Está en la página 1de 196
Ingenieria de Yacimientos|de Gas Condensado DEDICATORIA. A‘ Eugenia, Eugenia y David, mi fuente de amor einspiracién. A tener Matee los estudiantes y egresados del Departamento de Petréleo de la Universidad de Oriente. PROLOGO ara mi tiene un profundo significado que la publicacién de este libro ‘coincida con el trigésimo aniversario de haber iniciado mi labor ‘ocente en el Departamento de Petroleo de la Universidad de Oriente, en un ya remoto 1973. Los temas tratados sobre Ingenieria de Yacimientos de Gas Condensado los he ensefiado desde la década de los aiios 80 2 varias generaciones de Ingenieros de Petréleo y Gedlogos venezolanos responsables de la explotacién de estos yacimientos en forma racional y aplicando tecnologias orientadas a maximizar las reservas de gas y condensado, El interés por escribir este libro nacié del vacio que existe de un libro sobre Yacimientos de Gas Condensado escrito en Espaiiol, deficiencia «que existe también en Inglés ya que los pocos libros que tocan este tema Jo hacen en forma muy general. Ademés, los itimos descubrimientos importantes de yacimientos petroliferos anivel mundial han sido del tipo ‘Gas Condensado /Petréleo Volétil. Asi podemos mencionar los de Norte ‘de Monagas, Plataforma Deltana y Sur de! Lago en Venezuela, Cusiana en Colombia, Cantareil en México y Mar del Norte en Europa, EJ contenido del libro cubre cuatro aspectos fundamentales de la Ingenieria de Yacimientos de Gas Condensado: Comportamiento: Termodinémico de las Mezelas de Hidrocarburos incluyendo la Interpretacién de la Prueba PVT y su validacién; determinacién de propiedades de mezclas de hidrocarburos en fase liquida y gaseosa a través de correlaciones y ecuaciones de estado; calculo de Reservas de A faecimieno a Ges personas especiales Elys Bellorin ¢ Isbetty ‘Yacimientos de Gas Ss. med x Condensate , fnaimente fat . Por su excelente trabajo y paciencia en la transcripeién del Fer nr as aeado, gus? los de Explotacién de los Libro. ‘Yacimientos de Gas Condensado, sus Problemas y Soluciones. El Autor Puerto La Cruz, Octubre de 2003 ee CONTENIDO CAPITULO ‘CARACTERIZACION TERMODINAMICA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS LINTRODUCCION ....0 15 2-FACTORES FISICOS QUE CONTROL ANEL COMPORTAMIENTO DEFASES 3: DIAGRAMA PRESION- TEMPERATURA DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS .. ws 4-COMPORTAMIENTORETROGRADO DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS. 5-CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOSEN BASE A LOS HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN 5.1-Yacimientas de Gas Seco 5.2-Yacimientos de Gas Hismedo 5.3-Yacimientos de Gas Condensado.. 53.1-Caracteristicas 5.3. 2-Presin de Rocio Retrograda Proc. $.33-Condensacion y Vaporizacién . '3.3.4-Yacimientos de Gas Condensadocon Zona de Petrbleo.. 5.4-Yecimients de Petrblca Volatil 45.5-Yacimientos de Petrdleo Negro. 6-EVOLUCION DELARGP Y GRAVEDAD API 7-REFERENCIAS..... CAPITULO2 VARIACION DE LA COMPOSICION DE MEZCLAS DE. HIDRGCARBUROS CON PROFUNDIDAD 1-INTRODUCCION 2-CAUSAS DELA VARIACION COMPOSICIONAL .. 3-YACIMIENTOS CON MAYOR TENDENCIA A MOSTRAR \VARIACIONES COMPOSICIONALES. 4-ALGORITMO TERMODINAMICO DE PREDICCION DELA BARODIFUSION.... o 5-VARIACIONDELAS PROPIEDADES DELAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS CON PROFUNDIDAD. 5.1-Composicién.... 5.2-Relacion Gas-Pet6leo.... 5.3-Presién de Sanuraci6n 5:3.1-Presencia de Contacto Gas-Pettleo. 5.3.2-Ausencia de Contacto Definido Gas-Pe GTEMPLos Deca eet Contacte Detnido Gas Pele 6.1-Yacimientos de! Mar del Notte 6.2-Campo E1 Fura! 6.3-Campo Catto 6.4-Campo Cusiana 7-REFERENCIAS CAPITULO3 MUESTREO Y VALIDACION DE PRUEBA: CONDENSADO SPYTDEGas LINTRODUCCION 2-TIPOSDESEPARACION Gas.tiQuibo 21 -SeparaciénDifeencial 2.2.Separacin Instananes, . 3-PROCESOS DE SEPARACIONGAS-LIQUIDOENEL.” YACIMIENTO Y SUPERFICIE. et . { {CUANDO SE DEBE TOMARLASMUESTIAS? a (COMENDACIONES SOBRE LA ESCOGE! EL POZODEPRUEBA — NCADEL 6-PREPARACIONDEL POZO DE PRUEBA PARA r 7-NUMERO DE MUESTRAS......... EMOESTREO ‘8-TIPOS DE MUESTREO. vs — 8.1-Muestras de Superficie (recombit das de separ 7 \dor) 8.2-Muestras de Cabezat snr ne) 8.3-MuestasdeFondo 9-PRUEBAS PVT DELABORATORIO. 9.1-Recombinacién.. 9.2-Composcion . 9.3-Prueba CCE (Constant Composition Expansion), position Expansion). 9.4-Prueba CVD (Constant Volume Depletion). 9.5-Pruebade Separader..... 9.6-Resultadesde na Prucba PVT. 10-PROCESO SIMULADO PORLAS PRUEB, Vv opwocesost RUEDASPVTDEGAS INFORMACION OBTENTBLE DELAS PRUEBAS PVT. 12-LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS DE LABO! 13-APLICACIONES ABORATORIO. M4-VALIDACION DELAS PRUEBAS PVT. 14.1 -Representatvidad de las Muestse 14.2-Consistencia de los Resultados so 14.2.1-Recombinacién Matematica... 14.2.2-Balance Molar. 142.3-Criterio de Hoffiman, Crump y Hoccot. 15-REFERENCIAS —_ APENDICE - RESULTADOS DEUN ANALISIS PVT CAPITULO PROPIEDADES DEL GAS NATURAL Y DEL GAS CONDENSADO. CORRELACIONES Y ECUACIONESDE ESTADO L-INTRODUCCION....... : . 2-PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES PUROS 3-PESO MOLECULAR APARENTE. 7 3.1-En Base ala Composicién de laMezela, 3.2-En Base ala Gravedad Especifica 4-GRAVEDAD ESPECIFICA DEL GAS CONDENSADO. 5-PROPIEDADES SEUDOCRITICAS 5.1-En Base ala Composicién... . 5.2-EnBase ala Gravedad Espeeifica... 6-PROPIEDADES DEL SEUDOCOMPONENTE PESADO 6.1-Temperaturay Presion Seudocriticas o 6.2-Volumen Molar Seudocritico 6.3-Peso Molecular, Gravedad Especifica y Factor Acéntrico 6.4-Comrelaciones deKeslery Lee. . 6.5-Temperatura Normal de Ebullicion. ‘7-CONTENIDO LIQUIDODEUNGAS. S-PRESION DE ROCIO RETROGRADA 8.1-Correlacién de Nemeth y Kennedy... 8.2-Comelaciénde Mamuffo, Maita, Him y Rojas. 9-COMPORTAMIENTO REAL DELOS GASES. 10-FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GASNATURAL 10.1-Método Grafico de Standing y Kat2.srn:nne 10.2-Ajuste de ias Curvas de Standing y Katz L1-FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GASCONDENSADO A P2Proc 12-FACTOR DE COMPRESIBILIDAD BIFASICO.. 12.1-Pruebasde Laborat0F0 wens 12.2-Beuaciones de Estado. 123-Conrclacién I3-FACTOR VOLUMETRICO DEL GAS ror 14-DENSIDADDE MEZCLAS A ALTA PRESION - 101 lor 101 101 103 104 108 108 109 Ho no n2 13 113 14 17 9 ng 120 123, 128 125 127 133, a 133 134 136 2136 138 138 |4.1-Densidad de Mezelas en Fase Gaseosa 4 2-Densidad de Mezclas en Fase Liquids 14.2.1-Métodode Alaniy Kennedy 14.2.2-Métodode Standing y Katz 1S-VISCOSIDAD. 15.1-Factores que afectan la Viscosidad de un Gas 15.2-Factores que afeetan la Viscosidad de un Liquido 15.3 -Determinacién de Viscosidades 153.1-Método de Lee, Gonzilez y Eakin 153.2-Método de Lorenz, Bray y Clark 16-ECUACIONES DE ESTADO. 16.1-Beuacisn de Estado de Pengy Robinson (EDE-PR) 16.1.1-EDEPR de dos Pardmetres 16.1.2-EDEPR de wes Parinetros 16.2-Coeffeientes de a Interacci¢n Binaa, 2 16.3-Agrupamiento (Grouping) 16.4-Fraccionamiento (Spliiing) del C+ 16,3-Calibracién de Eeuaciones de Estado I7-REFERENCTAS CAPITULOS CALCULO DE RESERVAS DE YACIMIENTOS DE GASSECO I-INTRODUCCION 2-CALCULO DEL GOES POR EL METODO VOLUMETRICO. 3-RESERVAS PROBADAS, 3.L-Factorde Recobro 3.2.Criterios de Abardono de un Yacimientode Ges 3.2.1-Presién de Abandono. 3.2.2-Inundasién de os Pozos de Gas por Agua. 4-ECUACIONES DE BALANCE DE MATERIALES (EBM) ‘euacion General “asos Particulares 4.2.-EBM para Yacimientos Volumétrieos 4.2.2-EBM pata Yacimientos con Empuje Hidrdlico 5.CALCULOS DE BALANCE DE MATERIALES 5.1-Yacimicntos Volumséticos 5.1. L-Grifice de PZ Vs, Gp (Métodode Declinacion de Presiéa) 5.1.2-ProcedimientodeCélculo 5.1 3-Extensién Areal de un Yacimiento Volumerico de Gas. $.1.4-Porcentaje de Recobro. 