Está en la página 1de 32
CADENA DE VALOR DE LA LECHE PROVINCIAS ICHILO - SARA =e iat hy ORGANIZACIONAL = Reales. = Potenciales INDICE PROLOGO 2. ee — ae 1 LAHERRAMIENTA ...... Een ee ss ELDIAGNOSTICO 8 41. LA VISION SISTEMICA .. 8 1.1. PRODUCCION Y MOVIMIENTO /ECONOMICO GENERADO POR LA PRODUCCION LECHERA 8 1.2, LA ACTIVIDAD LECHERA EN LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS ICHILO SARA __. - t = make 2. PROCESO DE LA CADENA PRODUCTIVA _ ........ ee 2.1. CARACTERIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO a vewvee 1 2.2. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE TRANSFORMACION 14 2.3. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION 15 3. LA VISION SEGMENTADA x silastic ieee poe AD) 3.1. MODELACION DE LA CADENA DE VALOR Ses Sh iD) 3.2. AMBIENTE INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL iene 3.3. TIPOLOGIA DE ESLABONES - area cea AD 4. LA VISION PROSPECTIVA 7 23 4.1. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION | DE FACTORES. CRITICOS PROPUESTAS DE ACCION . 23 SU APLICACION 1.QUESEHAHECHO 2. QUE SE HA LOGRADO u Satis z 8 siti 3. QUE NO SE HA LOGRADO eae Breil ed 4. QUE LECCIONES HEMOS APRENDIDO a Seoeeeacaeeeed, CADENA DE VALOR DE LA LECHE PROLOGO El componente Desarrollo Productivo dependiente del Programa de Desarrollo de las Provincias Ichilo Sara (Prodisa Belga), contempla la promocién de un modelo local de desarrollo agropecuario y forestal econdmica, social y ecok mente sostenible mediante la asistencia técnica y crediticia a pequefios y medianos productores asociados para la produccién, transformacién y comercializacién de sus productos; condicionado a elevar la calidad de vida del beneficiario y su familia. La planificacién concertada en talleres comunales de diagnéstico en las zonas rurales de la Mancomunidad Ichilo Sara ha sido determinante en la identificacién de la leche de vaca como producto de interés y prioridad a desarrollar, considerando la vocacién productiva de la Mancomunida Ichilo Sara por la misma. Paralelamente, las experiencias alentadoras obtenidas en la aplicacién de la metodologia de Cadenas de Valor logradas por Pader Cosude (Promocién al Desarrollo Econémico Rural), motivaron al programa Prodisa Belga a llevar adelante el estudio del negocio de la leche basado en dicha herramienta metadolégica. El enfoque de Cadenas de Valor se enmarca perfectamente con el desarrollo de un Municipio Productivo, puesto que el primero orientaré la aplicacién de politicas adecuadas a partir de propuestas estratégicas de accién (en las areas de produccién, transformacién y comercializacién) para el mejoramiento integral de un sector productivo; y el segundo se constituye en un drea de intervencién con potencialidades econémica-productivas. Consecuentemente, para la elaboracién de dicha investigacién, gracias a un convenio interinstitucional entre el Programa Prodisa Belga y la Universidad Gabriel René Moreno, se conformé un equipo multidisciplinario que conto con la capacitacién, seguimiento, colaboracién y evaluacién permanente del personal de Pader Cosude como asi también del plantel de trabajo del Prodisa Belga. A pesar de la adaptacién al contexto socio cultural de la regién que presenta dicha metodologia, son pocos los resultados y experiencias conocidas de las contadas aplicaciones de la misma en el pais. De esta forma se hace imperante la necesidad de publicar y dar a conocer el proceso de desarrollo, resultados y avances obtenidos de la Cadena de Valor de la Leche que ha realizado el Programa Prodisa Belga, a fin de poder replicar dichas experiencias en otras regiones del pais. El objetivo de la presente publicacién es exponer a la colectividad los resultados logrados hasta la fecha de la aplicacién de la metodologia de Cadenas de Valor, y asi enriquecer el debate en toro al Desarrollo Econémico Local siendo un referente de guia yio apoyo a nuevas iniciativas de implementacién de dicha herramienta en otros. municipios. El presente resumen contiene informacién sobre la concepcién de la metodologia del Cadenas de Valor y su adaptacidn al contexto nacional; el diagndstico propio del negocio lechero asi como una descripcién de los resultados logrados hasta la fecha producto de su aplicacién. 1. QUE ES LA CADENA DE VALOR (CdV)? Existen muchas definiciones para el término “Cadena de Valor’. Estas definiciones estan en funcién del propésito de su elaboracién. El enfoque dado por el PADER COSUDE®’ con- sidera aplicar esta herramienta a nivel local en la prospeccién de in- versiones publicas y pri- vadas para la generacién de empleos e ingresos haciendo énfasis en el eslabon produc- tor, ya que es éste quien tiene mayor necesidad de apoyo ademas de ser el principal actor en la lucha contra la pobreza. Una Cadena de Valor’ se define como una red de actores ecanémicos que centran sus ac- tividades en la pro- duccién de un producto o servicio. Generalmente una cadena involucra desde actores relacionados con la pro- duccién de materias primas hasta actores que transforman y hacen llegar al consumidor los productos 0 servicios. Un eslab6n de la cadena esta conformado por un grupo de actores econdémicos que real- izan actividades similares, tienen procesos de generacién de valor similares, poseen derechos Propietarios sobre un producto o servicio en un estado de valor definido, transfieren este producto a los mismos clientes y reciben insu- mos de los mismos proveedores. El estudio de cadena de valor desde Io local (municipal y mancomunitaric) permite conocer la estructura y dinamica del funci- onamiento de! negocio estu- diado, con la finalidad de identificar los factores que inciden en él (es decir los problemas y las opor- tunidades) para el mejoramiento de su desem- pefio de su competitividad, de su eficien- cia, de su sostenibilidad (ambiental y econémica), analizando la equidad (el como se distribuyen las ganancias a lo largo de la cadena) y la cal- idad del flujo de productos del negocio estudiado; todo esto para el disefio e implementacién de estrategias (planes, programas, proyectos y acciones) adecuadas a las particularidades y demandas de los actores de la cadena. 