Está en la página 1de 32

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: (2017) Unidad 1: El Legado Colonial

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 01/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 02/05/2017
Nivel 2° Medio Duración 36
Clases 18 Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la unidad:
Aprendizajes esperados:
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la
llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del periodo
colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el Biobío: comercio e
intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial, considerando: ›
división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades económicas › reformismo ilustrado y la
política centralizadora del siglo XVIII
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman el legado
colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad chilena › herencia
cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
AE05 -Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusión de las ideas ilustradas en Chile y América, considerando: › lectura e
interpretación de información en distintas fuentes (iconografías, tablas y gráficos estadísticos, interpretaciones historiográficas) ›
integración de información de diversas fuentes › exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y
utilizando diversos recursos › elaboración de bibliografía

Habilidades:
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se estudian en
este nivel
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile
en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos procesos
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de distintas
interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando fundadamente una opinión
propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.)

Actitudes:
AC1 - Valora la riqueza de la diversidad cultural en la conformación de la comunidad nacional.
AC2 - Valora la importancia del patrimonio cultural como expresión de la identidad nacional.
AC3 - Valora los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la identidad política de la nación durante el siglo XIX.
AC4 - Reconoce, en el devenir político de Chile durante el siglo XIX, la importancia del diálogo como forma de superación de
diferencias y acercamiento a la verdad
AC5 - Valora la importancia del ordenamiento de la sociedad chilena de acuerdo a un marco legal republicano y estable.
AC6 - Valora el patrimonio territorial de la nación y de su región a partir del proceso de conformación del espacio chileno.
AC7 - Considera críticamente los costos de las guerras y las negociaciones que han llevado a la conformación del territorio nacional.
AC8 - Valora el aporte de extranjeros y chilenos en el proceso de integración del territorio nacional.
AC9 - Manifiesta respeto por los derechos de personas y pueblos.
AC10 - Manifiesta interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
AC11 - Valora los actores, la historia y las tradiciones de Chile.

Síntesis y Evaluación:

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 1. El encuentro entre dos mundos "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 01/03/2017
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 01/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y española.
Habilidades:
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la Clase: "Caracterizar el encuentro entre Indígenas y Españoles como el enfrentamiento de dos Cosmovisiones que
estarán en conflicto durante el período de Descubrimiento y Conquista"

El Docente proyecta las láminas:

La Fundación de Santiago de Pedro Lira (Imagen Billete de $500)

Enfrentamiento entre españoles e indígenas hacia 1640

Ejército español guiado por el Apóstol Santiago

Planteando las siguientes preguntas:

¿Qué tienen en común estas fotografías?

¿Cómo es la relación de los actores en las mismas?

¿Qué semejanzas y diferencias puedes establecer en cada una de elllas?

Lo anterior a fin de desarrollar las conceptos de:

- Encuentro
- Conflictos
- Cosmovisiones (Influencia de la Religión en el Ejército Español)

Billete 500

Ejército español guiado por el Apóstol Santiago

Enfrentamiento entre españoles e indígenas hacia 1640

Desarrollo:
El Docente proyecta el video "Memoria de España" donde se caracteriza al Conquistador Español en la figura de Francisco Pizarro y
Hernán Cortés, resaltando aspectos tales como:

Personalidad
Origen Social
Motivaciones
Contexto Histórico Social (Guerra de Reconquista)
Posteriormente proyecta la presentación "Historia Mapuche" En el caso del Indígena (Mapuche) se resaltan aspectos tales como:

Organización Social
Organización Política
Carácter Guerrero

Lo anterior a fin de caracterizar las personalidades de cada uno y como ésta entraran en conflicto.

Posteriormente los estudiantes desarrollan las actividades de la Guía Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile

Memoria de España

Antropología Mapuche

Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile

Cierre:
Tras la realización de las actividades, El Docente realiza preguntas de cierre a fin de reforzar las ideas de

- Encuentro
- Cosmovisión
- Conflicto

Se busca guiar la lección hacia una aproximación del concepto de Sincretismo.

Posteriormente, solicita a los alumnos señalar tres características del Conquistador Español y tres características del Mapuche.
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y española.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 2. La Institucionalidad Española en América "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 06/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 06/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial,
considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades
económicas › reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
Indicadores:
>-Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e
importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
>-Analizan, apoyándose en fuentes de información geográfica e histórica, la posición que Chile ocupaba en el
imperio español, relacionando su aislamiento geográfico con su importancia política.
Habilidades:
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la Clase: Caracterizar la sociedad colonial, en términos de sus instituciones políticas, comprendiendo que existieron
autoridades, tanto en Europa como en América

El docente proyecta una imagen actual de la Plaza de Armas, señalando la función de cada uno de los Edificios en la época
Colonial.

http://goo.gl/maps/GmpPttCUzQR2

Municipalidad de Santiago (Edificio del Cabildo)


Museo Histórico Nacional (Palacio de la Real Audiencia)
Edificio Correos Chile (Asentamiento de la Residencia de Pedro de Valdivia)

Se debe señalar la importancia de la Plaza de Armas, dentro del asentamiento, lo anterior como enlace al tema central de la clase
que corresponde a las autoridades
Desarrollo:
El Docente Proyecta la Presentación de Administración Colonial, resaltando la idea que existían autoridades, tanto en España como
en Chile. Junto con lo anterior dar énfasis al carácter jerárquico de las mismas.

