Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 1


CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Fase 2: Orígenes, Desarrollos Actuales y Fundamentos Teóricos y Epistémicos de la Psicología


Política.

Por:
Ingri Dayana Otálora Hernández.
Código: 1073131517
Ana Milena Zambrano Prieto
Código. 1069747423
Laura Rodríguez Jiménez
Código: 1069746278

Presentado a:
Ismael Suarez
Psicología Política 403033_43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


3/Octubre/2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 2
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

1. Análisis Grupal

a. Describan los modelos y el accionar de la psicología política, en cada uno de los

tres contextos: Nacional, Latinoamericano, Europeo y de Estados Unidos.

La psicología política se maneja dentro de diferentes modelos que parten de cuatro

perspectivas de análisis.

-Perspectiva psicosocial = Psicosociológica la cual cuenta a su vez con dos tendencias

que son la cognoscitiva y la comportamental

- Perspectiva Psicoanalítica.

- Perspectiva Discursiva, con dos tendencias que son pragmática y teórica.

- Perspectiva estructural funcional.

De estas cuatro perspectivas mencionadas, se desprenden seis modelos, los cuales se

pueden vincular con más de una perspectiva en particular y viceversa.

1. Modelo liberacionista-critico: surge en Latinoamérica en los años 80 a manos de

Martin Baró, en este se propone que partiendo de una psicología social crítica se investiguen los

fenómenos políticos y a su vez se intervenga en ellos generando así transformaciones sociales, a

partir de 1992 este modelo se extiende a Europa y Norteamérica anglosajona.

2. Modelo Psicología Colectiva: Desarrollado en Latinoamérica, considera a la

psicología política como un momento de la psicología social, considerándola como psicología


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 3
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

colectiva. Realizando análisis de los sistemas de expresión e interpretación mediante los que se

crean y descubren acontecimientos que hacen parte de la realidad colectiva

3. Modelo retorico-discursivo: Considera que la realidad está en el lenguaje que la

construye, sin incluir mediadores, mediante el estudio del discurso se logran encontrar las causas

y los efectos del comportamiento político.

4. Modelo Psicohistorico: Propone la comprensión de los fenómenos psicopoliticos,

cuyo carácter histórico fue ignorado por las ciencias sociales incluyendo la psicología política,

liderando los estudios de este modelo se encuentra Reich de origen Europeo quien unió

marxismo y psicoanálisis.

5. Modelo racionalista: Considera que el comportamiento político es volitivo, racional,

conscientemente motivado, producto de procesos de comparación evolución y toma de

decisiones, busca el equilibrio social del contexto social en el que se vive.

6. Modelo Marxista: Basado en las teorías de Marx (Europa), este modelo se enfoca en

los procesos y el comportamiento psicopolitico indicando que estos son el producto de la

influencia de las instituciones sociales y culturales.

De igual manera la Psicología Política interviene en diferentes contextos como se muestra

a continuación

Contexto Nacional

Sacipa, S, Tovar, C, Sarmiento, L, Gómez, A y Suarez, P mencionan al Psicólogo

colombiano que más ha escrito en cuanto a Psicología Política y como muchos de los que

trabajan en el ámbito de la política no se definen como Psicólogos políticos, a su vez proponen

como campos de acción de la Psicología política en nuestro país relacionados con el conflicto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 4
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

que se ha vivido por años, estos campos son “temas relativos al conflicto armado, a la violencia

política, a la violencia de género, a los victimarios y a las culturas de paz, acompañamiento

psicosocial y memoria” en la actualidad los Psicólogos tenemos un arduo trabajo por realizar con

el post-acuerdo.

Contexto Latinoamericano

Montero, M, define cual es la función del Psicólogo en América Latina así “estudio del

tipo de sociedad en que vive, de los efectos psicológicos que tiene el sistema social sobre los

individuos y de las relaciones socioeconómicas, culturales, históricas y políticas de ese sistema

social con otros en su inserción en las relaciones internacionales” en américa latina se hizo

importante trabajar para evitar la violencia y el atropello de los derechos y provocando que la

sociedad se anime a levantar su voz y defender sus ideales.

