3-511 e5; en Diálogos tomo IV ed. Gredos,
Madrid 1986, p. 337
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 178
Modulo de actividades del estudiante
1. Explica las expresiones "ciencia dialéctica", "pensamiento discursivo" y “opinión”
2. Relaciona las tesis básicas del texto con el conjunto de la filosofía platónica.
3. ¿Qué quiere decir Platón con “Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un
principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia [los
geómetras o matemáticos] acerca de ellos”.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 179
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 8: FILOSOFIA II
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
TEXTO 1
“Además, la ciencia que considera las causas es también más capaz de enseñar (pues
enseñan verdaderamente los que dicen las causas acerca de cada cosa). Y el conocer y el
saber buscados por sí mismos se dan principalmente en la ciencia que versa sobre lo más
escible [=cognoscible] (pues el que elige el saber por el saber preferirá a cualquier otra
la ciencia más ciencia, y ésta es la que versa sobre lo más escible). Y lo más escible son
los primeros principios y las causas (pues mediante ellos y a partir de ellos se conocen
las demás cosas, no ellos a través de lo que les está sujeto).Y es la más digna de mandar
entre las ciencias, y superior a la subordinada, la que conoce el fin por el que debe
hacerse cada cosa. Y este fin es el bien de cada una, y, en definitiva, el bien supremo en
la naturaleza toda.
Por todo lo dicho, corresponde a la misma Ciencia el nombre que se busca [la Sabiduría].
Pues es preciso que ésta sea especulativa de los primeros principios y causas. En efecto,
el bien y el fin por el que se hace algo son una de las causas.” 15
2. Relaciona las ideas básicas del texto con el conjunto de la filosofía aristotélica.
15
Aristóteles, Metafísica, Libro I, 982 a28-982 b7; ed. Gredos, Segunda
Edición Madrid 1982, pp.12-13.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 180
Modulo de actividades del estudiante
TEXTO 2
“Si la felicidad sólo consiste en el acto que es conforme con la virtud, es natural que este
acto sea conforme con la virtud más elevada, es decir, la virtud de la parte mejor de
nuestro ser. Y ya sea ésta el entendimiento u otra parte, que según las leyes de la
naturaleza parezca hecha para mandar y dirigir y para tener conocimiento de las cosas
verdaderamente bellas y divinas; o ya sea algo divino que hay en nosotros, o por lo
menos lo que haya más divino en todo lo que existe en el interior del hombre, siempre
resulta que el acto de esta parte conforme a su virtud propia debe ser la felicidad
perfecta, y ya hemos dicho que este acto es el del pensamiento y el de la contemplación.
Esta teoría concuerda exactamente con los principios que anteriormente hemos sentado
y con la verdad. Por lo pronto, este acto es, sin contradicción, el mejor acto, puesto que
el entendimiento es lo más precioso que existe en nosotros y la cosa más preciosa entre
todas las que son accesibles al conocimiento del entendimiento mismo. Además, este
acto es aquel cuya continuidad podemos sostener mejor; porque podemos pensar
durante muchísimo más tiempo que podemos hacer ninguna otra cosa, cualquiera que
ella sea. Por otra parte, creemos que el placer debe mezclarse con la felicidad; y de
todos los actos que son conformes con la virtud, el que nos encanta y nos agrada más
según opinión de todo el mundo, es el ejercicio de la sabiduría y de la ciencia. Los
placeres que proporciona la filosofía son, al parecer, admirables por su pureza y por su
certidumbre; y ésta es la causa por qué procura mil veces más felicidad el saber que el
buscar la ciencia. Esta independencia, de que tanto se habla, se encuentra
principalmente en la vida intelectual y contemplativa.” 16
16
Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro X, capítulo VII, ed. Espasa-Calpe, Madrid
1978, pp. 325-326.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 181
Modulo de actividades del estudiante
3. Relaciona la idea de felicidad que propone Aristóteles en el texto con las ideas de su
maestro Platón.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 182
Modulo de actividades del estudiante
Taller No FILOSOFIA IIU
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 183
Modulo de actividades del estudiante
22 En la Grecia del siglo V. a.C., el conocimiento de otras
culturas fomentó el objetivismo.
