Está en la página 1de 29

CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

“CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA


DE CODO DEL POZUZO”

“SERVICIO DE IMPLEMENTACION DE
CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO
PROVINCIA DE PUERTO INCA
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO -(COED)”

Codo del Pozuzo – Puerto Inca


Huánuco -Perú
2015
LIC. ENF. PEDRO AVALOS TUCTO

ALCALDE DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO.

P á g i n a 1 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

ELABORACION / ASESORIA

 Ing. Gustavo Ali Asencios Chocos


Ingeniero Civil

 Lic. Enf. Juan José Valdivia Beraún:


Especialista en Gestión Reactiva del Riesgo de desastres.

P á g i n a 2 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

FINANCIA Y EJECUTA:

ALACALDIA DISTRITAL DE CODO DEL POZUZO

PPR 068: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERAVILIDA Y ATENCION DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES: META N° 0021: DESARROLLO DE LOS CENTROS DE

OPERACIONES DE EMERGENCIA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. DATOS DEL DISTRITO DE CODO DELPOZUZO

II. MARCO NORMATIVO

III. NATURALEZA TECNICO ADMINISTRATIVA DEL COED

IV. OBJETIVOS

V. MARCO LOGICO DEL COED

VI. ANEXOS

VII. CRONOGRAMA.

VIII. PRESUPUESTO

P á g i n a 3 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

INTRODUCCIÓN

En una situación de emergencia o desastre la información es la materia prima más preciada e

importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para ganar o perder

visibilidad y credibilidad y sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada

a las personas afectadas por un desastre o emergencia. La información es esencial en el proceso de

evaluación de daños y necesidades, facilita la coordinación y la toma de decisiones en situaciones de

emergencia, influye y condiciona poderosamente las decisiones para movilizar recursos nacionales e

internacionales y a su vez, posibilita el análisis, la evaluación y la búsqueda de lecciones aprendidas.

Por otro lado, los aspectos de comunicación pública y social y la relación con los medios de

comunicación se han convertido en una variable esencial para la gestión eficiente de la emergencia.

Se trata de escenarios de alta sensibilidad política y social donde la acción y la operación técnica

deben venir acompañadas de buenas estrategias de comunicación e información pública, teniendo

en cuenta a todos los actores participantes.

Hasta el año 2002, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER se activaba

únicamente al producirse un desastre o una emergencia de magnitud tal que requiriera la atención

permanente de un importante número de personas del INDECI; en dichos casos eran las Direcciones

Regionales o Direcciones de Defensa Civil las que alimentaban de información al COEN. El proceso

de envío y captación de la información necesaria para la toma de decisiones se realizaba

principalmente utilizando medios no informáticos.

A partir de fines del 2002, el COER se encuentra operando ininterrumpidamente los 365 días del año,

en un ambiente especialmente acondicionado para su tarea, empleando el Sistema Nacional de

Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD, herramienta de informática que

P á g i n a 4 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

enlazando a través de Internet al ente rector de la Defensa Civil con los organismos ejecutores

(Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil) permite monitorear los riesgos y

emergencias registrados digitalmente por los Comités de Defensa Civil.

En una emergencia la producción y circulación oportuna y transparente de información contribuye a

generar confianza y credibilidad. Autoridades nacionales, organismos internacionales, organizaciones

de acción humanitaria, población afectada y los medios de comunicación son algunos de los actores

que demandarán datos, cifras, informes y análisis de la situación o recomendaciones que orienten su

trabajo y les permita transformar su interés y preocupación en acciones concretas. La información en

situaciones de emergencia o desastre surge de múltiples fuentes, representa diversos puntos de vista

y atiende a un amplio abanico de intereses y necesidades. Por ejemplo, en una emergencia provocada

por un terremoto circula información científica, técnica y operativa que sirve tanto a los tomadores de

decisiones, como a la población afectada o a la comunidad internacional que apoya las labores de

respuesta. Sin duda, esto responde al carácter multidisciplinario de la respuesta a emergencias y

desastres y al aumento del número de especialistas y organizaciones de diferentes áreas y disciplinas

técnicas que intervienen en el campo humanitario.