Contexto Europeo y Estados Unidos

En España se publicaron trabajos con temas relevantes en Europa como campos de acción

“socialización, conflicto, creencias, psicohistoria, desarrollo de la disciplina, pero presentan al

mismo tiempo gran interés por la participación política, los movimientos sociales, por la

ideología, el poder, el autoritarismo, la identidad étnica y el nacionalismo” así mismo estos son

indispensables para trabajar por medio de la Psicología y que se despierte un interés especial por

ellos.

En Estados Unidos, Se ignoraron los temas políticos sin embargo los principales eran la

guerra psicológica, la participación política y el comportamiento del voto, según Dávila, J.,

Fouce, J., Gutiérrez, L, De la Cruz, A & Martin, E (2004) la Escuela de Michigan variables
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 5
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Psicológicas fueron introducidas en las preferencias en cuanto al voto, estas fueron “las actitudes

políticas, la identificación con los partidos y la eficacia política, es decir, la creencia de que el

propio voto influye en el ámbito político. También concluyeron que las campañas electorales

apenas influían en la conducta electoral de las personas. Otros autores realizaron estudios sobre

el sentimiento de eficacia política (e impotencia política)”.

b. Campos de acción

Los campos de acción de la psicología política se definen en tres rasgos:

El primer rasgo es la diversificación de enfoques y perspectivas. Una característica

derivada no sólo del carácter interdisciplinar del campo, sino también por adquirir características

peculiares en función del ámbito geográfico en el que se desarrolla.

Un segundo rasgo es su pluralismo metodológico. Aunque en sus comienzos estuvo

marcado por el psicoanálisis y la psicohistoria como método (Garzón, 1988), lo cierto es que a

partir de los años 50 se desarrolla todo tipo de metodologías y de técnicas de análisis (clínica,

experimental, simulación, correlacional, etc.), donde se incluyen desde los test psicológicos hasta

los estudios a distancia, pasando por las escalas de actitudes.

El tercer rasgo, en parte consecuencia de lo anterior, es la ausencia de integración

temática. En función del predominio de unos profesionales u otros, del ámbito geográfico y de

las peculiaridades políticas de los países, los temas cambian y es difícil llegar a una integración,

salvo a nivel muy abstracto; esto es, las relaciones entre los procesos psicológicos y los políticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 6
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

La psicología política se destaca por intervenir en cuatro áreas:

1. Relaciones internacionales

2. Conducta política de masas.

3. Relaciones intergrupos

4. Cambio político

Dentro de estas áreas recoge diferentes cuestiones como son la personalidad y cultura

política, socialización política, valores, ideología y actitudes de igual forma comprende otras

como lo son género y política, política y comunicación en la época de la información, o el área

de genocidio, masacres colectivas y conflictos intratables entre otros.

c. Después de revisar los aspectos teóricos y conceptuales de la psicología política en cada


contexto, identificar la prioridad de intervención y los campos de acción en cada uno de los
tres contextos.
d. Realizar un análisis, desde los objetivos de la Psicología Política y sustentar a cuál o
cuáles modelos aplican acorde a las realidades actuales de Colombia. (Registrar el
escenario o campo de acción, las problemáticas que abordarían y el modelo más acorde con
la justificación del modelo o modelos)

e. Establecer los elementos más importantes de psicología de la liberación y la psicología


política.

Según Viera, citando a Baró (1987) La Psicología de la Liberación es sustantivamente

Psicología Política pensada y hecha desde lo latinoamericano para latinoamericanos. Como decía

el mismo Martín-Baró de alguna manera muchos y muchas hemos estado haciendo Psicología

Política en nuestro continente sin haberla nominado como tal, por lo tanto uno de los elementos

más importantes de esta teoría es que surge a partir del trabajo realizado en comunidades
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 7
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

oprimidas y con características de pobreza y exclusión social, mayorías populares excluidas y

discriminadas por diferentes factores como pueden ser la discapacidad , la vejez, las

enfermedades, el terror paramilitar y del estado y otros problemas generales que se manejan en

el contexto latinoamericano , por el contrario en el contexto europeo los más significativos son

los refugiados que huyen de persecuciones políticas, es claro los intereses sociales que conducen

al conflicto.

