Está en la página 1de 123
CURSO DE FONTANERIA SUB-DIRECCION AREA METROPOLITANA SECCION DISTRIBUCION ESCUELA DE FONTANERIA FEBRERO~1978 MANUAL D-2 EI presente trabajo fue realizado por et Ingeniero Manuel Lépex. Mufioz, en base al curso de fontane- ria que desde setiembre de 1973 imparte la Seccién de Distribucién del Area Metropolitana, para la cual trabaja, bajo la supervision del ingeniero Her ert Farrer Crespo, jefe de dicha seccidn, y del se- ior José Solano Sanabria, quien ha fungido desde entonces como instructor, La mayor parte de los dibujos fueron confeceiona- dos por los seitores Alvaro Gonzalez Chaver y Ale jandro Zitiiga Quesada, y la labor de secretariado estuvo a cargo de la siora Leda Solera ‘Triana dec. Febrero de 1978 INDICE CAPITULO I- EQUIPO BASICO DE TRABAJO . ie peed sae vane eet a, La caja de herramientas. 7 b. Uso y mantenimiento . c. Equipo auxiliar... CAPITULO II ~ TUBERIAS PRINCIPALES . . . a. Hierro Fundido..... b. Hierro Dactil....... Cloruro de Polivinilo . Asbesto Cemento . ... Acero Acero Galvanizado peas CAPUTULO III — MANIPULEO, TRANSPORTE ¥ ALMACENAMIENTO. Ie a. Manipuleo............ Lecat Tish same ces ed eek mmEN on 2 b, Transporte c. Almacenamiento CAPITULO IV — CORTE Y ROSCADO DE TUBERIAS , a. Medicién y marcado de cortes. b. Equipo abrasivo......... ©. Equipo de discos mecdinicos .. 4, Equipo de discon presién svuuecaie e. Segueta... f, Sermucho . B h, Cincel y mazo. .. . Roscado de tuberias de AG... CAPITULO V — UNIONES DE TUBERIAS PRINCIPALES. a. Pegade plomo....... b, Union con cemento solvente. ¢. Unién de bridas. .... d, Union de tope........ e. Junta automatica, f, Juntamecénica...... g. Tuerca mecénica . . h, Uni6n Gibault... i. Uni6n tipo Dresser J. Union triplex, .. k, Union de presiOn....... ++ 1, Uniones especiales. ....... m, Empaques. . : CAPITULO VI — ACCESORIOS DE CONTROL a. Valvula de compuerta b. Valvula de globo = eee ¢. Valvulas de retensién de columpio 4d. Vélvulas de mariposa... . e. Vélvulas con By-Pass : §, Valvula de piston, ess sane . 54 g. Vélvulas de boya h, Vélvulas de altitud, i. Vélvulas de reduccién de presion. . i. Vélvulas de control de flujo... - k. Valvulas de aire : CAPITULO Vil — INTERPRETACION DE PLANOS DE CONSTRUCCION seenri nine @ a. Tipos de planos. rntanews ” peeeactheneeeersenaeagers sas. SD b. Nomenclatura . - 60 c. Notmas de construccién y conceptos generates del funcionamiento de tuberias .- 60 CAPITULO VII ~ EXCAVACIONES, INSTALACION DE TUBERIAS Y PUESTA EN OPERACION. : : : 68 . Exeavaciones, tee -- 68 b. Aspectos levales sobre trabajos en vias pOblicas...0.. 0.00, scccceeecseenee sea 7B ¢. Inspeceién y colocado de tubertas : 83 d. Puesta en operacién. 87 CAPITULO IX ~ PRACTICA GENERAL. : : are eo ene 0 a. Montado de fa Linea de Tyton. tieeite -- 90 b. Montado de li linea de PVC . Side att one 90 ¢, Montado de la linea de pega de plomo «2... Bt geapan ene creams wes ncimg BO J. Reparacidn de una pega de plomo y desatme de la linea : vom tiy at eaa 90 e. Montado de la linea de 250 mm ¢ en HF. : ~ at f. Instulacion de una silla de derivacin y perforacion con maquina MUELLER C— 92 g. Instalacion de una Tee, Dresser y valWula. 0.0... see eee eee eee 2 94 h Montado de la linea de Asbesto Cemento satrmm ness TUS eR seasrinas OF i. Ejercicio general de uniones . .. Hanan eet hs eae 94 J. Colocasion de anclajes y prueba de presiOn. sicusamectssvsesameeresrs 95 © \PITULOX - TUBERIAS DE SERVICIO a Clyrure de Polivinilo . . b Cob 5 & Acerp Galvanizado ..... a ereerrrrrrre eters Plame ete Bae east CAPITULO XI- UNIONES DE TUBERIAS DE SERVICIO........ sencecers BD a Uniones en PVC y udaptacion a otros materiales. ....... 