5.1,5-Reservas Remanentes... 51 6-Limitaciones del Método de Declinaciénde Presin, '$.2-Yacimientos de Gascon Presiones Anorinales. '5.3-Yaeimientos de Gas con Empuje Hidriulico. $.3.1-Grifice de Cole (Cole Plot) 5.3.2-Método de Cileulode Intrusion de Agua, We $3.2.1-Método dela EBM. ssn 5.3.2.2-Método de van Everdingeny Hurst. 5.3.2.3-Método del Acuifero Pote (Pot Aquifer) '53.3-EBM comouna linea recta. Méiode de Haviena y deh 553.4-Determinacién Simulténeade G y W. Modelodel ‘AcuiferoPote. 5.3.5-Porcentajede Recobro. 535.L-Ecuaciones. 5.3.5 2-Sturacin Residual de Gas en Zonas Invadides por Agua 5.35.3eEstimaciénde las Condiciones de “Abandone de Yacimientos de Gas con Empuje Hidrutico 5.35 4-Factores que afectanel Recobro de Gas 6-CURVAS DEDECLINACION DE PRODUCCION 6.1-Aspectos Pricticos a 6 2-Clasficacién de as Curves de Dectinacion 62. |-Declinacién Exponencial 6.2.2-Declinacién Hiperbélica. 62.3-Declinacién Arménica 6.3 Recopocimiento del Tipode eclinaciém en Base alas Curvas Tipo de Fetkovieh ‘-REFERENCIAS, CAPITULOG CALCULO DE RESERVAS DE YACIMIENTOS DE GAS HUMEDO Y GAS CONDENSADO LINTRODUCCION 2-CLASIFICACION DELOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO..... 3-DETERMINACION DE GCOES, GOES ¥ COES.... 3.1-Recombinacién en Base a la Relacién Gas-Condensado 202 202 202 206 209 210 2ul 2 212 218 219 221 226 226 229 231 231 234 234 237 238 ou 245; vm 287 249 233 257 287 259 ~ 260 ieee anaes ensaass a) 3.2-Recombinacién en Base ala Composicién de Fluidos del Separadior de Alta Presion . 264 4-USO DELOS METODOS Dé PREDICCION DE YACIMIENTOS DEGASSECOEN YACIMIENTOS DE GAS HUMEDO Y CONDENSA- DOPOBRE. 267 S-CALCULODERESERVAS...... 23 5.1-Yacimientos de Gas Condensado Voluméiticos 273 5.1.1-Método de Declinacion de Presid 23 5.1 2-Prediecidn enBasea Datos de Laboratorio 284 5.1.3-Correlacionesde Eatony Jacoby. 290 5.2-Yacimientos de Gas Condensado con Empuje Hidréulico y Condensacién Retrograda . 294 5.2.1-Método de Declinacién de Presi 294 5.2.2-Métodode Havlenay Odeh 298 ‘6-PREDICCION VERSUS COMPORTAMIENTO REAL 302 7-YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADOCONZONA DE PETROLEO. seme 304 S-REFERENCIAS. : 310 caPrTuLo7 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO Y SOLUCIONES I-INTRODUCCION, 2-PROBLEMAS ASOCIADOS ALA EXPLOTACIONDE YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO. 2I-Acumulacn deLiqidoenlos Peace 2.2-Acumulacion de Liquide enla Formacion 22.1-EnZonasCereanasalosPozes... 221. 1-Desarllodel Anil de Condonsado 22:1.2-Saturaciba Ctieade Condensado 22:13-Permesbiidades Reativasen Yasimiontos de Gas Condensaso 22.2-Entodoel Vaciniento 2.2.3-Estimulaién de Pozo ce Gus Condonado Datadospor Condeasacin Rewtgrasa 2.3-Dispersiin de Gas Condensadoen Zonas Invade por agua 2.4-irupcionprematura del Gas Seo en ios Pozas de Poduccion 3-ESQUEMAS DE EXPLOTACIONDE YACIMIENTOS DEGAS CONDENSADO. 4AGOTAMIENTO NATURAL DE LAS RESERVAS 4L-Desventajes, 4.2-Veniajas S-CICLAJE DEGAS SECO. 5.1-Objetivos 5.2-Ventajas y Desventajas 5.3-Mecanismos de Desplazamiento. 5.4-Métodos de Prediccién 3.4.1-Yacimientos Uniformes. 5.4.2-Yecimientos Heterogéneos see $.$-Influencia cle Varios Factores sobre el Comportamiento dela Inyeccién de Gas en Yacimientos de Gas Condensado $.5.1-Factor deReemplazo 5.5.2-Presion de Mentenimiento... 5.5.3-Riquezade Gas Condensado 5.5.4-Iniciodela Inyeccién de Gas 5.5.5-Variaciénde Permeabilidad 5.6-Desinfle Lucgo dela Inyeccién de Gas 6-TECNICAS DE COPRODUCCION DEGAS Y AGUA 6.1-,Por qué la Técnica de Coproduccién mejoraelRecobro?, 6.2-Factores que A fectan la Coproduccién de Aguay Gas... 6.2.1-Tiempo de Inicio dela Coproduccién. 62.2-Razén Reservas/Produccién (RP) 6.2.3-Conificaciénde Agua 6.2.4-Avance Selective del Agua : 7-EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO_ ‘CONZONA DE PETROLEO. 7 ss ‘7.Lelnfluencia det Esquema de Explotacién 7 2-Influencia del Tamafio del Acuifero 73-Influencia de la Presi¢n de Cicla ' 7.4-Influencia del Tiempo de Iniciacibn del Cielje S-INYECCION DEL AGUA. 8.L-Aspectos Positives senna 8.2-Aspectos Negativos. 8.3-Inyeceién de Aguaen Vacimientos de Gas Condensado Agotados — 8.4-Inyeceién de Aguas. Agotamienta Natural 8.S-Inyeccion de Agua vs. Inyeccion de Gas 8.6-Inyeccién Altemade Agua y Gas IAAG).. SAINYECCION DENITROGENO 0. 9.1-Eficieneia de Desplazamiento 9.2-Propiedades Fisicas del N, 9.3-Efecto delN, Sobreel Comportamiento Retrégrado del Gas Condensado 9.4-Efecto dela Variacin de Permeabilidad so. 9.S-Genetacién y CostodelN,, 9.6-Localizacién de las Poros Inyectores. 10-REFERENCTAS CaPITuLo 1 CARACTERIZACION TERMODINAMICA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS 1-INTRODUCCION Ss presenta en este Capitulo un andlisis de 1a evoluciéa de los fluidos ‘contenidos en yacimientos de hidrocarburos tomando como base el comportamiento termodinamico de fases y pardmetros de caracterizacién fundamentales como la relacién gas-liquido (petréleo 0 condensado}, gravedad APT color del Iiquido del tangue, En términos generales, a mayor profundidad de los yacimientos las mezelas de hidrocarburos se encuentran en fase liquida cerca del punto critico (crudos volatiles de alto encogimiento) o en fase gaseosa (gas condensado, gas humedo o seco). Los fluidos obtenidos en superficie de estos yacimientos. son el resultado de cambios termodindmicos que sufre la mezcla original de hidrocarburos en su trayectoria desde el yyacimiento (alta P y T) hasta el sistema de separacién en superficie (baja PyT) La mayoria de los nuevos campos petroliferos a nivel mundial que se hhan descubierto en las dos iltimas décadas corresponden 2 gas condensado/petréleo volétil asocindos a altas presiones y temperaturas (AP/AT), De allf la importancia de estudiar estos yacimientos aplicando Jas mejores técnicas de Ingenieria para optimar la recuperacién de este recurso norenovable. El paso siguiente al descubrimiento de un yacimiento de hidrocarburos ¢s determinar el estado (gas y/o liquido) en que se encuentra la mezela en cl yacimiento y clasficarlo utilizando criterios termodinamicos de fases que se presentan en este Capitulo, 2-FACTORES FiSICOS QUE CONTROLAN EL COMPORTA- MIENTODE FASES luatro factores fisicos' controlan el comportamiento de fases de ‘mezclas de hidrocarburos: 1- presién, 2- atraccién molecular, 3- energia cinética (movimiento molecular asociado con temperatura) y 4- repulsién molecular, Lapresién y la atraccién molecular tienden a confinar las moléculas 0a ‘mantener aestas juntas asi que entre mayor sean estas fuerzas mayors la tendencia de los hidrocarburos a aumentar su densidad, como en el caso cuando un gas se licua, Las fuerzas de atraccién molecular son directamente proporcionalesalamasa de las moléculas¢ inversamente 6 Lr SARA proporctonalesa la distancia entre las mismas, La energia cinética y le repulsién molecular tienden a dispersar las moléculas. A elevadas temperaturas mayor es la tendencia a separarse Jas moléculas produciendo disminucin de la densidad, como es el cas0 cuandoe! liquido se gasificao un gas se expande. El comportamiento regular de los hidrocarburos es el de pasar de fase gaseosa a liquida por aumento de presién y/o disminucién de temperatura y el de pasar de fase liquida a gascosa por disminucién de presin y/o aumento de temperatura 3- DIAGRAMA PRESION-TEMPERATURA DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS ‘a mejor forma de observar los cambios de fase de las mezelas de /hidrocarburos que se presentan naturalmente en