Está en la página 1de 89

1

Proposición[chapter] Lema[chapter]
2
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
ucla.png Decanato de Ciencias y Tecnologı́a
Coordinación de Postgrado

Sobre la noción de involución de


sistemas diferenciales de orden superior

Yves Nogier

Barquisimeto, Marzo 2017


página en blanco, reverso de la primera carátula
Xxxxxxxxx Yyyyyyyyyyy

Sobre la noción de involución de


sistemas diferenciales de orden superior
Área de Conocimiento: Geometrı́a Diferencial

Mathematics Subject Classification 2012: 53D10, 58A20, 58A30

Tesis de Grado presentado ante la ilustre


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
como requisito para optar al grado académico de
Doctor en Matemáticas.
Tutor: Angel Mastromartino
iv

Barquisimeto, Marzo 2017


página en blanco, reverso de la carátula 2

Inmediatamente a esta, incluir una hoja en blanco (hoja de guarda) y enseguida


la hoja del veredicto del jurado.
Dedicatoria

En una página (opcional) puede incluir alguna dedicatoria


Esta página es en blanco, es el reverso de la página de dedicatoria.
Agradecimientos

En una página (opcional) puede incluir agradecimientos.


Esta página es en blanco, es el reverso de la página de dedicatoria.

Inmediatamente a esta incluir una hoja en blanco, es otra hoja de guarda.


x
Índice general

Resumen 1

Abstract 3

Introducción 5

1. Survey 9

1.1. Que es un sistema sobredeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.2. Breve digresión sobre ODEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.3. Breve digresión historica sobre Teoria formal de PDEs . . . . . . . 15

2. Preliminares 19

2.1. Variedades fibradas, Fibrados y Fibrados vectoriales . . . . . . . . . 19

2.1.1. Variedad fibrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.1.2. Fibrados vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.2. Espacio de los k-Jets de fibrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2.1. Definición geométrica del conjunto de los k-jets . . . . . . . 22

xi
2.2.2. Estructura de variedad diferenciable de J k (π) . . . . . . . . 23

2.3. La distribución de Cartan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.3.1. Variedades integrales de la distribución de Cartan . . . . . . 29

2.3.2. Prolongado de subvariedades de espacios de Jets . . . . . . . 30

2.4. Transformaciones y campos de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4.1. Prolongado de Transformaciones de Lie . . . . . . . . . . . . 35

2.4.2. Campos de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4.3. Sección generadora de un campo de Lie . . . . . . . . . . . . 45

2.5. Simetrı́as clásicas de las ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . 47

3. Contacto y Co-contacto 49

3.1. Teoria de Contacto y Sistamas Completamente Integrables . . . . . 50

3.2. Variedades de Co-Contacto y Sistemas Diferenciales de orden su-


perior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.3. Sobre el problema de equivalencia y Sistemas Completamente In-


tegrables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.4. Sobre el problema de equivalencia en terminos de Ideales. . . . . . 60

4. Involución 65

4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Referencias 79
Resumen

Las variedades de Jets proveen un marco geométrico general para tratar pro-
blemas de integrabilidad de orden superior, en particular la noción de involución
se describe de manera simple. Un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales de cualquier orden se puede escribir como un sistema diferencial exte-
rior y desde este punto de vista estamos interesados en las variedades integrables
en las cuales ciertas coordenadas quedan independientes. Dentro de los conceptos
fundamentales están el prolongado y la involución. Intuitivamente la prolongación
de un sistema es la manera clásica de añadir las derivadas parciales como coor-
denadas y tomar como nuevas ecuaciones aquellas que se obtienen al derivar el
sistema en las nuevas variables. De este procedimiento se obtienen las consecuen-
cias diferenciales del sistema y por consiguiente, condiciones de integrabilidad. La
involución intuitivamente se refiere a la propiedad que consiste en la no genera-
ción de nuevas condiciones de integrabilidad por medio de prolongaciones. Estas
nociones fundamentales tienen una forma relativamente simple dentro del marco
de la teorı́a geométrica de los espacios de Jets. En el trabajo de Villarroel un sis-
tema diferenciable W ⊂ J k+1 (M, n) para el cual en cada punto, se tiene un plano
n-dimensional que se fija por cierto automorfismo, resulta en la determinación de
una distribución completamente integrable en J k (M, n). Ası́ el automorfismo de-
termina una distribución involutiva lo cual nos lleva a estudiar en este trabajo la
relación que existe entre el automorfismo antes mencionado y las simetrı́as, esto
es transformaciones de Lie que dejan invariante el sistema diferenciable.

1
2
Abstract

Acá debe estar la traducción al inglés del resumen anterior.

3
4
Introducción

Las variedades de elementos de contacto y espacios de Jets proveen un marco


geométrico general para tratar problemas de integrabilidad de orden superior, en
particular la noción de involución adquiere una forma simple. Otra ventaja de estos
espacios es la formulación de objetos geométricos libre de coordenadas y la gene-
ralización de los ya conocidos, a saber, campos de vectores, formas diferenciables,
etc. Además de poder introducir nuevas nociones que de forma clásica serı́a muy
dı́ficil o imposible de formular. Los espacios de Jets tienen también una impor-
tancia relevante en los fundamentos para una teorı́a geométrica moderna para las
ecuaciones diferenciables, esto se debe en parte a que las funciones en los espacios
de Jets se interpretan como operadores diferenciables no lineales. Adoptaremos en
este trabajo el punto de vista geométrico de la escuela de A. Vinogradov desarro-
llada en los años 70 [5, 6, 7], en el tratamiento de los sistemas de ecuaciones en
derivadas parciales.
El estudio de las ecuaciones diferenciables desde esta perspectiva tiene una lar-
ga historia y está originada en los trabajos de Sophus Lie, ası́ como en los trabajos
de A.V. Bäcklund, G. Monge, G. Darboux, L. Bianchi y luego E. Cartan [8] quien
desarrolló una teorı́a de involutividad para sistemas diferenciables exteriores. Fué
Charles Ehresmann quien impulsa de manera importante la geometrı́a diferencial
y la geometrı́a de las EDP, al introducir la noción del fibrado de jets [?].
Sean L1 , L2 subvariedades n-dimensionales, de la variedad (n + m)-dimensional E,
diremos que L1 y L2 tienen contacto k en a ∈ L1 ∩ L2 si tienen el mismo plano tan-
gente de orden k en a. Ası́ [L1 ]ka = [L2 ]ka si y sólo si L1 y L2 tienen el mismo plano
tangente de orden k en a. Esta relación de contacto es una relación de equivalencia
y la clase denotada por [L1 ]ka se denomina k-jet de L1 en a. El conjunto de todos
los k jets de subvariedades n dimensionales se denota por J k (E, n). Este conjunto
tiene una estructura diferenciable, en la cual las coordenadas estandar o coorde-

5
6

nadas jets, nos permite concebir las derivadas como coordenadas. De esta manera
una ecuación diferencial o sistema de ecuaciones diferenciales se puede interpretar
como una subvariedad del espacio de Jets y entonces aplicar la maquinaria de la
geometrı́a diferencial para estudiar tales sistemas. Una aplicación natural aparece
en los espacio de Jets

jk (L) : L → J k (E, n) (1)


a 7→ [L]ka (2)

La imagen de la aplicación jk (L) se denota por Lk y resulta ser una subvariedad


n dimensional, la cual va a permitir describir la estructura geométrica adecuada
para el estudio de los sistemas diferenciales. Por otra parte los espacios de Jets
J k (E, n) se relacionan por medio de las aplicaciones

πk,l : J k (E, n) → J l (E, n), k≥l (3)


πk,l ([L]ka ) = [L]la (4)

Ası́ los espacio de Jets están conectados por la secuencia,


π1,0 π2,1 πk,k+1
E = J 0 (E, n) o J 1 (E, n) o ··· o J k (E, n) o ···

Para introducir coordenadas en J k (E, n), se escoge un sistema de coordenadas,


digamos x1 , . . . , xn+m en E. Si dividimos estas coordenadas en dos partes, diga-
mos x1 , . . . , xn y u1 = xn+1 , . . . , um = xn+m , las cuales podemos interpretar como
coordenadas independientes y dependientes respectivamente, entonces cabe la po-
sibilidad de considerar las subvariedades n-dimensionales de E que se expresen
localmente como
uj = f j (x1 , . . . , xn ) j = 1, . . . , m

De esta manera podemos introducir las coordenadas especiales pjσ , que permiten
interpretar las derivadas parciales como coordenadas. Esto permite establecer el
hecho de que las funciones en los espacios de Jets se pueden interpretar como ope-
radores diferenciales (no lineales).
Un sistema de ecuaciones diferenciales de orden k se define como una subvarie-
dad E ⊂ J k (E, n), mientras que una solución de la ecuación E es una subvariedad
n-dimensional L ⊂ E, tal que Lk ⊂ E (ver [5]). La estructura geométrica que
se impone sobre E em términos de los cuales se definen las soluciones de mane-
ra intrı́nseca se denomina la estructura de contacto o distribución de Cartan en
7

J k (E, n), la cual es el espacio lineal generado por todos los planos n dimensionales
del tipo Tθ Lk , denominados elementos integrales. Es precisamente esta estructu-
ra que va a distinguir entre las subvariedades n-dimensionales de E, cuales son
soluciones y cuales no de una ecuación E. Desde este punto de vista se estudian
los sistemas completamente integrables, esto es, aquellos en los cuales, para cada
punto, pasa una subvariedad integrable de dimensión máxima. Se tiene que un
sistema diferenciable es completamente integrable si y sólo si es involutivo, este
resultado es el teorema de Frobenius. La noción de simetrı́a de una ecuación E
es una transformación de J k (E, n) que preserva la estructura de contacto, esto es
una transformación F : J k (E, n) → J k (E, n) tal que F (E) = E y preserva la clase
de subvariedades de la forma Lk . Estas transformaciones se denominan también
transformaciones de Lie o simetrı́as finitas. El estudio de las simetrı́as de las ecua-
ciones diferenciales tiene su punto de partida en los trabajos de Sophus Lie, quien
inventó los grupos y las álgebras de Lie, estudiando dichas simetrı́as. De hecho el
siguiente teorema nos dice la importancia que tiene el estudio de las simetrı́as en
las ecuaciones diferenciales (ver[1])

Teorema 0.1 (Bianchi-Lie). Si una ecuación diferencial ordinaria de orden k tiene


una álgebra de Lie de simetrı́as k-dimensional, soluble y no degenerada, entonces
es integrable por cuadratura

Existen más argumentos a favor de las simetrı́as, muchos de los cuales tienen
origen en la fı́sica teórica, por ejemplo leyes de conservación las cuales están en co-
rrespondencia con simetrı́as (infinitesimales) de flujos de campos hamiltonianos via
el teorema de Noether (ver [2]). Por otra parte las simetrı́as como se han estable-
cido abarcan una cantidad más grande que aquellas que son simplemente cambios
de variables dependientes e independientes, esto es la clase de difeomorfismos.
8
Capı́tulo 1

Survey

Sistemas generales de PDEs: De sistemas sobredeterminados a sistemas


involutivos

En los libros de texto sobre ecuaciones diferenciales parciales, uno suele ver
al principio algunas palabras sobre PDEs generales y soluciones generales para
PDEs, pero estas observaciones se olvidan rápidamente, y luego siguen los temas
familiares de PDEs de primer orden, PDE elı́pticas, parabólicas e hiperbólicas.

Hoy en dı́a también el teorema de Cauchy-Kovalevskaia recibe solo un trata-


miento informal, tal porque es tan diferente en espı́ritu que el tratamiento analı́tico
funcional habitual con espacios de Sobolev, formulación variacional y distribucio-
nes.

También en el análisis numérico de PDEs el papel del análisis funcional es


fundamental, y se puede tener la impresión de que el campo de las PDEs puede
ser un tema unificado solo en el sentido débil de que las herramientas analı́ticas
funcionales se usan en la mayorı́a de los subtemas.

Por supuesto, esto es muy natural: comparando, por ejemplo, la teorı́a de las
leyes de conservación y la teorı́a de las PDE elı́pticas, parece bastante inútil tratar-
las juntas en una manera significativa. En consecuencia, incluso parece más remoto
el objetivo de discutir todos los sistemas de PDEs.

9
10

Sin embargo, de hecho existe un enfoque geométrico de los sistemas generales


de PDE que proporciona un punto de vista interesante para todo el tema, y que,
creo, será cada vez más útil también en aplicaciones. Este enfoque se llamará,
siguiendo a Spencer [24], la teorı́a formal de las PDEs.

Pero si la teorı́a formal es útil, ¿por qué no se la conoce mejor? Hay quizás
muchas razones: uno es probablemente la cuestión del lenguaje. La formulación
moderna de la teorı́a formal se hizo en los años 50 y 60 usando el nuevo lenguaje
libre de coordenadas de la geometrı́a diferencial.

Esto era (y sigue siendo) no muy accesible para aquellos que son especialistas
en EDP, en análisis funcional en lugar de geometrı́a diferencial. También las per-
sonas que desarrollaron la teorı́a probablemente no estaban tan interesados en las
aplicaciones, o tal vez no se dieron cuenta de que de hecho podrı́a ser aplicado. La
última posibilidad parece ser bastante plausible, ya que en ese momento de hecho
habrı́a sido difı́cil aplicar la teorı́a. Sin embargo, la situación ahora es radicalmente
diferente: han habido tremendos avances en la solución numérica de las PDE; esto
significa en particular que se pueden usar modelos cada vez más complicados en
la práctica. De ahı́ los modelos ya no son necesariamente de algún tipo familiar, o
al menos puede no ser obvio para reconocer de qué tipo son. Evidentemente, uno
debe saber algo sobre las propiedades teóricas del sistema antes de intentar cual-
quier solución numérica. Pero dado un sistema más o menos arbitrario de PDE,
¿cómo deberı́a uno determinar sus propiedades?

Además de los avances numéricos, también ha habido un gran progreso en la


computación simbólica. En particular, uno puede ahora manipular rutinariamente
sistemas bastante complicados; esto lo hace posible para determinar constructi-
vamente algunas propiedades de los sistemas que hubieran sido imposibles antes
poderosas computadoras que estaban disponibles. Entonces uno puede decir que
la teorı́a formal contiene algunos resultados que fueron constructivos en principio
en los años 60, pero que ahora son constructivos en la práctica. Los propósitos de
la presente resis es explicar algunos principios básicos de la teorı́a formal y discutir
sobre la equivalencia de enfoques y la noción de involución.

En la actualidad, ya hay varias monografı́as y artı́culos dedicados a la teorı́a


formal.
11

Sin embargo, la mayorı́a de ellos no son muy fáciles de leer a menos que el
lector tenga una sólida formación en geometrı́a diferencial. Tal vez la entrada más
accesible a la teorı́a formal es el libro de Seiler

También el artı́culo de Spencer [24] es bastante legible. Dudnikov y Samborski


[6] discuten cómo definir las nociones de elipticidad, parabolicidad e hiperbolicidad
para sistemas lineales generales.

Además, hay un tratamiento exhaustivo de las condiciones de frontera apro-


piadas para estos problemas.

Los libros de Pommaret [16] y [17] son tratamientos bastante completos con
referencias históricas y aplicaciones a la mecánica continua. El libro [2], al tratar
también la geometrı́a diferencial, contiene también un montón de material intere-
sante sobre teorı́a formal y temas relacionados.

Vinogradov y sus compañeros de trabajo [13] [33] han extendido la teorı́a formal
en varias direcciones.

También han fundado el instituto Diffiety, dedicado al tema, ver el sitio web
http: //www.diffiety.org

El contenido de esta tesis es el siguiente. En el capitulo 1: En la sección 1 del


capitulo 1 voy a mostrar con algunos ejemplos por qué el término Sobredeterminado
es un poco problemático, y después de todo tal vez no tan útil; de ahı́ el tı́tulo de
la tesis. La Sección 2 es una breve digresión sobre ODEs; en particular, discuto
algunos puntos donde uno puede explotar el hecho de que los ODE son (también
geométricamente ) mucho más simple que PDE. En la sección 3 se introduce una
Breve digresión historica sobre Teoria formal de PDE. En el capitulo 2:

En la sección 1 se introducen algunas herramientas técnicas que luego conducen


a una definición geométrica de PDEs. El resultado de esta formulación suena quizás
un poco paradójico: a saber,las PDEs , son variedades (de tipo particular). La
Sección 2 continúa los desarrollos teóricos de la sección 1 y presenta las nociones
básicas necesarias para comprender algunos de los principales teorema de la teorı́a
formal.
12

En el capitulo 3: Se presentan algunos resultados recientes y originales ( equi-


valencia ) que están relacionados con la noción de contacto y co-contacto.

