“SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE
CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO
PROVINCIA DE PUERTO INCA
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO -(COED)”
P á g i n a 1 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
ELABORACION / ASESORIA
P á g i n a 2 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
FINANCIA Y EJECUTA:
OPERACIONES DE EMERGENCIA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
IV. OBJETIVOS
VI. ANEXOS
VII. CRONOGRAMA.
VIII. PRESUPUESTO
P á g i n a 3 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
INTRODUCCIÓN
importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para ganar o perder
visibilidad y credibilidad y sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada
emergencia, influye y condiciona poderosamente las decisiones para movilizar recursos nacionales e
Por otro lado, los aspectos de comunicación pública y social y la relación con los medios de
comunicación se han convertido en una variable esencial para la gestión eficiente de la emergencia.
Se trata de escenarios de alta sensibilidad política y social donde la acción y la operación técnica
únicamente al producirse un desastre o una emergencia de magnitud tal que requiriera la atención
permanente de un importante número de personas del INDECI; en dichos casos eran las Direcciones
Regionales o Direcciones de Defensa Civil las que alimentaban de información al COEN. El proceso
A partir de fines del 2002, el COER se encuentra operando ininterrumpidamente los 365 días del año,
P á g i n a 4 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
enlazando a través de Internet al ente rector de la Defensa Civil con los organismos ejecutores
(Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil) permite monitorear los riesgos y
de acción humanitaria, población afectada y los medios de comunicación son algunos de los actores
que demandarán datos, cifras, informes y análisis de la situación o recomendaciones que orienten su
situaciones de emergencia o desastre surge de múltiples fuentes, representa diversos puntos de vista
y atiende a un amplio abanico de intereses y necesidades. Por ejemplo, en una emergencia provocada
por un terremoto circula información científica, técnica y operativa que sirve tanto a los tomadores de
decisiones, como a la población afectada o a la comunidad internacional que apoya las labores de
responder mejor a sus desafíos en la medida en que sus acciones en apoyo a la población estén
sustentadas por información precisa, oportuna y pertinente, así como en una comunicación basada
Los expertos en comunicación también tienen el desafío de mostrar cómo la comunicación y la gestión
de la información contribuyen a una respuesta más eficiente y oportuna y por tanto, a salvar vidas, a
disminuir el impacto de las emergencias y desastres y mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas.
P á g i n a 5 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
De igual forma, son elementos clave para movilizar recursos, motivar acciones de solidaridad y apoyo,
Por todo ello, para darle la importancia adecuada a estas acciones y para que se comprenda el valor
capacidades y los recursos técnicos y humanos requeridos, así como del respaldo político de las
autoridades de salud y de gestión del riesgo. Las acciones y los equipos de comunicación no se
Como una contribución a este proceso, es necesario que los equipos de respuesta incorporen, con
propuesto promover y apoyar esta labor tanto al interior de la organización, como en los mecanismos
En febrero de 2011 se Crea la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones
Y tiene como ámbito de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas
públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general.
En ese marco, toda referencia genérica a entidades públicas, en la presente Ley, su reglamento y las
disposiciones que a su amparo se emitan, se entiende referida a las entidades públicas a que se
P á g i n a 6 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
A partir de la vigencia de la presente Ley, deróguense el Decreto Ley núm. 19338, Ley del Sistema
de Defensa Civil, y sus modificatorias; el Decreto Supremo núm. 081-2002-PCM, que crea la Comisión
Recurrente de El Niño (Prevenir), y sus modificatorias; y todas aquellas normas o disposiciones que
EL COER
P á g i n a 7 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
El Codo del Pozuzo, está ubicado en la Selva Central del Perú, a orillas del Río Pozuzo, donde
éste forma un gran codo, a partir del cual se torna navegable. Es una extensa llanura que se
extiende en un gran delta lleno de bosques y pastizales los cuales se pierden en el horizonte.
SITUACION GEOGRAFICA:
El Distrito de Codo del Pozuzo ocupa el espacio central – oriental del Departamento de Huánuco
y el extremo sur – oeste con respecto a la Provincia de Puerto Inca. Tiene una superficie de
3,328.39 Km. La mayor extensión territorial se sitúa en zona de selva alta o Rupa Rupa entre los
500 m.s.n.m. y 1,500 m.s.n.m. Muestra un relieve de vasta llanura con ligeras ondulaciones y con
suave declive a lo largo del valle. En su parte alta presenta fuertes pendientes y quebradas
estrechas. También es posible llegar navegando por el Río Pozuzo desde Puerto Mayro, al cual
El Río Pozuzo recorre aproximadamente 42 kms en dirección Sur – Norte, a lo largo del cañón
formado por dos cadenas de montañas (Ruta de Pozuzo), sensiblemente paralelas, donde alterna
zonas de aguas tranquilas con sectores de rápidos y torrentosos. Al término de dicho cañón
cambia de dirección hacia el Sur – Este, originando el denominado Codo del Pozuzo, para luego
formar un delta, tornándose navegable y discurrir a lo largo de 44 Km. en terreno llano hasta
unirse con el Río Palcazú, por su margen izquierda de la zona del Mayro (ruta de Izcozacín).
