Está en la página 1de 68

ISSN 1994-2427

BOLETÍN INFORMATIVO Julio 2007

Año 4, Nº 4

Tukuy Rikuq

Petroglifo de Toro Muerto, valle de Majes,


Arequipa. (Tomado de Guffroy, 1999)
G RU P O K U N T U R

Dibujo del estado actual del rostro antropomorfo del atrio del Templo Medio de
Garagay (1400 a.C.), lamentable situación producto de la incuria, la indiferencia
y el olvido. Dibujo José Luis Fuentes.
Contenido:
Pág. TUKUY RIKUQ
Artículos
Víctor Falcón Huayta Copacabana. Un centro 4
urbano de la cultura Lima en Boletín Informativo de
la costa central. aparición ocasional de
Arqueología
José Luis Fuentes Garagay: La sombra del 16
Sadowski monumento.
Año 4, Nº4
Carlos Campos Napán Los Guarco: tierras, edificios y
entorno, una sociedad Julio 2007
autónoma en la costa sur 43
central peruana. GRUPO KUNTUR

Pieter Van Dalen Luna Palpin: Un asentamiento con


arquitectura funeraria en el Editores: Carlos Campos,
alto Fortaleza, Cajacay, 51 Alfonso Ponciano,
Ancash. José Luis Fuentes.
Renzo Ventura y Petroglifos en el Complejo
Liana Quiros Arqueológico Menocucho, Colaboradores en esta
valle medio de Moche. 56 edición:
Víctor Falcón,
Notas Pieter Van Dalen,
Carlos Campos Villcahuasi o Los Huacones: La 60 Renzo Ventura,
Napán otrora capital de la sociedad Liana Quiros,
Guarco en peligro de desaparecer.
María Montoya,
María Montoya Investigaciones arqueológicas en 63 María Luisa Paredes.
la cuenca del río Imaza (Bongará-
Amazonas).
Corrección y
Renzo Ventura Algunos apuntes sobre la 64 diagramación:
Ayasta arquitectura y los materiales
José Luis Fuentes.
arqueológicos del Pueblo Viejo de
Huayo en la provincia de Pataz.
José Luis Fuentes Una litoescultura en Cerro 66 Nº3: Junio 2006
Sadowski Ñañañique, Chulucanas, Piura.

María Luisa Estado actual del sitio de Cerro 67


Paredes Dávila Paloma.

Nº 3 Contenido:
Carlos Campos: El Salitre: Un templo solar Inca en la esfera de influencia del santuario
Ychsma-Pachacamac.
José Fuentes: Huaca Concha: Historia de un arqueocidio.
Alfonso Ponciano: Japaní.
Katherine Zuzunaga: Restos arqueológicos en el sitio de La Venturosa, valle de Supe.
Juan Pablo Barandiarán: El valle medio del río Chillón: ejemplo de una interacción
cultural entre sierra y costa durante el Intermedio Tardío.
Patricia Valderrama: Un sitio Inca en Punta Centinela, Cerro Azul, Cañete.
Alfonso Ponciano: Construyendo sobre el pasado: Sector 9.
Editorial
A pesar que en los últimos años daría la impresión que ha cambiado el rumbo, las pers-
pectivas y hasta la suerte de la arqueología peruana pensamos que esto es sólo un espe-
jismo. La arqueología en el Perú sigue pasando por una profunda crisis, agravada en los
últimos años por los problemas que pasan las instituciones involucradas en su conduc-
ción y por los irresolubles conflictos entre los mismos arqueólogos.
Sigue existiendo, pese a la promulgación de leyes al respecto y de campañas para crear
la conciencia entre los ciudadanos, el huaqueo, el saqueo de los testimonios muebles
prehispánicos y su tráfico y comercialización en el mercado negro de piezas arqueológi-
cas. Causa profunda indignación el hecho de que hayan estado en pleno proceso de su-
basta hace algunos meses atrás por la Casa Christi en Nueva York una serie de valiosas
piezas arqueológicas peruanas, valiosas por el valor científico y por el valor de identidad
que llevan dentro de sí, hecho que evidencia que los tentáculos del arqueotráfico no han
dejado de manifestarse en el país.
Otro de los graves problemas que sigue aquejando nuestra labor como científicos es la
diaria destrucción del patrimonio arqueológico, debido al abandono de los sitios arqueo-
GRUPO KUNTUR lógicos y por obras hechas al caballazo por municipalidades, gobiernos regionales y
hasta por el mismo Estado. También ocurre esto debido al avance de la frontera agrícola,
Miembros: invasiones de sitios arqueológicos, explotación a gran escala por parte de mineras, petro-
-Carlos Enrique Campos Napán leras, etc. Da la impresión como si en el Perú no pudiera hacerse nada sin tocar eviden-
cias arqueológicas del vastísimo patrimonio heredado de las sociedades prehispánicas,
-Alfonso Rogger Ponciano Gonzáles pero creemos que es precisamente un reto de los peruanos de ahora el encontrar un equi-
librio entre la construcción de un presente y un mañana fructífero y el respeto y protec-
-José Luis Fuentes Sadowski ción a las evidencias y monumentos arqueológicos.
Referido a esto nos causa profunda indignación las lamentables declaraciones del primer
magistrado de la República, que hace unos meses declaró, debido al caso Puruchuco,
que “el INC sólo busca poner trabas al desarrollo del país...intangibilizando incluso la
Hecho el Depósito legal en la BN: zona por donde caminó Pachacútec” (¡!). Creemos que frases como esta evidencian una
profunda ignorancia de la delicada naturaleza de edificar un Perú de ahora respetando en
Nº 2004-8913
lo posible las evidencias del pasado, que también, valga la redundancia, son importantes
para la construcción de nuestra nacionalidad, y también evidencia la poca importancia
que tiene para los políticos que nos dirigen, tanto de ayer como de hoy, la preservación
del patrimonio arqueológico.
Creemos que siguen habiendo problemas graves en la arqueología peruana, fuera de la
destrucción de nuestro patrimonio arqueológico están los problemas que pasan los estu-
diantes de arqueología en su formación como profesionales en las universidades, los
problemas internos que tienen instituciones como el COARPE o el INC y los conflictos
generacionales entre los arqueólogos. Acerca del primero creemos justa y necesaria la
organización de una CONADEA más fuerte y que se desvincule más de las taras y pre-
juicios de los arqueólogos profesionales, además que es indispensable el fortalecimiento
Cualquier correspondencia enviar a: de los Centros de Estudiantes de Arqueología en cada una de las ocho universidades que
enseñan esta sacrificada carrera. Los estudiantes tienen que ser los entes más críticos de
afodec_gk@hotmail.com los actuales problemas que azotan nuestra profesión.

grupokunturperu@yahoo.com Acerca del segundo problema ambas instituciones, el INC y el COARPE, atraviesan por
crisis semejantes, debido a la polarización de sus miembros, polarización que teórica-
mente debería dejar de lado a los bachilleres, egresados y hasta estudiantes de arqueolo-
gía, pero lamentablemente es todo lo contrario. Éste problema está íntimamente vincula-
do al problema de los conflictos generacionales entre arqueólogos, sumado a otros pro-
blemas personales más recientes. Aunque parezca apresurado resaltar factores como éste
que parecieran ser triviales pero creemos que afectan profundamente al desarrollo de la
arqueología en el Perú: los irreconciliables conflictos entre los arqueólogos es uno de los
más importantes factores para que la arqueología en el Perú este así, cayéndose a peda-
zos, sin un adecuado manejo teórico y con personas que sólo velan por sus intereses.
Antes de terminar no queremos dejar de mencionar un problema muy grave que se vie-
ne: la ampliación de la Av. Venezuela, que afectará la base sur de la Huaca San Marcos,
la edificación más importante del conjunto Maringa. Como se recordará ésta edificación
ya fue afectada en 1923 por la construcción de la misma avenida Venezuela, demoliendo
la plataforma 19. ¿Significará esta nueva ampliación el cercenamiento de una buena
porción de la huaca, pero ésta vez abriendo un perfil desde la plataforma 5 hasta la base?
Creemos que un hecho tan terrible como éste no debe pasar en una huaca tan importante
para los sanmarquinos y para la arqueología en general, esperamos que este delicado
problema se resuelva sin afectar la integridad de la ya socavada Huaca San Marcos.
Esperando que el devenir sea venturoso para la arqueología en el Perú agradecemos
infinitamente a todas las personas que colaboraron con nosotros y que permiten la apari-
ción de éste nuevo número del Tukuy Rikuq.
GRUPO KUNTUR
Página 4 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

ARTICULOS Copacabana. Un centro urbano de la cultura


Lima en la costa central.(1)
Víctor Falcón Huayta(2)
Introducción básicos para la delimitación de este asen- Chancay más hacia el norte, en donde se
Este trabajo se plantea un reconoci- tamiento arqueológico ubica el sitio arqueológico Cerro Trinidad.
miento integral del sitio arqueológico de La configuración urbana del sitio se orga- Todas son localidades cercanas al litoral
COPACABANA (Pv46-20A), corres- niza en dos grandes sectores. El primero con asentamientos arqueológicos de la
pondiente a la Cultura Lima del Periodo de ellos (Sector A) concentra las edifica- cultura Lima.
Intermedio Temprano (ca. 200-650 ciones más imponentes con estructuras Políticamente, Copacabana se emplaza
d.C.). El sitio carecía de un examen de que llegan a alcanzar los 35 metros de entre los distritos de Puente Piedra y Cara-
este tipo, aún en estudios recientes en altura. El segundo (Sector B) se extiende bayllo, departamento de Lima. Al parecer
los cuales aparece mencionado, los que inmediatamente al este del sector A, sobre sus montículos más elevados sirven de
si bien realzan su importancia no dan una terraza natural que bordea los terrenos hitos de referencia para esta demarcación
mayores elementos para tener una idea de cultivo del valle y en el que se ubican distrital que, de acuerdo a informantes
cabal de su extensión y complejidad, estructuras menores que alcanzan actual- locales provenientes de los pequeños nú-
por lo tanto, no proporcionan una idea mente los cinco metros de altura; entre cleos habitacionales que están comenzando
clara para su comparación con otros estos pequeños montículos se emplazaban a gestarse en sus alrededores, no se en-
sitios de la misma cultura. estructuras al parecer más precarias. cuentra muy clara debido a las reivindica-
En segundo lugar, este asentamiento es El sitio fue ocupado de manera continua ciones que éstos presentan para que sus
uno de los más extensos, complejos e desde por lo menos la fase Lima 4 hasta el poblados sean considerados en uno u otro
importantes de la cultura Lima en el período Nievería del Horizonte Medio, de estos distritos. De cualquier modo, el
valle bajo del río Chillón y de toda la sustentando su desarrollo en el dominio programa de vivienda “Villa Santa Rosa”,
costa central que aún queda relativa- de una amplia zona agrícola y el uso ex- que afecta al sitio arqueológico tiene sus
mente libre de edificaciones modernas, trámites y registro presentados ante la Mu-
tensivo de sistemas de riego.
puesto que hasta hace muy poco se en- nicipalidad de Carabayllo.
contraba completamente rodeado de Localización del sitio
El acceso al sitio se logra a través de una
Copacabana se encuentra ubicado en la
campos de cultivo, y sólo recientemente trocha carrozable que parte de la carretera
está siendo sometido a un intenso proce- parte inferior de la cuenca del río Chillón,
Panamericana Norte a la altura del óvalo
margen derecha y sobre el límite norte de
so de urbanización que, como es carac- de Zapallal (ubicado aproximadamente un
terístico de la ciudad de Lima, no consi- los campos actualmente bajo cultivo, más
kilómetro después del “Óvalo de Puente
allá de los cuales se extienden las denomi-
dera los monumentos arqueológicos. Es Piedra”), en donde se encuentra el cemen-
indispensable que los programas de nadas “Lomas de Carabayllo”, extendidas
terio Municipal de Puente Piedra. Desde
sobre las planicies suavemente ascenden-
vivienda que colindan y/o afectan los aquí parte una pista que se dirige hacia el
restos arqueológicos de Copacabana tes de los últimos contrafuertes andinos.
este hasta el paradero denominado
Sus coordenadas son: Latitud 8690650 N,
tomen en cuenta esta situación. Los “entrada de la mina” que se ubica sobre la
resultados de este estudio desean pro- Longitud 273500 E y su altura unos 200
zona norte del asentamiento arqueológico,
m.s.n.m. Por ello, se encuentra estratégi-
porcionar elementos de carácter técnico desde aquí se camina hacia el sur y,
aproximadamente a un kilómetro de dis-
Fig. 1: Territorio y principales sitios de la cultura Lima con camente ubi- tancia, se encuentran los grandes montícu-
la ubicación de Copacabana (Dibujo: E. M.). cado como los del Sector A de Copacabana.
punto de en-
lace entre la Antecedentes
amplia plani- El primero en dar cuenta del sitio Lima de
cie irrigable Copacabana fue Max Uhle, quien lo men-
del bajo Chi- ciona en una ponencia en el XVI Congreso
llón y el im- Internacional de Americanistas realizado
portante yaci- en Viena en 1908. La publicación de las
miento ar- actas de este congreso se hace en 1910,
queológico de aquí el artículo de Uhle aparece en alemán
la cultura y con ilustraciones. Este mismo año se
Lima deno- publica una retraducción –desde una ver-
minado Playa sión en francés– en la Revista Universita-
Grande ria pero sin las ilustraciones. Afortunada-
(Distrito de mente, ahora contamos con una edición
Santa Rosa) y
1) Esta es una versión revisada e ilustrada del artícu-
Ancón en lo Falcón, 2001. Copacabana ha sido declarado Patri-
donde, asi- monio Cultural de la Nación mediante las Resolucio-
mismo, se nes Directorales Nacionales Nº 233/INC del 27.03.02
registra pre- y Nº 452/INC del 28.03.06 Los últimos cambios y
modificaciones a la configuración del sitio arqueoló-
sencia de gico y sus alrededores no han sido incorporados en
restos de esta este trabajo. El Autor.
cultura, así
como con el 2) Licenciado Arqueólogo de la Sub-Dirección de
Investigación y Catastro, Dirección de Arqueología,
valle del río Instituto Nacional de Cultura.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 5
completa de ese
trabajo en español
(Kaulicke, 1998).
En este artículo
Uhle se refiere sólo
a dos montículos
de Copacabana,
probablemente
aquellos denomina-
dos por nosotros
como 7 y 8 del
Sector A. Quizás
por estar relativa-
mente aislados del
resto del conjunto
no habrían permiti-
do que se percatara
de la mayor exten-
sión y complejidad
del sitio. Asimis-
mo, lo ubica – des-
de estos tempranos
tiempos del desa-
rrollo de la arqueo-
logía en el país –
en una posición Fig. 2 Foto aérea del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), 1945. La flecha blanca indica el
Norte. La línea blanca bordea los montículos arqueológicos del centro urbano de Copacabana.
cronológica correcta, relacionándolo a fundiría a casi todos los investigadores En 1960 Fernández Sotomayor menciona
otros importantes sitios de la misma cul- futuros, excepto a Thomas Patterson. Lue- haber recogido “fragmentos de cerámica
tura en el valle del Rímac; aún más, ade- go, Villar Córdova sugiere un significado genuina de Ayacucho... en Maranga y
lanta algunas hipótesis acerca de las ba- para el nombre de Copacabana, descom- Copacabana (Chillón)...” y los clasifica
ses económicas sobre las cuales podían poniéndolo etimológicamente en “Kopa” dentro de su tipo “Maranga
construirse centros urbano-monumentales y “Kawana”, asimilándolos a su vez a C” (Fernández Sotomayor, 1960: 246).
de este tipo. Hipótesis que ochenta años parcialidades que “formarían una sola Ilustra fragmentos de estilo Nievería y,
más tarde tendemos a confirmar (Uhle, marca, con un régimen social autóno- conjuntamente con Patterson, es el único
1998 [1910]: 246). mo...” (Ibíd.). Al respecto, pensamos que autor que menciona cerámica de este tipo
En 1935 el Padre Pedro Villar Córdoba lo deducir organización social a partir de en el sitio.
menciona en su Arqueología del Depar- análisis etimológicos es metodológica-
En 1965 Hans Horkheimer menciona
tamento de Lima, aunque su identifica- mente precario, aún para sociedades del
dentro del sitio “Sapallar” un cementerio
ción con el sitio Lima de los Desarrollos Periodo Intermedio Tardío (s. XII-XV d.
y estructuras de adobón y adobes con
Regionales no es muy clara, pues dice: C.) y no es posible hacerlo con aquellas
cerámica “Tricolor y Chancay Propio...
“al pie de un cerro que se desprende de del Periodo Intermedio Temprano.
las lomas de ‘Puente Piedra’ se encuen- Fig. 3: Plano de ubicación del sitio de Copacabana en el valle bajo del
tran las ruinas de una población, con Chillón, costa central del Perú.
arquitectura de tapial o paredes de una
sola pieza, y un cementerio a base de
“basurales”, como en Ancón,...” (Villar
Córdova, 1982 [1935]: 170). Como se
verá más adelante, no existe un cemente-
rio formal y extenso en el asentamiento
Lima al grado de ser comparable con
aquellos de Ancón. Lo que pudo suceder
es que Villar Córdova denominara Copa-
cabana a un sitio que se encuentra muy
cercano y ubicado entre el actual cemen-
terio de Zapallal y el Complejo Lima de
Copacabana y que en la foto aérea del
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
de 1945 aparece ya profusamente hua-
queado. Este sitio, ahora desaparecido,
estuvo compuesto de paredes, probable-
mente de tapial en medio de un extenso
cementerio correspondiente a la Cultura
Chancay y que años después Stumer
identificara como “Zapallar” (Stumer,
1954: 178). Lo cierto es que la cercanía
de estos dos extensos yacimientos con-
Página 6 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
de cerámica para la cultura Lima, definiendo
con los materiales recolectados su fase esti-
lística de cerámica 6. Es el autor que mejor
define la extensión del asentamiento y lo
aísla de otros componentes y yacimientos
cercanos, aunque sin entrar en mayores de-
talles en cuanto a su arquitectura, organiza-
ción interna y complejidad. Lo denomina
“Cerro Campana o Copacabana”, estable-
ciendo la equivalencia de ambos términos,
lo cual es pertinente toda vez que en nuestro
trabajo de campo lo hemos comprobado; los
lugareños denominan Copacabana a toda la
zona y dentro de ella “Cerro Campana” a
nuestro montículo 6 del Sector A (ver más
adelante), debido a su altura y pendiente lo
cual le asigna una forma acampanulada y
destacada en el paisaje. Tal vez por todo ello
y para salvar las confusiones previas le otor-
ga la clave Pv46-20A (Patterson, 1966:
37,38), la cual usaremos en adelante para
identificar el sitio. El hecho de que Patterson
usara materiales provenientes de este sitio
para definir su fase 6 no quiere decir que el
sitio corresponda únicamente a esta fase
como se podría creer. El mismo estableció
una vigencia del asentamiento en un lapso
que va desde la fase 4 hasta la fase 6 y dio
cuenta de cerámica de una pequeña zona de
cementerio (que veremos más adelante) co-
Fig. 4 Detalle de la foto aérea de la Fig. 2, Copacabana.
rrespondiente a sus fases 8 y 9, así como
tiestos Nievería del mismo lugar. De cual-
que se agrupan sobre todo alrededor se mezclan dos zonas y dos componentes
quier modo, claramente dejó abierta la posi-
del Cerro de la Campana...Más al sur distintos. Es por ello que para referirnos al
bilidad de una ocupación continua para Co-
hay las modestas ruinas de Copacaba- sitio Lima de Copacabana no considera-
pacabana desde la parte tardía de la época 6
na, donde M. Uhle excavó probable- mos apropiado usar estas nomenclaturas.
mente en 1909.” (Horkheimer, 1965: En 1962 Thomas Patterson realiza un del Periodo Intermedio Temprano hasta la
época 1B del horizonte Medio (Ibíd: 108).
49). Nuevamente, existe una confusión reconocimiento y cateo de prueba en Co-
Los resultados de nuestro trabajo confirma-
debido a que la zona no fue recorrida pacabana como parte de su trabajo de
ron su propuesta.
exhaustivamente, no se segregan com- tesis para establecer la secuencia maestra
ponentes y yacimientos, y se usan los
mismos nombres para lugares distintos
puesto que actualmente “Cerro Cam- Fig. 5 Levantamiento aerofotográfico del centro urbano de Copacabana. Secto-
pana” es uno de los principales montí- rización y nomenclatura de sus montículos arqueológicos (Dibujo: E. M.)
culos arqueológicos del sitio Lima de
Copacabana. Por último, la visita de
Uhle a Copacabana debió realizarse
entre 1906 y 1908, años en los cuales
se desempeñaba como Director del
Museo de Historia Nacional de Lima
(Hampe, 1998).
Un año después Duccio Bonavia nue-
vamente reitera el error al consignar lo
siguiente: “16 Cerro Campana. Cerro
aplanado; construcciones de tapia y
adobe; terrazas, patios y plataformas.
Cerámica. Periodo Intermedio Tardío
[sic]...” (Bonavia, 1966: 32). En otro
acápite menciona: “20 Pampa Campa-
na. Conocido también como Copaca-
bana. Desechos de cerámica, conchas
y materiales líticos. Periodo Interme-
dio Temprano y Precerámico
(Complejo Luz). Sitio tipo para la fase
6 del estilo Lima...El sitio comienza a
200 metros al norte de Pv46-16 (Cerro
Campana) y se extiende hacia el norte
y el oeste...” (Ibíd). En esta referencia
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 7

Fig. 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16:


Cerámica recogida de los diferentes
montículos de Copacabana ordenadas
según secuencia de T. Patterson (1966).
Página 8 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Fig. 17: Sector A.


Los montículos 2, 3 y
4 se ven como
“espolones” que se
proyectan hacia el
valle, a la izquierda.
Vista de este a oeste,
desde la cima de M5
(Foto: V. F. H.)

Fig. 18: Montículo 6


del Sector A o Cerro
Campana (Flecha).
En primar plano las
casas precarias del
programa de
vivienda Santa Rosa
(Foto: V. F. H.)

Fig. 19: Montículo 1


del Sector B del cen-
tro urbano de
Copacabana cortado
por maquinaria
pesada. Nótense los
muros de tapia y
adobitos, así como los
rellenos y pisos
arqueológicos de la
estructura
(Foto: V. F. H.)
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 9
En 1988 un Inventario del
Patrimonio Monumental
Inmueble para los valles de
Chillón, Rímac y Lurín
ejecutado por la Universi-
dad Nacional de Ingeniería
da cuenta de tres sitos ar-
queológicos con la deno-
minación de Copacabana, a
saber:
(a) Copacabana. El gran
“Centro Ceremonial” Lima
(Ficha Nº 41), en donde se
registra parcialmente el
asentamiento y – como
veremos – se limita a nues-
tro Sector A.
(b) Copacabana II: el sitio
Chancay ubicado entre
Copacabana y el cemente-
rio de Zapallal, ubicado
hacia el oeste y ahora des-
aparecido.
(c) Copacabana III (Ficha

Nº 172): un geoglifo recto de 25 metros Fig. 20: Plano de la zona detallada en la foto aérea de la Fig. 4.
de ancho, probablemente del Formativo
acuerdo a nuestra redefinición de la no- nente, por lo que constituyen las de ma-
ubicado hacia el noroeste de Pv 46-20A,
menclatura para los sectores del asenta- yor volumetría y altura del conjunto. Fue-
también ahora desaparecido.
miento que son A y B. Esta cerámica de ron enumeradas de oeste a este y de norte
En 1992 Jorge Silva da cuenta de su visi- superficie, se describió y clasificó de a sur, de acuerdo a lo que se podía apre-
ta al lugar realizada en 1987 denominán- acuerdo a la secuencia de Patterson ciar en la foto aérea del SAN (1945) a
dolo “el complejo de Puente Piedra”, (Patterson, 1966). Además, se hizo un primera instancia.
con “por lo menos seis montículos, desta- nuevo levantamiento aerofotográfico de
De manera que nuestro montículo 1 se
cando Huaca Campana...” (Silva, 1992: acuerdo a los resultados de nuestro traba-
ubica en el extremo oeste y esta notable-
396). Esta información es básicamente jo. La colección formada se encuentra
mente aislado del resto del conjunto. Los
repetida en su Tesis Doctoral, en la cual depositada en el Museo Nacional de Ar-
montículos del 2 al 6 son en realidad un
se designa como “The Copacabana Com- queología, Antropología e Historia del
mismo cuerpo arquitectónico que por
plex (Pv 46-20)”. Aquí se destaca su po- Perú.
motivos de una mejor descripción y con-
sición estratégica en relación a los sitios
Descripción trol de los materiales que recolectábamos
ubicados en el litoral y aquellos ubicados
El asentamiento se emplaza sobre el lími- en superficie fueron segregados de mane-
más al norte, en el vecino valle de Chan-
te norte de los terrenos llanos de la cuenca ra independiente. Asimismo, los montícu-
cay. Asimismo, se enfatiza su relación
inferior del Chillón actualmente bajo cul- los 7 y 8 constituyen estructuras que se
con los extensos terrenos de cultivo del
tivo – según ONERN alcanzan un área de edificaron sobre afloramientos rocosos.
valle bajo del Chillón, los mismos que
2,500 Ha.– sobre el borde de una gran Los muros principales de todas estas
sólo fueron productivos con la implemen-
terraza natural formada por el arenamien- grandes edificaciones sostienen una
tación de extensos sistemas de regadío,
to y los últimos afloramientos rocosos que orientación promedio de 35º noroeste la
tal y como lo había propuesto la vieja
se desprenden del macizo cordillerano cual imprime, con ligeras variaciones, el
hipótesis de Uhle. En la ilustración de su
hacia la planicie del valle. Estos rasgos eje de alineamiento principal a todo el
levantamiento aerofotográfico se estable-
geográficos parecen haber condicionado asentamiento.
cen tres sectores, volviéndose a incluir el
fuertemente la configuración total del El Cuadrángulo de Copacabana
sitio Chancay cercano a Pv 46-20A como
asentamiento y su estructura urbana y, de En la foto aérea de 1945 se apreciaba un
“Sector I” (Silva, 1996: 144-145). Lo
hecho, debido a ellos podemos segregar gran cuadrángulo de forma ligeramente
cierto es que éste no corresponde al sitio
dos grandes sectores en Copacabana. En trapezoidal en el extremo norte de este
Lima, por lo que preferimos no usar esta
el “Sector I”, definido por Silva, encontra- sector que se ubicaba en la cima del cerro
sectorización.
mos sólo cerámica de estilo Chancay en- que sirve de base a casi todas las estruc-
La prospección tre los cortes dejados en la habilitación de turas del Sector A. Sus lados alcanzaban
Durante nuestra prospección tuvimos calles y senderos aún no pavimentados, en
unos 90 m como promedio. Este cuadrán-
cuidado de contrastar los montículos apa- medio de “casas huerta” que literalmente
gulo fue destruido, primero por una anti-
recidos en las fotos aéreas del SAN de han cubierto el sitio.
gua explotación minera que realizó un
1945 con las evidencias presentes en la
Sector A corte a tajo abierto que lo atravesó de este
actualidad. El levantamiento de tiestos de
Las estructuras que se edificaron en este a oeste y en este año se están construyen-
superficie se realizó teniendo en cuenta
sector se ubican hacia la mitad oeste del do instalaciones de una granja avícola
su procedencia específica, es decir, se
asentamiento y se caracterizan por haber que han cubierto el resto de su área.
consideró el montículo o la zona sobre
utilizado los afloramientos rocosos para En nuestro recorrido por el lugar no en-
los que se encontraban, registrándolos de
elevarlos y dar una impresión más impo-
Página 10
Tukuy Rikuq
Fig. 21: Plano general de Copacabana, ilustrando los
diferentes sectores que componen el sitio.