Luego, en el capitulo 4, se presentan algunos resultados originales que justifican


el desarrollo de esta tesis.

1.1. Que es un sistema sobredeterminado

Resulta que no es evidente definir la palabra sobredeterminada de manera sa-


tisfactoria. En el contexto de álgebra lineal, la situación es sencilla: el sistema
está sobredeterminado (resp. subdeterminado, (bien) determinado) si el núme-
ro de ecuaciones (independientes) es mayor que (o más pequeño que, igual a) el
número de incógnitas. Estos son los criterios. Las propiedades corresponden a son:
sin soluciones (en general), infinitas soluciones y un única solución. Ahora, en el
contexto de las ecuaciones diferenciales, la situación es más complicada: el los cri-
terios anteriores no corresponden necesariamente a las propiedades anteriores. Por
lo tanto, es quizás mejor para evitar usar la palabra demasiado determinada. Para
este fin, permı́tanos presentar un nuevo término: un sistema se llama cuadrado, si
tiene tantas (ecuaciones algebraicamente independientes ) como incógnitas.

Ahora considere el siguiente sistema cuadrado:

(
ux + vt = 0
ut + vx = 0

Evidentemente las ecuaciones son algebraicamente independientes y ademas


diferenciando se observa que satisface el sistema de primer orden.

Esta es la situación que nos gustarı́a encontrar: en otras palabras, con las
condiciones de contorno apropiadas hay una solución única. Sin embargo, considere
el siguiente sistema que aparentemente sencillo similar al anterior:

(
utt − vxt = 0
uxt − vxx = 0
13

Ahora, supongamos que (u, v) sea una solución, y que f sea una función arbi-
traria. Entonces es fácil comprobar que (u + fx , v + ft ) también es una solución.
Por lo tanto, un sistema cuadrado puede estar indeterminado en el sentido de que
incluso con las condiciones de contorno apropiadas hay un número infinito de solu-
ciones. De hecho, uno debe agregar una ecuación adicional al sistema anterior para
garantizar la solución única. Por supuesto, a partir de este ejemplo, es fácil produ-
cir sistemas indeterminados con más ecuaciones (algebraicamente independientes)
que incógnitas.

¿Qué hay de los sistemas sobredeterminados entonces? Siguiendo la analogı́a


con el álgebra lineal, uno podrı́a decir que un sistema está sobredeterminado si el
sistema no admite una solución para todos los ”lados derechos”. 5 Pero considere
el sistema
∇×u=f

Este es un sistema cuadrado (3 ecuaciones e incógnitas), indeterminado en el


sentido de que si u es una solución, entonces u + ∇g también es una solución para
cualquier g, y está sobredeterminada en el sentido de que existe no hay solución a
menos que ∇ · f = 0.

La palabra sobredeterminada también se usa con frecuencia en conexión con las


ecuaciones de Maxwell. Pero en un artı́culo de Jiang et al. en soluciones espurias
a las ecuaciones de Maxwell uno puede encontrar una manera curiosa de describir
la situación [10]:

Las ecuaciones completas de Maxwell de primer orden tienen una estructura


matemática en la cual el ingrediente fundamental es el sistema div-curl que parece
sobredeterminado sin embargo, puede se muestre que el sistema div-curl no está so-
bredeterminado estudiamos las ecuaciones completas de Maxwell y mostramos que
están correctamente determinadas; es decir, las dos ecuaciones de divergencia no
deben ser ignoradas.

Aunque estoy de acuerdo con la conclusión final, creo que esta es una forma
bastante confusa de utilizar la palabra (más) determinada. 6

Entonces, una transformación interesante, aparentemente debida a Drach [5],


muestra que it any el sistema de PDEs es equivalente a un sistema con una sola
14

función desconocida. Solo muestro la idea cuando se aplica al sistema de Cauchy-


Riemann y dejo que el lector descubra el caso general. Entonces, consideremos

(
ux − vy = 0
uy + vx = 0

Supongamos que z sea una función con cuatro variables (x, y, hatx, haty) y
considere el sistema:

 zxx̂ − zyŷ = 0


zyx̂ + zxŷ = 0


 z =z =z =0
x̂x̂ x̂ŷ ŷ ŷ

Todas las soluciones de este sistema se pueden escribir como

z(x, y, x̂, ŷ) = x̂u(x, y) + ŷv(x, y) + f (x, y)

donde u y v son soluciones del sistema Cauchy-Riemann y f es arbirary. Si


desea deshacerse de f , puede agregar la siguiente ecuación al sistema:

x̂zx̂ + ŷzŷ − z = 0

Todos estos ejemplos muestran que cuando uno quiere tratar sistemas generales
de PDE, contando el número de ecuaciones e incógnitas es relativamente inútil.
Entonces, cuando uno habla de un sistema sobredeterminado de PDEs como un
campo de estudio, uno simplemente quiere decir el estudio de sistemas más o menos
generales de PDEs.

No es tan importante tratar de dar a la palabra sobredeterminada un signi-


ficado técnico (aunque esto se puede hacer: ver [6, p.3] y [22] para dos nuevas
definiciones).Lo que resulta ser fundamental, es la noción del sistema involutivo
de una PDEs.

Pero antes de entrar en la técnica en detalles, es instructivo rastrear el desarrollo


histórico del tema.
15

1.2. Breve digresión sobre ODEs

Falta...

1.3. Breve digresión historica sobre Teoria for-


mal de PDEs

El estudio de sistemas bastante generales de PDE tiene más de cien años.


Clebsch y Jacobi,ya en la primera mitad del siglo 19, estudió sistemas lineales de
primer orden con un variable dependiente. Despues Kovalevskaia, Darboux y otros
trabajaron en una clase de sistemas cuadrados y esto condujo a un resultado de
existencia que generalmente se llama teorema de Cauchy-Kovalevskaia. Pero quizás
uno de los artı́culos más antiguos que claramente iba más allá de los sistemas de
primer orden y cuadrados es el articulo por Mèvrey y Riquier desde en 1890 [14].

Su propósito era generalizar el Teorema de Cauchy-Kovalevskaia para una clase


más grande de sistemas. Posteriormente Riquier estudió este problema durante
todos su carrera, y escribió una gran monografı́a sobre el tema [1 ]

El trabajo de Janet sobre este tema estaba muy en el mismo espı́ritu; el enfoque
se puede describir de la siguiente manera.

(i) Primero, convierta el sistema en una forma conveniente para que la solución
pueda ser construida como una serie de potencia formal.

(ii) Luego pruebe la convergencia de la serie de potencias.

Tenga en cuenta que estos dos pasos son bastante independientes entre sı́: el
primero es algebraico y el segundo es analı́tico.

Spencer llama el primer paso (o más bien su formulación moderna) la teorı́a


formal de PDE [24].

Este enfoque algebraico fue desarrollado aún más por Ritt [20] y Kolchin [12]
16

quien creó elalgebra difrential . Es interesante que las antiguas obras de Riquier y
Janet hayan sido recientemente vueltas a ser popular debido a sus conexiones con
los cálculos en base de Grobner en conmutativa álgebra.

La forma geométrica fue proporcionada por Elie Cartan [3]. Formuló el proble-
ma con formas ferenciales, y no con PDE, pero esto no es esencial.

Aunque el enfoque de Cartan era completamente diferente de Riquier y Janet,


también contenı́a los dos pasos anteriores: primero la manipulación del sistema, y
luego la convergencia de la serie de potencia. Despues Kahler extendido el trabajo
de Cartan, y por lo tanto el resultado de existencia relevante (el segundo paso) se
conoce generalmente como Teorema de Cartan-Kahler.

La formulación geométrica moderna fue hecha por Spencer y otros en los años
50 y 60’s [24]. La herramienta principal en este trabajo fueron los espacios de jets
que fueron introducidos por Ehresmann al comienzo de los 50.

Muchas preguntas básicas en la teorı́a formal recibieron respuestas definitivas


a finales de los 60, tal vez el toque final fue un artı́culo de Goldschmidt (8).

Pero, ¿qué es esta ”forma conveniente¿ ¿Se puede encontrar tal forma siempre?
Hay un ¿algoritmo?

Aparentemente, los matemáticos que estudiaron el problema se convencieron


que tal forma se puede encontrar en una situación muy general.

Riquier escribó en la introducción a su libro [19 , pag. XVI]

En 1892, je réussis à opérer la réduction d’un système quelconque à une forme


complètement intégrable.

También Tresse afirma en su artı́culo de 1894 que [28 , pag.9]

Etant donné un système quelconque d’équations aux dérivées partielles, on peut,


après un nombre limité de différentiations et d’éliminations, ou bien montrer qu’il
est incompatible, ou bien le mettre sous forme d’un système complètement intégra-
ble.
17

El lector puede tener la impresión de que todo ya estaba hecho en 1890 y


consecuentemente más trabajo sobre el tema fue innecesario.

Por supuesto, estas afirmaciones no deberı́an tomarse demasiado literalmen-


te. También uno de los problemas al leer estos viejos trabajos es que puede ser
difı́cil encontrar lo que significan precisamente términos como système quelconque
y complètement intégrable.

De todos modos, parece que desde el principio el objetivo era definir algún
tipo de forma canónica para un sistema dado, desarrollar criterios para reconocer
cuándo el sistema es canónico y dar construcciones para obtener la forma canónica.

La teorı́a formal moderna ha perseguido estos objetivos con herramientas geométri-


cas diferenciales. Resulta que aunque la teorı́a moderna sea bastante abstracta, el
resultado final es sorprendentemente concreto. De hecho, en algunas condiciones
técnicas relativamente suaves, es cierto que

cualquier sistema de PDE se puede transformar en forma involutiva.

Ademá s, esta transformación es constructiva.

En lo que sigue trato de explicar que significa la involutividad y cómo debe


entenderse la palabra constructivo aquı́.
18
Capı́tulo 2

Preliminares

2.1. Variedades fibradas, Fibrados y Fibrados vec-


toriales

2.1.1. Variedad fibrada

Sean E y M variedades diferenciables de dimensiones m + n y n respectiva-


mente, sea además π : E → M una submersión sobreyectiva.

Definición 2.1. Una variedad fibrada es la terna (E, π, M ). E se denomina el


espacio total, M es el espacio base y π −1 (p) se denomina la fibra sobre p, la
cual usualmente denotaremos por Ep .

En el caso de que no haya confusión denotaremos la variedad fibrada (E, π, M )


por E solamente o bien por π. Como π es una submersión, entonces cada Ep es
una subvariedad regular y su dimensión es dim Ep = dim E − dim M .

Definición 2.2. Sea π : E → M una variedad fibrada. Una sección local es una
aplicación s : U → E, tal que U es abierto de M y para cada p ∈ U , s(p) ∈ Ep ,
esto es π ◦ s = IdU . Si U = M , entonces diremos que s es una sección global.

El siguiente resultado caracteriza a una variedad fibrada como aquella que


asegura la existencia de secciones locales.

19
20

Teorema 2.1. Una sobreyección π : E → M es una variedad fibrada si y sólo si


para cada punto p ∈ E, existe una sección local s de π que pasa por p.

Demostración. contenidos...

2.1.2. Fibrados vectoriales

La noción de fibrado vectorial nos permite generalizar el concepto de función y


tratar geométricamente las ecuaciones en derivadas parciales y sus soluciones. Sean
E, M dos variedades diferenciables con dim M = m y π : E → M una submersión
la cual denominaremos proyección. Llamaremos fibrado vectorial de rango k
la data (M, π, E) que satisface las condiciones siguientes:

1. Para cada p ∈ M existe un abierto U de M y un difeomorfismo Φ : π −1 (U ) →


U × Rk tal que el siguiente diagrama conmuta

π −1 (U ) Φ /U × Rk
π π1
# {
U
es decir π1 ◦ Φ = π. La aplicación Φ se denomina trivialización local.

2. para cada p ∈ M , Ep = π −1 ({p}) es un k-espacio vectorial, que llamaremos


fibra sobre p.

3. La restricción Φ : Ep → {p} × Rk ≈ Rk es un isomorfismo de espacios


vectoriales.

Notemos que el difeomorfismo Φ que aparece en la condición (1), pone en pie


de igualdad diferenciable a la aplicación π con la proyección canónica π1 , por este
motivo a π también se le llama proyección. Notaremos al fibrado vectorial con toda
la data cuando no haya confusión, solamente por la letra π. En caso de especificar
más lo denotaremos por π : E → M .
Las trivializaciones locales nos permiten identificar localmente el espacio total E
con un espacio producto. Si existe una trivialización local sobre todo M diremos
que el fibrado π, es un fibrado trivial.
21

Sea π : E → M un fibrado vectorial y consideremos dos trivializaciones locales


Φα : π −1 (Uα ) → Uα × Rk y Φβ : π −1 (Uβ ) → Uβ × Rk . Si Uαβ = Uα ∩ Uβ 6= ∅,
entonces se deduce del diagrama conmutativo siguiente
Φα Φβ
Uαβ × Rk o π −1 (Uαβ ) / Uαβ × Rk

π1 π1
& x
Uαβ

la forma de la transición de las trivializaciones locales,

Φ−1
α ◦ Φβ (p, v) = (p, Aαβ (p)v) (2.1)

donde Aαβ : Uαβ → GL(Rk ) es una aplicación diferenciable de Uαβ en el grupo li-
neal general GL(Rk ). Una manera práctica de construir fibrados vectoriales a partir
de una colección de espacios vectoriales de la misma dimensión está contenida en
el siguiente resultado (ver [?])

Proposición 2.1. Sea M una variedad diferenciable y supongamos que tenemos


la siguiente data

1. Para cada p ∈ M está dado un espacio vectorial, digamos Ep de dimensión


F
fija k. Pongamos E = p∈M Ep y π : E → M que asigna a cada elemento
de Ep el punto p.

2. Un cubrimiento abierto de M , digamos {Uα }α∈I

3. Para cada α ∈ I una aplicación biyectiva Φα : π −1 (Uα ) → Uα × Rk tal que la


restricción Φα : Ep → Rk es un isomorfismo lineal.

4. Para cada α y β en I tal que Uαβ = Uα ∩ Uβ 6= ∅ se tiene una aplicación


diferenciable Aαβ : Uαβ → GL(Rk ) tal que la aplicación Φα ◦Φ−1 k
β : Uαβ ×R →
Uαβ × Rk tiene la forma

Φα ◦ Φ−1
β (p, v) = (p, Aαβ (p)v)

entonces E tiene una única estructura diferenciable haciendo de π : E → M un


fibrado vectorial de rango k sobre M y con {Φα } las trivializaciones locales.

Un fibrado nos permite generalizar el concepto de función a través del concepto


de sección.
22

Definición 2.3. Sea π : E → M un fibrado vectorial y U un abierto de M .


Llamaremos a la aplicación s : U → E una sección local si π ◦ s = IdU . Si la
aplicación s es diferenciable llamaremos a s sección local diferenciable. En el
caso de que U = M , entonces llamaremos a s, sección global.

De ahora en adelante salvo se exprese lo contrario, todas las secciones se con-


sideran diferenciables.
Un referencial local consiste de secciones locales σj : U → E definidas en un
abierto U de M tal que para cada p ∈ U , {σj (p)} es base de Ep . Ası́ para cada p
en U tenemos que s(p) = j f j (p)σj (p), por tanto la representación local de s
P

está dada por


X
s= f j σj
j
j ∞
donde las f están en C (U ).