ACCESOS:
P á g i n a 8 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Se parte por la carretera central y al llegar a La Oroya, se toma el desvío a Tarma (4hrs). Se pasa
por San Ramón, La Merced (1.15 hrs.) y se continúa hasta el Puente Paucartambo (1hra). Se
puede continuar hasta Oxapampa por carretera (3hrs.) totalmente asfaltada y continuar hasta
Pozuzo (3 hrs.) pasando por el Parque Nacional Yanachaga Chemillen. Después de llegar al
pintoresco Pozuzo, cuna de los autro-alemanes desde hace 150 años, se puede recorrer 62 Kms.
de carretera hasta llegar al Centro Poblado del Codo del Pozuzo y 40 min. Hacia el Caserío de
Alto Quintora.
RUTA 2. LIMA- VILLA RICA – IZCOZACIN – SAN CRISTOBAL – CODO DEL POZUZO
Se parte por la carretera central y al llegar a La Oroya, se toma el desvío a Tarma (4hrs). Se pasa
por San Ramón, La Merced (1.15 hrs.) y se continúa hasta el Puente Paucartambo (1hra).Se toma
el desvío hacia Villa Rica y se sigue camino por la ruta de Palcazu. Despues de Cacazú se toma
un desvío a la izquierda siguiendo la ruta hacia Izcozacin, continuar hacia Mayro y voltiar a la
RUTA 3. LIMA – PALCAZU – Pto. ZUNGARO -YANAYACU (MARGINAL) CODO DEL POZUZO
Se recomienda tomar transporte terrestre hasta Palcazu y hacer conexión hacia Pto. Zungaro y
P á g i n a 9 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Se toma el avión a Pucallpa y en la crda. 2 de la Av. Centenario se toma el carro hacia el 86km,
se conecta con los carros a Pto. Zungaro y de allí las camionetas al Codo del Pozuzo – Alto
Quintora.
Lo interesante de viajar por tierra es poder disfrutar de los hermosos paisajes, en el caso del
trayecto a Pozuzo se caracteriza por ser una carretera serpenteante al borde de acantilados sobre
el Río Huancabamba. Se atraviesa por el Parque Nacional Yanachaga Chemillen que tiene
122,000 hectáreas y abarca los distritos de Pozuzo, Villa Rica y Palcazu. Está considerado como
uno de los parques de mayor flora y fauna del planeta con una belleza impresionante.
Actualmente hay otras vías de acceso que están en construcción: Pozuzo-Sta. Rosa-San
Cristobal – Alto Quintora con 32kms. Que nos pondrán a 1hr, de Pozuzo. Obra para entregar en
1 año.
Pto. Inca – Marginal de la Selva – Nuevo Pozuzo – Codo del Pozuzo, proyecto aprobado del
Gobierno Regional de Huánuco de 68km que serán asfaltados (actualmente están en buenas
Huánuco – Panao – Codo del Pozuzo, carretera actualmente en construcción que nos conectará
También la Municipalidad del Codo del Pozuzo, está apoyando en la construcción de carreteras
rurales afirmadas y de penetración que van hacia los caseríos apoyando a las comunidades con
CLIMA:
P á g i n a 10 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
En general la temperatura anual está entre los 22.5oC y 27oC, entre Enero y Marzo (época
En zonas de llanura entre los 500m.s.n.m. y los 1,200 m.s.n.m., las características corresponden
a un clima muy húmedo y semi-cálido con temperatura promedio anual de 23oC y precipitaciones
de 2,500 mm. En zonas altas, entre los 1,000 a los 2,300 m.s.n.m, las características de esta
zona corresponden a un clima muy húmedo tendiente a pluvial y semi cálido sin estación seca
Mapa pertenece a La Selva Central e incluye los atractivos turísticos, vías en construcción,
SERVICIOS:
El Centro Poblado de Codo del Pozuzo cuenta con Municipalidad, posta médica (próximamente
contará con un mini hospital), comisaría, estadio y complejo deportivo, luz eléctrica permanente,
transporte terrestre y fluvial, teléfono fijo y celular, Internet, Tv nacional, cable, Iglesia, hospedaje,
P á g i n a 11 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
En el Perú la ley que rige en materia riesgo y desastres es la Ley N° 29664 que es el
febrero de 2011 Mediante esta norma se adoptó el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres.
Se afirma que el riesgo se genera en el proceso del desarrollo y por tanto en ese campo e s
donde se tiene actuar para evitar, reducir y manejar el riesgo, antes que se convierta en
desastre. En mayo de ese mismo año, se dicta el Decreto upremo Nº 048 - 2011 - PCM,
desarrollar los componentes y procesos, así como los roles de las instituciones que conforman
el sistema.
