Está en la página 1de 44

ISTITUCIÓN EDUCATIVA

“NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”

GUIA DE CLASES

Primer Trimestre
2° Año de Secundaria

APELLIDOS Y NOMBRES:

……………………………………………………………

2018

1
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

Nació: 25 de Octubre de 1811 en Bourg La Reine, París, Francia.


Falleció: 31 de Mayo de 1832 en París, Francia

Su actividad científica, de un lustro escaso de vida, se entremezcló con una actividad política
de ardiente revolucionario en los turbulentos días del París de 1830. A los 16 años, buen conocedor
de la matemática de entonces, sufre su primera decepción al fracasar en su intento de ingreso en la
Escuela Politécnica. Siguen las decepciones cuando una memoria, presentada a la Academia y puesta
en manos de Cauchy, se extravía, y cuando un segundo fracaso le cierra las puertas de la Politécnica.

En 1829 y 1830 hace conocer sus primeros trabajos sobre fracciones continuas, cuestiones de
análisis, teoría de las ecuaciones y teoría de números, así como un resumen de una segunda memoria
presentada a la Academia para optar al gran premio de matemática, el que también se pierde. En
1831, envuelto en los acontecimientos políticos, se le expulsa de la escuela normal, donde entonces
estudiaba, y con el propósito de dedicarse a la enseñanza privada, anuncia un curso de álgebra
superior que abarcaría “Una nueva teoría de los números imaginarios, la teoría de las ecuaciones
resolubles por radicales, la teoría de números y la teoría de números y la teoría de las funciones
elípticas, tratadas por álgebra pura”. El curso no tuvo oyentes y Galois ingresa en el jeército, a la vez
que redacta una memoria, la última, hoy llamada “Teoría de Galois”, que remite a la Academia y que
Poisson califica de “incomprensible”. Más tarde es detenido y pasa casi un año en la cárcel. Al
recobrar la libertad se ve envuelto en una cuestión de honor por una “infame coqueta” y muere en el
duelo consiguiente.

En vísperas del duelo, al legar a un amigo en notas apresuradas a su testamento científico, le


pide que, si su adversario vence, haga conocer sus descubrimientos de Gauss o Jacobi para que den
una opinión “no respecto de la verdad, sino de la importancia de los teoremas”. Espero que más tarde
alguien encuentre provechoso descifrar todo este lío. Este lío es hoy la “Teoría de Grupo”.
Sólo en 1846 se conoció gran parte de los escritos de Galois por obra de Jospeh Liouville, y completó
la publicación de sus escritos Jules Tannery a comienzos de este siglo (1908). En ellos asoma ya la
idea de “cuerpo”, y que luego desarrollan Riemann y Richard Dedekind, y que Galois introduce con
motivo de los hoy llamados “imaginarios de Galois”, concebidos con el objeto de otorgar carácter
general al teorema del número de raíces de las congruencias de grado n de módulo primo. Es en
estos escritos donde aparecen por primera vez las propiedades más importantes de la teoría de
grupos (nombre que é acuño) que convierten al Galois en su cabal fundador.

Sin duda que la noción de grupo, en especial de grupo de substituciones que constituye el tema
central de Galois, estaba ya esbozada en los trabajos de Lagrange y de Alexandre Théophile
Vendermonde del siglo XVIII, y en los de Gauss, Abel, Ruffini y Cauchy del XIX, implícita en
problemas de teoría de las ecuaciones, teoría de números y de transformaciones geométricas, pero es
Galois quién muestra una idea clara de la teoría general con las nociones de subgrupo y de
isomorfismo.

2
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

“Sólo hay un bien, el saber, solo hay un mal la ignorancia”

 FRACCIONES PROPIAS:  FRACCIÓN IRREDUCTIBLE

Observa la siguiente 2
=
fracción y contesta: 5
3
4

Recuerda: Completa:
a  numerador
Recuerda:
b  denominador  2 y ___ son números primos
Las fracciones
son partes de una  Luego:
irreductibles no
fracción.
se pueden
Fracción Irreductible: simplificar.
es aquella cuyo
 La fracción es mayor que la unidad ______
________________ y
 El numerador es mayor que el denominador ______________ son
______
primos entre _____.
Luego:

Fracción Propia: es aquella menor que la  FRACCIONES EQUIVALENTES


Unidad. Ahora ayúdame a completar
la secuencia
Observemos el siguiente:
3 6
 = = =
Ejemplo: 5 10

7 4
=1
7 7
Completa:

 ¿Cómo son sus términos? _____________

 Las fracciones representa la ___________

_______________

Región sombreada
Luego:

Fracción Equivalentes: Son aquellas que


11 ___________ la misma ___________.
Fracción Impropia
7
Recuerda:

11 4 Práctica:
AHORA DEFINE TÚ = 1
7 7
Fracción impropia: es 8
= = = =
5
aquella __________ que F. Mixta
la _________ .
Fracciones equivalentes

3
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

8. Une con flechas:


Ejerci cios de
2 4
Aplic ación A.
5
,
10
 F. Propias

1 3
B. ,  F. Irreductible
1. Une con flechas: 5 7
4 2
C. ,  F. Impropia
2 3 5 7
A. ,  F. Irreductible
5 6 7 12
D. ,  F. Propia
7 6 3 5
B. ,  F. Propias
3 5 9. Coloca V o F según el caso:
2 4
C. ,  F. Impropias
5 7 A. N > D es fracción irreductible
2 1
D. ,  F. Equivalentes
4 2 B. N < D es fracción propia

2. Completa y relaciona: C. N = D es fracción impropia

A. N D Propia 10. Marca con  las fracciones equivalentes:

B. N D Impropia 8 2 6 4 8 6 10
, , , , , ,
3 5 3 10 20 5 25
3. Completa:
11. Marca con  las fracciones propias y  las
1. La fracción ___________ que la unidad se impropias
llama fracción ___________
8 6 1 8 2 6 5 4
, , , , , , ,
2. La fracción __________ que la 3 5 2 10 7 7 3 2
__________ se llama fracción impropia
12. Relaciona:
12 2
A. 2
4. Marca con una X aquellas fracciones 5 5
irreductibles 6 2
B. 1
12 3 17 12 11 11 9 4 4
, , , , , ,
6 7 15 21 33 17 13
13. ¿Qué fracción de la figura representa el área
5. Completa las siguientes fracciones impropias sombreada?
4 8
 = = =
6 12 a)

6. Relaciona:
4 1
A.  2
3 2
5 1 b)
B.  1
2 3

7. Compara cada fracción con la unidad y


clasifícala:
c)
5
A. 1 _________________
11

13
B. 1 _________________
7
d)
125
C. 1 _________________
156

4
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

14. 15. Colocar < ó > ó = según sea el caso:


I. Como toda fracción propia es menor que la
unidad, diga en los siguientes ejercicios
cuanto hay que añadir a cada una de las 7 6 45 144
a) f)
fracciones siguientes, para que sean iguales 5 4 9 12
a la unidad:

15 8 7 300 48
a) b) f)
18 8 6 105 6
Curiosidad
25
b) Matemática
33
6 13 59 67
c) f)
1 Los pares de cuadrados 4 5 73 59
c)
9 perfectos:
144 y 441, 169 y 961,
3 32 21 37 32
d) 14884 y 48841 y sus d) f)
8 52 7 49 51
respectivas raíces 12 y
8 21, 13 y 31, 122 y 221
e)
9 están formados por las 36 42 36 36
e) f)
mismas cifras, pero 24 54 51 20
15
f) escritas en orden inverso.
17
El matemático Thebaolt
25 investigó los pares que
g)
38 tienen esta curiosa Tarea
1
propiedad, encontró por Domiciliaria
h) ejemplo la siguiente
3
pareja:
20 11132 = 1,238.769 y
i)
25 3111 2
= 9.678,321
1. Colocar < ó > ó = según sea el caso

II. Como toda fracción impropia es mayor que


la unidad, diga en los siguientes ejercicios 2 6 40 50
cuanto excede cada una de las siguientes a) e)
5 3 20 70
fracciones a la unidad.