La participación de actores Regionales, nacionales e internacionales puede ser más sólida y

responder mejor a sus desafíos en la medida en que sus acciones en apoyo a la población estén

sustentadas por información precisa, oportuna y pertinente, así como en una comunicación basada

en canales e instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de diálogos y alianzas.

Los expertos en comunicación también tienen el desafío de mostrar cómo la comunicación y la gestión

de la información contribuyen a una respuesta más eficiente y oportuna y por tanto, a salvar vidas, a

disminuir el impacto de las emergencias y desastres y mejorar la calidad de vida de las personas

afectadas.

P á g i n a 5 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

De igual forma, son elementos clave para movilizar recursos, motivar acciones de solidaridad y apoyo,

incrementar la visibilidad y consolidar el posicionamiento de los actores humanitarios en general y del

sector salud en particular.

Por todo ello, para darle la importancia adecuada a estas acciones y para que se comprenda el valor

de estas especialidades en el manejo de desastres, es necesario dotarlas de los medios, las

capacidades y los recursos técnicos y humanos requeridos, así como del respaldo político de las

autoridades de salud y de gestión del riesgo. Las acciones y los equipos de comunicación no se

improvisan, se requiere de un trabajo previo y continuo de preparación y planificación.

Como una contribución a este proceso, es necesario que los equipos de respuesta incorporen, con

mayor frecuencia, especialistas en comunicación y gestión de información. El COER Huánuco se ha

propuesto promover y apoyar esta labor tanto al interior de la organización, como en los mecanismos

de respuesta que el sector salud tiene en cada país.

En febrero de 2011 se Crea la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) LEY N° 29664, como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal

y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus

efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones

de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,

procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Y tiene como ámbito de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas

públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general.

En ese marco, toda referencia genérica a entidades públicas, en la presente Ley, su reglamento y las

disposiciones que a su amparo se emitan, se entiende referida a las entidades públicas a que se

P á g i n a 6 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo

General, y empresas públicas de todos los niveles de gobierno.

A partir de la vigencia de la presente Ley, deróguense el Decreto Ley núm. 19338, Ley del Sistema

de Defensa Civil, y sus modificatorias; el Decreto Supremo núm. 081-2002-PCM, que crea la Comisión

Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, y sus modificatorias; el Decreto Supremo

núm.073-2006-PCM, que crea el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento

Recurrente de El Niño (Prevenir), y sus modificatorias; y todas aquellas normas o disposiciones que

se opongan a la presente Ley.

EL COER

P á g i n a 7 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

I. DATOS DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO

El Codo del Pozuzo, está ubicado en la Selva Central del Perú, a orillas del Río Pozuzo, donde

éste forma un gran codo, a partir del cual se torna navegable. Es una extensa llanura que se

extiende en un gran delta lleno de bosques y pastizales los cuales se pierden en el horizonte.

SITUACION GEOGRAFICA:

El Distrito de Codo del Pozuzo ocupa el espacio central – oriental del Departamento de Huánuco

y el extremo sur – oeste con respecto a la Provincia de Puerto Inca. Tiene una superficie de

3,328.39 Km. La mayor extensión territorial se sitúa en zona de selva alta o Rupa Rupa entre los

500 m.s.n.m. y 1,500 m.s.n.m. Muestra un relieve de vasta llanura con ligeras ondulaciones y con

suave declive a lo largo del valle. En su parte alta presenta fuertes pendientes y quebradas

estrechas. También es posible llegar navegando por el Río Pozuzo desde Puerto Mayro, al cual

se llega por la carretera que viene de Villa Rica – La Merced – Lima.

El Río Pozuzo recorre aproximadamente 42 kms en dirección Sur – Norte, a lo largo del cañón

formado por dos cadenas de montañas (Ruta de Pozuzo), sensiblemente paralelas, donde alterna

zonas de aguas tranquilas con sectores de rápidos y torrentosos. Al término de dicho cañón

cambia de dirección hacia el Sur – Este, originando el denominado Codo del Pozuzo, para luego

formar un delta, tornándose navegable y discurrir a lo largo de 44 Km. en terreno llano hasta

unirse con el Río Palcazú, por su margen izquierda de la zona del Mayro (ruta de Izcozacín).

