Está en la página 1de 8

DIBUJO TÉCNICO

STEVAN PATARROYO

HERNAN MAURICIO CARDOZO GORDILLO

JOSE SANTIAGO ORTIZ GONZALEZ

CRISTIAN FERNANDO TORRES SUAREZ

ECCI

EXPRESIÓN GRAFICA

BOGOTÁ D.C

2018
SISTEMA REPRESENTTIVO ISO-A Y ISO-E

La representación gráfica puede realizarse de dos maneras:

Son dos los métodos de proyecciones ortogonales o de vistas el I.S.O. E y el I.S.O.A, el primero
es conocido como SISTEMA EUROPEO y el segundo es el SISTEMA AMERICANO.

Sistema Europeo o ISO E: Imaginemos que tenemos una pieza en una caja opaca y dentro de
ella se encuentra el observador (el dibujante), al observar la pieza veremos su cara
representadas en las caras opuestas de la caja (por ejemplo al observar la cara superior del
cuerpo se representara su sombra en la parte inferior de la caja).

Sistema Americano o ISO A: Debemos imaginar el modelo en una caja transparente el


observador se encuentra en el exterior de ella. Al mirar una cara de la pieza encontramos que
entre el ojo del observador y la cara del cuerpo se halla la pared transparente sobre la cual se
proyecta la cara observada (repitiendo el ejemplo ahora la cara superior se encontrara
representada en la parte superior de la caja).

DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS

La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el


observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que
se encuentra entre el observador y el objeto.

Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo
fija, la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el desarrollo de la caja, que
como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.
El desarrollo de la caja de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis
vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas. Con el objeto de identificar, en que

sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las
figuras, y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno
de los sistemas.

La norma americana ubicada en el tercer cuadrante del ángulo diedro y cuya posición de los
cuatro elementos son: Observador, Objeto, Plano de proyección, Líneas proyectantes o rayos
visuales. La norma europea alemana ubicada en el primer cuadrante del ángulo diedro y cuya
posición de los cuatro elementos son: Observador, Objeto, Plano de proyección, Líneas
proyectantes o rayos visuales.

SISTEMA AXONOMÉTRICO

Se dio la definición gracias al matemático francés Desargues en el siglo XVII, Es un sistema de


representación gráfica que consiste en representar elementos geométricos o volúmenes en un
plano, ya sea media proyección paralela o cilíndrica.

Existen tres tipos de proyecciones axonométricas:

Proyección isométrica: consiste en una representación visual de un objeto tridimensional en dos


dimensiones.
Proyección dimétrica: utilizada para representar volúmenes, que forma parte a su vez dela
axonometría

Proyección trimétrico: esta perspectiva sirve para representar volúmenes, se encuentra solo en
los videojuegos

Hay algo muy significativo es esta representación gráfica que la distingue de la crónica y es:

 La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador como si el


observador estuviera en el infinito.
 -Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su proyección, es decir,
en su representación axonometría.

SISTEMA ISOMÉTRICO

Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una


axonometría cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto
tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al
proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en
una misma escala.

El término isométrico proviene del idioma griego: "igual al tiempo", y al castellano "igual medida"
ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).

La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja
de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de
tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.

Dibujo isométrico

Una variedad muy utilizada de la perspectiva isométrica es el dibujo isométrico. En la isométrica


el coeficiente de reducción de las dimensiones. Al ser la reducción idéntica en los tres ejes el
dibujo isométrico se realiza sin reducción, con las dimensiones paralelas a los ejes a escala 1:1
o escala natural, sin que cambie la apariencia del dibujo salvo en su tamaño. Esto permite tanto
dibujar directamente estas dimensiones en el papel lo que facilita el dibujo por coordenadas
cartesianas como medir directamente en el dibujo las de un objeto. La apariencia del dibujo es
idéntica, aunque más grande, y las dimensiones que en la perspectiva correcta serían iguales
a las reales (las paralelas al plano de proyección) son mayores.

VENTAJA DEL DIBUJO ISOMETRICO

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier
modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en
su verdadera magnitud. Así, por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica
queda con todas sus aristas de igual medida.

EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO

La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman “ejes isométricos” que
representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°.

A) LÍNEAS ISOMÉTRICAS:

Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos.

B) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS:

Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas;
estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo
de los ejes ni son paralelas a los mismos. Además, las líneas no isométricas se dibujan tomando
como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas.

LA PROYECCIÓN ORTOGONAL
La proyección ortogonal es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al
plano de proyección (o a la recta de proyección), estableciéndose una relación entre todos los
puntos del elemento proyectante con los proyectados.1
En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares son
perpendiculares a la recta de proyección L.
Así, dado un segmento AB, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento –mediante
líneas proyectantes auxiliares perpendiculares a L–, para determinar la proyección sobre la
recta L.
Una aplicación de proyecciones ortogonales son los teoremas de las relaciones métricas en el
triángulo mediante las cuales se puede calcular la dimensión de los lados de un triángulo.
El concepto de proyección ortogonal se generaliza a espacios euclidianos
de dimensión arbitraria, inclusive de dimensión infinita. Esta generalización juega un papel
importante en muchas ramas de matemática y física.

Proyección ortogonal de un punto

 La proyección ortogonal de un punto P en una recta L es otro punto A que se obtiene


trazando una línea auxiliar perpendicular a L desde el punto A tal que esta línea pase por P.
Lógicamente, si el punto P pertenece a la recta L, coinciden: P = A .

Proyección ortogonal de un segmento

 Caso general: si el segmento dado AB no es paralelo a la recta L, la proyección


ortogonal es un segmento PQ que se obtiene trazando líneas perpendiculares
a L desde los puntos extremos de AB. La magnitud de la proyección siempre es menor
que la del segmento dado.

 Si el segmento PQ y la recta L son paralelos, la proyección será: AB = PQ, que se


obtiene de forma análoga.
 Si el segmento AB tiene un punto común con la recta L, la proyección se
obtiene de modo similar.

 Si el segmento AB corta a la recta L, la proyección se obtiene de forma


análoga.

La proyección ortogonal es una herramienta muy utilizada en el campo del dibujo técnico para
lograr la representación gráfica de un objeto. Existen tres grandes planos de proyección: de
perfil, vertical y horizontal.
La intersección de estos planos se produce en ángulos de noventa grados (es decir, ángulos
rectos), formando diversos cuadrantes. Todos los objetos, por lo tanto, se pueden proyectar en
estos cuadrantes.

Es importante saber que está en relación con el término vistas principales. Y es que estas vienen
a ser las proyecciones ortogonales que se llevan a cabo de un objeto sobre lo que son seis
planos que se presentan en forma de cubo. En concreto, las vistas principales de una cosa son
el alzado, la planta y el perfil.
BIBLIOGRAFÍA

Herramientas de dibujo Técnico. (2013). Dibujo Isométrico. Recuperado el día 03/03/18, de


http://angiebecerraramirez.blogspot.com.co/2013/05/dibujo-isometrico.html

Anónimo. Proyección Axonométrica. Recuperado el día 03/03/18, de


https://www.ecured.cu/Proyecci%C3%B3n_Axonom%C3%A9trica

Julián Díaz. Perspectiva Axonométrica Ortogonal. Recuperado el día 03/03/18, de


http://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t1_3_sistemas_represent
acion_isometrica.pdf

También podría gustarte