66-600 Pelcaaieanida 99 b. Uniones en A.G. y aduptacion a otros materiales... . Tides wine 9 ec. Uniones en Cobre : node ta caine ties. 100 CAPITULO XII — PERFORACIONES E INSTALACIONES DOMICILIARIAS. . a. Perforacién y colocado de silletas en PVC. b, Perforacién y colocado de silletas en A.C.. ¢. Perforacin con méquina MUELLER B~10( d. Perforacién con m&quina MUELLER A-2 e. f. . Instalacién de acometidas domiciliarias, Puesta en operacién. .. INTRODUCCION EL personal de una empresa, institucién & organizacién, constituye las bases de su estructura, Su seleeeion y adiestramiento son campos en los que se deben lograr continuas mejoras. El desarrollo tecnolézico que vivimos, y la modernizacién de fos sistemas de trabajo, obligan a estas cntidades a desarrotlarse en forma paralela si desean cumplir con las funciones para las que fueron creadas con mixima eficiencia y productividad. El Instituto Costurrivense de Acueductos y Alcantarillados, (AyA), és la institucién encargeda de la construccién, operacion, mantenimiento y administracién de fos sistemas de abastecimiento y distribucién de agua potable. Como tal, siente la responsabilidad de capacitar a todo su personal en los distintos campos, tanto profesionales como técnicos y practicos, a tin de brindar a sus benefi- ciarios ef mejor servicio posible, con personal calificado, orgullo de su trabajo y de la obra que se es td desarrollando. Para lograr esta capacitacion en el campo de la fontanerfa, se cred el presente “CURSO DE FONTANERIA”, a sabiendas de que no se puede lograr un trabajo eficiente ni atin contando con equipo ¥ procedimientos constructivos modernos, si no se cuenta con personal debidamente capa- citado, conciente de fa importancia y seriedad det trabajo que realiza. Este curso brinda la oportunidad de conocer los procedimientos y técnicas modernas de trabajo, asi come gran vuriedad de equipos y accesorios que la época pone al aleance del fontanero para que pueda realizar su tarea en menor tiempo, con mayor facilidad, seguridad y economéa. Asimismo el curso oftece las bases teéricas fundamentales que el fontanero debe conocer, con un pariorama amplio del conocimiento de los materiales, accesorios y herramientas que utiliza, y de Ia importancia de su papel como funcionario de ta institucién en la que labora. PLANTA FISICA DE LA ESCUELA DE FONTANERIA. ENTHAON py BAM oe ESCUELA DE FONTANERIA PLANTA FISICA Alvaro Gonzéloz Ch. Evcaca 25 CONTENIDO Y CALENDARIO DEL CURSO, PRIMERA SEMANA MANARA TARDE = “Registro de porticipantes-Bienvenide-Finali¢ad CAPITULO I del curso~Contenide general Continuacion CAPITULO I: Equipo de Trebojo ~CAPITULO It MARTES — CAPITULO Tuberias Principates, capirul Hierro Fundido y Ouctil~ PV.C. ‘Continuocién Asbasto Cemento-Acero-Acero Galvonizade CAPITULO II 4 -CAPITULO Iv: 7 Moripuleo~ Tronsporte -Alma- ‘Corte de Tuberias-Medicicn y MIERCOLES | cenomiento. Marcado ~Equipos Abrasivos. CAPITULO IV: JUEVES CAPITULO IV. Continuacién-Practica con Equipos Abrosivos Continuacién-€ quipos de Discos: Mecanicos ~ A Presioa~Prdctica CAPITULO IV VIERNES 7 |-carituto wv: Continuacidn: Sequeto-Serru~ cho-Maz0-Préctice Continuacién de Préctica Repaso General de lo Semana SEGUNDA SEMANA eee TARDE MANANA “Prueba sobre conocimiontos adquiridos, sema-!~CAPITULO V no posada CAPITULO v: Continuacicn 42 Viunionss de Tuderfos-Clasitica- | Uniones Solicas cion: Sélidas y Fiexibles CAPITULO V. MARTES -capituco v: Continuacién Continuacién Uniones Flexibies Uniones Floxibles CAPITULO VI MIERCOLES }-capiTuLo vi Accesorios de Control Vélvules de Compusrta-Glebo-Retencisn | Veivules de Pistéa-Boya~ Altitud-Reductoras Maripose-Vélvula con By-Pass de Prosion-Control de Flvio-Vaivula de ire. CAPITULO VE Continvacin JUEVES Visita @ 1a Fabrica de Tubos de Asbesto Continuacién Camento-Ricolt, Prdctica-Reempacado y Limpieza de véivutos =CAPITULO vil VIERNES , CAPITULO Vi Interpretacicn do Flonos de Construccisn-Tipos-Nomenclavura-Normas de Gonstruccisn ‘Continuocicn Cerceptes Generales de Funcionomiento de | Tuberios-Repaso General de la Semana, SAM-DISTRIBUCION CALENDARIO DEL CURSO ESCUELA DE FONTANERIA SEMANAS-PRIMERA ¥ SEGUNDA TERCERA SEMANA RANA TARDE Pryghe de conocinienios caquiios,semana po-| “CAPITULO Vile LUNES ERP TULO vil. Excavaciénylnstalacisn de Tube-| Inspeccién y, Colocado de Tubertas-Puesta Fios-Puaste on Operocion"Excavaciones-Pro- | an Operacisn. ‘eccion del ugar-Tipos de Zank-Aspectos Legales. “CAPITULO: 5 “CAPITULO IX: Prdctica Generct- Montedo de ‘Continuacién MARTES — | Lineos-Junto Automdlica-HF 0 HO-PV.C en] Montado de Lineas de Junta de Plomo en 100mm.#—Anclado 100mm g-Anctado-Prusbas de Prasan las “CAPITULO Ix: “CAPITULO 1x, r ‘ontinuacién ontinugcién MIERCOLES | renaroctin rage Cee evecrme do oiit-| menue ue URS eet acud sure.se0 neo—Uso de! Equipo Oxte ‘Acetilano Instalacion Silto Darra ’erforacién con TCAPITULO 1k Continyocign Instotoci Visite 0 la Fabrica de Tubos de P.V.C.-PRC. JUEVES 00 do 250mm de TA HSE Br sgh oR a finn prea arene de loLineo— siolacion de Linea de B'Gurmon Esau “CAPITULO Ix . CAPITULO 1x Continuacién Ejercicio Gene- Continuacién Ejercicio Ger VIERNES © | 101 4e Uniones de _Uniones -arcajes-Pruebe de Preston Desorme CUARTA SEMANA DIA MARANA TARDE “Prasba sobre conocimiantes adguiidos, s0ma| CAPITULO Xi no. posoda, Uniones de Tuberias de Servi- LUNES Capitulo X 10. PV.C. y Adgptacidn o Otros Materiales ? Fuberias de Servicio -Pvc-co- | RByadaplecisn 2 Otros Materiales ~ Unidres| bre AG.- Piome, de Con SGaTUig Rast eta amg e3ertuLo mu 5 Bone locee ei Barlgrecdn'y coease aa Continoctin : martes | Pe E8%oescling asian Uae "ages Desorme de lo Lines, PVG-Pertoracién con Berforacién y'Goloceds de Siistas ei Bvc. | hesarme de, to Linea, ENE -Perforacicn on, Mule 22 =CAPITULO xi, petoacen | OPITULO XH ‘aninuacion de Perforacicn eatin MIERCOLES Instolacicn de acome tidas-Colocado de-Cojas {Modi dores-Pusata on Operacion = CAPITULO xt “CAPITULO Kill continuacion Reportes de Trabajo y Orga~ JUEVES Continuecion Actividad Anterior y Desarme. | pizocidn de Unidades y Cuadriltas. “Viste gles Renta de Tatoniria» Eataco- |-clamura-Entraga de Ceriteaton de Ass | wer de Bombeo der Beveducty Ma-rapotten®.” | Yenc VIERNES | 6° Son vase - = SAM-DISTRIBUCION ESCUELA DE FONTANERIA ___] CALENDARIO DEL CURSO SEMANAS-TERCERA Y CUARTA CAPITULO I EQUIPO BASICO DE TRABAJO Para lograr que un trabajo de fontanerfa se realice con la mayor facilidad, seguridad y eficiencia, es necesario que el fontanero cuente con el equipo apropiado para ello, parte de éste destinado a la eiecucién del trabajo propiamente dicho, y otta parte destinado 4 la proteccién del trabajador durante la ejecucién del mismo. a. La Caja de Herramientas Existen on fontuneria gran cantidad dv herramientas, algunas de ellas para trabajos muy especia- lizados ¥ otras necesarias en la mayoria de las labores conunes que deberd realizar el fontanero. Estas herramientas son indispensables, y constituyen la caia de herramientas basica del fontane ro que debera contener lo siguiente: ‘Terraja'1/4” a 1” 11. Cepillo de acero con ma 2. Marco de segueta 12, Equipo fio de perforar Mazo de bola de dos libras 13. Recipiente para cemento PVC 4. Cincel de 8" y de 12 14, Brocha pequetta Mechador 15. Sufiviente mecha 6. Calafate 16. Recipiente para acetona 7. Llave dientes 8", 12" y 14” 17. Aceitera pequefia 8. Llave francesa 10” y 15" 18, Escofina 9. Saca tacos 19. Cinta métrica 10, Llaves para cajae hidrometro Ford 20. Desarmador pequerio Si el fontanero no tiene las herramientus adecuadas para el tratabajo que realiza, hard uso de otras totalmente inadecuadas, por lo que ocurre pérdida de tiempo, posible accidente, dafios en los accesorios y mala ejecucién de su trabajo, b. Uso y Mantenimiento Para evitar los problemas antes apuntados, se debe tener siempre a mano esta herramienta bisi- ca, y utilizarla siguiendo las siguientes reglas: 1, Seleccione siempre la herramienta apropiada para el trabajo; nunca utilice una improvisada. 