2. gEL POR QUE DE UNA CADENA DE VAL- OR? En contraposicién con una CdV sectorial ana- 1 PADER COSUDE: Promocién al Desarrollo Econdmice Rural — Agencia Suiza para el Desarrollo y Ia Cooperacién 2 El término “cadena de vaior" es equivalente al término técnico ‘agrupamiento industrial”, industrial". Se utiliza el termina Cadena de Valor debido a que en el contexto nacional, solamente como las industrias que transforman materia prima y no a las industrias de produecién de productos ‘cluster industrial” o "cadena industria" tiende a interpretarse asicos, (Cadena de Vator de fa Lecte lizada a nivel macro, una CdV local permite apropiarse de las ventajas y las utilidades que brinda el territorio donde se desenvuelve el negocio. Por tanto una CdV local se adaptara a los potenciales y limitantes que presenta su regién haciendo protagonista al pequefio pro- ductor considerado ahora un AEP (Agente Econémico Privado) y no perdiendo de vista su relacion con el ambiente institucional y organizativo de su negocio, con el Gobierno Municipal y otras instituciones sobre la base de la concertacién democratica y de una vision compartida del Desarrollo Local. 3. ZPARA QUE HACER UNA CADENA DE VALOR? Con respecto a la aplicabilidad de la Cadena, ésta sirve para que los Agentes Econémicos Privados (AEP) cuenten primeramente con un diagnéstico de su negocio desde su entorno local y en segundo lugar, con un portafolio de demandas y propuestas de inversiones publi- cas y privadas estratégicas, calificadas y sos- tenibles para el fortalecimiento del negocio y por ende de la competitividad de la CdV local. Consecuentemente este portafolio de deman- 3. ARC: Agenda de Responsabilidad Compartida Lahorramients das permitira fortalecer la planificacin munic- ipal dandole un contexto participativo y un sustento técnico (es lo que se ha denominado ARC®) a dicho proceso desembocando en la ion compartida del Desarrollo Econémico Local La propuesta se inserta coherentemente en los procesos de Planificacién Participativa Municipal. Por una parte, para que sus re- comendaciones agreguen una dimensién es- ica a las propuestas econémicas de los Planes de Desarrollo Municipales (PDM), con- servando el caracter participativo del proceso de planificacién. 4. QUIENES UTILIZAN UNA CADENA DE VALOR? La visién integral del negocio que se alcanza con la aplicacién de esta herramienta posibilita un amplio nimero de potenciales usuarios y beneficiarios, Entre ellos se presentan los encargados de la oferta institucional y de las inversiones piblicas: autoridades y opera- dores municipales, de las Mancomunidades, responsables y técnicos de las instituciones de desarrollo. Por el otro lado se tienen a los AEPs es decir (Cadena de Vator dota Leche los inversionistas privados, empezando por los productares y pudiendo involuerar a los demas actores presentes a lo largo de la CdV entre ellos compradores y vendedores quienes tienen también intereses comunes que pueden encontrarse mediante la visién global de la CdV y la accion concertada de la ARC. De esta forma comienzan a negociar con la con- traparte publica para demandar proyectos y acciones que les beneficien directamente en su negocio y les permita enfrentar tanto la competencia del mercado doméstico como del extranjero. 5. ECOMO SE ELABORA UNA CADENA DE VALOR? La elaboracién de una Cadena de Valor local presenta tres etapas: * Primera etapa. El querer: la legitimidad del proceso de intervencion Esta etapa se desarrolla dando mas énfasis a lo participativo que al aspecto técnico ya que se busca concertar una visién compartida inicial de lo que es DEL y se tendra como resultado la identificacién de posibles negocios sujetos aun estudio de CdV. Por tanto es im- prescindible la participacin de actores publicos y privados del municipio. * Segunda etapa. El saber: la oportunidad 4. GM: Gobiemos Municipales y factibilidad de la intervencién Se da mayor énfasis a lo técnico pues es donde se inicia la modelacién de la CdV del producto definido en la primera etapa, se busca obtener la mayor informacién técnica (identificacién de problemas, de potencialidades, de limitaciones y formulacion de estrategias) sobre la misma, por tanto la participacién de los productores es determinante a la par de las instituciones publicas. + Tercera etapa. El poder: los compromisos para la intervencién En esta etapa final lo que se busca es concertar una Agenda de Responsabilidad Compartida entre los actores locales (publices y privades) y el consiguiente compromiso de cada uno de ellos para el cumplimiento de la misma, por tanto el tema participativo vuelve a tener mayor énfasis. La propuesta desarrolla insumos especificos para cada una de las tres etapas, como ser el taller de arranque, e! mapeo institucional, un taller de identificacién de factores criticos. 