yacimientos de petroleo y gas (0 condensado) es a través de un diagrama Presion ~ Temperatura (P-T) como el que se muestra en Ia Fig. I-1. Este es un diagrama de fases de una mezcla de gas natural - gasolina natural ‘obtenido por Katz’ en una celda PVT con ventana de vidrio, En la Fig. 1-1 se observa la envolvente de fases que resulta de unir las ccurvas de puntos de burbujeo (curva AC) y puntos de rocio (curvaCB), En los PUNTOS DE BURBUJEO el sistema (mezela de hidrocarburos) se encuentra en fase iquida en equilibrio con una cantidad infinitesimal (burbuja) de gas. En los PUNTOS DE ROCIO el sistema se encuentra en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad infinitesimal (gota) de liquide. Las curvas de burbujeo y rocio se unen en el punto critico, C. ‘A las condiciones det PUNTO CRITICO (2610 Ipca y 169°F, Fig. 1-1) las propiedades intensivas (aquellas que no dependen de ta masa: densidad, viscosidad, etc.) del gas y liquido son idénticas (iguales). Laenvolvente de fases divide al diagrama en tres regiones (Fig. 1-1): La del liquido que esta situada fuera de la envolvente y ala izquierda de la temperatura critica; la de gas que también esti fuera de Ia envolvente pero a la derecha de la temperatura critica y la de dos fases que se encuentra dentro de la envolvente y donde se hallan en equilibrio el gas y 6 COMPOSICION:¢; 89.7% G3 89K 6; 5%: TC, ono 4.9: nGp 9.3% Ce 122% a. -1 DAGRAMA DE FASES OE UNA EZCLADE GAS NATURAL -GASO- UNA NATURAL” ¢l liquido. En ta rogi6n de dos fases se observan (Fig, 1-1) las LINEAS DEISOCALIDAD que son lineas que unen puntos de igual porcentaje volumétrico de liquido en la mezcla Ifquido-gas. Ast, las curvas de burbujeo y rocio son lineas de 100% y 0% de liquido, respectivamente, ‘Todas estas curvas convergen ene punto critica, Fig. 1.2 DIAGRAMA DE FASES GENERALIZAD0 (DE UN GAS CONDENSADO? 7 En la Fig. 1-2, que es un diagrama de fases generalizado de un gas ccondensado (Cole’), se observan los puntos extremos Py T. A la temperatura del punto T se le llama CRICONDENTERMICA (cricondenterma, cricondentherm), Tedty es la maxima temperatura a la cual existe equilibrio entre vapor y liquide (a T>Tedt y a cualquier presidn, el sistema esté en fase gascosa). A la presién del punto P se le Mama CRICONDEMBARICA (cricondembar), Pedb y es la méxima TT Pres incia! det yacimertoy toate doa forms Pures cies las pronadadee de vapor de auoo son gus) Lina del punto de bub -= Linea él puro ¢orcio meee Regucion dela prasen onal yaclmrto a frperaira constant) LAID, Nea 2 compertaiono reread Et iqudoy vaporcoaxstan en ie euva enviar pare cuties fue dace. Fg 1-3 DIAGRAMAS OE FASES PARA DIFERENTES TIPOS DE CRUDOSY GASES! lama CRICONDEMBARICA (cricondembar), Pedb y es la méxima presién a la cual existe equilibrio entre vapor y liquido. La posicién relativa de los puntos cricondentérmico y cricondembérico con respecto al punto critico depende de la composicién del sistema, como se observa, ‘en la Fig, 1-3. Para crudos, el punto cricondembérico esti a la izquierda del punto critico, en cambio, para gases naturales y gases condensados esti la derecha. Cada mezcla de hidrocarburos encontrada en un yacimiento tiene un diagrama de fases caracteristico,e1 eval permanece constante, mientras se mantenga constante la proporcién de componentes en la mezcla; suftiendo modificaciones cuando se altera esta proporcién debido a la extraccién preferencial de fluidos 0 la inyeccién de alguno o algunos de ellos (gas natural, CO, N,, ete.) Se puede observar que a medida que la ‘mezcla es mas liviana y volatil las presiones de burbujeo y rocio son mayores. 4- COMPORTAMIENTO RETROGRADO DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS Igunas mezclas de hidrocarburos existen naturalmente @ una temperatura entre la critica y la ericondentérmica como se observa en a Fig. 1-2 (isoterma ABD). A la presin del punto A, la mezcla se encuentra en fase gaseosa y al disminuir la presidn isotérmicamente se aleanza el punto de rocio. Dentro del érea rayada la disminucién de presién produce condensacién de parte dela mezela. A este fendmeno se le llama CONDENSACION RETROGRADA ISOTERMICA, para diferenciarlo de la condensacién isotérmica normal que ocurre por ‘aumento de presisn, La zona de condensacién retrograda esta delimitada por los puntos de maxima temperatura de las lineas de isocalidad. Por Gebajo de la zona rettégrada, Ia disminucién de presién produce vvaporizacién del condensado retrégrado hasta que se alcanza nuevamente le curva de rocio. A temperaturas entre la critica y la cricondentérmica se observan (Fig. 1-2) dos presiones de rocio: Retrograda y Normal, Siguiendo la linea de agotamiento ABD, a fa PRESION DE ROCIO RETROGRADA (B) la cantidad infinitesimal de iquido se forma por un cambio de fases de gas a liquido y ala PRESION DEROCIONORMAL (D), por un cambio de fases de liquido a gas. Para ‘un gas condensado, la presién de rocio normal es menor que 0 Ipem (wacko). La condensacidn retrdgrada es causada por las fucrzas que actin sobre las moléculas de diferente tamaiio y depends del balance de esas fuerzas'. Cuando la presion disminuye por debayo de la presion de rocio, las fuerzas deatracein entre las moléculas livianas y pesadas disminuye debido a que las moléculas livianas se apartan macho de las pesadas Cuando esto ocuree, la atraccién entre las moléculas de los componentes pesados se hace mis efectiva produciendo su condensacién. Mayor reduccidn de presin permite a las moléculas de componentes pesados su normal vaporizacién hasta alcanzar nuevamente el punto de rocio (completa vaporizacién del condensado retrogrado) a presiones de vacia, Resumiendo, la zona retrograde estélimitada en su parte superior por la ccurvade rocio entre el punto eritico y el ericondentérmico (curvaCBPT) y en Ia inferior por la curva CEFT que une los puntos de mixima temperatura de las curvas de isocalidad (ver Fig.t-2). Entre la ‘temperatura critica y la cricondentérmica, el diagrama de fases muestra ddos puntos de rocio a una misma temperatura(puntos B y D de la Fig.1- 2. 5- CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS EN BASE A LOS HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN _esmimevos au comida de uid en sa sicsion pueden dividiseen dos grupos: 4 Aquellos que se miden en el eampo durante las pruebas de produccién: Presion, temperatura, relacién gas-petrleo (0 condensado), gravedad APIy color del liquido de tanque, ete. bs Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras representativas y simulando el comportamicnto de les uidos durante el agotamiento de presién. Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de hiidrocarburos en el yacimiento, en forma general, los yacimientos se pueden clasificar en yacimientos de gas y yacimientos de liquido o petréleo como se observa en la Tabla 1-1. Los yacimientos de gas se subdividen en yacimientos de gas seco, de gas himedo y de gas Condensado. A su ve2, los yacimientos de liquide pueden ser de petréleo volétil (alto encogimiento) o de petréleo negro (bajo encogimiento) 20 rave imientos de pettéleo negro ponte subiise en acini esto nan, ean peso} extrapesado. §.1- Yacimientos de Gas Seco Como se observa en i» Tabla 1-2, los yacimientos de gas seco contienen TABLA Lt CLASIFICAGION DE LOS YACIMIENTOS EN BASE ‘A LOS MIDROGARBUROS QUE CONTIENEN. [ 1-Gas Seco YACIMIENTOS 2-Gas Humedo DE GAS 3+ Gas Condensado 1. Petrdleo Vota {Alto Encogimiento} YACIMIENTOS DE PETROLEO Liviano 2-Petréleo Negro | b-Mediano (Bajo Encogimiento) ] ¢- Pesado 4- Extrapesado (Bitumen) one De MEZA ROVENIENTES (POSICIONES TIPICAS DE MEZCLAS PI Me cone’ JROCARBUROS* eo 960 10 ee os mmostadoenlsFig To 1s temperatura de J os yacimintos de Lcnperatuaccondenimicey ns as conde ceyrenee s desu "cies ena aa region de dos fases durante el agotamien ° ce m1 del yactmicnto por Jo que la mezcla de hidrocarb. one ‘com mosis quis esi sinembeg lode ce sapseotoy wg ineipcs atin ype (enfriamiento). eEs108 , tose 300 0 a. 1-4 DAGRAMA DE FASES DE UN Gas NATURAL 2 5.2. Yacimientos de Gas Himedo ‘Como s¢ observa en la Tabla 1-2, los gases inimedos se caracterizan por tun mayor contenido de componentes intermedios y pesados que los gases sec0s. El termnino “Himedo” proviene de que a las condiciones de Separacin en superficie Ia mezcla cae en la region de dos fases ‘generando relaciones gas-liquido mayotes que 15000 PCN/BN de TABLA 1-3 CARACTERIZACION DE FLUIDOS DE YACIMIENTOS EN BASE A INFORMACION DE PRUEBAS DE PRODUCCION Y ANALISIS CROMATOGRAFICOS (McCAIN') (Gas SECO — ‘cash “GAS COND, PER VOR. 2780 PELNEGRO| _<1780 \VARIACION DE LA RG® Y GRAVEDAD ‘API DURANTE LA VIDA PRODUCTIVA {GAS SECO Y GASHUMEDO.... pemanacencovetants {GAS CCNDENSADO. umeatan a P3000PCN/BN, peso molecular del efluente total del yacimiento > 52 Ibm/lbmol, C,+<13% y gravedad API del condensado de tanque >3ie TABLA 1-4 CARACTERIZACION DE FLUIDOS DEL NORTE DE MONAGAS Y DEL AREA TRADICIONAL DE ANACS* Hote comrages | hn acolo lan Cor Gonareso| ven [carcowero) vou [uscehmerwy]z770- 030 | ara | azn. esom [in -aee lewncna'an | ate-ee mec | weave | ear e673 | sean e58 7 39-64 sso 4o-136 [134-280 tivo | yat-za7 TaOD0 PENN La curva de racio retrdgrada de la Fig. 1-2 ¢& tipiea pare un gas condensado, La imgortancia del conocimiento « !8 presion de rocio wou eee we a ee Tetrograda reside en que a presiones por debajo de ella empieza accurrir "APL on srbe 1 erecr \YEDAD “AP: SOBRE condensacion vetréurada del liquide 7 EFECTO DELA GRAVEDAD AP SOBRE Los factores que afectan en mayor grado ala Proe son: Temperatura del yacimiento y composicionde lamezela que se puede caracterizara F__Condicanes ce goon ol yaceiano Fs¢ Expanién mst al Maso oma aceon Wit Cabeza cel poeo 5 Separacor cowposicion Foene, = Ino, = Ge ore GC » enco0 PCNBN “poland. = en Fig 19 EFECTO OE LA TEMPERATURA 7 SOBRE LA PRESION OF ROCIO RETROGRADA = través dela RGCy de la gravedad API del condensado. Las Figs. 1-7, 1- vesvensron, 8 y 1-9 realizadas en base a datos experimentales de Sage y Olds Fg. 1-5 DIAGRAMA DE FASES DE UN GAS CONDENSADO smuestran el efecto de temperatura, gravedad API del condensado y EN LAREGION RETROGRADA™ 2 2% Fig. 18 EFECTO OE LA RELACION GAS-CONDENSADO ‘SOBRE LAPRESION OE ROCIO RETRGORADR relacién gas-condensado sobre la presion de rocio retrograda. De estas figuras se puede coneluirque: = Amedida que incremental temperatura, aumenta la Proc Tt + Pro t ‘A medida que la gravedad API del condensado aumenta, disminuyela Pree. CAPT > Proc A medida que incromenta la RGC disminuye la Proc ROCF -+ Pre $ 5.3.3. Condensaciin » Veporiz (Cuando en un yacimiiento ée gas condensado se produce una reduccién isotérmica de la presion y se cruza la curva del rocio, se entra en la region de dos fases ocurriendo la llamada condensacién retrOgrada de las fracciones pesadas ¢ intermedias, como se explicé en la Seccién 4 de este Capitulo, Estas fracciones se depositan como liquido en los canales porosos mis pequeiios de la roce; los hidrocarburos asi depositados no Jogran fair hacia los pozos ya que raramente se alcanza la saturacién critica del liguiéo. El efecto dattino de permitir la condensacién 28 COMPOSICION:€. 07527: 00768: G:0.0448 16, ney 08308; 6-6, 0972 6; 0.0208 y Cy: 0053 fp, 10 COMPORTAMIENTO RETROGRADO, {DE UN GAS CONDENSADO A 195°F” retrOgrada, tiene el agravante de lo que se deposita son las fracciones mas pesadas de la mezela y por lo tanto, no solo se pierde la parte de mayor valor en et yacimiento,sixo gue cl fluido que se continia extrayendo se cempobrece entales fraccion: La Fig. 1-10 ilustra los carabios que ocutren durante la condensscién rewwograda de un gas condensado estudiado por Standing”, La declinacién de presién por debajo de la Proc = 2960 Ipca produce una rapida condensacién de liquide que alcanza un méximo en este ejemplo, de 8.2% a una presién de 1800 Ipea (curva B de la Fig. 1-10). Como el condensado se acumula en el yacimiento, el gas producido tendré una ‘menor gravedad especifica como lo ilustra a curva C, Al disminuir la gravedad especifica del gas condensado, disminuye su contenido liquido ¥y por tanto incrementa la RGC (curva B). Ya que el contenido de Py LL aS ‘componentes pesados aumenta er el Mluido remanente en el yacimiens se produce un desplazamiento del diagrama de fises hacia abajo y a ls \dorecha siguiendo la tendencia que se observa.en la Fig, Luego de alcanzar Ia condensacton retrograda maxima, empieza a ccurrir revaporizacion del condensado al seguir disminuyendo la presién, Esta revaporizacién produce una disminucién de la RGC y un incremento en la gravedad especifica del gas condensado producido como se observa en la Fig, 1-10. Pero el. condensadlo retrdgrado no se Fevaporiza totalmente aunsj so tengan bajas presiones de agotom (curva B), Esto se debe a qu 519 se aleanza la presion de rocio to.2a!a presiones por debajo de ta ccniosférica (al vacio) como se ¢2174 ‘ualtativamente en la Fig. I-‘ Lapérdida de condensado ress z:ado es mayor cuando: ~ Latemperatura del yacizaiento es baja (<250°F) = Lapresién de abandono ss alta (1000 pc) ~ El diagrama de fases se desplaza macho hacia la derecha, debido a Jos cambios de composicién dela mezela, De los diagramas de fases mostrados en las Figs. 1-6 y 1-10 se puede observar que a temperatures normales de yacimientos de gas condensado ¥ a presiones de abandono del orden de 500 Ipe no se alcanza a revaporizar el condensado tetrégrado formado en el yacimiento lo cual implica que este condensado quedaria perdido en el yacimiento sino se realiza algin proyecto que pueda recuperarlo El condensado retrégrado atrapado en un yacimiento sin empaje hidréulico puede recuperarse por revaporizacién inyectando gas natural alta presion. Existe experiencia de revaporizacién de condensados"™ En ues ciclos de represionamiento-agotamiento de yacimientos de gas condensado en Canadi y represurizando con gas natural, se obtuvo por evaporizacion un volumen de condensado equivalente al 35-75% del condensado recuperado durante el agotamiento primario (natural) de ios yacimientos, La Fig. 1-11 tomada de Katz y Cols muestra que en el Campo Cold Spring se logrd inerementar la produccién de iquido en 5 BN/MMPCN al represurizar los yacimientos de 930 a 4000 Jpca con gas seco y en el Campo Rapid River la revaporizaciGn de condensado fue mayor 1OBN/MMPCN luego de haber represurizado los yacimientos desde 600 0 “sc. lipase por agolaminto de == 4 Siu. San kung co peer co ge armaceemeto . | Tn REVAPORTAGION Berns fens Tae aS 7 ee we oF ‘ROBUCCION DE CONDENSADO OOUECION DE EONDENSADS shwce ‘sunnbon 4.1.11 REVAPORIZACION DE CONC .°AGD AL PRESURIZAR CON GAS BT IRCIMIENTOS AGOTADCS C =~" CONGENSADO! 9. 