Posterior a ello y con ayuda del Documento referente a los Cabildos, desarrollan las actividades de la Guía Administración Colonial

Administración Colonial

Guía Administración Colonial

Cabildos

Cierre:
El Docente genera preguntas de cierre a fin de verificar los aprendizajes obtenidos.

¿Qué aprendimos hoy?


¿Cuál es la principal característica de la Administración Colonial?
¿Por qué eran importantes los Cabildos?
¿Cuál es la principal función de la Real Audiencia?
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE03 - I1: Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones,
roles e importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
AE03 - I2: Analizan, apoyándose en fuentes de información geográfica e histórica, la posición que Chile ocupaba en el
imperio español, relacionando su aislamiento geográfico con su importancia política.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 3. Descubrimiento y Conquista de Chile "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 07/03/2017
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 07/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial,
considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades
económicas › reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Comprender el Proceso de Conquista de Chile, .

El docente proyecta el Video Orígenes de Santiago, Parte II a fin de graficar de una forma simple el proceso de Fundación de
Santiago.

Posterior a ello, El docente señala que esta es la consecuencia de una serie de hechos que serán tratados durante la clase

Origenes Santiago

Desarrollo:
El Docente enuncia los tres temas a tratar, los cuales son:

¿Cómo era Chile antes de la llegada del Español?

Para este tema debe proyectar la presentación "Pueblos Precolombinos" poniendo énfasis en la caracterización de cada uno de los
pueblos existentes de Norte a Sur a la llegada del Español
Se adjunta mapa Mudo de Chile a fin que los alumnos puedan identificarlos en un mapa

¿Cómo fueron las expediciones de Conquista? En Este caso el Docente debe proyectar el video "La Ruta de los Conquistadores, a
fin de comparar las expediciones de Almagro y Valdivia y comparando las motivaciones y resultados de cada uno

¿Por qué se funda Santiago? >> Con la ayuda de los textos "Transformación urbana en el Chile Colonial" y "La Conquista de
América y las ciudades"

Responder las siguientes preguntas:

¿Qué era importante para los españoles cuando decidían fundar una ciudad?
¿Cómo era el acto de fundación?
¿Cuál es la Importancia de la fundación de Santiago?
¿Por qué se eligió el diseño del viejo campamento romano?
¿Porqué era importante la Fundación de ciudades

Pueblos Precolombinos
Rutas de Los Conquistadores

La conquista de América y las ciudades

Transformación urbana en el Chile colonial (Fragmento)

mapa mudo Chile

Cierre:
Tras la realización de las actividades, El Docente realiza las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias existen entre las expediciones de Almagro y de Valdivia?


¿Por qué es tan importante la fundación de ciudades?
¿Qué explicaciones se pueden atribuir a la ubicación de Santiago?

Para la última pregunta, puede apoyarse en Plano Adjunto.

Planop Santiago Colonial

Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Fornativa

Indicadores de Evaluación:
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 4. Cambios Demográficos en la Colonia "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 13/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 13/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y
durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
>-Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
>-Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: "Comprender los procesos asociados a los cambios en la composición de la Población Indígena de América y Chile"

El docente proyecta el video "Conquista Española" donde se muestra la lectura del Requerimiento por parte del Conquistador
Español.

Lo anterior a fin de comprender el sistema de relaciones entre Español e Indígena al momento de la Conquista.

Posterior a ello, explica que las relaciones se dividirán en dos partes, la primera correspondiente al encuentro entre Español e
Indígena, la cual trae consigo una disminución de la población, producto de la Guerra, Enfermedades, etc y una segunda parte
vinculada al proceso de mestizaje.

Conquista Española

Desarrollo:
Tras la explicación respecto de la estructura de la clase:

El docente proyecta el video, La conquista "El Caso Mexicano". a fin de ejemplificar las causas de la disminución de la Población
Nativa.

1.- Guerras de Conquista.


2.- Explotación y Traslado de Indígenas (Trabajos Forzados)
3.- Enfermedades Epidémicas.

Posteriormente, el docente señala que esta disminución de la población Indígena, fue la consecuencia de hechos tales como:

1.- El Poblamiento por parte de Población Negra, en diversos lugares de América, tales como las Antillas.
2.- El proceso de Mestizaje, donde nace un tercer grupo humano que no es ni Español ni Indígena y una nueva Sociedad.

