Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
GOBIERNO AUTONOMO DE CHUQUISACA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE ÁREA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE VILLA SERRANO

FICHA AMBIENTAL
“SISTEMA DE AGUA LA LLUSKA”
Tabla de Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................................................................................................................................1
2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA .............................................................................................................................................................................................1
3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................................................................................1
4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................................................................................2
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................................................................................................2
6. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS....................................................................................................................................................................................................3
7. INVERSIÓN TOTAL (BS) ....................................................................................................................................................................................................................4
8. ACTIVIDADES.....................................................................................................................................................................................................................................4
9. RECURSOS HUMANOS .....................................................................................................................................................................................................................5
10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS ........................................................................................................................................5
11. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ......................................................................................................................................................................................................5
12. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS .............................................................................................................................................................................5
13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (indicar fuentes y niveles) .......................................................................................................................................................................6
14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS ........................................................................................................................................................6
15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS ........................................................................................................................6
16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS ............................................................................................................................................................................6
17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES ...............................................................................................................................................................................................7
18. DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................................................................................................................................................8

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64-35095. rogerbarrero@gmail.com.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
GOBIERNO AUTONOMO DE CHUQUISACA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE ÁREA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE VILLA SERRANO

FICHA AMBIENTAL Nº

1. INFORMACIÓN GENERAL
FECHA DE LLENADO: 07 de abril de 2011 LUGAR: Sucre, Bolivia
PROMOTOR(ES): Lic. José Luis Canisare
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA
NOMBRE Y APELLIDOS: Roger Barrero Camacho PROFESIÓN: Ing. Ambiental
CARGO: Consultor Ambiental Unipersonal N° DE REGISTRO: RENCA 161155
DEPARTAMENTO: Chuquisaca, Bolivia CIUDAD: Sucre, Bolivia
DOMICILIO / OFICINA: Calle Man Cesped # 498 TELÉFONO / FAX: (4) 64 35095
E – MAIL: rogerbarrero@gmail.com.

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA


EMPRESA O INSTITUCIÓN: Gobierno Municipal Autónomo de Villa Serrano
PERSONERO (S) LEGAL (ES): Lic. José Luis Canisares
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Planificación y Administración Municipal
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: Asociación de Municipios de Bolivia AMB
Nº DE REGISTRO: FECHA INGRESO: N° NIT:
DOMICILIO PRINCIPAL:
DEPARTAMENTO: Chuquisaca PROVINCIA: Belisario Boeto MUNICIPIO: Villa Serrano
CANTÓN / DISTRITO: Serrano ZONA:
PLAZA/CALLE/AVENIDA: Nº:
TELÉFONO / FAX: CASILLA: E - MAIL:

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: “Sistema de Agua La Lluska” (Sector Karachi y la Lluska)
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO:
DEPARTAMENTO: Chuquisaca PROVINCIA: Belisario Boeto MUNICIPIO: Villa Serrano
CANTÓN / DISTRITO: Pescado ZONA: DISTANCIA: 15 km desde Villa Serrano
COMUNIDAD (ES): La Lluska
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Comunidad Latitud sud Longitud oeste altura m.s.n.m.
La Lluska 19º 03’ 17’’ 64º 17’ 54’’ 2340 m.s.n.m.

CÓDIGO CATASTRAL DEL PREDIO: N° REGISTRO CATASTRAL:


REGISTRO EN DERECHOS REALES:
PARTIDA: FOJAS: LIBRO: AÑO: DEPTO:
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

NORTE:
Colindantes: Comunidad Nuevo Mundo
Actividades: Agricultura tradicional de papa, maíz Trigo
SUR:
Colindantes: Comunidad Ovejeros.
Actividades: Agricultura tradicional maíz, papa.
ESTE:
Colindantes: Comunidad
Actividades: Agricultura tradicional de maíz, papa y en menor cantidad frutas
OESTE:
Colindantes: Comunidad Trampa Mayu
Actividades: -
USO DEL SUELO:
USO ACTUAL: En la zona de influencia del proyecto, el uso del suelo está destinado al uso agrícola tradicional. Las tierras comunales
son utilizadas para el pastoreo de Ganado bovino.
USO POTENCIAL:
CERTIFICADO DE USO DE SUELO: N°: EXPEDIDO POR: EN FECHA:

4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


LONGITUD DEL TRAMO PROYECTADO: 4.933,26 m TRAMO CONSTRUIDO ACTUALMENTE:0 m
SUPERFICIE OCUPADA POR EL PROYECTO 25.00 ha SUPERFICIE PROYECTADA DE AMPLIACIÓN:-.
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:
TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES: La topografía de la comunidad es montañosa, en su generalidad muy montañosa. La tendencia de las
quebradas converge hacia el río Tonina, la cual pertenece a la zona alta por lo que existe poca vegetación lo cual caracteriza a esta
zona.
SUELOS: Los suelos son moderadamente profundos, con fertilidad baja a moderada. El tipo de suelo de la región está constituido por
suelos gravo-limo arenosos, con alta presencia de sedimentos ordoviciosos, con presencia de lutitas y limonitas, con sectores de
sedimentos completamente fragmentados. También encuentran afloramientos de roca. En las partes bajas se encuentra suelos
coluviales.
CONDICIONES CLIMÁTICAS: En la zona de estudio se presentan tres tipos de climas: Subhúmedo húmedo mesotermal. La
temperatura media anual de la zona es 16.7 ºC con temperaturas medias mínimas de 8.3 ºC y medias máximas de 23.6 ºC, con
escasas fluctuaciones entre los meses más cálidos y más fríos.
Los registros de precipitación (1975-2009), indican que el promedio anual de precipitación es de 564.65 mm. Los periodos lluviosos van
de octubre a abril y los periodos secos se presentan de junio a agosto. Las máximas precipitaciones en el año, ocurren en los meses
de Diciembre a marzo.
RED DRENAJE NATURAL: Ríos mayormente permanentes, quebradas y vertientes de drenaje superficial que descienden de las altas.
Escurrimiento superficial laminar, por surcos y cárcavas de erosión. Esta constituida principalmente por el rio de Trampa Mayu que
vierte sus aguas al rio pescado.
PROFUNDIDAD NAPA FREÁTICA: La profundidad del nivel freático varía 2 – 3 m. Se observa la presencia de gran cantidad
vertientes temporales y permanentes.
CALIDAD DE AGUA: De acuerdo a la característica propia de los ríos el agua es apta para consumo humano ya que toda el agua de la
zona tiene su origen en vertientes. Presenta con ligera turbidez temporal en época de lluvias. Los análisis de agua mostraron el agua de
los diferentes sector sirve para consumo ya que cumple con todos los parámetros establecidos por la Norma Boliviana (NB-512)
VEGETACIÓN PREDOMINANTE:
Las características de la vegetación de comunidad La Llusks, responden principalmente a las condiciones climáticas subhumedo
húmedo mesotermal, con arboles arbustos xerofítico, bosques húmedo y perennifolio. Las especies arbóreas reportadas son: Nogal,
MEDIO HUMANO: Viviendas familiares son de condiciones regulares, el material que utilizan es adobe de barro pero incluyen también
cemento, yeso y teja. Predios agrícolas de cultivos tradicionales (maíz, poroto, papa,, arveja, sandias, chirimoyas, etc.). Pastoreo y
ramoneo extensivo de bovinos.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


SECTOR DEL PROYECTO: Saneamiento Básico
SUBSECTOR DEL PROYECTO: Agua Potable
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Sistema y Dotación de Agua Potable en Centros Urbanos Provinciales CÓDIGO: 1010
NATURALEZA DEL PROYECTO:
Nuevo: X Ampliatorio: Otros:
ETAPAS DEL PROYECTO:
Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

Exploración: Ejecución: X Operación:


Mantenimiento: Futuro inducido: Abandono:
ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO
Urbana: Rural: X Urbana / Rural:
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Objetivo general:
 Disminuir las enfermedades gastrointestinales provocadas por el consumo de agua de ríos y quebradas contaminadas, a través de la dotación de agua
domiciliaria, para el consumo familiar, elevando de esta manera la calidad de vida de los habitantes de la comunidad .
Objetivos específicos
 Construir un sistema de agua por gravedad, con todos sus accesorios, para el consumo humano, aprovechando en pequeña escala la producción de
alimentos en los huertos hortícolas.
 Utilizar eficiente y adecuadamente el recurso agua.

 Elevar el nivel de educación de la población beneficiaria.

Alcances del proyecto.

 Obra de toma más cámaras colectoras y de llaves.


 Aducción con tubería PVC. D=1” toma a tanque.
 Red de distribución con tubería PVC. ¾” y ½”
 Piletas domiciliarias
.
RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS
Plan: POA 2011. Del Gobierno Municipal Autónomo de Villa Serrano Programa: Proyecto:

VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO: años.