6. zCUAL ES SU ARTICULACION CON ‘OTROS AMBITOS? Se ha demostrado que el principal obstaculo para la fructificacién de inversiones y el Desar- rollo Econémico Local (DEL) radica en la calidad de las recomendaciones dadas a los sectores y/o actividades econdmicas a los que se pretende apoyar. El contexto legal por su parte ha experimentado cambios que hoy por hoy obligan a los GM! a contar con una mayor capacidad de gestion del desarrollo local; estos cambios tienen que ver con la Ley de Municipalidades, la Ley del Didlogo Nacional y la transferencia de recursos HIPC Il. ‘Cadena de Vator doa Leche EI marco global de accién es la Promocién Econémica (PE) es decir aquella accion planificada y ejecutada por el Estado en con- certacién con los AEPs, destinada a contribuir al incremento y sostenibilidad de las inversiones privadas en una regién o sector de la economia. El resultado a nivel municipal de una politica pliblica de PE es el Municipio Productivo (MP); es decir aque! municipio donde sus habitantes tienen mayores posibilidades de obtener un empleo digno y un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades. Esta me- jora de la calidad de vida esta directamente relacionada con el incremento de los niveles de inversion privada adecuadamente fomen- tada por la inversién publica. La complementariedad existente entre MP y CdV, que estan al servicio de la lucha contra la pobreza; se da para buscar el encuentro y la concertacién entre actores publicos y priva- dos para definir y acordar una ARC para la PE con el objetivo de mejorar actividades de los AEP y con ello obtener empleos e ingresos para la poblacién del municipio. La CdV es una herramienta aplicada a nivel local que forma parte de un entoro mucho mayor y que bajo un adecuado manejo, logra tener un efecto multiplicador en la poblaci6n local y regional. Asumiendo que el éxito de una planificaci municipal depende de que este proceso se asuma desde instancias regionales, la utiliza- cidén de las CdV coadyuvaran a este éxito. 7. ,DONDE Y COMO SE APLICO LA CADE- NA? Con las primeras experiencias obtenidas en la aplicaci6n de las CdV logradas por el PADER COSUDE; Prodisa Belga se propuso llevar adelante estudios basados en dicha metod- ologia. Durante el desarrollo de los talleres que contempla la primera etapa (el querer) se fueron identificande actuales y potenciales productos sujetos de estudio, dando como resultado la propuesta de realizar estudios de CdV para la leche, yuca, citricos, mango ademas de un estudio del café. A continuacién se presenta un resumen conciso de los resulta~ des obtenidos del estudio de la Cadena de Valor de la leche, el que esta estructurado en cuatro partes: ‘Cadona do Valor doin Leche 7 1. Visién Sistémica: Permite visualizar la Participacién de las partes en el todo 2. Descripcién del proceso productivo: Car- acteriza a las diferentes actividades presentes en la produccién, transformacion y comercial- izacién del producto y subproductos. 3. Visién Segmentada: Focaliza y tipifica a los diferentes actores, desde los consumidores hasta los proveedores relacionados al negocio. 4. Visién Prospectiva: Visualiza las tendencias del mercado y las oportunidades de inversién, los factores criticos impulsores y restrictivos ademas de las posibles soluciones a los mismos. Un ejemplo de la modelacién de una Cadena de Valor se presenta en el siguiente grafico: AMBITO DE LA CADENA FPOLITICAS DE GOBIERNO POLITICA POLITICA DE SUBSIDIO POUTICA DE MONETARIAYFiscaL ©» YAPOYO SECTORAL INVERSION PUBLICA FAGTORES REGIONALES > > MINORISTA PROVISION ‘SERVICIOS DE DE a: ASISTENCIA (NSUMOS YRANSronTe — LEGALES TEGNICA SERVICIOS DE APOYO Y CONEXOS Gadena de Valor de la Leche s 1 clagnostico 4 VISION SISTEMICA 1.1. PRODUCCION Y¥ MOVIMIENTO ECONOMICO GENERADO POR LA PRODUCCION LECHERA Produccién Mundial (2000): 567'.925.807 TM. Consumo Per capita (recom.): 170 litros/ano Producci6n anual (Its) 223'.854.500 146'.000.000 19°,635.175 Producci6n diaria (Its) 613.300 400.000 53,795 Participacién en la produccién: 400% +— 85.22% +——— 13.45% Movim, econémico® ($us%/afo): 25'.305.590 14! 964.689 2'.956.965 Consumo Per capita 36 litras/afio 31 litrosfafio 26 litroslanio Sudameérica aporta con el 3.9% a la produccion mundial de leche, siendo Brasil el pais productor de mayor importancia en la region. La produccién de los departamentos que apostaron a la produccién de leche han logrado que Bolivia cuente con aproximadamente 223'.854.500 litros al afio. Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos de mayor produccién respectivamente, representando ambos el 89.35% de la produccin nacional. El aporte de la produccién de la Mancomunidad Sara e Ichilo al volumen departamental es de mayor relevancia que el de la Cuenca Lechera de San Javier (40.000 Lts/dia) y la produccién de la Cordillera y Valle (20.000 Lts./dia) siendo superada por la produccién de las Colonias 5 A nivel de productor 6 Tipo de cambio: 7.06 Bs. por Sus. Menonitas (110.000 Lts/dia) y la regién de Warnes y Montero (168.000 Lts/dia). 