Año 4, Nº 4
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 11
m. con una orientación
similar al resto de las
estructuras, la misma
que se mantiene con el
lineamiento que forma
con M7 y M8, vale
decir proyectándose
hacia el sureste. Esta
orientación noroeste-
sureste parece ser el eje
maestro del conjunto
urbano y, aparentemen-
te, obedece al relieve
de la zona y sus aflora-
mientos rocosos. Pre-
senta una gran depre-
sión en su parte central
cuyo origen no es muy
claro, la misma que se
Fig. 22: Perfil de un corte expuesto en el Montículo 8 (Dibujo: E. M.). abre hacia el este, de-

contramos fragmentería de superficie que del volumen principal hacia el valle en jando ver perfiles de muros de tapia y
pudiera darnos algún indicio sobre su dirección sureste, emplazándose sobre los adobitos sin una superposición clara.
filiación cultural, o restos de alguno de márgenes meridionales del mismo cerro Los adobitos presentes sobre los montí-
sus muros para indagar sobre su técnica sobre el cual se ubicaba el cuadrángulo. culos de Copacabana son aquellos típi-
constructiva. El terreno se encuentra lite- Las estructuras que se aglutinan en esta cos de esta cultura, pero de los que tien-
ralmente limpio de restos culturales lo que zona están edificadas en base a tapiales den a ser cúbicos y hechos a mano, nin-
nos induce a pensar que este cuadrángulo que constituyen recintos y plataformas guno es exactamente igual a otro pero
pudo datar de una fecha más temprana o cuadrangulares a diferentes niveles. Sus todos parecen haber sido hechos de la
estar dedicado a una función que, al mo- muros principales se orientan en sentido misma manera pues tienen huellas de los
mento, desconocemos. noroeste-sureste extendiéndose hacia el dedos de sus artífices en por lo menos
De cualquier modo, por los materiales de norte en niveles sucesivamente más eleva- dos de sus caras, pero en las superficies
los alrededores pensamos que el cuadrán- dos – de acuerdo a la topografía del terre- restantes se presentan lisos y uniformes.
gulo se logró por medio de la limpieza de no – alcanzando una altura aproximada de El montículo alcanza una altura aproxi-
su superficie interna y sus muros se habrí- 25 m. sobre el piso del valle. mada de 35 m. y desde su cima se puede
an definido por el alineamiento de los divisar todo el asentamiento y los alre-
Montículo 3 (M3)
grandes pedregones que abundan en los dedores.
Conjunto de recintos cuadrangulares y
alrededores. Aunque creemos que no plataformas elevadas elaborados en base a Hasta aquí la unidad arquitectónica y
habría suficiente evidencia – al menos por tapiales que conforman un cuerpo alarga- urbanística de los montículos 2 al 5 es
ahora – para incluirlo en el conjunto ur- do de eje noroeste-sureste. Cubre un área clara, y conformaron un núcleo de edifi-
bano Lima de Copacabana, es de notar aproximada de 6,000 m2 y alcanza una cios probablemente interconectados,
que sus muros tienen la misma orienta- altura de 15 metros sobre el nivel del pues por sus materiales constructivos
ción que sus estructuras. campo de cultivo. Entre este montículo y todos parecen ser coetáneos. Además, al
M4 se reconoció una zona de menor nivel, pie de los mismos (borde meridional)
Montículo 1 (M1)
igualmente con evidencias de contener corre una de las principales acequias de
Ubicado en el extremo oeste del asenta- la zona, que los separa de los campos
miento, se trata de un pequeño montículo restos arquitectónicos, que al parecer
también fue zona de entierros de la época bajo cultivo y que ha erosionado sus
con una depresión central que se distingue estructuras. En su cauce se encuentra
sólo en la foto aérea de 1945. Sus dimen- por la abundancia de hoyos de antiguos
huaqueos y cerámica fragmentada. gran cantidad de tiestos de la cultura
siones aproximadas fueron 40 por 20 m. y Lima.
debió tener unos cuantos metros de altura. Montículo 4 (M4)
Se decidió incluirlo por su cercanía y por Montículo 6 (M6)
Estructuras de las mismas características
el alineamiento de su eje mayor con el que el conjunto anterior. Esta vez se de- Debido a su singular perfil es conocido
resto del conjunto urbano. Actualmente, tectó la presencia de los característicos por los lugareños como “Cerro Campa-
el lugar en el que debió ubicarse se en- adobitos Lima muy cerca de la superficie na” elevándose aproximadamente 35 m.
cuentra ocupado por construcciones mo- en una zona huaqueada ubicada en el bor- y con una fuerte pendiente en su borde
dernas por lo que no pudo distinguirse en de noroeste. En el centro del montículo se noreste. Es de planta ovalada y sus lon-
el campo, menos definir su filiación cultu- ubica un pozo de cateo cuadrangular que gitudes mayores son 150 por 110 m. con
ral. muestra un relleno de ripio en su interior, una orientación noroeste-sureste; la mis-
al parecer parte del afloramiento rocoso ma que sigue un conjunto de tres plata-
Montículo 2 (M2)
formas cuadrangulares sucesivas que se
Como ya se dijo, se denominó natural. Altura aproximada 18 m. ubican en su cima y que descienden
“montículo” a las prominencias más nota- Montículo 5 (M5) hacia el sureste. Este rasgo arquitectóni-
bles formadas por las plataformas y recin- Uno de los montículos más elevados y de co parece ser recurrente en casi todos los
tos rectangulares que coronan las estruc- mayor grado de monumentalidad del montículos del sector y se constituye en
turas que cubren toda el área y, al igual asentamiento. Muestra una planta rectan- un indicio claro que podría denunciar la
que los tres montículos siguientes, se des- gular de aproximadamente 170 por 120 fachada principal de las estructuras hasta
tacan como espolones que se proyectan aquí descritas, es decir, el ingreso a
Página 12
Tukuy Rikuq
Fig. 23: Dibujo del Perfil A, ubicado en el Montículo 1, Sector B del
sitio de Copacabana.

Año 4, Nº 4
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 13
ellas se habría llevado a cabo por accesos
que daban hacia el valle. Se detectó la pre-
sencia de cabeceras de muros de tapial.
Montículo 7 (M7)
Se encuentra sobre la planicie del valle ro-
deado de campos de cultivo e igualmente
aprovecha un afloramiento rocoso sobre el
cual se edificaron estructuras en base a tapia-
les y adobitos las cuales siguen la orienta-
ción general del conjunto, al igual que el
cuerpo alargado del montículo que alcanza
una altura de aproximadamente 11 m. y una
longitud de 200 m. por 120 m. de ancho. Los
rellenos estructurales utilizaron, asimismo, el
material rocoso sobre el cual se asentó el
montículo. Una ocupación precaria reciente
socavó parte de su superficie en un sector
ubicado hacia el noroeste dejando amplios
perfiles que delatan sucesivas remodelacio-
nes que alternan tapiales y muros de adobi-
tos.
Montículo 8 (M8)
Es el montículo más meridional del conjun-
to. Alcanza una altura de aproximadamente
15 m. y 220 m. de largo por 180 m. de an-
cho. Al igual que M7 se edificó sobre un
afloramiento natural. Es de planta amorfa,
pero se pueden distinguir dos ejes sobre los
cuales parecen haberse dispuesto sus estruc-
turas. El eje mayor sigue el alineamiento
general del asentamiento, es decir noroeste-
sureste, con lo que parece ser una gran ram-
pa de acceso en su extremo meridional. Este
eje es cruzado perpendicularmente por otro
noreste-suroeste que, de acuerdo a la foto
aérea del 45 y a lo observado en el terreno
está coronado por plataformas cuadrangula-
res descendentes hacia el llano de cultivo. Se
detectó la presencia de tapiales y adobitos.
Zona A
Denominamos así a una zona de límites in-
ciertos pero con evidencias de contenido
arqueológico monumental. Se ubica al norte
de M6 ocupando los bordes inferiores del
cerro en cuya cima se emplazaba el gran
cuadrángulo. Es un terreno arenado y de
suave pendiente en el cual se realizó una
excavación antigua que reveló muros de ado-
bitos y abundante fragmentería decorada de
estilo Lima. Con bastante seguridad toda el
área se encuentra cubierta de estructuras de
este tipo. Al parecer, al igual que en tiempos
pasados actualmente no se encuentra bajo
cultivo.
Sector B
Se extiende hacia la mitad este del asenta-
miento sobre una gran terraza natural de
suave pendiente que constituye el borde me-
ridional de las denominadas “Lomas de Ca-
rabayllo” y que en tiempos del Periodo Inter-
medio Temprano no estuvo irrigada. Sola- Fig. 24, 25, 26 y 27: Reconstrucciones isométricas de la secuencia
mente ahora los canales de riego han ganado constructiva (Dibujo: Héctor Walde).
altura y con ello invadieron los terrenos en
los cuales se emplazaron todos los montícu-
los arqueológicos de este sector, destinándo-
Página 14 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
los a campos de algodón, parte de los cuales están siendo Montículo 4b (M4b)
urbanizados. Es un cuerpo plano y ubicado adyacente y al noreste de M4a. Es
de forma irregular y alcanza 1.5 m. de altura y unos 50 m. de
De cualquier modo, debido a las suaves ondulaciones que
longitud. Presenta huellas de huaqueos, los cuales han dejado al
muestra el terreno y a la abundancia de fragmentos de cerá-
descubierto un muro de adobitos.
mica en los antiguos surcos de los algodonales, pensamos
que toda el área estuvo ocupada con algún tipo de estructuras Montículo 5 (M5)
de la época Lima (esto se confirma con el hallazgo de muros Estructuras de planta cuadrangular distinguibles en la foto aérea
de adobitos en el silo de una casa del “Programa de Vivienda del 45. Actualmente en su lugar se encuentran las ruinas de una
Santa Rosa”). Los restos arqueológicos ahora presentes se antigua casa de campo edificada sobre una ligera elevación del
limitan a ocho montículos, pero de acuerdo a la foto aérea del terreno. Sin embargo, en una zona inmediatamente al este de es-
1945 llegaban hasta once. Ninguno de los cuales llegaron a tas ruinas se percibe una estructura rectangular compuesta por
alcanzar el grado de monumentalidad y la altura de aquéllos gruesos muros de piedra de campo, en cuyo interior se observan
del sector A. Todo el Sector B pertenece al distrito de Cara- fragmentos de grandes cántaros de engobe naranja y una piedra
bayllo. de moler (batán).
Montículo 1 (M1) Montículo 6 (M6)
Ubicado en el extremo noroeste del sector se encuentra arra- En la foto del 45 se distingue como un montículo bajo y amorfo
sado por maquinaria pesada en aproximadamente un 40% de de aproximadamente 100 m. de longitud. A estas alturas ya no
su volumen, dejando perfiles de decenas de metros de longi- cabe describir la forma que adoptan las plantas de los montículos
tud y cuatro metros de alto, que muestran hasta cuatro etapas debido a la intensa deformación sufrida por la habilitación de los
constructivas en base a rellenos, tapiales y adobitos. De campos de cultivo que los han socavado hasta casi su mínima
acuerdo a la foto aérea referida en su interior se disponían expresión, en el mejor de los casos, o simplemente los han des-
recintos cuadrangulares con la orientación general del asenta- aparecido. En el caso de M6 sólo queda un remanente en el ex-
miento, alcanzando una altura de 4 m. y 200 m. de longitud tremo norte, sin ningún indicio de arquitectura. El cuerpo princi-
por 110 m. de ancho. Se recolectaron abundantes tiestos de pal del montículo se presenta como una ligera colina cultivada.
estilo Lima y algunos de estilo Nievería provenientes del Se recolectó cerámica Lima de su superficie.
gran corte. Montículo 7 (M7)
Montículo 2 (M2) Uno de los montículos que delimita el asentamiento hacia el este.
Se encuentra aproximadamente 150 m. al sureste de M1, es En la foto del 45 se aprecia claramente una extensión mayor a la
uno de los montículos más pequeños que aún quedan en Co- que actualmente no esta bajo cultivo, pero que se deja notar por la
pacabana alcanzando unos 3 m. de altura y 25 m. de longitud. ostensible elevación de los terrenos circundantes. Se ubica unos
Tiene planta amorfa y sobre su superficie se observa la cabe- 80 m. al este de M6 y su eje mayor se orienta de este a oeste con
cera de un muro de piedras angulosas de cerro. Este rasgo se aproximadamente 115 m. de longitud y unos 4 m. de alto. Esta
detecta por primera vez en el lugar. Cabe recordar que este coronado por un cuadrángulo definido por cabeceras de muros de
tipo de materiales constructivos también se registran en la piedras angulosas de campo. Se recolectaron tiestos Lima y un
arquitectura Lima en sitios como Media Luna, Cerro Culebra solo tiesto de estilo Chancay.
y Pachacamac. Y, por supuesto, se recolectaron tiestos Lima Montículo 8 (M8)
sobre su superficie. Fue rodeado de antiguos campos de culti-
vo y ahora se encuentra en venta en el “Programa de vivien- Ubicado una decena de metros al norte de M7 y, conjuntamente
da Santa Rosa”. con éste, marcarían el límite del complejo urbano de Copacaba-
na hacia el este. Asimismo, se observó la presencia de cabeceras
Montículo 3 (M3) de muros elaborados con piedras de campo. Altura aproximada
Ubicado a unos 130 m. al sureste de M2, tiene 40 m. de largo 3.5 m. y 40 m. de longitud. Afectado con ocupación moderna,
por 15 m. de ancho con una altura de 6 m. aproximadamente. pero deshabitada actualmente.
El montículo alargado tiene una orientación norte-sur. Pre- Montículo 9 (M9)
senta el flanco este erosionado, dejando ver perfiles que
muestran tapiales y adobitos con abundante fragmentería Es una estructura en forma de L que se ubica en la parte central
Lima. Es notorio el suave ascenso que muestra la superficie del sector B y se constituye en la de mayor extensión con aproxi-
en los alrededores de este montículo, el mismo que se en- madamente 200 m. de longitud en dirección este-oeste. Actual-
cuentra ceñido por un canal de riego. Lo más probable es que mente, se presenta como una ligera plataforma elevada, sobre la
el montículo sólo exhiba una parte de las estructuras arqueo- cual se han construido casas de material noble, una de las cuales
lógicas, las mismas que se encontrarían soterradas bajo los es de la compañía CIPINSA, inmobiliaria dueña del terreno del
campos de cultivo circundantes. Programa de Vivienda Santa Rosa. Presenta cabeceras de muros
arqueológicos en su esquina suroeste.
Montículo 4a (M4a)
Se ubica a unos 90 m. al noreste de M3 y conjuntamente con Las viviendas que están siendo habilitadas por la urbanizadora
M4b formaban un solo cuerpo el cual fue dividido por el paso arriba mencionada ocupan el área que se encuentra entre este
de una acequia matriz que permitió la irrigación de todo el montículo o estructura y el montículo 6 del sector A o Cerro
Sector B. Alcanza una altura aproximada de 7 m. y 100 m. de Campana.
largo por 50 m. de ancho; el cuerpo alargado del montículo Montículo 10 (M10)
tiene una orientación norte-sur. De acuerdo a la fotografía
aérea y lo observado en el terreno, su parte más elevada es la Montículo que estuvo ubicado muy cerca de Cerro Campana y
mitad sur del montículo, el cual esta coronado por un recinto que actualmente se encuentra completamente desaparecido. De
cuadrangular con la misma orientación que el resto del con- acuerdo a la foto aérea del 45 alcanzaba unos 80 m. de largo por
junto. Otras cabeceras de muros, con ligeras variaciones, 40 m. de ancho. Alineado al eje general del conjunto, con una
ostentan la misma orientación. Pero lo que es más significati- altura poco considerable tal vez de 5 m. Sobre su cima se destaca-
vo es que presentan muros de doble cara que tienen como ban tres recintos o plataformas cuadrangulares siguiendo el eje
material de construcción piedras angulosas, al igual que M2. principal del conjunto urbano.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 15
Montículo 11 (M11) FERNANDEZ, SOTOMAYOR , José
1960 EL ESTILO MARANGA. Apuntes preliminares para su
Denominamos así a un promontorio que, de acuerdo a la foto estudio y clasificación en Antiguo Perú. Espacio y
aérea del 45, estaba ubicado al sureste de M10, con forma irre- Tiempo. Ed. Juan Mejía Baca. pp.241-250, más 10
gular y de similares dimensiones que éste. Su cima estaba láminas. Lima.
igualmente coronada por una estructura cuadrangular con la
misma orientación del conjunto. Contaba, asimismo, con una HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro
especie de plataforma irregular en su flanco oeste. Actualmente
1998. Max Uhle y los orígenes del Museo de Historia
en su lugar se encuentra una casa de campo, pudiéndose obser- Nacional en Max Uhle y en Antiguo Perú. PUCP.
var que se asienta sobre un pequeño afloramiento rocoso. pp. 123-156. Lima.
Conclusiones
A la luz de nuestros resultados Copacabana (Pv 46-20A) se HORKHEIMER, Hans
confirma como uno de los asentamientos más extensos y com-
1965 Identificación y bibliografía de importantes sitios
plejos de la cultura Lima en la cuenca del Chillón alcanzando prehispánicos del Perú en Arqueológicas Nº 8. Museo
una extensión de aproximadamente 86.3 Ha. Con dos sectores Nacional de Antropología y Arqueología. Pueblo Libre,
claramente discernibles tanto por su configuración en el con- Lima.
texto del relieve geográfico de la zona como por la volumetría
alcanzada por su estructuras. KAULICKE, Peter (Ed.)
El sector A ostenta las estructuras de mayor grado de monu- 1998 Max Uhle y el Antiguo Perú. Pontificia Universidad Católica del
mentalidad y por los materiales empleados (uso masivo de ta- Perú. Fondo Editorial. Lima.
piales, rellenos limpios y adobitos), el arreglo de los muros
principales y rasgos arquitectónicos (el más importante de los PATTERSON, Thomas C.
cuales parece ser las plataformas o recintos cuadrangulares que
1966 Pattern and Process in the Early Intermediate Period
coronan sus cimas) constituyeron el núcleo principal del con- Pottery of the central coast of Perú. University of California
junto urbano. Su frente daba hacia el valle y su eje de orienta- Press. Berkeley and Los Angeles.
ción principal (el cual siguió todo el asentamiento) parece res-
ponder a imposiciones y necesidades prácticas, es decir, daban
RAVINES, Rogger
frente a las zonas de campos de cultivo.
1994 Las culturas preincas en Historia General del Perú. Tomo II,
El sector B contiene los montículos más pequeños pero no por Cap. I. Ed. BRASA S.A.
ello menos complejos e importantes. Con nuevos materiales
constructivos además de los ya mencionados y estructuras que
SILVA, Jorge
parecen responder a otros arreglos arquitectónicos, y por lo
tanto funcionales, contiene además estructuras soterradas que 1992 Patrones de asentamiento en el valle del Chillón en Estudios de
Arqueología Peruana. Duccio Bonavia (Ed.). Fomciencias. pp.393-
no alcanzaron mayor altura y por lo tanto fueron fáciles de ni-
403. Lima.
velar por los campos de cultivo modernos. Lo más probable es
que cubrían toda el área entre los cuales se disponen los peque-
ños montículos. Todo ello hace presumir que este sector estuvo 1996 Prehistoric Settlement Patterns in Chillón River Valley Perú.
destinado a actividades de la urbe distintas de aquéllas efectua- Tesis Doctoral. Ann Arbor, Michigan. Vol. I.
das en los grandes montículos del Sector A.
Por la cantidad y distribución de la fragmentería recolectada al STUMER, Louis M.
parecer el asentamiento en su conjunto estuvo vigente desde 1954 The Chillón valley of Perú. Excavation and Reconnaissance 1952-
Lima 4 hasta Nievería, teniendo su época de mayor auge entre 1953. Part 1 en Archaeology, Vol. 7 pp.171-178.
las fases Lima 6 y Lima 9. De acuerdo a lo observado en el
Montículo 1 del sector B, Nievería (el impacto de Huari en la 1958 Contactos foráneos en la arquitectura de la costa central en
costa central) se presenta en las postrimerías de la vigencia de Revista del Museo Nacional . Tomo XXVII, pp.11-30. Lima.
este centro urbano de la cultura Lima y se limitó a remodela-
ciones superficiales de algunas de las estructuras precedentes. UHLE, Max
Este asentamiento se ubicó en un lugar estratégico en cuanto a 1910 Ueber die Fruhkulturen in der Umgebung von Lima en Verhandl
rutas de comunicación y dominio sobre una amplia zona agrí- ungen des XVI Internationalen Amerikanisten Kongresses,
colamente productiva por medio del uso de sistemas de riego, Wien,9.bis 14. September,1908. pp.347-370. Viena y Leipzig.
lo cual permitió la acumulación del excedente necesario para
su edificación. 1910 Las civilizaciones primitivas en los alrededores de Lima en
Revista Universitaria. Año V. Vol. I. UNMSM.
Bibliografía

BONAVIA, Duccio 1998 Acerca de las culturas tempranas de Lima y sus alrededores en
Max Uhle y el Antiguo Perú. Peter Kaulike, editor. PUCP. Fondo
1966 Sitios Arqueológicos del Perú.(1ra parte) en Editorial. pp.231-254. Lima.
Arqueológicas Nº 9. Museo Nacional de Antropología y
Arqueología. Pueblo Libre, Lima.
UNI (Universidad Nacional de Ingeniería)