2. Compruebe periédicamente la condicién de la herramienta y sila encuentra defectuosa repé- rela o sustitiyala, 3. Tenga un buen soporte bajo sus pies, para que no corra el riesgo de resbalarse y caer. 4. Lleve las herramientas cortantes en cubiertas 0 estuches, y compruebe que en caso de caidas, apunten hacia afuera del cuerpo. 5. Use protectore’ de los ojos cuando utilice herramientas de impacto sobre materiales duros 0 fragile. 6, Procure mantener ordenado el espacio en que trabaja, Muchas veces su seguridad depende del orden. 7. Use su herramienta en forma apropiada, tal y como se recomienda por los fabricantes. Particularmente, para el uso del cincel, lima, mazo, segueta y Iaves, se deben seguir ademiis es- tas reglas: Cincel: 1. Unicamente utilice cinceles en buen estado. 2. Si el cincel no ha sido templado apropiadamente o afilado para el trabajo, o si presenta algun efecto, no lo use. 3, Use anteojos para proteger los ojos de las particulas que se proyecten. 4. Mantenga el cincel entre el pulgar y el indice, con la palma de la mano hacia arriba, Si se sos- tiene el cincel con todo el pufto, un golpe mal dado, que no Hlegue a ta cabeza del cincel, es casi se- guro que produciré una lesién dolorosa, y a veces permanente en los nudillos o en toda la mano. 5. No intente asir el cincél si las manos estén entumecidas por el frio. pites pudiera perder ef gobierno de dicha herramienta, 6. Nunca sostenga el cincel con la mano cuandd otra persona balances el murtillo o el mazo. Use unas pinzas, 7, Proteja a las dems personas de los tragmentos que sultan colocando puntallas adecuddas Limas: 1. Tenga siempre a mano un buen nitmero de mangos para lina, 2. Compruebe que cada lima en uso se encuentre firmemente fijada al man 3. Nunca golpee una lima con un martillo, pues pueden saltar tragmentos del avero eudurceide. 4. Nunca trate de fabricar un punzén o un cincel con tuna lima vieja. ya que el metal es demiasta- do fragil. $, Nunca use una lima como palanca, porque se compe fiicilmente y hace brinear particulas del metal que se desprende, 6, Nunca lleve una lima en una bolsa dé su ropa, a no ser que tenga fijada la espiga a un man, Martillos 1. Seleccione un martillo del tipo y peso adecuado para el trabajo. Compruebe que la cabeza se encuentre debidamente acufiada én el mango, y que nada se presenta desprendido 0 roto. 2. Conserve el martillo limpio y libre de aceite, para evitar que resbale. 3. Cuando utilice ef martillo, tome el mango con firmeza, cerca de su extremo, vigile el lugar de impacto y golpee con seguridad. 4, Estas instrucciones rigen también para el mazo, Sierras 1. Conserve siempre la sierra limpia. 2. Comience el corte con dos movimientoslentos y prolongados en direccién del cuerpo,guiéndo- la con el dedo pulgar. A continuacién quite la mano antes de comenzar a trabajar. 3. Para evitar que se pegue, mantenga la sierra derecha en el corte. 4. No haga mucho esfuerzo con la sierra, Si no corta bien, puede necesitar limpieza 0 reparacién. 5. Estas instrucciones rigen también para el serrucho con la diferencia que éste se puede afilar. Llaves: 1. Use las llaves que sean del tipo y tamafio adecuado para la tarea. 2. Nunca use un tubo u otra extension del mango para lograr mayor palanca. 3. Nunca utilice calzas para lograr que una Mave de tamafio impropio se ajuste a la tuerca. 