Ejemplo 2.1. En el fibrado trivial U × Rm , donde U es un abierto de Rn y {ej }


una base de Rk , tenemos el referencial asociado {ẽj }, j = 1, . . . , m, dado por
ẽj (p) = (p, ej )

Notemos además que el conjunto de todas las secciones tiene una estructura de

C (M )-módulo, por medio de la operación

(f s)(p) = f (p)s(p)

donde f ∈ C ∞ (M ) y s es una sección del fibrado π.

2.2. Espacio de los k-Jets de fibrados

2.2.1. Definición geométrica del conjunto de los k-jets

Al tener una variedad fibrada, de principio disponemos de una separación de


las variables, digamos en variables “independientes” o de base y variables “depen-
dientes” o de fibra. Esto nos permite estudiar las subvariedades que son imágenes
de secciones y generalizar el concepto de operador diferencial no lineal.
Sea π : M → E un fibrado vectorial y consideremos una sección s del fibrado π.
Introducimos la siguiente definición.
23

Definición 2.4. Dos secciones s1 y s2 son tangentes al orden k en el punto p ∈


M si para alguna representación local de estas secciones, digamos s1 = j f1j σj ,
P

s2 = j f2j σj , se tiene que los polinomios de Taylor al orden k de las funciones


P

coordenadas f1j y f2j coinciden en el punto p.

Debido a la regla de la cadena, esta definición no depende del referencial local


que se elija y por tanto la buena definición de tangencia al orden k en un punto
dado.
La definición 2.4 es equivalente a que las secciones s1 y s2 coinciden en el punto
p y sus gráficos tiene contacto de orden k en p. Notemos que la relación tangente
al orden k en p es una relación de equivalencia. A las clases de equivalencia las
denotaremos por [s]kp . El conjunto de todas las clases de equivalencia se le dota de
una estructura de R-espacio vectorial con las operaciones

[s1 ]kp + [s2 ]kp = [s1 + s2 ]kp , r[s]kp = [rs]kp

para r ∈ R y s1 , s2 secciones locales del fibrado π en p. Este espacio vectorial lo


denotaremos por Jpk (π). Notemos que Jp0 (π) coincide con la fibra Ep = π −1 (p). La
dimensión de este espacio está dada por
k    
X n+i−1 n+k
dim Jpk (π) =m =m (2.2)
i=0
n−1 k

Definición 2.5. Un elemento [s]kp del espacio Jpk (π), se denomina k-jet de la sección
s en el punto p.

2.2.2. Estructura de variedad diferenciable de J k (π)

Consideremos el conjunto
[
J k (π) = Jpk (π)
p∈M

Este conjunto tiene una estructura diferenciable cuya construcción está dada por
la proposición 2.1. En efecto para cada p ∈ M se da un espacio vectorial de
dimensión finita r dada por la ecuación (2.2). Pongamos πk : J k (π) → M dada
por πk ([s]kp ) = p. Consideremos ahora un cubrimiento abierto de M , digamos {Uα }
tal que el fibrado π, es trivial, esto es para cada α se tiene una trivialización local
24

φα : π −1 (Uα ) → Uα × Rk . Sea {eαj }, 1 ≤ j ≤ m una base para las secciones locales


del fibrado π en Uα . Entonces toda sección local s, se puede escribir como
m
X
s= f j eαj
j=1

donde las funciones f j : Uα → R son C ∞ (Uα ). Sea σ = (i1 , . . . , in ) un multi-ı́ndice


con 1 ≤ il ≤ k, 1 ≤ l ≤ n, pondremos |σ| = i1 +· · ·+in . Introducimos las funciones

ujσ : J k (π) → R, 0 ≤ |σ| ≤ k

dadas por
∂ |σ| f j
ujσ ([s]kp ) = (p) (2.3)
∂xi1 · · · ∂xin
donde x1 , . . . , xn son coordenadas locales en Uα . Se conviene que si |σ| = 0, entonces
ujσ = uj .
Definimos finalmente la aplicación

Φα : πk−1 (Uα ) → Uα × Rr

Φα = (xi ◦ πk , ujσ ) (2.4)

la cual es claramente biyectiva y además la restricción al subconjunto πk−1 (p) =


Jpk (π) con p ∈ Uα
Φα : Jpk (π) → Rr

es un isomorfismo. Notemos que debido a la regla de la cadena se tiene que

Φα ◦ Φ−1 r
β : (Uα ∩ Uβ ) × R → (Uα ∩ Uβ ) × R
r

está dado por


Φα ◦ Φ−1
β (p, v) = (p, Aαβ (p)v)

donde Aαβ : Uα ∩ Uβ → GL(r, R) es diferenciable. Luego J k (π) tiene una única


estructura diferenciable que hace de πk : J k (π) → M un fibrado vectorial de
rango r sobre M y con las Φα como trivializaciones locales. La variedad J k (π) se
denomina el espacio de los k-jets del fibrado π y el fibrado πk : J k (π) → M
el fibrado de los k-jets de π. Las coordenadas introducidas (xi , ujσ ), 1 ≤ i ≤ n,
1 ≤ j ≤ m y |σ| ≤ k se denominan coordenadas especiales o adaptadas
25

asociadas a la trivialización local sobre Uα . Asociado al fibrado πk : J k (π) → M


tenemos las aplicaciones

πk,l : J k (π) → J l (π) k>l


πk,l ([s]kp ) = [s]lp (2.5)

De esta forma los espacios de Jets de fibrados quedan conectados por la secuencia
π1,0 π2,1 πk,k+1
E = J 0 (π) o J 1 (π) o ··· o J k (π) o ···

Una aplicación fundamental en lo que sigue, es la siguiente. Sea s : U → E una


sección local del fibrado π, entonces la aplicación

jk (s) : U → J k (π)

dada por
jk (s)(p) = [s]kp (2.6)

se denomina aplicación k-jet de la sección s. La aplicación k-jet en las coorde-


nadas adaptadas tiene la forma siguiente. Si en una trivialización local Uα × Rk la
sección s tiene la forma f j (x1 , . . . , xn ), j = 1, . . . , m, entonces la aplicación k-jet
tiene la forma en coordenadas

(xi ) 7→ (xi , uj , ujσ )

Usaremos la notación más compacta siguiente. Si σ es un multi-ı́ndice tal que


σ = (ii , . . . , in ) con 0 ≤ ij ≤ k, 1 ≤ j ≤ n y |σ| = k entonces
∂ |σ| f j ∂ |σ| f j
=
∂xσ ∂xi1 · · · ∂xin
Notemos entonces que la imagen de jk (s) en las coordenadas adaptadas tiene la
forma

 uj = f j (x1 , . . . , xn )
(x1 , . . . , xn ) 7→ |σ| j j = 1, . . . , k 0 < |σ| ≤ k
 uj = ∂ f (x1 , . . . , xn )
σ
∂xσ
la cual es una subvariedad n-dimensional de J k (π). Esto nos muestra la importancia
de la aplicación k-jet, ya que si
∂ |σ| uj
F (xi , uj , )=0 (2.7)
∂xσ
es una EDP, entonces la imagen de jk (s) es la forma local de la solución de dicha
ecuación.
26

2.3. La distribución de Cartan

En esta sección introducimos la estructura geométrica en J k (π), que va a per-


mitir distinguir que subvariedades son solución de una ecuación o no.
Dado p ∈ M , y s una sección en π, definimos jk (s) : M → J k (π) como p 7→ [s]kp .
Llamaremos a esta aplicación el k-jet de la sección s. El gráfico del k-jet de la
sección s lo denotaremos por Γks . Notemos que en coordenadas locales adaptadas
en el fibrado π, digamos (xi , uj ) se tiene que si uj ◦ s = f j , j = 1, . . . , m, entonces

jk (s)(xi ) = (xi , f j (xi ), pjσ (f j )), |σ| ≤ k

Para describir la distribución de Cartan, definiremos primero lo que es un plano


integrable.

Definición 2.6. Un plano integrable es un plano n-dimensional el cual es de la


forma Tθ Γks para alguna sección s ∈ Γ(π)

Notemos que las condiciones para que un plano L, n-dimensional sea un plano
integrable, son

1. L proyecta horizontalmente, es decir ker(πk )∗ = {0}

2. L = Tθ Γks para algún θ ∈ J k (π) y s ∈ Γ(π)

Consideremos el conjunto de puntos θ0 ∈ J k+1 (π) que son proyectados en θ ∈


J k (π), el cual denotaremos por Fθ , esto es

Fθ = {θ0 ∈ J k+1 (π) | πk+1,k (θ0 ) = θ}

−1
Notemos que Fθ = πk+1,k (θ), es decir Fθ es la fibra sobre θ del fibrado πk+1,k .
De la definición 2.6 se sigue el resultado siguiente

Proposición 2.2. Sea θk ∈ J k (π). Entonces la fibra Fθ del fibrado πk+1,k sobre θk
coincide con el conjunto de todos los planos integrables.

En efecto, notemos que la fibra Fθ está descrita como

Fθ = {(θ, Lβ ) ∈ J k+1 (π) | Lβ es un plano integrable}


27

Ası́ que los planos integrables están en correspondencia uno a uno con los elemen-
tos de la fibra Fθ .
Para un punto θk+1 ∈ J k+1 (π) con πk+1,k (θk+1 ) = θk , denotaremos al plano inte-
grable correspondiente por Lθk+1 . De esta manera un punto en J k+1 (π) se puede
expresar como
θk+1 = (θk , Lθk+1 ) (2.8)

Definición 2.7. Se define el plano de Cartan Cθk en J k (π), como el espacio lineal
generado por todos los planos integrables Lβ , tales que β ∈ Fθ . La asignación
tal que a cada θ se le hace corresponder el plano de Cartan Cθk , se denomina
distribución de Cartan.

Como cada plano de Cartan es un espacio vectorial de dimensión finita, en-


tonces nos proponemos describir una base para este espacio vectorial. Para esto
escribamos una base para el plano Lβ en las coordenadas adaptadas (xi , uj ) de la
siguiente manera: sea s una sección tal que β = [s]k+1
x ∈ J k+1 (π) y Lβ el plano
integrable tangente a Γks y pongamos además θ = [s]kx , ası́ πk+1,k (β) = θ y nota-
mos que β = (θ, Lβ ). Un punto en Γks localmente está dado en las coordenadas
especiales por (xi , uj , pjσ ) donde uj y pjσ están determinados por

j j
 u (θ) = f (x1 , . . . , xn )

∂ |σ| f j (2.9)
pjσ (θ) =
 (x1 , . . . , xn )
∂xi11 · · · ∂xinn

donde la sección s está dada localmente por (f 1 , . . . , f m ). Ası́ Γks está dada local-
mente por la carta de Monge

x(θ) = (xi (θ), uj (θ), pjσ (θ))

luego los campos de vectores tangentes que generan el plano n-dimensional tan-
gente al gráfico de Γks en θ son

∂uj ∂pjσ
 
vµθ = 1, , 1≤µ≤n
∂xµ ∂xµ θ

los cuales podemos reescribir como


m X
∂ X ∂
vµθ = + j
pσµ (β) j (2.10)
∂xµ θ j=1 ∂pσ θ
|σ|≤k
28

donde σµ indica el multi-ı́ndice (j1 , . . . , jµ + 1, . . . , jn ) si σ = (j1 , . . . , jn ).


Notemos que los vectores vµθ son proyectados por πk en ∂x∂ µ . Además para |σ| < k

θ
la suma de la ecuación 2.10 depende unicamente del punto θ y no de cualquier
punto β que proyecte en θ. Consideremos entonces la fibra sobre η ∈ J k−1 (π), esto
es Fη ⊂ J k (π) y pongamos Tθ Fη = Vθ el cual denominaremos espacio vertical en
θ. Notemos que una base para Vθ está dada por los vectores
 

∂pjσ θ |σ|=k

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente podemos establecer el siguiente resul-


tado que describe la estructura geométrica de los planos de Cartan.

Teorema 2.2. Sea C k la distribución de Cartan en la variedad J k (π). Entonces

Cθk = Vθ ⊕ Lβ

donde β ∈ Fθ .

Se sigue del teorema anterior el siguiente resultado

Teorema 2.3. Sea C k la distribución de Cartan en la variedad J k (π). Entonces


para cada θ ∈ J k (π) se tiene que

Cθk = ξ ∈ Tθ J k (π) | (πk,k−1 )∗ ξ ∈ Lθ




Notemos que todo subespacio de la distribución de Cartan que proyecta hori-


zontalmente no puede tener dimensión mayor a n, ya que si proyecta horizontal-
mente, no tiene componente vertical y de acuerdo al teorema 2.2 proyecta en Lβ
que tiene dimensión n. La distribución de Cartan se puede expresar en términos
de 1-formas, que describen localmente esta distribución.

Teorema 2.4. La distribución de Cartan en J k (π) está determinada por las 1-


formas
n
X
ωσj = dpjσ − pjσµ dxµ , |σ| ≤ k − 1 (2.11)
µ=1

las cuales se denominan las formas de Cartan.

Demostración. Basta observar que los campos (2.10) son aniquilados por las for-
mas (2.11)
29

Al contabilizar el número de 1-formas nos da la codimensión de la distribución


de Cartan y por tanto su dimensión está dada por
 
k n+k−1
dim Cθ = m +n (2.12)
k

2.3.1. Variedades integrales de la distribución de Cartan

Estudiamos ahora el método para obtener una variedad integrable de J k (π)


partiendo de subvariedades integrales de J k−1 (π). Este proceso se denomina pro-
longación. Esto nos va a permitir describir las variedades integrables de dimensión
máxima, más aún toda variedad integrable máxima en la vecindad de un punto
no singular es el prolongado de alguna subvariedad. Notemos que una subvarie-
dad W es una subvariedad integrable de la distribución de Cartan, si para cada
θ ∈ W , se tiene que, Tθ ⊂ Cθ , diremos que W es tangente a la distribución de
Cartan. Diremos también que una subvariedad W integrable es máxima si para
cada θ ∈ W y abierto V de J k (π), V ∩ W no está contenida en una subvariedad
de mayor dimensión. La siguiente proposición aunque no nos dice exactamente la
forma local de una subvariedad integrable que proyecta horizontalmente, nos dice
que está contenida en el gráfico del k-jet de alguna sección, más precisamente se
tiene

Proposición 2.3. Sea N una subvariedad integrable de dimensión r de la distri-


bución de Cartan en J k (π) que proyecta horizontalmente, entonces localmente N
está contenida en el gráfico de alguna sección de J k (π).

Demostración. Como N es una subvariedad integrable de la distribución de Car-


tan, entonces r = dim N ≤ n, donde n es la dimensión de la base del fibrado π,
digamos M . Sean θ ∈ N ⊂ J k (π) y (U, (xi , pjσ )) un entorno coordenado que contie-
ne a θ y U ⊂ N . Sea W = πk (U ), entonces W es abierto en M ya que U es abierto
en J k (π) y contiene a a = πk (θ) . Sea V abierto en M suficientemente pequeño
tal que a ∈ V y V ⊂ W . Como N proyecta horizontalmente entonces W es una
subvariedad de M y está dada localmente por las ecuaciones pj = f j (x1 , . . . , xr ),
1 ≤ j ≤ r y xr+1 = · · · = xn = 0, donde f j ∈ C ∞ (W ). Por tanto la variedad
integrable N está dada en coordenadas por
∂f j (x1 , . . . , xr )
pjσ = , 1 ≤ j ≤ m, 0 ≤ |σ| ≤ k
∂xσ
30

Ası́ también f j ∈ C ∞ (V ). Luego existen funciones (Teorema extensión) g j ∈


C ∞ (M ) tal que g j |V . Como N es subvariedad integrable de la distribución de
Cartan, entonces ωσj |N = 0, esto significa que
j
pjσµ = fσ,µ (x1 , . . . , xr )

donde
j∂f j (x1 , . . . , xr )
fσ,µ =
∂xσ ∂xµ
de manera que para describir a todo k-jet cerca de θ es suficiente el conocimiento de
las funciones f j (x1 . . . , xr ), 1 ≤ j ≤ m. Consideremos la sección g = (g 1 , . . . , g m )
del fibrado π : E → M , luego si θ ∈ πk−1 (V ) ⊂ N , entonces θ ∈ Γkg . Notemos que
πk−1 (V ) es abierto en N y por tanto localmente N está en el gráfico de una sección
de π.