ACCESOS:

RUTA 1. LIMA-OXAPAMPA-POZUZO-CODO DEL POZUZO

P á g i n a 8 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Se parte por la carretera central y al llegar a La Oroya, se toma el desvío a Tarma (4hrs). Se pasa

por San Ramón, La Merced (1.15 hrs.) y se continúa hasta el Puente Paucartambo (1hra). Se

puede continuar hasta Oxapampa por carretera (3hrs.) totalmente asfaltada y continuar hasta

Pozuzo (3 hrs.) pasando por el Parque Nacional Yanachaga Chemillen. Después de llegar al

pintoresco Pozuzo, cuna de los autro-alemanes desde hace 150 años, se puede recorrer 62 Kms.

de carretera hasta llegar al Centro Poblado del Codo del Pozuzo y 40 min. Hacia el Caserío de

Alto Quintora.

RUTA 2. LIMA- VILLA RICA – IZCOZACIN – SAN CRISTOBAL – CODO DEL POZUZO

Se parte por la carretera central y al llegar a La Oroya, se toma el desvío a Tarma (4hrs). Se pasa

por San Ramón, La Merced (1.15 hrs.) y se continúa hasta el Puente Paucartambo (1hra).Se toma

el desvío hacia Villa Rica y se sigue camino por la ruta de Palcazu. Despues de Cacazú se toma

un desvío a la izquierda siguiendo la ruta hacia Izcozacin, continuar hacia Mayro y voltiar a la

izquierda en el desvío a San Cristobal-Caserío Alto Quintora – Codo del Pozuzo.

RUTA 3. LIMA – PALCAZU – Pto. ZUNGARO -YANAYACU (MARGINAL) CODO DEL POZUZO

Se recomienda tomar transporte terrestre hasta Palcazu y hacer conexión hacia Pto. Zungaro y

al Codo del Pozuzo – Caserío de Alto Quintore.

RUTA 4. LIMA-PUCALLPA (AVION) PTO. ZUNG RO – CODO DEL POZUZO

P á g i n a 9 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Se toma el avión a Pucallpa y en la crda. 2 de la Av. Centenario se toma el carro hacia el 86km,

se conecta con los carros a Pto. Zungaro y de allí las camionetas al Codo del Pozuzo – Alto

Quintora.

Lo interesante de viajar por tierra es poder disfrutar de los hermosos paisajes, en el caso del

trayecto a Pozuzo se caracteriza por ser una carretera serpenteante al borde de acantilados sobre

el Río Huancabamba. Se atraviesa por el Parque Nacional Yanachaga Chemillen que tiene

122,000 hectáreas y abarca los distritos de Pozuzo, Villa Rica y Palcazu. Está considerado como

uno de los parques de mayor flora y fauna del planeta con una belleza impresionante.

Actualmente hay otras vías de acceso que están en construcción: Pozuzo-Sta. Rosa-San

Cristobal – Alto Quintora con 32kms. Que nos pondrán a 1hr, de Pozuzo. Obra para entregar en

1 año.

Pto. Inca – Marginal de la Selva – Nuevo Pozuzo – Codo del Pozuzo, proyecto aprobado del

Gobierno Regional de Huánuco de 68km que serán asfaltados (actualmente están en buenas

condiciones con un afirmado con rodillo)

Huánuco – Panao – Codo del Pozuzo, carretera actualmente en construcción que nos conectará

con la capital del departamento.

También la Municipalidad del Codo del Pozuzo, está apoyando en la construcción de carreteras

rurales afirmadas y de penetración que van hacia los caseríos apoyando a las comunidades con

las maquinarias y haciendo un trabajo en conjunto con los pobladores de la zona.

CLIMA:

P á g i n a 10 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

En general la temperatura anual está entre los 22.5oC y 27oC, entre Enero y Marzo (época

lluviosa) y Abril a Diciembre (época de estío).

En zonas de llanura entre los 500m.s.n.m. y los 1,200 m.s.n.m., las características corresponden

a un clima muy húmedo y semi-cálido con temperatura promedio anual de 23oC y precipitaciones

de 2,500 mm. En zonas altas, entre los 1,000 a los 2,300 m.s.n.m, las características de esta

zona corresponden a un clima muy húmedo tendiente a pluvial y semi cálido sin estación seca

definida. La temperatura promedio anual desde 20oC y 2,500 mm de precipitaciones. El siguiente

Mapa pertenece a La Selva Central e incluye los atractivos turísticos, vías en construcción,

carreteras, hoteles, restaurants, bancos, etc.