4, No utilice una Have como martillo, 5. Al hacer girar la Have, hégalo de tal forma que el esfuerzo sea soportado por la seccién rigida del cuerpo, y no por la mévil. 6. No utilice nunca una lave de dientes para una tuerca'que se deba volver a usar. Existe en el vulgo un concepto muy eqitivocado de lo que es un fontanero. Se piensa muchas veces que alguien que puede hacer una rosea, acoplar un niple, 0 cortar un tubo, es un fontanero. La realidad es otra, ya que un verdadero fontanero requiere tener aptitudes y capacidad, ast co- mo conocimiento y nociones bésicas de hidréul. ., mateméticas y otras materias relacionadas con la fontaneria, El fontanero debe tener un concepto claro de lo que esté haciendo, y un gran sentido de respon- sabilidad, ya que su obra puede repercutir positiva o negativamente en la familia o en la comunidad, dependiendo del tipo de trabajo que realiza. Es por esto que se requiere que la herramienta del fontanero permanezca siempre limpia y lu- bricada, en condiciones optimas de trabajo. No se debe desestimar, ya que merece las mismas aten- ciones y cuidados que una maquina de una pluma fuente. Nunca se debe despreciar, sino que se le debe dar el mantenimiento ad>v.iado, y cada vez que el fontanero abra la caja, debe pensar con satisfaccién que ahi se refleja su manesa de Joe. cc, Equipo auxiliar: Ademis de la caja de herramientas bdsica, e] fontanero debe contar con algunos elementos auxi- liares de proteccién, de acuerdo al tipo de trabajo que realice. Entre estos tenemos como los mas im- portantes: El casco: su uso debe ser permanente, ya que al trabajar en una zanja puede venir un desprendimien- to de tierra o piedras en cualquier momento, 0 puede ocurrir el deslizamiento de una barra o tubo dirigida a la cabeza. Nunca se debe trabajar sin tener el casco puesto. Las botas de hule: Deben utilizarse en trabajos en zanjas con humedad presente, en primer higar co- mo proteccién contra el agua, si el nivel es bajo, y en segundo lugar como proteccién contra objetos cortantes invisibles debido al barro y al agua. Pantallas protectoras faciales: Deben utilizarse en trabajos de corte de tuberias con maquinas abrasi- vas 0 cincel, o en cualquier trabajo en el que exista la posibilidad de que salten particulas que pue- dan daftar los ojos o la ara. Anteojos oscuros: Indispensables para el uso de equipo de acetileno, para proteger los ojos. Guantes: Se deben utilizar siempre que haya peligro de lesién en la mano o en el antebrazo, tal es el caso de trabajos con cincel y mazo en materiales duros y frigiles, trabajar con equipo de acetileno, ‘chorreas de plomo, o el manejo de alguna sustancia que pueda dafiar la piel. Delantales: Se deben utilizar cuando el trabajo pone en riesgo de lesion al tronco del cuerpo. Antes de comenzar un trabajo, siempre se debe recordar el lema: “ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR” 1 casco, las botas, pantallas protectoras faciales, anteojos oscuros, guantes y delantales. CAPITULO IL ‘TUBERIAS PRINCIPALES Las tuberfas para agua potable se clasifican en dos categorias: Tuberias principales y Tuberias de servicio, siendo las primeras aquellas destinadas a la conducci6n dei agua desde la fuente, pinta, pozo o tanque de almacenamiento hasta la ciudad, y a la distribucién dentro de ésta, generaimente con didmetros mayores, y las segundas (de servicio), aquellas que parten de la tuberia principal y Iegan al medidor de la casa, local 0 edificio, por lo general con didmetros menores. Sobre éstas se ‘tratard en el capitulo X. a. Hierro Fundido — HF. Esta tuberia es también conocida como Hierro Gris, ya que éste es su color natural, Los materia- les basicos que la constituyen son Hierro, Carbono y Grafito, los cuales se funden (fundicion gris), se mezclan, y se vierten en moldes cilindricos que giran velozmente, de