BENEFICIO ESTIMADO DEL PROYECTO FINAL


Beneficiarios directos: 14 familias; 94 habitantes
Beneficiarios indirectos: No existen familias beneficiarias indirectas

6. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
SE CONSIDERÓ O ESTÁN CONSIDERADAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN: Si: No: X
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN Y RAZONES DE DESESTIMACIÓN
Las alternativas técnicas descritas en el cuadro siguiente ha sido consensuado por los beneficiarios, la que está dirigida a solucionar los problemas, las alternativas
en detalle se presenta en el siguiente cuadro:
ANALISIS DE ALTERNATIVAS TECNICAS

Alternativa Aducción Conducción principal Distribución y Obras de Arte Costo

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

7. INVERSIÓN TOTAL (BS)


FASES DEL PROYECTO: PRE-FACTIBILIDAD: FACTIBILIDAD: ESTUDIO DE IDENTIFICACION A DISEÑO FINAL: X

Nº DESCRIPCION COMPONENTE PRESUPUESTO TOTAL Bs.

Sistema de Agua en la comunidad de La Lluska 173.662,46

PRESUPUESTO GENERAL Bs. 173.662,46

8. ACTIVIDADES
Duración
Actividad Descripción Cantidad Unidad

1. Trabajos Este Item comprende en realizar trabajos de ubicación y construcción del campamento en el lugar de trabajo para poder
preliminares asentar todo el equipo, personal, y maquinarias para utilizar en la ejecución del proyecto 10524 m

Este ítem corresponde a la construcción de estructuras monolíticas, que se tienen que realizar en las diferentes obras de
2. Obra de Toma toma estas estructuras serán la fundación que será debidamente preparada y aprobada por el Supervisor de Obra 15 Pza

3. Cámara
Colectora El ítem se refiere a la construcción de cámaras H°C° donde se instalen válvulas o llaves. 15 Pza

4.Camra purga de
lodos El ítem se refiere a la construcción de cámaras de H°C° para la purga de lodos. 2 Pza

5. Cámara Rompe El ítem se refiere a la construcción de cámaras de H°C° que permiten disminuir la fuerza y velocidad del agua en algunos
presión tramos donde sea necesario. . 3 Pza

Este ítem comprende el tendido de toda la red de aducción con tuberías PVC clase-15 de diferentes diámetros; que
6. Aducción fueron definidas por el cálculo hidráulico. 4934 M

7. Pasarelas 3 Pza

8. Paso
Quebrada
4 Pza

9.Tanque de
Almacenamiento 13 Pza

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

10.Proteccion
tanque de
almacenamiento
Es la ejecución de las cercas de protección con malla olímpica, de acuerdo al diseño. 240 m

11. Cámara de
llaves El ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalen válvulas o llaves. 5 Pza

12. Red de Este ítem comprende el tendido de toda la red de distribución con accesorios y tuberías de diferentes diámetros; definidos
distribución por el cálculo hidráulico estimado y a planos realizados. 5277 m

13. Conexión Este iten comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las conexiones
domiciliaria domiciliarias de agua potable. 36 Pza

14. Retiro de Se refiere al traslado en carretillas y otros medios de traslado, de todos los escombros que queden después de realizados
escombros la nivelación , excavación y oros ua ves concluidos el trabajo de la captación de agua potable. 902.87 M3

9. RECURSOS HUMANOS
PROFESIONALES: PERMANENTE: NO PERMANENTE: 4 técnicos alcaldía
MANO DE OBRA CALIFICADA: PERMANENTE: NO PERMANENTE: 3
MANO DE OBRA NO CALIFICADA: PERMANENTE: 2 de la comunidad NO PERMANENTE: 19 miembros comunidad

10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS

RECURSOS NATURALES DEL ÁREA Unidad Cantidad


A
Agua m3 determinar
Piedra (Carguio y Transporte) m3 2,81
Arena Fina(Carguio y Transporte) m3 2,81
Graba (Carguio y Transporte) m3 6,27

11. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Anexo

12. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS


Etapa
Ejecución
Tipo Descripción Fuente Cantidad Disposición Final o Receptor

Recolección y construcción de fosa para


Trabajadores de la incineración de basura doméstica y relleno al
Sólidos Residuos sólidos Comunes obra No determinada finalizar la obra
Se reutilizaran en lugares donde los
Material sobrante (tierra, comunarios necesiten rellenar y también
cobertura vegetal leve, Grava, Excavaciones, algunos restos pueden ser usados como
Sólidos etc.) Remoción de tierras No determinada leña