1.2. LA ACTIVIDAD LECHERA EN LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS ICHILO SARA La leche dentro de la MMIS’ se constituye en uno de los principales rubros generadores de ingresos, la mayor representatividad en términos de volimenes de produccién la tienen los municipios de Yapacani y Portachuelo, pues cuentan con mayores extensiones de tierra para la explotacion lechera (desde 121 has.); asimismo obtienen mejores rendimientos debido a que los sistemas mejorados de 7 MMIS: Mancomunidad de las Provincias Ichilo Sara produccién, manejo y la existencia de razas mejoradas marcan la diferencia con relacion a las otras regiones productoras de leche. Los productores de Yapacani, Buena Vista y San Carlos cuentan con superficies pequefias de terreno que les dificulta el manejo adecuado del ganado. A pesar de ello solamente un 12% a 14% de los productores de la Mancomunidad de Municipios Ichilo Sara (MMIS) conocen y aplican el sistema de rotacion de potreros para optimizar el espacio. Portachuelo Yapacani Buena Vista San Carlos SantaRosa “Total itr cadena de Valor de la Leche Et cfagnostico 2 PROCESO DE LA CADENA PRODUCTIVA 2.1. CARACTERIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO Para los productores lecheros de la MMIS, su sistema de produccién de la leche y su De pastorea: 78.05% FORRAJES De corte: 13.37% RAZAS Legumi. Forraje: 8.58% Bee Soloforraje: 68.97% Helse Crictlo. Forr.+Alim suple: 29.88% Alime, Balanceado: 1.15% ALIMENTACION Para favorecer un buen establecimiento de la pastura es importante la preparacion del terreno. Los pequefios productores (81.69%) realizan estas actividades manualmente. Mientras que los medianos y grandes productores (18.39%) las realizan mecanicamente. Como se observa en el diagrama superior, alrededor de un 78.05% de los productores de la MMIS cuentan con forrajes de pastoreo. Resalta ademas la existencia todavia de productores que mantienen una reproducci6n natural para su ganado (10,22%) es decir que no controlan la consanguinidad reflejandose en una baja en la produccién. Paralelamente y de forma positiva se encuentra que el 83,53% aproximadamente utiliza la monta controlada y evita asf los problemas ya mencionados. Algo muy preocupante y que merece especial atencién en cuanto a las razas lecheras manejadas por los productores, es que estas cuentan con rendimientos muy bajos. Por ejemplo, la raza pardo/criollo que es la raza jada en la Mancomunidad (34.16% RAZAS | Holandesa— | ears |_ Patio size puras: ‘Grito se Gyrlechera__ Helandeveriolo Razas Nelor mestizas: | Holandoinelore 78.65% Pardo/nelore GyriPardo eficiencia, depende de cinco factores fundamentales detallados en el siguiente grafico: REPRODUCCION: Montanatural: 10.22% Monta controlada:B3.53% Insemin. artificial: 6.25% Aplicacion de vacunas: 99.43% No aplicacién: 0.57% ‘SANIDAD ANIMAL: de los productores), tiene un rendimiento promedio de 6 Lts./vaca®, en contraste con la raza holandesa que alcanza un rendimiento de 10 Lts./vaca; lo cual pone en evidencia la degeneracién de las razas que conlleva a bajos rendimientos y una mala calidad de la 8 No sola se debe argumentar los rendimientos bajos a la degeneracién, por que existen factores ajenos a estos como la alimentacion que perjudican af mismo. Cadena de Valor de la Leche a Es importante resaltar que en el levantamiento de informacién mediante el sondeo a productores, no se detect6 el manejo de hatos con una sola raza de ganado (pura 0 mestiza), sino una diversidad de razas dentro del mismo hato. Anivel Mancomunidad en promedio el 99.43% de los productores aplican alguna medida preventiva a su ganado, sobre todo contra las tres enfermedades principales que son la tabia, carbunco y la fiebre aftosa. El restante 0.57% no aplica estas medidas preventivas a su ganado, exceptuando el municipio de Buena Vista que cuenta con un 5% de productores que no las aplican. Aspectos que repercuten en el cuidado del ganado y su buen desarrollo. Teniendo en consideracién los factores arriba mencionados y la incidencia que tienen en los rendimientos logrados; se ha observado que en la MMIS existen tres tipos de Productores de leche y por tanto distintos niveles de produccién: | TIPOLOGIA DE PRODUCTORES PEQUENO | MEDIANO | GRANDE | ESSeacreeeces Mana | manual | mecamzado | |_Produccién de leche (litros/dia) 26a 50 | 51a 250 | 251 enadelante [Numero de cat 6a13 | 13470 | 35 a 120 |_Presencia en q | 67.82 | 26.44 5.74 ‘Apotte a la produccién lechera de MEM (%) | 24 28 53 Respecio a los costos de produccién como se ve en la tabla siguiente, el costo de praduccién de leche de un gran productor (1.03 Bs/lt) es muy superior al de un pequefio (0.6 Bs.) debido a razones como ser la tecnificaci6n de su manejo que implica gastos adicionales en alimentacién, transporte, equipos y otros que incrementan el costo pero con una mayor incidencia en la calidad de la leche y en el mejoramiento de los rendimientos, contribuyendo a mejorar notoriamente los ingresos del productor. _ COSTOS DE PRODUCCION POR UNIDAD ANIMAL (Sus) cose PeRRCOUeTER || raencieacen = ra eee eee ae a2 | 1240 4s vas | ones | 06.80 430 [308 ~ 3.05 31.08 1407 ot a 1602 16062 2.1.4, DESTINO DE LA PRODUCCION DE LECHE DE LA MANCOMUNIDAD Destino | eee Industri! _| + snstormacién Artecanel [aa - La Purita Pil | _Praduecion (Litros/dia) 7.953 4.000 37.000 4.342 "53.795, | Produccién (%) 14.78 744 68.78 9 __| 100.00 ‘Cadena de Valor do ia Leche El destino de la produccién de leche se encuentra muy diversificado, esto se debe a la existencia de diferentes tipos de productores que deciden el destino de su produccién en funcién a sus necesidades y/o capacidades. La tabla superior permite apreciar que aproximadamente un 14.78% de la produccién es reservada propiamente para el autoconsumo y alrededor del 85.22% se destina a su transformacion industrial y artesanal. 