Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS

Alumno
Jairo García Cortés
Docente
Rosina Pérez Sánchez
Materia
Análisis Instrumentales
Práctica #3
Curva de calibración del Cu+2

Carrera
Ing. Química
Grupo
41X
Curva de calibración del Cu+2
OBJETIVO:
Tener una curva de calibración del Cu+2 y determinar la concentración de una muestra
problema que contiene Cu+2

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
La mayoría de los métodos analíticos se basan en una curva de calibración en la que una
cantidad medida y sé gráfica en función de la concentración conocida x de una serie de
patrones.
Para tal procedimiento se preparó una serie de concentraciones conocidas de reactivo; a
los cuales se les determina la cantidad de luz absorbida, los datos obtenidos sé grafican y
la línea se aproxima a una línea recta, sin embargo obsérvese que no todos los datos caen
dentro de la línea recta lo cual se debe a errores aleatorios en el proceso de medición. Por
lo tanto se debe intentar trazar la mejor línea recta a través de los puntos. La técnica
estadística conocida como MÉTODOS DE LOS MÍNIMOS Cuadrados, nos da los medios
para la elaboración objetiva de una ecuación para esta línea, así como para especificar las
incertidumbres asociadas a este uso.

MATERIAL REACTIVOS
Matraz aforado de 1 lt Solución de 1000 ppm de Cu+2
12 matraces aforados de 100 ml
1 pipeta de 10 ml
2 pipetas de 1 ml
5 vasos de precipitado de 100 ml
1 agitador
1 pizeta
Celdas para espectrofotómetros
PROCEDIMIENTO

1. A partir de una solución de 1000 ppm de Cu+2 (preparada con CuSO4-5H2O), se


usan cantidades adecuadas para preparar 100 ml de soluciones con una
concentración de: 200, 300, 400, 500, 600, 700, 1000 ppm de Cu+2(usar agua
destilada).

2. Se utiliza el Espectrómetro Ekem, calibrando el equipo con agua destilada y se


procede a tomar la absorbancia de cada solución a 620 nm.

3. Se hace una gráfica de la concentración contra la absorbancia y se examina la


curva, si no todos los puntos caen dentro de la línea recta, corregir por el método
de mínimos cuadrados.

4. Se toma la lectura de una muestra problema de concentración desconocida


proporcionada por el instructor y por medio de la gráfica se determina la
concentración de la misma
RESULTADO Y GRÁFICA OBTENIDA (EKEM)

Longitud Ppm Absorbancia


620 200 0.012
620 300 0.065
620 400 0.146
620 500 0.406
620 600 0.307
620 700 0.397

absorbancia
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
200 300 400 500 600 700

GRÁFICA CORREGIDA POR EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

absorbancia y = 0.0832x - 0.0689


R² = 0.8278
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
200 300 400 500 600 700
CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA

ẏ= Media de la absorbancia
ẋ= Media de las ppm
m= Obtenida en Excel
y= Absorbancia de la muestra problema

b= ẏ-mẋ
b= (0.222)-(0.000832)(450)
b= -0.152
𝑌−𝑏 0.220+0.152
x= = = 447.11ppm
𝑚 0.000832

RESULTADOS
249.68
(1000) ( )(1000)
63.54
Gramos de CuSO4 * 5H2O = = 3.93 gramos
1𝑥10^6

OBSERVACIONES
Al momento de estar preparando la solución de Cu+2 el color de esta, salió con azul claro,
se optó por agregarle NH4OH y así su color se volvió más fuerte.
En vez de utilizar agua como Blanco, en está practica se utilizó como blanco Amoniaco.

CONCLUSIONES
En esta práctica logramos determinar la absorbancia con el espectrofotómetro “EKEM” a
620nm con una solución de Cu+2 realizada con Sulfato de Cobre pentahidratado, cabe
recalcar que el blanco utilizado en esta práctica fue amoniaco, también otro equipo lo realizó
con el “Spectronic 21”.

También podría gustarte