Según Martín- Baró (1986) el objeto primario de la atención de los psicólogos

latinoamericanos, depende la liberación de las estructuras sociales que las mantienen oprimidas,

nace de las injusticias, la explotación y el trabajo con poblaciones oprimidas en donde se buscaba

que a partir de la liberación pudieran entenderse y darse una nueva conciencia. Por tanto, a esto

se deben enfocar el interés y los esfuerzos de la psicología Un elemento importante en la

psicología de la liberación es la búsqueda de la transformación que busca el ser humano a partir

del conocimiento de la realidad social, de su identidad a partir del conocimiento de su historia

que es la base fundamental para determinar el futuro, esta es una liberación de lo colectivo sobre

lo individual. Todo con el objetivo de la liberación de los pueblos para lo cual se propone

trabajar con la comunidad y desde la comunidad, como una nueva forma de buscar el

conocimiento y potencializar las virtudes del pueblo.

f. De acuerdo a la revisión teórica describir cuáles son los objetivos de la psicología política.

Sabucedo (1996:25-27) define los objetivos a través del objeto, es decir, a través de los

temas investigados. Estos son clasificados en las siguientes categorías: El individuo como actor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 8
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

político; movimientos políticos; líderes y personas políticas; condiciones y estructuras políticas;

relaciones entre grupos políticos; procesos políticos y estudios monográficos, los cuales estarían

referidos a casos concretos en el sentido de tratar de localizaciones geográficas o temporales

específicas, lo cual de hecho puede también referirse a cualquiera de los aspectos anteriores. En

tal descripción, lo que varía es la condición individual, colectiva o institucional del sujeto (en

genérico) de la acción o del proceso político.

Teniendo en cuenta los aportes de Seoane (1988) discutiendo el concepto de psicología

política, no aborda directamente el objetivo o justificación del quehacer psicopolítico, pero si

incluye una breve sección sobre la dimensión de sensibilidad social, que relaciona con lo que

denomina como "una cierta militancia política" (Seoane, 1988:33) que influiría en el quehacer de

esta psicología, cual es el caso de W. Reich, o de E. Fromm y que considera como especialmente

significativa para ella, refiriéndose inclusive a la posibilidad de existencia de compromisos de

carácter político en los investigadores del campo.

Kauth (1999) sostiene en el libro “Psicología Política”, que la psicología política es un

área de la psicología contemporánea que se dedica al análisis de los fenómenos políticos en

función de sus aspectos psicológicos; la interacción en fenómenos de incidencia política en

función de principios psicológicos; el análisis crítico en la interpretación de fenómenos políticos

y el análisis de tópicos selectos como el poder, el liderazgo político y la corrupción entre otros.

Rodríguez Kauth (1999) sostiene que por psicología política se entienden dos entidades

conceptuales:

a) La psicología de la política, es decir, el análisis y la comprensión psicológica de las

conductas y de los procesos políticos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 9
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

b) La política de la psicología, es decir, la psicología entendida como discurso político

que legitima o valida un mecanismo de poder por parte de quienes usan a la psicología para

ponerla al servicio de intereses políticos o ideológicos.

Por otro lado nos encontramos a Martin- Baró quien expresa que los objetivos de la

psicología son netamente políticos y todo lo político es social, abarca diferentes campos, como el

comunitario, el educativo, el de la salud y el laboral, en el sentido de capacitar, fortalecer y

facilitar la acción transformadora de la sociedad en función de la igualdad y la justicia social, dar

voz a los silenciados e incorporar el saber popular.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 10
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

2. Cuadro de Profundización

- Ingri Dayana Otálora

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS LOS PROCESOS DE AUTORES


EVOLUCIÓN TEÓRICOS Y INSTITUCIONALIZACIÓN REPRESENTATIVOS
EPISTEMOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
DE LA PSICOLOGÍA
POLÍTICA

