Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esta es considerada la primera constitución del siglo XX que contenía las mayores
aportaciones a nivel jurídico de los derechos sociales.
1
El nombre oficial de nuestra constitución es el de Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; también es llamada Ley Fundamental o Carta Magna. • Otros
nombres con los que se le conoció fueron: Código Supremo o Constitución de
Querétaro.
Estructura de la constitución
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares
Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del
Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.
Su contenido, está conformado por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica.
2
Parte dogmática
En esta parte, las garantías individuales, están divididas en cuatro grandes grupos:
• Garantías de igualdad
• Garantías de libertad
• Garantías de propiedad
• Garantías de seguridad jurídica
Parte orgánica
La segunda parte refiere a la organización del estado mexicano, así como la distribución de
competencias, establece las consecuencias que tendrán quienes intenten violentar dicha
Ley Suprema, también habla sobre la idea de la soberanía nacional y la forma de gobierno;
conformada por los 98 artículos restantes, en donde se define la organización de los
poderes públicos.
Conformada por el Titulo segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno. (arts. 39 al 48)
Titulo tercero: De la división de poderes (arts. 49 al 107) Título cuarto: Responsabilidades
de los servidores públicos (arts. 108 al 114).
Esta parte orgánica, menciona que la forma de gobierno se determina como republicana,
representativa, democrática y federal; esta parte también corresponde a la división de los
poderes de la unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, en
donde la división de poderes se conforma por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el
Legislativo está conformado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados.
Contiene un capítulo que indica las partes integrantes de la federación. En esta parte
también se consagra la división de poderes y se señalan las responsabilidades de los
funcionarios públicos.
Este documente rige jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones
entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres
órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y
los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las
instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de
la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
3
El artículo más extenso de la constitución es el 41, mientras que el más corto es el 75 que
dice que por cada senador propietario se elegirá un suplente.
Los 136 artículos de la constitución original, fueron escritos a mano por Perfecto Arvizu
Arcaute, calígrafo oficial del Congreso.
El concepto de Constitución, tiene dos facetas: el primero se refiere a que es una norma
jurídica de más alto rango, siendo ésta la base de todo ordenamiento. El segundo es el de
una la ley fundante por medio de la cual se crea al Estado, se le da una forma de gobierno,
se crean sus órganos, se les da competencia para conocer de determinadas materias y
desde luego donde se vierten los derechos más elementales de las personas.
La Constitución es la Ley Suprema de nuestro país, no hay por encima de ella ninguna otra
normatividad. La idea de que la Constitución es la norma suprema de la nación queda
establecida en el artículo 133 del mismo texto jurídico; el que versa de la forma siguiente:
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión”.
• Al protestar guardar la Carta Magna, Venustiano Carranza afirmó que “la idea que ha
guiado al Congreso en todas las reformas es el anhelo de hacer de México una patria
grande y feliz”.
Tras el movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez y que concluyó con la firma
del Plan de Ayutla, en el que se desconocía el gobierno de Santa Anna, se convocó un
Congreso Extraordinario, reunido en la ciudad de México en febrero de 1856. Un año
después, el 5 de febrero de 1857, fue aprobada la nueva constitución por el congreso
constituyente y el presidente Ignacio Comonfort, esta constitución señala el mantenimiento
del federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de
expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio. Igualmente, se
establece que son ciudadanos con derecho a voto todos los mexicanos varones que hayan
cumplido 18 años si son casados y 21 si no lo son; pero esta no logró estabilizar al país.
4
El propio Comonfort la desconoció unos meses después de su promulgación, al sumarse a
la rebelión de Ignacio Zuloaga, dar un golpe de Estado y encarcelar a varios ciudadanos,
entre ellos a Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia y a quien
legalmente le correspondía la Presidencia en un caso como éste. La rebelión terminó en la
llamada Guerra de Tres años o Guerra de Reforma, entre los conservadores que
desconocían la constitución y los liberales que la defendían.
Después, los liberales, encabezados por Benito Juárez, triunfaron. En el curso mismo de la
guerra, se emitieron una serie de ordenamientos conocidos como Leyes de Reforma, entre
las que destacan las que establecen la separación entre la Iglesia y el Estado.
En las calles de Querétaro se celebró también la firma de la Carta Magna. Se dice que los
militares y diputados cantaban alegres y borrachos La Marsellesa, el Himno Nacional
francés, compuesto en 1795. En la historia de muchos países se considera como un himno
a la victoria.
5
BREVES DATOS CURIOSOS DE NUESTRO PAÍS
La Bandera de México está compuesta de tres franjas verticales iguales, cada una de un
color: verde, blanco, y rojo. Entre los significados que le han otorgado a los colores, el verde
simboliza la Independencia, el blanco la Unidad y el rojo la sangre de los Héroes
Nacionales. En el centro se encuentra uno de los símbolos patrios más importantes del
6
país: el Escudo Nacional, fundado en la leyenda azteca y que está compuesto de un águila
devorando a una serpiente encima de un nopal.
