Está en la página 1de 5

Avances tecnológicos de tratamiento de minerales refractarios

de oro
Cuándo: 9 - 10 julio
Dónde: Hotel Sheraton, Santiago, Chile
Relator: Dr. Julio César Tremolada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Idioma : Español

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

El objetivo principal del curso es analizar algunos de los avances introducidos en los procesos
hidrometalúrgicos para la recuperación de metales preciosos, y presentar alternativas
tecnológicas para el tratamiento de minerales refractarios de oro, asociados a minerales
sulfurados y/o carbonáceos en el proceso de lixiviación, describiendo sus ventajas y aplicaciones
específicas.

Los minerales de oro y plata se describen como refractarios cuando una porción significativa de
estos metales no se puede extraer eficientemente usando métodos convencionales. La causa
más común de la refractibilidad es la oclusión o diseminación de finas partículas
submicroscopicas de oro (< 1 um) encapsuladas en los minerales de sulfuros, como la pirita
FeS2, la arsenopirita AsFeS2 y el cuarzo, que son matrices insolubles y difíciles de penetrar con
soluciones de cianuro en la lixiviación convencional. Otras posibles causas de la refractariedad
son las siguientes:

 Insolubilidad de minerales auríferos, como teluros, auroestibnitas y maldonitas, así como de


compuestos formados durante la tostación reductora de minerales de plomo, antimonio y
arsénico.

 Formación de capas de óxidos y de compuestos de hierro, plomo, arsénico y antimonio


alrededor de las partículas de oro y plata durante algunos procesos de extracción. Estas
capas o películas inhiben la disolución de metales preciosos en soluciones de cianuro.

 Descomposición de minerales asociados, tales como pirrotita, covelita y calcocita, en


compuestos complejos que consumen cianuro y que disminuyen la acción de disolución del
oro por el cianuro, al consumir el oxígeno durante la descomposición de dichos minerales.

 La presencia de minerales de carbón amorfo o materia carbonosa confiere propiedades de


pre-depositación (Preg Robbing), es decir, el carbón adsorbe el oro disuelto durante la
cianuracion y dificulta la extracción de este metal.

PARTICIPANTES

Dirigido a ingenieros metalurgistas, ingenieros de minas, geólogos, ingenieros químicos,


ingenieros industriales, ingenieros ambientalistas, consultores, profesionales de entidades
gubernamentales, empresas mineras, empresas contratistas, docentes e investigadores,
estudiantes de posgrado, estudiantes de pre-grado y público en general, que tengan
conocimiento de procesamiento de minerales.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo principal del presente curso es el de analizar algunos de los avances introducidos en
los procesos hidrometalúrgicos para la recuperación de metales preciosos, y presentar
alternativas tecnológicas para el tratamiento de minerales refractarios de oro asociados a
minerales sulfurados y / o carbonáceos en el proceso de lixiviación, describiendo sus ventajas y
aplicaciones específicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Este programa de especialización ofrece al participante el desarrollo de los temas que le


permitan desarrollarse y perfeccionarse en el uso de tecnologías modernas en la
hidrometalurgia del oro, que se aplican en el manejo de plantas de procesamiento de
minerales, plantas minero-metalúrgicas y en adoptar las medidas correctivas y oportunas del
caso, para minimizar la refractariedad de los minerales auríferos. Al mismo tiempo,
contribuirá a la minería aurífera internacional en una mayor comprensión del efecto nocivo
de los diferentes tipos de minerales refractarios que ocurren en la minería del oro.

 Lograr el dominio elemental teórico y práctico de los métodos metalúrgicos empleados en el


procesamiento de las minas de oro, asociados a yacimientos minerales de características
difíciles a los tratamientos convencionales.

 Propiciar el debate entre los técnicos y tecnólogos de todos los proyectos mineros, donde se
expresen los conocimientos adquiridos y las experiencias prácticas de cada uno de los
participantes.

 Analizar globalmente las posibilidades de incrementar la eficiencia metalúrgica en procesos


de tratamientos de minerales de difícil tratamiento metalúrgico.