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

Residuos de Después de la limpieza se transportara los


mezclas de pinturas residuos a un lugar determinado para su
Sólidos Residuos sólidos Comunes y otros No determinada disposición final
Agua usada en la
Líquidos De uso en la construcción construcción No determinada Suelo
Combustión de la
Gaseosos Residuos Gaseosos leña No determinada Atmosfera

Etapa Operación y Mantenimiento


Tipo Descripción Fuente Cantidad Disposición Final o Receptor
Limpieza de tanque
Líquidos Residuos Líquidos y tuberías No determinada Suelo

Sedimentos de la
cámara, tanque y Pueden ser utilizados con fines agrícolas
Sólidos Residuos de Limpieza Filtro No determinada (abono)
Residuos Gaseosos de la Descomposición
Gaseosos limpieza anaerobia de lodos No determinada Atmosfera
Excavación de
zanjas para cambio Se reutilizaran en lugares donde los
Sólidos Residuos sólidos Comunes de tubería No determinada comunarios necesiten rellenar

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (indicar fuentes y niveles)


ETAPA / Fuente Nivel Mínimo Nivel Máximo
EJECUCIÓN: Desmonte
Preparación del terreno para las obras 65 dB 70 dB

EJECUCIÓN: Construcción
Construcción de Obras civiles 60 dB 70 dB

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS


INSUMOS LUGAR DE ALMACENAMIENTO
- Se trasladará de los lugares establecidos como bancos de préstamo o ríos, a los lugares establecidos al aire
Agregados
libre, para su posterior utilización en la construcción de obras de infraestructura
- Los materiales de construcción, maderas, fierro de construcción, cemento y otros insumos, serán almacenados
Materiales e insumos de
y dispuestos en viviendas cercanas de la comunidad. Se establecerá espacios secos bajo techo de acuerdo al
construcción
volumen y cantidad que se necesiten de los materiales en obra.
- Todos los equipos y herramientas ha ser utilizados en la construcción será guardadas y protegidas bajo techo
Equipo y herramientas
en viviendas cercanas de la comunidad, para evitar accidentes y deterioros precoces.

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS


- La manipulación y transporte de los materiales e insumos para la construcción del Sistema de Agua (agregados, maderas, fierro de
construcción, etc.) serán esporádicos y se deberá realizar en vehículos.
- Los materiales empleados para la construcción, serán cargados manualmente y transportados desde el almacén a los lugares requeridos.
- El mezclado del hormigón, se realizara de forma manual.
- Las cañerías deberán ser manejadas según recomendaciones del fabricante, las mismas que deberán ser resguardadas en lugares seguros
para evitar su extravío o sufrir daños por animales

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS


- Potenciales lesiones a miembros de las comunidades o transeúntes por accidentes fortuitos durante la construcción de obras. Se debe cuidar
al máximo que niños o personas no autorizadas estén en los lugares donde se está trabajando.
Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

- Lesiones físicas en los técnicos y obreros en las diferentes etapas de la construcción de obras: caídas, magulladuras, golpes, punciones y
otros accidentes fortuitos como: Golpes y contusiones al ejecutar excavaciones manuales, cortaduras en el manipuleo del acero, contusiones,
accidentes durante la manipulación de insumos.
- Otro tipo de accidentes pueden darse, por el derrumbe de taludes. Otro factor de riesgo de accidentes, son los relacionados a las caídas de los
obreros en zanjas, fosas o ambientes no señalizados. Se debe implementar señalización prohibiendo el acceso de personas no autorizadas a
sitios de construcción de obras
- Conflictos de los trabajadores con miembros de las Comunidades debido a malentendidos y abusos ocasionados por riñas y peleas en estado
inconveniente
- Se proveerá de implementos de seguridad ocupacional al personal. El campamento contará con botiquín de primeros auxilios. Un vehículo de
la Alcaldia estará permanentemente en la obra para evacuar al personal que haya sufrido cualquier tipo de accidente al centro de salud más
cercano o al que brinde el servicio de emergencia en forma inmediata.