23 La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C.
24 La actitud mítica implica considerar el mundo más como
un caos que como un cosmos.
25 El relativismo individual permite llegar a un acuerdo en
cuanto a lo que se puede considerar como verdadero.
26 El mito es la explicación alegórica de los poetas acerca
del mundo, los hombres y los dioses.
27 La religión órfica defendía la inmortalidad del alma
28 El objetivismo considera que es verdadero lo que a uno le
parece verdadero.
29 El griego descubre que las cosas del mundo está
ordenadas siguiendo leyes naturales.
30 Para los sofistas el diálogo era la mejor forma de alcanzar
la verdad.
31 La frase "sobre gustos no hay nada escrito" es objetivista.
32 El problema de la naturaleza estudiado por los
presocráticos consistió en la investigación de la
composición última de la realidad.
33 Anaxímenes defendió que el arché era el agua.
34 El intelectualismo moral considera que el conocimiento
tiene un papel destacado en la práctica moral pero menor
que el papel de los sentimientos
35 Una consecuencia del intelectualismo moral es la
responsabilidad moral de las personas que cometen malas
acciones.
36 La teleología defiende que los sucesos del mundo se dan
básicamente por azar.
37 Anaxágoras es uno de los filósofos más importantes de la
Escuela de Mileto.
38 La filosofía nace en las colonias griegas situadas en la
costa de Asia Menor.
39 La actitud racional supone que los acontecimientos del
mundo dependen de la voluntad de los dioses
40 La posición relativista tiene a considerar que es difícil -o
imposible- el acuerdo entre las personas.
41 Demócrito es un filósofo atomista.
42 Las primeras soluciones al problema de la naturaleza
fueron pluralistas.
43 La solución de Empédocles al problema de la naturaleza
fue pluralista.
44 Las tesis pitagóricas suponen que el mundo físico, pero
no el humano, está sometido a un orden matemático.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 184
Modulo de actividades del estudiante
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
TEXTO 1
“Oír una voz articulada y una conversación racional en la oscuridad, nos asegura la
presencia de alguien. ¿Por qué? Porque éstas son efectos de origen y textura humanos, y
estrechamente conectados con ella. Si analizamos todos los demás razonamientos de
esta índole, encontraremos que están fundados en la relación causa-efecto, y que esta
relación es próxima o remota, directa o colateral. El calor y la luz son efectos colaterales
del fuego y uno de los efectos puede acertadamente inferirse del otro.
Así pues, si quisiéramos llegar a una conclusión satisfactoria en cuanto a la naturaleza de
aquella evidencia que nos asegura de las cuestiones de hecho, nos hemos de preguntar
cómo llegamos al conocimiento de la causa y del efecto.
17
D. Hume, Investigación sobre el conocimiento humano, Sección IV, Parte I.
Ed. F.C.E. Madrid
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 185
Modulo de actividades del estudiante
3. Relaciona el contenido del texto con la cuestión general del conocimiento en Hume.
TEXTO 2
“Así, las fronteras y oficios de la razón y del gusto pueden fijarse con facilidad. La
primera procura el conocimiento de la verdad y de la falsedad; éste da el sentimiento de
belleza y deformidad, de vicio y de virtud. La una descubre los objetos tal y como están
realmente en la naturaleza, sin adición ni disminución. El otro tiene una facultad
productora y embelleciendo y tiñendo todos los objetos naturales con los colores que
toma del sentimiento interno, origina, en cierto modo, una nueva creación. La razón, fría
e independiente, no es motivo de acción y dirige sólo el impulso recibido del apetito o
inclinación, mostrándonos los medios de lograr felicidad y evitar la miseria. El gusto, en
cuanto que da placer o dolor y, por tanto, constituye la felicidad o la miseria, se convierte
en motivo de acción y es el primer resorte o impulso para el deseo y la volición. De
circunstancias o relaciones, conocidas o supuestas, la primera nos lleva al descubrimiento
de lo oculto y desconocido. Después que todas las circunstancias y relaciones están ante
nosotros, el último nos hace experimentar, por el conjunto, un nuevo sentimiento de
censura o aprobación. El canon de aquélla, fundado en la naturaleza de las cosas, es
eterno e inflexible, incluso por la voluntad del Ser Supremo; el de éste, nacido de la
estructura y constitución eterna de los animales, se deriva últimamente de esa Suprema
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 186
Modulo de actividades del estudiante
Voluntad que otorgó a cada ser su naturaleza peculiar y dispuso las varias clases y
órdenes de existencia.” 18
2. Explica cómo se relaciona la frase del texto “la razón, fría e independiente, no es
motivo de acción y dirige sólo el impulso recibido del apetito o inclinación” con la
ética humeana
3.