2.3.2. Prolongado de subvariedades de espacios de Jets

De la proposición 2.3 se tiene que la forma local de las variedades integrables


que proyectan horizontalmente no es del todo precisa. Introduciendo el concepto
de prolongado podemos dar con precisión la forma local de estas subvariedades,
además de encontrar un proceso por el cual una subvariedad integrable en J k (π) se
transforma en una subvariedad integrable de la distribución de Cartan en J k+1 (π).
Por su propia construcción las subvariedades Γks son integrables ya que Tθ Γks ⊂ Cθ

Definición 2.8. Sea N una subvariedad de J k (π) . Entonces el conjunto


[
P 1 (N ) = {θ̃ ∈ Fθ | Tθ N ⊂ Lθ̃ }
θ∈N

se denomina el primer prolongado de N .

Se tiene que P 1 (N ) es una variedad diferenciable. Esto lo mostraremos en el si-


guiente resultado

Teorema 2.5. Sea π : E → M un fibrado diferenciable de dimensión m con


dim M = n. Si N es una subvariedad r dimensional del fibrado de jets J k (π)
que proyecta horizontalmente, entonces P 1 (N ) es una variedad diferenciable cuya
dimensión está dada por
 
1 n−r+k
dim P (N ) = r + m (2.13)
n−r−1
31

Demostración. De la proposición 2.3 se tiene que N localmente está en el gráfico


de alguna sección del fibrado π. Supongamos que g ∈ Γ(π) sea dicha sección
como en la proposición 2.3. Sea (W, (xi , pjσ )) un sistema de coordenadas locales
con W = πk−1 (V ) y V abierto de M . Queremos introducir coordenadas en P 1 (N ).
Sea θ̃ ∈ P 1 (N ), entonces θ̃ ∈ Fθ y además Tθ ⊂ Lθ̃ . Una base para el espacio
tangente Tθ (N ) está dado por
∂ X j ∂
ηi = + aσ,i j 1 ≤ j ≤ m, 0 ≤ |σ| ≤ k, 1 ≤ i ≤ r
∂xi j,σ
∂pσ

donde
∂ |σ| g j
ajσ,i =
∂xσ ∂xi
Notemos que θ̃ está en correspondencia univoca con los planos integrables Lθ̃ .
Como ηi ∈ Lθ̃ , entonces ωσj (ηi ) = 0, esto es

pjσ+1i = ajσ,i , |σ| ≤ k + 1 (2.14)

Ası́ se tiene que las pjτ con |τ | ≤ k + 1 pueden servir de coordenadas para P 1 (N ),
sin embargo hay que verificar que hay consistencia en las coordenadas, es decir si
σ = µ + 1i y σ 0 = µ + 1l , enonces σ + 1l = σ 0 + 1i , además ajσ,l = ajσ0 ,i ya que las
parciales conmutan, entonces

pjµ+1i +1l = pjµ+1l +1i

esto nos muestra que las pjτ con |τ | ≤ k + 1 sirven de coordenadas para describir
P 1 (N ), en otras palabras las coordenadas en P 1 (N ) se obtienen ampliando las
coordenadas de la fibra πk con coordenadas dadas por la fórmulas (2.14). Luego
−1
(πk+1 (V ), (xi , uj , pjσ )) con 1 ≤ i ≤ r, 1 ≤ j ≤ m y 0 ≤ |σ| ≤ k + 1 constituye una
carta para P 1 (N ). La compatibilidad de cartas se deduce de la regla de la cadena.
Obtenemos ası́ un atlas para P 1 (N ) que lo hace una variedad diferenciable. Su
dimensión está dada por el número de coordenadas necesarias para especificar un
punto de P 1 (N ). Para contar este número de coordenadas tenemos que tomar en
cuenta que un punto de P 1 (N ) es de la forma (θ, Lθ̃ ) donde el punto θ ∈ N se
describe por r coordenadas. Hay que contar las coordenadas que describen a Lθ̃ , es
decir con las coordenadas ampliadas de la fibra πk+1,k que cumplen 2.14. En total
de

Ejemplo 2.2. Consideremos la subvariedad 1-dimensional N dada por una curva


en R3 dada en coordenadas por c(t) = (α(t), β(t), γ(t)), para t en cierto intervalo
32

de R. Haremos la descripción del prolongado P 1 (N ). Sea η = (α0 (t), β 0 (t), γ 0 (t)) ∈


Tc(t) N , entonces si (p, q) son coordenadas de la fibra π1,0 , luego tenemos que la
0 0 0
condición η ∈ Lc(t)
˜ está dada por ω(η) = 0, esto es γ (t) = pα (t) + qβ (t), luego

˜ ) ∈ L(N ) está descrito por las ecuaciones


cada punto (c(t), Lc(t)


 x = α(t)


 y = β(t)
(2.15)


 z = γ(t)

 0
γ (t) = pα0 (t) + qβ 0 (t)

Ası́ tenemos que el prolongado es 2-dimensional en J 1 (R2 , R) que tiene dimen-


sión 5, ya que la última ecuación liga a p y q, luego son necesarios dos parámetos
(t, p) como coordenadas en P 1 (N ). Sin embargo estas coordenadas difieren en la
construcción de variedad en el teorema 2.5 ya que no son necesariamente coorde-
nadas slices. Por otra parte notemos que la dimensión 2 está en acuerdo con la
fórmula (2.13).

Ejemplo 2.3. Como en el ejemplo anterior consideremos una superficie N inte-


grable de la distribución de Cartan en R3 dada en coordenadas por z = f (x, y).
Sea η ∈ Tθ N donde θ = (x, y, f (x, y)). Ya que una base de Tθ N es (1, 0, fx ) y
(0, 1, fy ) entonces η = (u, v, ufx + vfy ) donde (u, v) está en el dominio de f . Sea
ahora θ̃ ∈ L(N ), entonces η ∈ Lθ̃ , esto es ω|N (η) = 0. ası́ tenemos

ω|N (η) = (fx − p)u + (fy − q)v = 0

como (1, 0, fx ) ∈ Tθ N entonces fx = p, de la misma manera se tiene que fy = q,


entonces η = (u, v, up + vq) donde (p, q) son coordenadas de la fibra π1,0 . Notemos
que (u, v, up + vq) es la parametrización de un plano y se ve que este plano es el
plano tangente. Luego P 1 (N ) está dado

 z = f (x, y)


p = zx (x, y)


 q = z (x, y)
y

Esto es P 1 (N ) = Γ1f .

Como consecuencia del teorema 2.6, se tiene Sean N1 y N2 subvariedades del


fibrado π tal que dim(N1 ) < dim(N2 ), entonces dim P 1 (N1 ) > dim P 1 (N2 ). La
igualdad sólo ocurre en los casos siguientes:
33

1. m = n = 1

2. k = 0, m = 1 y N no es cero dimensional.

3. m = 1, dim(N1 ) = n − 1, dim(N2 ) = n

La descripción local de una subvariedad integrable maximal se da en el siguiente


teorema.

Teorema 2.6. Una subvariedad W integrable maximal de la distribucón de Cartan


en J k (π) es salvo, un conjunto de puntos singulares, de la forma P 1 (N ) localmente
para alguna subvariedad N en J k−1 (π).

Demostración. Supongamos primero que W es una subvariedad maximal de la


distribución de Cartan en J k+1 (π) y θ ∈ W un punto regular, entonce existe un
entorno del punto θ tal que πk,k−1 es una submersión. Por tanto πk,k−1 es de rango
constante en este entorno. Como consecuencia del teorema de función implı́cita se
tiene que existe entonces un entorno U ⊂ W de θ tal que πk,k−1 (U ) = W 0 es una
subvariedad de J k−1 (π). Además se tiene que para θ0 = πk,k−1 (θ) ∈ W 0

Tθ0 W 0 = Tθ0 πk,k−1 (U ) = (πk,k−1 )∗ Tθ W ⊂ (πk,k−1 )∗ Cθk = Lθ

concluimos entonces que θ ∈ J 1 (W 0 ) para θ ∈ U , esto es, W ⊂ P 1 (W 0 ) local-


mente. Como P 1 (W 0 ) es subvariedad integrable maximal de C k y W es maxi-
mal, entonces W = P 1 (W 0 ) localmente. Probemos ahora que P 1 (W ) es maximal.
Supongamos que P 1 (W ) ⊂ N donde N es una subvariedad integrable de C k ,
entonces N ⊂ P 1 (W 0 ) localmente para alguna subvariedad W 0 de J k−1 (π). Lue-
go P 1 (W ) ⊂ P 1 (W 0 ) localmente. Ası́ dim P 1 (W ) ≤ dim P 1 (W 0 ). Por otra parte
πk,k−1 (P 1 (W )) = W y πk,k−1 (P 1 (W 0 )) = W 0 , entonces W ⊂ W 0 . Luego por (2.3.2)
se tiene que dim P 1 (W 0 ) ≤ dim P 1 (W ), entonces P 1 (W ) = P 1 (W 0 ) localmente.
Esto muestra que P 1 (W ) es una subvariedad integrable maximal de C k .

El teorema anterior nos permite reconocer los tipos de subvariedades integrables


maximales de la distribución de Cartan, las cuales están descritas por los corolarios
siguientes Los gráficos de k-jets de secciones son subvariedades integrables max-
imales de la distribución de Cartan.
34

Demostración. Sea N = Γk−1


s el gráfico del k − 1 jet de la sección s. Entonces
P 1 (N ) = P 1 (Γk−1
s ) = Γks . Probemos esto último. En efecto si θ0 ∈ Γk−1
s entonces
Tθ0 Γk−1
s = Lθ donde θ0 = πk,k−1 (θ). Ahora bien (θ, Lθ ) ∈ Γks . Tenemos entonces la
relación
Lθ ∈ P 1 (N ) ⇔ (θ, Lθ ) ∈ Γks

de donde se deduce que P 1 (N ) = Γks . Por el teorema anterior se deduce que el


gráfico del k-jet de la sección s es una subvariedad integrable de C k maximal.

Salvo para los casos (1) y (2) del corolario 2.3.2 se tiene que las fibras de la
proyección πk,k−1 son entre todas las subvariedades integrales de la distribución de
Cartan, las de máxima dimensión .

Demostración. En efecto, sea θ ∈ J k−1 (π), entonces N = {θ} es una subvariedad


cero dimensional de J k−1 (π) y además se tiene que P 1 (N ) = Fθ es una subvariedad
integrable maximal de la distribución de Cartan. Por otra parte si W es una
subvariedad en J k−1 , entonces por el corolario 2.3.2 se tiene que

dim P 1 (N ) > dim P 1 (W )

Como toda subvariedad integrable maximal de la distribución de Cartan es lo-


calmente un prolongado, resulta que P 1 (N ) = Fθ es de maxima dimensión entre
todas las subvariedades integrables de la distribución de Cartan.

2.4. Transformaciones y campos de Lie

Las transformaciones de Lie van a ser las simetrı́as de J k (π), que preservan la
estructura de contacto, esto es, la distribución de Cartan. Ası́ como las transforma-
ciones lineales preservan las operaciones lineales y los homomorfismos de álgebras
preservan las operaciones de las estructuras sobre las cuales están definidas, las
transformaciones de Lie preservan las operaciones diferenciables.
35

2.4.1. Prolongado de Transformaciones de Lie

Sea π : E → M un fibrado en el cual (xi ), 1 ≤ i ≤ n son coordenadas de base y


(uj ), 1 ≤ j ≤ m son coordenadas de fibra. Supongamos que se tiene una transfor-
mación (difeomorfismo) general, digamos F : E → E la cual en coordenadas está
dada por (
x̄ = x̄(xi , uj )
ū = ū(xi , uj )
Las coordenadas p̄jσ , se pueden expresar en términos de las coordenadas xi , uj y las
pjτ . A este tipo de transformaciones las llamaremos transformaciones de puntos.
Ejemplo 2.4. Consideremos en R2 con coordenadas (x, u), la transformación de
rotación por un ángulo θ en el sentido antihorario. Entonces la fórmulas de trans-
formación están dadas por

x̄ = x cos θ − u sin θ
ū = x sin θ + u cos θ

Hallemos la fórmula de p̄ en J 1 (R2 , 1) en términos de las coordenadas (x, u, p). Si


Rθ es la transformación de rotación, entonces Rθ−1 = R−θ y obtenemos

x = x̄ cos θ + ū sin θ
u = −x̄ sin θ + ū cos θ

Supongamos que u = f (x), entonces la curva transformada será

−x̄ sin θ + ū cos θ = f (x̄ cos θ + ū sin θ)

Por el teorema de función implicita en un entorno de x̄ la ecuación anterior se


escribe como ū = h(x̄). Luego derivando implı́citamente la ecuación siguiente con
respecto de x̄
−x̄ sin θ + h(x̄) cos θ = f (x̄ cos θ + h(x̄) sin θ)
obtenemos
sin θ + p cos θ
p̄ =
cos θ − p sin θ
dh df
donde p̄ = dx̄
y p = dx . Luego la transformación Rθ induce en J 1 (R2 , 1) la aplica-
(1)
ción Rθ dada por 


 x̄ = x cos θ − u sin θ


ū = x sin θ + u cos θ (2.16)
sin θ + p cos θ


 p̄ =


cos θ − p sin θ
36

Este ejemplo nos muestra como proceder a hallar el prolongado de una


transformación de puntos del fibrado π : E → M . En general el problema
puede ser dı́ficil y el volumen de cálculo se incrementa notablemente a medida que
derivamos más y más. Sin embargo este procedimiento en coordenadas se puede
dar en términos geométricos libre de coordenadas. Para cualquier k ≥ 1, se tiene
que un difeomorfismo F : E → E induce una aplicación F (k) : J k (π) → J k (π) dada
de la siguiente manera. Sea Γs el gráfico de alguna sección de π y consideremos el
k-jet θ = [Γs ]kx , donde x = πk (θ). De hecho todo k-jet en J k (π) se puede expresar
de esta manera. Entonces a θ se le asigna el k-jet θ0 = [F (Γs )]kF (x) , ası́ la asignación
queda
F (k) [(Γs )]x = [F (Γs )]kF (x)
Esta definición no depende de la elección de la sección s ya que si s0 es otra
sección, entonces F (Γs ) y F (Γs0 ) tiene el mismo contacto de orden k en F (x), esto
como consecuencia de la regla de la cadena. La aplicación F (k) se denomina el
k-prolongado de F .

Ejemplo 2.5. En R3 con coordenadas (t, x, u) consideremos la transformación


Galileana dada por 

 t = t̄

x = x̄ + v t̄


u = ū

Hallemos el primer prolongado de esta transformación. Supongamos que u =


f (x, t), entonces haciendo uso de la transformación inversa tenemos que ū =
f (x̄ + v t̄, t̄), luego por la regla de la cadena obtenemos ūx̄ = ux y ūt̄ = vux + ut .
Luego el prolongado de la transformación Galileana queda como



 t = t̄


x = x̄ + v t̄





u = ū


ut = ūt̄ − vūx̄







u = ū
x x̄

Ejemplo 2.6. Consideremos la transformación hodógrafa en R2 con coordenadas


(x, u) dada por x̄ = u y ū = x. Supongamos que u = f (x), entonces x̄ = f (ū) y
resulta que ū = f −1 (x̄). Por el teorema de función inversa tenemos que

p̄ = ūx̄ = 1/f 0 (x) = 1/p


37

Luego el primer prolongado de esta transformación está dada por




 x̄ = u

ū = x


p̄ = 1/p

El ejemplo anterior nos muestra que el prolongado no necesariamente está


definido en todo el dominio del difeomorfismo F .
tenemos el siguiente resultado

Proposición 2.4. Si F : E → E es un difeomorfismo, entonces el k-prolongado


F (k) es una simetrı́a de la distribución de Cartan.

Demostración. Sea θ ∈ J (k) (π) entonces θ = [s]kx para alguna sección local s de
π. Pongamos Γs0 = F (Γs ) y θ0 = [s0 ]kF (x) , estos k-jets se pueden identificar con
(k)
θ = (πk,k−1 (θ), Lθ ) y θ0 = (πk,k−1 (θ0 ), Lθ0 ). Tenemos que F (k) (θ) = θ0 y F∗ (Lθ ) =
(k)
Lθ0 por la propia definición de la derivada F∗ . Luego F es una simetrı́a de la
distribución de Cartan.