14 6 8 58 51
a) b) f)
8 7 9 36 60

17
b)
14 5 7 36 90
c) g)
4 9 56 45
27
c)
25
4 20 36 90
35 d) h)
d) 5 10 36 45
31

37
e)
20

16
f)
11

5
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

2. Relacione las fracciones equivalentes. Unir 1


9. Hallar la fracción de: 23
mediante flechas. 2
Columna I Columna II
20 10 a) 47/3 b) 49/2 c) 57/2
100 35
d) 46/2 e) N.A.

4 4
5 40 10. Hallar el mixto de 13/5

2 12 3 1 4
a) 2 b) 2 c) 2
7 5 5 5 5
2
6 18 d) 2 e) N.A.
5
9 27 236
11. Simplificar:
112
3. Tengo un terreno, el que he dividido en cinco
partes, si regalo tres partes del mismo ¿Cómo
le puedo representar? a) 36/12 b) 44/50 c) 77/12
d) 57/17 e) N.A.
Rpta.: _________________
1
12. Hallar la fracción impropia de 2
4. ¿Cuántas fracciones equivalentes hay? 5

5 10 7 14 a) 11/5 b) 10/5 c) 2/5


I)  II) 
2 4 4 9 d) 3/5 e) N.A.
356
13. Simplificar:
9 3 9 3 320
III)  IV) 
5 2 4 2
a) 34/40 b) 32/40 c) 52/36
a) 1 b) 2 c) 3 d) 56/70 e) N.A.
d) 4 e) N.A.
35 18
5. Simplificar: 14. Hallar el número mixto:
60 7
4 1 3
a) 2 b) 2 c) 2
a) 5/12 b) 7/5 c) 5/7 7 7 7
d) 35/7 e) N.A. 2
d) 5 e) N.A.
4
305 15. Hallar la fracción equivalente de:
6. Simplificar:
85 a) 3/7
a) 9/21 b) 9/20 c) 4/28
a) 15/20 b) 55/10 c) 20/10 d) 30/7 e) 3/70
d) 17/13 e) N.A.
b) 3/11
1 a) 3/33 b) 30/110 c) 33/11
7. Hallar la fracción de 5
2 d) 33/10 e) 35/20

a) 13/2 b) 17/2 c) 36/2 c) 11/15


d) 52/9 e) N.A. a) 121/165 b) 11/5 c) 11/25
d) 121/25 e) 121/225
  36 
8. Simplificar:    
  24  d) 20/22
a) 3/2 b) -3/2 c) -2/3 a) 60/22 b) 40/22 c) 60/66
d) -2 e) -3/4 d) 10/22 e) 20/11

6
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

Federico Villarreal nació el 3 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque


(Perú). A los 14 años fue cajero en una empresa algodonera, pero no dejó sus estudios que lo llevarían
a ser profesor. A los 20 años obtuvo el título de preceptor el cual le permitió dirigir la escuela oficial
de Túcume de 1870 a 1874, entre 1875 y 1876 dirigió un colegio de instrucción media en la ciudad de
Lambayeque, enseño allí matemáticas y ocupó en él el cargo de vicerrector. Entre 1876 y 1877 tuvo
bajo su cargo una escuela primara en Lambayeque.

La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló sólo una primera etapa. Su
vocación de matemático bullía desbordando su enseñanza humilde. Ya en 1873 cuando contaba con
tan sólo 23 años descubrió un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera.

Entre 1877 y 1880 estudió ciencias matemáticas en la Facultad de Ciencias de UNMSM


graduándose como bachiller en 1879 con la tesis: “Fórmulas y métodos que deben completarse en
matemáticas puras”, y como licenciado con la tesis: “Efectos de la Refracción sobre el Disco de los
Astros” (1880). En 1881 se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis:
“Clasificación de Curvas de Tercer Grado”, se le otorgó la medalla de oro por la Facultad de Ciencias
al primer doctor de su época, quien a la vez, se constituye en el primer matemático profesional del
siglo XX en el Perú.

Su labor docente universitaria la inicia como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la


UNMSM en 1880, donde dictó su primer curso: Astronomía; luego en esa misma casa de estudios se
encargó de los cursos: Revisión de Matemáticas, Mecánica Racional, Geodesia y Teoría General de
Motores y Máquinas. Por su gran prestigio y sus dotes profesionales e intelectuales, llegaría a ser
decano de la Facultad de Ciencias en dos oportunidades: de 1903 a 1917 y luego de 1919 a 1923.

Siguió estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros desde 1882 hasta graduarse de ingeniero
civil y de minas en 1886. En este centro enseñó los cursos de física, cálculo infinitesimal, teoría de
caminos, puentes y ferrocarriles, topografía y luego los cursos de Resistencia de Materiales e
Hidráulica. También fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos (1890) en donde enseñó los
cursos de: Cosmografía, Trigonometría Esférica, Construcción de Cartas Topográficas y Cálculo de
Probabilidades. Fundó la Revista de Ciencias de 1897.

F. Villarreal participó activamente formando parte del consiguiente sanmarquino en la Guerra


con Chile, específicamente en la Resistencia de Chorrillos y en la Batalla de Miraflores (enero de
1881) donde fue distinguido con el grado de subteniente. En 1893 se enroló en la Guardia Nacional y
en 1884 fue nombrado primer jefe del batallón “Defensores de la Patria”.

También incursionó en la política. En 1871 fue presidente de la Junta Directiva del Partido
Civil en el distrito de Muchumi (Lambayeque). Posteriormente, en el año 1892 fue elegido senador
suplente de su departamento. Más tarde, fue elegido nuevamente senador de Lambayeque, actuando
en las legislaturas de 1913 y 1914 en donde alcanzan mucha significación sus discursos sobre la “Ley
de Enfiteusis” y sobre la “Ley Relativa a los Bancos Hipotecarios”. Fue uno de los iniciadores de la ley
que estableció el examen de ingreso a la universidad.

Villarreal también poseía una notable cultura filosófica de manifiesta preferencia por la
corrientes mecanicistas propias de aquella época y sostenidas entre otros por Wronski, corrientes
que parecían tener la posibilidad de lograr una síntesis entre la filosofía y la Mecánica Celeste como
sistema de descripción causalista del equilibrio universal cualesquiera que fuera la estructura y
consistencia del Universo.

7
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

3500 a.C. 747 a.C. 600 a.C. 0 1150 1489

AÑO ACONTECIMIENTOS

3500 a.C.  Los Egipcios y Caldeo Asirios ya tienen conocimiento


de la adición.

747 a.C.  Los babilonios comienzan a calcular las fechas.

600 a.C.  La escuela pitagórica usaban el ábaco para sumar.

1150  Los hindúes tenían una forma poco práctica para


sumar.

1350  Los Quipucamayocs usaron el ábaco en el Imperio


Incaico

1489  El signo (+) es usado por primera vez para indicar


exceso por el alemán WIDMAN, al publicar un libro
de aritmética.

8
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

ADICIÓN EN EL CONJUNTO Q

“El trabajo y la perseverancia son los ojos del éxito”

 ADICIÓN DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS  AHORA PRÁCTICA TÚ

Observa el siguiente ejemplo: 4 2 1


 
5 3 2
2
=
5
PA SO Nº 1
1
=
5 M.C.M. (5, 3, 2) = 30

PA SO Nº 2
3
=
5 4 2 1  
   
5 3 2 30
Otra forma:
Recuerda:
2 1 21 3 F. Homogéneas Sigamos, observa:
   son aquellas que También lo puedes
5 5 5 5
tiene el mismo 2 1 43 7 hacer así:
   2 1 2(2)  3(1) 7
denominador. 3 2 6 6   
 PRÁCTICA 3 2 3(2) 6
esto solo es posible
4 3  cuando los
a)   
5 5 5 denominadores son
primos entre sí.
3 1 4
b)   
7 7 7
 PROPIEDADES DE LA ADICIÓN
2 4 
c)    1) Conmutativa
5 5 5

4 2 2 4
 ADICIÓN DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS    Conmutar significa
6 6 6 6 cambiar de posición.
Observa el siguiente
6 6
ejemplo: =
6 6
2 7 7
  
3 5 6
2) Asociativa

PASO Nº 1 Recuerda: 4 2 1 4 2 1  Asociar


      
F. Heterogéneas 5 5 5 5 5 5 significa
M.C.M. (3, 5, 6) = 30 son aquellas que Agrupar
poseen 6 1 4 3
diferentes + = +
5 5 5 5
denominadores
PASO Nº 2
7 7
x =
x 5 5
x Solo tiene que
dividir el MCM
2 7 7 20  42  35 con el
   
3 5 6 30 denominador y

 multiplicarlos con

el Numerador.