FALCÓN HUAYTA, Victor 1988 Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble. Lima. Valles
de Chillón, Rímac y Lurín. Tomo II, Facultad de Arquitectura,
2001 Copacabana un Centro Urbano de la Cultura Lima en Urbanismo y Artes. Fundación Ford.
la Costa Central en Actas del XII Congreso
Peruano del Hombre y la Cultura Andina.
Ayacucho, octubre de 1999. pp. 126-138. Huamanga. VILLAR CORDOVA, Pedro
1982 [1935] Arqueología del Departamento de Lima. Lima.
Página 16 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Garagay: La sombra
del monumento
José Luis Fuentes Sadowski(1)
“Así, por ejemplo, la invasión de la huaca Garagay
es, por donde se la mire, un abuso, una incultura y
algo totalmente injustificable. No es posible que unas
cuantas familias so pretexto de terreno para levantar
sus viviendas se introduzcan en un resto arqueológico
completamente cercado y resistan a la autoridad,
apropiándose de un bien común de la sociedad. Hay
cosas que parecen ocurrir únicamente en el Perú.”
Jorge Samamé Martínez, estudiante universitario. To-
Fig. 1: Vista del cuerpo central de Garagay. Foto José Fuen- mado de El Comercio, 2 de Junio de 1987.
tes. Mayo 2000.
Introducción como afirma la nota de Domingo que el diéndose sus tres estructuras como montí-
En Agosto del 2004 el suplemento do- muro (y por ende los frisos) del atrio de culos naturales.
minical del diario La República, Do- Garagay fueron destruidos el día 2 de Fue hacia finales de la década del cin-
mingo, publicó un informe acerca del Agosto de 2004 por la caída del techo del cuenta, exactamente el año 1959, en que
estado del sitio arqueológico de Gara- ambiente. En verdad la destrucción de esos recién pudo repararse en la naturaleza
gay, importante sitio del período For- frisos ha sido un proceso constante desde al arqueológica de los montículos. Este
mativo ubicado en el distrito de San menos finales de los ochenta, poco tiempo “descubrimiento” de la naturaleza ar-
Martín de Porres en la ciudad de Lima, después de que una turba de invasores asal- queológica de Garagay se debió a que la
mencionando que el techo que allá por tara el área arqueológica, en un contexto de propietaria de la Hacienda Garagay Alto
el año 1975 se colocó cubriendo un desórdenes sociales y promesas electorales (donde se encontraba el sitio), la Sra.
ambiente especialmente acondicionado que nunca llegaron a cumplirse. La historia Rosa Valle de Forzoni Accolti (Ravines e
para proteger los valiosos y únicos fri- que vamos a narrar en este artículo revela Isbell, 1975:273) solicita un permiso para
sos formativos del montículo principal el grado de irresponsabilidad, desidia y poder explotar industrialmente los montí-
del sitio se había desplomado, para ser deshonra al que ha llegado, no sólo el INC, culos, con el fin de extraer piedras de
más exactos, el día domingo 2 de Agos- sino también el Estado Peruano y de alguna éstos (Mejía, 1978:507) (Un caso similar
to de ese año. El informe Patrimonio forma también la sociedad peruana en su ocurrió para Huaca La Florida en 1955).
por los suelos ilustraba en sus primeras deber de preservar un invalorable legado de Es entonces que el Patronato Nacional de
páginas una desgarradora fotografía en nuestros antepasados: el sitio arqueológico Arqueología comisiona a Manuel Onta-
la cual se observa en toda su dimensión, de Garagay el cual hasta ahora clama por neda y Aquiles Ralli para realizar excava-
no sólo la estructura de caña colapsada una digna situación. ciones de prueba en el sitio (Ravines,
sobre el muro que alguna vez hace algu- 1975:9), aunque vale decir que esta pri-
Primeras investigaciones en el sitio
nos años ostentó una de las mejores mera evaluación del sitio estuvo bajo la
muestras del arte mural prehispánico, Garagay es un sitio arqueológico ubicado
en el actual distrito de San Martín de Po- responsabilidad de Jorge C. Muelle y que
sino a nuestro juicio los grados de desi- trabajó también José Casafranca (Ravines
dia e irresponsabilidad a que ha llegado rres, provincia de Lima. Hasta hace unos
treinta años rodeado de un paisaje rural e Isbell, 1975:255). En un informe que
el ente que es el primer responsable de Manuel Ontaneda (10/08/1959) dirige al
la protección de los vestigios arqueoló- actualmente su entorno se encuentra total-
mente absorbido por la megápolis de Lima Ingeniero Jefe de la Sección Exploración
gicos en nuestro país, y bajo el cual y Conservación de Ruinas y Monumentos
estaba como custodia desde mediados Metropolitana, estando rodeado por las
urbanizaciones El Pacífico y Los Liberta- Arqueológicos hace mención que los
de los setenta Garagay: el actual INC, el trabajos en Garagay se realizaron desde
Instituto Nacional de Cultura. dores. Cronológicamente está asignado al
Período Inicial (1800-800 a.C.) o también el 21 de Julio al 3 de Agosto de 1959,
Pero aunque suene increíble el INC de realizándose 7 unidades de excavación:
alguna manera estuvo advertido de que al Formativo Temprano (1800-1200 a.C.)
y Medio (1200-800 a.C.). Garagay es uno dos cateos y cinco cortes, al parecer todas
algo así podía pasarle al ambiente acon- realizadas en el montículo principal del
dicionado en la pirámide principal del de los sitios emblemáticos de los templos
tempranos de la costa central con planta en sitio (o cuerpo central del templo en U).
sitio, ya que sólo hace 10 años, en Éste informe fue publicado como apéndi-
Agosto de 1997, se desplomó parte del U, patrón arquitectónico definido por el
arquitecto Carlos Williams (1971, 1978- ce del artículo de Ravines e Isbell Gara-
techo que cubría el ambiente acondicio- gay: sitio ceremonial temprano en el va-
nado cubriendo parte de las excavacio- 1980) y que junto con Condevilla, La Flori-
da, Pampa de Cueva, Las Salinas, El Golf lle de Lima publicado en el tomo XLI de
nes y los frisos situados en el denomi- la Revista del Museo Nacional del año
nado “Montículo A” o brazo derecho de San Isidro, Azcarruns, San Antonio,
Yanacoto y Ricardo Palma conformaron 1975. Datos adicionales a ésta primera
del templo en U. En esa oportunidad un intervención en Garagay los da Mejía
equipo del INC reparó los daños y en su los diez templos en U definidos para el
Xesspe, quien visitó el lugar el 14 de
informe final recomendó tomar medidas valle del Rímac.
Julio de 1961 y quien no sólo tomó apun-
para reforzar el ambiente que protegía A pesar de la monumentalidad de las es- tes en un cuaderno de campo, hoy en el
en la pirámide principal los frisos del tructuras que lo conforman el sitio paso Archivo Mejía Xesspe en el Instituto Ri-
atrio de Garagay (Casareto, 1998), reco- prácticamente desapercibido para los inves- va-Agüero de la PUCP, sino también los
mendaciones que nunca fueron escu- tigadores del pasado andino desde el siglo
chadas y que 7 años después provoca- XIX hasta mediados del siglo XX, confun- 1) Bachiller en Arqueología, UNMSM.
ron el desastre, pero sería ingenuo creer E-mail: condor_de_fuego@hotmail.com
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 17
publicó en el artículo Importancia prehis-
tórica de la “Huaca Florida” en el valle
de Lima en las actas del III Congreso
Peruano del Hombre y la Cultura Andina
publicadas en 1978.
Al parecer primero se hizo una excava-
ción en la cima del montículo principal
(el Cateo Nº 1 del informe de Ontaneda)
en donde debajo de un relleno de canto
rodado y de tierra arcillosa se encontró un
piso de barro, con 3 troncos clavados en
él (Ravines e Isbell, 1975:273). Al pare-
cer en este mismo cateo (o probablemen-
te en una ampliación de éste) se descu-
brieron “los vestigios de muros de piedra
angulosa y de adobes cónicos, así como,
una pared estucada con arcilla y pa-
ja” (Mejía Xesspe, 1978:507)(2). Otro
sector del montículo donde se hicieron Fig. 2: Colapso del ambiente protector del atrio de Garagay. La República,
excavaciones fue “en el flanco NE de una suplemento Domingo. Foto C. Salazar (08/08/2004).
gran depresión al pie del poste” (Mejía,
1978:507) (una obvia referencia al atrio su tesis de Bachiller Investigaciones ar- INC. También en las inmediaciones del
del cuerpo central) donde con seguridad queológicas en el sitio de Huacoy: valle núcleo del cuerpo central se excavó el
fueron excavados los cortes 1 y 2 del del Chillón aprobada por la UNMSM en corte Nº 5, donde se encontraron paredes
informe de Ontaneda, descubriendo las 1973, allí hace mención de unos frisos de piedra escalonadas, siendo al parecer
paredes enlucidas, pintadas de diversos descubiertos por Casafranca en Garagay éstas a las que refiere Mejía como
colores y con figuras en alto relieve (bajo pero en un extremo del brazo derecho “terrazas angostas adosadas a otras bien
relieve señala también Mejía (1978:508)). (Montículo A) (para 1973 ya destruidos) construidas y enlucidas” y cuyo
Éstos cortes se hicieron al parecer en la con lo cual pensamos que fueron frisos “empastado con arcilla o barro presenta
misma zona donde en 1974 Ravines e totalmente distintos a los que descubrió mezcla de grama o paja, como en los
Isbell excavaran y encontraran los famo- Ravines en la cima de éste montículo. No morteros de tipo Chavín o Cavernas de
sos frisos polícromos, pero los primeros sabemos si éstos frisos fueron descubier- Paracas y Ocucaje” (AMX-IRA-PUCP).
frisos encontrados por Muelle correspon- tos en el tiempo de las excavaciones de Se excavaron tres unidades más en 1959,
dieron a la tercera y última fase de remo- 1959 o en un momento posterior, esto que sólo llegaron a encontrar relleno
delación del edificio (Templo Tardío), podría ser la prueba que también se inter- (Ravines e Isbell, 1975:273). Después de
mientras que los descubiertos en 1974 vino en 1959 el brazo derecho, aunque éstos descubrimientos se desestimó el
fueron del Templo Medio (Ravines e pudo ser un descubrimiento casual. Lude- pedido de la propietaria del fundo de ex-
Isbell, 1975:264). Lamentablemente en ña aparte de esto da un dato importante plotar industrialmente los montículos,
1974 éstos primeros frisos se habían más: Ontaneda realizó un dibujo de los cubriendo Muelle sus excavaciones, so-
completamente desintegrado y como bien frisos o relieves de barro que excavaron bre todo de forma cuidadosa las que reve-
lo dicen Ravines e Isbell no pudieron en las “Terrazas de Garagay” y se encuen- laron los frisos polícromos (AMX-IRA-
ubicar (ni nosotros hasta la fecha) cual- tra en sus notas de campo, y que éstos PUCP) (Casareto, 1998). Lamentable-
quier dibujo, fotografía o descripción de frisos tenían entre las incisiones y las fi- mente, quizás poco tiempo después, ma-
éstos primeros frisos(3). Mejía menciona guras los colores blanco, amarillo y rojo nos inescrupulosas desenterraron los fri-
también que los muros que soportaron (Ludeña, 1973:148), hace alusión de un sos destruyéndolos para siempre.
éstos frisos estuvieron construidos por informe de Ontaneda hecho en 1959 (no Mejía Xesspe, como hemos mencionado
piedras y adobitos hechos a mano (en creemos que se refiera al presentado como ya, visita Garagay y las excavaciones
forma de bolsas) de 10 a 15 cm. de diá- anexo en el artículo de Ravines e Isbell) practicadas allí el 14 de Julio de 1961
metro (también los denomina “en forma en el cual al parecer se informan de todos (Mejía, 1978:507). En su visita realiza
de bola o semiesféricos” (AMX-IRA-
PUCP)). Vale la pena mencionar una éstos detalles y de más;
información que Ludeña da a conocer en es importante esto ya
que constituye la evi-
2) En su cuaderno de campo que consigna datos de
la salida que tuvo a Garagay (14/07/1961) Mejía dencia que éste técnico
Xesspe menciona que los adobes cónicos eran dos, sí realizó un registro de
y formaban parte del muro junto con las piedras los frisos y que proba-
angulosas, infiriendo correctamente que al parecer blemente se conserve
originalmente conformaron una construcción ante-
rior, para luego ser reutilizados allí, sus medidas todavía en su cuaderno
fueron: 50 cm. de alto, 25 a 30 cm. de diámetro en de campo o en su infor-
la base y 5 a 10 cm. en el vértice (Archivo Mejía me. Aunque es curioso
Xesspe, IRA, PUCP). que Ravines siendo fun-
3) Muelle les encuentra una similitud con los relie- cionario del INC cuando
ves del templo de Cerro Blanco en Nepeña realizó su proyecto no
(Ravines e Isbell, 1975:273), Mejía Xesspe los llegara a ubicarlos hay
compara con los de Moxeke en Casma (1978:508) y
también con los de Punkurí (Archivo Mejía Xesspe,
la posibilidad que se
IRA, PUCP). Con Punkurí también Muelle hace encuentren en algún
una comparación (según Ontaneda (1959)) en Lu- archivo olvidado del Fig. 3: Vista de Garagay en 1965. Tomado de
deña (1973:148). Kauffman, 1968.
Página 18 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
campos agrícolas montículos del sitio se disponen como las
producto de la lim- ruinas de Chavín de Huántar: una estruc-
pieza de éstos por tura principal y dos estructuras laterales
los agricultores o que flanquean una plaza ceremonial. Las
por que sus anti- fotos son mudos testimonios del paisaje
guos ocupantes, que rodeó Garagay hasta los setenta
antes de abando- (Kauffmann, 1968).
narlos definitiva- Podemos decir que uno de los primeros
mente los atentados de gran envergadura que sufre
“cubrieron” de el sitio de Garagay se dio en 1970. Ese
éstos (algo así co- año la Cía. Ladrillera San Martín prácti-
mo un entierro camente destruyó la plaza central del
ritual, del cual se sitio, al extraer arcilla de esa zona para la
han dado varios confección de ladrillos. Si uno visita ac-
ejemplos en los tualmente el lugar puede observar hasta
Andes, como Ko- ahora los numerosos y regularmente pro-
tosh). fundos boquetes que dejó la explotación
Es interesante men- de arcilla, en casi toda ésta área el piso
cionar que para la que existió más otras evidencias arqueo-
fecha de la visita lógicas quedaron totalmente alteradas
de Mejía Xesspe al (Ravines, 1975:9). Al parecer ésta ladri-
sitio las excavacio- llera era propiedad de Bernardo Forzoni
nes de Ontaneda, Accolti (al parecer el esposo de la señora
Ralli y Casafranca que solicitó la explotación industrial de
Fig. 4: Vista de la excavación y techado del atrio del cuer-
hallan seguido Garagay), ya que el INC lo multó por
po central de Garagay. Tomado de Ravines e Isbell, 1975.
R.D. Nº 002718 con S/.100,000 el 14 de
una serie de apuntes en un cuaderno de abiertas (2 años después de efectuadas) lo Enero de 1976 como lo atestigua el Me-
campo ahora conservado en su archivo, que nos hace pensar que después de la tem- morando Nº 007-OAJ-INC-76 (aunque se
conservado en el Instituto Riva-Agüero porada de 1959 que Ontaneda menciona en menciona que el Director Gerente de ésta
(Libreta Nº 7 (1961-1963), tmx-519), su informe debieron realizarse otras, en las compañía era Hugo Forzoni Accolti). El
entre ellos un croquis de la zona ar- cuales con seguridad se ampliaron las exca- mismo año de 1970, Harry Scheele, un
queológica. vaciones hechas (muchas de las observacio- discípulo de Thomas Patterson, presenta
Es interesante que Mejía Xesspe en el nes hechas por Mejía no son mencionadas su Tesis Doctoral en la Universidad de
croquis que realiza de Garagay asigna a en el informe de Ontaneda). Si prosiguieron Harvard la que se titula The Chavin occu-
cada montículo una letra (Montículo A las excavaciones hasta esa fecha desconoce- pation of the central coast of Peru en la
para el brazo derecho, Montículo B mos las razones. Otro dato curioso es que que hace alusión de los principales sitios
para el cuerpo central y Montículo C para la fecha de visita de Mejía ya se estaba formativos de la costa central del Perú,
para el brazo izquierdo, igual a la sec- explotando el brazo derecho para extraer entre ellos Garagay, denominándolo
torización que Ravines e Isbell realizan piedras y desmonte. Sabemos que para este PV47-19 (según la nomenclatura del sis-
en 1974) siendo el primer arqueólogo mismo año la Compañía Constructora Dos tema Rowe). Lo interesante es que Schee-
que realiza una sectorización del sitio. de Mayo, encargada de construir la pista al le fue el primero en reparar que la planta
Para el Montículo A le asigna 50 m. de aeropuerto Jorge Chávez, señaló el sitio del edificio (cuerpo central y montículos
longitud en un eje N-S, 20 a 30 m. de como un lugar idóneo de donde extraer des- aledaños) adoptaba una planta en U.
ancho y 4 a 6 m. de alto, menciona que monte y grava, destruyendo parte de un Menciona las excavaciones de Casafran-
en la fecha de su visita exhibía unas montículo lateral (¿el brazo derecho?) ca en el sitio (asignándole erróneamente
excavaciones clandestinas en su lado (Ravines,1975:9). Otra cuestión importante la fecha de 1958) y también excava un
occidental producto de los trabajos de fue que ya Mejía observó en su visita una pozo en el lugar, cerca de la pirámide
extracción de piedras y desmonte, lo torre de alta tensión en la cima del montícu- principal. En la secuencia que elabora
que había desenterrado algunos muros lo principal, aunque Ravines (1975:9) men- para el Formativo de la costa central asig-
de piedra angulosa y barro, observando cionara que fue en 1963 que las Empresas na Garagay a su fase intermedia (Middle)
que sus bases se hallaban a mayor pro- Eléctricas Asociadas instalaron la torre Nº que fecha entre los 1200 a 500 a.C. (que
fundidad que el piso natural del valle. 2005-2006, abarcando un área de más de 40 es precisamente para él el período de
El Montículo B tenía unos 200 m. de m2 y excavando una profundidad de 4 a 5 introducción de los templos con planta en
longitud en un eje E-O, 100 m. de an- m. para la base de la torre (con el consi- U en la costa central). Finalmente en la
cho y 10 a 20 m. de alto, compara de guiente daño a las estructuras arqueológicas parte de los apéndices incluye un croquis
forma acertada este montículo con el del montículo) pero el dato de Mejía contra- de Garagay, en el cual asigna al brazo
cuerpo central de Huaca La Florida y dice esto. Aunque Cock (1998:55) mencio- izquierdo la letra A, al cuerpo central la
menciona para ese entonces la presen- na que alrededor de 1961 se colocó ésta letra B y al brazo derecho la letra C, cro-
cia de una torre de alta tensión en su torre en una nota anónima de El Comercio quis elaborado por él mismo el 27 de
cima. Para el Montículo C sólo señala (17/11/1992) se menciona que la fecha ini- Agosto de 1968 (Scheele, 1970). Tam-
que también presenta una abundante cial de instalación de ésta fue 1954. bién en Junio de 1970 sale publicado el
acumulación de piedras rodadas, sobre En 1968 Federico Kauffmann publica en el artículo de Hugo Ludeña San Humberto,
éste último punto realiza algunas conje- Nº 1 de la serie Arqueología peruana en un sitio formativo en el valle del Chillón
turas, preguntándose si la amplia pre- imágenes denominado Imagen de Chavín en el Nº 2 de la revista Arqueología y
sencia de cantos rodados cubriendo los cuatro fotografías de Garagay tomadas en Sociedad editada por el Museo de Ar-
tres montículos se debiera al arrojo a 1965 (Kauffmann, 1980:283), mencionán- queología y Etnología de la UNMSM. En
través de los siglos de las piedras de los dolo como “Garagay Alto” y que los tres éste artículo Ludeña compara acertada-
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 19
mente el sitio de Garagay al de San cantos roda-
Humberto (ahora Huacoy) que es anali- dos, debajo
zado en su artículo, mencionando que de las cuales
más allá de que ambos comparten mate- encontró
riales constructivos semejantes (piedras basura y
canteadas y adobitos hemisféricos) es en ceniza, pen-
las dimensiones, orientación y disposi- sando que
ción de los edificios (edificio central, dos pudieron ser
brazos laterales, gran campo rectangular viviendas de
(plaza) y orientación del conjunto hacia planta circu-
el noreste) en que ambos sitios se aseme- lar o depósi-
jan más(4) (Ludeña, 1970:44). El artículo tos (Ludeña,
incluye un plano o croquis de Garagay y 1973:148).
también un dibujo en tres dimensiones Menciona
de las terrazas de un montículo de éste también que
sitio. el año de
Conviene mencionar que en 1971 el ar- 1970 reco-
quitecto Carlos Williams publica en el lectó del
Fig. 5: Vista de dos frisos del atrio de Garagay, contiguos a la
Nº 1 de la revista Apuntes Arqueológicos brazo dere-
esquina este. Tomado de Ravines, 1984:34.
un pequeño artículo en el cual define el
patrón arquitectónico de templos en U cho de Garagay un corpus de 757 fragmen- arqueológica sino también su puesta en
para la costa central, Centros ceremonia- tos de cerámica con la finalidad de hacer valor, se inició así el período más fas-
les tempranos en los valles del Chillón, una comparación con el material que había tuoso de Garagay, que fue de 1974, en
Rimac y Lurín fue un artículo pionero ya recuperado en Huacoy (preparando un breve que se iniciaron las investigaciones,
que fue la primera vez que se definió informe sobre esto) encontrando semejanzas hasta 1985 en que el sitio fue invadido y
este patrón arquitectónico para un con- pero también diferencias, definiendo siete empezó su postración, destrucción y
junto de sitios monumentales de la costa tipos de cerámica para Garagay, mencionan- abandono.
central, entre ellos Garagay. Junto al do que el material presenta todas las formas Es probable que sería demasiado redun-
artículo Williams presenta el primer pla- de Huacoy: sobre todo ollas sin cuello, tazo- dante y abigarrado detallar los trabajos
no topográfico del sitio (Williams, nes y platos, fundamentalmente de los tipos que se realizaron en ésta época y los
1971:1-4). negro fino y gris pulido de Huacoy. Curio- resultados de éstos, vale decir que casi
samente de la muestra recogida apenas 12
Hugo Ludeña en su tesis de Bachiller fragmentos eran decorados: 2 ollas sin cue- todo esto fue publicado por Rogger Ra-
Investigaciones arqueológicas en el sitio llo, 6 cuencos y 4 platos, los motivos eran vines en diferentes artículos y publica-
de Huacoy: valle del Chillón aprobada aspas incisas, puntillado grueso, puntillado ciones: Garagay, un viejo templo en los
por la UNMSM en 1973 hace una serie en zonas, hemicírculos realizados probable- andes en la revista Textual, Nº 10 del
de menciones acerca de Garagay ya que mente con la uña, estampado, líneas parale- INC (Octubre 1975); (junto con Wi-
compara éste sitio con Huacoy. Fuera de las, etc. Termina diciendo que en Garagay lliam Isbell) Garagay: sitio ceremonial
los datos acerca de las excavaciones de al parecer no hay diseños con rasgos chavi- temprano en el valle de Lima en Revista
Muelle y Casafranca en 1959 y de los noides (Ludeña, 1973:152-153). del Museo Nacional, Tomo XLI, INC
frisos descubiertos en esa oportunidad (1975); Garagay como arqueología
menciona que tanto en Huacoy como en Al parecer ya para 1974 la progresiva urba- experimental en Arqueología Peruana
Garagay encontró adobitos hemisféricos nización del distrito de San Martín de Po- (Compilación de Ramiro Matos) (1979);
y estructuras circulares conformadas por rres había alcanzado Garagay, construyendo Panorama de la arqueología andina
en sus alrededores las urbanizaciones El (1982); (junto a Helen Engelstad, Victo-
4) Ludeña hace mención de una curiosa semejanza Pacífico y Los Libertadores. Fue en ese ria Palomino y Daniel Sandweiss) Ma-
más entre ambos sitios: “sectores laterales con entonces que la Dirección General de Desa- teriales arqueológicos de Garagay en
muchas piedras en la superficie , que nos hace rrollo Urbano, del Ministerio de Vivienda, Revista del Museo Nacional, Tomo
pensar en restos de casas derruídas hace mucho mediante Resolución Directoral Nº 0115- XLVI, INC (1982); Sobre la formación
tiempo y que no han sido removidas, por lo que se
ha asentado en la superficie un musgo verdoso.” 74-VI-DU del 11 de Julio de 1974 autorizó de Chavín: imágenes y símbolos en el
(Ludeña, 1970:44) situando éstos “sectores latera- la independización de un terreno de 177,052 Boletín de Lima, Nº 35 (Setiembre
les” en la “parte baja” de los sitios (junto a la m2 del fundo Garagay Alto, terreno en el 1984), y Garagay: un centro ceremo-
plaza). Probablemente éstas evidencias pudo ob- cual se encontraban los tres montículos de nial del período formativo en Los Incas
servarlas Ludeña en Garagay antes que la ladrillera
San Martín deprede el sitio en 1970. Garagay más su plaza (Ravines, 1982:138) y el Antiguo Perú 3000 años de Historia
(5)
. Realizado esto el Departamento de In- publicado por el Centro Cultural de la
5) Disponemos de otra “versión” del progresivo vestigación del Patrimonio Monumental, del Villa de Madrid en 1991.
reconocimiento de Garagay como zona intangible,
información dada en una carta que Augusto Neyra, Centro de Investigación y Restauración de Hasta donde sabemos Ravines excavó
Presidente del Asentamiento Humano 12 de Agos- Bienes Monumentales del Instituto Nacional en Garagay 3 zonas o sectores: en el
to dirige al Jefe del INC Pedro Gjurinovic de Cultura inició el Proyecto 7.1.11
(21/10/94) en el cual se menciona que: el Patrona- (Ravines, 1975:9) de investigación, delimi- atrio del montículo central, en buena
to Nacional de Arqueología toma un acuerdo en la parte del brazo derecho o montículo A y
sesión del 21 de Diciembre de 1971 por el cual el tación y conservación de la Huaca Garagay el pozo circular hundido situado frente a
área intangible de Garagay era de 177,050 m2, (Ravines e Isbell, 1975:255) dirigido por el éste. La excavación en el cuerpo central
acuerdo que comunica Federico Kauffmann por jefe del mismo: Rogger Ravines. Éste pro-
Oficio Nº 177-SDCPC-71. Posteriormente el terre- yecto fue el responsable del descubrimiento fue una excavación en área de 20 x 20
no es inscrito en el Registro del Ministerio de m. aprox. en la cuarta parte del área del
Vivienda y Construcción el año 1973, autorizado de los más valiosos frisos polícromos que se atrio (lugar en donde se ubicó la esquina
por Resolución Directoral Nº 0250-73-VI-DU. hayan descubierto en un sitio formativo de este del mismo) excavación en donde
Este terreno también se inscribió en el Registro de la costa central del Perú, y también contem-
Propiedad Inmueble de la Provincia de Lima con pló no sólo la delimitación y cerco del área limpió los muros y pisos que definieron
ficha Nº 107731. los atrios de los templos Tardío y Medio
Página 20 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Fig. 6: Dibujo de la “procesión mítica” de frisos en el atrio del cuerpo central de Garagay. Dibujo José Fuentes.
(no llegó a despejar estructuras del de Rosas, etc. y algunos estudiantes de Ra- de la Revista del Museo Nacional el artí-
templo Temprano, de hacerlo hubiera vines, tomando apuntes de las excavacio- culo de Ravines e Isbell en el cual detallan
desmantelado los muros del templo nes. Curiosamente pudo reparar en el perfil los resultados que el proyecto tenía hasta
Medio con los frisos). Ravines observó de un muro expuesto del atrio (sobre el cual ese momento. Aparte de la excavación en
que el atrio tardío encontrado en las estaban los frisos) y anotó que estaba cons- el cuerpo central del templo en U inicia-
excavaciones de Muelle de 1959 y sus tituido por cuatro “capas” sucesivas de ron la excavación del brazo derecho o
frisos estaban casi a ras del suelo, y material: a) la superficial: el enlucido o montículo A, allí en un principio sólo fue-
prácticamente casi todo se había desin- capa de barro, b) una hilera de adobitos de ron desenterrando las diferentes estructu-
tegrado (Ravines e Isbell, 1975:259). “tierra vegetal” en forma de “quesillo se- ras y muros de contención del cual se
Sus excavaciones se concentraron en rrano”(6), c) muro o hilera de piedra angulo- compone éste, encontrando poca eviden-
despejar el atrio medio y dieron resulta- sa semi trabajada y d) relleno del muro: cia de frisos y también una cara humana
dos sorprendentes: fue la primera vez piedras mezcladas con barro gris claro, modelada en calcita, mencionando tam-
que se excavó el atrio de un templo en semejante al del piso del valle, lo que hizo bién que éste montículo tiene cierta seme-
U en área y pudo descubrirse un área pensar a Mejía en un origen aluvial del janza con el Templo Viejo de Chavín de
ceremonial, con una superficie confor- mismo. Ofrece después un boceto o dibujo Huántar. Fuera de éstas dos áreas de exca-
mada por tres pisos a diferente nivel, el de los frisos situados sobre éste muro, que vación ya se había iniciado la excavación
inferior situado al centro del atrio, se- fueron al parecer los frisos que inician la del pozo circular hundido situado frente al
mejando una pequeña plaza cuadrangu- procesión de imágenes; también da un bo- montículo A (el Área 107). En una foto-
lar y los dos siguientes elevando suce- ceto de la cabeza antropomorfa que en ese grafía que publican Ravines e Isbell (Foto
sivamente su altura hacia el muro su- preciso instante estaba todavía en proceso 11) del pozo circular hundido para Se-
reste. Los dos últimos con hileras de de limpieza, dibujando lo descubierto hasta tiembre de 1975 puede distinguirse una
grandes pozos circulares, una de las esa fecha y hasta imaginando una probable gran excavación en área (de unos 25 x 25
hileras con restos de postes de madera reconstrucción de la misma. En 1974 tam- m. aprox.) que ya había desenterrado las
enlucidos de barro y también con bién Carlos Milla Villena entrega al INC cabeceras de los muros que delimitan el
ofrendas. Lo más impactante fue despe- un catastro de las cuencas del Rímac y San- pozo y de tres de los cuatro accesos que al
jar los muros noreste y sureste del atrio, ta Eulalia denominado Inventario, Catastro parecer tuvo. Al centro, en el interior del
donde se descubrió la “procesión míti- y Delimitación del Patrimonio Arqueológi- mismo, puede observarse dos trincheras
ca” de figuras, que al parecer se inicia- co del Valle del Rímac y Santa Eulalia en cruzadas (en forma de x) que pensamos
ba junto al ingreso exterior al atrio. el cual Garagay es denominado 25i-14L-2,
Éstas imágenes y figuras mostraron una siendo la ficha descriptiva Nº 83 la que da 6)Las medidas de éstos adobes fueron: 0.10 a 0.15
iconografía algo familiar para los cono- una serie de datos bastante puntuales para cm. de diámetro en la base, 0.10 cm. de ancho ma-
yor y 0.08 a 0.10 cm. de altura.
cimientos de la época pero sin duda el sitio. Lo interesante de este catastro es
correspondieron a la primera gran que la foto Nº 247 del mismo es del atrio 7)A éstas cuatro áreas de excavación posiblemente
muestra de iconografía formativa de la de Garagay en pleno proceso de excava- podríamos añadir una “quinta” más, que sería la
escalera principal que permitía el acceso del vestíbu-
costa central (con rasgos chavinoides y ción, la foto tiene como fecha Diciembre de lo al atrio del cuerpo central. Pensamos esto por la
cupisnicoides). Se despejó también el 1974 y es de la esquina este del atrio, con forma cómo Ravines e Isbell describen la misma:
inicio de una escalera que comunicaba las figuras contiguas a medio despejar “Los escalones tienen un promedio de 40 cm. de
el atrio con la parte superior de la pirá- (Milla Villena, 1974:243). Para Setiembre alto por 30 cm. de ancho. La buena conservación
de su enlucido indica que el tránsito por ellas fue
mide. Al parecer toda esta zona fue una de 1975 ya toda la porción del muro y del mínimo.”(El resaltado es nuestro) ¿Se excavó parte
de las primeras en ser intervenidas piso habían sido despejadas y se había ini- de la escalera o simplemente se hizo una limpieza de
cuando se inició el proyecto en Julio de ciado la construcción del ambiente techado parte de la misma?
1974. Mejía Xesspe visitó las excava- destinado a proteger éstos valiosos vesti- 8) Sin embargo doce años después de publicado éste
ciones de Ravines e Isbell el 29 de No- gios (que se desplomó en Agosto de 2004). artículo Ravines pareció retractarse de lo dicho: “No
viembre de 1974, como lo consta en Al mes siguiente la revista del INC Textual cabe tampoco detenerse en calcular los días/hombre
necesarios para la edificación de estas estructuras
otro cuaderno de campo suyo conserva- sacó en portada la foto en colores de la
monumentales, ni el origen de la mano de obra. De
do en su archivo en el Instituto Riva gran cabeza antropomorfa, anunciando a la misma manera resulta poco convincente analizar
Agüero (Libreta Nº 12 (tmx-522) viva voz el gran descubrimiento a la comu- determinados aspectos del procedimiento empleado,
AMX-IRA-PUCP). Visitó el sitio junto nidad científica. no porque carezcan de interés, sino porque los datos
recogidos aún son insuficientes.”(Ravines,
a los Dr. Barreto, Bonavia, Fernández, Al año siguiente apareció en el Tomo XLI 1991:221-222).