2.1.2. DESTINO DE LA PRODUCCION DE LECHE DADO POR EL PRODUCTOR (SEGUN CATEGORIA %) Autoconsume | = — Total Pequefio productor 22.35 836° 37.As 00.00 Mediano Productor 233 28.3410 43.34 100.00 Gran productor — 70.01 | 25.02 100.00 Cada categoria de productores de leche manejan estrategias distintas para poder colocar su producto en el mercado. Es asi como alrededor del 8.38% de los pequefios Productores entregan su produccidn a los Centros de Acopio de una planta industrializadora (IPILCRUZ 0 La Purita) dicho porcentaje se va incrementando si se trata de un productor mediano (28.34%) o un gran productor (70.01%). Situacién contraria ocurre con la produccién destinada a su transformacién artesanal cuya alternativa es ampliamente practicada por los productores pequefios (37.43%) y medianos (43.34%). Asimismo en este caso se observan realidades diferentes entre los productores, pues mientras ‘un pequefio vende su produccién de queso comin en un precio que oscila entre los 6 a 9 Bs. por kilo; los grandes productores dedicados a la elaboracién de queso mejorado comercializan este producto a un precio de entre 20 a 40 Bs. el kilo, Par otro lado el porcentaje de productores que comercializan la leche en fresco a un consumidor final es alto en los pequefos productores (31.58%) en relacién a los grandes productores donde solamente un 4.97% de estos eligen dicha opcién de venta. 9 Precio de entrega a centros de acopio (sin cupo): Entre 0.85 ctvos. a 1 Bs. el litro 10 Precio de entrega a centros de acopia (con cupo): Entre 1 Bs. a 1.65 Bs. el litro Cadena de Valor dele Leche 2.2. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE TRANSFORMACION Debido a los cambios que ha experimentado la industria lactea en Bolivia’ a causa de su privatizacién o transferencia al sector privado, el productor lechero ha tomado un enfoque diferente en tone a la demanda de este sector industrial de ahi que se ha visto la necesidad de mejorar el hato lechero e implementar nuevas tecnologias para mejorar la calidad de la produccién 2.2.1. PROCESAMIENTO DE LECHE A NIVEL NACIONAL El afio 2001 la produccién nacional se incrementé paulatinamente llegando aproximadamente a 223'.854.500 Lts/afio, donde las empresas de Santa Cruz y Cochabamba absorben un 54.62% de la produccién nacional; pero durante este periodo de tiempo también se han instalado pequefias plantas industriales y artesanales (25 plantas en todo el pais), agrupandose el 40% de estas ‘en el departamento de Cochabamba, un 20% en el departamento de Santa Cruz, el 16% en La Paz y el resto se hallan localizados en los Departamentos de Tarija, Sucre y Beni. A pesar de ello, las plantas de procesamiento de leche PIL absorben la mayor produccién de leche cruda del pais (60.77%). 2.2.2. PROCESAMIENTO DE LECHE A NIVEL DEPARTAMENTAL Anivel Santa Cruz existen seis industrias que procesan leche. Estas son: Ipilcruz, La Campifia, La Purita, Del Campo, Clarabella y Planta Elaboradora de Quesos (P.E.Q.) Estas plantas procesadoras presentan las siguientes caracteristicas: 44 En 1960 la industria de leche en Bolivia se constituia de una mba y manejada por el Estado con una capacidad de ‘en Cochabar instalada, 42 Produccién Departamental Diaria: 400.000 litros. Destinos (%) Leche | yogurt | Otros ipileruz | 240.000 92 218000 | 5375 22 5 50 2 Al pee Da | ano | | woo | a | | = | - | Cotcca Ger [oome | 7 | som | ome [a | m | - | 2 | = [wore ie za000 | 5 zoo} ess |e | 2 | - | © | | vormcm Ea {90.000 —| a0 —| ao fa ae 5 ee PEO. 40.000 35 3.500 oars - _ = ‘Queso | San Javier TOTAL 395.000 (244.300 59.95 lanta de industrializacién de leche fuida pastourizada 0.000 Lisidia, utlizAndose solo el 4% de su capacidad La Planta Ipilcruz absorbe la mayor produccién de leche cruda del departamento (53.75%), cubriendo con este producto y otros derivados el subsidio de lactancia del departamento y la exportacion de leche en polvo. En la actualidad esta planta practicamente ha monopolizado la comercializacian y de cierta forma la industrializaci6n ya que impide nuevas creaciones de plantas transformadoras por parte de los proveedores para evitar la competencia. 2.2.3. PROCESAMIENTO DE LECHE A NIVEL MANCOMUNIDAD La transformacién industrial de la produccién de leche se da lugar en la planta Ipilcruz (Warnes) y en la Cooperativa La Purita (Yapacani). Entre ambas absorben el 76.22% de toda la produccidn. En el caso de Ipilcruz, esta cuenta con nueve Centros de Acopio ubicados en puntos estratégicos de la mancomunidad por su facil acceso. wy La transformacién artesanal existente en la zona se relaciona principalmente con la elaboracién de quesos ademas de otros derivados lacteos (tablillas, manjar blanco, yogurth, helados, etc.) 2.3. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION 2.3.1. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO EN FRESCO Analizando los canales de comercializacién de la leche fresca, se observé la reducida existencia de mayoristas para este producto los cuales solamente se encuentran en Santa Cruz de la Sierra; ciudad donde se constatd la presencia de tres mayoristas: Leche Valky, Frutty Frio y Tacho de Oro quienes, a través de distribuidores maviles, cubren la ciudad desde el centro hasta el tercer anillo. 