1-12 DIAGRAMA DE FASES DE LOS FLUIDOS DE UN 9 NF YACIMIENTO DE GAS CONDENSADO CON ZONA CE PETROLEO (PERNA) hasta 4555 Ipca. 5.3.4 Yacimientos de Gas Condensado con Zonade Petrileo Es comin encontrar una pequefia zona de petréteo (llamada también piema de petréleo) en yacimientos de gas condensado. En el contacto B2s-petroleo (CGP), el gas condensado se encuentra saturado en su punto derocioretrogrado y el crudo también se encuentra saturado en su punto de burbujeo. La Fig. 1-12 muestra los diagramas de fases del gas condensado y del petréleo en equilibrio. Una disminucién de presién en este yacimiento produce condensaciOn retrdgrada en la capa de gas y liberacidn de gas en la zona de petrdleo. El gas liberado se mezcla con el ‘05 de la capa condensado y el condensado retrdgrado con el erudo de la zona. 5.4- Yacimientos de Petréleo Volatil ‘Como se ilustra en la Fig, 1-3, estos yacimientos tienen una temperatura menor, pero cereana a la temperatura critica de la mezcla de hidrocarburos. Adems la Pees aproximadamente igual a Pedb. Debido ‘lo anterior, el equilibrio de fasesen estos yacimientos es precario y se produce un alto encogimiento del crudo (hasta de un 45%) cuando la Presiéncze ligeramente por debajo de lapresion de burbujeo. Enla Tabla 1-2 serauestra la composicion tipica de un pesrdleo volatil:C, < 60% y C+ > 12.5%, de acuerdo a este contenido de C,+ el petréleo se encuentra en fase iquida en el yacimiento”. Los cnudos voitits 2 caracterizan por (Tabla 1-3) -RGP enelrango.d:175043200 PCNIBN > Gravedad API> 40° =Petrdleode tan. > Cotor:amatilloosctto ancy + Factor volumétrico mayor de 1S BY/BN En la mayoria de los casos es dificil saber siun yacimiento es de petséleo volatil © de gas condensado porque en ambos la temperatura del yacimiento es cercana ala temperatura critica de a mezcla. La Fig. 1-13 ilustra Ia base para clasificar un yacimiento como gas condensado 0 Petrbleo voli. Si la mezcla de hidrocarburos de un yacimiento fuera similar al de f2 Fig, 1-13, e una temperatura de 171°F la mezela de 2 hidrocarburos se encontraria inicialmente (2610 Ipca) en fase gaseosa y presentaria condensacién retrograda cuando declina la presién, en cambio a 166°F la mezclaestara inicialmente en fase iquida y mostraria coMPosicion c= 507% ce ao% Ge 50% ion = 49% Ieuan, = 93% Ge = _ 122% 00% ig, 1-19 GAMBIOS OE FASES DE UNA MEZCLA DE GAS 19 SONAL GACOL A NATURAL CERCA DEL Ponto eaineo! vaporizacién ne:mal por dectinacién de presién. De acuerdo a lo anterior, 171°T' c! yacimiento se clasificaria como de gas condensado y 8 166°F como ce r2trdleo volitil Los yacimientos de petr6leo voatil pueden ser saturados o subsaturados. Pb) y tan pronto ocurre una pequeia declinacién de presién hay liberacién de gas. En este caso se puede tener inicialmente en el yacimiento una capa (0 casquete) de gas en equilibrio con el petréteo. El gas del casquete es del tipo de gas condensado y presenta condensacion, retrograda El diagrama de fases de los liquids es similar al dela Fig. 1- 12. En el segundo caso, la presién inicial es mayor que la presién de B burbujeo (Pi > Pb) y no ocurretiveracidn de yas hast: tanto a presin del yacimiento no sea igual a lade burbujeo, 5.5- Yacimientos de Petréleo Negro Estos yacitnientos se caracterizan por tener un alto contenido de C,+ (20%) y bajo contenido de metano (<50%). La temperatura de estos Yacitmientos es inferior a la temperatura critica de la mezcla (Figs. 1-3 y 1-5) Los petréleosllamados neyres (black ols) se earucterizan por (Tabla 3): -RGPmenorde 17507C%i8 ee CABISAS ~Peuleode tangue < “s Color: negro overde oscuro - Factor volumeétrico mencrde 1.5 BY/BN Como enel caso anterior, les yacimientos de petréleomegro pueden ser Saturados, Pi=Pb Osubsarurados, i> Pb Cuando Pi es igual a Pb, el yacimiento puede tener una capa de gas buzamiento arriba de la zona de petréleo. Regularmente este gas ¢s hhimedo 0 seco y no presenta condensacién retrégrada. La Fig. 1-14 ‘muestra fos diagramas de fases del gas, del petrdleo y del fluido total (mezcla gas-petrdleo) de un yacimiento de petréleo negro saturado. Dependiendo de la gravedad (o densidad) del petrdleo, Unitar®clasifics los petrleos negros en: Livianos, — 30°<°API< 40° Medianos, — 20°<*API<30° Pesados, 10° <*API<20° Extrapesados, —°API<10° _(bititnenes) E1Ministerio de Energia y Minas de Venezuela usa 21,9en vezde 20 para delimitar los crudas medianos y pesados. £32208 FLUDOS DE UN YACIMIENTO {9 GON GAPADE GAS" es os vieo0 c= ey feelin a Tee Fa, 1S EVOLUCIONDELARGPY GRAYEDADAP/ENEL TIEMPO! 6-EVOLUCION DELARGP Y GRAVEDAD API a Fig. 1-15 tomada de McCain’ muestra la evolucion de la RGP y ‘gravedad API durante el agotamiento de los cinco tipos de ‘yacimientos estudiados. Las variaciones observadas por la RGP de los Yacimientos de petréleo negro, voldtil y gas condensado corresponden a Yyacimientos subsaturados. En los tres casos se observa que la RGP ‘aumenta cuando la presidn del yacimiento cae por debajo de presion de 3s saturacién, La RGP permanece constante para un yaciniento de gas hhdmedo y no hay formacién deliquido en el caso de un yacimiento de gas seco. La gravedad API también aumenta a presiones por debajo de la presién de saturacién, siendo mayor este aumento en el caso de yacimientos de {gas condensado debido a la condensacién retrégrada en el yacimiento. 7- REFERENCIAS Clark, NJ.: “Elements of Petroleum Reservoirs”, Gulf Publishing Co., 1969 Kaz, D.L.i “Overview of Phase Behavior in Oil and Gas Production”, Jour Pet. Tech, junio de 1983 Cole, FW.: “Reservoir Engineering Manual”, Gulf Publishing, Co,,1961 Total, Compaitia Francesa de Petréleos: “Seminario de Geologia Ingenieria de Yacimientos”, Puerto La Cruz, Enero de 1986 Beggs, H.D.: “Gas Production Operations", OGCI Publications, Tulsa, 1984 Craft, B.C. y Hawkins, ME: “Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice-Hall, inc. 1959 Davis, D.C., Beruzzi, AF, Gore, TL. y Kurata, F: “The Phase ‘and Volumetric Behavior of Natural Gases at Low Temperatures and High Pressures” Jour, Pet, Tech,, Oct. 1954 McCain, WD. : “Heavy Components Control Reservoir Fluid Bchavior", Jour. Pet. Tech., Septiemire 1994 Eriunes, MF, Rojas, G. y Moreno, ).A.: “Aplication of Neural Networks in the Prediction of Reservoir [lydrocarbon Mixture Composition from Production Data", Trabajo SPE No. 36104, IVLACPEC, Abril 23, 1996 10-Moses, PL.: “Engineering Aplications of Phase Behavior of Chide Oil and Condensate Systems”, Jour. Pet. Tech,, Julio de 1986 11. Sage, BH, y Olds, RH:"“Volumetric Behavior of Oiland Gas 38 from Severs! San Joaquin Valley Fields”, Trans. AIME, Vol. 170, 1947 12- Standing, M.B.: “Volumetric and Phase Behavior of Oil Field Hydrocarbon Systems”, SPE-AIME, 1987 13-Moses, PL. y Donohoe, Ch.W.: “Gas-Condensate Reservoirs” Cap. 9 del libro “Petroleum Engineering Handbook”, SPE- AIME, 1987 14- Katz, D.L., Herzog, RA. y Hekim, ¥. “Predicting Yield of Revaporized Condensate in Gas Storage”, Jour. Pet. Tech., Junio de 1983, 15- Pérez Palacios, R.: “Ingenieria de Gas Natural, Propiedades y Comportamiento de Fases”, Universidad Nacional de Colombia, 1979 16-Martinez, A.R: “Report of Working Group on Definitions”, ‘Second Int. Conf., The Future of Heavy Crude and Tar Sands, UNITAR, Caracas, 1982 17-Cova, 5., Essenfeld, M., Silva. L. y Rondén, C.: “A Method to Define Gas Condesate from Initial Production Data, Eastem Venezuela”, Trabajo SPE No, 23711, ILACPEC Marzo 1992 CAPITULO 2 VARIACION DE LA COMPOSICION DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS, CON PROFUNDIDAD 1-INTRODUCCION age y Lacey’ en 1939 fueron los primeros en observar experimentalmente la variacién de la composicidn de una mezela de hidrocarburos con profundidad. Sélo en los titimos aiios se ha podido observar en algunos yacimientos profundos y de gran espesor’™* que txiste una variacién de la composicién del crudo con profundidad. Dicha variacién va desde gas condensado en el tope hasta crudo liviano o volétil en Ia base de la arena’. También desde crudo mediano en la cresta hasta crudo pesado en la base’. Las variaciones composicionales en los yacimientos se debe principalmente a las fuerzas de gravedad y a los ‘cambios de temperatura con profundidad. Estas variaciones composicionales se deben tener en cuenta en Ia simulacién de los yacimientos porque de lo contrario se puede cometer ‘errores hasta de un 20% en los célculos del volumen de hidrocarburos ‘originales en sitio yen a prediccién del petrdleo acumulado’. El gradiente composicional de yacimientos de gas condensado es importante en la ubicacién de los pozos, estimacién de los fluidos en sitio, eservas de gas y condensado y la estimacién dela comunicacién de fluidos verticalmente (entre capas) y arealmente (entre bloques de falls). 