9
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

6. Marcar con V ó F según sea el caso:


Ejerc icios de
A) En la suma homogéneas se halla el MCM
Apl icación ( )
B) En la suma heterogéneas se halla el MCM
( )

1. Completa:
Curiosidades
A) Aquella fracción cuyos denominadores son Matemáticas
diferentes se llaman _________________ El símbolo “.” para la
B) Aquella fracción cuyos denominadores son multiplicación fue utilizado por
“Thomas Marriot” pero quien lo
iguales se llaman __________________ popularizó fue Leibniz.

2. Relaciona:

4 6 11 7. Marca con X las Fracciones Homogéneas


A)  
5 5 2
4 8 2 6 8 2 9
8 3 4 , , , , , ,
B)    7 9 7 7 4 4 3
2 2 10
8. Marca con X las Fracciones Heterogéneas
11 15 2
C)   
10 10 5 2 6 3 2 6 7 1 1
, , , , , , ,
5 7 9 9 8 8 2 3
3. Aplicando la propiedad conmutativa resuelve:

9. Une con flechas


2 3
A) 
6 6
A) Conmutar significa  cambiar de
7 2 posición
B) 
5 3
B) Asociar significa  agrupar
6 3
C)  10. Une con flechas
4 9

4. Aplicando la propiedad asociativa resuelve: 2 3


A) Homogéneas  ,
5 7
4 3 2
A)  
5 5 5 4 2
B) Heterogéneas  ,
9 9
3 2 6
B)  
9 7 5 11. Aplicando el método asociativo resuelve:

4 3 6 2 3 4
C)   A)  
5 7 9 6 7 5

5. Aplicando el método practicar resuelve: 3 1 2


B)  
9 10 7
2 3
A) 
5 7 1 3 4
C)  
17 19 12
6 2
B) 
9 4

1 2
C) 
5 3

10
I BIM – ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

12. Aplicando el método práctico resuelve


Tarea
2 3
A) 
5 7
Domiciliaria
6 3 1. Coloca una (X) a la respuesta correcta:
B) 
9 7 ¿En la suma de fracciones heterogéneas es
necesario hallar el MCD?
1 2
C) 
5 3 Si No

13. Efectuar las siguientes operaciones: 1 1


2. Resolver: 5 3
6 4
3 2 3
A)   =
4 7 4 a) 64/12 b) 68/12 c) 72/12
d) 14/12 e) N.A.
1 1 3
B) 3 8  =
5 5 5 3. Efectuar las siguientes operaciones:
1 18 1
3  
3 8 7 3 3 3
C)   =
9 9 9
a) 29/5 b) 29/4 c) 29/3
d) 28/5 e) 26/4
14. Efectuar:

4. Coloca V ó F según corresponda:


100 350 420
A)   =
10 10 10
2 5
a) , F. Homogéneas ( )
3 3
120 144 12
B)   =
12 12 12 3 6
b) , F. Heterogéneas ( )
3 3
450 600 900
C)   =
90 100 90 2 5
c) , F. Nula ( )
7 7
15. Efectuar:
5. Efectuar:
480 1500 1400 5 6 8 7
A)   =    
60 500 700 4 4 4 4

155 144 25 a) 25/4 b) 27/4 c) 28/4


B)   =
5 2 5 d) 29/4 e) N.A.

13 5 3 7 5 2
C)    = 6. Efectuar: 
4 9 4 9 3 3

a) 6/3 b) 5/3 c) 7/3


d) 8/3 e) N.A.

1 1
7. Desarrollar: 3 5 1
Curiosidad Matemática 5 3

La división centesimal se inventó con el a) 142/15 b) 143/15 c) 144/15


d) 145/16 e) N.A.
sistema métrico decimal o finales del
siglo XVIII. 8. Efectuar:
15 20 100 30
   =
5 5 10 10

11
I BIM – ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

9. Coloca “V” ó “F” según convenga

3 4
A) , F. Homogénea ( )
5 7

6 7
B) , F. Heterogénea ( )
5 5

7 6
C)  F. Homogénea ( )
5 5

 RESOLVER:

6 1 66
10. 1 2  =
4 3 3

26 29 144 25
11.    =
4 4 12 5

48 525 600
12.   =
6 5 100

 1   4   3 
13.         =
 5   15   9 

28 14 48 59
14.    =
7 7 7 7

640 300 640 50


15.    =
20 150 20 10

Curiosidades
Matemáticas

Paolo Ruffini, matemático


italiano (1765 - 1822) publicó su
famosa regla en 1804.
esencialmente coincide con la
publicada en 1819 por el inglés
W.G. Hornes. Antecedentes de
esta regla se han encontrado en
trabajos de matemáticos chinos
en el siglo XIII.

12
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

Euler, Leonhard (1707 - 1783), matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se
centraron en el campo de las matemáticas puras, campo de estudio que ayudó a fundar. Euler nació en
Basilea y estudió en la Universidad de Basilea con el matemático suizo Johann Bernoulli, licenciándose
a los 16 años. Fue nombrado catedrático de física en 1730 y de matemáticas en 1733. En 1741 fue
profesor de matemáticas en la Academia de Ciencias de Berlín a petición del rey de Prusia, Federico
el Grande. Euler regresó a San Petersburgo en 1766, donde permaneció hasta su muerte. Aunque
obstaculizado por una pérdida parcial de visión antes de cumplir 30 años y por una ceguera casi total
al final de su vida, Euler produjo numerosas obras matemáticas importantes, así como reseñas
matemáticas y científicas. Euler realizó el primer tratamiento analítico completo de álgebra, la
teoría de ecuaciones, la trigonometría y la geometría analítica. Leonhard euler fue, probablemente
uno de los investigadores más fecundos de las matemáticas, hasta que el punto de que el siglo XVIII
se conoce como la época de Euler.

Euler era una persona de extraordinario talento y con gran facilidad para los idiomas.

Se casó y tuvo trece hijos, de cuya educación se preocupó personalmente. Se dice que su
capacidad de trabajo era tan grande que escribía memorias matemáticas mientras jugaba con sus
hijos.

En 1735, cuando solo contaba con 28 años, perdió la visión de un ojo, pero este accidente no
disminuyó en nada sus tareas de investigación.

En 1741 a consecuencia de una enfermedad, perdió la vista del otro ojo y quedó totalmente
ciego. Pero ni siguiera esta fatalidad disminuyó su producción. En 1783 falleció de repente mientras
jugaba con unos de sus nietos.

13
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

0 900 1150 1340 1849

AÑO ACONTECIMIENTOS

900  Los árabes ya tenían una idea de la resta.

1150  Los hindúes restaban por complemento.

1340  MAXIMUS – PLANUDES. El método de prestarse y

devolver ya los usaba Fibonacci y Maximus Planudes

en Europa y Borghi lo publicó en un libro de

aritmética comercial.

1489  El signo (-) lo usa el alemán WIDMAN para indicar

déficit.