Tenemos la siguiente definición.

Definición 2.9. Un difeomorfismo F : J k (π) → J k (π) es una transformación


de Lie si
F∗ (Cθk ) ⊆ CFk (θ)

Es decir una transformación de Lie es una transformación de J k (π) que preser-


va la distribución de Cartan. Esta definición también es válida en un abierto de
J k (π). Tenemos también que los k-prolongado de transformaciones de puntos son
transformaciones de Lie. Notemos que la definición 2.9, es equivalente a

F ∗ (ωσj ) = I({ωσj })

es decir, el pullback de las formas de contacto está en el ideal generado por las
formas de contacto.

Ejemplo 2.7. La transformación del ejemplo 2.4 es una transformación de Lie.


Lo podemos verificar de dos manera:
38

1) directamente usando la definción 2.9. Calculamos el pushforward del campo que


genera la distribución de Cartan en J 1 (R, R) esto es,

∂ ∂
+p
∂x ∂u
luego si F denota la transformación en J 1 (R, R) dada por las ecuaciones (2.16),
entonces
 
∂ ∂ ∂ ∂
F∗ +p = (cos(θ) − p sin(θ)) + (sin(θ) + p cos(θ))
∂x ∂u ∂ x̄ ∂ ū

veamos que este campo está en la distribución de Cartan. En efecto tomando el


producto interior
 
∂ ∂
F∗ +p y(dū − p dx̄) = pp̄ sin(θ) + p cos(θ) − p̄ cos(θ) + sin(θ)
∂x ∂u

sustituyendo p̄ de la transformación (2.16) y simplificando, tenemos que

pp̄ sin(θ) + p cos(θ) − p̄ cos(θ) + sin(θ) = 0

∂ ∂

Ası́, el campo F∗ ∂x
+ p ∂u , está en la distribución de Cartan de J 1 (R, R).
2) Tomando el pullback de la forma de contacto dū − p dx̄. En efecto

1
F ∗ (dū − p dx̄) = (du − p dx)
cos(θ) − p sin(θ)

Esto muestra que F ∗ (dū − p dx̄) está en el ideal I({ωσj }).

En lo que sigue haremos una caracterización de las transformaciones de Lie.


Para esto comenzamos con el siguiente lema

Lema 2.1. Sea A : J k (π) → J k (π) una transformación de Lie, entonces en los
puntos donde está definido el prolongado A(l+s) : J k+l+s (π) → J k+l+s (π) se tiene
que
(A(l) )(s) = A(l+s)

Demostración. Sea L una variedad n-dimensional que es gráfico de alguna sección


de π, entonces por definición se tiene

A(l) ([L]k+l )x = [A(L)]lA(θk ) = [N ]lA(θk )


39

donde θk = [[L]kx , luego


(s)
A(l) ([L]kx ) = A(s) ([N ]lA(θk ) ) = [A(N )]sA(θk+l )

donde θk+l = [L]k+l


x . Por otra parte

A(l+s) [L]k+l+s = [A(L)]l+s s



x A(θk ) = [A(N )]A(θk+l )

por tanto
(A(l) )(s) = A(l+s)

Lema 2.2. Si A : J k (π) → J k (π) es una transformación de Lie tal que proyecta
en la identidad de J k−1 (π), entonces A es la identidad en J k (π)

Demostración. Primero notemos que la proyección en la identidad quiere decir que


el siguiente diagrama conmuta, esto es

J k (π) A / J k (π)
πk,k−1 πk,k−1
 
J k−1 (π) Id / J k−1 (π)

ası́ πk,k−1 ◦ A = Id ◦πk,k−1 . Sea ahora θk = (θk−1 , Lθk ) ∈ J k (π), como A proyecta en
la identidad, entonces, A(θk ) = (θk−1 , A∗ Lθk ). Para mostrar que A es la identidad
basta probar entonces que A∗ Lθk = Lθk . En efecto de la conmutación del diagrama
tenemos que (πk,k−1 )∗ (A∗ Lθk ) = Lθk−1 , por tanto A∗ Lθk = Lθk ya que A es una
transformación de Lie.

Las simetrı́as finitas se describen completamente por el siguiente teorema

Teorema 2.7. Toda transformación de Lie en J k (π) con dim π > 1, k ≥ 1, es


el k-prolongado de algún difeomorfismo del espacio J 0 (π), es decir, estas transfor-
maciones de Lie son prolongados de transformaciones de puntos.

Demostración. Supongamos que mn > 1, entonces por el corolario 2.3.2 las fi-
bras de πk,k−1 son de dimensión maximal. Como F es un difeomorfismo entonces
preserva la dimensión y por tanto lleva fibra en fibra. Esto induce la aplicación
−1 −1
F1 : J k−1 (π) → J k−1 (π) dada por F1 (θ) = η si y sólo si F (πk,k−1 (θ)) = πk,k−1 (η).
40

Esta aplicación es claramente un difeomorfismo. Analizemos ahora el 1-prolongado


(1) (1)
de F1 , esto es F1 : J k (π) → J k (π). Por la proposición 2.4 se tiene que F1 es
(1)
una transformación de Lie. Notemos que G = F1 ◦ F −1 es una transformación
de Lie y por tanto preserva fibra. Mostremos que G proyecta en la identidad. En
−1 −1
efecto si θ ∈ πk,k−1 (η) y F −1 (θ) = θ0 ∈ πk,k−1 (ξ), entonces F1 (ξ) = η y además
(1) −1
F1 (θ0 ) ∈ πk,k−1 (ξ). Luego se tiene que

(1) (1)
πk,k−1 ◦ F1 ◦ F −1 (θ) = πk,k−1 ◦ F1 (θ0 ) = η

esto muestra que G proyecta en la identidad, luego por el lema 2.2 se tiene que
(1)
G es la identidad en J k (π), es decir F = F1 . Procedemos inductivamente de
la siguiente manera, F1 determina la aplicación F2 : J k−1 (π) → J k−2 (π) tal que
(1)
F2 = F1 , ası́ sucesivamente obtenemos la aplicación Fk : J 0 (π) → J 0 (π) tal que
 (1)
(1) (1)···

(Fk ) =F

luego por el lema 2.1 se tiene que


 (1)··· (1) (k)
(Fk )(1) = Fk

ası́ hemos mostrado que F es el prolongado de una transformación en J 0 (π).

Teorema 2.8. Para dim π = 1, toda transfomación de Lie es el (k −1) prolongado


de alguna transformación de contacto del espacio J 1 (π).

Demostración. Consideremos el caso m = n = 1 ya que el caso m = 1, n ≥ 2


fue considerado en el teorema anterior. Pongamos (x, p0 , p1 , . . . , pk ) coordenadas
locales en J k (π). De acuerdo a la fórmula (2.12) se tiene que la dimensión de la
distribución de Cartan es igual a 2 y está generada por los campos


Z=
∂pk
k−1
∂ X ∂
D= + pi+1
∂x i=0 ∂pi

que corresponden a la descomposición Cθk = Vθ ⊕ Lβ , donde πk,k−1 (θ) = β. Mostre-


mos primero que toda transformación de Lie es una simetrı́a del espacio vertical
Vθ .
41

2.4.2. Campos de Lie

La versión infinitesimal de una transformación de Lie finita está dada en la


siguiente definición.

Definición 2.10. Un campo de Lie es un campo de vectores tangentes en J k (π)


tal que su grupo 1-parámetro consiste de transformaciones de Lie.

Si X es un campo de Lie y {ϕt } su correspondiente grupo 1-parámetro, entonces


las transformaciones ϕt son transformaciones de Lie. Notemos que se definen los
(l)
prolongados ϕt los cuales son transformaciones de Lie, ası́ el campo vectorial
(l)
X (l) que corresponde al grupo 1-parámetro {ϕt } se denomina el l-prolongado del
campo de Lie X. Similar al lema 2.1 se cumple que (X (l) )(s) = X l+s para todo par
de numeros naturales l y s.
El siguiente teorema nos indica que de forma parecida a las transformaciones de
Lie, los campos de Lie son prolongado de campos de Lie en J 0 (π) o en J 1 (π). Los
campos de Lie en J 1 (π) reciben el nombre también de campos de contacto.

Teorema 2.9. Cualquier campo de Lie en J k (π) es de la forma

1. X (k) para dim π > 1 donde X es un campo de Lie en J 0 (π).

2. X (k−1) para dim π = 1, donde X es un campo de Lie en J 1 (π).

Demostración. La prueba sigue un argumento similar a los teoremas 2.7 y 2.8


aplicado a las transformaciones de Lie {ϕt } que corresponden al grupo 1-parámetro
del campo de Lie X en J k (π).

Como hemos visto anteriormente, el prolongado de una transformación de Lie


no necesariamente está definida en el dominio de definición de la transformación
de Lie, sin embargo en el caso de un campo de Lie, este siempre está definido en
todo J k (π). Tenemos ası́ el lema siguiente

Lema 2.3. Si X es un campo de Lie en J k (π) entonces X (l) está definido en todo
punto donde está definido X.
42

Demostración. Basta probarlo para X (1) . Sea θ ∈ J k+1 (π) descrito por (θ0 , Lθ ) y
(1)
{ϕt } el grupo 1-parámetro generado por X. Entonces ϕt está definida en un en-
torno pequeño de θ. En efecto como Lθ proyecta horizontalmente y la proyección
es continua entonces en un entorno pequeño θ0 hay planos integrales que proyec-
tan horizontalmente y estos definen puntos en J k+1 (π), tales que en ese entorno
pequeño se tiene que
(1)
ϕt (θ) = (ϕt (θ0 ), (ϕt )∗ Lθ )

luego X (1) (θ) está definido.

A diferencia del prolongado de una transformación de Lie finita, un campo de


Lie X tiene un método de cómputo el cual se establece en el siguiente resultado

Teorema 2.10. Si X es un campo de Lie en J k (π) cuya representación en coor-


denadas adaptadas es
n m
X ∂ X X ∂
X= ai + bjσ j (2.17)
i=1
∂xi j=1 ∂pσ
0≤|σ|≤k

entonces los coeficientes bjσ se calculan de manera recursiva por medio de la fórmula
n
X
bjσ+1i = Di (bjσ ) − pjσ+1l Di (al ) (2.18)
l=1

donde 0 ≤ |σ| ≤ k − 1 y

∂ X j ∂
Di = + pσ+1i j
∂xi σ
∂pσ

Antes de probar este resultado probaremos el lema siguiente

Lema 2.4. Toda 1-forma ω en J k (π) se representa de manera única como


n
X
ω= ϕi dxi + ωC
i=1

donde las ϕi ∈ C ∞ (J k+1 (π)) y ωC es una combinación lineal de formas de Cartan.


En particular si γ es una 0-forma en J k (π), entonces
n
X X ∂γ
j
dγ = Di (γ) dxi + j ωσ (2.19)
i=1 j,σ
∂pσ
43

Demostración. Si (x, pjσ ) son coordenadas adaptadas en J k (π), entonces


n
X X
ω= αi dxi + βσj dpjσ
i=1 j,σ

con αi , βσj ∈ C ∞ (J k (π)) notemos además de las 1-formas de Cartan se deduce que
n
X
dpjσ = ωσj + pjσ+1i dxi
i=1

luego

n n
!
X X X
ω= αi dxi + βσj ωσj + pjσ+1i dxi
i=1 j,σ i=1
n
!
X X X
= αi + βσj pjσ+1i dxi + βσj ωσj
i=1 j,σ j,σ
Xn
= ϕi dxi + ωC
i=1

donde
X
ϕ i = αi + βσj pjσ+1i ∈ J k+1 (π) (2.20)
j,σ
.
Si γ es una 0-forma en J k (π), entonces dγ es una 1-forma y se tiene que
n
X ∂γ X ∂γ
j
dγ = dxi + j dpσ
i=1
∂x i j,σ
∂pσ

luego por (2.20) tenemos que

∂γ X ∂γ j
ϕi = + j pσ+1i = Di (γ)
∂xi j,σ
∂p σ

luego
n
X X ∂γ
j
dγ = Di (γ) dxi + j ωσ
i=1 j,σ
∂p σ

procedemos a demostrar el teorema 2.4.


44

Demostración. Como X es un campo de Lie, entonces X(ωσj ) es combinación lineal


de las 1-formas de Cartan. Notemos que de la representación dada por 2.17 se tiene
n
X
X(ωσj ) = X(dpjσ ) − X pjσ+1i dxi

i=1
n
X
= dbjσ − X(pjσ+1i )dxi + pjσ+1i X(dxi )

i=1
n
X
= dbjσ − bjσ+1i dxi + pjσ+1i dai

i=1

Ahora para obtener la fórmula recursiva notamos que por el lema 2.4 podemos
escribir !
n
X n
X
X(ωσj ) = Di (bjσ ) − bjσ+1i − pjσ+1i Di (al ) + ωC
i=1 l=1
Notemos además que si X se anula en la distribución de Cartan es necesario y
suficiente que los ϕi sean nulos también, esto por el lema 2.4. De acá se deduce
que
n
X
bjσ+1i = Di (bjσ ) − pjσ+1l Di (al )
l=1

Ejemplo 2.8. En J 1 (π) con dim π = 1, consideremos el campo dado por


!
X ∂f ∂ X ∂f ∂ X  ∂f ∂f


Xf = − + f− pi + + pi
i
∂xi ∂xi i
∂pi ∂u i
∂xi ∂u ∂pi

Este campo es un campo de Lie o transformación de contacto, en efecto se tiene


que
∂f
Xf (ω) = −
ω
∂u
lo cual se puede comprobar haciendo el cálculo directamente. Por otra parte la
aplicación de la fórmula (2.18) al campo
!
X ∂f ∂ X ∂f ∂
X0 = − + f− pi
i
∂x i ∂x i i
∂pi ∂u
con !
∂f X ∂f
ai = − , b= f− pi
∂xi i
∂pi
(1)
nos da el campo X0 que está descrito en coordenadas por
(1)
X ∂ ∂ X ∂
X0 = ai +b + ci
i
∂xi ∂u i
∂pi
45

y donde mediante un cálculo directo se tiene que


n
X ∂f ∂f
ci = Di (b) − pj Di (aj ) = + pi
j=1
∂xi ∂u

(1)
Notemos que X0 = Xf .

2.4.3. Sección generadora de un campo de Lie

Consideremos un campo de Lie X en J k (π), el cual en coordenadas adaptadas


está dado por
n m
X ∂ X X ∂
X= ai + bjσ j
i=1
∂xi j=1 ∂pσ
0≤|σ|≤k

y consideremos una sección s del fibrado π. Sabemos por el corolario 2.3.2 que el
gráfico de la sección jk (s) del fibrado πk es una subvariedad en J k (π) integrable
maximal de la distribución de Cartan, hemos notado esta subvariedad por Γks .
Consideremos además el grupo 1-parámetro {ϕt } correspondiente al campo X.
Notemos que para t suficientemente pequeño ϕt (Γks ) es el gráfico del k-jet de una
sección que notamos por st , esto es ϕt (Γks ) = Γkst . Ası́ Γkst es una deformación
infinitesimal de Γks . Vamos a medir la razón de cambio de tal deformación, esto es

d
st
dt t=0

Para medir esta razón de cambio, necesitamos conocer como deformó localmente
Γks por medio de ϕt . Esta deformación es causa de la componente vertical de X
ya que la componente tangente a Γks desplaza la subvariedad sobre si misma y
no la deforma. Calculemos la componente vertical del campo de Lie X. Para esto
supongamos que s está dado en coordenadas por uj = sj (x1 , . . . , xn ), j = 1, . . . , m.
Entonces los campos de vectores tangentes a la subvariedad Γks que generan el
espacio tangente, están dados por

(s) ∂ X j ∂
Di = + pσ+1i j
∂xi σ
∂pσ

donde i = 1, . . . , n, j = 1, . . . , m, 0 ≥ |σ| ≥ k y tal que para cada punto θ = [s]kx ∈


Γks se tiene
∂ |σ| sj
pjσ (θ) =
∂xσ
46

Consideremos ahora el campo de vectores tangente a Γks dado por


n
X (s)
XT = ai D i
i=1

ası́ la componente vertical de X está dada por


m n
X X ∂
XV = X − XT = j
(b − ai pji ) j + · · ·
j=1 i=1
∂u

luego la razón de cambio en la dirección vertical de cada componente está dada


por !
n
d X
sjt = XV (sjt ) = bj − ai pji

dt t=0


i=1 Γks

Si tomamos otra sección la razón de cambio se calcula por la misma fórmula


evaluada en el gráfico del k-jet de la sección. Ası́ llamaremos a la función a valor
vectorial λ = (λ1 , . . . , λm ) dada por
n
X
λj = bj − ai pji
i=1

sección generatriz del campo de Lie X. La sección generadora mide entonces la


deformación infinitesimal de los gráficos de k-jets de secciones, esto es de subva-
riedades integrables maximales de la distribución de Cartan.
La discusión anterior nos lleva a presentar la definición siguiente que se presenta
en la literatura especializada

Definición 2.11. Sea π : E → M un fibrado y πk : J k (π) → M su fibrado


asociado de k-jets, entonces

1. Un campo de vectores en E que proyecta en un campo de vectores en M a


través de π se denomina un campo proyectable

2. Si dim π = 1 y X es un campo de vectores en J 1 (π) que preserva la distri-


bución de Cartan, entonces X se denomina un campo de contacto.