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES


Etapa de Ejecución
Impacto Mitigación

Aplicar láminas de agua en zonas susceptibles a originar partículas


suspendidas (polvo) humedeciendo el terreno mediante aspersores
(-) Aire: Generación de partículas suspendidas. Impacto a corto manuales. Dotación de filtros protectores al personal de la empresa
plazo, indirecto, temporal y Localizado constructora, aceleración de las faenas de excavación, relleno y compactado.
(-)Agua: Posible contaminación de aguas superficiales y Precaución durante la descarga de materiales de desechos o de construcción
subterráneas Impacto a corto plazo, temporal y localizado. en cursos de agua superficiales
(-) Suelo: Posible compactación en zonas adyacentes a las
obras del sistema de agua. Impacto a corto plazo, indirecto y Deberá reducirse al mínimo el área de actividades, para ello conjuntamente
localizado. con las autoridades comunales deberán concertar áreas de seguridad.

Restringir al mínimo el área a ser afectada por la implementación de las


(-) Suelo: Desestructuración del suelo con riesgo de Erosión. obras. Sobrantes de excavación deberán ser depositados en sitios
Impacto a corto plazo, temporal y localizado. Autorizados por las autoridades comunales

Gestión de los residuos sólidos mediante incineración en fosa y provisión de


(-) Suelo: Posible contaminación del suelo por la generación de pozo séptico, con el debido rellenado al concluir las obras del proyecto.
residuos sólidos y líquidos en las actividades del campamento. Precaución durante la descarga de materiales de desechos o de construcción

(-) Ecología: Posible cambio en el paisajismo debido a la


implementación de obras y deshierbe de zonas laterales al Reposición de suelos excavados y recubrimiento de obras de conducción con
canal. Impacto a corto plazo, directo, temporal y localizado. capas de tierra y vegetación en la zona de Colacado de tuberías.

(-) Ruido: Incremento de niveles sonoros por trabajo de


escabación y construccion de la obra. Impacto temporal,
indirecto y localizado Aceleración de las faenas de excavación, relleno y compactado

(+) Socioeconómico: Satisfacción de la necesidad comunal de


contar con una infraestructura de agua a domicilio Impacto a
corto plazo, permanente.
(+) Socioeconómico: Generación de empleo. Impacto a corto
plazo, temporal y localizado.

Etapa de Operación
Impacto Mitigación

(-) Agua: Disminución en el caudal. Impacto a largo plazo, permanente e Optimizar el uso del agua en el sistema de Agua, para que sea solo de uso domestico y
indirecto. no de riego. Capacitación sobre el uso sostenible del agua.

(+) Socioeconómico: Mejora en el estilo de vida de la comunidad.


Impacto a largo plazo, permanente.

(+) Socioeconómico: Mejora en el nivel de educación de los habitantes


de la comunidad. Impacto a largo plazo, permanente.

(+) Socioeconómico: Mejora en la salud de los habitantes de la


comunidad por el uso de agua limpia . Impacto a largo plazo,
permanente.

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia
Ficha ambiental: Sistema de Agua La Lluska

Etapa Mantenimiento
Impacto Mitigación

(-) Suelo: Posible compactación en zonas donde se necesite remplazo


de las tuberías del sistema de agua. Impacto a corto plazo, indirecto y Deberá reducirse al mínimo el área de actividades, para ello conjuntamente con las
localizado. autoridades comunales deberán concertar áreas de seguridad.

(-) Ruido: Incremento de niveles sonoros por trabajo de escabación el


el camio de posibles tuberias que sufran deterioro. Impacto temporal,
indirecto y localizado Aceleración de las faenas de excavación, relleno y compactado

(-) Aire: malos olores en la limpieza de camaras, tanque, filtro por extraccion de los lodos y disposición de los mismo en lugares adecuados. Capacitacion
acumulación de lodos. Impacto temporal, indirecto y localizado a comunarios sobre manipulación de los lodos.

18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: Lic. José Luis Canizares Mita , en calidad de promotor del “Sistema de Agua Sipotendi”, y el Ing.
Roger Barrero Camacho, como responsable técnico de la elaboración de la Ficha Ambiental (FA), con registro de
Consultoría Ambiental RENCA N° 161155, damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente
documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de la declaración que tiene calidad de
confesión voluntaria.

Sucre, 07 de Abril del 2011.

Lic. José Luis Canizares Mita Ing. Roger Barrero Camacho


H. Alcalde Municipal Villa Serrano RESPONSABLE TÉCNICO
C.I: CONSULTOR AMBIENTAL RENCA
REG. Nº 16789

Elaborado por: Ing. Roger Barrero Camacho. Consultor Ambiental RENCA 161155
Calle Man Cesped # 498. Teléfono 64- 35095. rogerbarrero@gmail.com. Sucre - Bolivia

También podría gustarte