SERVICIOS:

El Centro Poblado de Codo del Pozuzo cuenta con Municipalidad, posta médica (próximamente

contará con un mini hospital), comisaría, estadio y complejo deportivo, luz eléctrica permanente,

transporte terrestre y fluvial, teléfono fijo y celular, Internet, Tv nacional, cable, Iglesia, hospedaje,

restaurantes y todo tipo de comercio.

II. Marco Normativo

P á g i n a 11 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Instrumentos normativos de decisión política y técnica sobre GRD

A) La ley N° 29664 que crea el SINAGERD:

En el Perú la ley que rige en materia riesgo y desastres es la Ley N° 29664 que es el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, SINAGERD, promulgada el 18 de

febrero de 2011 Mediante esta norma se adoptó el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se afirma que el riesgo se genera en el proceso del desarrollo y por tanto en ese campo e s

donde se tiene actuar para evitar, reducir y manejar el riesgo, antes que se convierta en

desastre. En mayo de ese mismo año, se dicta el Decreto upremo Nº 048 - 2011 - PCM,

mediante el cual se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664 con la finalidad de

desarrollar los componentes y procesos, así como los roles de las instituciones que conforman

el sistema.

La ley contiene principios, lineamientos de política, conceptos, define la organización del

SINAGERD, las funciones y atribuciones de los organismos que lo conforman, define las

funciones de los gobierno regionales y locales, Fuerzas Armadas, Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico CEPLAN, Ministerio de Economía y Finanzas, así como a las

entidades de la sociedad civil., así también define los instrumentos de la gestión del

riesgo.

La ley en su artículo N° 3 define la Gestión del Riesgo de Desastres:

"La Gestión de riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la

reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad,

así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando

P á g i n a 12 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

las políticas de nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,

ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de

informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de

gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el

patrimonio de las personas y de Estado".

En el artículo 5° se define la Política y Lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres:

"La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones

dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y

efectuar una adecuada preparación, atención rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de

desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el

ambiente.

Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar

los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus

procesos de planeamiento.

Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

a) La GRD debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las

entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus

competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y

deben evitar la creación de nuevos riesgos.

b) Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención

en materia de GRD, siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la presente Ley.

P á g i n a 13 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

c) La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y

en la ciudadanía en general es pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la

interiorización de la GRD.

d) El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la GRD

en los procesos institucionales.

e) Promover, desarrollar y difundir estudios e investigaciones sobre conocimientos para la GRD.

f) El país debe contar con adecuada capacidad de respuesta ante desastres. La ley 29664

que crea el SINAGERD establece en el artículo 8 sus objetivos y entre ellos los

siguientes:

La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los

procesos de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos

riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo

sostenible del país.

La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector

privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias

pertinentes.

En el artículo 6º la ley define los componentes y procesos de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres.

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los

siguientes componentes:

P á g i n a 14 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

a. Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de

evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo

de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

b. Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto

de corregir o mitigar el riesgo existente.

c. Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los

desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante

el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y es relacionadas con los

siguientes procesos.

a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el

conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer

los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de

Desastres.

b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación

de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos

existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar

una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada

y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios

básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el

desastre.

P á g i n a 15 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de

desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando

la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de

incluir en sus procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo los

mecanismos e instrumentos particulares que sean pertinentes.

III. NATURALEZA TECNICO ADMINISTRATIVA DEL COER – GESTION PROSPECTIVA

El COER es el área física implementada y utilizada por el INDECI, como componente del Sistema

Nacional de Defensa Civil, para reunir, monitorear y analizar la información sobre riesgos

inminentes o emergencias ocurridas. A través de la integración de todos los esfuerzos

nacionales, permite coordinar, dirigir y supervisar las acciones de Prevención y Atención de

Emergencias y Desastres contribuyendo a que se tomen las medidas necesarias para reducir los

riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz. El Jefe del COEP es

el alcalde provincial, quien por razones estrictamente orgánica y funcional, nombrará a un

coordinador en su representación.