Según la leyenda, en 1325 los aztecas viajaron desde Aztlán, hoy Nayarit, buscando la
señal que Huitzilopochtli les había dado para asentarse y fundar su imperio: un águila
posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote en medio de una laguna.
El artista Eppens Helguera dibujó el águila de perfil izquierdo para conservar las
características con las que los mexicas lo concibieron.
El águila parada sobre el nopal devorando a la serpiente, representa el triunfo del sol sobre
la luna, del día sobre la noche, de la luz sobre la oscuridad.
El nopal con sus espinas es símbolo de los retos y desafíos a enfrentar. El águila posada
sobre el nopal representa la capacidad del pueblo mexicano para sobreponerse a la
adversidad.
El glifo azteca que simboliza al islote sobre el agua, es la raíz indígena que reseña el origen
mestizo del pueblo mexicano.
Las ramas de encino y de laurel que rodean al escudo son emblema de la fortaleza y la
victoria de quienes han forjado la patria mexicana. El lazo tricolor que enlaza las ramas de
laurel y encino es la unidad patriótica.
La primer gran civilización en México fueron los Olmecas. Esta cultura floreció entre 1200
y 300 a.C. Parece ser que fueron los primeros en construir sitios ceremoniales a gran
escala, y se les reconoce también por esculpir las colosales cabezas Olmecas.
México se encuentra en el Cinturón (o Anillo) de Fuego del Pacífico. Esto ocasiona que en
el país haya una fuerte actividad sísmica y volcánica.
La frontera entre Estados Unidos y México es la segunda más grande del mundo, después
de la que divide a Canadá y EU.
Hoy en día los mexicanos son mezcla de las muchas civilizaciones que estuvieron antes
que ellos; por ejemplo, los Olmecas, Zapotecas, Toltecas, Mayas, Aztecas, españoles y
más.
7
La primera institución en ofrecer cátedras en América, fue la Real y Pontificia Universidad
de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 con el nombre Real Universidad de
México, y que, después de inaugurar sus cursos el 25 de enero de 1553, a partir de 1595
se convirtió en «Real y Pontificia», mediante bula concedida por el papa Clemente VIII en
Frascati (Italia), el 7 de octubre de 1595. Actualmente conocida como Universidad Nacional
Autónoma de México, fue organizada pensando en la Universidad de Salamanca, formada
por las facultades de Medicina, Teología, Cánones, Leyes, Arte y más.
La Ciudad de México es la de las más antiguas de América, esta se construyó sobre las
ruinas de la Gran Tenochtitlán (ciudad Azteca) y sobre lo que era un enorme lago. Esto ha
causado que la ciudad poco a poco se vaya hundiendo, teniendo que reforzar las
estructuras arquitectónicas constantemente.
En la Ciudad de México viven más de 20 millones 843 mil habitantes. Esto la convierte,
según la ONU, en la cuarta ciudad más poblada del mundo. Por encima se encuentran
Tokio (Japón), la más poblada del mundo con 37 millones 833 mil habitantes; Delhi (India),
con 24 millones 953 mil habitantes, y Shanghái (China) con 22 millones 991 mil pobladores.
Pero para comprender mejor este aspecto, el aspecto jurisdiccional, obliga a abordar en
primer término el marco constitucional para situar la forma como la Carta Magna concibe y
desarrolla la materia urbanística.
El artículo 4to constitucional establece en su parte conducente que toda persona tiene a un
medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Así como también lo trata el
artículo 7 del mismo documento.
Al definirse así la obligación que tiene el Estado de impulsar las medidas necesarias para
ordenar los asentamientos humanos además de aquellas que tiendan a la ejecución de
obras públicas y a la ejecución, regulación, fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población se precisa y se permite afirmar que el sustento
jurídico de la materia urbanística sin duda tiene gran relevancia en nuestro pacto social;
asimismo en una interpretación congruente de las disposiciones constitucionales antes
mencionadas también podemos afirmar que este concepto no se agota en el simple
ordenamiento de los asentamientos humanos sino que además también se vinculan estos
aspectos con la salud pública al referir que toda persona tiene derecho a un medio ambiente
adecuado para su desarrollo y bienestar; frase que debe comprenderse como una visión
global ligada a un sistema de convivencias que consideren los elementos naturales y las
obras materiales del hombre que permitan la coexistencia armónica entre sí mismo y con
8
su medio ambiente, como se desprende de lo señalado la materia urbanística se encuentra
contemplada dentro de los derechos o garantías sociales que comprenden el derecho que
le asiste al individuo y a grupos determinados de demandar al Estado prestaciones públicas
positivas, es decir se demandan acciones del Estado que permitan a la sociedad una
integración social en las mejores condiciones posibles de
armonía.
México en la gran mayoría de sus núcleos de población tiene una gran mayoría de
problemáticas en materia de asentamientos humanos, que comprende desde crecimiento
desmedido y desordenado, falta de servicios, carencia de vialidades adecuadas, de
espacios definidos para el comercio, la vivienda, la industria y esparcimiento entre otros que
generalmente conllevan riesgos e inseguridad en la población y disminución a veces
dramática en la calidad de vida de pueblos y sociedades.