EUROPA Primer período: 1900-1945: Europa utiliza estudios sobre Se consideraba que la Cárdenas y Blanco 2004
actitudes, creencias, psicología política era una desarrollaron un estudio de
En 1910 Gustav Le Bon motivaciones, valores, ciencia que podía evitar los representaciones sociales
escribe “Psicología Política” prejuicios, estereotipos, frecuentes y costosos
Segundo período: 1946- representaciones e imágenes. errores políticos. Hacia los
1977: Se realizan Sus fundamentos pueden estar 80’s su objetivo era estudiar Gustav Le Bon A. Garzón,
investigaciones sobre en la Biopolítica: como la participación política y con J.Seoane y R.Dillehay
Ideología y Personalidad conjunto de explicaciones de las cuestiones de violencia y
1980 la psicología política los comportamientos políticos movimientos sociales.
española hacia temas como la en términos etológicos, socio En España habría que decir T.Ibáñez
participación política y las biológicos e incluso
neurofisiológicos. que existe un claro
cuestiones de violencia y predominio del psicólogo
movimientos sociales. Schubert planteaba que la social y, aunque menos, de Seoane, Genovard,
Pero será en la década de conducta política antecede a los psicólogos de la Pelechano, Carpintero,
la Historia y predetermina la Trespalacios, Burillo y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 11
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

1990 que se tratará de evolución posterior. personalidad. Torregrosa


realizar una psicología
política profesional, Dada la continuidad En España el tema hasta
evolucionista, los humanos hace muy poco fue el de las
1987 por ser el año en que hemos heredado aspectos ideologías y los Druder 2005 desarrollo el
tiene lugar el primer como el liderazgo, la nacionalismos. trabajo: identidad política
Congreso Nacional de territorialidad, el conflicto europea
Psicología Política. ante bienes escasos, el
altruismo endogrupal y la
Dos años más tarde, en 1990, agresión exogrupal, etc.
se funda la primera revista Cognitiva.
española de Psicología
Política.

A partir de 1992 el modelo,


en su aspecto

crítico, se ha extendido a
Europa y a la Norteamérica
anglosajona.

En España los antecedentes


de las generaciones
anteriores a la guerra civil
(Garzón, 1994), este proceso
es más tardío y menos
visible; en el contexto
específico de la Psicología
debemos remontarnos a los
años 50 y al trabajo de José
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 12
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Luis Pinillos en el contexto


del Consejo Superior de
Investigaciones, a su
colaboración con Eysenck y
sus estudios sobre actitudes
sociales básicas, sobre las
preferencias nacionales
(1960) y, sobre todo, la
adaptación de la escala F del
grupo de Berkeley -éste
último trabajo seguido y
ampliado por J. Seoane en
Santiago de Compostela y
posteriormente en Valencia-.
También son pioneros los
trabajos de Rodríguez
Sanabra y de Burgaleta.

ESTADOS A partir de los ’50 en Comenzando con Lasswell, Surge para cubrir la Goertzel 2005 autor que
UNIDOS EE.UU., el área de interés de quien construyó sus necesidad de una ciencia realizo estudios sobre
la psicología política fue el planteamientos en base a las política científica con corrupción desarrollo y
área del comportamiento premisas del Psicoanálisis. En auxilio de la psicología y la liderazgo.
electoral. Había dos grupos, esta línea siguieron muchos psicología política se
el Grupo Columbia que autores. Luego la psicología presenta como rama Harold Dwight Lasswell
produjo el libro “Las norteamericana volvió su académica «Psicología
elecciones de la gente” mirada a las ciencias social y política».
(1948), que analizaba las naturales a fin de adquirir un Floyd Allport
variables decisivas a la hora método y unos conceptos que «The Authoritarian
de predecir el voto de los la consagraran como Personality» fue un esfuerzo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 13
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

ciudadanos. científica mientras negociaba para distinguir la Stone 2001 investigo la