15-2 Bo 14 Boh, El consumidor final adquiere la leche de estos. distribuidores méviles a un precio que no varia en todo el afio. Asi también la época de mayor ganancia es la estacién de invierno y la de menor venta es en verano, época en la cual la produccidén de leche es elevada y por lo tanto existe mayor oferta del producto (mayor =e on 2 Bs. competencia). En la Mancomunidad Ichilo Sara la venta de leche fresca es mayor a la de leche pasteurizada, debido no solo al precio sino también al conocimiento que tiene el consumidor de su procedencia y calidad. 2.3.2. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS TRANSFORMADOS PROOUCCION ‘AL ACOPIO: i i 8 2 INDUSTRIA, TRANSFORMACION TRANSFORMAGION, MAYORISTA, CONSUMIDORES [ Wedd aes EXPORTACION: __ a —__! = ee ee. =y—___— (Cadena de Vator ola Leche ” 2.3.2.1, COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS TRANSFORMADOS INDUSTRIALMENTE La transformacion industrial se encuentra mas controlada ya que los mayoristas y minoristas presentes o bien pertenecen a la planta procesadora o se encuentran normados por ésta en cuanto a las formas de distribucion y a los precios de venta que manejen. Los agentes mayoristas de leche procesada (leche pasteurizada y saborizada, yogurth, etc.) son las distintas Agencias de Venta que utilizan las mismas industrias para hacer llegar su Producto al consumidor final. Ubicadas préximas a los mercados populares, estas agencias distribuidoras tienen mayor cobertura a tiendas minoristas a las que les abastece de productos. El movimiento diario estimado de estas agencias es el siguiente: MOVIMIENTO DE PRODUCTOS PROCESADOS A NIVEL MAYORISTA 13500 12000 10500 9000 a 7500 & 6000 ~ 4500 3000 — - 1500 = el as Leche Blanca | L.Sabo 1L |L.Sabo 180 mi Yogurth | mCampifia 15 | 10 0 uli 15 = Purita 2220 1060 10500 670 = Clarabella 410 3) 20 » Del Campo 450 280 0 a Ipileruz 9530 2040 1570 En Santa Cruz de la Sierra la presencia de las distintas marcas de leche procesada se ve drasticamente reducida entre los agentes minoristas a medida que éstos se encuentran més alejados del centro de la ciudad y de los centros de abasto. A pesar de esto la leche Pil tiene marcada presencia entre estos comercializadores. Con relacién a los volimenes de compra que adquieren se observa que la gran mayoria requieren volumenes por debajo de los 15 Itdia, lo cual se relaciona con el bajo consumo de leche existente en Santa Cruz. 2.3.2.2. COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS TRANSFORMADOS ARTESANALMENTE En cuanto a la transformaci6n artesanal los canales de distribucién son mas complejos. Existen productores que elaboran derivados lacteos y es un comercializador quien se encarga de su venta en los mercados de la Mancomunidad teniendo dificultades para cubrir Santa Cruz. Paralelamente existen productores transformadores que adicionalmente proveen de leche a un mayorista transformador quien entrega el producto elaborado a un mayorista quien se encarga netamente de su comercializacin con decisién en el precio y manejo de una marca; as/ logra colocar dicho producto mejorado en los mercados, tanto en la Mancomunidad Ichilo Sara como en Santa Cruz. (Cadiana de Vator data Leche El dlagndstice 3 VISION SEGMENTADA 3.1. MODELACION DE LA CADENA DE VALOR 3.2. AMBIENTE INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL EI Ambiente Institucional se refiere al conjunto de normas de orden legal, politico, econémico y social que guardan relacién con el negocio de la leche en la Mancomunidad Ichilo Sara. Asimismo el Ambiente Organizacional lo conforman las organizaciones existentes de apoyo a la consolidacién del sector lechero. 3.3. TIPOLOGIA DE ESLABONES 3.3.1. PROVEEDORES * Proveedores reales: Son proveedores identificados por los productores de la regién. Dentro de la Mancomunidad estos proveedores ‘son las mismas Asociaciones de Productores de leche quienes prestan sus servicios en el municipio donde estan ubicados ofertando asistencia técnica, semillas de forrajes, ‘suplementos alimenticios y vacunas entre otros. Fuera de la Mancomunidad existen empresas especializadas en la prestacion de estos servicios que no pertenecen a alguna asociacion y que tienen una mayor area de cobertura geografica. * Proveedores potenciales: Estos proveedores ofertan productos de apoyo al rubro lechero y ademas presentan ventajas (certificacién de calidad, bajos precios, amplio stock de productos) en relacion a los Proveedores reales. Actualmente no abastecen a los productores de la Mancomunidad, debido a la inexistencia de contacto entre ambos. 3.3.2, PRODUCTORES La tipologia de productores ha sido elaborada en funcién al sistema de ordefia y al tipo de finca: * Ordefia mecanizada: Manejado solamente por los grandes productores y ubicadas en los municipios de Portachuelo y Buena Vista; cuentan con fincas para lecheria especializada y doble propésito y logran destinar toda su produccién a su transformacion artesanal e industrial. No se dedican a la comercializaci6n en fresco y realizan dos ordefas diarias. * Ordefa manual: Es empleada por los medianos y pequefios productores, donde los primeros cuentan con finca para lecheria especializada y doble propésito destinando toda la produccién a su procesamiento industrial y artesanal pero no a su comercializacién en fresco. Por su parte, los pequefios productores: solamente cuentan con fincas de doble propésito destinando su produccién al autoconsumo y a su comercializacion en fresco. Adiferencia de los grandes productores, estos Ultimos se encuentran dispersos en toda la Mancomunidad y logran una ordefia al dia. 3.3.3. TRANSFORMADORES El criterio principal empleado en la categorizacién de los