P á g i n a 16 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

El COEP dispone de una organización versátil, flexible y sólida cuyo principal soporte es el

personal altamente profesional, dedicado, consiente de su responsabilidad social y

comprometida solidariamente con la labor preventiva y asistencial de Defensa Civil.

El COEP dispone asimismo de infraestructura, medios y procedimientos adecuados para ejecutar

las tareas que le competen como máximo organismo coordinador para la prevención y atención

de la población en caso de peligros, emergencias o desastres.

En caso de una emergencia mayor o de un desastre y con orden del Alcalde provincial, se activa

un Grupo Centro de operaciones de Emergencia Local – COEL de Intervención Rápida para

Emergencias o Desastres (GIRED) y de ser necesario, un Centro de Apoyo Logístico Adelantado

(CALA) a fin de apoyar y asesorar a los Comités de Defensa Civil asegurando la oportunidad y

eficiencia en la entrega de la ayuda humanitaria requerida por la población afectada.

MISIÓN DEL COED

Administrar la información y recursos relativos a las actividades de Defensa Civil a nivel local en

cuanto a peligros inminentes u ocurrencias de emergencias o desastres y apoyar y supervisar en

forma oportuna la ejecución de las acciones por parte de los Comités de Defensa Civil en sus

diferentes niveles, mediante el empleo del Sistema Nacional de Información para la Prevención y

Atención de Desastres (SINPAD) y otros medios, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la

eficaz prevención de peligros y atención de la Población damnificada.

Eventualmente, en casos de desastres, garantizar al más alto nivel de decisión política, la

disponibilidad permanente del espacio, recursos y herramientas necesarias, para que, a pesar de los

efectos devastadores que un evento adverso de gran magnitud haya podido ocasionar, puedan seguir

P á g i n a 17 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

conduciéndose, sin interrupción, las acciones de atención y ayuda humanitaria a la población

damnificada.

IV. OBJETIVOS

Objetivos General:

Instituir e Implementar el Centro de Operaciones de Emergencia de las Provincias de la Región

Huánuco, para que permanentemente se obtengan, recaben, y comparten información sobre el

desarrollo de las emergencias, desastres o peligros inminentes y proporcionen la información

procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear

emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la

toma de decisiones de las autoridades correspondientes.

Objetivos Específicos:

P á g i n a 18 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

 Implementar los módulos de Operaciones, Monitoreo, Prensa, Comunicaciones y Logística,

áreas estrictamente operativas del Centro de Operaciones de Emergencia Provincial.

 Implementar estrategias tecnológicas para que El COE de la Provincia de Huánuco

proporcione la información técnica disponible que requiera el Centro de Operaciones de

Emergencia Regional y el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la

toma de decisiones.

 Implementar y/o actualizar el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y

Rehabilitación - SINPAD, administrado por el INDECI, como componente del Sistema

Nacional de Información del SINAGERD.

V. MARCO LOGICO DEL COE

De acuerdo al capítulo IV de los centros de operaciones de emergencia estos se definen

como los órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias

y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna

toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

El INDECI elaborará una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos los

niveles de gobierno y la propondrá al ente rector para su aprobación.

Los mecanismos de constitución y funcionamiento de los Centros Regionales y Locales

de Operaciones de Emergencia:

P á g i n a 19 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Es responsabilidad estricta y normativa de los presidentes regionales y alcaldes quienes

instituyen los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER)y los Centros de

Operaciones de Emergencia Local (COEL), espectivamente según las normas, requisitos y

estándares que sean establecidos por INDECI.

Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de

Emergencia Local (COEL) contarán con un área física adecuada para trabajar, siguiendo los

estándares mínimos establecidos por INDECI.

Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de

Emergencia Local (COEL) estarán conformados por:

a) El Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

b) Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa

estándar generada por INDECI.

c) Representantes de las Fuerzas Armadas

d) La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e) La Policía Nacional del Perú

Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de

Emergencia Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local con probada experiencia

el manejo de situaciones de emergencia. El coordinador será nombrado por el Presidente

Regional o Alcalde respectivo.

Con respecto a los COE Sectoriales

P á g i n a 20 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Es necesario e importante entender que los Sectores Nacionales a través de sus Ministerios

activarán sus Centros de Operaciones de Emergencia, en concordancia con sus competencias

y los lineamientos que dicta el Ente Rector a propuesta del INDECI.