14
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

SUSTRACCIÓN EN EL CONJUNTO Q

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”

 SUSTRACCIÓN DE FRACCIÓN HOMOGÉNEAS


PA SO Nº 1
Observemos el siguiente ejemplo:
MCM (7, 8) = 56

X PA SO Nº 2

(X)
X

14 3 112  21 31
  
7 8 56 56
7 2 5
- =
9 9 9 

también podemos resolverlo así:  AHORA PRÁCTICA TÚ

7 2 7 Atención:
  =
9 9 9 Para restar F. 13 2 La solución es

Homogéneas 7 6 muy parecida a
restamos los la suma de
numeradores y PA SO Nº 1 heterogéneas.
conservamos el
mismo MCM(7, 6) = 42
denominador

PA SO Nº 2

 PRÁCTICA

A) 13 2 
  
7 7 6 42 42
=  
X 8
X X 

B)
X X Curiosidades
6
=  
8 matemáticas
X X
Los números naturales se conocen
desde la época más remota. Los
 SUSTRACCIÓN DE FRACCIÓN HETEROGÉNEAS
Babilónicos sintieron necesidad de
usar el cero. Al principio el cero
era un espacio en blanco. Al pasar
Mira atentamente el
el tiempo se utilizó el símbolo 0
siguiente ejemplo:
como circulo para rellenar los
espacios en blanco, por tanto el
14 3
  número anterior se escribía 705
7 8
como lo hacemos actualmente.

15
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

6. Resuelve:

Ejer cicios de A)
2 1

Ap licación 7 7

13 3
B) 
12 18
1. Coloca V ó F según convenga:

4 3
A) La propiedad conmutativa se aplica en la C) 
9 9
sustracción. ( )

7. Une con flechas:


B) La propiedad asociativa se aplica en la
sustracción ( )
12 3
A)   Heterogéneas
4 4
2. Coloca V ó F según convenga: 13 6
B)   Homogéneas
7 9
A) En la sustracción de F. Homogéneas es
necesario, hallar el M.C.M. ( )
8. Marque lo incorrecto:

B) En la sustracción de F. Heterogéneas no es
4 2 2
necesario hallar el M.CM. ( ) A)  
6 6 6

3. Completa:
3 2 1
B)  
7 5 2
X X
X X 4
  4 3 1
8 C)  
6 6 6

9. Gráfica las siguientes sustracciones:


4. Resuelve:
12 3
8 3 A) 
A)   5 5
2 2 6 4
B) 
2 2
10 6
C) 
4 3 3 3
B)  
5 5
10. Une con flechas:
8 2
C)  
9 9
A) Homogéneas  No MCM ( )
B) Heterogéneas  Si MCM ( )
5. Resuelve:

11. Resuelve:
7 4
A)  
3 9
4 2
A) 
7 7
42 11
B)  
10 12
18 6
B) 
10 10
31 13
C)  
17 15
15 6
C) 
7 7

16
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

12. Resuelve:  EFECTUAR:

18 4 1 1 5 15
A)  2. 3 2   =
9 7 5 5 5 5

13 6 2 4 36 2
B)  3. 4 2   =
7 5 6 6 6 6

41 3 4 81 4 1
C)  4. 5   3 =
10 8 9 9 9 9

4 81 144 125
Curiosidades 5.    =
2 9 12 5
matemáticas
6. Desarrollar:
La primera edición latina de 81 27 49
los elementos de Euclides  
9 3 7
apareció en 1482 con la
a) 5 b) 6 c) 7
Invención de la Imprenta.
d) 12 e) N.A.

13. Completar:
 Desarrollar:
Para restar fracciones es ________________
se reduce las fracciones a ser ____________
25 144 516
denominador. Luego se restan las fracción 7.    17
5 12 516
______________
a) 1 b) 3 c) 4
d) 5 e) N.A.
a) Homogéneas – Mínimo común – Homogénea
b) Heterogénea – Máximo común – Homogéneas
 Efectuar:
c) Heterogéneas – Mínimo común –
Homogéneas
1500 400 50 645
8.   
100 20 50 645
 Efectuar:
a) 35 b) 45 c) 55
d) 75 e) N.A.
1 2 6 3
14.    =
7 5 4 2
9. Para restar fracciones __________ restamos
los ____________ y conservamos el mismo
______________
4 7 3 6 15
15.     =
2 4 5 2 5
a) Homogéneas – denominadores – signo
b) Heterogéneas– numeradores – denominadores
c) Homogéneas – signos – denominadores
Tarea d) N.A.

Domi ciliaria
 Efectuar:

1. Colocar (V) ó (F) según convenga: 1 2 1 1 1


10.        
6 7 5 2 5
A) En la sustracción homogénea se coloca el
mismo denominador. ( )  1 1 2  2 3
11.  3  2    1  
B) En la sustracción se puede aplicar la  5 6 3  5 2
propiedad asociativa. ( )
 3 5 1  1 1
12.  7       
 5 7 5   25 3 

17
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

2 1 1   1 2 1   1 1 
13.             
3 2 8 2 3 8  4 2

4 2  1 1   1 1 
14.   1    3      
7 3   9 7   6 14 

 1   1 1  5 1
15.  1     2      1 
 7   2 3 2 7

 3 5   4 17   1 1
16.  2        
 7 9   3 7   18 3 

 1 1 1   11 1 
17. 3  2  1     
 2 5 3   5 6

1  5   5 3  
18.     2       2
2  7   7 4  

 Simplificar:

11  5  1   7 
19.   1    3     =
5  6  6  6 

13  11   7  5
20.   1    3    2  =
9  9  9  9

 10   1  4  5
21.     2    3    1  =
 3   3   3   3

 1  9  13  21  5
22.   2       2  =
 11  11  11  11  11 

Curiosidades
matemáticas

Los problemas de intereses


los conocían los indios, pero
fueron los árabes los que los
introdujeron en España.

18
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

Arquímedes, nacido en s. 298 a.C., muerto en s. 212 a.C., fue el

matemático más grande de los tiempos antiguos. Nativo de Siracusa,

Sicilia, fue asesinado durante su captura por los Romanos en la Segunda

Guerra Púnica. Cuentos de Plutarco, Livio y Polibio describen máquinas,

incluso la CATAPULTA, la polea compuesta, y un ardiente –espejo,

inventadas por Arquímedes para la defensa de Siracusa. Pasó algún

tiempo en Egipto, donde inventó un aparato ahora conocido como el

TORNILLO de Arquímedes.

Arquímedes hizo muchas contribuciones originales a la GEOMETRÍA en las áreas de figuras

planas y las áreas y volúmenes de superficies curvas. Sus métodos anticipaban el CÁLCULO

INTEGRAL 2,000 años antes de ser “inventado” por el Señor Isaac NEWTON y Gottfried Wilhelm

von LEIBNIZ. El fue conocido también por su aproximación de pi (entre los valores 310/71 y 31/7)

obtenido por circunscribir e inscribir un círculo con polígonos regulares de 96 lados.

En la Mecánica Teórica Arquímedes es responsable por teoremas fundamentales acerca de los

centros de gravedad de figuras planas y sólidos, y es famoso por su teorema en el peso de un cuerpo

sumergido en un líquido, llamado PRINCIPIO de ARQUÍMEDES. Un cuento famoso,

desgraciadamente sin fundamento, le relata que al llegar a la solución de uno de sus calles gritando:

“Eureka, lo he hallado”. Los tratados de Arquímedes son notables por sus ideas originales,

demostraciones rigurosas, y su excelente técnica computacional. Títulos de sus trabajos: En la

Esfera y el Cilindro, Medida de un Círculo, el los Conos y Esferas, en los Espirales, en los Planos

Equilibrados, el Contador de la Arena, Cuadratura de la Parábola, en los Cuerpos Flotantes.

19
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

3000 a.C. 2500 500 0 100 850 Actualidad

AÑO ACONTECIMIENTOS

3000 a.C.  Los egipcios multiplicaban duplicando.

2500 a.C.  Tenían tabla de multiplicar grabados en arcilla


cocida.

500 a.C.  Los griegos tuvieron un gran auxiliar en la tabla de


doble entrada, desde la época de Pitágoras.

100 d.C.  Los romanos, tuvieron una forma peculiar de


multiplicar y subsiste hasta nuestros días.

850 d.C.  En la edad media; en Europa se multiplicaba por el


método hindú perfeccionado por los árabes.

Actualidad  En un tratado de PACIOLI se muestra la forma


práctica que empleamos ahora.

20
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

MULTIPLICACIÓN EN Q

Observemos que sucede cuando multiplicamos una 1


fracción con otra. 1 2
2 6 1 1x1x1 1
 OBSERVA x x  
3 4 5 1x1x5 5
1 2
1
= ¡Que fácil!