su aporte a las necesidades personalidad autoritaria y manipulación del terror y
Este grupo concluye que las del poder establecido a fin de las personas autoritarismo.
campañas electorales tienen recibir un puesto y un rango antidemocráticas.
escasa influencia en la sociales.
decisión de voto. El otro La perspectiva
grupo, La Escuela de Utiliza la perspectiva psicoanalítica Ha sido Theodor Adorno, Else
Michigan, publicó el libro, Estructural funcional propia dominante en Europa y Frenkel-Brunswik
“El votante americano” de los EE.UU. y supone la EE.UU., ha enfocado los
(1960), en el que incluyen organización en los fenómenos políticos en
variables psicológicas en la individuos de un patrón de función de la dinámica de Daniel Levinson, y Nevitt
explicación de las relaciones entre pensamiento, los tópicos del psicoanálisis Sanford
preferencias electorales. lenguaje y acción, que cumple establecido por Freud.
la función de integrar
En esa época se forma la racionalmente conocimientos, Los temas privilegiados
Sociedad Internacional de intenciones, disposiciones a la son: hechos
Psicología Política (1978). acción y comportamientos
En 1979 se fundó la revista Traumáticos, memoria
políticos. colectiva, estructura de
“Psicología
Las hipótesis de esta teoría personalidad de personajes
Política” en EE.UU. proponen nexos entre políticos y las explicaciones
procesos psicopolíticos y de comportamientos
Harold Dwight Lasswell es políticos, tanto de masas
considerado el fundador de la formas de organización
económicas o sociales. como de individuos
Psicología Política

1973 se publica el primer


«Manual de Psicología
Política», y en 1978 se funda
la Sociedad Internacional de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 14
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Psicología Política (ISPP)La


Escuela de Michigan explica
las actitudes políticas, la
identificación con los
partidos y la eficacia política.

Tercer período: 1978-1995


En enero de 1978 se funda la
Sociedad Internacional de
Psicología Política (ISPP).
La presidencia la ostentó
Knutson, Lasswell fue
nombrado presidente
honorario. En 1979 fundan la
revista Polítical Psychology,

AMÉRICA En 1987 proponíamos La mayoría de bases En América Latina la Rodríguez Kauth se


LATINA (Montero y Martín-Baró) epistemológicas de este tipo psicología política se ha convirtiera en uno de los
algunas ideas para explicar la de psicología en América dedicado a lo largo de su fundadores de la psicología
evolución de la psicología Latina, se han adoptado de las desarrollo a temas como el política latinoamericana.
política en América Latina. americanas con un análisis del discurso, la Fals Borda (1985, p. 130)
Entonces considerábamos significativo atraso. Estos religión, la economía, pero hablando de la
una serie de etapas o fundamentos se pueden sobre todo, -y es su punto investigación participativa,
"momentos" por los cuales clasificar en: el positivismo, más necesario- a la
habría atravesado: el de la el individualismo, el comprensión del conflicto Desde el 2008 trabajo
política inconsciente; el de la hedonismo, la homeostática y social. académico de Daniela
política consciente y el de la el historicismo. Según varios Leytón Michovich han
psicología política autores esto no favorece colaborado a la rama de
propiamente dicha, o de los nuestro contexto específico ya psicología política, siendo
la primera investigadora en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 15
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

hechos y dimensiones que importar bases de otras esta área en este país, sus
políticas. naciones y potencias a la trabajos en la región
realidad latinoamericana no latinoamericana también se
Asumir la psicología política, es aplicable. abordan a partir de la
esto es, los comportamientos neurociencia social, el
y procesos de la vida política Se define en ellos el carácter análisis de discurso, la
(Montero y Martín-Baró, político que pueden tener las comprensión del conflicto
1987, XI), la interacción vías y formas de hacer social.
entre tales fenómenos y la psicología y de aplicar sus
psicología (Hermann, 1986); conocimientos, pero no se
sus efectos psicológicos, y a trata de psicología política,
su vez, la influencia de los nos hallamos más bien ante la
procesos psicológicos sobre política de la psicología, y su
ellos (Stone, 1981); o como denuncia cubre a toda la
propone Seoane (1988) disciplina en general.