 Dominar las herramientas necesarias para una comprensión de los esquemas tecnológicos de
beneficio y de procesamiento hidrometalúrgico basadas en la lixiviación de los minerales
auríferos.

 Que al final de la capacitación recibida, los asistentes asimilen las nuevas herramientas
tecnológicas de la información técnica, recibida en la capacitación a efecto de que lo
apliquen a las operaciones metalúrgicas con el objetivo de maximizar rendimientos en los
procesos desde la óptica costo beneficio.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
Día 1
07:30 - 08:30 Registro de participantes
Fundamento teórico
Capacidad de carga de adsorción de metales preciosos por los minerales carbonáceos
08:30 - 10:30 Resultado prueba capacidad de carga con carbón
Capacidad máxima de carga del carbón
Influencia del % TCM
10:30 - 11:00 Coffee-break AM
Tecnologías convencionales de tratamiento
Eficiencias de la tostación
11:00 - 12:30
Oxidación a presión vía autoclaves
Oxidación bioquímica
12:30 - 13:30 Almuerzo
13:30 - 15:00 El uso del proceso de carbón in leach (CIL)
15:00 - 15:30 Coffee-Break PM
El uso de la clorinación
15:30 - 17:00 Tecnología de la molienda ultrafina
Tecnología del proceso redox Nitrox

Día 2
Flotación previa del carbón
Circuito flotación industrial
08:30 - 10:30
Tecnologías emergentes de tratamiento
Inhibición mediante el empleo del kerosene
10:30 - 11:00 Coffee-break AM
El empleo de la tecnología del tiosulfato de amonio
Lixiviación con tiosulfato de amonio
11:00 - 12:30
Precipitación con polvo de cobre
Pruebas preliminar de lixiviación
12:30 - 13:30 Almuerzo
Muestreo de stock pile
Pruebas de lixiviación con ATS
13:30 - 15:00
Lavado con agua en una abertura de malla definida para retirar los finos de carbón
contenidos en el material carbonáceo
15:00 - 15:30 Coffee-Break PM
Lixiviación de material carbonáceo en pad dinámico variando la velocidad de flujo,
fuerza de cianuro y altura de la pila de lixiviación
Proceso single pass leaching
15:30 - 17:00
Agentes surfactantes
Inhibición del efecto preg robbing en mineral carbonáceo (mediante el empleo del lss)
Conclusiones
Evaluación escrita del relator por parte de los alumnos.
17:00 - 17:30
Entrega de diplomas
METODOLOGIA

El curso se desarrollará de manera presencial con una duración de trece horas. El relator irá
explicando los diferentes contenidos del curso usando material didáctico por medio de un
proyector en PowerPoint.

MATERIALES DEL CURSO

Los participantes recibirán un archivador con las presentaciones PowerPoint que utilizarán los
relatores, impresas en blanco y negro, se utilizarán listas de lectura y hojas de ejercicio. Además,
un archivo digital con el material que los relatores autoricen.

CURRICULUM DEL RELATOR

Dr. Julio César Tremolada Payano es Ingeniero Metalúrgico,


egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Posee el grado de Máster en Metalurgia Extractiva, obtenido en la
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, y
el grado de Doctor en Ingeniería de Minas, obtenido en la
Universidad de Oviedo, España.

Posee una vasta experiencia profesional en minería subterránea,


minería en open pit, en lixiviación en pilas de minerales de oro y
plata, y en los campos de procesamiento de minerales y procesos hidrometalúrgicos para el
tratamiento de minerales de oro, plata, cobre, plomo y cinc.

Su experiencia incluye la optimización en el arranque de operaciones, estudios de impacto


ambiental, estudios de factibilidad, pruebas metalúrgicas de lixiviación, obtención de permisos
de operación mineras, ingeniería de detalle que incluye diseño de pits, lixiviación en capas,
manejo de los ripios lixiviados, construcción de accesos y caminos en la mina, ingeniería de
diseño de plantas concentradoras. Las posiciones profesionales que ha ocupado, van desde
Ingeniero Metalurgista Junior a Gerente de proyectos y Gerente General.

También podría gustarte