1 3 1 3
x
4 4 4 16 Práctica
¡sólo practicando
 EN FORMA PRÁCTICA aprenderás!

4 2 4x2 8
x   2 6 4
5 6 5 x 6 30 A) x x  x x 
4 8 3
ATENCIÓN
 HAZLO TÚ TAMBIÉN

Solo tiene que 5 2 3


5 2 5x B) x x  x x 
x   multiplicar 6 10 4
3 7 x7
numerador con
numerador y
1 2 x2 denominador
x   2 7 6
3 5 3x con C) x x  x x 
7 2 5
denominador.

 SIGAMOS PRACTICANDO:
 AHORA APRENDAMOS …
A)
 PROPIEDADES Y APLICACIONES
=
A) Asociativa

1 4 2 5 4 2 5
x  x x = x x 
4 6 5 4 6 5 4

B) 8 5 4  10 
x = x  
30 4 6  20 
=

40 40
=
120 120
1
x
4

¡Mira este método


ATENCIÓN
práctico para
multiplicar! ATENCIÓN
Podemos simplificar antes
de multiplicar. Recuerda Para aplicar la Prop. Asociativa se
que se simplifica numerador agrupan las 2 primeras fracciones
con denominador. y luego las 2 últimas.

21
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

PRACTICA: 3. Resuelve y expresa en su mínima expresión:

1 5 3  5  9 
a) x x  a)   
2 6 4  6  20 

2 6 1
b) x x =  2  3 
4 7 3 b)   
 7  7 
B) Prop. Distributiva
 6  18 
c)   
3 2 4 3 2 3 4  9  21 
       
4 6 9  4 6 4  9 
4. Aplica la propiedad asociativa
1 1
= +
4 3 4 2 6
a) x x
6 5 9
34 7
= 
12 12
5 6 3
b) x x
7 8 9
solo multiplica el
factor con cada
sumando y luego sumas 4 6 2
c) x x
y simplifica. 10 8 9
¡no te olvides!
OKEY 5. Aplica la propiedad distributiva

2 6 2 83 7
a)    a)   
4 5 3 7 4 2
3  2 6
b)   
9 7 2 2 6 3 
b)   
5  8 10 

Ejer cicios de 6 8 2
c)   
Ap licación 7 9 3

1. Opera las relaciones y completa: 6. Coloca el inverso multiplicativo

2
a) 
8

5
b) 
7
1 3 1
de = 8
4 3 4 c) 
9
7. Relaciona, el inverso multiplicativo de:
2. Marca lo incorrecto:

7 10
7 6  7 6 a)
a)   significa x ( ) 4 2
8  14  8 14

2 13
7 2 7 5 b)
b)   significa x ( ) 10 11
3 5 3 2
11 7
c)
6 2  6  2  13 4
c)   significa    ( )
10 5
   10  5 

22
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

8. Coloca V o F según corresponda: 13. Un joven profesor tiene 26 años si se disminuye


la edad en sus 2/13. ¿Qué edad dice tener?
3 5 1 15
a) . .  ... ( )
7 3 2 42 a) 21 b) 22 c) 23
d) 24 e) N.A.
5 7 6 5
b) . .  ... ( )
2 5 7 3 14. Patty tiene 15 años, le gusta aumentar su edad
en sus 2/5 frente a sus amigos. ¿Qué edad
7 9 7 49 dice tener?
c) . .  ... ( )
8 2 9 16
a) 16 b) 17 c) 18
9. Completa: d) 21 e) N.A.

4 5 4
a) x  x 15. En una ciudad de cada 12 habitantes 7 usan
3 7
carro si hay 1200 habitantes. ¿Cuántos usan
carro?

2 a) 700 b) 800 c) 900


b) x 
7 2
d) 100 e) N.A.

3 9
c)
2
x  Tarea
Dom iciliaria
10. Desarrollar:

2 5 2 1. Resolver aplicando la propiedad distributiba


a) x x 
4 6 2
4 2 6
a) x   =
1 5 8 10 6 8 3
b) x x x 
5 8 5 8
10  6 2 
b) x   =
14 27 8 2 12  4 5 
c) x x x 
5 7 5 8
3  14 2 
c) x   =
11. Completa: 7  6 9

6 1 24 2. Resuelve:
x x 
15 3 135
2 5 3 6
a) x   e) x =
12. Observa las regiones y completa: 4 6 5 3

6 7 8 6
b) x = f) x =
8 6 5 7

5 9 6 3 9
c) x = g) x x =
9 4 4 3 9
2 2
x 
3 3 8 20 5 6 2
d) x = h) x x =
4 5 4 5 3

23
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

3. Resuelve aplica propiedad asociativa 9. Colocar V ó F según corresponda:

2 3 15 3 5 1 15
a) x x a) . .  ….. ( )
4 5 6 7 3 2 42

6 3 1 4 7 8 24
b) x x b) . .  ….. ( )
8 4 2 9 5 4 7

3 3 2 5 6 8 29
c) x x c) . .  ….. ( )
2 3 5 4 5 3 5

4. Desarrollar:
10. 7 de cada 9 alumnos poseen reloj, si en un salón
8 5 81 144 asistieron 90 alumnos. ¿Cuántos usan reloj?
x x x =
4 25 9 12
a) 20 b) 70 c) 80
5. Efectuar: d) 30 e) N.A.

1 1 1 2
 x x  11. Calcular el número cuyos es 34.
2 4 24 3

a) 26 b) 62 c) 51
6. Completar:
d) 63 e) N.A.
4 5 4
a) x  x 5
3 7 12. ¿Cuál es el número cuyos es 85?
7

2
b) x  a) 117 b) 129 c) 119
7 2
d) 139 e) N.A.

3 5
c) x x 1 3
5 3 13. ¿De qué número es 78 sus ?
4

a) 89 b) 93 c) 102
7. Colocar verdadero o falso:
d) 104 e) N.A.

4 7 6
a) x  .... ( ) 4
10 3 30 14. Los de la propina de Luis equivalen a 52
7
nuevos soles, ¿Cuánto es la propina?
2 11 22
b) x  .... ( )
3 10 30
a) S/. 103 b) 90 c) 91
d) 97 e) N.A.
25 81 144
c) x x  5 .... ( )
5 81 144
15. Un tanque tiene agua hasta la septima parte de
su capacidad, total si se añadimos 100 litros
8. Relaciona el inverso multiplicativo:
ahora el tanque tiene la quinta parte. ¿Cuál es
5 3 la capacidad del tanque?
a)
3 6
a) 240 b) 300 c) 320
6 2 d) 1750 e) N.A.
b)
5 7

7 3
c)
2 5

24
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

(Samos, Jonia, c. 580 – Metaponte, Lucania, c 500 a.C.)


Filósofo y matemático griego. Hacia el año 530 se instaló en
Trotona (Italia), donde fundó la escuela pitagórica, que llegó a
convertirse en una asociación parcialmente religiosa, científica
y filosófica, apoyada en la creencia de la inmortalidad del alma
y la doctrina de la reencarnación, la práctica de la
alimentación vegetariana y un sistema educativo basado en la
gimnasia, las matemáticas y la música. Las ideas y
descubrimientos científicos de la escuela pitagórica han sido
atribuidos tradicionalmente al fundador, por lo que no
sabemos exactamente cuáles fueron suyos y cuáles de sus
discípulos. El concepto básico de los pitagóricos era el
número, que consideran el principio de todo. Se les debe el
teorema de Pitágoras, que afirma que el cuadrado de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos. Este teorema aparece enunciado
por primera vez en los “Elementos de Euclides”, pero ya se
conocía desde mucho antes. También se les atribuye el
descubrimiento de los números irracionales (la
inconmensurabilidad de la diagonal y el lado de un cuadrado),
que parece haberse convertido en un secreto de la escuela,
celosamente guardado.