3. Si X es un campo de vectores en J k (π) que toma valores en T E, entonces


X se denomina un campo de vectores generalizados, llamado también
campo de Lie-Backlund
47

4. Si X es un campo de vectores generalizados en J k (π) que proyecta al campo


0 en M , entonces X se denomina campo generalizado vertical o campo
de evolución en E.

5. Un campo de vectores generalizados que aniquila la distribución de Cartan


en J k (π) se denomina campo total.

El siguiente resultado establece que los campos de Lie y las secciones genera-
doras están en correspondencia biunı́voca.

Teorema 2.11. Todo campo de Lie en J k (π) está unı́vocamente determinado por
su sección generatriz λ = (λ1 , . . . , λm ). Las componentes de la sección generatriz
están dadas por
j
λj = Xy ω(0,...,0) (2.21)
j Pn
donde ω(0,...,0) = duj − i=1 pji dxi

Mostremos primero que todo campo de Lie en J 1 (π) con dim π = 1, esto es un
campo de contacto, está univocamente determinado por una función de C ∞ (J 1 (π)).

Teorema 2.12. Un campo de Lie X en J 1 (π) con dim π = 1, está determinado de


P
manera única por la función f = ω(X), donde ω = du − i pi dxi . Además para
toda función f ∈ C ∞ (J 1 (π)) le corresponde de manera única un campo de Lie Xf
en J 1 (π). La correspondencia f 7→ Xf es un isomorfismo R-lineal.

Demostración.

2.5. Simetrı́as clásicas de las ecuaciones diferen-


ciales

Una EDP no lineal tiene en general la forma localmente dada por (2.7), ası́ los
espacios de Jets son idóneos para tratar estas ecuaciones y sus soluciones. Tenemos
la siguiente definición.

Definición 2.12. Una ecuación diferencial E de orden k en el fibrado π :


E → M es una subvariedad de J k (π) junto a la distribución de Cartan C(E). Si
48

dim M = 1 diremos que la ecuación diferencial es ordinaria y si dim M > 1 diremos


que es una ecuación diferencial en derivadas parciales.

Si dim π = 1 diremos que la ecuación E es escalar y si dim π > 1 diremos


que la ecuación E es un sistema de ecuaciones diferenciales ordinario o parcial
dependiendo de la dimensión de M . La solución de una EDP la formulamos en
términos geométricos

Definición 2.13. Una solución generalizada de la ecuación diferencial de orden


k E, es una subvariedad integrable maximal de la distribución de Cartan de la
ecuación E.

En lo sucesivo nos referimos a una ecuación diferencial en cualquiera de sus


variantes simplemente como una ecuación. Las transformaciones de Lie que de-
jan invariante la ecuación E son las simetrı́as finitas clásicas de la ecuación, con
precisión tenemos

Definición 2.14. Sea E ⊂ J k (π) una ecuación. Una transformación de Lie F :


J k (π) → J k (π) se denomina simetrı́a clásica de la ecuación E si F (E) ⊂ E.

Definición 2.15. Sea E ⊂ J k (π) una ecuación. Un campo de Lie X se denomina


simetrı́a infinitesimal de la ecuación E si X es tangente a E.
Capı́tulo 3

Contacto y Co-contacto

El propósito de este capı́tulo es estudiar los enfoques y las relaciones entre las
formulaciones geometricas y algebraicas de un sistema completamente integrable ,
of orden k y dimensión n sobre una variedad diferenciable , en terminos de contacto
C k,n M y co-contacto (C k,n M )0 de orden superior,como visto en [6].Respectaremos
en este capitulo las notaciones originales de las bibiografia consultadas, con la
intencion de establecer, como un primer objetivo una equivalencia entre ambas
formulaciones.

Los resultados obtenidos seran utiles para establecer un puente entre las dis-
tintas formulaciones; para futuras investigaciones en esta area de la geometria
diferencial.

En este capitulo revisamos los articulos [4,5], relativos a la formulacion geo-


metrica (contact theory) y la formulacion algebraica (co-contact theory) de un
sistema diferencial completamente integrable ; las pruebas de los teoremas de las
secciones 2,1 y 2,2 son omitidas.

49
50

3.1. Teoria de Contacto y Sistamas Completa-


mente Integrables

Sea (M, N, ρ) una variedad fibrada con dimM = m, dimN = n, y consideramos


x0 ∈ N y k un entero, k ≥ 0.

Definición 3.1. Dos secciones f , g cuyo dominio contiene x0 son k-equivalentes


en x0 si dada una carta fibrada x = (xi , xj ) en x0 , con 1 ≤ i ≤ n, n + 1 ≤ j ≤ m,
la r-parcial derivada, 0 ≤ r ≤ k, de f y g coinciden en x0 , i.e: ∂ f (x0 ) = ∂ r g j (x0 );
r j

donde f j = xj ◦ f (resp. g j = xj ◦ g) es la expresion de f (resp. de g) en terminos


de (xi , xj ).

La clase de equivalencia de f , denotada por jxk0 f , es llamada k-jet de f en x0 .

Denotamos por J k M la variedad diferenciable de todos k-jets of secciones of


(M, N, ρ), y por T k M ' J0k (< → M ) los vectores tangentes de orden k en M .

Definición 3.2. Dos k-jets, jxk0 f, jxk0 g ∈ Jxk0 M son equivalentes en x0 si existe un
k-jet jxk0 h ∈ Jxk0 N invertible, con h : N → N , tal que jxk0 f = jxk0 g ◦ jxk0 h.

Una clase de equivalencia es llamada el elemento el elemento de contacto de


orden k y dimension n en f (x0 ) ∈ M . El conjunto de todos los elementos de
contacto de orden k en x Es denotado por Cxk,n M , y C k,n M denota todos los
k-elementos de contacto de secciones de (M, N, ρ).

Sea S ⊂ M una n-subvariedad inmersa, entonces el espacio tangente, Tx S in


x ∈ S, define una fibracion local (V, U, ρ) en x ∈ M tal que, S es la imagen de una
seccion f y, La carta fibrada (V, x = (xi , xj )) satisface xi ◦ f = ξi , donde xii son
las coordenadas en <n .

Una vecindad coordenada en X k = Cxk S es dada por ,

∂r
(VX k = C k V, (xi , xj , pjIr )), pjIr (Cxk g(U )) = g j (x),
∂xi1 · · · ∂xir
51

donde Ir = (i1 , · · · , ir ) es una r-uple ordenada de enteros {1, · · · , n}. El conjunto


VX k de todas las variedades de k-contact, transversales de (V, U, ρ) es llamada la
carta asociada con X k = Cxk S.

La estructura de variedad en C k,n M es dad por todas las vecindades coor-


denadas (VX k , (xi , xj , pjIr )), X k ∈ C k,n M . Con esta estructura diferenciable las
proyecciones naturales,

ρk0 : Cxk S ∈ C k,n M 7→ x ∈ M , & ρkr : Cxk S 7→ Cxr S ∈ C r,n M

son submersiones, y las inyecciones naturales,

ik : x ∈ S 7→ Cxk S, i1,k : Cxk+1 S 7→ CC1 xk S (C k S) ∈ C 1,n (C k,n M )

son inmersiones,ademas, la inmersion i1,k nos permite identificar,

Cxk+1 S ' CC1 xk S (C k S) ' TCxk S (C k S).

Definición 3.3. Por un sistema diferencial de orden k y dimension n, o una


distribucion de orden k−order distribution en M ,entendemos a una subvariedad
inmersa W k ⊂ C k,n M .

Definición 3.4. Una solucion de un sistema diferencial W k at X k ∈ W k , es


una subvariedad inmersa y n-dimensional S ⊂ M , con x = ρk0 (X k ) ∈ S, tal que
C k S ⊂ W k y Cxk S = X k .

Definición 3.5. Un sistema W k es completamente integrable si para cada X k ∈


W k existe una solucion S ⊂ M que pasa por X k .

Definición 3.6. El primer prolongado de una subvariedad W k ⊂ C k,n M es defini-


do por Olver [7] como, P W k = C 1,n W k ∩ C k+1,n M , donde C k+1,n M es identificado
con su imagen por i1,k en C 1,n (C k,n M ).
52

Teorema 3.1. Sea W k ⊂ C k,n M una subvariedad inmersa y X k ∈ W k , tal que


las siguientes condiciones son satisfechas:

1) ρkk−1 : W k → C k−1,n M , es una inmersion local en una vecindad de X k ∈ W k .

2)ρk+1
k : P W k → W k es una submersion local en una vecindad de X k ,

entonces W k es completamente integrable,esto es, existe una solucion S ⊂ M del


sistema diferencial W k que pasa por X k . Ademas, si S es otra subvariedad de W k
que pasa por X k , entonces existe un abierto A ⊂ M , x = ρk0 (X k ) ∈ A, tal que
S ∩ A = S ∩ A.

Demostración. Ver [4]

Sea C 1,n (C k,n M ) la variedad de los elementos de contacto de orden 1 y di-


mension n, de n-subvariedades S ⊂ C k,n M , tal que la proyeccion natural ρ1,k
0
restringida a S sobre M, tiene rango maximo.

La variedad C 1,n (C k,n M ) es inmersa en C 1,n (C k,n M ), y la inmersion natural,

i1,k : C k+1,n M → C 1,n (C k,n M ), Cxk+1 S 7→ CC1 xk S C k S, (2,1)

es un imbedding.

3.2. Variedades de Co-Contacto y Sistemas Di-


ferenciales de orden superior.

Dado un subespacio n dimensional V ⊂ Tx M denotamos por V 0 el conjunto de


formas ω ∈ Tx∗ M que aniquilan V . Decimos que dos subvariedades n-dimensionales
S1 , S2 tienen co-contacto de orden k y codimension n en x ∈ S1 ∩ S2 si el anulador
53

del vector tangente de orden rth order en x ∈ S1 , denotado por (Txr S1 )0 , coincide
con el anulador del vector tangente de orden rth en x ∈ S2 , donde 0 ≤ r ≤ k.

La clase de equivalenia de elementos de co-contacto de una subvariedad n-


dimensional S es llamada el elemento de co-contacto de orden k y codimension n
enx y denotado por (Cxk S)0 .

Denotamos por (C k,n M )0 el conjunto de todos los elementos de co-contacto de


orden k y codimension n sobre M , y hagamos (C 0,n M )0 = M .

Sea (X k )0 = (Cxk S)0 un elemento de co-contacto en (C k,n M )0 , y consideramos


un sistema de coordenadas locales (V, ϕ = (xi , xj )), 1 ≤ i ≤ n, n + 1 ≤ j ≤ m,
at x ∈ M , tal que {dxi } genera Tx∗ S.

Sea (V, U, ρ) una fibracion local de V asociada a S y sea V k , (V k )0 definida


como,

(3,1) V k = C k V, (V k )0 = (C k V )0

entonces la funcion,

ΨkV : V k → (V k )0 , Cxk g(U ) 7→ (Cxk g(U ))0 , (3,2)

es una bijecion.

Ademas, si Y k = Cxk g(U ) es definida en coordenadas como Y k = (xi , xj , pjIr ),


entonces (Y k )0 es generada por (dk − n) formas (donde dk es la dimension de
C k,n M ) definida como sigue:

ωIjr = dpjIr − pjIr ,i dxi , donde dpjI0 = dxj ,


P
(3,3) 0 ≤ r ≤ k,

y Ir , i denota la (r + 1)-upla ordenada de enteros {1, · · · , n} dados por el conjunto


{i1 , · · · , ir , i}.

Las funciones ΨkV , definen una estructura diferencial sobre (C k,n M )0 . Una
54

vecindad coorfenada en (X k )0 = (Cxk S)0 es dada por ((V k )0 , xi , xj , pjIr ), donde


{xi , xj , pjIr } estan definidas en (3,3). Con esta estructura diferencial las injecion ,
(ik )0 : S ,→ (C k,n M )0 es dada en coordenadas como ,

∂r
(ik )0 (xi , f j (xi )) = (xi , f j , pjIr (S) = f j (x)), donde f (U ) = S,
∂xi1 · · · ∂xir

es un imbedding e (ik )0 (S), denotado por (C k S)0 , es una subvariedad regular


de dimension n. Entonces usando (3.3) tenemos la expresion,

0
(ik ) : (xi , f j (xi )) 7→ ({ωIjr (xi , f j (xi )), 0 ≤ r ≤ k}),

el cual es una inmersion, y la proyecion natural

({ωIjs (xi , f j ), 0 ≤ s ≤ k})∈(C k,n M )0 ↓ ↓(ρkr )0 ({ωIjs (xi , f j ), 0 ≤ s ≤ r})∈(C r,n M )0

es una submersion.

Proposición 3.1. Sea (X k )0 = (Cxk S)0 un elemento de co-contacto en (C k,n M )0 ,y


(V, U, ρ) una fibracion local de V associado a S en x, entonces el siguiente diagrama

ΨkV C k V −→(C k V )0 ρks ↓ ↓(ρks )0 C s V −→(C s V )0 ΨsV

conmuta.

Demostración. Ver [4]

Sea (C 1,n (C k,n M )0 )0 la variedad de todos los elementos de co-contacto de


orden 1 y codimension n, de n-subvariedades S 0 ⊂ (C k,n M )0 , tal que la proyecion
natural (ρ1,k 0 0
0 ) restricta a S over M, tenga rango maximo.
55

Proposición 3.2. Existe una inmersion natural,

(i1,k )0 : (C k+1,n M )0 ,→ (C 1,n (C k,n M )0 )0 .

dada por

(i1,k )0 : (xi , σ j , pjIr , pjIk+1 ) 7→ (xi , σ j , pjIr , pjIr ,i ), 0 ≤ r ≤ k, 1 ≤ i ≤ n.

Demostración. Ver [4]

3.3. Remarks.

1. Sea (X k+1 )0 = (Cxk+1 S)0 ∈ (C k+1,n M )0 , entonces tenemos una identificacion


natural,
0 k 0 1,k 0 1,n
T(C k
x S)
0 (C S) ' (i ) (Cxk+1 S)0 ∈ (C(C k S)0 (C
k,n
M )0 )0 .
x

2. Sea ((V k+1 )0 , xi , xj , pjIr ) un sistema de coordenadas en (X k+1 )0 , y (V k )0 =


(ρk+1 0
k ) (V
k+1 0
) entonces el 1-elemento de contacto dela n-subvariedad S ⊂ (V k )0 ,
tal que la proyecion natural ρ1,k
0 restricted to S sobre M, tenga rango maximo,
denotado por C 1,n (V k )0 , es una variedad diferencial y su anulador es dado en
coordinadas como : ((xi , xj , pjIr , pjIr ,i )),donde pjIr ,i = ∂i (pjIr ), 1 ≤ i ≤ n.