tal forma que la mezcla se distribuye en las paredes del molde en forma uniforme debido a la fuerza centrifuga generada por la velocidad de rotaci6n, lograndose de esta manera que en cualquier secci6n el espesor sea el mismo. A este proceso de fabricacin se le llama centrifugado. Debido a Ja forma en que el carbén se incluye en el hierro, en forma de flecos, el tubo resulta quebradizo, y para poder soportar las cargas externas e internas de trabajo, su espesor es considera- ble. Por consiguiente esta tuberfa no es flexible, no tiene capacidad para soportar impactos, y es muy pesada y frégil. Estas tuberias se recubren internamente con materiales protectores, generalmente cementan tes, asfilticos o plasticos, que evitan que se produzcan incrustaciones o adherencias debidas a la condicién de acidez o alcalinidad del agua y a las reacciones electro-quimicas que se producen por el contacto directo del material del tubo con el agua. Ademds estos materiales le dan un aca- bado interno menos rugoso a la tuberfa, permitiendo mayor capacidad de transporte de agua y menores pérdidas de carga. Este recubrimiento se hace también por el método centrifugado. Se presenta adelante el es- quema de fabricacion de una tuberia por el método centrifugado, y un corte. microscépico de un material con caracteristicas laminares y esferoidales. b. Hierro Diictil -- H. D. Al igual que las tuberias de H.F. los materiales bésicos que componen el hierro diictil son: Hit 110, Grafito y Carbono, sin embargo, al mezclar estos materiales (fundicién gris), se le agrega Magne- sio, elemento que reacciona quimicamente zon los demés, produciendo un material de caracteristi- cas microscépicas esferoidales, lo cual hace que pierda su fragilidad y alcance una mayor resistencia. Fundicién gris Fundicion dictt {de graito laminar) (de grafito esferoida Ott Centritugacién (vaciado! Extraccién del tubo Homo de tratamiento térmico Transporte por cadena continua Desbastadura — Controles Enzayo do presién hidrulica Posada Revestimiento FABRICACION DE TUBOS EN FUNDICION 8 A este material se le lama Hierro Dictil, debido a su capacidad de deformarse y flexionarse bajo una carga sin romperse. Ademds es muy resistente al impacto, es mas resistente a las cargas externas e internas de trabajo que el H.F. por lo que los espesores de las tuberias son menores. En consecuencia Jos tubos son mas livianos y requieren menos cuidados en el transporte y la co- locacién. La fabricacion se hace por el método centrifugado, al igual que las tuberias de H.F., y en igual forma se hace el recubrimiento interno del que se habl6 anteriormente. Los accesorios para las pegas son de mucho menor peso y tamafio que los de HF. y las figuras y-piezas de derivaci6n presentan las mismas caracteristicas que la tuber‘a. Estas razones han hecho que las tuberias de H.D. sean las mas utilizadas dentro de las tuberias metilicas. ¢. Clonuro de Polivinilo — P. V.C. La materia prima de esta tuberia es el Cloruro de Polivinilo (PVC), al cual se le agrega un colo- ante, por lo general Negro Humo, parafina como lubricante, diéxido de Titanio, Polietileno y Este- reato de Calcio como estabilizadores, ademés de algunos aceites. Todos estos materiales se pulverizan y mezclan con el PVC el cual se importa en sacos similares a los de cemento. Luego que se ha hecho la mezcla, el polvo resultante es transportado a silos en donde se almacena para ser procesado. Mediante mangueras succionadoras se leva la mezcla hacia una méquina plastificadora, consis- tente en una serie de cémaras por las que pasa c! material, y mediante calentamientos progresivos ca- da vez mas fuertes se funde y se traslada a una camara de presién en la cual un tornillo sin fin expul- sa el material pléstico a través de