TEXTO 3
“En la parte analítica de la crítica se demuestra: que el espacio y el tiempo son meras
formas de la intuición sensible, es decir, simples condiciones de la existencia de las cosas
en cuanto fenómenos; que tampoco poseemos conceptos del entendimiento ni, por tanto,
elementos para conocer las cosas sino en la medida en que puede darse la intuición
correspondiente a tales conceptos; que, en consecuencia, no podemos conocer un objeto
como cosa en sí misma sino en cuanto objeto de la intuición empírica, es decir, en cuanto
fenómeno. De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se
halla limitado a los simples objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre
a salvo ―y ello ha de tenerse en cuenta― que, aunque no podemos conocer esos objetos
como cosas en sí mismas, sí ha de sernos posible, al menos, pensarlos. De lo contrario,
18
D. Hume, Investigación sobre los principios de la moral, Apéndice I.
Sobre el sentimiento moral. Ed. Aguilar, Buenos Aires
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 187
Modulo de actividades del estudiante
se seguiría la absurda proposición de que habría fenómeno sin que nada se
manifestara.”19
2. Explica con detalle por qué el “conocimiento especulativo de la razón se halla limitado
a los simples objetos de la experiencia”.
19
I. Kant, Crítica de la razón pura, Prólogo a la segunda edición.
Editorial Alfaguara, Madrid
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 188
Modulo de actividades del estudiante
TEXTO 4
“En cambio, el único problema que necesita solución es, sin duda alguna, el de cómo sea
posible el imperativo de la moralidad, porque éste no es hipotético y, por tanto, la
necesidad representada objetivamente no puede asentarse en ninguna suposición previa,
como en los imperativos hipotéticos. Sólo que no debe perderse de vista que no existe
ejemplo alguno y, por tanto, manera alguna de decidir empíricamente si hay semejante
imperativo; precisa recelar siempre que todos los que parecen categóricos puedan ser
ocultamente hipotéticos. Así, por ejemplo, cuando se dice: “no debes prometer
falsamente”, y se admite que la necesidad de tal omisión no es un mero consejo
encaminado a evitar un mal mayor, como sería si se dijese: “no debes prometer
falsamente, no vayas a perder tu crédito al ser descubierto”, sino que se afirma que una
acción de esta especie tiene que considerarse como mala en sí misma, entonces es
categórico el imperativo de la prohibición. Mas no se puede en ningún ejemplo mostrar
con seguridad que la voluntad aquí se determina sin ningún otro motor y sólo por la ley,
aunque así lo parezca, pues siempre es posible que en secreto tenga influjo sobre la
voluntad el temor de la vergüenza, o acaso también el recelo oscuro de otros peligros.
¿Quien puede demostrar la no existencia de una causa, por la experiencia, cuando ésta
no nos enseña nada más sino que no percibimos la tal causa?” 20
20
I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo
segundo. Ed. Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 189
Modulo de actividades del estudiante
3. Compara la ética formal kantiana con el emotivismo moral de Hume.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 190
Modulo de actividades del estudiante
Taller No 11: FILOSOFIA V
Fecha:_________________ Puntaje:
OBSERVACIONES
la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
A. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el
universo
B. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
C. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos
D. es imposible alcanzar un conocimiento seguro de la naturaleza.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 191