transformadores fue el grado de tecnologia utilizado en la elaboracién de los productos derivados. Asi, se cuenta con: + Transformadores industriales: Las seis procesadoras industriales que existen en el departamento son de naturaleza privada, ubicadas en las provincias inmediatas a Santa Cruz de la Sierra, cada una de ellas cuenta con una capacidad instalada mayor a la que utilizan, donde solamente una de ellas (|pilcruz) destina su produccién de leche en polvo y a la exportaci6n. + Transformadores artesanales: Estos transformadores estan agrupados en pequefias empresas privadas que se han especializado en la produccién de una reducida linea de productos (queso mejorado, yogurth, requeson y mantequilla) son comercializados localmente y en los supermercados de Santa Cruz. Asimismo existen empresas familiares que elaboran queso casero contando con un radio de accién bastante reducido. 3.3.4, MINORISTAS De acuerdo al lugar y tipo de venta se ha logrado categorizar a los minoristas en tres tipos: * Grandes: Representando el! 27% de los minoristas, realizan una venta de mostrador especializada comercializando la gran diversidad de los productos lacteos de vida corta ya sean industrializados 0 no, su lugar venta se ubica por lo general en los centros de abasto y se proveen de diversas marcas. * Medianos: Estos minoristas (9%) comercializan solo leche fresca y postres a base de leche (arroz con leche, budin, flan, etc.) visitando personalmente a los clientes en su lugar de trabajo o en el hogar y disponen de un area limitada de cobertura. * Pequefios: Son minoristas (64%) que también realizan una venta de mostrador pero en este caso es complementaria, debido a que ademas de ofertar productos lacteos de vida corta y larga (queso, leche condensada, evaporada, ‘en polvo) ofrecen otros articulos. Se los encuentran en los diferentes barrios de la ciudad. 3.3.5. CONSUMIDORES + Consumidores finales: El consumo de leche en términos generales tiene las siguientes caracteristicas: Caracteristicas Santa Cruz | Mancomunidad| ‘Consumo de leche en la familia (%) = a . Fresca 27 92 Tipo de leche consumida (%) Pasteurizada To 8 Ota 3 = Leche Fresca | 38.623 7041 Demanda de leche (itros/dia) Leche Procesada_| 93.230 719 TOTALES | 131.853 7.760 Queso 51 45 Quesilo. 1 6 f Yogurtn, 18 2B Consume de derivados ldcteos (%) Mocienite 5 oi Dulce de leche = 1 Ninguno 20 13 cadena de Valor dela Leche El contraste observado en la preferencia por algun tipo de leche es consecuencia de la presencia (a nivel Mancomunidad) de productores quienes ofrecen mayores facilidades de adquisicién del producto a los consumidores finales; siendo la madre de familia la decisora de la compra en ambos casos. Por lo expuesto anteriormente se comprendera que, en la Mancomunidad Ichilo Sara alrededor del 59% de los consumidores finales adquieran el producto en sus propias casas a diferencia de un que compran en los mercados, mientras que en Santa Cruz el 47% de los consumidores adquieren la leche en las tiendas. Er ctagnéstice + Consumidores gastronémicos: Los snacks, heladerias, pastelerias, etc. de Santa Cruz de la Sierra en casi un 100% utilizan leche pasteurizada para la elaboracién de sus productos, pues dudan de la calidad y procedencia de la leche fresca. Las marcas mayormente preferidas son: Pil (49%), Clarabella, La Campifia y Del Campo (13% cada una). Sin embargo en la mancomunidad el 100% de estos consumidores gastronémicos utilizan leche fresce onnonpoig seu] ap sodnig gig eb NOIDDV 3d SVLSANdOd “SODILIND SAYOLOV4 AG NOIOVZINOIYd A NOIOVOISILNAGI “bb WALLDAdSOUd NOISIA + copsouBee ix @ 19y307 9p Jorma 9p uspeg. ‘ays07 8) ap 209A ap euepeD ‘Cadena de Valor dea Leche 2 SU APLICACION Habiéndose identificado las soluciones a los puntos criticos; la labor mas ardua es su implementacion. La aplicacién de la herramienta no solo ha generado datos sobre la situacién del negocio, sino todo un proceso de vinculacién entre redes de actores, formalizacién de compromises previos, un panel de proyectos y acciones concretas para desarrollar el sector lechero. Este capitulo merece ser tratado con suma importancia, la implementacién de las acciones y la agregacién de nuevos actores y escenarios debe ser considerado en términos de “procesos dinamicos" en el tiempo y el espacio. 4: ZQUE SE HA HECHO? 1. Organizar la oferta * Organizar el sector informal productor de leche de Caranda. * Inventariar remesas (produccién lechera) y organizar la oferta para atraer inversiones privadas. * Generar las condiciones para el establecimiento de un centro de acopio lechero en Caranda, alianza entre la Asociacién Ganadera de Lecheros de Caranda (AGALECAR) y la Planta Industrializadora de Leche PIL. 2. Mejorar la intermediacién Elaborar una estrategia comercial para la industria lactea La Purita mejorando las redes. de distribucién del producto hacia nichos especificos de mercado. En fase de disefio se encuentra el establecimiento de “una comercializadora alternativa’, con actores privados. 3. Mejorar la negociacion * Apoyo juridico a AGALECAR y a la Asociacién de Productos Lacteos La Purita para tramitar su personeria juridica. * Apoyo para la adquisicién de terrenos para posibilitar el establecimiento de un Centro de Acopio en Caranda. 