El docente proyecta el video "El Mestizaje" a fin de explicar el proceso de Mestizaje en Chile.

Identificando:
1.- Las causas del Proceso de Mestizaje (Indios de Estancia)
2.- La importancia que el autor da al comercio en este proceso
3.- A qué denomina el autor "Mapuchización"
4.- ¿Cuál es la relación entre los huachos y el mestizaje"
5.- Por qué habla de la "Puebla Chilena"

Con ayuda del cuadro adjunto y del papel milimetrado realice las siguientes actividades.

Realice los siguientes gráficos.

1.- Evolución de cada uno de los grupos de población entre 1540 y 1620.
2.- Proporción entre los distintos grupos humanos, respecto de la población total, en los años 1540, 1590, 1620.
3.- Evolución de la población mestiza durante el período
-

Caso Mexicano

Mestizaje

Población Colonial

Papel Milimetrado

Cierre:
El Docente plantea preguntas de cierre, respecto de la lección tales como:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Cuáles son los factores que explican la disminución de la población indígena?
¿Por qué existen regiones en América con mayoría de población negra?
¿Cuál es el rol del comercio en el mestizaje?

El docente a modo de cierre proyecta el video "¿Cuál es el ADN de los Chilenos?" a fin de ejemplificar con bases biológicas los
efectos del mestizaje en nuestra sociedad.

ADN Chilenos

Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Fornativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los
españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
AE01 - I2: Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
AE01 - I3: Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 5. El Rol de la Iglesia "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 14/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 14/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del
sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
>-Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor de jesuitas,
franciscanos y otras órdenes religiosas.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Comprender el rol de la Iglesia en la Colonia y de las distintas Órdenes Religiosas

El Docente, proyecta la imagen de la Plaza de Armas de Santiago, señalando la cercanía de la Catedral, con el Edificio de la Real
Audiencia, a fin de ejemplificar simbólicamente la relación existente entre el poder político y Religioso.

http://goo.gl/maps/GmpPttCUzQR2

Posteriormente, proyecta el mapa Iglesias Santiago, ejemplificando el poder territorial que tenía la iglesia en el Santiago Colonial

Iglesias Santiago

Desarrollo:
El Docente Proyecta el video: Iglesia Colonial, a fin que los alumnos posteriormente caractericen a cada una de las órdenes
religiosas que existieron en América.

Posterior a eso refuerza los conceptos de los roles:

- Evangelizadores

- Educacionales

- Culturales

que tuvo la iglesia en la Colonia.

Posteriormente trabajan con el Documento Historia en Cómic, donde realizan las siguientes actividades:

1.- Realizan una Cronología con los hechos más importantes, señalados en él referentes a la importancia de la Iglesia en la Colonia.

2.- ¿Cómo define Alonso de Ovalle, el rol de la Orden Jesuita en América?

3.- ¿Quién fue Luis de Valdivia? y cuál es su importancia en el rol evangelizador?


Alonso Ovalle: Historia en Comic

Iglesia Colonial

Cierre:
El docente cierra la clase, consultando a los estudiantes ¿Qué aprendimos hoy?

Reforzando los conceptos de:

- El Rol de evangelización de la Iglesia

- El rol educacional

- La relación estrecha con el conquistador, señalando al menos dos ejemplos.


Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles
y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
AE01 - I2: Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor de
jesuitas, franciscanos y otras órdenes religiosas.
AE02 - I1: Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 6. La Encomienda "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 20/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 20/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
>-Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo
siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
>-Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: "Caracterizar la Encomienda como la principal forma de organización del trabajo en el Chile Colonial"

El Docente proyecta la imagen "El Encomendero" y le solicita a los estudiantes indicar que ven en ella. Debe guiar la lluvia de ideas
a la dualidad que el conquistador quien es llevado como un señor por los Indígenas, quienes van celebrando sus rituales, lo anterior
para desarrollar posteriormente la dualidad entre el servicio y la Evangelización de la Encomienda y las particularidades de su
aplicación en Chile.

El Encomendero

Desarrollo:
El Docente proyecta la Presentación "La Encomienda" a fin que los alumnos:

- Definan el concepto de Encomienda


- Establezcan cuáles eran los derechos y obligaciones del Encomendero, sobre los indígenas
- Cuál es la diferencia entre la Encomienda en Chile y el resto de América.

Posteriormente, proyecta la presentación "Tasas" a fin que conozcan el concepto de Tasa, junto con establecer diferencias y
semejanzas entre cada una de ellas

Finalmente con la imagen adjunta Explica con sus palabras y en no más de 15 líneas el concepto de Encomienda en América,
debiendo realizar un cuadro similar para explicar la situación en Chile

La Encomienda

Tasas

La Encomienda en América

Cierre:
El docente cierra la clase consultado ¿Qué aprendimos hoy? reforzando los conceptos de:

- Encomienda
- Tasa
- Servicio Personal
- Tributo

Señalando la diferencia entre la Encomienda en Chile y el resto de América

Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
AE02 - I2: Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del
siglo siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
AE02 - I3: Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 7. La Literatura en la Colonia "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 21/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 21/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
>-Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de Clase: Realizar un análisis de dos obras literarias relevantes de la Colonia en el posterior desarrollo histórico.