Fig. 7: Dibujo del estado de conservación actual de los frisos, según fotos de La República (2004). Dibujo J. Fuentes
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 21
que su edificación demandó 5 y medio mi-
llones de días-hombre, en un tiempo no
mayor de 200 años, estimando 28,000
horas-hombre por año. Éstos cálculos si
bien discutibles son interesantes, ya que nos
dan una idea acerca de la cantidad de pobla-
ción y el tiempo que emplearon para cons-
truir este monumento (otro asunto es la ma-
nera de cómo los que dirigieron la construc-
Fig. 8: Friso de uno de los guardia- ción de Garagay “convencieron” a la pobla-
ción del valle para erigir el edificio Fig. 9: Friso poco conocido de red de
nes con escudo. Montículo A de
¿persuasión? ¿coacción?). Thomas Patter- pescar. Montículo A de Garagay.
Garagay. Tomado de Ravines, 1984
son ya había realizado un cálculo similar Tomado de Ravines, 1984:35.
poco a poco bajaron hasta el nivel del para La Florida: un mínimo de 6 736 670
piso del pozo. Casi junto a donde estu- días-hombre, al parecer para pocos monu- nar que antes de los análisis de material
vo el acceso noreste se distingue la mentos prehispánicos se han hecho esta Ravines hace unas breves referencias
estructura ¿metálica? de una especie de clase de cálculos.(8) acerca del proceso de intangibilización
torre (¿torre para la toma de fotografí- Al año siguiente apareció el artículo del del área arqueológica (poligonal) de Ga-
as?). El acceso sureste por su posición arquitecto Carlos Williams Complejos de ragay, del cómo antes de iniciar el pro-
está alineado en un mismo eje con la pirámides con planta en U, patrón arquitec- yecto en 1974 se cedió la parcela del área
escalera principal que permitió el acce- tónico de la costa central en el Tomo XLIV que estaba en pleno proceso de urbaniza-
so a las plataformas del montículo A. de la Revista del Museo Nacional. En éste ción, luego de cómo se delimitó el área
Posiblemente hubo o hay en Garagay analiza con mayor profundidad todos los arqueológica (con un polígono de 8 la-
un pozo circular hundido más frente al casos de sitios que han presentado éste pa- dos) para dar después una breve descrip-
brazo izquierdo, pero es probable que trón arquitectónico junto con las últimas ción del lindero. El área total de la zona
la acción de la ladrillera lo halla des- investigaciones realizadas sobre los mismos arqueológica de Garagay definida en este
truido (siendo una suerte que el Área (toma bastante en cuenta los descubrimien- artículo fue de 25.2940 hectáreas y el
107 no halla sido tocada). A éstas tres tos de Garagay). Sobre éste anota una serie perímetro de la poligonal fue de 1,686.50
zonas de excavación podríamos agregar de datos (Azimut: 30º , área de la plaza : m. Adjunta a todo esto un plano del sitio,
una más, que estuvo en la cima misma 13.5 Ha.) y elabora una cronología relativa enmarcado entre las urbanizaciones El
del cuerpo central (la zona que soporta para los templos en U de la costa central, Pacífico y Los Libertadores, rodeado de
la torre de alta tensión) donde Ravines situando Garagay en la Fase 4 de su Segun- calles y jardines, señalando los ocho vér-
e Isbell mencionan “nuestras excava- do Período (posterior a La Florida y anterior tices de la poligonal junto con la silueta
ciones han empezado a revelar una a San Jacinto en Chancay). Al asignar la del cerco del área arqueológica
plataforma ahora muy dañada. Ésta función de complejos agrario-religiosos (perímetro de la poligonal) más algunas
estructura que tiene forma rectangular, para estos templos menciona que algunas instalaciones de la puesta en valor que ya
o quizá también en U, y de frente a la excavaciones realizadas por Ravines en pensaba hacerse del sitio. Como se sabe
gran plaza siguiendo el eje central del Garagay en áreas alejadas de las construc- sí se llegó a construir en parte el cerco del
sitio, parece ser análoga al ushno in- ciones laterales sólo arrojaron tierra limpia sitio, que aún puede verse en algunos
caico” (1975:258) aunque también y capas de lodo y piedra, más no estructu- sectores del viejo perímetro. Es importan-
pudo ser una prolongación de la exca- ras, lo cual indicaría que Ravines excavó te remarcar todo esto ya que Garagay
vación en área del atrio(7). más unidades que las cuatro o cinco que tuvo alguna vez un cerco protector que
habíamos deducido en un inicio (Williams, delimitó de forma tangible su área ar-
Rogger Ravines publicó en 1979 en la queológica, y que fue un proyecto ar-
1978-1980:109). Éste mismo año el mismo
compilación Arqueología Peruana un queológico en plena puesta en valor de
Williams publicó un brillante informe sobre
interesante artículo denominado Gara- sus evidencias cuando el cerco y el área
la arquitectura prehispánica andina titulado
gay como arqueología experimental arqueológica fueron violentados por una
Arquitectura y urbanismo en el Antiguo
donde señala una serie de experimentos turba de invasores la madrugada del 12
Perú en el Tomo VIII de la colección de
realizados con sus obreros sobre aca- de Agosto de 1985, hecho por lo demás
Historia del Perú que editó Juan Mejía Ba-
rreamiento de material y transporte, ilegal, atentatorio y condenable que hasta
ca. En el capítulo 2 dentro de los ejemplos
para así calcular un estimado del tiem- ahora no se ha solucionado.
de arquitectura monumental temprana men-
po que se necesitó para construir Gara-
ciona a Garagay ofreciendo algunos datos Sobre la cerámica del sitio Ravines men-
gay y la cantidad de hombres que inter-
de la arquitectura (todos tomados de Ravi- ciona que se recuperó más de 4000 frag-
vinieron en ello. Llega a la conclusión
nes) pero haciendo alusión a los restos de mentos y que, a pesar de que su contexto
Fig. 10: Friso denominado “La pintura roja que cubren los enlucidos de los
Gran Imagen”. Atrio del cuerpo muros de piedra de la pirámide principal
Fig. 11: Detalle de uno de los frisos
central de Garagay. Tomado de (Williams, 1984 [1980]:435). de rostro sechinoide, Montículo A de
Ravines e Isbell, 1975. Ravines publicó un artículo más de Garagay Garagay. Tomado de Ravines, 1984.
en el Tomo XLVI de la Revista del Museo
Nacional publicado en 1982 junto con
Helen Engelstad, Victoria Palomino y Da-
niel Sandweiss titulado Materiales arqueo-
lógicos de Garagay, voluminoso artículo en
el cual se hace una descripción y análisis de
la cerámica, textiles, restos botánicos y ma-
terial malacológico del sitio, junto a otros
datos y comentarios. Es importante mencio-
Página 22 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
Cupisnique y Chavín) y también al mar-
gen de un debate con Lucy Salazar y Ri-
chard Burger acerca de la identificación
del ícono conocido como la “La Gran
Imagen de Garagay” que es un friso ubi-
cado en la procesión mítica. (Identificado
por Ravines como la langosta marina y
según Salazar y Burger sería una araña
(1982: 234)) da a conocer nuevos datos
acerca de la arquitectura y los hallazgos
ubicados en la pirámide A o brazo dere-
cho de Garagay. Menciona que ésta pirá-
mide también se compone de tres templos
o estructuras superpuestas pero que la
fase o templo más temprano sería con-
temporáneo al templo medio del montí-
culo principal de Garagay (menciona eso
Fig. 12: Plano de las estructuras excavadas por Ravines en el Montículo A por encontrar en el primer templo del
de Garagay, brazo derecho del templo en U. Plano de Dante Casareto, 1998. montículo A el friso de una red de pescar
flanqueado por imágenes que pueden
mayormente fue los rellenos de las es- siendo posteriormente estos desechos con reconocerse como la “Gran Imagen de
tructuras arquitectónicas, pueden servir los restos de conchas transportados al cen- Garagay” (Ravines, 1984:35)) y que lo
para darnos una idea de la ubicación tro ceremonial para servir de relleno a las que vendría a ser el segundo templo en el
cronológica del sitio. Reconoce cuatro construcciones. De todas formas la extrac- montículo A sería contemporáneo con el
estilos principalmente: Curayacu, Coli- ción de estas especies al parecer se realizó templo tardío del Montículo B. Por la
nas, Ancón y Huachipa. Divide también en todo el litoral entre las desembocaduras información que Ravines detalla en el
la cerámica en base al acabado de la del Rímac y del Chillón. Un hecho intere- artículo puede seguirse de alguna manera
superficie y la decoración en 6 alfares y sante es que Sandweiss menciona la pre- la continuación de los trabajos de campo
33 categorías (Ravines, 1982:141). El sencia de algunas valvas de Choromytilus en el sitio (que al parecer continuaron
material textil lo revisa Helen Engels- chorus con restos de un pigmento rojo en hasta 1983 o quizás 1984): en los años
tad, mencionando que la muestra consta su interior (¿cinabrio?) que al parecer fue- siguientes a 1975 por alguna razón
de alrededor de 3000 fragmentos de ron usadas en algunas ceremonias, agregan- (creemos por razones de conservación de
textiles, la mayoría procedentes de tum- do que valvas parecidas han aparecido en los frisos) se dejó de excavar el atrio del
bas saqueadas de un cementerio situado otros sitios arqueológicos como La Paloma, cuerpo central para concentrar las exca-
en la cima del montículo principal de Chao y Morro de Eten (Sandweiss, vaciones en el Montículo A y en el pozo
Garagay, pero algunos procedentes de la 1982:224). Aparte de estos cuatro tipos de circular hundido. La cantidad de estructu-
esquina este del mismo. Este cementerio materiales Ravines hace una breve descrip- ras despejadas que puede verse actual-
fue al parecer un cementerio posterior al ción de objetos de arcilla, de piedra, de mente en el Montículo A es prueba que
uso ceremonial del sitio, y por las carac- concha, de hueso y ovillos. Éste mismo año continuaron las excavaciones allí después
terísticas del material textil puede fe- Rogger Ravines publica el libro Panorama de ese año, revelando la arquitectura casi
charse hacia el Horizonte Medio 1B o de la Arqueología Andina, un manual de totalmente en su flanco norte y en su
2A. Victoria Palomino y Ravines anali- historia arqueológica prehispánica de Ecua- frontis principal (noroeste) revelaron la
zan los restos botánicos, encontrando dor, Perú, Bolivia y Chile, en el cual hace fachada del edificio y la escalera que
los restos de una serie de plantas, prove- algunas referencias de Garagay (y también permitía el acceso al mismo, que se ali-
nientes al parecer no sólo de las áreas de sus fechados radiocarbónicos). También nea con una de las entradas al pozo circu-
agrícolas que los antiguos habitantes de en 1982 Lucy Salazar y Richard Burger lar hundido. En éstos trabajos encontró
Garagay tuvieron, si no también de los publican el artículo La araña en la icono- más frisos: del templo más antiguo el
humedales y pantanos que muy posible- grafía del Horizonte Temprano en la costa friso de la red de pescar (único y poco
mente circundaron el área en el período norte del Perú en el Tomo 4 de la revista conocido) y del templo intermedio los
Formativo (encontrándose muchos res- Beiträge zur allgemeinen und vergleichen- frisos de dos guerreros portando escu-
tos vegetales en el lodo que conformó la den archäologie, dando interpretaciones dos, situados flanqueando el ingreso a lo
argamasa de la construcción, que al iconográficas de algunos íconos de Gara- que parece que fue la cámara más impor-
parecer provino de éstos pantanos), gay, los cuales según los autores represen- tante del templo, y en una pared que tuvo
siendo común el maíz, lúcuma, maní, tarían arañas como algunos íconos de la seis nichos u hornacinas tres frisos de
calabaza, etc. Finalmente Daniel Sand- cultura Cupisnique. rostros antropomorfos, uno de ellos bas-
weiss analiza los restos malacológicos Antes de producirse la invasión del sitio en tante semejante a las cabezas que apare-
encontrando 17 especies de moluscos agosto de 1985 Ravines hace una publica- cen en Cerro Sechín y otros semejando a
(entre Thais chocolata, Crepipatella, ción más en el Boletín de Lima Nº 35 de las cabezas clavas de Chavín (no da ma-
Choromytilus chorus, Argopecten pur- Setiembre de 1984 titulado Sobre la forma- yores referencias del templo más tardío,
puratus, etc.) procedente de tres zonas ción de Chavín: imágenes y símbolos, en el sólo que al construírselo se destruyó la
ecológicas: fondo arenoso, fondo rocoso cual al margen de dar una serie de argu- parte superior del friso de los guerreros)
y farallones y fondo pedregoso. Sobre el mentos de cómo los logros culturales de los (Ravines, 1984:35-37). Para ésta época
posible origen de los restos menciona pueblos de la costa central del período For- ya estaba edificado el ambiente y coberti-
que al parecer todos los moluscos de mativo junto con los de la costa norte zo que se hizo para proteger éstas nuevas
Garagay están en un contexto secunda- (Cupisnique) contribuyeron al surgimiento evidencias, estructura que se desplomó
rio, ya que originalmente fueron deposi- del estilo conocido por nosotros como Cha- sobre los frisos y estructuras en Agosto
tados en los basurales que los poblado- vín (haciendo para ello algunas compara- de 1997 (Casareto, 1998). Lamentable-
res tuvieron contiguos a sus aldeas, ciones entre los íconos de Garagay con los mente Ravines no llegó a publicar un
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 23
plano detallado de las estructuras despe- les tuvieron los frisos
jadas de éste edificio, cosa que sí llegó a de los guerreros con los
realizar Dante Casareto en 1997, y que escudos. El frontis de
incluye en su informe de intervención a este ambiente tuvo al
la estructura protectora colapsada. Este centro el ingreso o es-
plano, aunque suene increíble decirlo, calera y a ambos lados
es el único plano planimétrico de una filas de tres hornacinas
estructura de Garagay (fuera del dibujo cada una, en medio de
en planta del atrio del cuerpo central las cuales estuvieron
publicado por Ravines e Isbell en 1975) los otros frisos de ros-
que hemos podido consultar, ya que en tros sechinoides y cha-
ninguna otra publicación de los respon- vinoides. En el plano
sables de las excavaciones en el sitio de Casareto se pueden
figura un plano detallado de la arquitec- distinguir otras escale-
tura que se expuso (casi todos son pla- ras que comunicaron
nos topográficos). Este plano levantado éstas plataformas con
por Casareto es interesante ya que los ambientes de la
muestra como se distribuían los diferen- plataforma norte. Lla-
tes niveles, escaleras y ambientes de la ma la atención que la
pirámide. Puede notarse un cuerpo cen- escalera principal de
tral, flanqueado en ambos lados por acceso a la pirámide se
unas plataformas, la norte que fue exca- alinea en un mismo eje
vada casi totalmente y la sur que aún con el ingreso al am-
permanece cubierta de tierra y piedras biente principal situado
(y en la cual figura el inicio de una es- en la cima de la plata-
calera). El cuerpo central es una estruc- forma 3, y que a su vez
tura de planta cuadrangular, de tres pla- todas éstas escaleras se Fig. 13: Plano de Garagay. Trazado de la poligonal
taformas superpuestas, la primera pre- alinean con un ingreso original y visión de cómo originalmente iba a ser su
senta en su frontis principal una escalera al pozo circular hundi- entorno. Tomado de Ravines y otros, 1982:137.
que permitió el acceso desde el exterior,
dando a una especie de terraza o patio, do. Ravines menciona que los basamentos tres poyos o estructuras cilíndricas, es
que estuvo flanqueado por ambos lados de las plataformas, escaleras y muros estu- interesante esto ya que no conocemos de
por prolongaciones de la segunda plata- vieron enlucidos y pintados de colores bri- otras plazas circulares que hayan tenido,
forma, la que tuvo una planta en U. La llantes y soportaron en algunos casos frisos in situ, una estructura, huanca u otro ob-
segunda tuvo también una escalera que en bajo relieve. Al parecer hubieron o hay jeto en el centro de las mismas. Actual-
permitió el acceso desde el patio o terra- en esta pirámide más frisos de los reporta- mente apenas quedan rastros de una de
za de la primera plataforma y que se dos hasta la fecha, sólo esperamos que no ellas. Vale la pena mencionar que tam-
alinea en un mismo eje con la primera hallan sido destruidos. Sobre el pozo o pla- bién en 1984 el arquitecto Santiago Agur-
escalera. Otra escalera igualmente ali- za circular hundida Ravines en su último to Calvo publicó Lima Prehispánica en el
neada permite el acceso a la tercera pla- artículo de Garagay titulado Garagay: un cual da algunas referencias para Garagay,
taforma en la cual estuvo el cuarto o centro ceremonial del período formativo mencionando que: en la comarca de Lima
ambiente principal de la pirámide, en el (1991:226) menciona que éste se sitúa 90 es el monumento Chavín más importante,
cual probablemente estuvo la imagen o m. al oeste del escalón de arranque de la que el núcleo del cuerpo central se con-
deidad principal (Ravines (1984:36) escalera principal de la pirámide A, que el forma de “seis cuerpos sobrepuestos que
menciona que esta imagen estuvo hecha pozo o plaza tiene un diámetro de 20 m. y 1 se escalonan dando lugar a un juego de
en bulto, apoyada sobre tres escalones m. de profundidad y posee dos accesos terrazas y plataformas” (Agurto,
¿semejante a la de Punkurí?). Flan- laterales (pero en los planos y croquis ante- 1984:72) y que cada ala se compone de
queando esta escalera las paredes latera- riores se distingue 3 accesos, y se insinúa tres cuerpos escalonados. Además repara
que los brazos son “extrañamente asimé-
Fig. 14: Plaza circular hundida de Garagay, cuatro uno más). Interesante que tricos” y que el mayor tamaño del iz-
días después de invadido el sitio. Foto El Comercio, el fechado radiocarbónico quierdo pudo deberse a que el derecho
16 de Agosto de 1985. CU-09 (PUCP-09) de 780 estuvo en proceso de construcción en
+- 70 fuera de una muestra momento de abandonarse el sitio.
procedente del pozo
(Ravines, 1982:140) y tam- El artículo de Ravines y el libro de Agur-
bién que se encontrara evi- to salieron publicados un año antes que el
dencia que el lado norte del sitio fuera víctima de una invasión de
mismo fue destruido en pobladores, buscando un terreno donde
épocas prehispánicas por vivir. Lo que pasó con Garagay desde
un gran aluvión. Los muros Agosto de 1985 hasta nuestros días es
de la plaza circular estuvie- propio de países como el nuestro, donde
ron revocados y pintados las fantasías y pesadillas surrealistas más
de rojo. Habría que agregar increíbles y alucinantes son, lamentable-
que por una fotografía pu- mente, realidad.
blicada por El Comercio el
16 de Agosto de 1985 pue- Invasión del sitio y desidia del Estado
de distinguirse que al me- En toda la historia de la República pode-
dio de la plaza circular hay mos decir que ha existido siempre un
descuido y una actitud poco considerada
Página 24 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
donde ahora son los distritos de los conos
de Lima, y se enmarcan dentro de proble-
mas mucho más complejos en los que se
involucran muchos aspectos del país. Las
causas de éstas fueron muchísimas, pero
siempre han gravitado la pobreza, el ham-
bre, la ínfima probabilidad de conseguir un
lote de terreno de una forma legal y plani-
ficada.
Dentro de este fenómeno se dio la invasión Fig. 16: Invasión de Garagay. Foto El
de la zona arqueológica de Garagay a me- Comercio, 16 de Agosto de 1985.
diados de los años ochenta. Pero a diferen- gicos como de la infraestructura construi-
cia de los casos mencionados anteriormen- da allí para proteger las evidencias ar-
Fig. 15: Plaza central de Garagay te creemos que este caso fue especial y de
invadida, al fondo el cerro Mulería. queológicas materiales para la construc-
una gravedad mucho mayor, puesto que la ción de sus viviendas, los tres guardianes
Foto El Comercio, (01/09/85). mayoría de zonas arqueológicas antes del INC poco pudieron hacer, sólo pudie-
hacia nuestro patrimonio arqueológico, mencionadas se localizaron en zonas mar- ron impedir la inmediata destrucción de
uno de los factores más destructivos fue ginales de la ciudad, siendo parte de un los frisos policromos ya que fueron ame-
y es la expansión urbana: sea ordenada paisaje desértico y agreste, todas sin una nazados de muerte si impedían el ingreso
o desordenada, ocupó, destruyó y arrasó barrera física que las delimitase (cerco de y la ocupación de toda la plaza del sitio(9).
zonas arqueológicas a lo largo y ancho protección) y pocas con algún letrero o Lo increíble fue que los vecinos de la Urb.
del país, siendo la zona en que se dio cartel que indicase su importancia históri- El Pacífico mencionaron que la mayoría
este fenómeno más devastadoramente ca. Pero Garagay, en medio de modernas de los invasores poseían viviendas en ur-
Lima Metropolitana a todo lo largo del urbanizaciones, con un cerco protector en banizaciones aledañas, así como en el
siglo XX, debido a su descontrolada buena parte del perímetro de su poligonal, complejo habitacional “Santa Rosa”. La
expansión. Sin embargo, desde la déca- siendo un proyecto arqueológico de puesta policía tenía información que los instiga-
da de los cuarenta la modalidad de inva- en valor y con hallazgos tan espectaculares dores de las invasiones habían sido el Pre-
sión de tierras fue también una forma de sufrió la misma suerte, no fueron éstos sidente del Consejo de Administración de
expansión de la ciudad, un fenómeno detalles suficiente impedimento para evi- la Cooperativa de Vivienda “César Valle-
que a pesar de los esfuerzos de las auto- tarlo. jo” Teófilo Tello y su socio Telmo Cul-
ridades fue imposible controlar. Éstas El asentamiento humano que actualmente quicóndor(10). El día sábado 17 de Agosto
invasiones fueron la ocupación forzada bordea en casi su totalidad la zona arqueo- El Comercio informa que siguieron lle-
de terrenos agrícolas, baldíos, eriazos y lógica de Garagay lleva el nombre de 12 gando pobladores a Garagay provistos de
hasta arqueológicos en distintas zonas de Agosto. Fue este día del año de 1985 palos y esteras. Dos días después mencio-
de los alrededores de la capital. Los que en horas de la madrugada alrededor de na que la policía había descubierto que las
casos de invasión de zonas arqueológi- 800 personas aprox. ingresaron de forma invasiones habían sido promovidas por un
cas para la construcción de viviendas no ilegal a la zona arqueológica, pero los dia- numeroso grupo de comerciantes dueños
sólo se han dado en Lima (como Chan rios de la ciudad sólo informaron del de tiendas, restaurantes y ferreterías que
Chan en Trujillo) pero creemos que los hecho cuatro días después. aprovechaban la ocasión para vender fie-
casos dados en la capital han estado rros, esteras, alambres, etc. (19/08/1985).
Pero la invasión de la zona arqueológica
dentro de los más patéticos de todo el Es curioso que al día siguiente el mismo
de Garagay fue una de las muchas invasio-
país: Pachacámac, afectado por el A.H. diario mencione que no sólo los invasores
nes que se dieron ese mes en el cono norte
“Julio C. Tello” (¡!); Armatambo, prác- habían pedido un plazo de 15 días para
de Lima, fue parte de una oleada de inva-
ticamente destruido en los años 80, sub- abandonar los terrenos y ser reubicados en
siones que al parecer empezaron el 1 de
sistiendo actualmente sólo las pirámi- otro lugar sino que los propietarios de
Agosto de 1985 en las cercanías de Fiori,
des; Huaquerones en Ate, invadido a otros terrenos invadidos y también el INC
distrito de San Martín de Porres y que se
finales de los años 80; los geoglifos de
prolongaron en las semanas siguientes,
Canto Grande, progresivamente barri-
invadiéndose el Parque Naranjal, la Ciu- 9) En la misma nota de El Comercio se menciona
dos por la expansión del distrito de San que el hijo de uno de los invasores propietario de la
dad Guadalupana, la Cooperativa de Tra- cebichería “Tres pescados” en la urbanización Los
Juan de Lurigancho; el complejo Cerro
bajadores de Garagay, las urbanizaciones Libertadores se apropió de varias piezas arqueológi-
Culebras y Pampa de los perros en Ven-
Garagay Alto, Santa Rosa y Juan Velasco cas (suponemos material o vasijas que se encontra-
tanilla, Pampa de Cueva en Independen-
Alvarado y también (para variar) la Huaca ban en el gabinete situado en medio de la plaza) para
cia, Cerro Pro en Los Olivos, etc. Éstas su venta (¡!).
Palao. Éstas invasiones estuvieron alenta-
invasiones a zonas arqueológicas se
das por personas que traficaron con la ven- 10) Culquicóndor aclaró en una nota enviada a El
dieron a la par de invasiones mayores
ta de los lotes invadidos y que cobraron Comercio (23/08/1985) que él no tenía nada que ver
con las invasiones.
por “derechos de ocupación” en beneficio
Fig. 17: Invasión de Garagay. Foto propio (El Comercio (23/08/1985) pág. Fig. 18: Invasión de Garagay. Foto El
El Comercio, (14/09/1985). A11). Comercio, 3 de Octubre de 1985.
El día viernes 16 de Agosto de 1985 El
Comercio informa que se habían produci-
do las invasiones de la zona arqueológica
de Garagay y del parque zonal Mayta Cá-
pac. En Garagay hace alusión que para
ingresar los invasores rompieron los cer-
cos de alambres, ladrillos y adobes, saca-
ron tanto de los tres montículos arqueoló-
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 25
habían estado solicitando a la Prefectura fijado un plazo de 48 horas para que lo más muertos por los invasores, además
la inmediata intervención para el desalojo hagan pacíficamente (para el día 11), pero de muchos violentados de forma abusi-
de los invasores. Sabemos que algunas de dos días después tampoco pasó nada. El va por la policía). Fue curioso que de
éstas solicitudes llegaron a ser atendidas, sábado 14 de Setiembre aparte de mencio- todos los terrenos invadidos (incluida la
pero nunca para Garagay, donde a la en- nar que el Ministro de Vivienda Luis Bedo- zona arqueológica de Garagay) fuera el
trada permanecía estacionado un camión ya anunciaba que todos los invasores iban a único que fue desalojado, siendo terre-
de placa WI-7323, abasteciendo de este- ser desalojados y reubicados El Comercio nos de dos empresas que planeaban ur-
ras a los invasores (20/08/1985). informaba que los invasores de la zona banizar la zona y de la Municipalidad
El sábado 24 de agosto El Comercio daba arqueológica de Garagay empezaban a del Callao. El día lunes 7 de Octubre El
a conocer que a pesar de las muchas soli- construir viviendas de adobe, piedra y la- Comercio informaba que las obras de
citudes hechas por el INC para el desalo- drillo, seguros de su indefinida permanen- urbanización de esta zona desalojada se
jo de los invasores, ninguna de las autori- cia en la zona. Al día siguiente el mismo habían reiniciado, y que los invasores
dades hacía algo al respecto. Mientras diario informaba que el desalojo de los de la zona arqueológica de Garagay se
tanto los invasores seguían llegando, y invasores quedaba en manos de la II Re- habían inscrito o empadronado ante los
sus cabecillas en reuniones nocturnas les gión de la Guardia Civil, al cumplirse los funcionarios del Ministerio de Vivienda
aseguraban que nadie los desalojaría, y pasos legales hechos por el Ministerio Pú- “adelantándose a la acción de desalojo
que de darse el caso las autoridades “a blico y por el 28º Juzgado de Instrucción de que serán objeto por mandato judi-
través del partido”(11) los reubicarían en para el desalojo de los invasores. Estos cial.” (Pág. A5). Al día siguiente el
terrenos del Estado. El domingo 1 de pasos se habían iniciado el 28 de Agosto mismo diario mencionaba que varios de
Setiembre el mismo diario mencionaba con la orden de desalojo decretada por el los invasores desalojados del Callao
en una nota que “De los tres mil invaso- juez Quezada. venían a las áreas libres de la huaca
res a los terrenos privados de la ex En una nota publicada por El Comercio el Garagay a quedarse. Quizás la sorpresi-
hacienda Garagay solamente unas 500 martes 24 de Setiembre, en la cual fuera de va visita que hizo al ex fundo Garagay
personas necesitan realmente una vivien- saber que aún la Guardia Civil no se había el Presidente de la República, Alan Gar-
da por haber sido desalojados o estar movilizado para desalojar a los invasores se cía, y sobre todo sus declaraciones de
perdiendo juicios de desahucio.”(Pág. lee lo siguiente: “Dijeron que están (los que “esas tierras serán para quienes las
A6). Es curioso que al día siguiente el invasores) dispuestos a colaborar con el necesiten”(El Comercio (09/10/1985)
mismo diario informara que los invasores Instituto Nacional de Cultura en la protec- Pág. A5) dio de alguna forma un respal-
de parques y zonas arqueológicas ción y preservación de la huaca que existe do a la ocupación de la zona arqueológi-
“esperan la reubicación” mencionando en ese lugar, a cambio de que se les permi- ca, además de mencionar que el Ejecuti-
para Garagay que crecía el numero de ta quedarse en las zonas aledañas. Por vo había enviado al Parlamento un Pro-
invasores, a la vez de los que huaqueaban último, manifestaron que en caso de que yecto de Ley para expropiar ese fundo y
y desmontaban adobes y material cons- las autoridades les permitan quedarse en la hacienda Bocanegra (¡!). El lunes 14
tructivo arqueológico para sus viviendas. este lugar construirán además un muro de de Octubre El Comercio informaba que
adobe de dos metros y medio para preser- el Ministro de Vivienda, Luis Bedoya,
El viernes 6 de Setiembre El Comercio dijo que todavía “demorará” la expro-
informaba que el juez del 28º Juzgado de var la huaca.” (¡!) Creemos que reparar en
esta información es importante, ya que al piación del fundo Bocanegra para entre-
Instrucción, Dr. Raúl Quezada Muñante garlo a los invasores desalojados, que
había cursado notificaciones judiciales a parecer fue el inicio de un diálogo de los
invasores de la zona arqueológica de Gara- primero tenía que aprobarse el Proyecto
los invasores, en las cuales se les infor- de Ley de expropiaciones y después
maba que tenían 24 horas para desocupar gay con el INC, hecho que se confirmó dos
años después con el acuerdo entre ambas investigarse si los actuales propietarios