2-CAUSAS DELA VARIACION COMPOSICIONAL as FUERZAS DE GRAVEDAD y los CAMBIOS DE TEMPERATURA, debido al gradiente geotérmico, son las causes principales de Ia variacién composicional de los fluidos en los ‘yacimientos con apreciables cambios de profundidad, Es bien conocido que los componentes de una mezela migran de acuerdo ‘a su masa e un campo gravitacional. A este fendmeno se le Hama BARODIFUSION, que es la difusion de comporentes debido a cambios de presién po: efectos gravitacionales. ‘También existe la difusién de componentes debido a los cambios de temperatura con profundidad, a este fenémeno se le llama ‘TERMODIFUSION. ‘Ademis de las dos causas anteriores, Hoier y Whitson’ mencionan las siguientes: Conveccién térmicamente inducida, migracién incompleta, equilibrio transitono, precipitacién de asféltenos durante la migracién (Carmats), precipitacién de parafinas y aromiticos en as fracciones esadas (C,+), biodegradacién, variaciones regionales de C, y migracién \iferencial desde varias rocas madres en diferentes unidades de flujo. La baro y termodifusién han sido las causas mis estudiadas y aplican a Jos yacimientos de gas condensado con zona de petréleo (V/LIM). La segregacion gravitacional segrega los componentes ms pesados hacia el fondo y la difusién térmica hace lo contrario través de un fenémeno de convecciémdifusion. La combinacién de estos dos fenémenos es responsable de la poca variacién composicional con profundidad en la zona de gas condensado que presentan yacimientos como Carito’ y Cusiana’. En estos casos los modelos de barodifusién isotérmica no son capaces, por si solos, de simular Ia variacion composicional profundidad. Los cambios composicionales se presentan en columnas de hidrocarburos con variacién apreciable de profundidad ya sea ea yacimientos inclinados o de gran espesor. La Tabla 2-1 muestra la variaci6n de presién, temperatura y composicién con profundidad de un ‘yacimiento del Mar del Norte TABLA 2-1 ‘CAMBIOS CON PROFUNDIDAD DEP, 7, %C, ¥ %C* ENUN YACIMIENTO DEL MAR DEL NORTE? pror.pes | PRESION. ea | TEMA | He won 318) 5168 = 73 636 3186 5107 1087 oe 1276 18 eee sore 012 tase sei7 65775 1089 5092 1998 studios de simulacién realizados por Montel y Gouel’ muestran que la segregacion gravitacional por si sola puede explicar a variacion ‘composicional dels fluidos en algunos yacimientos. Para yacimientos de gas condensado, crudos volitiles y livianos, los sgradientes de composicion pueden ser generados por difusion ya que el tiempo de difusién de especies quimicas, con pequefios pesos moleculares, ¢s compatible con el tiempo probable durante el cual las fuerzas son ejercidas. Es estos casos la velocidad del movimiento de las moléeulas es del orden de unos pocos centimetros hasta |O envaiio. Enel ‘caso de crudos pesados, el tiempo de difusion para la formacién de agregados de asfaltenoses del orden de 10” aos" 3+ YACIMIENTOS CON MAYOR TENDENCIA A MOSTRAR VARIACIONES COMPOSICIONALES ‘0s yacimuentos que han mostrado importantes cambios de fcomposiciin con profundidad poscen ciertas caracteristicas especiales que 1 continuacion se resumen: a-Yacimientos de gran espesor y/o cambios importantes de profundidad bb-Yacimientos cuasicriticos, de gas condensado y de petréleo vvoldtil". También se ha observado variaciones composicionales en sye’mientos decrado negro mediano’ esencin de pequeiias cantidades ds hid:cearburos muy pesados y particulamente componentes aromiticos.en el gas oen el petréleo” -Presencis de gran cantidad de fiacciones intermedias (C, - C,). Estas fracciones normalmente ponen la mezcla cerca de su composicidn critica La Fig. 2-1 muestra la variaciOn de lus fracciones molares del C, y C+ con profundidad en el Campo East Painter”, Se observa la convergencia de las composiviones de los fuidos de las zonas de gas y petréleo hacia tun fluido critica el cual aparentemente se encuentra a una profundidad mayor de 15000 pies. Matematicamente’ se ha demostrado que la ‘composicién cambia més répidamente a condiciones de Py - Ty cerca del punto critico y cuando tno o mas componentes ticnen una densidad muy superior al promedio de ta mezela, 4-ALGORITMO TERMODINAMICO DE PREDICCION DE LA BARODIFUSION J la termodinémica se conoce que et cambio de energia libre de ‘Gibbs de un componente dado puede ser relacionado con el Jogaritmo dein fugacidad del mismo componentea través de la ecuaci6n: dGi=RTInfi (=1,2, N) a1 El cambio de energia libre de Gibbs también puede ser relacionado con Jas masasmolares en a forma siguiente: dGi=Migdh 1,2, .N) (22) Igualando las dos ecuaciones anteriores se obtiene, (a) a 7 ee PROFUNDIOAD, ps (b) on gaenee =o her Fg 2-1 VARIAGION CON PROFUNDIDAD P=. CONTENIDO DE C+ DELOS YACIMIENTOS DEL Cati20 EAST POINTER" RT Infi=Migdh Donde, G.=energia libre del componen:2i R=constante universal de los gases ‘T=temperatursabsoluta {= fugacidad del componente’ M,= masa molarel componentei g=aceleracign dela gravedad hh=altura(o profuundidad)relativa al datum Schulte mostré que la ecuacién 2-3 expresa la condicién del equilibrio termodinamico de los hidrocarburos presentes en una columna multicomponente sometida a un campo gravitacional a temperatura constant. Integrando la ecuacion 2-3 entre los limites, (nivel de referencia) > fe (profundidadh) seobtiene, Bat exp(-Migh ) Donde, = fugacidad del componente iauna profundidadh fugacidad del componente i auna profundidad de referencia “0” ‘Como se puede observar, la ecuaciGn 2-4 s6lo tiene en cuenta los efectos, gravitacionales. Las fugacidades de los componentes a P y T se pueden determinar por medio de ceuaciones de estado. iterative propuesto per Schulte". Conociendo P’, T’ y Z° a una profuundidad de referencia “O” (puede ser el contacto gas-pirileo), se aplica ta ecuacién 2-4 2 c223 uno de los componentes, obteniéndose N ecuaciones que se resuelven simultineamente para obtener los Z* que cumplan facondicién, Zy=10 (2-5) Las ecuaciones anteriores permiten determinar: a Composicién de la mezcla de hidrocarburos en un yacimiento a una profundidad dada. 20S DE LA APLICACICN OE! ALGCRITMO DE SCHULTE "AUN YACIMIENTO EEL MAR DEL NORTE* 08 665 aio | 20 Gr 3 ez | wo | we | 16 'b- Profundidad delos comtactos gas-liquido yliquido-liquido. c Composicién de las fases d+ Cambios de estado dela mezcla con profundidad La Tabla 2-2 muestra los resultados de la aplicacién del algoritmo de Schulte aun yacimiento del Mardel Norte” Se puede observar que el algoritmo de Schulte cualtativamente predice bien los cambios de composicién con profundidad. Se observa que el porcentaje molar de los componentes livianos (C, y C,) disminuye con profundidad y el de los pesados (C, y C,;+) aumenta. Sin embargo, uantitativamiente los eroresen algunos casos son elevadios (40-60%) La Fig. 2-2 muestra similaridad cualitativa entre las curvas de RGP vs. Profundidad Real y Caleulada” en base al algoritmo de Schulte. Se observa una