El Docente Proyecta el Documento Historia en Cómic, a fin de enunciar las dos obras que se trabajarán durante la clase.

Ha en Comic

Desarrollo:
El Docente proyecta las Presentaciones referentes a La Araucana y Cautiverio Feliz, a fin de contextualizar el momento histórico de
cada una de las obras.

Posterior a ello, como aproximación preliminar el docente consulta ¿Qué semejanzas y diferencias existen estas obras?

Tras ésto proyecta los videos referentes a cada una una de las obras y los estudiantes realizan las siguientes actividades.

1.- Se reúnen en grupos y relacionan lo relatado por Ercilla y Pineda, con los conceptos de Sincretismo y Mestizaje.

2.- Redactan un Breve Ensayo, con ayuda del link "¿Cómo hacer un Ensayo? respecto de lo enunciado en el punto anterior

Cautiverio Feliz

La Araucana

Araucanappt

Cautiverio Felizppt
Cómo hacer un Ensayo

Cierre:
Tras la realización del Ensayo, los estudiantes exponen sus ideas al resto del curso las conclusiones obtenidas, recibiendo
retroalimentación, por parte del Docente.
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
AE01 - I2: Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 8. La Guerra de Arauco "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 27/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 27/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
>-Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
>-Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
>-Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto de la
Guerra de Arauco.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la Clase: Comprender el Concepto de Guerra de Arauco y sus etapas más importantes

El Docente explica a grandes rasgos la conquista de México y Perú, por parte de Cortés y Pizarro respctivamente. Reforzando el
hecho de lo breve que fue la Conquista en esos países, respecto de Chile, donde de acuerdo a la Historiografía se indica que fue
una Guerra que tuvo una duración de 300 años, planteando la interrogante de por qué éste fue un conflicto de tan larga duración
Desarrollo:
El Docente señala el título de la clase: La Guerra de Arauco

Posteriormente Proyecta la Presentación "Guerra de Arauco" tras los cual los Estudiantes, realizan las siguientes actividades.

Actividades:

¿A qué se denomina Guerra de Arauco?


¿Cuáles fueron sus causas?
¿Cuáles fueron sus características?
¿Cómo se organizaban los mapuches?
¿Cuáles fueron las batallas más importantes de la Conquista?
¿Porqué es importante la Batalla de Curalaba?
Realizar una cronología indicando los momentos en qué se divide la Guerra de Arauco
¿A qué se denomina Guerra Defensiva?
¿Por qué fueron importantes los Parlamentos?

Guerra de Arauco

Cierre:
El Docente cierra la clase explicando la cronología de la Guerra de Arauco.

Relaciona la Política Fundacional de Valdivia con el Establecimiento de una Sociedad Fronteriza


Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
AE02 - I2: Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
AE02 - I3: Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a
la población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
AE02 - I4: Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto
de la Guerra de Arauco.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 9. Guerra Ofensiva - Guerra Defensiva - Sistema de Parlamentos "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 28/03/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 28/03/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
>-Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
>-Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
>-Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo
siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
>-Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto de la
Guerra de Arauco.
>-Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y
durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
>-Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Comprender la cronología de la Guerra de Arauco, desde un enfoque de Procesos.

El Docente proyecta las láminas adjuntas:

Batalla_ente_españoles_y_mapuches
Guerra Defensiva
Parlamento de Quilín

a fin de establecer diferencias y similitudes entre cada una, señalando que las tres corresponden al mismo concepto "La Guerra de
Arauco"

Batalla_ente_españoles_y_mapuches

Guerra defensiva

Parlamento de Quilín

Desarrollo:
El Docente proyecta la presentación "Guerra de Arauco 2" a fin de presentar el tema.

Posteriormente los estudiantes deben desarrollar las siguientes actividades:

¿Cuándo comienza la Guerra Defensiva?


¿Cuál es la importancia del Toqui Pelantaro?
¿Qué implica desde un punto de vista de Proceso Histórico el Desastre de Curalaba?
¿Cuáles son las causas de la Guerra de Arauco?
¿Qué factores explican la Resistencia Mapuche?
Explican por qué la Guerra de Arauco fue un proceso de larga duración, respecto de la conquista del Imperio Azteca e Inca.
En qué circunstancias es posible encontrar procesos de Mestizaje en la Guerra de Arauco
¿Que características tenía la denominada "Vida Fronteriza"
¿Cuál es la importancia de los Parlamentos?
Qué fueron los Malones y las Malocas.
Tras revisar la Cronología de la Guerra de Arauco.
Señale, por qué se mueve en base a equilibrios y desequilibrios.

