Está en la página 1de 6

CÁLCULOS ÚTILES

1. ESPESOR HUMEDO / ESPESOR SECO:

1.1. Contenido en sólidos, en volumen:

Las pinturas están formuladas con dos tipos fundamentales de


componentes:

Volátiles = DISOLVENTES
No volátiles = RESINA SÓLIDA + PIGMENTOS + CARGAS.

Durante el proceso de formación de película, tras la aplicación de la pintura,


los componentes volátiles se evaporan hacia la atmósfera, quedando en la
película seca los componentes no volátiles solamente.

Es decir, que del total del volumen de pintura usado en una aplicación,
solamente una parte pasará a formar parte de la película seca, sobre la
superficie pintada.

La proporción que representa el volumen de componentes no volátiles


sobre el volumen total de pintura, es el CONTENIDO EN SÓLIDOS, POR
VOLUMEN de la pintura en cuestión.

Este valor, puede expresarse en tanto por ciento o en tanto por uno.

Ejemplos:

Contenido en sólidos por volumen


PRODUCTO En tanto por ciento En tanto por uno

POLITEX 63 0,63
EUROPOL 44 0,44

1.2. Influencia de la dilución en el contenido en sólidos en el volumen:

Los datos sobre contenido en sólidos que se ofrecen en las hojas de


características técnicas, hacen referencia al producto en su forma original
de suministro.

En caso de efectuarse dilución de la pintura, el contenido en sólidos queda


modificado, ya que la parte volátil del mismo queda consecuentemente
aumentada. Veamos un ejemplo:

1 de 1
POLITEX:

C.S.V., según hoja de características: 63%.

Si añadimos un 10% de diluyente, tenemos:

Volumen Parte no
total pintura volátil C.S.V.
Antes de la dilución 100 63 63 : 100 0,63
Tras la dilución 110 63 63 : 110 0,57

De una forma general, podemos decir que el contenido en sólidos por


volumen de una pintura diluida puede expresarse por:

C.S.V. (sin diluir)


C.S.V. (diluida)= x 100
100 + % dilución

Para el caso anterior, sería:

63
C.S.V. (diluida) = x 100 = 57,3%
100 + 10

1.3. Relación espesor seco / espesor húmedo:

El espesor húmedo y el espesor seco están relacionados en la forma


siguiente:

ESPESOR SECO
= C.S.V. (Tanto por uno)
ESPESOR HUMEDO

ó bien:

ESPESOR SECO (1)


ESPESOR HUMEDO
C.S.V. (tanto por uno)

ESPESOR SECO = ESPESOR HUMEDO x C.S.V. (2)

Ejemplos:

Aplicamos POLITEX (C.S.V = 63%).

Queremos obtener un espesor seco de 80 micras.

2 de 2
¿Qué espesor húmedo hay que aplicar?

Usamos la relación (1):

80
ESPESOR HUMEDO = = 126.98 micras
0,63

Aplicamos POLITEX (C.S.V. = 63%).

Hemos medido un espesor húmedo de 140 micras.

¿A qué espesor seco corresponde?

Usamos la relación (2) :

ESPESOR SECO = 140 x 0,63 = 88,2 micras.

1.4. Algunos comentarios con respecto a la medición de espesores en


húmedo:

• Las mediciones en húmedo deben considerarse solamente como


indicativas, nunca como definitivas. Deben confirmarse siempre
mediante mediciones de espesor en seco.

• Debido a la poca precisión de los medidores de película húmeda, éstas


no son aplicables para capas de bajo espesor, tal como los shop-
primers.

• Tampoco se aconseja la medición de película húmeda en productos


con disolventes muy volátiles, ya que la rápida evaporación de los
mismos puede falsear fácilmente la medición.

2. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO TEÓRICO:

Conociendo el C.S.V. y el espesor de película a aplicar, puede calcularse el


rendimiento teórico de una pintura mediante la relación:

C.S.V. (%) X 10
Rendimiento teórico (m2./litro) =
ESPESOR SECO (micras)

3 de 3
Ejemplos:

POLITEX (C.S.V. 63%)

a 60 micras: 63 x 10
= 10,5 m2./litro.
60

a 80 micras: 63 x 10
= 7,87 m2./litro.
80

a 100 micras: 63 x 10
= 6,3 m2./litro.
100

Una capa de 40 micras de:

CORLES (CSV 50,3%) 50,3 x 10


=12,57 m2./litro.
40

SOLESMALT (CSV 40,9%) 40,9 x 10


=10,22 m2./litro.
40

El rendimiento teórico no sirve para calcular directamente la cantidad de


pintura necesaria para pintar una zona de superficie conocida. El
rendimiento teórico sería de aplicación práctica solamente en el caso de
que toda la pintura usada se hubiera invertido en aplicar el espesor exacto
previsto a la superficie. Este caso, por supuesto, no se da en la práctica.

3. EL RENDIMIENTO PRACTICO:

Hemos visto que el rendimiento teórico se puede calcular mediante una


relación sencilla.

El rendimiento práctico no puede calcularse de forma sencilla. Lo único que


podemos hacer para este último es estimarlo a través de experiencias
previas.

Conceptualmente, podemos afirmar que el rendimiento práctico resultaría


de descontar las pérdidas de aplicación al rendimiento teórico.

Dichas pérdidas provienen fundamentalmente de:

• Sobreespesores.
• Pulverización.
• Restos de pintura en los botes.
• Rugosidad del chorreado en primeras capas.
• Etc.

4 de 4
Una forma práctica de estimar el rendimiento práctico, consiste en aplicar
un determinado factor al rendimiento teórico, basado dicho factor en
resultados anteriores conocidos, en condiciones parecidas.

Un valor usual para este factor es 0,6. Así por ejemplo, para este caso
tenemos:

POLITEX

Rendimiento teórico a 80 micras: 7,87 m2/litro.


Rendimiento práctico a 80 micras: 7,87 x 0,6 = 4,72 m2/litro.

MICROCLIMA:

El microclima puede definirse como el conjunto de condiciones físicas, tales


como temperatura del aire, humedad relativa, temperatura de la superficie,
etc., en una zona pequeña y localizada, como por ejemplo, el fondo de un
dique, o incluso en diferentes partes del dique, ya que las condiciones de
una zona del dique a otra pueden variar considerablemente.

Otros factores que pueden hacer variar el microclima son:

• Luz (natural o artificial)


• Ventilación (natural o forzada)
• Contaminación de la superficie.
• Uso de calentadores o/y deshumidificadores.

PUNTO DE ROCIO:

El punto de rocío viene definido como la temperatura a la cual se comienza


a formar condensación de agua en la superficie a pintar.

Ejemplo 1:

Temperatura del aire: 14ºC.


Humedad relativa: 82%.

La temperatura a la cual se comienza a formar condensación en la superficie


de este primer ejemplo estaría en los 11ºC.

Ejemplo 2:

Temperatura del aire: 8ºC.


Humedad relativa: 73%.

5 de 5
En este caso, la temperatura a la cual se comienza a formar condensación
estaría en los 3ºC.

Dicho de otra forma, se producirá condensación en forma de gotas o


película de agua sobre aquellas superficies cuya temperatura sea igual o
inferior al punto de rocío.

Para calcular la temperatura a la cual se produce el punto de rocío, es


necesario conocer la temperatura del aire y la humedad relativa.

Una vez conocidas la temperatura del aire y la humedad relativa, es posible


determinar el punto de rocío, ayudándonos o bien de una tabla, o bien de
un calculador, especialmente preparado para este propósito.

Aunque hay otras causas por las cuales se puede producir condensación en
las superficies a pintar, incluso a temperaturas ligeramente superiores al
punto de rocío, hay una a la cual creemos que se le debe prestar una
atención especial, ya que nos la encontramos con bastante frecuencia.

La causa a que nos estamos refiriendo no es otra que los restos de agua
salada.

De todos es conocido el carácter higroscópico de los cloruros y su


tendencia a la absorción de agua. Por esta razón, las superficies a pintar
deben estar completamente libres de sal, ya que como hemos dicho
anteriormente, esto puede ser causa de condensación.

6 de 6

También podría gustarte