En 1987 aparece el primer


Manual de psicología

política latinoamericana, con


autores tales

como Rodríguez Kauth,


Maritza Montero,

Ignacio Martín Baró,


Christlieb, entre los más
destacados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 16
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

- Ana Milena Zambrano

Aspecto a Analizar Europa Estados Unidos América Latina

Antecedentes Gustave Le Bon en el año Harold Dwight Lasswell quien es considerado Montero y Martin-Baró
fundamentales, 1910 define la Psicología el fundador de la Psicología Política, Lasswell consideraban una serie de
evaluación y Política como “el mediante entrevistas busca describir como las etapas por las cuales habría
autores conocimiento de los medios diferentes experiencias en el desarrollo de la atravesado la psicología
representativos. que permite gobernar de persona influyen o son decisivas en la política, iniciando por la
forma útil a los pueblos. conducta política de la madurez. política inconsciente, la
política consciente y por
último la psicología política
como tal

Enfoques teóricos, J. L. Pinillos sentó las bases Lasswell presenta influencia del Psicoanálisis Se maneja el Modelo
epistemológicos y para los distintos enfoques en su teoría, ya que considera que la biografía Liberacionista- Critico a
metodológicos teóricos de la Psicología de los políticos es esencial para el estudio del partir de los trabajos de
integrando la perspectiva juego político, permitiéndole analizar las Martin Baró en los cuales se
empírica y humanista en el instituciones y sistemas políticos. propone la Psicología de la
análisis de la conciencia y la Liberación donde se
conducta. Los años 40 y 50 en Estados Unidos fueron proponía critica investigase
ambientalistas en cuanto a la explicación del los fenómenos políticos e
comportamiento, pero la psicología ignoró los interviniera en ellos para
temas políticos, durante los años 50 hubo generar transformaciones
trabajos de conductismo en los que se buscaba sociales
la relación entre estímulos y respuesta de
carácter político.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 17
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Se realizan estudios que tienen que ver con la


perspectiva psicosocial cognoscitiva y
comportamental, en esta se asume una
dualidad entre sujeto y realidad

Procesos de En el año 1953 en España se En la escuela de Michigan, se introducen En el año 1987 aparece el
institucionalización organiza la escuela de variables psicológicas respecto a las primer manual de Psicología
de la psicología Psicología y Psicotecnia de la preferencias electorales, por su parte la Política Latinoamericana
política en cada Universidad de Madrid, en el Asociación Americana de Ciencia Política con autores tales como
época año 1966 aparecen los ofrece la Psicología Política como carrera Rodríguez Kauth, Maritza
primeros diplomados en profesional Montero, Ignacio Martín
Psicología en Madrid. A Baró, Christlieb, entre otros
finales de los 70 se crea el Jeanne Knutson promueve reuniones de
Colegio de Psicólogos. psicólogos científicos, que poco más tarde se
formalizan en enero de 1978 con la fundación
En el año 1987 tiene lugar el de la International Society of Political
primer congreso Nacional de Psychology
Psicología Política
En 1979 se fundó la revista “Psicología
J. Seoane publica en 1990 el Política”
libro, “Psicología Política en
la Sociedad Contemporánea”
que recoge el trabajo de
investigación realizado por
psicólogos de distinta
procedencia y con líneas
distintas de investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 18
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Autores  Gustave Le Bon  Harold Dwight Lasswell  Montero


representativos  J.L. Pinillos  Jeanne Knutson  Martín-Baró
contemporáneos  J. Seoane

- Laura Mayerly Rodríguez

LOS ANTECEDENTES LOS LOS PROCESOS DE AUTORES


FUNDAMENTALES, EVALUACIÓN Y ENFOQUES INSTITUCIONALIZACIÓN REPRESENTATIV
AUTORES REPRESENTATIVOS. TEÓRICOS, OS
EPISTEMOLÓ DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNE
GICOS Y POLÍTICA OS
METODOLÓ
GICOS

En Europa se dio la psicología política Psicoanálisis, Gustave le bon 1910, con la Jimenez Burillo (1992),
como alternativa para el apoyo a grupos perspectiva publicación del libro Allport, lakoff.
Europa marginados a causa de incapacidad, vejes, psicosocial, Psychologie politique,
enfermedad, etc. Y ayuda a grupos perspectiva
fragmentados por la guerra. discursiva con Miguel de Unamuno (1864-
carácter 1936), uno de los primeros
En este continente se prestó especial pragmático. intelectuales del siglo XX que
atención a la capacitación del personal asocia psicología y política
basado en la psicología sociológica, con
una perspectiva psicosocial que destaca las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 19
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

actitudes, creencias de las masas.