Con la ayuda del texto adjunto, caracterizan los tres periodos más significativos de la Guerra de Arauco, señalando sus principales
características

La Guerra de Arauco

Guerra de Arauco 2

Cierre:
Tras la revisión y retroalimentación de las Actividades, el Docente cierra la clase, reforzando los siguientes conceptos:

- Periodificación
- Guerra Ofensiva
- Guerra Defensiva
- Sistema de Parlamentos.
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los
españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
AE01 - I2: Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
AE02 - I2: Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
AE02 - I3: Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
AE02 - I4: Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del
siglo siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
AE02 - I5: Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto
de la Guerra de Arauco.
AE02 - I6: Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 10. La Vida Fronteriza "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 03/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 03/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
>-Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
>-Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
>-Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo
siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
>-Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto de la
Guerra de Arauco.
>-Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Caracterizar la Sociedad Fronteriza en la Araucanía.

El Docente presenta a los estudiantes el concepto de Frontera, pidiéndoles que expliquen que entienden ellos por Frontera y
posteriormente cerrando el tema hacia la idea que tras los intentos de Guerra Ofensiva y Defensiva, se generó un espacio dinámico,
donde convivieron Españoles y Mapuches
Desarrollo:
El Docente proyecta el esquema adjunto "La Frontera" donde se caracteriza el estilo de vida fronteriza, reforzando la idea del
intercambio y el paulatino cese de hostilidades.

Posterior a eso, responden las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante el Parlamento en la relación Español - Mapuche?


¿Qué tipo de intercambios se establecen entre el Español y el Mapuche en un Parlamento?
¿Por qué se dice que no fue planificado?

Con el texto adjunto Comercio en las Relaciones Fronterizas, se reúnen en grupos y responden las siguientes preguntas:

¿Qué productos intercambiaban Españoles y Mapuches?


¿Cuál es la importancia del Conchavador en las redes de comercio?
¿Qué rol le atribuye usted al Comercio Fronterizo en la formación de una sociedad mestiza?

La Frontera

Comercio en La Frontera

Cierre:
Tras retroalimentar la actividad anterior, el docente cierra la clase, reforzando los conceptos de:

Frontera
Intercambio
Parlamento
Finalizando con la idea que La Vida Fronteriza no fue un Proceso Planificado.
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas
indígenas.
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
AE02 - I2: Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
AE02 - I3: Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
AE02 - I4: Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del
siglo siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
AE02 - I5: Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto
de la Guerra de Arauco.
AE02 - I6: Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y
mapuches en los siglos coloniales.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 11. La Sociedad Colonial "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 04/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 04/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la sociedad
chilena.
>-Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales características
de cada uno.
>-Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo de la Clase: "Caracterizar la Sociedad Colonial, como una sociedad rígida, jerarquizada, basada en el origen (linaje) y el
impacto del mestizaje en la formación de la Sociedad Chilena"

El Docente proyecta la imagen "Huevos" y solicita a los estudiantes describir lo que ven.

Se deben guiar las respuestas hacia la incomodidad del huevo de color ante la expresión de los huevos blancos, lo anterior a fin de
enlazar esta imagen con la estratificación y segregación social existente en la colonia, frente a dos grandes grupos humanos.

Huevos

Desarrollo:
El Docente proyecta la Presentación Sociedad Colonial, poniendo énfasis en el carácter segregador y estratificado de la misma y en
la influencia del mestizaje en la conformación de la sociedad chilena"

Tras ésto los Estudiantes se reúnen en grupos y responden las siguientes preguntas.

¿A qué se dedicaba cada uno de los Estamentos?


¿Qué opinas que los cargos públicos no estuviesen al alcance de los indígenas?
¿Cuál es el rol de la Mujer en la Colonia?
¿Cómo se estructuraba la familia colonial?
¿Qué implicaba ser el Jefe de Hogar en una familia colonial?
Caracterice el rol de la mujer en las familias aristocráticas y sectores populares. Estableciendo semejanzas y diferencias.
¿Qué tienen en común las Tertulias y las Chinganas?

Respecto de los oficios coloniales, complete el siguiente cuadro

Función
Oficio Colonial
Sociedad colonial

Cierre:
Para Finalizar la Clase el Docente, desarrolla los conceptos de:

Sociedad Estamental
Jerarquización
Patriarcado
Mestizaje
Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE04 - I1: Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la
sociedad chilena.
AE04 - I2: Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales
características de cada uno.
AE04 - I3: Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 12. Economía Colonial (Momentos) "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 10/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 10/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Caracterizar la Economía Colonial, identificando los momentos que la definen en el Chile Colonial

El Docente plantea la siguiente interrogante, respecto del sistema de Oferta y Demanda.

"Si existen múltiples oferentes y un sólo comprador" ¿Quién fija los precios?