Los Sectores involucrados directamente con las actividades de Respuesta y Rehabilitación,

designan a sus representantes para su participación en el COER, constituyéndose en los

elementos de enlace necesarios para mantener la información de los COE Sectoriales

correspondientes

El Manejo de la Información para la toma de decisiones:

Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles, permanentemente obtienen,

recaban, y comparten información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres o peligros

inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las autoridades

encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles

inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades

correspondientes.

El COEP proporciona la información técnica disponible que requiera el Centro de Operaciones

de Emergencia Regional y el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma

de decisiones.

Los COEP para el cumplimiento de sus actividades, cuentan con el Sistema de Información

Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, administrado por el INDECI, como

componente del Sistema Nacional de Información del SINAGERD.

P á g i n a 21 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

El monitoreo de peligros y emergencias y administración de la información de los Centros

Poblados y Comunidades, mientras no cuenten con los recursos necesarios, será ejecutado y

consolidado por los COEL, con la participación de las autoridades respectivas.

VI.

ANEXOS P á g i n a 22 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

De la Naturaleza de la Implementación

Para la implementación del proyecto se hará necesario que el mismo sea tratado y aprobado en

sesión de consejo, tomando en cuenta dos detalles importantes: el aspecto legal y le cambio

generador en materia de salvaguardar la vida y la salud de los habitantes del distrito de Codo del

Pozuzo.

P á g i n a 23 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

El responsable de la ejecución del Proyecto, es directamente la Municipalidad distrital de Codo

de Pozuzo. Para la implementación de las actividades, se conformará un equipo de asesores y

se sugiere contratar los servicios de profesionales entendidos en materia de Gestión del Riesgo

del desastre para la formulación de los estudios y planes. De esta manera se buscará contribuir

al fortalecimiento de las capacidades de la institución en temas de preparación, respuesta y

recuperación temprana ante desastres.

Legalización del Centro de Operaciones de Emergencia distrital (COED)

Entiéndase por legalización al reconocimiento de funcionamiento e inicio de actividades del

COED, para ello será necesario que dicho procedimiento culmine en un acto administrativo

(Resolución de Alcaldía, de creación, funcionamiento e inicio de Operaciones).

Gestión para el financiamiento

El proyecto será financiado con el presupuesto con que se cuente en el PpR 0068: Programa

de Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres (PREVAED), el

mismo que será solicitado en le reunión del Presupuesto Participativo anual, de la Municipalidad

distrital de Codo del Pozuzo.

P á g i n a 24 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

Equipamientos de Centros de Operaciones de Emergencia

En base a la propuesta técnica preparada por el Proyecto que siguen los lineamientos de

implementación de los COEs emanadas por INDECI, se equipará el COED Codo del Pozuzo.

El equipamiento deberá comprender tomando en consideración del Anexo 03 del

Funcionamiento del COE y que consiste en: mobiliario, equipos de comunicaciones (radios para

el COED y teléfonos satelitales para una comunicación eficaz y oportuna), equipos informáticos,

grupos electrógenos, GPS, entre otros. Este equipamiento permitirá un manejo adecuado de la

información, la coordinación entre autoridades en las Salas de Crisis y la comunicación entre las

Oficinas de Defensa Civil y las otras dependencias de las Municipalidades relacionadas con la

prevención de desastres y atención de emergencias; y la coordinación con los otros niveles

territoriales.

P á g i n a 25 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

VII. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

“plan de asistencia técnica para la implementación de los centros de SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
operaciones de emergencia de las provincias y distritos de la región
Huánuco - (COEL: COEP/COED)” 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04

ELABORACION DEL PROYECTO

EVALUACION DEL PROYECTO

APROBACION DEL PROYECTO

INCORPORACION AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EJECUCION DEL PROYECTO

IMPLEMENTACION DEL COED

INICIO DE ACTIVIDADES

P á g i n a 26 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

VIII. PRESUPUESTO

Dejaremos el presupuesto a libre albedrío, de vuestra institución por que dicho monto

estará sujeto a los detalles de Cotizaciones que el área de planificación y presupuesto

deberá realizarlo y considerarlo.

P á g i n a 27 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

P á g i n a 28 | 29
CREACION DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE CODO DE POZUZO

P á g i n a 29 | 29

También podría gustarte