Autores: Gustave Le Bon, “quién


escribiera el primer estudio sistemático del
tema en 1910 en su libro Psychologie
politique. Para Le Bon, la psicología
política era una ciencia que podía evitar los
frecuentes y costosos errores políticos.”

La articulación entre política y psicología Psicoanálisis, En 1930 Harold Lasswell a Rodríguez Kauth,
surgió en EE.UU a partir de la necesidad de perspectiva través de sus escritos instituyo Knutson, Kirpotnik
Estados dar un valor social y humano a la practicas psicosocial, “Psychopathology and Politics”
Unidos políticas de este país. Por medio de la enfocado a los
catedra que se impartía desde las procesos En 1950 surgio el libro “The
universidades estatales, a fin de generar una sociopolíticos y Authoritarian Personality”, por
cohesión entre comportamiento político y perspectiva Theodor Adorno, Daniel
mecanismos de negociación con la estructural- Levinso
comunidad funcional.

La labor social de la psicología política, se Paradigma En 1973 se da el primer manual “(Roiz, 1980, Paniagua
vio disfrazada y desviada de sus objetivos cualitativo, de psicología política. y Cotarelo 1987,
América principales a raíz de las prácticas netamente psicoanálisis, Pasquino, Bartolini y
Latina políticas de los pueblos latinoamericanos. modelo A partir de 1980 se da a otros 1988, Ponton y
En consecuencia, en el contexto socio- liberacionista conocer como psicología Gill, 1982)”
cultural se evidencio la precariedad en la crítico, modelo política gracias a Martin baro
ejecución de planes que se proponían a de la psicología quien propuso la psicología de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 20
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

partir de la misma y por falta de una colectiva liberación en 1986.


orientación con fines contundentes; además (Martin baro
de la escasez de los recursos para la 1980) En 1987 se da el manual de
ejecución de los proyectos y la capacitación psicología política por:
de personal. Rodríguez Kauth, Maritza
Montero, entre otros
Posteriormente se introdujo la psicología
social de liberación que se basó en algunos
principios de la psicología comunitaria con
el objeto de impartir una igualdad y justicia
social
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 21
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 22
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Referencias Bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 23
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

Propuesta Grupal

ESTRATEGIA

Paso 1. Elección de Roles

Nombres y apellidos Rol asumido Tareas o funciones

realizadas

A. Revisa cada producto a

entregar a la luz de la rúbrica

de evaluación buscando que


Ingri Dayana Otálora. Evaluador
se cumpla la coherencia entre

estos.

B. Informa a los demás

participantes la realización de

ajustes que se requieren.

Lee con detalle los productos

a entregar y revisa que estos


Laura Mayerly Rodríguez Revisor
contengan los elementos

solicitados por cada producto

según la guía integrada de

actividades.

A. Consolida el producto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 24
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

final.

B. Velar porque todos los

aportes de los compañeros


Ingri Dayana Otálora Compilador
queden incluidos en el
Hernández
producto.

C. Incluir solo a los

participantes que

intervinieron en la

construcción de los productos.

A. Revisa constantemente la

agenda y comunica los

tiempos en los que el grupo

debe entregar los productos.


Ana Milena Zambrano Entregas
B. Envía los productos

grupales en las fechas

establecidas.

C. Informa de manera

oportuna a sus compañeros

que ha realizado la entrega de

los productos.

Informa al tutor si se presenta


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 25
CURSO PSICOLOGÍA POLITICA

alguna novedad en los

trabajos colaborativos del


Ana Milena Zambrano Alertas
grupo. Socializa a sus

compañeros las novedades

comunicadas por el tutor

frente al trabajo colaborativo

Paso 2. Comunicación

Mantener una comunicación asertiva con cada integrante del grupo a través de contacto

telefónico, grupo por WhatsApp, correo, y de igual manera por el foro.

Paso 3. Fechas

Establecer fechas para la entrega de los aportes tanto individuales como grupales.

Paso 4. Consolidar

Consolidar el trabajo final grupal, 2 días antes del cierre final de la actividad si es posible,

de este modo se evitaran inconvenientes como el ingreso de estudiantes faltando 3 días

antes del cierre de la actividad y también evitando la congestión de la plataforma.

También podría gustarte