Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semestre: 6to
Sección: 403
Por otra parte, la utilización de las redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook para
emitir información tiene ciertos beneficios; permite la interacción con las masas, las
noticias llegan al instante, es información a muy bajo costo, llegan a cualquier parte del
mundo, cualquier persona puede informar, entre otros.
Sin embargo, el hecho de que cualquier venezolano pueda informar no significa que pueda
sustituir a un periodista, ya que este tiene la formación requerida para cumplir con la
función de ser un medio de comunicación.
Como mencioné anteriormente, distintos medios migraron a los recursos digitales, algunos
dedicados únicamente a lo digital, otros optaron por publicar semanarios como el Correo
del Caroní y algunos no se han visto tan afectados, como Primicia. Mientras tanto, según
Tendencias Digitales un 40% de la población venezolana tiene acceso a internet y lo usan
principalmente para ver las redes sociales, donde, hora tras hora, hay nueva información y
hechos noticiosos.
A lo que deseo llegar, es que en internet la información es instantánea, mientras que en los
medios impresos publican el hecho un día después de lo ocurrido, por lo tanto, es posible
que los ciudadanos ya estén al tanto de lo que ha pasado. Por esta razón, los periódicos
impresos debería tomar la iniciativa de realizar investigaciones más profundas (periodismo
de investigación) de los hechos noticiosos, pues, sería una manera interesante de
aprovechar el papel que aun tienen algunos medios.
En el contexto venezolano, según un estudio realizado por RSF (Reporteros Sin Fronteras)
en 2014; Venezuela es el quinto país con más periodistas detenidos con 34 casos
registrados, por encima, en esta categoría se encuentran Ucrania (47), Egipto (46), Irán (45)
y Nepal (45). También ocupamos el lugar del segundo país con más agresiones hacia los
reporteros con 134 casos registrados y somos superados por Ucrania con 215 casos. Vale la
pena destacar que países como Ucrania, Egipto e Irán están en guerra o tienen conflictos
con otros países.
El oficio periodístico en Venezuela ha sufrido cambios notables, ya que los periodistas han
implementado formas alternativas para transmitir información como consecuencia de la
privación de libertad a la información. Además, dicho oficio, es necesario que siga
transformándose, en el contexto venezolano, a un periodismo dedicado a la investigación
porque en este país muchas veces los mismos medios ocultan los hechos noticiosos por
miedo a ser amenazados o, a que CEAM no le suministre, al medio impreso, el papel.
Una prueba de eso fue cuando los sobrinos de la Primera Dama Cilia Flores, Efraín Antonio
Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Feitas, fueron arrestados el 10 de noviembre
de 2015 en Haití acusados de conspirar para importar cocaína a los Estados unidos. Pese a
que los hechos fuesen verificables, ya que a estos dos individuos los capturó la DEA, en la
mayoría de medios venezolanos, sobre todo los impresos, este hecho no se mencionó. Por
ellos, hasta la situación que viven los medios de comunicación en el país son noticia y
crean ruido a nivel internacional.