Notamos que generalmente pj{Ik−1 ,i1 },i 6= pj{Ik−1 ,i},i1 .

3. Sea i1,k la inmersion natural dada por (2.1) y Ψ1,k


V la funcion definida como,
1 k 1 k 0 0
CX kS 7→ (C(X k )0 (S ) ) . Entonces el siguiente diagrama:

(i1,k )0 (C k+1,n V )0 −→(C 1,n (C k,n V )0 )0 Ψk+1


V ↑ ↑Ψ1,k
V C
k+1,n
V −→C 1,n C k,n V i1,k

es conmutativo.

4. Sea (V, U, ρ) fibracion local en x ∈ M y Fij : V ⊂ M → < funciones diferen-


ciales. Consideramos σ : V → (C 1,n M )0 la seccion de ((C 1,n V )0 , V, (ρ10 )0 ) definida
por : σ(x) = (x, Fij (x)), entonces σ(x) es el subespacio de T ∗ M generado por
las formas {wj = dxj − i Fij (xi , xj )dxi }.
P
56

Definición 3.7. Por un sistema diferencial de orden k y dimension n en M se


refiere a una subvariedad inmersa W 0 ⊂ (C k,n M )0 .

Definición 3.8. Una solucion de un sistema diferencial W 0 en (X k )0 ∈ W 0 , es


una n-subvariedad inmersa S ⊂ M , con x = (ρk0 )0 ((X k )0 ) ∈ S, tal que

(ik )0 (S) = (C k S)0 ⊂ W 0 , and (Cxk S)0 = (X k )0 .

Ejemplo 3.1. Sea (M m , N n , ρ) una variedad fibrada con coordenadas locales en


x ∈ M (xi , xj ). Sea (C k,n M )0 la variedad de co-contact de orden k y ((V k )0 , xi , xj , pjIr )
una vecindad coordenada en (X k )0 asociada a la fibracion local (V, U, ρ) en x =
(ρk0 )0 ((X k )0 ). Sean FIjr : (V k )0 → < funciones locales y wIjr definido como ,

X X
wj = dxj − Fij dxi , · · · , wIjr = dpjIr (xi , xj ) − FIjr−1 ,i dxi

Sea σ : V → (C k,n V )0 , x ∈ V 7→ ({wj (x), · · · , wIjk (x)}).

La imagen σ(x) es definida como el (dk − n)− subspacio generado por los covec-
tores wIjr (x) ∈ (Txk M )∗ . Entonces la variedad W 0 definida por W 0 = σ(V ) rs una
subvariedad de (C k,n V )0 y define la distribucion (dk − n)-dimensional de order k
generada por wIjr (x).

Definición 3.9. El primer prolongado de una n−subvariedad W 0 ⊂ (C k,n M )0 es


definido como:
P (W 0 ) = (C 1,n W 0 )0 ∩ (C k+1,n M )0 ,

donde (C k+1,n M )0 es identificado con su imagen por (i1,k )0 in (C 1,n (C k,n M )0 )0 ·

Proposición 3.3. Sea W 0 ⊂ (C k,n M )0 una subvariedad inmersa, sea (X k )0 ∈ W 0


y (V, U, ρ) una fibracion local en x = ρk0 (X k ) asociads a (X k )0 . Supongamos que
(ρ ◦ (ρk0 )0 )|W 0 es una submersion local en U . Entonces,

(Cxk+1 S)0 ∈ P W 0 ⇔ (T(Cxk S))0 (C k S)0 )0 ∈ (T(Cxk S)0 W 0 )0 ,

ademas,

P W 0 ∩ (C k+1 V )0 = (C k+1 V )0 ∩ (C 1,n (W )0 )0 .


57

Demostración. Ver [ ? ]

Proposición 3.4. Sea W k ⊂ C k,n M una subvariedad inmersa que pasa por X k y
(W k )0 ⊂ (C k,n M )0 su anulador. Sea (V, U, ρ) una fibracion local en x = ρk0 (X k )
asociada a (X k )0 y Ψ1,k 1 k
V la funcion definida como CX k S ∈ C
1,n k,n 1
C V 7→ (C(X k 0 0
k )0 (S ) ) .

Entonces Z ∈ P W k si y solo si Ψ1,k k 0


V (Z) ∈ P (W ) .

Demostración. Ver [4]

Teorema 3.2. Sea W 0 ⊂ (C k,n M )0 una subvariedad inmersa tal que las siguientes
condiciones son satisfechas:

1) La funcion (ρkk−1 )0 : W 0 −→ (C k−1,n M )0 , es una inmersion local en una


vecindad de (X k )0 ∈ W 0 .,

2) La funcion (ρk+1 0 0 0
k ) : P (W ) −→ W es una submersion local en una vecindad
de (X k )0 ,

entonces existe una solucion S ⊂ M del sistema diferencial W 0 que pasa por
(X k )0 . Ademas, si S es otra solucion de W 0 pasando por (X k )0 , entonces existe
un conjunto abierto A ⊂ M , with x = (ρk0 )0 (X k )0 ∈ A, tal que S ∩ A = S ∩ A.

Demostración. Ver [4]

3.3. Sobre el problema de equivalencia y Siste-


mas Completamente Integrables.

Sea W k ⊂ C k,n M un sistema diferencial y (X k ) ∈ W k un elemento de contacto,


(V, U, ρ) una variedad fibrada asociada y (X k )0 = (ΨkV )−1 ((X k )), donde ΨkV es dado
en (3.2).

Sea ((V k )0 , pjIs ), (V k , pjIs ) un sistema de coordenadas en (X k )0 y X k respecti-


vamente, y sean (F 1 ), · · · , (F s ) funciones diferenciales definidas en una vecindad
de X k , tal que:

(V k ) ∩ W k = {(Y k ) ∈ (V k ) : (F 1 )((Y k )) = · · · = (F s )((Y k )) = 0}·


58

Definición 3.10. El sistema diferencial asociado a un sistema diferencial W k in


V k , se define como el sistema diferencial (W k )0 de orden k en (V k )0 = ΨkV (V k ),generado
por (F j )0 = F j ◦ (ΨkV )−1 .

Definición 3.11. Sea W k ⊂ un sistema diferencial.El sistema dado es W k com-


pletamente integrable, si las siguientes condiciones se satisfacen:

1) La funcion ρkk−1 : W k −→ (C k−1,n M ), es una inmersion local en una ve-


cindad de (X k ) ∈ W k .

2) La funcion ρk+1
k : P (W k ) −→ W k es una submersion local en una vecindad
de X k .

Teorema 3.3. Sea W k un sistema diferencial en V k y (W k )0 el sistema asociado


en (V k )0 . Entonces, (W k )0 es completamente integrable si y solo si W k es comple-
tamente integrable.

Demostración. Sea (X k ) = (Cxk S) un elemento de co-contacto, sea (V, U, ρ) una


variedad fibrada asociada, (X k )0 = (ΨkV )((X k )), donde ΨkV es dado en (3.2). Sea
((V k )0 , pjIs ), (V k , pjIs ) un sistema de coordenadas en (X k )0 y X k respectivamente, y
sean (F 1 ), · · · , (F s ) funciones diferenciales definidas en una vecindad de (X0k ),tal
que :

(V k ) ∩ W k = {(Y k ) ∈ (V k ) : (F 1 )((Y k )) = · · · = (F s )((Y k )) = 0}·

Sea
CkV = V k, and F j = (F j )0 ◦ ΨkV

y consideremos el sistema diferencial (W k )0 de orden k en (V k )0 generado por


(F j )0 = (F j ) ◦ (ΨkV )−1 . Ahora verifiquemos que (W k )0 satisface las condiciones de
la definicion 4.2.

Consideremos el diagrama conmutativo dado en la prpposicion 3.2.

Ψk+1
V V
k+1
−→(V k+1 )0 ρk+1
k ↓ ↓(ρk+1 0 k k 0 k k
k ) V −→(V ) ΨV ρk−1 ↓ ↓(ρkk−1 )0 V k−1 −→(V k−1 )0 Ψk−1
V

Ahora, por hipotesis (ρkk−1 ) : W k −→ (C k−1,n M ) es una inmersion local, entonces

(ρkk−1 )0 : (W k )0 ∩ (V k )0 −→ (C k−1,n M )0 ,
59

es tambien una inmersion local, y la condiciona 1 de la definicion 4.2. es ve-


rificada. Para verificar que (ρk+1 0 k 0 k 0
k ) : P (W ) −→ (W ) es una submersion lo-
cal,consideremos el diagrama conmutativo dado en Remark 3 de 3,3,

(i1,k )0 (C k+1,n V )0 −→(C 1,n (C k,n V )0 )0 Ψk+1


V '↑ ↑'Ψ1,k
V C
k+1,n
V −→C 1,n C k,n V i1,k

donde,

(i1,k ) : Cxk+1 S ∈ C k+1 V 7−→ CC1 xk S (C k S) ∈ C 1 (C k V )

and (i1,k )0 son inmersiones y la funciones

ψV1,k : CX
1
kS
k 1,n
7→ (C(X k 0 0
k )0 (S ) ))

son dadas en remark 3 de 3,3.

Usando la proposicion (3.8) se tiene ,

Z ∈ P W k ⇔ Ψ1,k
V (Z) ∈ (C
1,n
(W k )0 )0 ∩ (C k+1,n V )0 = P ((W k )0 )

y por tanto , Ψ1,k k k 0


V (P W ) = P ((W ) ).

Ahora, por hipotesis

(ρk+1 k
k ) : P (W ) −→ W
k

es una submersion local y

ΨkV ◦ ρk+1
k = (ρk+1 0 k+1
k ) ◦ ΨV ·

Consecuentemente

(ρk+1 o k 0 k 0
k ) : P (W ) −→ (W ) ,

es una submersion local, y la condicion 2 de la definicion 4.2. es verificada. Por


tanto el sistema diferencial W k es completamente integrable.

La demostracion del inverso es similar.


60

3.4. Sobre el problema de equivalencia en ter-


minos de Ideales.

Si M es una variedad n-dimensional entonces denotemos por dk la dimension


de (C k,n M )o y por Fko (M ) el algebra de functiones diferenciales en (C k,n M )o . El
algebra de Lie sobre R con respecto al producto conmutador [X, Y ] en el conjunto
de todos los campos de vectores en (C k,n M )o es denotado por Ξk (M ).

Un ideal Y in E ∗ (M ) es llamado ideal diferencialcalled a differential si este es


cerrado bajo la diferenciacion exterior, esto es dY ⊂ Y.

Sea Λi (C k,n M )o el algebra de todas las i-formas en (C k,n M )o .

El conjunto de todas las formas diferenciales en (C k,n M )o es denotada por


Λ? (C k,n M )o y tiene la estructura de un modulo sobre el anillo Fko con respecto a
la operacion de producto cuña. Sea

T k : (C k,n M )o 3k 7→ Tkk ∈ Tk (C k,n M )o

una distribucion n-dimensional. Denotamos por T Ξk (M ) ⊂ Ξk (M ) el submo-


dulo de campos de vectores que estan en T k y

Tk1 = {ω ∈ Λ1 (C k,n M )o | iX ω = 0, X ∈ T Ξk (M )}

donde iX es el producto interno.

Consideremos al ideal Y k generado por enΛ? (C k,n M )o , (W k )o ⊂ (C k,n M )o un


sistema diferencial n-dimensionl, de orden k y (X k )o ∈ (W k )o .

Podemos asociar a (W k )o un ideal, denotado por Y(W k )o ,definido en una


vecindad (U k−1 )o de (X k−1 )o = (ρkk−1 )o (X k )o .

La proposicion que garantiza lo anterior es la siguiente:


Proposición 3.5. If (ρkk−1 )o is an immersion in a neighborhood (U k )o of (X k )o ,
then there exist an ideal defined in a open (U k−1 )o of (W k−1 )o = (ρkk−1 )o (W k )o ,
such that it is an ideal locally generated by independent 1-forms in (U k−1 )o .
61

Demostración. Ver [ 5 ]

El ideal Y(W k )◦ es denominado ideal associado al sistema diferencial (W k )◦ .

Ademas,tenemos el siguiente teorema.

Teorema 3.4. La proyeccion (ρk+1 o k 0 k 0


k ) : P ((W ) )((W ) ) es una submersion local
en una vecindad de (X k )o ∈ ((W k )0 ) si y solo si Y k (W k )0 es un ideal diferencial.

Demostración. Ver [ 5 ]

Ahora, el problema de equivalencia , en terminos de ideales, es el siguiente.

Teorema 3.5. Sea W k un sistema diferencial en V k y (W k )0 el sistema diferencial


asociado en (V k )0 . Entonces, Y k (W k )0 es un ideal diferencial, si y solo si Y k (W k )
es un ideal diferencial.

Demostración. Sea (X k )0 ∈ (W k )0 . Si Y k (W k )0 es un ideal diferencial, entonces


por el teorema 5.2 la funcion (ρk+1 0 k 0 k 0
k ) : P (W ) −→ (W ) es una submersion local
en una vecindad de (X k )0 . Ahora,por la proposicion 5,1 el ideal Y k (W k )0 es un
ideal localmente generado por las 1-formas:

n
X
ωIjr = dpjIr − FIjr−1 ,i dxi , 1 ≤ r ≤ k; n + 1 ≤ j ≤ dk−1
i=1

en (U k−1 )o = (ρkk−1 )o (U k )o y estas 1-formas aniquilan la distribucion

T k−1 : (U k−1 )o 3 (Yk−1 )◦ 7→ Lσ(Yk−1 )◦

dada por la ecuacion 3,1 , donde dpjI0 = dxj e Ir,i denota r + 1-upla ordenada
−1
de enteros {1, . . . , n} dada por el conjunto {i1 , . . . , ir , i}, y σ = (ρkk−1 )o |(U k )o
es una seccion del fibrado ((U k )o , (U k−1 )o , (ρkk−1 )o ).

Asi, (ρkk−1 )o ) es una inmersion en (U k−1 )o , y por tanto (W k )0 es completamen-


te integrable. Ahora, usando el teorema 4,3,la proposicion 5,1 y el teorema 5,2,
tenemos la prueba del teorema.
62

Ejemplo 3.2. Sea (W 1 )0 ⊂ (C 1,2 M )0 un sistema diferencial

ω = dy − (yx dx − Φdt) ∈ Ω1 (M )

donde Φ define al sistema diferencial W 1 asociado a (W 1 )0 , i.e.,

W 1 = {yt = Φ(x, t, y, yx )} ⊂ (C 1,2 M )

El ideal diferencial Y 1 (W 1 )0 ⊂ Ω(W1 ) es generado por la 1-forma ω y la deri-


vada exterior
dω = dyx ∧ dx − Φy dy ∧ dt − Φyx dyx ∧ dt.

Supongamos que (ρ10 )o : (C 1,2 (W 1 )0 )0 → ((W 1 )0 ) es una submersion local en


una vecindad coordenada de (X 1 )o ∈ ((W 1 )0 ).

Consideremos ((X 1 )1 )0 ∈ (C 1,2 (W 1 )0 )0 tal que (ρ10 )0 ((X 1 )1 )0 = (X 1 )0 y (X 1 )1 ∈


C 1,2 (W 1 ), X 1 ∈ W 1 el contacto asociado de ((X 1 )1 )0 y (X 1 )0 respectivamente.
Ahora,sea DX 1 ⊂ TX 1 W 1 el subespacio 2-dimensional, transversal a la fibra sobre
(X 1 ) ∈ W 1 , tal que ω(X 1 )(DX 1 ) = 0.

Este subespacio 2-dimensional generado por dos vectores w1 y w2 de las formas

TX 1 i(w1 ) = ∂x + yx ∂y + a1 ∂yx + b1 ∂yt

y
TX 1 i(w2 ) = ∂t + yt ∂y + a2 ∂yx + b2 ∂yt

ya que DX 1 ⊂ TX 1 W 1 es transversal a la fibra sobre (X 1 ) ∈ W 1 .

Como la 1-forma ω aniquila DX 1 , entonces la condicion de tangencia es dada


por
i∗ (dω(X 1 )(w1 , w2 )) = 0.