las áreas invadidas. En la nota se da a del fundo tienen los documentos sanea-
entender que se refería a todos los terre- partes de desalojar el área de la plaza del
sitio para conformar las manzanas ahora dos y tienen la valorización de sus tie-
nos invadidos de la ex hacienda Garagay rras. En pocas palabras, era un asunto
(lo que involucraba la zona arqueológica conocidas, formando el cinturón que ac-
tualmente rodea la zona arqueológica. Ade- que tenía para rato y al cual podían per-
y urbanizaciones aledañas), reparando El judicar las aceleradas declaraciones del
Comercio que era la primera resolución más el eufemismo “quedarse en las zonas
aledañas” en verdad significa quedarse Presidente.
de desalojo dada por el Poder Judicial
desde el inicio de éstas invasiones. Dos dentro de la misma zona arqueológica, no Por nuestras investigaciones el asunto al
días después el mismo diario señalaba importando si se ocupa el perímetro interno parecer dejó de ser atendido por la pren-
que “No urge mandato judicial para de- de la poligonal. El jueves 3 de octubre El sa local durante el resto de 1985, evi-
tener invasiones” (Pág.A7). A pesar que Comercio volvía a mencionar los reclamos denciando que después del violento
el día 6 se había informado que los inva- del INC por el inmediato desalojo de Gara- desalojo del 3 de Octubre a los invaso-
sores serían desalojados en 24 horas (el gay, a pesar de estar solicitándolo desde el res del Callao no se produjeron nuevos
día 7) no ocurrió nada. El lunes 9 de Se- día siguiente a la invasión (13 de agosto) disturbios, quedando en un estado laten-
tiembre El Comercio volvió a mencionar siendo evidente que eran desoídos por las te el desalojo de los invasores de la zona
que los funcionarios del 28º Juzgado de autoridades, por razones inexplicables. arqueológica. Antes que finalizara el
Instrucción, presidido por el juez Queza- Al día siguiente, viernes 4 de octubre, El año, el martes 31 de Diciembre en el
da, aceleraban las investigaciones para el Comercio y los diferentes diarios de Lima diario El Nacional el arqueólogo Her-
desalojo de los invasores, y que se había informaron acerca del violento desalojo nán Amat se pronunció sobre lo sucedi-
que se realizó de diez hectáreas invadidas do en una nota titulada Garagay, gran-
deza y depredación en la cual protesta
11) Se referían al Partido Aprista Peruano, el que situadas entre las Av. Perú, Faucett y To-
hacía menos de un mes había asumido el gobierno más Valle en el Callao, terrenos que se
por la invasión del sitio y enfatiza que
del país. Garagay no fue la única invasión que sumaban a los invadidos en el cono norte, está en manos del INC el concretar una
reclamó protección y cumplimiento de “promesas
fue una batalla campal entre la Guardia acción decidida para salvaguardar estas
electorales” al PAP, ya que casi todas las que ocu- valiosas evidencias. Es conveniente
rrieron en el cono norte lo hicieron, inclusive bauti- Civil y los invasores, que terminó con un
zando los nuevos asentamientos humanos con los muerto por parte de los invasores según El
indicar que este mismo año de 1985 se
nombres del Presidente de la República, la primera Comercio (La República daba mención de publica el artículo de Carlos Williams A
Dama, dirigentes del PAP, etc. Scheme for the Early Monumental Ar-
Página 26 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Figs. 19 y 20: Fotos aéreas tomadas por el SAN: 6513-3-7-84, 24 (13/01/1984) (izquierda) y 400-87-A, 3684
(03/05/1988) (derecha). Nótese las manzanas de 12 de Agosto en todo el perímetro.
chitecture of the Central Coast of Peru que antes de producirse la reubicación a documentación de los mismos. Así por
en la compilación Early ceremonial las nuevas áreas donde se instalarían los una notificación conservada en el expe-
architecture in the andes publicado por invasores éstas fueron “evaluadas” por diente de la APRUP (01/08/1988) sabe-
la Dumbarton Oaks, siendo el editor personal del INC y de la Corporación De- mos que el Poder Judicial a través del 34º
Christopher Donnan. En este artículo partamental de Desarrollo del Callao para Juzgado de Instrucción emitió una senten-
hace un recuento de las características verificar que éstas áreas no “contuvieran” cia de desalojo de fecha 27 de Mayo de
de los templos en U de la costa central y vestigios arqueológicos. Según Cock 1986, a la cual apelaron los invasores y
elabora una secuencia arquitectónica (1998:48) ésta primera evaluación del sitio que fue vuelta a confirmar por el fallo de
para estos monumentos: dos períodos y dio como resultado que las nuevas áreas Julio de 1986, en el cual se ordenaba la
seis fases, las dos primeras estarían de- destinadas para ser ocupadas temporal- desocupación de los terrenos invadidos
ntro del primer período, y las cuatro mente por las manzanas del Asentamiento (Exp. Nº 225-86-4 cursado por el 6to Tri-
siguientes conformarían el segundo. Humano 12 de Agosto no contenían restos bunal Correccional). Quizás ésta sentencia
Garagay lo ubica en la fase 4 en el se- arqueológicos, dando origen al concepto y fallo se refieran a la desocupación de la
gundo período, contemporáneo a Hua- de “cerco vico” (¡!), y es más curioso toda- plaza principal del sitio y la reubicación
coy, Chocas, Miraflores y Cuyo; siendo vía que ésta conclusión haya sido desmen- de los invasores en el perímetro interno.
posterior a La Florida (Fase 3) y ante- tida por el propio Cock cuando realizó éste El 30 de Octubre de 1986 El Comercio
rior a San Jacinto (Fase 5) (Williams, la segunda evaluación 11 años después en informaba que el Director Ejecutivo del
1985:230-231). El INC también publicó el sitio. Una vez hecha ésta primera eva- INC César Urueta mencionaba que para
un inventario de los sitios arqueológicos luación los invasores fueron reubicados en desalojar a los invasores de Garagay se
de la ciudad de Lima (lo que equivaldría las manzanas que existen hasta la actuali- necesitaba de una comisión multisectorial,
a decir del valle bajo del Rímac) titula- dad, al parecer de las 800 familias que que estuviera conformada por el Poder
do Inventario de monumentos arqueoló- habían invadido el sitio en Agosto de 1985 Judicial, el Ministerio de Vivienda y las
gicos del Perú. Lima metropolitana sólo quedaban alrededor de 550 de ellas, Municipalidades de Lima y de San Martín
(primera aproximación). La redacción pero por referencias de los mismos invaso- de Porres. Es curioso que este funcionario
de este inventario y su publicación estu- res la drástica reducción del número de del INC mencionara que los invasores
vo a cargo de Rogger Ravines y para personas a reubicar se produjo por que desconocían en esos momentos las senten-
Garagay le asigna el Nº 4, mencionando antes de producirse ésta un buen contin- cias de desalojo formuladas por el Poder
que el área actual (para 1984) era de gente de invasores (las referencias van Judicial, también menciona que gracias a
160,000 m2 y dando una muy breve desde sólo una cuarta parte hasta más de la la campaña periodística desplegada por El
reseña del mismo. mitad) decidió por libre voluntad trasladar- Comercio los invasores abandonaron las
El INC elaboró una estrategia para solu- se a Ventanilla, debido a que allí podían mediciones y los trazos que hacían en el
cionar en parte el problema que se había acceder a servicios como agua y desagüe sitio (al parecer en la plaza) con el objeto
suscitado al invadir los pobladores la (cosa que en Garagay no han conseguido de urbanizar el lugar. La nota termina
zona arqueológica, en este caso el área hasta la fecha, sólo electricidad y teléfo- mencionando que el guardián del sitio,
de la plaza principal del sitio. Llegó al no). Pedro García, fuera de ser el único que
parecer a un acuerdo con los invasores: La Asociación de Propietarios y Residen- protege las evidencias excavadas no puede
no los desalojarían (por el momento) del tes de la Urbanización El Pacífico (en ade- evitar las constantes agresiones que reci-
sitio arqueológico pero tendrían que lante APRUP) conserva un expediente de ben los ambientes construidos para prote-
abandonar el área de la plaza principal las acciones y reclamos efectuados por ger los invalorables vestigios por parte de
para instalarse (temporalmente) en toda ellos por la invasión del sitio de Garagay, los invasores (arrojo de piedras, etc.).
la periferia del sitio, en todo el borde desde que ésta se realizó en 1985 hasta la Es así como para 1987 ya se habían reubi-
interno del cerco que limitaba el área actualidad. Es un expediente muy valioso, cado a buena parte de los invasores de
del mismo. Ésta reubicación empezó al ya que no sólo conserva documentación Garagay en la periferia del sitio, al térmi-
parecer en 1986, participando en ello enviada por ellos al INC o a la Municipali- no de ésta y del proyecto de evaluación el
autoridades judiciales, gubernamentales dad de San Martín de Porres, sino también INC elaboró una nueva delimitación de
y el INC (Cock, 1998:48). Es curioso las respuestas de éstos entes, además de
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 27
Garagay (que alteró la poligonal esta- dido zonas arqueológicas en Lima a partir
blecida por Ravines (1982:137)), que del 15 de Agosto y que iban a tomar las
contempló dentro de su perímetro las medidas pertinentes para su retiro definiti-
manzanas de 12 de Agosto(12). Ésta vo (menciona los sitios de Garagay, Maran-
nueva delimitación de Garagay se cris- ga, Armatambo, etc.) (25/05/1987). Al día
talizó al confeccionar el INC en Marzo siguiente El Comercio publicó en primera
de 1987 el plano Nº T-03-87 plana una noticia por demás indignante:
(Resolución Jefatural INC Nº 020 del después de una larga fiesta que concluyó en
19 de Enero de 1994), de escala 1/500 la madrugada del lunes 25 a altas horas de
y que tuvo una Memoria Descriptiva. la noche una turba de invasores Fig. 21: Saqueo del gabinete de Ga-
Según Cock (1998:48) la delimitación, (posiblemente enardecidos por el alcohol y ragay. Foto El Comercio, (26/05/87).
declaración e inscripción de Garagay se por la furia) atacó el gabinete construido por
realizó en 1987 con la aprobación de el proyecto de Ravines localizado en el cen- plaza circular hundida, que muestra grue-
éste plano, pero esto no es del todo tro de la plaza central del sitio, ingresaron sos estratos aluviales sobre la ocupación
exacto, ya que la orden de inscripción rompiendo las puertas y ventanas y arrasa- de la plaza (Bird, 1987:287,291).
del sitio de Garagay en los Registros ron con todo lo que pudieron en el interior. La foto aérea del SAN 400-87-A Nº 3684
Públicos y en la Superintendencia de Robaron y destruyeron cerámica, fardos, del 3 de Mayo de 1988 es un documento
Bienes Nacionales recién se dio con la planos arqueológicos y documentación, visual que nos muestra contundentemente
Resolución Jefatural Nº 020 del 19 de además de llevarse bidones y tablones (no cómo cambió el aspecto de la zona ar-
Enero de 1994 expedida por el Jefe del pudiendo hacer nada el guardián Luis Pérez queológica de Garagay. Puede distinguir-
Instituto Nacional de Cultura Pedro para contenerlos). Por las crudas imágenes se las viviendas de los invasores, ya de
Gjurinovic Canevaro. Según Cock a que publicó El Comercio pensamos que éste considerable tamaño, congregadas en
pesar de ésta reubicación con el paso fue uno de los golpes más terribles que su- manzanas en los cuatro flancos de la poli-
del tiempo los pobladores fueron des- frió el proyecto y el sitio arqueológico de gonal, siendo curioso que mientras las
plazándose casi imperceptiblemente Garagay, debido a que por este acto delicti- manzanas A, B, C, D, E, I y J estaban
hacia los montículos arqueológicos vo perdióse mucha información, se descon- casi ya constituidas las F, G y H recién
(como en la zona oeste del brazo iz- textualizó muchísimo material (como la empezaban a conformarse. Otra cosa que
quierdo y en la zona posterior del cuer- fragmentería de cerámica, etc.) que estaba llama la atención es que frente a las que
po central). También refiere que la ubi- en sus respectivas bolsas con sus etiquetas, son ahora las manzanas B y J estuvieron
cación de la Manzana I se hizo en una además de otros vestigios arqueológicos y otras dos manzanas en el área de la plaza
zona en la que la primera evaluación no documentación del proyecto. Y por si fuera central; quizás fueron las viviendas que
detectó la presencia de estructuras ente- poco, y no contentos con el terrible daño por presión del INC fueron desalojadas o
rradas pertenecientes al brazo derecho que infringieron se dirigieron a los ambien- se mudaron a la parte posterior del cuerpo
(Cock, 1998:48). tes construidos por el proyecto de Ravines central.
Aunque a primera impresión la medida para proteger los frisos, ingresaron a ambos Es curiosa la información que nos da un
de reubicar a los invasores fue una me- ambientes y destrozaron doce enormes lu- documento del expediente de la APRUP:
dida acertada, ya que hubiera sido una nas que el proyecto del mismo había coloca- una notificación de un abogado Valderra-
mayor calamidad si continuaban en la do como protección de las figuras polícro- ma a los pobladores de los sectores II y
plaza central, el hecho de que el INC mas, afectando en parte a algunas de ellas. III del Asentamiento Humano 12 de
halla llegado a un acuerdo con gente Creemos que la destrucción de éstos vitrales Agosto (01/08/1988) refiere que aunque
que violentó un sitio arqueológico, lo y su olvidada reposición fueron la principal el fallo de desocupación emitido en Julio
depredó y que a vista de toda la comu- causa para el rápido deterioro de los frisos, de 1986 no se había cumplido hasta la
nidad cometió un delito flagrante fue y su casi completa destrucción a inicios de fecha éste estaba facultado para ejecutar-
desde nuestro punto de vista una medi- la presente década; una triste, patética e lo, recordándoles además que por Resolu-
da que a la larga fue desacertada. Ésta indignante muestra de la enorme hostilidad ción de Alcaldía Nº 037 de fecha 12 de
reubicación fue pensada en un inicio y absoluto desprecio que tienen estos inva- Enero de 1988 los invasores habían sido
sólo temporalmente, cosa que se ha sores hacia el sitio invadido. reubicados en otro sector de San Martín
convertido en permanente con el tiem- Conviene mencionar que en el Volumen 52, de Porres. Esto nos hace pensar que el
po transcurrido. Nº 2 de la revista American Antiquity, co- fallo de 1986 quizás no se refirió a la
Para el 6 de Mayo de 1987 El Comer- rrespondiente a 1987, Robert McK. Bird reubicación que hubo, o que se refirió a la
cio informaba que “Actualmente, con publica un interesante artículo denominado reubicación conjuntamente con el poste-
el esfuerzo de las autoridades del INC, A postulated tsunami and its effects on cul- rior abandono definitivo de la zona ar-
quedan sólo 12 familias en su área tural development in the peruvian Early queológica, cosa a la que debe estar rela-
sobre las cuales pende dos dictámenes Horizon en el cual postula que el principal cionada la resolución del Municipio de
judiciales de desalojo” refiriéndose al factor por el cual se abandonan los centros San Martín de Porres, lamentablemente a
área de la plaza central. Días después el ceremoniales de la costa central y norcentral
mismo diario mencionaba que el Muni- fue debido a un gigantesco tsunami ocurrido Fig. 22: Saqueo del gabinete de Ga-
cipio de Lima no daría títulos de pro- hacia el año 900 a.C. y que tuvo entre sus ragay. Foto El Comercio, (26/05/87).
piedad a los invasores que hayan inva- consecuencias el hecho que se consolidaran
los centros ceremoniales en la sierra. Men-
12) Por la nueva delimitación tanto el área del ciona que los hallazgos hechos en Garagay
sitio como el perímetro cambian, la poligonal de
Ravines encerraba un área de 252,940 m2, mien-
por el proyecto de Ravines son pruebas de
tras que en la nueva delimitación el área se redu- éste hecho catastrófico, como el que los
jo a 228,000.10 m2 . El perímetro de la poligonal montículos del sitio estén cubiertos de gran-
de Ravines es de 1,686.50 m. mientras que el des cantos rodados, que el flanco sur del
perímetro de la nueva delimitación es de
1,825.33 m. Éste plano Nº T-03-87 puede con-
cuerpo central y del brazo derecho muestren
sultarse en el Informe Final del proyecto de huellas de enorme erosión y la estratigrafía
evaluación de Cock (1998) (Plano 4). descubierta en la excavación hecha en la
Página 28 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
un hecho impactante en la zona de Gara-
gay y que pudo ser aprovechado para sal-
vaguarda del patrimonio arqueológico:
Sendero Luminoso dinamitó la torre de
alta tensión ubicada en la cima del cerro
Mulería que mira precisamente hacia la
Av. Universitaria y Garagay. Ésta al des-
plomarse tensionó tan fuertemente los ca-
bles que ocasionó el desplome de la torre
ubicada en los jardines que divide las vías
de la Av. Eduardo Barnard, torre que se
Fig. 23: Viviendas dentro del cerco
ubica entre la torre del cerro Mulería y la
construido en 1982 para Garagay.
torre ubicada en la cima del cuerpo central
Foto El Comercio,(22/07/1990). de Garagay. Al desplomarse la segunda
Fig. 24: Vista de una de las manzanas
pesar del tono amenazante de la notifi- torre, según versión de un vecino, los ca-
de 12 de Agosto en Garagay. Foto El
cación no se realizó ningún desalojo a bles chicotearon libres en la pista, pudien-
do haber electrocutado a todo peatón que
Comercio,(22/07/1990).
pesar que la Municipalidad de este dis-
trito ya había ordenado su reubicación, haya estado en la vía. Debido a esto la guardianes, el Sr. Bernabé Chipana. Al
esto nos demuestra la persistencia de los torre situada en la cima del montículo parecer los otros dos a lo largo de estos
invasores a quedarse en el sitio. Este principal de Garagay también doblóse por años por alguna razón dejaron de ser guar-
documento nos deja con la duda de a el peso de los cables(13). Aunque es algo dianes (16).
quién representaba éste abogado Valde- execrable destruir infraestructura energéti-
El 30 de Marzo de 1990 El Comercio in-
rrama, posiblemente a la Municipalidad ca del Estado fue una buena oportunidad
formaba en una amplia nota del estado del
del distrito, o a los vecinos de las urba- para reubicar de una vez por todas la fatí-
sitio de Garagay, menciona que Carlos
nizaciones aledañas, o al INC. El 24 de dica torre de alta tensión ubicada en Gara-
Guzmán Ladrón de Guevara, funcionario
Noviembre de 1988 salió publicado en gay. Pero por mas increíble que parezca
del INC, hizo alusión que en Setiembre de
El Peruano una nota sobre Garagay, esto no se produjo: Electro - Lima volvió a
1989 la Procuraduría General de la Repú-
que menciona que “El INC., a través de instalar una nueva torre de alta tensión en
blica dictó una sentencia de desalojo pero
la Procuraduría General de la Repúbli- la cima del cuerpo central, situada unos
“por razones que desconocemos ha sido
ca denunció a los invasores ante la Au- metros más al sureste de la antigua ubica-
suspendida”. Además de ello denunció
toridad Judicial correspondiente.” y ción, la segunda semana de Noviembre de
que empresas como Sedapal instalaron a
que “Concluidas las acciones legales, 1992 (El Comercio 17/11/1992), siendo
los invasores agua y desagüe: en 1987 dos
queda únicamente la ejecución de sen- hasta ahora visibles las antiguas bases de
pilones y a mediados de 1989 dos pilones
tencia de desalojo – ordenada por el la primera torre. En vista de ello el INC
más, y que a pesar de la protesta del INC
Juez Instructor y confirmada por el multó a la Empresa Electro - Lima con mil
nada se pudo hacer para impedirlo. Tam-
Tribunal Correccional -, de los pobla- unidades de referencia tributaria (URT)
bién Electro Lima iba a instalarles luz
dores precarios de los Sectores 2 y 3 del ( 1’040,000 nuevos soles), pero el asunto
pero el INC lo impidió. Termina diciendo
Asentamiento Humano “12 de Agosto- quedó nuevamente como estuvo hasta
Garagay”, en vista que el Sector Nº 1 nuestros días(14). 13) Según otras versiones la torre situada en la cima
fue reubicado en un terreno designado del montículo principal también fue dinamitada,
Lamentablemente por todos los problemas junto con la del cerro Mulería. Según Cock la torre
por la Municipalidad de Lima.” La nota y acontecimientos suscitados desde 1985 situada en el cuerpo central de Garagay fue destruida
termina diciendo que una vez libre el el Proyecto de Investigación, Delimitación dos veces por atentados terroristas (Cock, 1998:9).
sitio el INC demolerá las viviendas que y Conservación de la Huaca Garagay que-
aún permanezcan dentro del perímetro y 14) Algunas referencias nos mencionaron que por
dó prácticamente congelado en el tiempo, irónico que parezca fue la única vez que el INC
que acondicionará los gabinetes y el paralizándose los trabajos efectuados por multó a una empresa por depredar el patrimonio y
cerco destruido por los invasores. A el INC y también sumergiéndose las evi- que llegó a hacerse efectiva la multa. Con el dinero
pesar del tono optimista de ésta nota dencias expuestas en una postración y recaudado el INC pudo comprar un par de camione-
pensamos que se refiere a los moradores tas con lo cual engrosó su logística.
abandono que a durado hasta nuestros dí-
que aún quedaban en el área de la plaza as. Tanto el atrio con los frisos en el cuer- 15) Una actitud responsable hubiera sido, previendo
central, ya que el resto estaba acordona- po central, las evidencias arquitectónicas que el problema legal de desocupación sería largo, el
do en todo el perímetro interno. con los frisos del brazo derecho y la plaza tapado de los frisos con barro protector, tal como se
ha hecho con los frisos de Huaca de Los Reyes en el
Una prueba de cómo el gobierno muni- circular hundida quedaron a merced no valle de Moche. Irónicamente este hecho si ha sido
cipal de San Martín de Porres apoyó a sólo de los invasores, sino del tiempo y del hecho por el INC en Garagay después de Agosto de
los invasores lo prueba el Oficio abandono. A pesar de estar techados los 2004… después del desplome del ambiente y la casi
primeros ambientes no impidió su progre- total destrucción de los frisos polícromos.
Nº0186-89/A-MDSMP mandado por el
alcalde José Miranda al INC el 6 de sivo deterioro, es que el INC tuvo una acti- 16) Escuchamos una versión increíble de la salida de
tud terriblemente irresponsable al abando- éstos dos guardias, o de al menos uno de ellos, que
Febrero de 1989, en el que se hace men- dice que hacia finales de los ochenta o principios de
ción que el 6 de Enero de ese año éste nar, prácticamente a su suerte, las valiosí- los noventa el INC realizó una evaluación de su
alcalde presentó al INC el Of. 0019-89 simas y únicas evidencias que se descu- personal, evaluando también a los guardianes de las
en el cual solicitaba que liberara el te- brieron en este sitio(15). Es importante re- zonas arqueológicas de Lima…en la cual evaluó
parar que por las informaciones periodísti- tomando exámenes de razonamiento matemático y
rreno que ocupaba el Sector 3 de 12 de verbal (¡!), para personas adultas, varias de estas que
Agosto (15,000 m2) porque a criterio del cas de El Comercio desde Agosto de 1985 a lo mucho sólo sabían leer y escribir, es increíble
municipio se encontraba a una distancia refieren la presencia en el sitio de 3 guar- creemos nosotros el grado de absurdo criterio con
considerable que sobrepasaba la indis- dianes del INC: Pedro García, Luis Pérez y que se puede evaluar al escaso personal de una insti-
Bernabé Chipana. Por el informe de Dante tución precisamente encargada de velar por la pro-
pensable técnicamente (¡!). tección de nuestro patrimonio, y a gente anónima
Casareto de Febrero de 1998 refiere que en que en muchos casos son los defensores inmediatos
Fue por estos años, probablemente du-
1996 había fallecido el último de éstos tres del patrimonio, poco valorados y recordados en la
rante 1988, 1989 o 1990, que se produjo arqueología peruana.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 29
que quedan aún 500 familias en el perí- mismo año de 1991 salió publicado en Ma- 12 de Agosto sea considerado “cerco
metro del sitio y que la Municipalidad drid el último artículo de Rogger Ravines vivo” “con los cuales le daríamos una
de San Martín de Porres en vez de bus- sobre el sitio, titulado Garagay: un centro solución novedosa digna de ser imitada
car una solución al problema no hace ceremonial del Período Formativo en el li- en el resto del país con similar proble-
nada por éste. El 22 de Julio de 1990 el bro Los Incas y el Antiguo Perú 3000 años ma.” (¡!).
mismo diario siguió informando del de Historia publicado por el Centro Cultural El 19 de Enero de 1994 con la Resolu-
lamentable estado de abandono del de la Villa de Madrid. ción Jefatural Nº 020, en la cual se hace
lugar, de los maltratos que vienen reci-
El 17 de Noviembre de 1992 El Comercio alusión del Acuerdo Nº 072 del 12 de
biendo los guardianes del sitio (Rosa
menciona que el INC multó a Electro Lima Noviembre de 1993, el INC vuelve a
Herrera, su esposo Luis Pérez y Berna-
por la instalación de la torre de alta tensión ratificar la intangibilidad de la zona ar-
bé Chipana) además de interesantes
nuevamente en la cima del cuerpo central del queológica de Garagay, con el perímetro
declaraciones del alcalde de San Martín
sitio, después del atentado terrorista perpe- de 1825.33 ml. y el área de 22 hectáreas
de Porres, Marcelino Morales, que
trado. Electro Lima mencionó que la torre + 8,000.10 m2. Se aprueba el plano de
mencionó “hay cosas que no están
fue reinstalada en el mismo lugar de acuerdo delimitación Nº T-03-87, de escala
claras como cuál es la zona arqueoló-
a un “programa de reparaciones previstos 1/500 con su respectiva Memoria Des-
gica propiamente dicha.” (¿?) y tam-
para casos de atentados terroristas” sin que el criptiva y se ordena la inscribción como
bién “que lo que debe quedar en claro
hecho fuera de conocimiento de la directiva bien inmueble de propiedad del Estado
es que a la municipalidad no le corres-
de la empresa, pero la protesta del INC no integrante del Patrimonio Cultural de la
ponde conservar y mantener el patri-
sólo se refiere a eso, ya que denuncia que la Nación en los Registros Públicos y en la
monio arqueológico, ya que para ello
semana anterior la misma empresa empezó a Superintendencia de Bienes Nacionales.
está el INC, el cual parece no cumplir
dotar de electricidad a 12 de Agosto. Es curioso que en sólo tres años (de
bien su tarea, pues hay abandono y por
Este año de 1992 Richard Burger publicó el 1991 a 1994) el INC haya ratificado tres
ello ocurren estas invasiones.” (¡!), a
libro Chavin and the Origins of Andean Ci- veces un mismo tema, cosa que llama
lo que habría que agregarse que “la
vilization en el cual hace una síntesis del más la atención debido al cambio de
política del gobierno municipal no es
período Formativo de los Andes Centrales. actitud hacia este mismo tema que tuvo
erradicar, más bien consiste en dar
En el capítulo correspondiente a las socieda- en los años siguientes y a los hechos que
vivienda a quien la necesita.” Termina
des del Período Inicial dedica varios párrafos sucedieron después.
la entrevista insistiendo que el INC
“aclare” si el área invadida es arqueoló- a Garagay, que junto con Cardal eran los dos Es importante mencionar que en 1994
gica o no, como se ve, es obvia la acti- templos en U mejor conocidos para esa fe- Editorial Brasa publica la colección His-
tud parcializada del alcalde en pro de cha. toria General del Perú y en el Tomo I
los invasores; la nota también incluye El Informe Nº 177-93-INC/OAJ (07/12/93) (denominado “Los orígenes”) Peter Kau-
unas declaraciones de la Directora Eje- menciona la opinión jurídica sobre el Pro- licke publica un interesante estudio acer-
cutiva del INC, Laura Bozzo, que des- yecto de Ley Nº 962-93-CCD presentado ca de las sociedades precerámicas y for-
cartó cualquier tipo de acuerdo entre mediante Oficio Nº 240-93-CFI/CCD por el mativas de los Andes (denominado Los
los invasores y el INC, y que éste insis- Ingeniero Demetrio Patrias, Presidente de la orígenes de la civilización andina). En el
tirá en el desalojo definitivo del área Comisión de Energía e Infraestructura del capítulo II dedicado al Formativo Kau-
arqueológica. fujimontesinista Congreso Constituyente licke hace una detallada síntesis de las
Por la Resolución Directoral Nacional Democrático. Éste Proyecto de Ley propone investigaciones hechas sobre éste perío-
Nº 949 del 29 de Diciembre de 1999 se declare intangible un área de 22 Ha. más do, y hace una serie de menciones acerca
firmada por Luis Repetto Málaga sabe- 800 m2 de Garagay y que se cree un “Área de Garagay, que ubica en el período For-
mos que el 26 de Setiembre de 1991 la de Protección” ó “Lindero Integrado Vivo” mativo Medio (1000-650 a.C.) y del cual
Comisión Nacional Técnica Calificado- constituido por las manzanas de los sectores afirma que junto con Cardal son de los
ra de Investigación y Conservación de 1,2 y 3 de 12 de Agosto, así los habitantes de pocos sitios monumentales de la costa
Monumentos Arqueológicos por éste asentamiento humano se convertirían en central que ayudan a clarificar en algo el
Acuerdo Nº 030 acordó reafirmar la los “defensores” contra futuras invasiones panorama de la arqueología de ésta zona
declaración y reconocimiento de la (¡!). Como puede verse, fue la primera refe- para éste período. También este año apa-
intangibilidad de la zona arqueológica rencia a la posterior inmoral denominación reció el Inventario del Patrimonio Mo-
de Garagay, y ratificó la validez del de “cerco vivo”. Posteriormente en el Oficio numental Inmueble – Lima. Valles de
plano de delimitación Nº T-03-87. Esto Nº 164.JD 94 (03/01/94) dirigido al Ingenie- Chillón, Rímac y Lurín, trabajo que rea-
mismo fue vuelto a ratificar por la Co- ro Humberto Sambucetti Pedroglio, Congre- lizó la Universidad Nacional de Ingenie-
misión Nacional el 12 de Noviembre de sista de la Comisión de Educación, Cultura y ría en los valles bajos de éstas respecti-
1993 mediante el Acuerdo Nº 072. Éste Deporte los invasores presionaron para que vas cuencas (inventariándose patrimonio