Otro descubrimiento pitagórico fue la observación de que, cuando dos cuerdas de un


instrumento musical vibran con sonidos armónicos, sus longitudes forman una relación expresada por
números sencillos (como 1 : 2, 2 : 3, 2 : 3, etc.). Extendiendo este principio a los astros del sistema
solar, afirmaron que las distancias de los planetas también forman las mismas relaciones, y que sus
movimientos son armónicos, como las cuerdas, lo que dio origen a la idea de la “música de las esferas”,
que se mantuvo durante muchos siglos. Anticipándose a su época, sostuvieron que la Tierra gira
alrededor del Sol y éste, a su vez, en torno de un fuego central invisible. Los pitagóricos consiguieron
gran influencia política en Magna Grecia (sur de Italia), lo que provocó reacciones contra ellos. La
primera forzó a Pitágoras a abandonar Trotona y retirarse a Metaponte, donde se dice que se dejó
morir de hambre, aunque hay otras versiones de su muerte.

TEORÍA DE LOS NÚMEROS

Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus
estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la
teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que
llegó a se para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través
de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran
descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras,
que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados.

25
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

2800 0 Edad Media

AÑO ACONTECIMIENTOS

2800  Los egipcios multiplicaron duplicando y dividieron

sacando la mitad.

Edad  En la edad media en la parte superior estaba el

Media cociente; debajo el dividendo y debajo de este el

divisor.

Los restos se escribían encima del cociente y

avanzando un lugar hacia la derecha

26
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

DIVISIÓN EN Q

“El vivo, vive del tonto, y el tonto vive de su trabajo”

Estudia el ejemplo: 3 2
C) 
5 10
1/4 1/4 1/4
3
x 
5 2

Contesta: 12 4
D) 
16 3
¿Cuántas veces está contenido
1/4 en 3/4? 12
x 
16 3
1
 está contenido ____ veces en ____
4
o sea:
3 1
 = Observa otra forma
4 4
Para dividir una de dividir fracciones
fracción con otra se
multiplica la Producto de extremos
fracción por el (Numerador)
OBSERVA: 3
inverso 3x6
5 18
3 2 multiplicativo del A) = =
 2 5x2 10
4 3 Divisor. 6
Producto de medios
(Numerador)

3 3 x 9 ¡ Practiquemos juntos !
x  
4 2 4 x
2
6 x5
A) = =
5 2 4 6x4
A) 
6 10 5
Practiquemos
juntos
Procedamos
2
3 x
B) = =
5 50 10 6x4
x = 6
6

6
Procedamos x 4 24
C) 2 = =
5 2 x
5 50
x  4
6

2
8 4 4 2 x
B)  D) = =
7 14 7 x 7 28
6
8
x 
7 28

27
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

2. Método: multiplicando por el inverso de la


UN MÉTODO MÁS … división

4 2 4x8 7 6
 = = a) 
3 8 3x2 12 12

6 4
b) 
 ¡ PRACTIQUEMOS JUNTOS ! 4 7

9 7
c) 
2 6 x8 12 4
A)  =
3 8 3x
3. Une lo correcto

6 8
2 4 x 14 a) 
B)  = 7 4
7 14 7x
2 6
b) 
3 9
3 2 3x
C)  =
4 6 2x 5 3
c) 
7 7
Sólo tienes que
multiplicar en
4. Ubica lo incorrecto
cruz
2 4 2x5
a)   … ( )
6 5 6x4
 LEY DE SIGNOS
2
Al dividir signos 6x8
b) 6  …….. ( )
(-)(-)=+ iguales siempre 7 2x7
(+)(+)=+ resulta (+) 8

8 6 7 6
c)    …. ( )
7 7 8 7
(+)(-)=- Al dividir signos
(-)(+)=- diferentes siempre
resulta (-) 5. Resuelve

2 7
a) 
6 4
Eje rcicios
6 10
de b) 
10 6
Apl icación
2 4
c) 
4 5
1. Método de la cruz
6. Divide usando producto de extremos producto
4 6 5 4 de medios
a)  d) 
7 18 12 3
7 4 5 4
a)  c) 
9 6 144 25 2 14 6 10
b)  e) 
12 18 12 5
8 2 2 6
b)  d) 
4 16 64 81 10 6 10 20
c)  f) 
14 12 8 9

28
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

7. Une lo correcto:
8 4
a)
4 6
  4/25 Tarea Domiciliari a
2 5
b)   3
5 2
5 1
6 2 1. Desarrollar:  
c)   1 7 2
3 1

8. Resuelve 3 2

2. Efectuar: 4 3  81 
2 6 6 4 5 3 81
a)  c)  
5 7 12 9 4 2

8 7 12 4
b)  d)  1 1
7 4 8 13 3. Resuelve: 2 3 
4 3
9. Coloca V o F según convenga
1 2
x
2 5 10 3 3 
a)   …… ( ) 4. Resuelve:
3 6 18 3 1
x
4 2
2 5 6
b)   …… ( )
3 3 15 5. Resuelve usando el método de multiplicación en
cruz
4 6 6 4
c)    …. ( ) 7 4 12 4
5 7 7 5 a)  d) 
2 14 16 12
2 1 6 3 25 144
 b)  e) 
10. Efectuar: 9 7 
4 2 5 12
1
8 10 30 200
2 c)  f) 
5 12 10 100
1 1

11. Resuelve: 2 3  6. Colocar verdadero ó falso
1 1

3 4 48 4
a)   16 ……………. ( )
7 7
1 1 1
  2 3 14
5 6 12  b)   ……………. ( )
12. Resuelve: 5 7 5
1
3 5 4
3 c)   ……………. ( )
4 2 10
4 25
1 1 
 2 5 
13. Resuelve: 5 4  144  7. Desarrollar:
4 25
3 2 12 
 2 5
4 5

81 144 25
14. Los 3/4 de un número es 45. ¿Cuánto equivale  
8. Efectuar: 9 12 5 
el doble menos la mitad del mismo número?
49 64 36
 
7 8 6
a) 50 b) 80 c) 90
9. Efectuar:
d) 100 e) N.A.

4 6 4 2
15. Una tanqueta tiene 50 litros de líquido A, 40 a)  c) 
7 18 5 7
litros de líquido B y 10 litros de líquido C si
9 6 6 4
extraemos 30 litros de mezcla. ¿Cuántos litros b)  d) 
12 18 2 5
de líquido B salen?
11
10. Disminuir 180 en sus
a) 12 b) 13 c) 16 15
d) 9 e) N.A. a) 36 b) 48 c) 40
d) 12 e) N.A.

29
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

Con mucha frecuencia se opone el concepto de


matemática pura al de matemática aplicada, dando así lugar a
la idea de que existen dos clases de matemáticos, los
inventivos, que se dedican exclusivamente el arete por el
arte, y los técnicos, quienes utilizan sus resultados para
ofrecer respuestas a problemas planteados por el mundo
exterior. En realidad, la separación no es tan nítida. Las
matemáticas son una unidad, y el progreso de cada una de sus
disciplinas repercute en todas las otras, e incluso los
matemáticos más puros son responsables del empleo que se
hace de su ciencia y esto último se ha podido comprobar muy
claramente con la aparición de métodos muy eficaces de La Torre Eiffel, una obra maestra de
criptografía que se basan únicamente en una generalización de la ingeniería que demuestra la
la prueba del 9. aplicación de las matemáticas en la
arquitectura.

La creación de modelos: Traducir el mundo que nos rodea en términos matemáticos con el fin
de comprenderlo mejor, así como de ser capaz de hacer previsiones, es la tendencia dominante de la
ciencia de nuestro tiempo. Por esta razón es por la que todo empieza con la modelización, operación
que consiste en transformar una situación concreta en un problema de matemáticas. Nunca es fácil
hacer tal cosa, y sólo un reducido número de ciencias como la física, cuyas leyes se conocen, han
podido franquear con éxito esta etapa preliminar. Para la mayoría de las otras ciencias tal etapa no
significa nada. Pero no todo se queda en modelar, hay además, que resolver los problemas planteados.
Y es muy frecuente que las técnicas de resolución sean deficientes o inaplicables como consecuencia
de la complejidad de los cálculos. Por esta razón, el arte de hacer modelos consiste en encontrar un
equilibrio entre la precisión del modelo y la posibilidad de resolverlo, lo cual se logra mediante
aproximaciones lo más exactas posibles y desdeñando ciertos factores cuya influencia es secundaria,
pero que complican los cálculos.