Ademas la componente de la fibra de estos vectores son

a1 = Φxx , a2 = Φtx , b1 = Φxt , b2 = Φtt


63

asi tenemos el sistema de ecuaciones:





 ω(w1 ) = 0
ω(w2 ) = 0


 dω(w , w ) = 0
1 2

De esto se sigue que ,



1 1 1
 b1 − Φux (X )a1 = −L1 (Φ)(X )


b2 − Φux (X 1 )a2 = −L12 (Φ)(X 1 )

b 1 − a2 = 0

donde Lki son os campos de contacto definidos por

m X
X ∂r j
Lki = ∂ xi + pI ,i
j=n+1 Ir
∂pjIr r
donde 1 ≤ r < k.

Usando la derivada formal


m X
X ∂r j
Di = ∂xi + pI ,i
j=n+1 Ir
∂pjIr r

donde 1 ≤ r ≤ k,tenemos que

(
yxt = Dx Φ = L11 (Φ) + yxx Φyx
ytt = Dt Φ = L12 (Φ) + yxt Φyx
y por tanto yxt y ytt son deteminados para un valor de yxx .

Entonces,para encontrar el espacio solucion de este sistema, primero identifi-


camos a1 = yxx y luego usamos las relaciones anteriores.

Asi,tenemos que ytx = a2 = b1 = yxt y a1 = yxx y consecuentemente Φtx = Φxt


y desde aqui se sigue que los vectores w1 y w2 son de las formas:

(
TX 1 i(w1 ) = ∂x + yx ∂y + yxx ∂yx + yxt ∂yt
TX 1 i(w2 ) = ∂t + yt ∂y + ytx ∂yx + ytt ∂yt
64

Las condiciones i∗ (dω(X 1 )(w1 , w2 )) = 0 muestran que Φtx = Φxt y que existe una
seccion local γ ∈ Γloc (ρ) tal que i1 γ(x) = X 1 .

Por tanto TX 1 (im(i1 γ)) es generado por los vectores TX 1 i(w1 ) y TX 1 i(w2 ).

Consecuentemente ((X 1 )1 )0 ∈ P (W 1 )0 y la aplicacion (ρ21 )0 : P (W 1 )0 −→ (W 1 )0


es una submersion local en una vecindad de (X 1 )0 y DX 1 es un elemento integral.
Capı́tulo 4

Involución

4.1.

Ahora es bien sabido que algunas propiedades de PDE dependen solo de los
términos derivados de mayor orden en el sistema. La información de esta parte de
mayor orden está codificada en el sı́mbolo del sistema. De hecho, hay dos tipos
diferentes de sı́mbolos que son de interés aquı́: el sı́mbolo geométrico y el sı́mbolo
principal.

Consideremos primero el sı́mbolo geométrico y volvamos al sı́mbolo principal


más adelante. Para simplificar, restrinjamos nuestra atención a los problemas li-
neales en un sistema de coordenadas dado. Este marco ya es bastante general e
ilustra razonablemente bien el caso general. Para un tratamiento más abstracto de
los temas en esta sección, vea las referencias mencionadas en la introducción.

Por lo tanto, considere un PDE de orden lineal q’th dado por

X
Rq : Ay = aµ (x)∂ µ y = f (8)
|µ|≤q

donde aµ (x) son matrices de orden k×m y las componentes de aµ son diferencoable.
Sea Ω ⊂ Rn el dominio donde el sistema es dado y sea E0 = Ω × Rm and E1 =
Ω×Rk . Por tanto una solucion Rq es una seccion y de E0 tal que j q (y) es una seccion

65
66

de Rq , f es una seccion de E1 y el operador A es una funcion A : C ∞ (E0 ) → C ∞ (E1 )


.

Ahora la información de las derivadas de más alto orden esta en las matrices
aµ with |µ| = q; que juntas definen el sı́mbolo.

Definición 4.1. Considere el sistema en (8) y sea Mq la siguiente matriz

Mq = (aµ1 , aµ2 , . . . , aµnq )

where µ1 > µ2 > · · · > µnq y |µi | = q. El (simbolo) geometrico Mq es una familia
de espacios vectoriales definidos por rl nucleo de Mq .

Entonces, a cada punto p ∈ Ω se adjunta un cierto espacio vectorial. Si la


dimensión de este espacio

vectorial no depende de p, entonces el sı́mbolo es de hecho un paquete de


vectores. Esto se asumirá a continuación,

por lo que es posible analizar las propiedades del sı́mbolo sin especificar el
punto base. También se puede llamar a la

matriz Mq el sı́mbolo de

paquetes de vectores) y su representación.

No es tan obvio cómo deben interpretarse estos espacios vectoriales. Sin entrar
en detalles, simplemente indiquemos que

hay una inyección canónica de Mq into S q T ∗ Ω ⊗ E0 donde S q T ∗ Ω es el espacio


de q’th orden de tensores simétricos and ⊗ is el producto tensorial; ver [24], [16] y
[22] para más detalles.

De todos modos, resulta que el sı́mbolo contiene información que nos ayuda a
reconocer si el sistema dado es formalmente

integrable. La propiedad relevante se llama involutividad del sı́mbolo. Sin em-


bargo, la definición real de involutividad
67

es poco complicada y requiere bastante tiempo. El lector puede consultar [24]


y [16] para una definición geométrica (o

cohomológica), [6] para varias caracterizaciones equivalentes y [22] para un


enfoque algebraico que tiene conexiones

cercanas con la base Gr ”¨”o”bner . En lugar de la definición, un criterio daré un


criterio que puede utilizarse para verificar

la involutividad. Para formular el criterio, necesitaremos los ı́ndices del sı́mbolo.

Definición 4.2. Supongamos que el sı́mbolo Mq está en la forma escalonada por


filas. Una coordenada de jet yµi es un leader, si hay una fila cuyo primer elemento
(k)
distinto de cero está en la columna que corresponde a yµi . Sea βq el número de
lı́deres de la clase k. Estos son los ı́ndices de Mq .

Estrictamente hablando en la definición anterior, uno debe suponer que el sis-


tema de coordenadas es delta− regular.

Sin entrar en detalles, simplemente observemos que los sistemas de coordenadas


son genéricamente delta -regular, por

lo que este no es un gran problema en la práctica; ver [22] para la definición


precisa y la discusión de esta condición.

Ahora podemos afirmar

Proposición 4.1. The symbol Mq es involutive si y solo si

n
X
rank (Mq+1 ) = kβq(k) (9)
k=1

Se ve que el criterio es bastante razonable: es decir, puede ser probado de forma


efectiva. Primero, debe encontrar la

forma escalonada de Mq para determinar los ı́ndices. Este es un cálculo estándar


en álgebra lineal.
68

Entonces uno debe diferenciar las ecuaciones para obtener Mq+1 . Esto también
es sencillo. Tenga en cuenta que si

el sistema es lineal (o incluso cuasilineal), no es necesaria ninguna diferencia-


ción, ya que la matriz Mq+1 se

puede ensamblar directamente desde las “ partes ” de Mq . Finalmente uno debe


calcular el rango de Mq+1

que también es álgebra lineal.

El siguiente resultado muestra por qué la involutividad del sı́mbolo es impor-


tante.
(1)
Teorema 4.1. Si el simbolo Mq es involutivo y Rq = Rq , entonces Rq es for-
malmente integrable.

Esto puede ser probado. Es bastante notable que cuando el sı́mbolo es involu-
tivo, es suficiente para probar si hay

condiciones de integrabilidad usando solo una prolongación. Ahora es habitual


llamarRq it

involutivo si es formalmente integrable y el sı́mbolo Mq es involutivo. Está claro


que los sistemas

involutivos son ”mejores”que los meramente integrables formalmente, ya que


esta propiedad puede examinarse

constructivamente en una situación dada. En otras palabras, se ha logrado uno


de los objetivos de la teorı́a formal: es

decir, se puede probar si el sistema dado está en la forma canónica (es decir,
involutiva).

Pero, ¿qué se puede hacer si el sistema inicial no es involutivo, como suele


ocurrir en la práctica? Recuerde que solo hay

dos operaciones disponibles para manipular el sistema: prolongación y proyec-


69

ción. ¿Pero el sı́mbolo se vuelve involuntario

al hacer estas operaciones?

Afortunadamente tenemos

Teorema 4.2. Para cualquier simbolo Mq , existe q 0 ≥ q tal que Mq0 es involutivo.

De hecho, hay un lı́mite explı́cito para el número q 0 arriba. Se puede calcular


de la siguiente manera. Vamos a definir q̂ recursivamente por

q̂(0, m, 1) = 0
!
a+n
q̂(n, m, 1) = m + a + 1 where a = q̂(n − 1, m, 1)
−n1
!
q + n −1
q̂(n, m, q) = q̂(n, b, 1) where b = m
n

Luego q 0 ≤ q̂. Este lı́mite parece deberse a Sweeney [26]. Como el lector puede
comprobar, el lı́mite crece

muy rápido y es absolutamente inútil en la práctica. Hasta donde yo sé, es un


problema abierto (y creo que interesante)

para derivar lı́mites realistas.

Por lo tanto, simplemente prolongando (es decir, sin proyecciones), el sı́mbolo


finalmente se vuelve involuntario. Además,

uno puede mostrar que un sı́mbolo involutivo permanece involutivo cuando se


prolonga más: si Mq es

involutivo, entonces Mq+1 también es involutivo.

Esto sugiere que uno puede tratar de encontrar una forma involutiva de un
sistema dado de la siguiente manera:

1. El sistema se prolonga hasta que su sı́mbolo se vuelve involutivo.


70

2. El sistema se prolonga y proyecta una vez para verificar si hay condiciones


de integrabilidad.

3. Si no hay nuevas ecuaciones en el paso anterior, el sistema ahora es involutivo.


De lo contrario, regrese al paso uno.

Esto a menudo se llama el algoritmo de finalización it Cartan-Kuranishi. El


teorema 6.2 muestra que el primer paso

termina. Se puede demostrar que, bajo la hipótesis apropiada, el algoritmo


general también termina, en otras palabras

Teorema 4.3. Teorema 6.3.Para un sistema regular dado Rq hay números r y s


(s)
tales que Rq+r es involutivo

He enfatizado que todos los pasos anteriores son bastante constructivos; pero
para hablar realmente de un algoritmo, uno

debe definir con mayor precisión qué clase de problemas se está tratando. Por
ejemplo, uno podrı́a especificar los

elementos de las matrices aµ como elementos de algún anillo. Sin embargo,


estas consideraciones están fuera

del alcance del presente artı́culo. También la involutividad y la regularidad


pueden depender del punto base de una manera

complicada que puede no ser obvia para tratarla algorı́tmicamente. Sin embar-
go, a menudo ocurre en las aplicaciones que en

una situación dada uno tiene disponible cierta información .extra”que puede ser
explotada en esta situación.

Ejemplo 4.1. Considere el siguiente ejemplo, debido a Janet [9].


(
y002 − x2 y200 = 0
R2 :
y020 = 0

(10)
71

Diferenciando obtenemos



 y003 − x2 y201 = 0

 y012 − x2 y210 − y200 = 0



R3 : y102 − x2 y300 = 0




 y021 = y030 = y120 = 0


 R
2

Sigamos ahora el algoritmo de Cartan-Kuranishi. Considera los sı́mbolos


!
1 0 0 0 0 −x2
M2 = M3 = (111111 − x2 − x2 − x2 )
0 0 1 0 0 0

Recuerde que las columnas de las matrices se ordenan usando el orden mono-
mial en (2). En caso de M2 esto da

002 > 011 > 020 > 101 > 110 > 200

Por lo tanto, la primera columna de M2 corresponde a una derivada / monomio


de clase tres, la segunda y la

tercera a monomios / derivada de la clase dos y el resto a monomios / derivadoa


de la clase uno.

La matriz M2 ya está en forma de fila escalonada y, por lo tanto, sus lı́deres


son y002 y y020 , y

(3) (2) (1)


sus ı́ndices son β2 = β2 = 1 y β2 = 0. Entonces es fácil ver que

rango(M3)= 6. Pero esto implica que el criterio (9) no está satisfecho:

(1) (2) (3)


rank(M3) = 6 > 5 = β2 + 2β2 + 3β2

En consecuencia, el sı́mbolo M2 no es involutivo. Al hacer el mismo análisis


con R3 , encontramos que M3 es involutivo. Pero luego, yendo al paso 2 en el
algoritmo, encontramos una nueva condición de integrabilidad:
72
(
(1) y210 = 0
R3 :
R3

(1)
Entonces uno comienza de nuevo en el paso 1, con el sistema R3 . Ahora el
(1) (1)
sı́mbolo M3 no es involutivo, pero M4 lo es. Sin embargo, nuevamente en el
paso 2

obtenemos una condición de integrabilidad:


(
(2) y400 = 0
R4 : (1)
R4

Entonces, por tercera vez, uno regresa al paso 1. Ahora, una pronongación
(2)
muestra que M5 es

involutivo y, además, en el paso 2 no aparecerán nuevas condiciones de inte-


(2)
grabilidad. Por lo tanto, R5 es un sistema involutivo.

Debido a que no hay nuevas condiciones de integrabilidad de orden 5, el sis-


(2)
tema R4 ya es formalmente integrable. Sin embargo, esto solo es posible saber a
posteriori, cuando ya se ha encontrado la forma involutiva.

Este ejemplo es interesante desde varios puntos de vista:

• Los cómputos anteriores muestran que M7 ya es involutivo, mientras que


Sweeney’s bound garantiza en este caso que M2699 es involutivo.

• Incluso el orden de PDE está algo mal definido para sistemas que no son
involutivos. En este caso, el sistema

inicial era de segundo orden, mientras que la forma formalmente integrable era
de cuarto orden.

(2)
• La forma involutiva completa R5 contiene muchas ecuaciones, y no serı́a
muy conveniente en la práctica. Sin embargo, es fácil ver que el sistema
73


 y002 − x2 y200 = 0


 y =0
020


 y210 = 0

y400 = 0

contiene “ información completa ” en el sentido de que todas las demás ecua-


(2)
ciones de R5 se

obtienen de este sistema simplemente diferenciando estas ecuaciones. Entonces,


en los cálculos prácticos, uno trata de

trabajar con una representación mı́nima”del sistema que todavı́a contiene la


misma información que la forma involutiva. En

[22] uno puede encontrar una discusión a fondo sobre la implementación efi-
ciente de varios cálculos.

(2)
• Tenga en cuenta que cuando M5 = 0 (decimos que el sı́mbolo es de it tipo
finito).

Esto indica que el espacio de solución del sistema es de dimensión finita.


74
Referencias

[1] S. V. Duzhin, V. V. Lychagin (1991) Symmetries of Distributions and Qua-


drature of Ordinary Differential Equations. Acta Appl. Math. 24, 29–57.

[2] A. Vinogradov (1984) Local symmetries and conservation laws. Acta Appl.
Math. 2 , 21–78.

[3] Gianni Manno, Giovanni Moreno (2014). Geometry of third order equations
of Monge Ampère type. Disponible en http://arxiv.org:1403.3521v1

[4] Dmitri Alekseevsky,Ricardo Alonso-Blanco,Gianni Manno,Fabrizio Puglie-


se (2010). Contact geometry of multidimensional Monge-Ampère equa-
tions: characteristics, intermediate integrals and solutions. Disponible en
http://arxiv.org:1003.5177v

[5] A. V. Bocharov, V. N. Chetverikov, S. V. Duzhin, N. G. Khor´kova, I. S. Kra-


sil´shchik, A. V. Samokhin, Yu. N. Torkhov, A. M. Verbovetsky, and A. M.
Vinogradov (1999). Symmetries and conservation laws for differential equa-
tions of mathematical physics. Amer. Math. Soc.

[6] J. Krasil´shchik and A. M. Verbovetsky (1998) Homological methods in equa-


tions of mathematical physics, Advanced Texts in Mathematics, Open Edu-
cation & Sciences, Opava

[7] I. S. Krasil´shchik, V. V. Lychagin, and A. M. Vinogradov (1986), Geometry


of jet spaces and nonlinear partial differential equations, Gordon and Breach.

[8] E. Cartan (1946), Les systèmes différentiels extérieurs et leurs applications


géométriques, Hermann, Paris.

75

También podría gustarte