Figs. 25, 26 y 27: Fotos del rostro antropomorfo, de Ravines e Isbell (1975) (izquierda), de El Comercio (05/08/1995)
(centro) y de El Comercio (29/07/1998) (derecha). Se aprecia el deterioro gradual y constante a lo largo de esos años.
Página 30 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
públicamente el INC inciso “a” de la Ley 24513 y Resolución
no hizo nada por de Alcaldía Provincial de Lima Nº 2169
remediar la conser- de 3 de Noviembre de 1986 prohíben el
vación de los frisos reconocimiento de Asentamientos Huma-
hasta el 2004 cuando nos ubicados en zonas arqueológicas que
el techo de este am- constituyen Patrimonio Cultural de la Na-
biente colapsa. En la ción (Ley 24513) y que los ocupantes de
foto tomada por La Garagay fueron declarados reubicables
República en su nota (Acuerdo 2169), mencionando además
de Domingo puede que la orden de desalojo fue suspendida
observarse como por el mismo INC (¡!). Sobre la situación
este forado situado de Garagay menciona que: “A diferencia
junto a la Gran Ima- de otros sitios arqueológicos donde es
gen habíase extendi- posible redelimitar o de realizar arqueo-
do destruyendo parte logía de rescate con la finalidad de libe-
del rostro de esta rar ciertas áreas a ocuparse por la pobla-
figura y de la divi- ción en el caso de Garagay es imposible
sión geométrica co- reducir el “área intangible” y, por el otro
lindante, ampliándo- lado, cualquier proceso de “liberación”
se hasta el límite encontraría serias críticas por parte de la
superior del muro, comunidad académica, debido a la impor-
una destrucción ya tancia del sitio” y “Una solución interme-
advertida en 1996 y dia de tipo “cerco vivo” implementada en
contra la cual no se Garagay, antes de tener alternativas
hizo nada para reme- “modelo” para sitios de diferente impor-
Fig. 28: El guardián de Garagay, Bernabé Chipana, diarla en su debido tancia, podría tener como consecuencia el
momento. Es intere- crear un precedente que dificulte el des-
fallecido en 1996. Foto El Comercio (05/08/1995).
alojo de invasiones en otros sitios, ya que
prehispánico, colonial y republicano), sante que en esta nota se haga alusión a prácticamente todos pedirían soluciones a
en el Tomo III hay una ficha para Gara- que el INC contemplaba la posibilidad de la de Garagay.”. Como puede observarse,
gay con el código 15-1278, dando datos enterrar nuevamente los frisos como medi- un celo defensor que Cock posteriormente
bastante puntuales para el sitio arqueo- da de protección (o quizás de cubrirlos de cambio de forma radical. Llama la aten-
lógico. Es importante recalcar que men- un barro protector), cosa que como sabe- ción que el 28 de Noviembre como consta
ciona que el sitio no tiene ni un sanea- mos todos no llegó a hacer. en un Acta de Entrega el mismo Cock
miento legal ni está oficialmente decla- entregara al Secretario General de 12 de
El 16 de Octubre de 1996 la guardiana del
rado monumento. Agosto 42 postes de concreto para que
INC de Garagay Rosa Herrera Arias infor-
sean utilizados para la culminación del
El 5 de Agosto de 1995 El Comercio mó mediante una carta al Director del Mu-
cerco perimétrico del sitio (suponemos
volvió a publicar otra nota de Garagay, seo Nacional de Arqueología, Antropolo-
que después el INC verificó que estos
mencionando que la reportera Alessia di gía e Historia otro hecho inaudito: el 15 de
postes se usaron para tal fin). Finalmente
Paolo sólo encontró como guardián del Octubre de ese año a las 8:00 p.m. un gru-
el acercamiento de Cock hacia los invaso-
sitio al señor Bernabé Chipana, de 79 po de invasores destruyeron adobes cerca
res queda confirmado por el Oficio Nº
años de edad y que con dos perros cui- al almacén perjudicando el ingreso a éste
142/J/D/C/96 (13/12/96) dirigido a Gui-
daba el sitio, con un sueldo de 300 soles depósito, agredieron verbalmente a los
llermo Cock por el cual los pobladores de
mensuales dados por el INC. Posterior- guardianes y dijeron que el lugar les perte-
12 de Agosto lo invitan a una gran choco-
mente el mismo diario el domingo 9 de necía y que por ningún motivo iban a des-
latada artístico bailable.
junio de 1996 publica una visita hecha ocuparlo. El 21 de Octubre vuelve a enviar
por los redactores de El Comercio y por otra carta mencionando también que el Quizás los antecedentes del proyecto de
el conservador Boris Márquez al sitio, techo del ambiente protector del brazo evaluación de Cock se encuentran en una
en la cual comprobaron que de los 15 derecho se había desplomado parcialmen- serie de trámites efectuados por 12 de
frisos desenterrados por el proyecto de te. Continuó por estos meses la presión de Agosto ante el INC: el Oficio Nº 11-J-D-
Ravines entre 1974 y 1985 sólo queda- 12 de Agosto por buscar una solución C-97 (10/02/97) menciona que 12 de
ban seis. Aunque fue un dato exagerado “legal” a su permanencia indefinida en el Agosto solicitó su saneamiento físico-
por los redactores del diario evidencia sitio, así por un documento enviado por los legal, señalando que viven aquí 2500 fa-
de un modo el grado de abandono que invasores al Director del INC Luis Arista milias; el Memorando Nº 050-97-INC/
por entonces sufrían los frisos. Publican (07/11/96) sabemos que los pobladores de DGCPCMI INC (11/02/97) señala que la
una foto en la cual puede distinguirse un las manzanas D y E de 12 de Agosto se Dirección General de Conservación del
tremendo forado en la zona inferior de denominaron “Asociación de Vivienda 31 Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
la Gran Imagen del atrio, en la zona de Enero” y refieren a un Exp. de fecha 22 recibió una queja de la Asociación de Vi-
situada casi debajo de la cabeza de esta de Marzo de 1996 y a un convenio entre el vienda 31 de Enero, que hace 6 años pre-
imagen voladora, desde el suelo hasta INC y el asentamiento humano. Posterior- sentó su Exp. 4764 con fecha 26 de No-
casi la altura del inicio del rostro y que mente por el Informe Nº 028-96-CTA/INC viembre de 1991 con sus respectivas fi-
había comprometido parte de la división (15/11/96) enviado por Guillermo Cock, chas registradas, demostrando que el área
geométrica situada en la dirección que Presidente de la Comisión Técnica de Ar- que ocupa se encuentra fuera del área in-
siguen las imágenes hacia la escalera queología (CTA) al Director del INC Luis tangible, pidiendo ésta Dirección que la
que sube del atrio a la plataforma supe- Arista menciona que: la CTA no tiene co- Dirección de Conservación de Bienes
rior. Lo increíble de todo esto es que nocimiento de ningún convenio entre el Culturales Inmuebles verificase la existen-
habiéndolo denunciado El Comercio INC y 12 de Agosto, que según el Art. 2 cia de dicho expediente y el trámite segui-
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 31
do hasta la fecha. El 27 de Febrero de 10 cm. de torta de barro, añadiéndose para de algunos sectores del área delimitada de
1997 se produce la respuesta de la Di- el ambiente del atrio un armazón de fierro. Garagay.” (Cock, 1998:7) Los objetivos
rección de Conservación de Bienes El desplome de estos ambientes fuera del específicos de la evaluación
Muebles con el Oficio Nº 078-97/INC/ abandono se produjo también por haber (reconocimiento sistemático con excava-
DCBI en el cual se dice que el INC sido elaborados mal. Al llegar al lugar Ca- ciones) fueron: evaluar la existencia de
nunca firmó un convenio con 12 de sareto constató que del techo del ambiente vestigios arqueológicos en las áreas ocu-
Agosto y que el Oficio Nº 427-91- en el montículo A se había desplomado el padas por 12 de Agosto y calificarlos cua-
DGCPC respondió al Exp. 4764-91 40 % de éste, lamentablemente sobre los litativamente, exponer propuestas de trata-
(13/12/91) en donde se les comunica a frisos, mencionando que la mayor parte de miento para las áreas ocupadas por 12 de
ADV 31 de Enero que se encuentra las vigas y viguetas estaban dobladas, raja- Agosto que contengan vestigios arqueoló-
dentro de los linderos de Garagay, deli- das o a punto de colapsar. De Diciembre de gicos, realizar una propuesta de tratamien-
mitado por el Plano T03-87. 1997 a Enero de 1998 se procedió al retiro to para el sitio arqueológico y, finalmente,
Antes de mencionar con más detalle no sólo del techo colapsado sino del que proponer reubicar pobladores cuyas vi-
todo esto quisiera decir que visite la aún quedaba en su lugar, mencionando que viendas se encuentren sobre zonas que
zona arqueológica de Garagay por pri- casi todas las estructuras estaban apolilla- serían contempladas para un futuro plan
mera vez en Abril o Mayo de 1997. En das o quebradas. Luego se cambió toda la de desarrollo del sitio (Cock, 1998:7).
esa oportunidad pude observar que en estructura de cañas y se confeccionó un Pero más adelante menciona que el estu-
los interiores de los ambientes acondi- nuevo armazón de madera, para finalmente dio de evaluación arqueológica (fase ex-
cionados por el proyecto de Ravines colocar un nuevo techo de calaminas de ploraciones y excavaciones) tuvo como
para la protección de las evidencias a fibraforte, techándose 290 m2 que es el área objetivos: definir los “límites” del templo
pesar del completo abandono y de la del ambiente del montículo A a dos aguas. en U(17) (a nuestro parecer se refirió a los
basura acumulada aún se conservaba Casareto mencionó que quedaba pendiente límites de la arquitectura monumental),
buena parte de los frisos. En el montí- elaborar los sistemas de drenaje para las centrándose para esto en el extremo su-
culo A o brazo derecho se conservaban excavaciones situadas exteriormente al área roeste del montículo A o brazo derecho y
casi todos o todos los frisos, mientras techada, para lo cual realizó el plano plani- en la parte posterior (suroeste del cuerpo
que en el atrio del montículo B algunas métrico de las estructuras excavadas en el central o montículo B) y también determi-
partes de las figuras habíanse derruido, montículo A, drenaje que debía hacerse nar qué zonas de 12 de Agosto se encon-
yaciendo ignominiosamente en el suelo para el caso de lluvias torrenciales que po- traban sobre estructuras o restos arqueoló-
los pedazos de barro polícromo de las día traer el Fenómeno del Niño que se esta- gicos (enfatiza en contextos primarios) y
figuras. Había un tremendo forado en ba dando en esos años. Para el montículo B constatar la naturaleza e importancia de
la pared de ladrillo del ambiente pro- menciona que aunque el techo es de simila- éstas zonas para preservar la integridad
tector que daba hacia el interior de la res características aún se encontraba en pie del monumento (Cock, 1998:13-14). Cock
pirámide por el cual ingresaban droga- pero estaba pandeándose por falta de vigas realizó 25 unidades de excavación en los
dictos. No pude creer que tan valiosas transversales, recomendado su urgente in- cuatro “lados” que conforman los alrede-
evidencias se encontrasen en ese esta- tervención, cosa que fue desoída completa- dores del conjunto (21 cortes de 2 x 2 m. y
do. Posiblemente haya sido una de las mente y que siete años después ocasionaron 4 trincheras) y en cuanto a ellas fueron sus
últimas personas que vio erguido el el desplome de ésta cobertura. Menciona objetivos: para los cortes “la finalidad de
ambiente protector del montículo A, ya también que el 40 % de los frisos han sido obtener el maximo de información sobre
que desplomóse en agosto de ese mis- destruidos. El informe termina recomen- la existencia de restos arqueológicos y su
mo año. dando no sólo la intervención del ambiente calidad” (¿?) y para las trincheras
del atrio, sino que se implemente todo un “obtener información sobre la ubicación
Por el Informe Nº 423-98-INC/DGPA- nuevo proyecto de puesta en valor del lu- de los paramentos externos del monumen-
DC presentado por Dante Casareto a gar, junto con un Museo de Sitio y vigilan- to” (Cock, 1998:14).
Lyda Casas, Directora General de Pa- cia, para realizar así un plano definitivo de Cock sectoriza el área evaluada en 4 sec-
trimonio Arqueológico, el 10 de Febre- la zona arqueológica para su declaración tores: Sector A colindante con el períme-
ro de 1998 sabemos lo sucedido con formal y su respectiva inscripción en los tro noreste del sitio, lado norte de la plaza
este asunto: la sobrina del guardián Registros Públicos. central, Sector B colindante con el lado
Bernabé Chipana, fallecido en 1996, sur y suroeste del brazo derecho, Sector C
informó al INC en Agosto de 1997 que Del 26 de Noviembre de 1997 al 3 de Ene-
ro de 1998 Guillermo Cock llevó a cabo el colindante con el lado suroeste del cuerpo
el techo del ambiente protector del central y Sector D colindante con el lado
montículo A se había desplomado. Este “Proyecto de Prospección y Evaluación
Arqueológica en el área ocupada por el noroeste del brazo izquierdo. En el Sector
techo por la descripción que da Casare- A ubicó 8 cortes (o cateos): 22 y 21 en la
to se conformaba para ambos ambien- AA.HH. 12 de Agosto, dentro de la Zona
Arqueológica delimitada de Gara- calle que separa las manzanas A y B de 12
tes de una mezcla de caña chancada, de Agosto y 14, 13, 12, 10, 9 y 20 a lo
esteras amarradas con soguilla y unos gay” (Cock, 1998:13). Fue el segundo de
los tres proyectos de evaluación realizados largo de toda la calle que se sitúa entre las
17) Creemos que hay cierta ambigüedad en este en el sitio arqueológico. Este proyecto de manzanas B y J y el espacio vacío de la
punto ¿Quiso decir “límites” de la arquitectura evaluación se realizó por interés de los po- gran plaza (en ambas calles las unidades
monumental o límites de las evidencias arqueoló-
bladores de 12 de Agosto de buscar una estuvieron dispuestas en orden correlativo
gicas? Recuérdese que los centros ceremoniales de noroeste a sureste). En todo éste sector
conocidos como “Templos en U” no solamente solución legal a su permanencia en la zona
se conforman de los montículos y de la plaza, arqueológica, realizándose éste proyecto Cock ubicó en todos los cateos (menos en
sino también de todas las evidencias arqueológi- casi a la par de los trabajos de reconstruc- el 10) evidencia de un piso que con segu-
cas que rodean éstos montículos, la mayoría de
ción del ambiente del montículo A. El pro- ridad fue la superficie de la gran plaza de
las veces evidencias domésticas. Recuérdese las Garagay (Cock, 1998:50), piso que tuvo
investigaciones hechas por Muelle en La Florida yecto tuvo como objetivo “evaluar el con-
(1957), Burger en Cardal y Mina Pedida (1985- tenido arqueológico del área donde se ubi- una base de arcilla amarillenta que se
1990), Lucénida Carrión en San Jacinto (1993), ca el AA. HH. y servir como herramienta asentó directamente sobre el estéril. Sobre
todas arrojaron que en las zonas exteriores colin-
técnica para dar una solución definitiva a este piso en casi todas las unidades se
dantes existen importantes vestigios arqueológi- observó deposiciones de arena y tierra
cos que forman parte del sitio arqueológico, la problemática desatada tras la ocupación
tipificado como “templo en U”. producto de fenómenos aluvionales (o de
Página 32 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
empozamiento de agua). Es quizás la ala izquierda. Son interesantes las trinche- cuerpo central. Es interesante que en la 15
evidencia más contundente para refutar ras 1 y 8 ya que estuvieron emplazadas en se halla encontrado los vestigios de un
la hipótesis de chacras sagradas de Wi- el talud del cuerpo central. En la trinchera piso asociado a una intrusión de relleno
lliams. En el Sector B ubicó 3 cortes o 1 prácticamente no hubo estructuras arqui- (¿relleno arquitectónico del brazo izquier-
cateos: 11 (en la base noroeste del mon- tectónicas desenterradas y sólo en el lado do?) cubiertos por tierra agrícola moder-
tículo A o brazo derecho), 6 (en la zona sur de la trinchera se ubicó un piso, que na, encontrándose también en la 16 un
suroeste del mismo) y 2 (en el flanco probablemente pueda ser el mismo ubica- piso sobre el estéril y sepultado por tierra
noroeste del extremo suroeste del mon- do en el cateo 2 al pie del muro de conten- y arena. Es interesante este piso por la
tículo A)(18). Éstas tres excavaciones ción del Montículo A. Al no encontrar ubicación, puesto que probaría que el bra-
tocaron estructuras arquitectónicas ente- estructuras en esta zona (sobre todo en el zo no se extendió más allá del talud nores-
rradas del brazo derecho, así en el corte llano) Cock pensó que sería la prueba que te actual. La unidad 17 fue estéril mientras
(o trinchera) 11 pueden distinguirse dos el cuerpo central y el brazo derecho no que en las 18, 19, 23 y 24 se encontró la
(o hasta tres) remodelaciones del frontis estuvieron articulados (Cock, 1998:50). En evidencia de capas de tierra y cantos roda-
noroeste del extremo norte del brazo, lo cambio la trinchera 8 despejó parte del dos que formaron parte de un relleno de
que Cock define como Muro B (y hasta frontis posterior del núcleo y al menos una terraza, que se asentó directamente
posiblemente el A) estuvo asociado a un encontró restos de 5 ó 6 terrazas, eviden- sobre el estéril. Cock piensa que ésta te-
piso que en el extremo de la trinchera cias de tres muros de contención y dos rraza sería la misma evidenciada en las
hacia la plaza está cubierto de sedimen- superficies o pisos de éstas. En el segundo unidades 25 y 7 (Cock, 1998:53), incluso
taciones fluviales. Según Cock este piso piso en altura Cock encontró la osamenta cree que ésta terraza pudo ser como una
sería el mismo que exhibe la plaza o de un cóndor adulto (Hallazgo 1), deposi- terraza paralela al brazo izquierdo, similar
pozo circular hundido (Cock, 1998:30). tado como ofrenda probablemente al cons- a la ubicada al sur del brazo derecho de
El corte (o trinchera) 6 despejó un muro truir la terraza. Sobre un muro más bajo en Cardal, donde se emplazaron las plazas
en el extremo noroeste de la misma, al el talud encuentra el Hallazgo 2, que con- circulares hundidas.
cual se adosó por su flanco sur un piso y siste en una figurina. Más abajo del muro El informe de Cock finaliza con un resu-
un muro que contuvo su relleno, más al encuentra dos hallazgos más (3 y 4) que men de la información proporcionada por
sur encontraron vestigios de un canal consisten en “piedras vestidas”, encontran- las excavaciones hechas en cada sector (la
relativamente moderno y al extremo sur do junto al Hallazgo 3 un fragmento cilín- cual “categoriza”), dando una serie de
de la trinchera los estratos de tierra agrí- drico de madera, pintado de azul claro, recomendaciones para los mismos. Para el
cola bajo los cuales encontraron el esté- rojo, blanco y negro, formando diseños Sector A manifiesta que “los pobladores
ril (posiblemente sea evidencia que no ondulantes. Es interesante también que de las manzanas del sector están sobre el
continuó el brazo derecho más hacia el encontrara al excavar esta trinchera frag- apisonado que constituye el nivel de ocu-
sur). El corte o trinchera 2 evidenció un mentos de estuco (barro pintado) probable- pación cuando el sitio estuvo ocupado.
muro colapsado y sepultado (que Cock mente pertenecientes a frisos o superficies Sin embargo, eso puede afirmarse tam-
denomina Muro A) que se proyectó pintadas, los colores fueron rojo oscuro, bién sobre la población que está fuera del
desde el frontis noroeste del Montículo blanco, rosado, verde, amarillo y negro área delimitada en una extensión no de-
A, asociado a un piso bien preparado, el (Cock, 1998:52). De las demás unidades la terminada. Por ello, no se encuentran
cual al ser remodelado se le cubrió apa- 3 y 4 fueron estériles, sólo encontrando en afectando material cultural prehispánico
rentemente de cantos rodados (a manera la 3 una capa de sedimento aluvial sobre el que atente contra la integridad del Templo
de empedrado), siendo los únicos vesti- nivel estéril. En cambio en la 5, 7 y 25 se en U.” (¡!) (Cock, 1998:54). Sobre el Sec-
gios dos líneas de cantos, casi a manera encontró un piso, similar a los ubicados en tor B recomienda que de excavarse y po-
de zócalo del Muro A (Cock, 1998:18). otras unidades excavadas y con toda pro- nerse en valor el Montículo A o brazo
De todas formas la evidencia es impor- babilidad asociado al cuerpo central (en derecho (y sobre todo despejar su proyec-
tante y comprueba que éste piso fue los cateos 5y 7 sobre el piso se encontró ción hacia el suroeste) tendría que desalo-
remodelado al menos dos veces, piso fragmentos de cerámica y carbón). Es inte- jarse a algunos pobladores de la Manzana
que Cock considera el mismo que el de resante que en las unidades 7 y 25 sobre I. Sobre el Sector C menciona que por su
la trinchera 11 y el de la plaza circular éste piso Cock hallara evidencias de terra- proximidad al cuerpo central algunas vi-
hundida. Según Cock la mayor parte de zas o rellenos de terrazas que fueron am- viendas de la manzana G deben ser reubi-
la fragmentería cerámica recogida de pliaciones del ala izquierda y que sellaron cadas y que deben excavarse más los alre-
éstas trincheras corresponde a tazas, el piso. Y en la unidad 25 asociado a éste dedores de la unidad 25. Y sobre el Sector
cuencos, botellas y ollas sin cuello, mu- piso encontró los restos de un fogón circu- D piensa que aparentemente es un área
chos conservando rastros de hollín so- lar de aprox. 1 m. de diámetro, delimitado donde poder reubicar algunos pobladores
bre la superficie. Termina diciendo tam- por una hilera doble de cantos rodados y de otras manzanas y que algunas vivien-
bién que las evidencias encontradas en que tuvo una tovera orientada al norte, das de la manzana E deberían ser reubica-
el corte 2 comprueban que las bases del Cock refiere que fogones similares halló das, sumado a que debería profundizarse
brazo derecho se proyectan más al su- Burger en el centro de las plazas circulares las excavaciones en el flanco noroeste del
roeste de lo que superficialmente puede de Cardal (Cock, 1998:46) por lo que insi- brazo izquierdo. Después de éste resumen
observarse, corriendo por debajo de la núa que probablemente en este lugar se da una serie de recomendaciones, desde
Manzana I de 12 de Agosto (Cock, encuentre una enterrada. Finalmente en el nuestro punto de vista válidas, en lo que
1998:51). En el Sector C Cock realiza 7 Sector D ubica 7 unidades de excavación: concierne a la reubicación de la torre de
excavaciones: las trincheras 1 y 8, 1 en 15 casi en la “esquina” sureste del brazo alta tensión (variar el tramo, construyendo
la parte baja del talud sureste del ala izquierdo, 16 en la planicie, entre la Man- una nueva torre en medio de la Av. Uni-
derecha del cuerpo central y 8 en el ta- zana C y el brazo izquierdo; 17, 18 y 19 en versitaria y desviar por allí el tendido para
lud suroeste del núcleo del cuerpo cen- todo el borde o pie del lado norte del brazo que vaya por Universitaria hasta la Av.
tral, 3 entre la Manzana H y el ala dere- izquierdo, ubicadas consecutivamente de Angélica Gamarra y de allí se una a su
cha, 4 cerca del término en el llano de la este a oeste, entre las manzanas D y E y el
trinchera 8, 5 entre la Manzana G y el brazo; y 23 y 24 en las inmediaciones del 18) Cock (1998:50) incluye al corte 1 en este Sector,
pero nosotros pensamos que sería más adecuado
núcleo, 7 entre la Manzana G y el ala extremo oeste del brazo, cerca del punto ubicarlo en el Sector C, puesto que evaluó una parte
izquierda y 25 entre la Manzana F y el de confluencia con el ala izquierda del del cuerpo central.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 33
trazo original en la Av. Los Próceres, Humano 12 de Agosto pasa por una serie Juan de Lurigancho) campo de geoglifos
incluso da un trazo más de alternativa) de procedimientos técnicos y legales que de Canto Grande, asignados para el Prece-
(Cock, 1998:56)(19). Finalmente propo- debieran implementarse a la brevedad po- rámico Tardío y al Período Inicial, relacio-
ne realizar un Plan de Manejo para el sible.” (Cock, 1998:56)(20). Para hacer rea- nándolos directamente con los templos en
sitio arqueológico, mediante el cual se lidad este plan de manejo implicaría U, mencionando en el libro varios datos
formalizaría (llámese “legalizaría”) la “categorizar” nuevamente el sitio y además acerca de Garagay.
ocupación del sitio por los pobladores realizar una zonificación de la zona arqueo- Es importante señalar que durante 1998 el
de 12 de Agosto, contemplándose en lógica, en la cual se emplearía las siguien- gobierno de Fujimori dio una serie de dis-
este plan el “reordenamiento espacial tes categorías: zonas intangibles, zonas del positivos legales que atentarían de forma
de la población, el papel que ellos van Estado bajo cultivo o reforestación de espe- irreversible contra el patrimonio arqueoló-
a cumplir en la preservación y conser- cies nativas, zonas de servicios, zonas ar- gico. Relacionados con el tema de Garagay
vación del sitio y del monumento, pla- queológicas de reserva científica, zonas están que el 7 de Mayo de 1998 sale pro-
nes de desarrollo que contemplen la biológicas de reserva científica, zonas bajo mulgado el Decreto Supremo 017-98
investigación y puesta en valor de investigación prioritaria, zonas de uso in- P.C.M. con el cual se crea la Comisión
sectores del Templo, susceptibles de tensivo, zonas de conservación permanente, Calificadora de Zonas Arqueológicas ocu-
ser visitados por turistas, áreas de zonas de uso restringido, zonas de vivienda padas por Asentamientos Humanos, apro-
servicios, etc.” (Cock, 1998:56-57). particular (que contemplaba las variables bándose su reglamento y facultándola para
Lo más increíble de todo esto puede de “arquitectura tradicional” y aprobar los proyectos de evaluación ar-
leerse en éstos párrafos “Como se ha “arquitectura libre/controlada”) y zonas en queológica, siendo ésta comisión la que a
expuesto en la Introducción a este recuperación (Cock, 1998:57-58). Como partir de la fecha categorizaría y delimita-
Informe, pensamos que si el Asenta- podrá apreciarse en el Informe Final del ría los sitios arqueológicos ocupados por
miento Humano 12 de Agosto no Proyecto de prospección y evaluación ar- asentamientos humanos. Relacionado con
hubiese estado alrededor del sitio y se queológica en el área ocupada por el AA. esta ley se promulga el 13 de Noviembre
hubiese constituido en una barrera o HH.12 de Agosto, dentro de la zona ar- de 1998 el Decreto Supremo 046-98-
cerco, Garagay estaría destruido. La queológica delimitada de Garagay, distrito P.C.M. que modifica el Reglamento de la
reubicación realizada hace más de una de San Martín de Porres, Dpto. y Prov. de Comisión Calificadora de Zonas Arqueoló-
década y los acuerdos pactados entre Lima presentado por Cock al INC en Enero gicas ocupadas por Asentamientos Huma-
las instituciones gubernamentales, de 1998 el resultado final es beneficioso nos, agravando los procedimientos violato-
poder judicial, INC y los pobladores, para la permanencia legal e indefinida de rios de todo principio de conservación,
han tenido un éxito que no tiene mu- las personas que un 12 de Agosto de 1985 pasando todas las instancias de decisión a
chos otros ejemplos con los que se violentaron y depredaron un sitio arqueoló- manos de la Comisión de Formalización de
pueda comparar este caso. Si se des- gico, resultado final que contrasta enorme- la Propiedad Informal (COFOPRI) como
alojasen a los pobladores hoy día, mente con sus opiniones hacia algo más de única instancia que determinaría los casos
tenemos la certeza que el sitio sería un año, en Noviembre de 1996, en las cua- en que se requiere la reubicación de inva-
completamente invadido en un plazo les critica la solución de “cerco vivo”. sores.
muy corto de tiempo y, creemos, esta También en 1997 Lorenzo Rosselló publicó
vez no habría el espacio ni las condi- su importante libro Cantogrande y su rela- El Comercio el 29 de Julio de 1998 denun-
ciones para lograr una solución inte- ción con los centros ceremoniales de plan- ció que por el abandono en que se encuen-
gral. Por ello, pensamos que, la mejor ta en “U”. En esta publicación fija su aten- tran los frisos de Garagay éstos están des-
manera de solucionar el problema de ción en el ahora prácticamente arrasado truyéndose irremediablemente. Los perio-
Garagay es la de oficializar el concep- (debido a la expansión del distrito de San distas del diario fueron acompañados al
to del cerco vivo o anillo de protección
alrededor del mismo. La formalización Fig. 29: Vista del total abandono en que se encontraba el gabinete de Garagay.
de los pobladores del Asentamiento Foto El Comercio, (29/07/1998).