dristica disminucién de la relacién gas- petréleo (RGP)con profundidad en el yacimiento East Painter. S-VARIACION DE LAS PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS CON PROFUNDIDAD 5.1-Composicién Un ejemplo tipico de la variacion composicional con profundidad de los uidos de yacimientos petroliferos lo muestra Ia Fig. 2-3, En una columna de aproximadamente de 1700 pies se observa una disminucién enel contenido de CH, de 6.6% (de 66.6 60.0%) yun aumento de C+ de 3.3% (de 84a 11.7%) a ds components tivianos y al aumento de wos con profndidad, la relacién gas-petroleo disminuye coa el i:ceemento de profundidad tal eomo se itustra en la Fig. 2-4. Eneste caso (Campo Anschutz Ranch East) a RG? exp fuerte disrainueisn con profundidad, 2452 PCN/BN. 5.3-PresigndeSaturacion En los cambios dls composicion de una mezela de hidrocarburos volétiles se puede presentsr dos casos: PROFUNDIDAD, pies RGPLPON/BN F 9,22 COMPARACION DE LAS CURVAS RGP vs PROF REAL Y CALCULADA 5.3.1- Presencia de Contacto Gas-Petréleo El easo que mas se presenta en la practica muestra un contacto definido s2s-petrdleo como se ilustraen la Fig, 2-Sa. En el contacto, la presién de turacion de Ja mezela de hidrocarburos es igual a la presién del vyacimiento. Enlazona de gas condensadose observa: PROF t > Proc t Yeniazonade petrileo Fig.2. VARIACION DEL CONTENIDO OE 6, Gy CON ‘PROFUNDIDAD DEL CAMPO ANSCHUTE RANCH Fig. 2-4 VARIACION DE LA RGP CON PROFUNDIDAD ‘DEL CAMPO ANSCHUTZ RANCH EAST PROF 7 Pb + La presién de rocio de un gas condensado aumenta con profundidad debido al incremento del contenido liquido del gas, su peso molecular y latemperaisa del yacimiento. En cambio a presin de burbujeo gual ata 4“ disminuye con profundided debido a la disminucion de la relacién gas- peiréleo en solucién en el crudo. La definicién general del contacto gas- petréleo (CGP) en yacimientos de gas condensado es la profundidad ala ‘cual el fluido cambia de una mezela con punto de burbujco a una con unto de rocio. Esto ocurre a una condicién saturada en la cual el gas del CGP esta en cquilibrio termodinémico con el petrOleo del CGP y la presién del yacimiento es igual a la presién de burbujeo del peurdleo y de rocio del gas condensado. a) \ ase ‘ \ 1 \ oresion, be Fg. 2.5 CANGIOS DE LA PRESION DE SATURACION EN VACIMENTOS (GCN VARIACION CONPOSICIONAL, ° Defirido Gas-Petriten En algunos casos 1a presin del yacimiento es muy elevads y no se observa un contacto defi etr6leo. En este easo se tiene (Fig. 2- 5b): Py>Proc ZONA DE GAS CONDENSADO SUBSATURADO Py>Pb ZONA DE PETROLEO SUBSATURADO ‘A una condicién subsaturada no se observa CGP sino una zona de transicioa desde gas condensado a petréleo volatil a uma profundidad con tuna composicidn crities, esta mezela se encuentra a su temperatura critica pero su presién critiea es menor que la presidn del yacimniento y porestarazin se usnel término""CGP Subsaturado™. Nuevamente se observa disminucion de la presién de burbujeo del petréleo y aumento de Ia presién de rocio del gas condensado con profundidad 6-EJEMPLOS DE CAMPO 6.1- Yacimientos del Mar detNorte ‘Varios yacimientos del Mar del Norte contienen crudos cuasicriticos’. La informacién de laboratorio ha mostrado que existe la siguiente variacién elas caracteristicas de los hidrocarburos. CRUDOSUBSATURADO > BASE GASCONDENSADO + CRESTA CRUDOCUASICRITICO -» ZONAINTERMEDIA Uno de los yacimientos presenta las siguientes propiedades: =17%, —-K=14,8dareys, Swir=22% CAPO= 10577 pies, Arenas limpias Prokm we Prloca Prat ea 36 — | estes 58855 T 3186 087 e107 u824 oun ‘a00 877 7362 50 + hicieron prucbas DST’ como se ni de Hi¢rocarburos ¢s continsss y varia condensado subsaturas'o sin petréleo definido. Los fluidos ¥y DST, del pozo 2 soa erudos con petaturacritiea mayor que la texperatura del yacimiento tos de las prucbas DST, (pozo 2) y DST, (pozo 1) corresponden a gas condensado ‘con temperatura critica menor que la de yacimiento (Fig. 2-7) 6.2-Campo El Furrial ‘A partir de Ia evaluacién det Campo El Furrial en ef estado Monagas ‘Vonezuela en base a registros RFT, pruebas DST y andlisis PVT se ha logrado determinar que existen tres contactos verticales de fluidos los ‘ales se han definido en base a presiones, gravedad API y conteniclo de asfattenos de acuetdoa los siguientes rangos' PESDOSWOVL | FESADOMOVL | TONADETRAISON Pros 66 Coben Ibe 1000 2000) ‘Graves API del C80 é 1522 ‘siaenes, 7 % 2 (Cortacos: Bloque Coral | __-16047 15469 Stogue Maidonst 4910 sa770 Las posiciones de los contactos en los bloques central y meridional se obsctvanenlaFig,2-8 PROFUNUIDAD ,m Fg. 25 UBICACION DE LAS PRUEBAS OST EN UN YACIMIENTO DELMAR DEL NORTE? st En base. los andlisis de PVT, Herbas y Cols" obtuvieron una correlacién lineal de la presion de burbujeo con profundidad como se ilusira en la Fig, 2-9. Encontraron que la presién de burbujeo disminuye de 4650 a 3000 Ipc, 2 gravedad API de 30 a 8° y el contenido de asfaltenos aumentade 12a 25% en lamedida que se profundiza, set04 sto 11008 BE BD AO TEMPERATURA CRITIC, 8 9.27 VARIACION DE LA TEMPERATURA RITICA CON PROFUNDIOAD 2N UN YACIMENTO DEL MAR DEL NORTE™ Fg. 2.8 SECCION ESQUEMATICA DEL CAMPO EL FURRIAL™ 2 | Fig. 2. VARIAGION DE LA PRESION DE BURBWJEO, GRAVEDAD APIY ‘SGASFALTENOS CON PROFUNDIDAD. CAMO EL FURRA 6.3-CampoCarito La mezela de hidrocarburos del Campo Carito, Venezuela presenta una ‘marcada variacién composicional con profundidad’. En el tope de la estructura se tiene un gas condensado subsaturado de alta riqueza, luego ‘una zona de transicién gas condensado-petrélco volatil y en la base un crudo negro también subsaturado, Este cambio continuo’ como se ‘observa en a Fig, 2-10 no presenta evidencias de contacto gas - petréleo definido. La Fig. 2-11 ilustra conceptualmente el cambio de petréleo negro (a) a gas condensado (b) a través de una zona supercritica a presiones de saturacién inferiores a ta del yacimiento, La Tabla 2-3 ‘muestra las caracteristicas bésicas de las tres zonas: TABLA 2-3 VARIACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS. CON PROFUNDIDAD CAMPO CARITO” pronnon~) | Patea | RGR.PCwEN 7 a) e375 a3) M2 | Gos Condesado ast 22 | Pet vous so oz 258 | Pat Neg ‘resin orginal del yacimuento 17400 Inca Anca ne unos “you? ig 2-10 VARIACION DE LA PRESION OF SATU. RACION CON PROFUNDIDAD, YACI. Fig 2-11 CAMBIO SUPER CRITICO DE PETROLEO VOLATL MENTO CARITO.OESTE GAS CONDENSADO, YACMENTO GARITO OESTE 6.4- Campo Cusiana lavariacion de Ia gravedad APL Las altas presiones y temperaturas del Campo Cuisiana, Colombia’ han zgenerado una columns de fluidos con variaciin composicional desde gas ; condensado rico en la cresta de campo, un fluido eritico en el medio y un REFERENCIAS petrOleo voltil en la parte inferior, No existe un contacto definido gas Sage, BN. y Lacey, WN. “Gravitational Concentration PettOleo, sino una zona de transicién. Tanto el gas condensado como el Gradients in State Columns of Hydrocarbon Fluds rove Pett6leo se encontraban inicialmente subsaturados. La Tabla 2-4 muestra ‘AIME, Vol. 132, 1939, TABLA 2-4 Metcalfe, R.S., Vogel, J.L. y Mortis, R.W.: “Compositional VARIACION COMPOSICIONAL DE LA COLUMNA DE Gradients in the Anschuz Ranch East Field", SPE Res. Eng, HIDROCARBURO DEL CAMPO CUSIANAY Agosto de 1982 PROFNODAD|ptm) | TRODE RUDD 7 Neveux, A.R., Sakthikumar, S. y Nolray, JIM. “Delination and an ccowonas Evaluation of a North Sea Reservoir Containing Neat-Critical 1000 1800 ___Gas Concer Fluids”, SPE Res. Eng., Agostode 1988 00-2000 | ‘Fhe Crico Herbas, J., Pinto, N., Dumont, O. y Alvarez, R.: “Estudio 7000-7500 Pat vou Conceptual para el Desarrollo del Campo ElFuzrial”, VIL 55 Jomadas Técnicas de Petréleo de la SVIP Puerto La Cruz, Mayo 31 Junio3, 1989 5+ Wheaton, RJ. “Treatment of Variations of Composition With Depth in Gas Condensate Reservoirs” Trabajo No. SPE 18267, 63" Ann, Tech. Conf. and Exh, SPE, Houston, Oct.2 5, 1988 6. Hoier, L. y Whitson, C.H.: “Compositional Grading Theory and Practice”, SPE Reservoir Eval & Eng., Octubre de 2001 7- Almeida, J. “Caracterizacién Termodinémica de los Fluidos del ‘Yacimiento” Informe Técnico del intevep, S.A., 1995 Lee, S., Gémez, P.A. y Toczylkin, L.: “An Integrated Approach o Interpret and Quantify Cusiana Hydrocarbon System”, ‘TrabajoNo. SPE 27029, I LACPEC, 1994 ‘Montel, F.y Gouel, PL. ; “Prediction of Composition Grading in 4 Reservoir Fluid Column” Trabajo No. SPE 14410, 63° Ann, Tech. Conf. and Exh. ofthe SPE, Las Vegas, Sept. 22-25, 1985 10-Creek, J.L. y Schrader, M.L.: “East Painter Reservoir: An Example of Compositional Gradient From. Gravitational Field” Trabajo No. SPE 14411, 63 Ann, Tech, Conf. and Exh. of the SPE, Las Vegas, Sept. 22-25, 1985 11- Schulte, A.M.