moldes circulares, con un ancho de seccién correspondiente al espesor deseado de tuberia. A este proceso se le llama extrusion. Al salir el tubo caliente se deja fraguar en agua. Este proceso es muy rapido, ya que al enfuiarse la pasta se solidifica. Porteriormente la tuberia pasa a una maquina cortadora, que la corta en tramos de 6 metros, A los tubos con diémetros de 75mm y mayores, la misma méquina les hace el chafldn, aunque esta operacién puede ejecutarse con otros equipes disefiados para este fin y para moldear las campanas a ser unidas con enpaques de hule Para hacer la campana de los tubos, se introduce el extremo del tubo en una maquina que lo ca- lienta uniformemente con la temperatura y tiempo justos para que no pierda sus cualidades y cali- dad. El tubo de PVC es muy resistente a las sustancias quimicas y al impacto, no se corroe ni se oxi- da, posee-excelente rigidez y resistencia mecénica a las cargas externas e internas de trabajo, es muy 9 flexible, liviano, econémico y de facil instalacién, ademds\posee paredes interiores muy lisas. Por e- tas caracteristicas su uso se ha generalizado en didmetros hasta de 200 mm. Algunas desventajas es que se ablanda facilmente al contacto del éter, de las acetonas y de los hi- drocarburos clorados. Ademas se afectan sus caracteristicas de flexibilidad y resistencia si se somete a calores continuos por lo que no es conveniente almacenarlos por mucho tiempo a la intemperie. La accién del sol directo, durante un tiempo considerable, disminuye su resistencia al impacto. Actualmente se esta fabricando tuberfa de PVC para agua caliente, gracias a otra formulacién quimica basada en la antes descrita, y se conoce como tuberia de cPVC, d. Asbesto Cemento Las materias primas para la fabricacién de estas tuberias son el cemento Portland y fibras de as- besto, también llamado amianto. El asbesto es el anico mineral que se encuentra en Ja naturaleza cristalizado en fibras y que pre- senta las siguientes cualidades: Resistente, flexible, quimicamente estable, inmune a reacciones org4- nicas e incombustible. Se utiliza como refuerzo en las tuberias, al igual que las varillas de acero refuerzan el concreto en una viga o columna de un edificio. El proceso de fabricacién se inicia con la preparacién del asbesto; éste se desfibra para aumentar la superficie de contacto con el cemento. De aqui pasa a silos de almacenamiento, a partir de los cuales se dosifica junto ‘con el cemento, en méquinas mezcladoras. A su ver se agrega agua en la cantidad optima para el fraguado del cemento y la distribucion homogénea de las fibras. De aqui la mezcla pasa a una maquina agitadora que impide la sedimentacién, y luego es condu- cida por un canal a los respectivos tanques alimentadores de la maquina de fabr in. Allf un cilin- dro tamiz recoge la mezcla que transportada por . 1a banda es conducida a un molde cilindrico liso, en donde cada capa o pelicula, de no mas de 2 décimos de milfmetro de espesor, se enrolla fuerte- mente comprimida sobre las anteriores por Iz uccién de rodillos de acero, El némero de capas esta determinaso por el espesor requerido del tubo. E] uso del molde cilindrico liso asczura una superficie interior, del tubo terminado, completa- mente lisa, El molde se retira unas horas después de fabricado el tubo, cuando el cemento ya ha iniciado su Proceso de fragua y ha adquirido su resistencia inicial, y se transporta (el tubo) a grandes tanques de agua en donde se mantiene durante tres o cuatro semanas para obtener el fraguado completo, Luego se cortan en las longitudes requeridas y se tornean sus extremos a didmetros exactos, dentro de las tolerancias fijadas en las normas corresponcic: Entre las ventajas que posee este tubo pouemos citar

También podría gustarte