Los campos de aplicación más relevantes: La física es el campo privilegiado de aplicación de


las matemáticas, pero no el más antiguo, ya que la astronomía y la mecánica se le adelantaron varios
siglos, y la geometría, en el sentido etimológico, varios milenios. Hoy día, las aplicaciones más nuevas
de las matemáticas están motivadas por imperativos sociales y económicos. Y es así como desde los
años cincuenta se han desarrollado enormemente la teoría de los juegos, la investigación de
operaciones, la estadística, la biomatemáticas, etc. La física es la más matemática de todas las
ciencias. La razón es simple: la mayoría de fenómenos físicos pueden reproducirse
experimentalmente, lo que permite determinar los parámetros que los rigen y establecer
experimentalmente las leyes a que se someten. Así, podría decirse que el físico aísla y estudia los
fenómenos, descubre fórmulas mediante la experiencia y, finalmente, encuentra las hipótesis físicas
que conducen a dichas fórmulas. En otras disciplinas como la meteorología, tal procedimiento es
imposible. De hecho, no se puede hablar propiamente de experiencia, sino de observaciones, ya que
no se sabe como modificar el clima a voluntad, y los parámetros que determinan el tiempo que hará
son demasiado complicadas para que se puedan plantear las ecuaciones, discutirlas y estudialas.

30
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

OPERACIONES COMBINADAS

“Sólo sé, que nada se”

Observemos atentamente  ¡ AHORA HAZLO TÚ !


este ejercicio
8 2 5
x 
4 6 3
1er. Ejemplo:
x 5

x 3
1 3
8-  . 
3 5
RECUERDA
3
Se resuelve primero x 
3 24
8- las operaciones que
15
estén entre paréntesis

3er. Ejemplo
3 15 . 8  3 117 4
8-  = 7
15 15 15 5 5 10 1
  En este caso primero
6 3 6
se efectúa la división y
5 3 1 luego la diferencia
x 
 ¡ PRÁCTICA ESTE PRIMER EJEMPLO! 6 10 6

2 3 15 1 1 .  10 .
10 -  .    
 4 6 60 6 60

10 -

 ¡ AHORA PRÁCTICA TÚ !
6 . 10  6
10 -  
24 3 2 4
 
4 8 5

2do. Ejemplo 2 1
x 
4 8 5
Observa atentamente
este ejemplo 6 1 5.  32 .
  
En este caso primero 5 160
7 4 2 se efectúa la
x 
8 14 5 multiplicación y luego
la división.

7x4 2

8 x 14 5

28 5 5
x 
112 2 8

31
I BIM – ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

8. ¿Qué parte de 3/5 representa lo que le falta a


1/8 para ser 3/5?
No olvides el orden de solución:
1º) División a) 19/21 b) 19/35 c) 19/24
2º) Multiplicación d) 17/24 e) N.A.
3º) Suma
4º) Resta  Resolver:
 1
9. 2   x 3
y ….. si tenemos RADICACIÓN y POTENCIA el  3
orden sería el siguiente…
1º) Radicación  2 1 6 2
10. 3  2   x  1
2º) Potencia  4  5 6
3º) División
4º) Multiplicación 1  1 1 1
11. 2    1   
5º) Suma  4  4 2 3
6º) Resta
1  1
y con los signos de agrupación: 12. 4  
3  2
1º) Paréntesis
2º) Corchete
6 2 2 1 
3º) Llaves 13.  x   
2 3 4 2

1 4
14.   x2
3 6

15. La tercer parte y cuarta parte de una canasta


Ejerci cios de de frutas son naranjas y manzanas
respectivamente. Hallar el número total de
Apli cación frutas que contiene la canasta si la suma de
naranjas y manzanas es 21.
 Efectuar:
12  1  3  24  7 6 a) 24 b) 25 c) 72
1. 2      .
25  8  8  18  10 14 d) 36 e) N.A.

2.
2 1 1
4   Tarea
3 6 7
Do miciliaria
5 7 1 4  Efectuar:
3.   
12 18 6 9

2 1 7
 1 9   3 3 1. 4   =
4. 4     3 6 6
 5 25   12 8 

 7  5 2  13 7 1 1
5.  9   4  3   21 x 26 2. 5 2 x 2 =
   3 4

2 1 6
6.  1  x 1 6 4
3 2 5 3. 3  =
2 5 9
7. Una fracción reducida a su mínima expresión es
igual a 1/8. Si la suma de sus términos es 72. 5 7 1
Hallar la diferencia entre ellos: 4.   =
12 18 6
a) 27 b) 28 c) 56
d) 112 e) 63

32
ARITMÉTICA – 2DO. AÑO

15. Si los 3/4 de un número es 45. ¿Cuánto


12 3 8 3 equivale el doble más la mitad del mismo
5.    =
5 5 5 5 número?

100 81 64 36 a) 90 b) 100 c) 120


6.    =
5 9 8 6
d) 150 e) N.A.

25 144 36
7.   =
5 12 6

7 6 88 13
8.    =
8 8 8 8

45 25 6 3
9.    =
5 5 5 5

1
2
1
2
10. 4 ==
1
1
5 1

3 2

2 1 6
 1  x
11. 3 2 5
=
1 1
4  
3 2

12. ¿Cuánto le falta a 3/7 para ser igual a 3/5 de


13/21 de 2/3 de 5/14 de 7?

a) 4/9 b) 5/9 c) 4/21


d) 11/9 e) N.A.

13. Si B 3 de cada 5 jóvenes de un colegio le gusta


la matemática y el colegio tiene 500 alumnos.
¿B cuántos de ellos no les gusta la matemática?

a) 300 b) 200 c) 250


d) 500 e) N.A.

14. Si dividimos la edad de Jorge por 1/5 resulta


25 años. ¿Cuál es la edad de Jorgito?

a) 10 b) 11 c) 12
d) 5 e) N.A.

33
Áreas de Regiones I
Objet ivo

• Distinguir entre área y perímetro de una figura.


• Calcular el área de figuras a partir de la fórmula principal de

áreas.
DEFINICIÓN

El área de una región es la medida de dicha región y se expresa en unidades cuadradas de longitud.

I. Área de una región cuadrada

3 cm
2 cm
1 cm

1 cm S 1 cm 2 cm S 2 cm 3 cm S 3 cm

1 cm 2 cm
3 cm
S = 1 cm × 1cm S = 2 cm × 2 cm S = 3 cm × 3 cm

2 2 2
S = 1 cm S = 4 cm S = 9 cm

II. Área de una región rectangular

1 cm S 2 cm S 3 cm S

2 cm 3 cm
4 cm
S = 1 cm × 2 cm S = 2 cm × 3 cm S = 3 cm × 4 cm

2 2 2
S = 2 cm S = 6 cm S = 12 cm

Conclusión: 

 A  a S

 b

2
A= S=a×b

34
Áreas de reg ione s I

Test de aprendizaje previo


1. Calcular el área de una región cuadrada, si su perímetro es igual a 28 cm.

2. Calcular el perímetro de un cuadrado, si el área de su región es 64 cm2.

3. Calcular la longitud del lado de un cuadrado, si su perímetro es numéricamente igual al área de su región.

4. Calcular el área de la región de un rectángulo, si un lado es el doble del otro y su perímetro es 18 cm.

5. Calcular el área de la región sombreada.


4 cm

13 cm

9 cm

16 cm

Pract iquemos
1. Calcular el área de la región sombreada. 4. Calcular el área de la región sombreada.

10 cm 6 cm

10 cm
8 cm
20 cm 10 cm
15 cm 24 cm

30 cm 8 cm

20 cm
2. Calcular el área de la región sombreada.

5. Calcular el área de la región sombreada.

10 cm 6 cm
18 cm
10 cm
4 cm
8 cm

18 cm 20 cm
4 cm
3. Calcular el área de la región rectangular, donde el largo 6 cm 48 cm 6 cm
es el triple del ancho y su perímetro es 32 cm.