4. Mejorar el conocimiento tecnoldgico * Difusin de innovaciones tecnolégicas a través de proyectos de intensificacion de fincas lecheras, incluyendo aspectos de manejo de pasturas, pastos de corte, picadoras de pastos, alambrado, registros, sanidad animal, manejo de terrenos, etc. y la implementacién de fincas piloto de intensificacién lechera. Cadena de Valor do Ia Leche * Alianza con el CIAT" y Edimburgo para la capacitacién a productores en el proyecto de intensificacion de fincas lecheras. * Alianzas entre Gobiernos Municipales y el Centro Nacional de Mejoramiento Bovino para implementar el Proyecto de Capacitacion para el Mejoramiento Genética del ganado bovino de pequefios y medianos productores * Alianzas con el Comité Central Menonita para asegurar una transferencia de tecnologia én equipos y maquinarias (ejemplo: picadoras de pastos). * Alianzas con el GM de Portachuelo y para tener los fondos rotatorios con la raza criollo mejorada del CIAT. 5. Ampliacién del espacio * Una instancia incipiente “sectorial” donde se analizan las acciones por implementarse con todos los sectores del ambito lechero 6. Disefio de instrumentos * Herramientas administrativas y de gestion (Manual de Funciones, Manual de Procedimientos, Reglamentos y politicas internas) para mejorar la eficacia administrativa de la Asociacién de Productos Lacteos La Purita. 14 CIAT: Centro de investigacién Agricola Tropical | Avex. PRODUCTOS LacTED 2: QUE SE HA LOGRADO? 1. Dos Grupos de Interés Productivo: AGALECAR (Asociacién de Ganaderos Productores lecheros Caranda) y Asociacién de Productos Lacteos La Purita con personeria juridica 2, Formalizar compromisos * Con la Planta Procesadora de Leche PIL para la implementacién de un Centro de Acopio en Caranda. * Con Swiss Contact, para implementar el “bono deseo", un bono de capacitacién en servicios empresariales respondiendo a demandas de un Grupo de Interés Productivo. * Comprometer los recursos de contraparte para lanzar el componente de Fondos Rotatorios. El compromiso de los GM para comprometer el 30% de los recursos para agilizar los bonos de capacitacién. 3. Integrar a los actores municipales Los actores municipales direccionan recursos econémicos para apoyar el sector. 4. Necesidades en capacitacién y asistencia técnica identificadas Cadena de Valor de la Leche Su opiteaeian 5. Proyectos de fomento * Proyecto de fondos rotatorios. * Proyecto de intensificacién de fincas lecheras. * Censo ganadero. * Proyecto de capacitacién y extension. 6. Identificaci6n de instrumentos de comunicacién (Guia Pecuaria) a definirse 7. Participacién en eventos de promocion: Exponorte y Agropecruz 3: gQUE NO SE HA LOGRADO? 1. Generar una visidn compartida de la Cadena. 2. Involucrar mas activamente a los actores municipales, para que asuman su rol en la PEM® 3. Busqueda de financiamiento para la implementacién de las acciones definidas en los programas y en los ejes de intervencién. 4. Crear y realizar escenarios alternativos en funcién a un conjunto de variables que pudieran influenciar en la Cadena. 5. Una buena interrelacién entre las redes de actores. 15 PEM: Promocién Econémica Municipal 6. Articular politicas locales con politicas departamentales y nacionales para fomentar el sector. 7. Consolidar las Asociaciones de Productores lecheros. 8. Una instancia de concertacién sectorial operativa, con poder de decisién en el ambito municipal y mancomunado. 9. Mayor vinculacién entre el Ambito municipal y departamental del sector lechero. 10. Un departamento de PEM que impulse al sector lechero. 4: ZQUE LECCIONES HEMOS APRENDIDO? 1. Las instancias de concertaci6n se crean en torno a acciones concretas, oportunidades de negocio e involucran a actores de un mismo sector; el ambito espacial de estas instancias deberia sobrepasar el 4mbito municipal. 2. Lanecesidad de articular politicas publicas nacionales y departamentales en el sector lechero a partir de un Ambito local. 3. La urgencia de organizar el sector informal lechero para dar una mayor representatividad alos actores mas desfavorecidos y dotarles de seguridad juridica y capacidad de gestion y negociaci6n. 4. La aplicacién de las Cadenas como herramienta de Planificacién Regional para un sector definido. 5. El convencimiento de articular redes de actores y de ir incorporando actores en funcién de las oportunidades de mejorar. 6. La dificultad de los gestores municipales de apropiarse de una herramienta como los estudios de las Cadenas para la planificacion de su territorio. 7. La importancia de simular escenarios posibles para prever las variables que pudieran incidir en la Cadena. COOPERACION TECNICA BELGA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ PRODISA BELGA Director Ejecutivo: Ing. Miguel Aguilera Co-Director Ejecutivo: Dr. Leén Merlot Director Saneamiento Basico: Ing. Alex Lastra COMPONENTE DESARROLLO PRODUCTIVO Coordinadora Desarrollo Productivo: Dra. Lucia Castillo EQUIPO DE INVESTIGACION: Responsable Area Transformacién y Comercializacién: Lic. Ramén Dario Rojas Egr. Ing. Agronémica: Mireya Torrején Egr. Ing. Comercial: Nadly Barrero Egr. Ing. Comercial: Juan Carlos Carrillo Egr. Ing. Industrial: Sander Hoogland PADER COSUDE Coordinador Nacional Adjunto: Lic. Javier Zubieta Coordinador Regional Cochabamba: Ing. Juan Carlos Quiroga Responsable Cadenas de Valor: Ing. Isabel Villacorta REFERENCIAS Av. Ichilo No. 298. Telf: 924-2086, 924-2113 E-mail: secretaria@prodisa-belga.org Portachuelo — Santa Cruz www. prodisa-belga.org TEXTOS Y DISENOS BASE: Ing.Co. Fatima Montalvo DISENO FINAL: Mauricio Soria & Asociados PROVINGIAS ICHILO - SARA Zona de intervencién de Prodisa - Belga

También podría gustarte