19) Es importante mencionar que refiere tam-


bién del pésimo estado de conservación del
gabinete del INC situado en medio de la plaza
central, en el cual extrañamente se depositó
material arqueológico no sólo de Garagay sino
de excavaciones hechas por la Expedición Japo-
nesa en Cajamarca (Huacaloma) y también de
excavaciones hechas por el INC en Ancón,
Santa Felicia y Nazca. Refiere que todo este
material está completamente saqueado, las
bolsas rotas, la cerámica completamente desper-
digada y las etiquetas rotas y dispersas. El local
mismo está en total estado de abandono, con los
techos colapsados y usados los ambientes como
letrinas y fumaderos de pasta básica (Cock,
1998:10). Nosotros nos preguntamos ¿A tanta
irresponsabilidad llegó el INC?.

20) Esta conjetura evidencia la poca voluntad


del INC de, en caso de desalojo de los invaso-
res, cercar nuevamente el área y rehacer el
proyecto de puesta en valor del sitio, truncado
por la invasión de 1985. Poner a los pobladores
de 12 de Agosto como los paladines de la defen-
sa y preservación de Garagay, después de los
atropellos y ensañamientos hechos contra el
sitio a lo largo de su tiempo de permanencia allí,
es el colmo de la desidia, del cinismo y de la
desvergüenza.
Página 34 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
sitio por la arqueóloga Marcela Olivas área intangible: cualquier remoción de ceso.”(Resolución de Secretaría General
que reparó en los graves daños que los tierra u obra que lo implique (desagüe, Nº 539, Ministerio de Educación,
frisos venían sufriendo (en una foto sólo etc.) sólo podría hacerse con la supervisión 30/10/2001). Los habitantes de 12 de
se conserva el 50% de la cabeza antro- y la aprobación del INC, las construccio- Agosto refieren todo un listado de razones
pomorfa circundada por un medallón, nes no podrían sobrepasar los 5.50 m. (2 y fundamentos por los cuales declaran
además refiere que en Febrero de ese pisos) y estaban prohibidas las obras de irregulares y nulos los actos administrati-
año una pared de uno de los ambientes carácter subterráneo (a excepción de ci- vos realizados por el INC, fundamentos
protectores, probablemente del atrio del mentaciones de poca profundidad). Como que son expuestos en la Resolución de
cuerpo central, había colapsado). Aparte se ve, ésta Resolución Directoral, promul- Secretaría General Nº 539 del Ministerio
de informar del total estado de abando- gada por el fujimontesinista INC de finales de Educación, de fecha 30 de Octubre del
no en que se encontraba el gabinete del de los noventa iba a ser la sentencia final 2001, en el cual, entre otras cosas, se dice:
sitio situado en medio de la plaza cen- para Garagay. “Que, el estudio elaborado por el Arqueó-
tral la nota menciona que los principales logo Guillermo Cock, no fue realizado por
Increíblemente, y esto es algo que junto
alentadores de la destrucción progresiva personal profesional preseleccionado y
con la invasión de 1985 avalan nuestra
del sitio son traficantes de terrenos que contratado por COFOPRI o el INC, ade-
opinión de que vivimos en una realidad
a todo costa quieren desaparecer los más de no proponer el Plan de Manejo de
surrealista, el dictamen de la Resolución
vestigios arqueológicos de Garagay. la Zona Arqueológica, conforme dispone
Directoral Nº 949 no prosperó debido a la
Al año siguiente en la sesión Nº 47 de la oposición de los propios invasores (¡!). la normativa previamente referida. Que,
Comisión Calificadora de Zonas Ar- Aunque parezca increíble, a pesar que ofi- de acuerdo al marco legal pertinente, el
queológicas ocupadas por Asentamien- cialmente tenían ya en la mano los ansia- Plan de Manejo de la Zona Arqueológica
tos Humanos (CCZAOAAHH) realiza- dos títulos de propiedad se negaron a aca- constituye el instrumento que delimita las
da el 26 de Octubre de 1999 se aprobó: tar los dictámenes de ésta resolución, debi- áreas que mantendrán la condición de
el Informe técnico final de Cock y el do a las protestas de pobladores de las Zona Arqueológica Intangible, y las áreas
Dictamen Nº 08-99-CTA- manzanas B,J e I, pero también debido a a ser declaradas libres o desafectadas,
CCZAOAAHH del 21 de Octubre de que les incomodaba terriblemente las con- por lo que su inexistencia demuestra que
1999 con el cual se “desafecta” diciones que el INC había dado para su la declaración de desafectación parcial
39,373.11 m2 del sitio arqueológico de permanencia en el lugar(21). Es así como efectuada por la Resolución Directoral
Garagay según el plano Nº 015- los habitantes de 12 de Agosto interponen Nacional Nº 949/INC, no se explicó con-
CCZAOAAHH-99. Poco tiempo des- un Recurso de Reconsideración contra la forme al procedimiento sancionado por
pués Luis Repetto Málaga (entonces Resolución Directoral Nacional Nº 949/ ley.” Finalmente ésta nueva Resolución
director del INC) saca la Resolución INC, que fue dado antes del 24 de No- declara fundado el Recurso de Apelación
Directoral Nacional Nº 949 de fecha 29 viembre del 2000. Fundamentaron su re- interpuesto por 12 de Agosto contra la
de Diciembre de 1999 en la cual se curso impugnativo precisamente en el Pro- Resolución Directoral Nacional Nº 095
aprueba la “remensura” (recorte) del yecto de Evaluación de Cock (mediante el del 02/02/2001 expedida por el INC y
plano Nº T-03-87 de Garagay, debido a cual, según ellos, se prueba la inexistencia declara nula la Resolución Directoral Na-
que detectaron un “error material” en el de restos arqueológicos bajo las manzanas cional Nº 949/INC de 29/12/1999 y nulo
perímetro del área intangible, en la Me- B e I (¿?)), abogan por el rescate de los todo lo actuado con posterioridad a la
moria Descriptiva y en el plano aproba- restos bajo la manzana J, mencionan que el entrega del Informe Final de Cock. Ésta
do, siendo la Comisión Calificadora de INC no tomó en cuenta un plan de manejo Resolución está firmada por Rosa Mavila
Zonas Arqueológicas ocupadas por realizado por los mismos pobladores y el León, Secretaria General del Ministerio de
Asentamientos Humanos la que hecho de que no tuvieron acceso al plano Educación. Como puede observarse los
“utilizando métodos modernos” volvió a mediante el cual quedaban dentro de la invasores de 12 de Agosto no pararon de
medir el área, reduciendo el área origi- zona intangible las manzanas B, J e I. El pelearla hasta que consiguieron anular
nal del plano de 228,000.10 m2 a 24 de Noviembre del 2000 se emite el In- esas incómodas resoluciones del INC
227,963.67 m2 y el perímetro de forme Nº 048-CTA-CCZAOAAHH me- (sorprende el hecho que una esfera más
1825.33 m. a 1825.09 m. Ésta Resolu- diante el cual se refutan todos los funda- alta como el Ministerio de Educación los
ción invalidaba la Resolución Jefatural mentos del Recurso de Reconsideración de haya apoyado en esto, lo que evidencia
Nº 020 (19/01/94) y reducía el área in- 12 de Agosto, haciéndolo suyo la Comi- contactos influyentes incluso para gente a
tangible del sitio. Sumado a esto se sión Calificadora de Zonas Arqueológicas primera vista humilde).
“desafectaba” (liberaba) del área intan- ocupadas por Asentamientos Humanos el Es importante mencionar que este año
gible rectificada del sitio de Garagay 3 29 de Noviembre del 2000. Posteriormente 2001 apareció en el Nº 28 del Journal of
hectáreas y 9,373.11 m2 (39,373.11 m2) el 2 de Febrero del 2001 se emite la Reso- Archaeological Science el artículo de Isa-
(el área ocupada por las manzanas A, C, lución Directoral Nacional Nº 095 del INC belle Druc, Richard Burger, Regina Za-
D, E, F, G y H, quedando dentro de la mediante la cual se declara infundado el mojska y Pierre Magny Ancón and Gara-
nueva poligonal la manzana B y parte Recurso Impugnativo de Reconsideración gay Ceramic Production at the Time of
de la J e I, por lo que tendrían que re- interpuesto por 12 de Agosto y dispone el Chavín de Huántar en el cual hacen una
ubicarse). Se mantenía la intangibilidad retiro de los pobladores de las manzanas comparación de los análisis de asambleas
del área remanente de Garagay que que- B, J e I. Posterior a éstos hechos 12 de cerámicas provenientes de Ancón y Gara-
daba reducida a unas 18 hectáreas Agosto interpone un Recurso de Nulidad gay, usando las técnicas de análisis petro-
8,590.57 m2 dentro de un perímetro de contra la Resolución Directoral Nacional gráfico, fluorescencia de rayos X, micros-
1771.40 (todo graficado en el plano Nº Nº 949/INC, contra la Resolución Directo- copia electrónica y microanálisis por ra-
016-CCZAOAAHH-99, en el cual la ral Nº 095/INC y “contra los actos admi-
nueva poligonal estaba completamente nistrativos posteriores a la entrega del 21) Estos hechos evidencian el grado de sinvergüen-
rodeada por las manzanas de 12 de Estudio de Evaluación Arqueológica reali- cería y de “viveza” de la mayoría de los habitantes
Agosto) y por último se daban las si- de 12 de Agosto, la consigna es simple: conseguir
zado por el Arquitecto Guillermo Cock “todo” fácil, al menor costo posible… consigna
guientes “condiciones” a los pobladores Carrasco, argumentando la existencia de habitual entre mucha gente deshonesta en nuestro
de 12 de Agosto que quedaron fuera del vicios insubsanables ocurridos en el pro- país.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 35
yos X de energía dispersiva (SEM- policía de placa KL-0472 (en otro dice sobre la situación del sitio arqueológico,
EDX). Los resultados de éstos análisis KL-040272) bajo la jefatura de un Técnico alcance a la comunidad una copia del
son comparados con análisis similares apellidado Velarde, cuyo código personal plano de delimitación y haga participe a
realizados con cerámica de Chavín de era 30633393 (en otro dice 30633343), los vecinos de las acciones que se hagan
Huántar, Pallka, Huaricoto y los sitios siendo el hecho denunciado por los veci- en bien del sitio. El día domingo 2 de
PV31-312 y PV31-330 del valle de Ne- nos en la Comisaría Sol de Oro en Los Agosto del 2004, debido al estado de
peña, con el fin de verificar el intercam- Olivos. Lo más increíble de esto es que desidia y abandono en el que se encontra-
bio cerámico entre éstos sitios. Para rea- con posterioridad a los hechos los vecinos ba, desplomóse el techo del ambiente que
lizar éste análisis los autores usaron 73 de El Pacífico fueron a solicitar la constan- por el año 1975 el proyecto de Rogger
fragmentos de Ancón y sólo 10 de Gara- cia de la denuncia, encontrándose con la Ravines había construido para proteger
gay. Es interesante mencionar que éstos sorpresa que no había sido registrada. En los frisos excavados en el atrio del cuerpo
fragmentos provenían del corte 2 del verdad indignantes estos testimonios, vien- central. La República informó de lo suce-
proyecto de evaluación de Cock, hecho do como el Municipio y la Policía actúan dido el domingo 8 de Agosto, una sema-
en el lado sur de la ladera noroeste del de forma irresponsable, beneficiando a los na después, en un informe titulado Patri-
montículo A o brazo derecho de Gara- destructores del patrimonio arqueológico. monio por los suelos, coincidentemente
gay, y el contexto en que fueron hallados El documento enviado a Luis Guillermo ese mismo día, 2 de Agosto, Guillermo
los fragmentos fue encima del piso situa- Lumbreras por la APRUP el 13 de Mayo Cock presentaba al INC el Plan de Mane-
do entre las capas V y IV (el piso asocia- de 2004, cuyo asunto es “Conservación del jo de la zona arqueológica de Garagay,
do al Muro A, que también según Cock Patrimonio Arqueológico “Garagay””, con Expediente Nº 6303. Esto se mencio-
tuvo los rastros de un posible empedrado presenta un triptico confeccionado por na en el Oficio Nº1117-2004-INC/
y que se asocia al piso que se ubica junto escolares del Centro Educativo San Co- DREPH/DA-D (27/09/2004) emitido por
a la plaza circular hundida). Ésta asam- lumbano acerca de Garagay, además que Ana María Hoyle a Oscar Calvo, miem-
blea de cerámica se compone de frag- informa de la preocupación de los vecinos bro de la APRUP, en respuesta a sus do-
mentos de cuencos, “ollas” y de botellas, de las Urb. El Pacífico, Antares, Los Li- cumentos solicitando información del
siendo interesante el planteamiento de bertadores y otras por la suerte del sitio estado del sitio de Garagay. Menciona
los autores que el nivel en que fueron arqueológico, quejándose por los malos además que actualmente el plano Nº T03-
encontrados los fragmentos es contem- olores de 50 silos excavados por los inva- 87 es el que define la zona intangible del
poráneo con la fase Urabarriu de Chavín sores en la zona arqueológica, informando sitio y que acerca de la solicitud de copia
de Huántar (Druc, Burger, Zamojska y del intento de demolición del brazo dere- es necesario informar al INC de la finali-
Magny, 2001:31). cho por los invasores, informando también dad del pedido.
En el archivo de la APRUP hay una serie El Oficio
que se trató de coordinar con la Municipa- Nº 101-2005-APRUP
de documentos que dan a conocer un lidad de San Martín de Porres para refac-
(14/02/2005) enviado a Ana María Hoyle
hecho infame, el primero en mencionarlo por la APRUP solicita que dentro del
cionar el cerco construido por el proyecto
es un documento de fecha 13/05/2004 Plan de Manejo y Propuesta de Conserva-
de Ravines “sufriendo el reproche por
dirigido a Luis Guillermo Lumbreras ción, Protección y Delimitación de Gara-
parte de los invasores, quienes manifesta-
(entonces Director del INC) por el Club gay se considere a la APRUP, puesto que
ron que cuentan con el respaldo legal del
de Investigación Geo Históricos del CEP son los vecinos de las urbanizaciones que
Instituto Nacional de Cultura, para actuar
San Columbano, el segundo es el oficio rodean el sitio arqueológico los más inte-
como propietarios de la Zona Arqueológi-
Nº 101-2005-APRUP enviado el resados en la puesta en valor de Garagay
ca Garagay.”(¡!). Lo importante es que el
14/02/2005 a Ana María Hoyle y del desalojo definitivo de los invasores,
documento solicita que el INC informe
(entonces Directora de Patrimonio Ar-
queológico) por el Presidente, Secretario Fig. 30: Vista de cómo quedaron los frisos tras el colapso del ambiente que
y Delegado de la APRUP, y el tercero es allá por 1975 colocó el INC. Foto La República, Domingo. Foto C. Salazar
un Memorial enviado al Presidente de la (08/08/2004).
República Alan García Pérez el 18 de
Agosto del 2006 firmado por varios diri-
gentes de la APRUP. En éstos tres docu-
mentos, fuera de otras cosas, se denuncia
la intención de los invasores de demoler
parte del Montículo A (brazo derecho
del templo en U) con maquinaria pesada.
Esto ocurrió una noche del año 2002(22),
según los documentos de la APRUP un
directivo de los invasores, un tal Sr. Pon-
ce, con apoyo de una pala mecánica y
dos volquetes de placas WI-2028 y XQ-
1686 pertenecientes a la Municipalidad
de San Martín de Porres empezó la de-
molición del Montículo A a las 11:30 de
la noche, hecho que fue impedido por los
vecinos de la Urb. El Pacífico, viniendo
a constatar los hechos un patrullero de la