35
Áreas de reg ione s I

Acept a el ret o TRILCE ...!


1. Si el perímetro del triángulo equilátero ABC es 18 cm, 4. Calcular el área de la región cuadrada CDEF, si ABCD es
calcular el área de la región cuadrada BCDE. un trapecio isósceles (BC // AD) de perímetro igual a
34m.
E
F
B
B 5 C

D E

A A 13 D
C

2. Si el área de la región rectangular ABCD es 48m2, calcular 5. Calcular el área de la región rectangular ABCD.
su perímetro. Además un lado es el triple del otro.
B P C
B C
102 152

A D
A D
3. Si ABCD es un cuadrado de perímetro 24 cm, calcular el
área de la región sombreada.

B C

A D

Tarea domiciliaria
1. Calcular el área de una región cuadrada, si su perímetro 5. Hallar "x"
es 48 cm.

2
x 48 cm
2. Calcular el perímetro de un cuadrado, si el área de su
región es 169 cm2.
16 cm
3. Calcular el área de la región de un rectángulo, si la base
es el doble de la altura y su perímetro es 72 cm. 6. Hallar "y"

4. Calcular el área de la región de un rectángulo, si un


lado es triple del otro y su perímetro es 88 cm. y 81 cm
2

36 y
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA
7. Hallar "a" 9. Hallar el área de la región sombreada.

10 cm

24 cm
2
a 663 cm
10 cm

10 cm 18 cm 14 cm
17 cm
10.Hallar el área de la región sombreada.

8. Hallar el área de la región sombreada. 3 5 8

24 cm 2

7 cm
13
20 cm
2

10 cm

37
Áreas de Regiones II
Objet ivo

Calcular el área de regiones encerradas por un romboide y un

triángulo rectángulo a partir del área de la región del rectángulo.

I. ÁREA DE LA REGIÓN DEL ROMBOIDE


12 cm

S
4 cm S 4 cm 10 cm

12 cm
8 cm

S = 12 cm × 4 cm S = 8 cm × 10 cm
2 2
S = 48 cm S = 80 cm
Generalizando:

S h S=a×h

a
"El área de la región del romboide es igual al producto de uno de sus lados por la altura relativa a dicho lado".

II. ÁREA DE LA REGIÓN DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO

9 cm
6 cm
S S

10 cm 16 cm

S = 6 cm × 10 cm S = 16 cm × 9 cm
2 2
2 2
S = 30 cm S = 72 cm

38
Áreas de reg ione s I I
Generalizando:

b
y
S S

a x

a×b x × y
S= S=
2 2

"El área de la región de todo triángulo rectángulo es igual a la mitad del producto de sus catetos".

Test de aprendizaje previo


1. Calcular el área de la región sombreada. 3. Calcular el área de la región sombreada.

6 cm 6 cm 10 cm

6 cm
8 cm

4 cm

4. Calcular el área de la región sombreada.


2. Calcular el área de la región sombreada.

8 cm 2 cm

8 cm 5 cm

14 cm
4 cm 8 cm

15 cm

5. Calcular un cateto de un triángulo rectángulo, si el otro cateto mide 7 cm y el área de la región de dicho triángulo es
28 cm2 .

39
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA

Pract iquemos
1. Calcular la altura relativa al lado de un romboide, si dicho 4. Calcular el área de la región sombreada.
lado mide 26 cm y el área de su región es 260 cm2 .
4 cm
10 cm
2. Calcular el área de la región sombreada.
4 cm
16 cm 14 cm 32 cm

6 cm
5. Calcular el área de la región sombreada.
6 cm
30 cm

15 cm
3. Calcular el área de la región sombreada.

B E C
23 cm
6 cm

A D
14 cm 10 cm

Acept a el ret o TRILCE ...!

1. Los catetos de un triángulo rectángulo son entre sí como 4. Si ABCD es un romboide y b+h=16m, calcular su área.
2 es a 3. Si el área de su región es 48 cm2, ¿cuánto
mide el cateto mayor? B C

h=3k
2. Si dos lados de un romboide miden 6 cm y 8 cm y además
una altura mide 7 cm, calcular su área. A D

3. Si el área de la región sombreada es 80 cm2, calcular 5. El área de la región de un triángulo rectángulo es 30.cm 2 .
“h”.
Si un cateto se duplica y el otro se triplica, ¿cuál será su
nueva área?

40
Áreas de reg ione s I I

Tarea domiciliaria

1. Calcular el área de la región sombreada. 3. Calcular el área de la región sombreada.


12 cm 2 cm
10 cm
9 cm
7 cm

10 cm 6 cm

2. Si ABCD es un cuadrado, hallar el área de la región 4. Hallar el área de la región sombreada.


sombreada.
15 cm
B E C
7 cm
16 cm

A D 24 cm
6 cm F 5 cm

5. Hallar el área de la región sombreada, si ABCD es un 8. Calcular el área de la región sombreada.


romboide.
B C 6 cm

8 cm 10 cm

A 11 cm P 13 cm D 18 cm 8 cm

6. Calcular el área de una región paralelográmica de base 9. El área de la región de un triángulo rectángulo es
12 cm y altura relativa a dicha base 8 cm. (Graficar) 112 cm2 y uno de sus catetos mide 16 cm. Calcular la
longitud del otro cateto. (Graficar)
7. Hallar el área de la región sombreada.
10.El área de la región de un romboide ABCD es 247 cm 2 y
12 cm AD = 19 cm. Calcular la longitud de la altura relativa al
5 cm
lado AD. (Graficar)

13 cm 13 cm

13 cm

41

134 Segundo Año de Secundaria


Áreas de Regiones III
Objet ivo

Calcular en forma práctica el área de cualquier región triangular


conociendo de dónde se obtiene su fórmula y aplicarlo para
hallar el área de la región de un trapecio.

I. ÁREA DE TODA REGIÓN TRIANGULAR

8 cm 8 cm 6 cm
S S

12 cm 13 cm

12 cm × 8 cm 13 cm × 6 cm
S= S=
2 2

2 2
S = 48 cm S = 39 cm

Generalizando:

"El área de toda región triangular es igual a la mitad del producto de uno de sus lados
por la altura relativa a dicho lado".

h
h
S S

b a

(b) × (h) (a) × (h)


S= S=
2 2
42
Áreas de reg ione s I I I

II.ÁREA DE LA REGIÓN DE UN TRAPECIO

6 cm 4 cm

x B
8 cm 6 cm 6 cm
8 cm A
y

18 cm 14 cm

6 cm × 8 cm 18 cm × 8 cm 14 cm × 6 cm 4 cm × 6 cm
x= y= A= B=
2 2 2 2

2 2 2 2
x = 24 cm y = 72 cm A = 42 cm B = 12 cm

2 2
Área = 24 + 72 = 96 cm Área = 42 + 12 = 54 cm

Generalizando:

“El área de la región de todo trapecio es igual a la semisuma de las bases multiplicado
por la altura de dicho trapecio”.

h (a + b)
S S= ×h
2

Test de aprendizaje previo

1. Calcular la altura "h". 2. Calcular la altura "h".

h h
2
36 cm
2
48 cm

8 cm
12 cm

43
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA

3. Calcular la altura del trapecio.


4. Calcular el área de la región sombreada.
4 cm

50 cm 2 58 cm

16 cm 26 cm 22 cm
5. Si ABCD es un cuadrado de perímetro 8 cm, hallar el área de la región sombreada.

B E C

A D

Pract iquemos
1. Calcular la altura del trapecio mostrado. 4. Calcular el área de la región del cuadrilátero sombreado.
8 cm
10 cm

2
96 cm

8 cm

16 cm
14 cm
2. Calcular el área de la región sombreada, si ABCD es un
romboide.
5. Calcular el área de la región sombreada.
B E C
42 cm

15
16 cm
A 38 cm D
19 cm
3. Calcular el área de la región del pentágono no convexo 26 cm
sombreado.

64 cm

18 cm

88 cm

44

También podría gustarte