Lo anterior a fin de enlazar con la idea del carácter monopólico y de la condición periférica de la Economía Chilena en la Colonia
Desarrollo:
El docente proyecta la presentación "Economía Colonial" a fin de ejemplificar el contexto en que la economía colonial de
desenvuelve.
Tras ésto responden las siguientes preguntas:

1.- ¿A qué se denominaba Monopolio Comercial?


1.1 ¿Qué era el sistema de Flotas y Galeones?
2.- ¿Qué efectos traía en las Colonias?
3.- ¿Qué efectos traía para Chile?
-----------------------------------------------------------------------
4.- ¿Qué cambios introdujeron los Borbones en el Comercio?
5.- ¿Qué efectos positivos tuvo para Chile?
-------------------------------------------------------------------------------
6.- Caracterizan la Economía Chilena en los siglos XVI, XVII y XVIII

Economía Colonial

Cierre:
El docente proyecta la lámina Economía Colonial a modo de Cierre señalando los siguientes tópicos

1.- Reforzar el concepto de Monopolio comercial.


2. Establecer diferencias y semejanzas entre el Sistema de Flotas y Galeones y el Sistema implantado por los Borbones
3. ¿Cómo afectó a la Economía Chilena, ambos sistemas?

Economía Colonial

Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE04 - I1: Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 13. La Hacienda "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 11/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 11/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.
>-Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la sociedad
chilena.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Caracterizar la Hacienda, como Unidad Productiva y Social.

Con el afiche del Señor de la Querencia de Fondo, los estudiantes debaten acerca del término Patrón de Fundo y su aplicación
actual

Señor de la Querencia

Desarrollo:
El Docente proyecta el esquema sobre la Hacienda, explicando su origen, sus características como Unidad Productiva y su
composición Social.

Profundiza sobre el carácter rural y la autosuficiencia de ésta.

Posteriormente proyecta la Presentación "La Hacienda" a fin de Profundizar, respecto de los habitantes de la Hacienda y las
relaciones entre cada uno de ellos.

Debaten en Grupo, respecto de ¿Cómo la sociedad Fronteriza se relaciona con la formación de las Haciendas?

La Hacienda

La Hacienda

Cierre:
Los Estudiantes realizan la presentación de sus conclusiones y el docente cierra la clase reforzando los conceptos de:

- Autosuficiencia
- Rural
- Jerárquica
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE04 - I1: Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.
AE04 - I2: Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la
sociedad chilena.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 14. Reformas Borbónicas "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 17/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 17/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial,
considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades
económicas › reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos e
intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos

Actividad metodológica
Inicio:

Objetivo Clase: Caracterizar Las Reformas Borbónicas y su Efecto sobre las Colonias Americanas.

El Docente proyecta la Portada del Diario (¿Por qué no te callas?) a fin de contextualizar el hecho que el Rey de España es de
apellido Borbón y enlazar el Título de la Clase "Las Reformas Borbónicas en América

Por qué no te Callas

Desarrollo:
El Docente proyecta el video "La España de los Borbones" a fin de:

1.- Explicar el contexto que existía en Europa


2.- Comprender el Concepto de Absolutismo
3.- Explicar el ascenso de los Borbones en España
4.- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
Posterior a ello se proyecta el video "¿Qué fueron las Reformas Borbónicas?" a fin de tener una aproximación del fenómeno
administrativo de las Reformas

Para finalizar con la Proyección de la Presentación "Reformas Borbónicas" a fin de revisar las causas y efectos que tuvieron las
Reformas en América.

Posteriormente se reúnen en Grupos y con ayuda del video, respecto de la expulsión de los Jesuitas, debaten sobre las
motivaciones y efectos que tuvo ésta sobre las colonias

Reformas Borbónicas

¿Qué fueron las Reformas Borbónicas?

Expulsión Jesuitas

La España de los Borbones

Cierre:
El Docente finaliza la clase proyectando el Cuadro Resumen de las Reformas, señalando:

¿Qué se buscaba?
¿Qué medidas se tomaron?
¿Qué efectos trajo?

Explica los efectos de la expulsión de los Jesuitas de América

Cuadro Reformas

Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Fornativa

Indicadores de Evaluación:
AE03 - I1: Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos
e intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 15. Efectos de las Reformas Borbónicas: El Despotismo Ilustrado en Chile "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 18/04/2017
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 18/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial,
considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades
económicas › reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
Indicadores:
>-Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e
importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
>-Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos e
intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Comprender la Influencia de las Reformas Borbónicas y el El Despotismo Ilustrado, a través de la figura de los
Gobernadores Ilustrados

El Docente proyecta el video "El Legado de Ambrosio O'Higgins" (Ambrosio O) a fin de caracterizar la figura del Déspota Ilustrado en
el diálogo que tiene con el niño Bernardo O'Higgins.

Ambrosio O

Desarrollo:
El Docente proyecta la Presentación "Gob. Ilustrados" a fin de caracterizar la figura de los Gobernadores y los cambios introducidos
por éstos.