Cabe aclarar que el entramado jurídico que rige la materia urbanística se ha desarrollado a
partir del último tercio del siglo del S. XX, en los diversos órdenes, tanto en el Constituyente
como en el estatal, así como las administraciones públicas han desarrollado un cuerpo de
normas que tiene por objeto racionalizar jurídicamente las situaciones que entraña el
problema del urbanismo, el crecimiento anárquico de los asentamientos humanos, su
interacción con el medio ambiente, y la administración de todos estos factores para otorgar
una mejor calidad de vida a la persona.
La división de poderes no solo existe como una prescripción formal en la constitución; sino,
que en las últimas dos décadas en las que esta forma de organización política y jurídica se
ha fortalecido de manera sustancial de tal modo que el viejo paradigma de una presidencia
que ejercía hegemónico control sobre el legislativo y judicial se ha retraído hacia su propio
cauce, ampliando en su justa medida la participación en la vida pública en las otras dos
expresiones del poder estatal e incluso generándose nuevas opciones para contrapesar y
equilibrar el ejercicio del poder, de donde los organismos autónomos constitucionales por
cierto han cobrado protagonismo en mayor o menor medida en el control del Estado como
es el caso del Banco de México, del IFE (ahora INE) y de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
Por lo que respecta al derecho en materia urbanística, se puede concluir que control
jurisdiccional es insuficiente, aunado a la carencia de un adecuado medio de información y
defensa de las garantías de orden social y la imposibilidad de que la sociedad o grupos
9
heterogéneos no encuentren un mecanismo eficaz para su defensa, representando una
forma ilustrativa de la falta de una estructura jurídica institucional; debiendo existir un
cambio de este esquema, lo que representa un desafío a tomar en cuenta en el
perfeccionamiento e implantación del Estado Mexicano como una nación de leyes; el Poder
Judicial de la Federación ha admitido sin embargo criterios que han coadyuvado a encausar
la materia urbanística en términos constitucionales.
Se puede concluir por lo tanto que si bien México inició su proyecto de planeación urbana
hace poco más de 25 años aún tiene profundas e inaplazables tareas que desarrollar con
el propósito de que se puedan resolver cualquier tipo de problemas relacionados con el
proceso de planeación urbana y uso del suelo.
Si bien cuenta con un marco jurídico adelantado con respecto a muchos ordenamientos
que en la materia aún se encuentran en vigor en países de nuestro continente y que lo
afirman a nivel mundial como uno de los países que poseen un mayor número de
ordenamientos y disposiciones que inciden en materia de desarrollo urbano, sin embargo,
dichos instrumentos no garantizan el necesario equilibrio entre un sustentable desarrollo
urbano en equilibrio con las aspiraciones de la población en un marco de respeto de
nuestros derechos fundamentales.
Por lo que es necesaria la creación de fórmulas que agoten la revisión jurídica y la tutela de
los derechos fundamentales de índole social y colectiva de manera eficiente para lo existen
propuestas concretas e innovadoras; mientras tanto la sociedad debe agotar las vías
jurisdiccionales a su disposición y poner en la medida de lo posible el debido énfasis en la
reclamación legal de sus garantías utilizando para ello esa infraestructura jurisdiccional de
la que se ha dotado a los gobernados y que se traduce cada día en más y más litigios ante
los tribunales.
ARTÍCULO 4.- Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
ARTÍCULO 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
10
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución.
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el
párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución;
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico.
11
ARTÍCULO 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la
Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la
participación de los Municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en
sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros
cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más
entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la
Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus
competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de
dichos centros con apego a la ley federal de la materia.
ARTÍCULO 120.- Los Gobernadores de los Estados están obligados a publicar y hacer
cumplir las leyes federales.
G. Para la eficaz coordinación de las distintas jurisdicciones locales y municipales entre sí,
y de éstas con la federación y la Ciudad de México en la planeación y ejecución de acciones
en las zonas conurbadas limítrofes con la Ciudad de México, de acuerdo con el artículo
115, fracción VI de esta Constitución, en materia de asentamientos humanos; protección al
ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y
drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública,
12
sus respectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de comisiones
metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus leyes.
Así mismo determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases
para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las
entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para
su elaboración y ejecución.
De acuerdo con la Ley de Planeación en su Art. 2.- La planeación deberá llevarse a cabo
como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, basándose en los siguientes principios:
El Art. 4 de la Ley de Planeación, dice que es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir
la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos
sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.
14
de los PROGRAMAS que se generen en el Sistema Nacional de Planeación Democrática;
POR LO TANTO LA CATEGORÍA DE PLAN QUEDA RESERVADA AL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO.
Con relación a los Programas, la Ley de Planeación establece que el Plan indicará los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados
conforme a este capítulo; dichos Programas observarán congruencia con el Plan y su
vigencia no excederá del período constitucional de la gestión gubernamental en que se
aprueben, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor. (Art. 22).
Referencias Bibliográficas
15