*Compositional Variations Within a Columa Due to Gravity”, Trabajo No. SPE 9235, 1980 SPE Annual Meeting Houston, Sept.21-24 CAPITULO 3 MUESTREO Y VALIDACION DE PRUEBAS PVT DE GAS CONDENSADO. 1-INTRODUCCION “res parémetros bisicos: Presién, Volumen y Temperatura (PVT) son los que gobieman fundamentalmente el comportamiento de produecién de un yacimiento de gas condensado volumétrico. El anilisis PVT consiste en simular en el laboratorio el agotamiento de presiOn (deplecién) de un yacimiento volumétrico eisotérmico Para que el anlisis PVT simule correctamente el comportamiento de un yyacimiento es fundamental que la muestra sea representativa del fluido (mezela de hidrocarburos) original en el mismo. En este Capitulo se presentan recomendaciones précticas de muestreo y acondicionamiento de los pozos de prueba antes de tomar a muestra, También se presentan Jos métodos para validar los resultados de las pruebas PVT, ya que en algunos eas05 estos resultados pueden estar errados, La informacién de estudios PVT es de gran importancia en Ia identificacién de los mecanismos de recobro, el comportamiento de flujo de tos pozos y la simulacién composicional de los yacimientos. 2-TIPOS DE SEPARACIONGAS-LiQUIDO I as técnicas de laboratorio usadas para obtener el comportamiento /PVT deben simular los tipos de separacin gas-liquido que ocurren durante la produccién de gas condensado desde el yacimiento hasta 10s separadores. Dos tipos de separacién se pueden presentar: Diferencial Instanténea (flash). 2.1-Separacién Diferencial Por definicién, separacién diferencial es aquella donde la composicién total del sistema varia durante el proceso. En este caso el gas separado es removido parcial o totalmente del contacto con el condensado retrdgrado. La Fig. 3-1 ilustra un proceso de separacién diferencial isovolumétrico, Inicialmente la celda tiene una cierta cantidad de gas condensado a una presién mayor o igual ala de rocio (Pi >Proc) y a una ‘temperatura T. Se expande el gas hasta alcanzar una presién P, (P, Las muesas aan de taciimanejo| tess de gy secoronacen ge sheleanoe y supe. eten mgeta no represent Tio requere de medein datauee | No ma muesras peri oo hae Coando Pw Poe Noe testo por problemen a_| Nose ecomenda cuando ol para eracingevigasone sop: | Tana covm lao en | excelenie para elmeasieo deg | Vlunen se mucsvapequena fe condensaonsbsaursia sees Somorey cuando amunsvare se | Pueden cunt aga die a Eentareceeelfonda dalpese. | satan ceimuestador a epee Fostie pescedo sorte Boe Fido y de bo coo ‘owe debe ust Peab «Pro Naqvi ce meson oem. | et mana manta oe ie ‘Seva ra agiacen dor cots aides que ocure durante el eat Ja celda, Por Io tanto es necesario tener métodos mis provisos de ‘medir pequeiias cantidades de liquido, Una de las celdas mas usadas en los estudios PVT de gas condensado es lade ventana de vidrio que permite visualizar el punto de rocfo y ta formacién de liquido por disminuciénde presion La Fig. 3-7 muestra un diagrama de une de las primeras eeldas PVT de condensado” diseiiada en 1940. Las celdas actuales son similares ésta, légicamente con equipos de medieion mas precisos 9.1-Recombinacisn Tas muestras de gas y liquido tomadas del separador de sha presién mas condiciones €& presion y «mperatura del s=paredor para obtener un fuido que searepresentative del yacimiento, Las muestras de fluido tomadas a diferentes condiciones se deben descartar porque al recombinarlas no representan el fluido original del yacimiento, 9.2-Composiciin En Ia determinacion de las composiciones de las muestras de gas y ido se usan jas técnicas de: Cromatografia, destilacién, destulacién simulada por cromatografia y/o espectrometria de masas, ‘La muestra recombinada en el leboratorio se le determina también su composicién total, Esta debe ser comparada con la composicion de la mezcla gas-liquido obtenida matematicamente en base 2 los datos del separador y de acuerdo al procedimiento explicado en ta Seccién 14.2.1 deeste Capitulo 9.3 Prueba CCE (Constant Composition Expansion) Después de cargar la celda con una muestra recombinada representativa de los fluidos del yacimiento, se calienta ala temperatura del yacimiento ¥ Se comprime desplazando el pistin en la celda hasta alcanzar 500 a 1000 Ipc por encima de la presidn del yacimiento, El contenido de la celda es expandido a composicién constante hasta una presién de 500 a 200 Ipe por debajo de la presin iniial retirando el Piston. Se agita ia celda y se permite un tiempo suficiente para que ocurra Fi 3.7 CELOA PVT CON VENTANA GE VIORICY e equilibrio. Luego se repite el procedimiento anterior como se observa en Fig. 3-8 La presién de rocio se determina visualizando el momento es que empieza a formarse la condensacion retrdgrada. En este punto se observa elenturbamiento (neblina) de a fase gaseosa, el cual desaparece al poco tiempo cuando las gotas de liquido se segregan hacia la parte inferior de lacelda, Durante el proceso de expansion no se retia gas de la celda. 9.4- Prueba CVD (Constant Volume Depletion) Generalmente consiste en una serie de expansiones y desplazamientos & presién constante de la mezcla recombinada, de tal manera que el Proc P=Proc P< Proc PLP, rT Fg. 38 PRUEBA CCE (Constant CompontonExsaneon) Ree BO i Fg, 33 PRUEBA CVD (Constant Volume Depetion) volumen de gas + liquido acumulado en la celda permanece constante al finalizar cada desplazamiento, como se observa.en la Fig. 3-9, El gas retirado a presién constante es Ilevado a un laboratorio de andlisis, donde se mide su volumen y se determina su composicién. Los factores ” de compresibilidad (Z) del gas retitado y de la mezcla bifisica (gas + {iguido) remanentes en a celda y el volumen de liquido depositado en cl fondo dela celda se deben determinara cada presién. Este proceso ¢s continuado hasta alcanzar la presién de abandono, a ese ‘momenta se analizan las fases liquida y gaseosa remanentes en la celda, Un balance molar permite comparar la composicién del fluido original con la calculada en base alos fluidos remanentes y producidos, lo cual a suivez permite observar si las medidas son exactas. La principal desventaja de este método es lo pequeio de Ia muestra recombinada inicial, de tal manera que un error de medida en las, muestras de gas y liquido introduce errores muy grandes en la extrapolacién de os resultados de laboratorio al campo. 9.5- Prueba de Separador ‘Son pruebas de liberacion instantnea que se realizan en un separador en

También podría gustarte