Tras ésto contestan las siguientes preguntas:

¿Qué características tenían los Gobernadores Ilustrados?


¿Quiénes fueron los Gobernadores más destacados?
¿Qué obras se mantienen hasta el día de hoy?

Tras ésto se reúnen en grupos y con ayuda del texto adjunto, realizan un esquema o mapa conceptual, respecto del Despotismo
Ilustrado y su Influencia en Chile.

Influencia del Despotismo Ilustrado en América y Chile

Gob_Ilustrados

Cierre:
El Docente cierra la clase, reforzando el concepto de Despotismo Ilustrado y planteando la siguiente pregunta.

¿Cómo pudo influir el Despotismo Ilustrado en las ideas Independentistas que ocurren en América a inicios del siglo XIX
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE03 - I1: Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones,
roles e importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
AE03 - I2: Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos
e intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.
AE04 - I1: Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 16. Los Viajeros Ilustrados "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 24/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 24/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE05 -Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusión de las ideas ilustradas en Chile y América, considerando: ›
lectura e interpretación de información en distintas fuentes (iconografías, tablas y gráficos estadísticos, interpretaciones
historiográficas) › integración de información de diversas fuentes › exposición de los resultados de investigación, de
forma sintética y organizada y utilizando diversos recursos › elaboración de bibliografía
Indicadores:
>-Obtienen información en diversas fuentes acerca de viajeros ilustrados, y sobre la difusión de las ideas ilustradas.
Habilidades:
3 -Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de
distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando
fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes
escritos, exposiciones, etc.)
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Identificar a los viajeros ilustrados del Siglo XVIII y reconcer su aporte en el desarrollo de las ideas Ilustradas en
Chile

El docente proyecta el video Los Viajeros Ilustrados, a fin de conocer quiénes fueron los viajeros franceses que llegaron a Chile en
el Siglo XVIII

Tras la presentación del video, el docente profundiza en la nacionalidad de los viajeros (Franceses) y establece relaciones entre ésto
y el desarrollo de las Ideas Ilustradas

Los Viajeros Ilustrados

Desarrollo:
Tras la proyección del video, y con ayuda de los documentos adjuntos los estudiantes se reúnen en grupos y desarrollan las
siguientes actividades:

- Con el Documento "Viajeros Franceses en Chile"

- Diseñan un Esquema/Mapa Conceptual donde deben estar los siguientes conceptos.

Origen de los Viajeros


Periodo de Tiempo
Motivaciones
Aporte a la Cultura Chilena.

Posteriormente con los Documentos sobre cada uno de los viajeros, escogen uno y preparan una exposición al curso, señalando los
aspectos más importantes de su vida.

Viajeros Ilustrados

Louis Feuillée (1660-1732)

Louis Antoine de Bougainville (1729-1811)

Jean Francois de Galaup

Cierre:
Tras las presentaciones y posterior retroalimentación, por parte del docente a las presentaciones.

Se refuerzan los conceptos de:

- Ideas Ilustradas
- Inmigración Francesa
- Aportes Científicos de los viajeros
Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE05 - I1: Obtienen información en diversas fuentes acerca de viajeros ilustrados, y sobre la difusión de las ideas
ilustradas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 17. Legado Español: Mestizaje y Sincretismo Cultural "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 25/04/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 25/04/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la sociedad
chilena.
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del
sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
>-Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y española.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Identifican los conceptos de Mestizaje y Sincretismo Cultural, entendiéndolos como parte fundamental de la
formación de la Sociedad Chilena actual.

El Docente proyecta la imagen "Mestizaje" y pide a los estudiantes que visualicen lo que ven en él

Conceptos Claves.

El niño, es hijo de Español e Indígena


En la imagen existen elementos de ambas culturas
El niño tiene rasgos de ambos.

Mestizaje

Desarrollo:
El Docente proyecta la Presentacion "Mestizaje Cultural en América Latina y Chile" a fin de comprender el contexto en que se
desarrolla el Mestizaje y el Sincretismo Cultural.
Se debe comprender el mestizaje como un proceso paulatino, producto del contacto entre Español y Mapuche.
Tras la presentación el Docente debe reforzar la idea que Chile es una sociedad mestiza, relacionándolo con conceptos trabajados
previamente como la Vida Fronteriza y la Sociedad Colonial.

El Docente proyecta la presentación "Sincretismo Cultural" a fin que los alumnos conozcan el Concepto, su Origen y las formas de
relacionarse.

Posterior a ello, el Docente se centra en en concepto de "Sincretismo Religioso" entendido como: " El producto de la mezcla, de la
combinación de Religiones Precedentes" y con ayuda de los textos adjuntos (Cruz de Mayo y La Candelaria, fuente
memoriachilena.cl) deben identificar las características que hacen de estas manifestaciones, manifestaciones sincréticas.