Modulo de actividades del estudiante
4. 5En la escuela de Mileto, pensadores 5. Empédocles habla de dos fuerzas
como Tales y Anaxímedes encontraron opuestas, el amor y la discordia, que
elementos naturales que daban razón tienden a unir y desunir
de la existencia de la multiplicidad de respectivamente todas las cosas. Esto
fenómenos que ocurren en el mundo. ocurre con alternancia conformando
A. partir de lo anterior, podemos afirmar los ciclos cósmicos. Dichas fuerzas
que para estos filósofos entonces
el estudio del pensamiento era algo A. Se anulan cada vez que el cosmos se
irrelevante. recrea
B. la observación y la reflexión B. Regulan en su mutua dependencia el
constituyeron el método de orden universal
conocimiento. C. Impiden el orden cósmico en su lucha
C. lo que escapaba a una explicación constante
física era considerado como mito. D. Son independientes para conformar
D. las leyes de la naturaleza tenían una todas las cosas.
explicación religiosa
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 192
Modulo de actividades del estudiante
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS.
Many major cities in the world today have large populations of people who have recently
arrived; they have emigrated from other countries. Perhaps you, too, have left a familiar
place to come to a new city or a new country. Or you may live in a city where there are
large numbers of newcomers. Adapting to a new place forces people to seek out new
friends, face new problems, and often learn a new language.
1. The underlined word who is related to 2. The underlined words seek out can be
replaced by
A. cities.
B. people. A. give up.
C. major. B. look for.
D. countries. C. take care.
D. find out.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 193
Modulo de actividades del estudiante
4-6
People are living longer in the United States. As a result, more and more middle aged
adults are becoming caretakers of their aging parents. When their parents can no longer
care for themselves, these adults stay at home to care for them in much the same way
they cared for their own children.
Playing the role of "parent sitter" is quite difficult and frustrating. For example, an aging
parent may become blind. No longer able to see, the old person needs his or her
children to perform many every day jobs. Another example is the parent who becomes
brain damaged during the aging process. Natural roles are then reversed, as children
are forced to care for their parents as if their parents were children.
4. The underlined words middle aged can 5. According to the text, the underlined
be replaced by words "parent sitter" refer to a person who
7–9
The United States is now becoming a non-smoking society. Across the country,
hundreds of towns and cities, and even entire states, are passing strict laws to control
the sale and use of cigarettes. In New York, for example, smoking is illegal in public
buildings, hospitals, schools, banks, stores, movie theaters, taxi-cabs, and restrooms, to
name a few places. In addition, smoking is prohibited anywhere in the U.S. on airline
flights that last two hours or less. And now many private companies have also made
rules prohibiting cigarette smoking. At least 40% of American companies restrict
smoking by their employees. Company policies are mostly of three kinds: they prohibit
smoking by employees when they are working, they hire only non-smokers, or they
force workers who smoke to quit smoking.
7. The underlined sentence they force 8. According to the text, we can infer that
workers who smoke to quit smoking
means that A. none of the company policies ban
smoking.
A. workers are hired because they smoke. B. all of the company policies ban
smokers.
B. workers have to give up smoking if they C. the first policy bans smoking, and the
want to continue working. other two, ban smokers.
C. workers are required to smoke if they D. the first and second policies ban
want to continue working. smokers, and the last one bans smoking.
D. workers are fired because they smoke.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 194
Modulo de actividades del estudiante
9. According to the text, the author's intention is to
10 - 12
We owe our nation's state park system to one of the world's most recognizable
landmarks -Niagara Falls. By 1880, a ring of industrial sites and man-made attractions
had so completely choked off public access to the falls that the only views from
American soil were on private land. News of Niagara's plight spread when a group of
artists and politicians spearheaded a campaign to buy back the land, creating a
preserve. Finally in 1885, after six years of legislative wrangling, New York Governor
David B. Hill dedicated the famous landmark "free to mankind", and our state park
system was born.
America's parks really took off in the 1930's when the country was booming with public
works projects. The Civilian.
Conservation Corps built camps and trails that gave Americans access to the outdoors.
Now, there are more than 5.000 state parks, nearly ninety-five times the number of
national parks. That means at least a few per state, or a short drive for most families
10. The underlined expression choked off 11. The underlined sentence America's
can be replaced by parks really took off in the 1930's, when
the country was booming with public works
A. suspended. projects means that
B. increased.
C. promoted. A. America's parks were destroyed in the
D. eliminated. 1930's because of the increase of public
works projects.