SINAGERD, las funciones y atribuciones de los organismos que lo conforman, define las
entidades de la sociedad civil., así también define los instrumentos de la gestión del
riesgo.
"La Gestión de riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
P á g i n a 12 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
las políticas de nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente.
Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar
los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus
procesos de planeamiento.
Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:
a) La GRD debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las
P á g i n a 13 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
interiorización de la GRD.
f) El país debe contar con adecuada capacidad de respuesta ante desastres. La ley 29664
que crea el SINAGERD establece en el artículo 8 sus objetivos y entre ellos los
siguientes:
pertinentes.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los
siguientes componentes:
P á g i n a 14 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo
siguientes procesos.
los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
desastre.
P á g i n a 15 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de
El COER es el área física implementada y utilizada por el INDECI, como componente del Sistema
Nacional de Defensa Civil, para reunir, monitorear y analizar la información sobre riesgos
Emergencias y Desastres contribuyendo a que se tomen las medidas necesarias para reducir los
riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz. El Jefe del COEP es
coordinador en su representación.
P á g i n a 16 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
El COEP dispone de una organización versátil, flexible y sólida cuyo principal soporte es el
las tareas que le competen como máximo organismo coordinador para la prevención y atención
En caso de una emergencia mayor o de un desastre y con orden del Alcalde provincial, se activa
(CALA) a fin de apoyar y asesorar a los Comités de Defensa Civil asegurando la oportunidad y
Administrar la información y recursos relativos a las actividades de Defensa Civil a nivel local en
forma oportuna la ejecución de las acciones por parte de los Comités de Defensa Civil en sus
diferentes niveles, mediante el empleo del Sistema Nacional de Información para la Prevención y
Atención de Desastres (SINPAD) y otros medios, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la
disponibilidad permanente del espacio, recursos y herramientas necesarias, para que, a pesar de los
efectos devastadores que un evento adverso de gran magnitud haya podido ocasionar, puedan seguir
P á g i n a 17 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
damnificada.
IV. OBJETIVOS
Objetivos General:
emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la
Objetivos Específicos:
P á g i n a 18 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
toma de decisiones.
como los órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias
toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
El INDECI elaborará una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos los
de Operaciones de Emergencia:
P á g i n a 19 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Emergencia Local (COEL) contarán con un área física adecuada para trabajar, siguiendo los
Emergencia Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local con probada experiencia
P á g i n a 20 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Es necesario e importante entender que los Sectores Nacionales a través de sus Ministerios
correspondientes
encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles
correspondientes.
de Emergencia Regional y el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma
de decisiones.
Los COEP para el cumplimiento de sus actividades, cuentan con el Sistema de Información
P á g i n a 21 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
Poblados y Comunidades, mientras no cuenten con los recursos necesarios, será ejecutado y
VI.
ANEXOS P á g i n a 22 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
De la Naturaleza de la Implementación
Para la implementación del proyecto se hará necesario que el mismo sea tratado y aprobado en
sesión de consejo, tomando en cuenta dos detalles importantes: el aspecto legal y le cambio
generador en materia de salvaguardar la vida y la salud de los habitantes del distrito de Codo del
Pozuzo.
P á g i n a 23 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
se sugiere contratar los servicios de profesionales entendidos en materia de Gestión del Riesgo
del desastre para la formulación de los estudios y planes. De esta manera se buscará contribuir
COED, para ello será necesario que dicho procedimiento culmine en un acto administrativo
El proyecto será financiado con el presupuesto con que se cuente en el PpR 0068: Programa
mismo que será solicitado en le reunión del Presupuesto Participativo anual, de la Municipalidad
P á g i n a 24 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
En base a la propuesta técnica preparada por el Proyecto que siguen los lineamientos de
implementación de los COEs emanadas por INDECI, se equipará el COED Codo del Pozuzo.
Funcionamiento del COE y que consiste en: mobiliario, equipos de comunicaciones (radios para
el COED y teléfonos satelitales para una comunicación eficaz y oportuna), equipos informáticos,
grupos electrógenos, GPS, entre otros. Este equipamiento permitirá un manejo adecuado de la
información, la coordinación entre autoridades en las Salas de Crisis y la comunicación entre las
Oficinas de Defensa Civil y las otras dependencias de las Municipalidades relacionadas con la
territoriales.
P á g i n a 25 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
VII. CRONOGRAMA
“plan de asistencia técnica para la implementación de los centros de SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
operaciones de emergencia de las provincias y distritos de la región
Huánuco - (COEL: COEP/COED)” 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04
INICIO DE ACTIVIDADES
P á g i n a 26 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
VIII. PRESUPUESTO
Dejaremos el presupuesto a libre albedrío, de vuestra institución por que dicho monto
P á g i n a 27 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
P á g i n a 28 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO
P á g i n a 29 | 29