Sincretismo Cultural

La Candelaria

Mestizaje Cultural en América Latina y Chile

La Cruz de Mayo v2
Cierre:
El Docente cierra la clase, trabajando ambos conceptos, explicando que éstos son complementarios y fundamentales para la
formación de la Sociedad Chilena.

Otros recursos:
Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles
y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
AE01 - I2: Ejemplifican en casos concretos la herencia de los pueblos originarios y española.
AE04 - I1: Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la
sociedad chilena.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 18. Síntesis de la Unidad "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 02/05/2017


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término 02/05/2017
Unidad (2017) Unidad 1: El Legado Colonial Duración 2 Horas
Nivel 2° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Aprendizajes esperados:
AE04 -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman
el legado colonial, incluyendo: › consolidación de la hacienda y la elite criolla › mestizaje y conformación de la sociedad
chilena › herencia cultural española › desarrollo urbano › estructuras familiares y vida cotidiana
Indicadores:
>-Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.
>-Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la sociedad
chilena.
>-Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales características
de cada uno.
>-Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.
AE03 -Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial,
considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades
económicas › reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
Indicadores:
>-Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e
importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
>-Analizan, apoyándose en fuentes de información geográfica e histórica, la posición que Chile ocupaba en el
imperio español, relacionando su aislamiento geográfico con su importancia política.
>-Identifican y describen las actividades económicas del periodo colonial, tales como la minería, ganadería y
agricultura.
>-Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos e
intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.
AE02 -Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo
del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el
Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII
Indicadores:
>-Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
>-Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
>-Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
>-Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo
siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
>-Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto de la
Guerra de Arauco.
AE01 -Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de
Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: › contraste entre la destrucción y
pervivencia de las culturas indígenas › disminución de la población originaria › procesos de sincretismo
Indicadores:
>-Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del
sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
>-Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y
durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
>-Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
>-Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor de jesuitas,
franciscanos y otras órdenes religiosas.
Habilidades:
2 -Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la
historia de Chile en el período colonial, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos
procesos
1 -Análisis de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo Clase: Realizar una síntesis de los contenidos tratados durante la unidad.

El Docente presenta el título de la Unidad "El Legado Colonial" expresándole a sus alumnos que el Objetivo de la Clase es sintetizar
lo trabajado durante la Unidad, reforzando los conceptos más importantes
Desarrollo:
El Docente proyecta la Presentación Síntesis de la Unidad a fin de reforzar conceptos tales como:

La Encomienda
Mestizaje
Sincretismo Cultural
Guerra de Arauco

Posterior a ello, los Estudiantes desarrollan un Esquema / Mapa Conceptual donde deben estar los siguientes conceptos:

Mestizaje
Evangelización
Sincretismo
Ilustración
Encomienda
Hacienda
Inquilinaje
Sociedad de Castas
Guerra de Arauco
Vida Fronteriza
Parlamentos

Lo anterior a fin de ordenar éstos conceptos con un Orden Lógico que permita visualizar el Período Colonial
Síntesis de la Unidad

Cierre:
Tras la retroalimentación de cada uno de los esquemas , el Docente se detiene en tres conceptos fundamentales

Mestizaje (Como formador de la Sociedad Chilena)

Vida Fronteriza (Como generadora de una Sociedad Mestiza

Ideas Ilustradas (Como la Base de las Ideas Independentistas a trabajar en la próxima unidad.
Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
AE01 - I1: Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles
y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.
AE01 - I2: Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los
españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.
AE01 - I3: Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
AE01 - I4: Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor de
jesuitas, franciscanos y otras órdenes religiosas.
AE02 - I1: Explican las causas de la resistencia indígena que llevan al enfrentamiento con los españoles.
AE02 - I2: Describen, integrando diversas fuentes, las principales características de la guerra de Arauco.
AE02 - I3: Evalúan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los españoles para enfrentarse a la
población mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.
AE02 - I4: Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del
siglo siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.
AE02 - I5: Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto
de la Guerra de Arauco.
AE03 - I1: Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles
e importancia (virreinatos, intendencia, capitanía general, audiencia, etc.).
AE03 - I2: Analizan, apoyándose en fuentes de información geográfica e histórica, la posición que Chile ocupaba en el
imperio español, relacionando su aislamiento geográfico con su importancia política.
AE03 - I3: Identifican y describen las actividades económicas del periodo colonial, tales como la minería, ganadería y
agricultura.
AE03 - I4: Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas, tales como la creación de nuevos virreinatos e
intendencias, ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.
AE04 - I1: Explican, apoyándose en diversas fuentes, cómo la hacienda generó un sistema de relaciones sociales,
económicas y políticas que se constituyó en un legado.
AE04 - I2: Explican, integrando diversas fuentes de información, cómo el mestizaje influye en la conformación de la
sociedad chilena.
AE04 - I3: Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales
características de cada uno.
AE04 - I4: Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de la Colonia que perviven en la actualidad.

También podría gustarte