B. America's parks began to emerge in the
1930's due to the decrease of public works
projects.
C. public works projects increased because
of the beginning of America's parks in the
1930's.
D. public works projects encouraged the
beginning of America's parks in the 1930's
12. The title of the text could be
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 195
Modulo de actividades del estudiante
CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES
1. Paul and Carol ran into each other in the 2. Carol is doing research on the book
park. While they are talking, Carol asks Moby Dick. She asks her literature teacher
him where he is going this summer. Paul about the author of this book. The teacher
says answers:
A. Moby Dick was writing by Herman
A. I am thinking to go to Germany. Melville.
B. I am thinking of going to Germany. B. Moby Dick was write by Herman
C. I am thinking to going to Germany. Melville.
D. I am thinking of go to Germany. C. Moby Dick was wrote by Herman
Melville.
D. Moby Dick was written by Herman
Melville.
4. Two boys are talking about their duties at home. Aurelio says:
A. I hate ironing, but I have to do it once a week.
B. I have to iron, but I hate once a week to do it.
C. I hate to ironing, but I have to do it a week once.
D. I have iron but, I hate to do it a week once.
5. Tom is talking about his dreams. 6. Lisa went to the doctor because she was
A. If I had money enough, I would buy a really concerned about her weight. The
car. doctor told her that
B. If I had enough money, I would bought A. if she doesn’t go on a diet, she wouldn’t
a car. lose weight.
C. If I had enough money, I would buy a B. if she didn’t go on a diet, she wouldn’t
car. lose weight.
D. If I had money enough, I would bought C. if she wouldn’t go on a diet, she doesn’t
a car. lose weight.
D. if she wouldn’t go on a diet, she didn’t
lose weight.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 196
Modulo de actividades del estudiante
11. A zoo guide is describing and comparing some animals for a tourist group. He is
saying:
A. A hippo is heavier and bigger than a panda bear.
B. A hippo is more heavy and big than a panda bear.
C. A hippo is he aviest and biggest than a panda bear.
D. A hippo is more heavier and big than a panda bear.
12. John has been reading about mountains in his encyclopaedia. He learned that
CONSTRUCCIÓN DE PARRAFOS
1992 marked the 500th (1) of Christopher Columbus’ discovery of the New World. Many
people do not know that other explorers came to North America before Columbus.
However, these (2) explorations do nothing to diminish the fact that when Columbus
landed in the Bahamas and (3) to report his discoveries, he opened the North and South
American continents to further exploration and eventual settlement.
1. 2.
A. centenary A. following
B. anniversary B. earlier
C. celebration C. previously
D. birthday D. later
3.
A. arrived at
B. came from
C. moved out
D. went back
4–6
The happiest person in England today is a professional, married man (4) lives in the
southern part of the country. He owns a comfortable house and (5) two cars. He has a
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 197
Modulo de actividades del estudiante
steady job in an office in London. (6) a hard day at work, he relaxes in front of the
television and watches a video with his two children
4. 5.
A. which A. has
B. whose B. having
C. where C. have
D. who D. had
A. Then
B. Later
C. After
D. Next
A. 2,1,3,4
B. 4,3,1,2
C. 2,4,1,3
D. 4,1,3,2
8. Sue will be home late and has left a note for her husband about things she wants him
to do:
A. 2,3,4,1
B. 3,4,1,2
C. 4,2,3,1
D. 3,2,1,4
9 - 11
The belief that all snakes are poisonous is wrong. Of the 3,000 or so species of snakes
that have been classified, 400 are dangerous and only a few are deadly. 9 do snakes
bite? It is a defense mechanism to 10 them selves. Another reason is to kill 11 prey, if
they are to live. In general, snakes will not bite unless there is a disturbance of some
sort.
9. 10. 11.
A. When A. attack A. their
B. What B. protect B. yours
C. How C. affect C. your
D. Why D. prevent D. theirs
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 198
Modulo de actividades del estudiante
12 - 14
Japanese couples 12 a list of wedding presents; friends and relatives are expected to
give cash instead. During a typical Shinto ceremony, the bride 13 a kimono and only the
relatives of the bride and groom 14 attend the actual ceremony
12. 13. 14
A. have A. carries A. never
B. don’t have B. takes B. rarely
C. had C. wears C. ever
D. didn’t have D. brings D. usually
INTERPRETACION DE GRAFICAS
1. An alien at a Beauty
Parlor According to the picture
A. he is friendly, and they are astonished.
B. he is confused, and they are frightened.
C. they are frustrated, and he is embarrassed.
D. they are disgusted, and he is charming
A. the man is buying fruit when Mrs. Parker’s wallet falls on the ground. The man picks it up
and delivers it to a police officer.
B. the man is helping Mrs. Parker choose some fruit when she notices her wallet is being
picked up by a police officer. The man catches him.
C. the man isn’t buying fruit. He is taking Mrs. Parker’s wallet. The man runs away, but a
police officer pursues and catches him.
D. the man is looking at Mrs. Parker’s wallet and takes it. Then Mrs. Parker pursues him
until she finds a police officer.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 199
Modulo de actividades del estudiante
3. Judy was in a department store. These are
some of the objects that she bought: These
objects are made of:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 200
Modulo de actividades del estudiante
. 7. Bob and Paula are canoeing. According to the picture,
they are
A. concerned.
B. confused.
C. bored.
D. frightened.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 201
Modulo de actividades del estudiante
11. Jenny bought these Christmas gifts for
her mother.
According to the picture, these gifts are made
of
A. nylon.
B. leather.
C. cloth.
D. clay.
SITUACIONES COMUNICATIVAS
1. Al is in his bedroom when his mother 2. Maggie and Anna live in an apartment
arrives. and they have a dog as a pet. It’s Sunday
morning and they are in their apartment.
Mother: What are you doing, Al? Maggie: I’m bored.
Al: I’m listening to music.
Mother: You have Math and German tests Anna: Well, it’s a lovely day. Why don’t we
tomorrow. take the dog for a walk?
Maggie: I’m too tired.
Al: I know. . Math is easy, and I’m Anna: You need to go out! ____________
listening to a German song. Maggie: Oh no! I’d prefer doing anything
Mother: Al! but going out.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 202
Modulo de actividades del estudiante
3. Lucy is going to travel to Moscow. Now 4. Sara is reading a magazine about health
she is arranging her luggage. and nutrition which gives advice about how
to be healthy and keep your skin free of
Lucy: Have you seen my passport? acne. It Says that
Mark: Your passport? ______________
I saw it in the drawer last night. A. you should put on make up. You
Lucy: But it’s not there. shouldn’t clean your face everyday.
Mark: Did you already look in your pocket B. you should wash your face carefully.
diary? You shouldn’t eat candy.
Lucy: (she takes her pocket diary out.) C. you should do more exercise. You
Let’s see. Yes, it’s here! Thank you. shouldn’t sleep in the afternoon.
D. you should eat chips everyday. You
A. Where on earth can it be? shouldn’t drink pop and coffee.
B. It can be on the night table.
C. You are joking, aren’t you?
D. It’s time for you to go. Hurry up!
5. Your boss is very busy and you need to talk to him. You insist on talking to him
without letting him know. The secretary might suggest:
6. Frank is tidying his room and his sister, Sally, is helping him. Frank is throwing some
things away.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 203
Modulo de actividades del estudiante
8. Julia is at a shopping center with a friend. She is buying a jacket.
9. You are looking for a place to hang an advertisement for a concert. You find this sign:
POST NO BILLS This means
10. Lisa is going to lend her camera to her friend Mike. She wrote him a note. Mike,
* Don’t forget that it uses up batteries very quickly, so please be sure you turn it off
when you aren’t using it. * Try to keep it in the case - especially if you take it to the
beach. In the note, Lisa is
A. advising.
B. informing.
C. describing.
D. verifying.
11. Luisa is at the market now. There she finds her friend, Teresa, who is a green
grocer.
Luisa: Hi!
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 204
Modulo de actividades del estudiante
12. Mrs. Johnson is shopping at the supermarket.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 205
Modulo de actividades del estudiante
BIBLIOGRAFIA
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 206