22) El primer documento refiere 08/06/2002, el


segundo documento menciona 18/06/2003 y el
tercero 18/07/2002, a pesar de la poca concordan-
cia de las fechas por referencias de los vecinos de
la Urb. El Pacífico este hecho ocurrió el año 2002.
Página 36 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
ya que diariamente desde la invasión del y Acceso a la Información Pública), co- aproximadamente hasta el 15 de Setiembre
sitio en 1985 no sólo han sido testigos mo: plano de la zona intangible de Gara- del mismo, llegándose a excavar 108 uni-
de todos los atropellos hechos por los gay, Plan de Manejo del sitio presentado dades o cateos y 4 trincheras, a lo largo de
invasores al sitio arqueológico sino que por Guillermo Cock, Expediente técnico los cuatro lados del área arqueológica de
han venido soportando hechos como: de la inscripción de la zona intangible de Garagay, colindante con las manzanas de
pandillaje, delincuencia, vandalismo, Garagay en los Registros Públicos, etc. 12 de Agosto.
destrucción de parques, actitudes mato- Mencionan que el INC sólo les ha alcan-
Debido al inicio de este tercer proyecto de
nescas y groseras por parte de los inva- zado hasta ahora algunas resoluciones
evaluación de Garagay, esta vez efectuado
sores, venta de drogas, malos olores, pero que no esclarece todavía la verdade-
por el mismo INC, la APRUP decidió en-
etc. Informa también que la influencia ra situación del sitio arqueológico
viar un memorial al mismo Alan García
de los invasores ha sido tal durante la “motivo por el cual nos esta causando
Pérez , con fecha 18 de Agosto de 2006, en
década de los noventa que uno de ellos gran preocupación e indignación al ver
el cual hacen un largo recuento de toda la
fue nombrado gobernador del distrito de que a transcurrido aproximadamente 20
situación que ha soportado el sitio de Gara-
San Martín de Porres. También mencio- años a la fecha de la invasión y el INC y
gay en éstos últimos 21 años, la indiferen-
na el intento de demolición del brazo los Gobiernos de turno no se han mani-
cia del INC y el diario malestar que los
derecho del 2002, la instalación por festado al respecto, mostrándose indife-
vecinos de las urbanizaciones colindantes
parte de EDELNOR de luz eléctrica con rentes o teniendo una conducta negativa
al sitio han soportado a lo largo de éstos
permiso del INC (mencionando que la con relación al problema que afecta a
años por el Asentamiento Humano 12 de
Urb. El Pacífico sufre de constantes nuestro Patrimonio Arqueológico,”. La-
Agosto. El documento evidencia que la
apagones debido a la sobrecarga de las mentablemente por el Oficio Nº 136-
APRUP ve con profunda desconfianza la
matrices por instalaciones clandestinas), 2005-APRUP enviado a Luis Guillermo
nueva evaluación de la zona arqueológica,
además de teléfono, Cable Mágico, etc. Lumbreras el 10 de Agosto de 2005 sabe-
debido no sólo a la anterior experiencia de
Mencionan que varios de los invasores mos que hasta esa fecha el INC no envió
Cock, sino por tener la impresión de ser un
no son gente tan pobre como han hecho ninguna respuesta ni mucho menos nin-
asunto casi hermético entre el INC y los
creer, ya que poseen varias propiedades guna información acerca de Garagay a la
pobladores de 12 de Agosto.
e industrias, quéjanse también de que el APRUP. Los vecinos refieren que se
estado actual de la huaca no es propicio apersonaron al mismo INC a preguntar También en todo este tiempo, debido al
para la visita de estudiosos y turistas y por sus gestiones, pero sólo fueron desplome del techo del ambiente protector
que el Plan de Manejo actual sólo toma “peloteados” de un lado para otro. Solici- del atrio en Agosto del 2004, el INC en la
en cuenta a los invasores “ignorando a taron entrevistas con Ana María Hoyle persona de la Sub-Dirección de Conserva-
la población que se encuentra en el pero nunca llegaron a tenerla. ción y Gestión del Patrimonio inició una
entorno de esta las urbanizaciones, serie de acciones destinadas a salvaguardar
El Oficio Nº 2117-2006-INC/DREPH-
quienes no solo adquirimos legalmente lo poco que quedaba, a esas alturas, de los
DA-D (07/08/2006) remitido como res-
nuestras propiedades sino que sufrimos, frisos de Garagay, ejecutando el “Proyecto
puesta a la APRUP por parte de Alejan-
las consecuencias de los problemas que de Puesta en Valor de las Estructuras exca-
dra Figueroa, entonces Directora de la
los invasores ocasionan y a pesar de ser vadas en los años 70’s” todo ello con un
Dirección de Arqueología, confirma que
los únicos que verdaderamente hemos presupuesto de S/. 111,000.00. Para finales
ante la problemática existente en Gara-
defendido la Huaca sin el apoyo de las del 2006 ya había completado una conser-
gay el INC tomó la decisión de ejecutar
autoridades competentes, pese a las vación preventiva, y para verano del 2007
mediante Decreto Supremo Nº 017 PCM
gestiones que venimos haciendo ante el había reconstruido los dos ambientes pro-
el “Proyecto de Evaluación Arqueológica
INC.” . Informa también que el 20 de tectores, tanto del brazo derecho como del
en el Área ocupada por el Asentamiento
Enero del 2005 fueron al INC y habla- atrio, pero todavía sin iniciar un proyecto
Humano 12 de Agosto – ADV 31 de
ron con el arqueólogo Fernando Herre- de restauración de los frisos, que será eje-
Enero en el Complejo Arqueológico Ga-
ra, quien les manifestó que sí existía el cutado en el futuro. Sabemos que el INC
ragay”, el cual fue aprobado por el Comi-
Plan de Manejo del sitio y que se encon- elabora a estas alturas un Plan de Manejo
té Técnico de la CCZAOAAHH
traba en proceso de evaluación, pidien- del sitio, y que dentro de poco se presentará
(COFOPRI), mencionando que el pro-
do que regresaran en una semana. Re- el Informe final del proyecto de evaluación
yecto está a cargo del arqueólogo Moisés
gresaron el 27 de Enero pero no fueron realizado el 2006. Sólo esperamos que ésta
Ríos y que hasta la fecha se vienen exca-
atendidos ya que no se encontraba el vez el resultado final sí contemple la recu-
vando alrededor de 50 unidades de exca-
encargado. Regresaron el 1 de Febrero y peración integral del sitio arqueológico, la
vación. Aclara a la APRUP que no debi-
fueron atendidos por los arqueólogos reubicación definitiva de los invasores y así
era preocuparse por algún intento por
Carlos Rea y María Gala quienes les Garagay deje de tener el penoso aspecto
parte de los invasores de destrucción de
mencionaron algunos aspectos del Plan que actualmente ofrece.
evidencias arqueológicas encontradas en
de Manejo. También hablaron con la este nuevo proyecto de evaluación y que Breve discusión de nuestros conocimien-
arquitecta Clorinda Orbegoso, represen- el Plan de Manejo se desprenderá de los tos sobre el sitio
tante de COFOPRI en la Comisión Cali- resultados de éste proyecto, pudiendo ser Garagay es un sitio arqueológico pertene-
ficadora de Zonas Arqueológicas ocupa- incluidos en éste, por lo que les mencio- ciente a la tradición arquitectónica de Tem-
das por Asentamientos Humanos, mani- na que el INC se comunicará con ellos en plos en U (Williams, 1971:2) (Ravines,
festándoles el INC que de querer parti- el breve plazo. Otra cuestión importante 1975:8) (Ravines e Isbell, 1975:257)
cipar en este Plan de Manejo deberán es que Figueroa confirma la inscripción (Williams, 1978-1980:95) (Williams, 1984
enviar una solicitud pidiéndolo. de Garagay como inmueble de propiedad [1980]: 417) (Ravines, Engelstad, Palomi-
El 10 de Abril de 2005 la APRUP vuel- del Estado integrante del Patrimonio Cul- no y Sandweiss, 1982: 135) (Ravines,
ve a enviar un documento al INC tural de la Nación en los Registros Públi- 1984:29) (Williams, 1985:230) (Ravines,
(Oficio Nº 117-2005-APRUP) en el cual cos y en la Superintendencia de Bienes 1991:222) (Bonavia, 1991:197) (Burger,
vuelve a solicitar una serie de documen- Nacionales con Ficha Nº 107731. Éste 1992:63) (Kaulicke, 1994) (Rosselló,
tación referida a Garagay, refiriendo a proyecto de evaluación se había iniciado 1997:36), tradición arquitectónica propia
la Ley Nº27806 (Ley de Transparencia el día 12 de Julio de ese año, y duró de la costa central y norcentral en el Perío-
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 37
do Inicial, que Burger también
denomina “Cultura Manchay”.
Por los fechados radiocarbónicos
que Ravines recogió del sitio de-
terminó su período de ocupación
de los 1500 a 600 a.C. (TK-178 –
3340 +- 70 (1390 a.C.)) (CU-49 –
3170 +- 80 (1220 a.C.)) (TK-177
– 3090 +-70 (1140 a.C.)) (CU-09
– 2730 +-70 (780 a.C.))(23). Re-
cientemente hemos calibrado és-
tos cuatro fechados con el Sout-
hern Hemisphere Atmospheric de
McCormac (2004) y los resulta-
dos son los siguientes (a un sig-
ma): para (TK-178) un lapso de
tiempo de 1660 a 1461 a.C.; para
(PUCP-49) un lapso de tiempo de
1492 a 1268 a.C.; para (TK-177)
un lapso de tiempo de 1402 a
1133 a.C.; y para (PUCP-9) un
lapso de tiempo de 906 a792 a.C.
(24)
con lo cual el lapso de tiempo
de ocupación de Garagay oscilaría
entre los 1660 a 1133 a.C. (a un
sigma 68.2%) y entre los 1738 a Fig. 31: Garagay, desde la cima del cerro Mulería. Foto J. Fuentes. Marzo 2007.

1052 a.C. (a dos sigmas 95.4%) (no Temprano y Medio de Kato y Seki (1998). construidos, ya que la primera fase cons-
considerando el fechado PUCP-9, que En pocas palabras, un lapso de tiempo de tructiva del brazo derecho se relaciona
bajaría el límite inferior de ocupación setecientos años de ocupación (o mil dos- con el Templo Medio (Ravines,
hasta el 792 a.C. (a un sigma) y a 591 cientos años considerando el fechado 1984:35). Tampoco sabemos si en la
a.C. (a dos sigmas)). Éste lapso de tiem- PUCP-9) (a dos sigmas) por las sociedades construcción de éste primer templo esta-
po está enmarcado en el Período Inicial del Formativo de la costa central que lo ba ya emplazado el vestíbulo (aunque
de Rowe (1962), en el Período Inicial y usaron como un importante (sino el más) quizás éste se construyó cuando ya estu-
comienzos del Horizonte Temprano de centro ceremonial del valle del Rímac y de vo definido el espacio de la plaza central,
Lanning (1967), en el Formativo Infe- la costa central. Pero es importante recono- por la construcción de los dos brazos
rior al Formativo Medio de Lumbreras cer que no debió tener la misma envergadu- laterales) pero esto en verdad son sólo
(1974 y 1989), en el Período Inicial de ra desde el inicio de su construcción- conjeturas. La utilización de éste Templo
Burger (1992), en el Formativo Tem- ocupación, sino que ésta fue creciendo pau- Temprano duró unos 300 años aprox. ya
prano y Medio de Kaulicke (1994), en latinamente, hasta llegar a su punto máxi- que el Templo Medio se construiría hacia
el Formativo Temprano y Medio Tem- mo al parecer poco tiempo antes que fuera los 1400 a.C. (Ravines e Isbell mencio-
prano de Elera (1997) y en el Formativo abandonado. nan que empezó a construirse el Templo
Por toda la información que tenemos hasta Medio hacia el 1200 a.C. (1975:266), y
23) Los fechados que figuran con el código “CU”
la fecha, por todas las investigaciones reali- con la actual calibración radiocarbónica
son en verdad del laboratorio de radiocarbono de ésta fecha retrocedería unos doscientos
la PUCP mencionándolo una tabla de fechados zadas (sobre todo la de Ravines) coincidi-
radiocarbónicos que publica Ravines (1982: 164- mos en asignar la función de un centro ce- años aprox.).
165). También dice lo mismo el libro Andes. remonial a Garagay, función que al parecer Ésta fase remodelativa de Garagay no
Radiocarbon Database de Ziólkowski y otros.
tuvo desde los comienzos de su ocupación sólo nos ha dado las mejores evidencias
24) Según la tabla de fechados radiocarbónicos hasta su abandono. Fue uno de los diez en lo que concierne a la excavación de su
publicada por Ravines en 1982 todos los fechados templos en U del valle del Rímac, sólo su- atrio y al hallazgo de sus espectaculares
de Garagay son de carbón, a excepción de CU-09 perado en tamaño por uno: La Florida. frisos, sino que es importante ya que al
(PUCP-09) que fue hecho de
“conchas” (mencionando que todos estos fecha- Puede dividirse la historia de la ocupación parecer fue recién en ésta etapa que el
dos fueron hechos en 1977). Según el libro Andes. de éste templo en U o centro ceremonial en conjunto adopta la configuración en U.
Radiocarbon Database de Ziolkowski y otros, las
las tres fases de remodelación (Templo Se empezaron a construir los dos brazos
muestras hechas por el laboratorio “TK” fueron (al menos el derecho) y el área cercada
hechas con carbón, y las muestras hechas por el Temprano, Medio y Tardío) que detectó
laboratorio de la PUCP fueron hechas con mues- Ravines en sus excavaciones. Suponemos entre el cuerpo central y éstos dos nuevos
tras botánicas (por lo que son menos fiables, que el Templo Temprano empezó a cons- montículos o brazos definió un nuevo
además que el laboratorio de radiocarbono de la
truirse hacia los 1700 a.C.(25) y probable- ambiente que fue la plaza central del si-
PUCP ha dado muchas veces fechados impreci- tio.
sos). También es casi inválido el resultado dado mente tuvo la misma disposición arquitec-
por el fechado PUCP-9 ya que cae en el problema tónica que las otras remodelaciones: núcleo El período de ocupación de éste Templo
del “Plateau de Hallstatt”. conformado por una pirámide troncocónica Medio fue de 200 años según Ravines e
25) Es interesante ésta hipotética fecha de inicio flanqueado por dos alas laterales más bajas, Isbell (1975:266), pero quizás fue igual-
de construcción de Garagay, ya que se produjo con un atrio emplazado en el frontis que da mente de unos 300 como el Temprano.
casi simultáneamente con el supuesto abandono
de Huaca La Florida (1750 a.C.) (Patterson,
a la plaza central. Un dato resaltante de ésta La remodelación y ampliación del cuerpo
1985:65) y cuatrocientos años antes que supuesta- fase es que al parecer los brazos (o con más central sumado a la construcción de los
mente se abandone Cerro Sechín (Samaniego, seguridad el brazo derecho) aún no estaban brazos y, sobre todo, a la nivelación de la
Vergara y Bischof, 1985:182-184).
Página 38 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
(26)
plaza central del sitio demandó una un gran escudo (frisos que como habrán De todas formas por las evidencias recu-
gran concentración de mano de obra en indicado muchos investigadores se aseme- peradas en Garagay es palpable que en
el lugar, y sobre todo, su dirección. ja a los dos “guerreros” o “danzantes” de algún momento de su ocupación, quizá al
Creemos que esto puede significar un los petroglifos cupisniques de Alto de las término de ésta, sufrió el embate de una
mayor control sobre la población por Guitarras (Ravines, 1984:36)). Sumado a catastrófica inundación. En las excavacio-
parte de los sacerdotes y sobre sus re- esto Ravines encontró seis hornacinas nes de Ravines y Cock es notorio los ras-
cursos. La iconografía de ésta fase de flanqueando el ingreso a éste ambiente, y tros de avenidas de agua, que en el caso
remodelación, tanto en los frisos del en los espacios entre cada hornacina en- del lado norte de la plaza circular hundida
cuerpo central como en el brazo dere- contró los frisos de tres cabezas, una con es evidencia de una avenida sorpresiva y
cho muestra influencias cupisnicoides rasgos sechinoides y las otras dos con ras- lo suficientemente fuerte como para ba-
(la Gran Imagen) como también varios gos de las cabezas clavas de Chavín rrer con todo ese flanco de la plaza, por lo
motivos iconográficos que son comunes (Ravines, 1984:37). Como se ve hay ras- que no es tan descabellada la hipótesis de
con la iconografía Chavín de la fase AB gos e influencias de varios focos culturales Rosselló (ilustrada en la Fig. 10, 1997) de
de Rowe (1973). Es por ello que Ravi- del Formativo de los Andes Centrales. Al una avenida de agua catastrófica que halla
nes piensa que el origen de algunas de parecer hubo una remodelación más en impactado en el flanco sur del brazo dere-
las convenciones iconográficas Chavín ésta pirámide y probablemente (debido a cho (que hipotéticamente era semejante
estuvo en la costa central (1984:44). los datos encontrados en las Unidades 11 y en proporciones al izquierdo) y que haya
La fase del Templo Tardío se inicia 2 del proyecto de Cock) a ésta última re- sido la responsable del actual estado del
hacia los 1200 a.C. (Ravines e Isbell modelación se asocia el piso final de la brazo. Y es lógico si uno revisa las curvas
mencionan los 1000 a.C. (1975:266) lo plaza central del sitio, piso que se asocia de nivel de esa zona, del flanco sur del ala
cual hemos corregido con la calibra- también a la plaza circular hundida situada derecha del cuerpo central y sobre todo,
ción) y duró aprox. unos 200 años, has- en el eje que marca la escalera principal de por la prueba empírica que arrojó la exca-
ta el 1052 a.C.(27). Durante ésta fase se acceso al Montículo A. Es interesante que vación de Cock en esa zona: los vestigios
remodeló el cuerpo central, construyén- la cerámica que Cock halló sobre éste piso del brazo derecho se extienden inmediata-
dose un nuevo atrio y dándole la confi- en la Unidad 2 haya sido clasificada como mente al suroeste del mismo, por lo que
guración final que observamos en la contemporánea a Urabarriu de Chavín de probablemente alguna vez tuvo la enver-
actualidad. Los brazos se ampliaron, al Huántar por Druc, Burger, Zamojska y gadura del izquierdo. La pregunta sería
menos en el brazo derecho Ravines Magny (2001:31). ¿Qué clase de desastre natural pudo oca-
detectó dos ampliaciones más. Relacio- El sitio al parecer es abandonado hacia los sionar esto? Dentro de estas teorías catas-
nada con la segunda o tercera amplia- 900 a.C. (la investigación de Ravines men- trofistas se incluiría la postulada por Ro-
ción del brazo derecho estaría la plaza ciona 600 a.C.) por razones y circunstan- bert McK. Bird sobre un gran tsunami
circular hundida, que quizás tuvo su cias no claras. Rosselló señala la hipótesis hacia el año 900 a.C., que sería el respon-
contraparte simétrica frente al frontis de que hubo durante este período un “Gran sable no sólo del aniquilamiento de la
sureste del brazo izquierdo. Aunque no sismo” en la costa central, que originó el organización social en la costa central,
quede prácticamente nada de los frisos cambio del cauce de los ríos Rímac y Chi- sino que literalmente “barrió” el centro
del atrio de éste templo tardío (ni si- llón. Desaparecieron los dos brazos del ceremonial de Garagay (por su cercanía al
quiera al parecer un registro de ellos) Chillón (que transcurrían tanto al sur como litoral) y que dejó entre otras evidencias
los frisos y la configuración arquitectó- al norte de Garagay) y el cauce se trasladó los estratos aluviales que recubren casi
nica encontrados por Ravines en el bra- definitivamente al norte, mientras que el toda o toda la extensión de la plaza, pro-
zo derecho nos dan una idea de cómo Rímac, que desembocaba más al sur, tras- ducto del agua en retroceso hacia el océa-
debieron ser éstos frisos perdidos. Ravi- ladó su desembocadura al norte del Callao no. Bird piensa que una ola capaz de se-
nes encuentra en el brazo derecho una (Rosselló, 1997: 55-56). Siendo el sismo y mejante destrucción pudo medir más de
estructura conformada de tres platafor- el cambio del cauce de los ríos lo que ori-
26) Éste es un detalle que acertadamente repara
mas superpuestas, la última de las cua- ginó el abandono de varios de los templos Williams (1978-80:109), intuyó que una buena parte
les tiene una planta en forma de U (ver en U, entre ellos Garagay y Cardal. Nos de la mano de obra que erigió éstas colosales estruc-
plano Casareto, 1998). La proyección parece que es una hipótesis hasta cierto turas se empleó en “nivelar” las plazas centrales.
de la escalera principal es la que lleva a punto atractiva y sugerente. Si bien un Aunque se tenga la impresión que al erigirse éstos
complejos en terrenos “llanos” no había necesidad
la cima del montículo donde se encuen- gran sismo pudo ocasionar en la organiza- de ésto, pensamos que eso es una apreciación super-
tra un ambiente restringido donde según ción de sociedades tempranas algunos tras- ficial. El hallazgo de pisos en éstas plazas en Cardal
Ravines “se levantó el santuario que tornos no creemos que por sí solo sea la (Burger, 1993) y en Garagay (Cock, 1998), es evi-
debió albergar la imagen principal, en causa de la extinción de un tipo de organi- dencia de que se “niveló” y se cubrió de un apisona-
do o piso una gran extensión de éste ambiente.
bulto, apoyada sobre tres escalo- zación o cultura (en este caso, la “Cultura
nes.” (1984:36) ¿No recuerda ésta des- Manchay”). Sobre el cambio brusco de los 27) Podría ser unos 700 años si se considera el fe-
cripción acaso la imagen denominada cauces de los ríos si bien creemos que sí chado PUCP-9, es decir hasta los 591 a.C. pero sería
algo inconsistente ya que duraría más que el doble
“Felino Modelado en Bulto” que Tello hay pruebas geológicas, topográficas y del tiempo de los dos períodos anteriores.
halló en Punkurí en 1933? (Vega- edáficas para probar que hubieron cauces
Centeno, 1995:58) ¿Y no es similar de agua desembocando por Bellavista, al 28) Aunque vale la pena aclarar que el “Felino Mo-
acaso la planta de la segunda platafor- sur de Garagay y al norte del Cerro Mule- delado en Bulto” de Punkurí aparece en una escali-
nata de la fase constructiva B1 de éste sitio (Vega-
ma del brazo derecho de Garagay en ría, pensamos que probablemente sólo Centeno, 1995:58). Aún así guarda alguna concor-
forma de “U” a la planta de la segunda fueron “brazos” (efluentes) de los cauces dancia, ya que la hipotética “figura en bulto” del
plataforma de la fase de construcción principales que al parecer siempre estuvie- brazo derecho de Garagay está en la tercera platafor-
A1 del sitio de Punkurí? (Vega- ron en el cauce actual. Probablemente al- ma, posterior a la segunda, que tiene planta en “U”.
El hecho que la segunda plataforma del brazo dere-
Centeno, 1995:65) (Ver plano de Casa- gún fenómeno climático causó el descenso cho de Garagay tenga planta en U haría que sea un
reto, 1998)(28) Y es más interesante esto de la descarga de ambos ríos, lo que oca- exponente más de lo que Vega-Centeno definió
cuando se añade que Ravines encontró sionó que dejara de transcurrir agua por como “Estructuras con cima en forma de
dentro de éste ambiente a dos frisos de “U” (1995:63) patrón arquitectónico definido para
estos cauces.
construcciones del área de Casma y para las cupisni-
guardianes puestos de perfil portando ques del valle medio de Jequetepeque.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 39
70 m. de alto (Bird, 1987:295-296). Ros-
selló acopla la hipótesis de Bird a su
esquema, mencionando que el tsunami
fue producto del violento terremoto que
ocasionó el cambio de cauce de los ríos
(Rosselló, 1997:59).
Nosotros pensamos que el abandono de
los templos en U de la costa central, y la
desaparición de la cultura Manchay,
ocurren por la suma de una serie de fe-
nómenos tanto humanos como naturales.
Pero sospechamos que están íntimamen-
te ligados al fenómeno ENSO (El Niño
Southern Oscilation) que ocurrió hacia
los 800-700 a.C., y que ocasionó el
abandono de casi todos los templos mo-
numentales costeños, cupisniques, cas-
meños y templos en U (Elera 1993,
1997; Onuki 1993; Kato y Seki 1998,
Burger 1992). Creemos que este Fenó-
meno El Niño fue lo suficientemente
fuerte como para golpear mortalmente la Fig. 32: Campeonato de fútbol de 12 de Agosto en la plaza principal de Gara-
organización política, económica y so- gay. Foto Samuel Bringas, 2005.
cial de los habitantes de la costa central
durante éste período, lo que ocasionó el mos que Garagay fue en su época el cen- climáticos y astronómicos, como también
abandono de éstos colosales templos, tro ceremonial más importante de su área un probable rol de centro de acumulación
cayendo la sociedad de la costa central (a pesar de existir a la redonda vestigios y redistribución de bienes. Silva y García
en un período convulso, del que sólo se de varios otros templos en U, como Pam- (1997:26) piensan que los templos en U
recuperó al emerger la sociedad Lima pa de Cueva, Condevilla, Naranjal e In- del valle del Rímac fueron construidos por
(200 d.C.). fantas), lugar al que convergieron los sociedades que tenían un grado de organi-
Rosselló (1997:38, 40-42)maneja una habitantes de las aldeas dispersas en las zación política conocida como “Jefatura”
hipótesis sugestiva sobre la estrecha márgenes de los ríos, en el litoral y en las en la cual son claramente diferenciadas la
relación entre los geoglifos de la quebra- lomas. Tal como señalaron Ravines e Is- población común y la élite dirigente. Así,
da de Canto Grande y de otras quebradas bell (1975:266-267) al parecer Garagay cada templo en U congregó a un grupo de
cercanas en Lima y las orientaciones de no significa una forma temprana de urba- aldeas que compartieron una misma zona
los templos en U. Piensa que necesaria- nismo. No hubieron numerosos vestigios geográfica, habiéndose iniciado con un
mente para la construcción de cada tem- de montículos más pequeños alrededor templo en U “cabeza de serie” (en este
plo en U se trazaron geoglifos que ayu- del mismo, ni las excavaciones hechas caso el candidato más fuerte sería La Flo-
daron en la orientación de los mismos. han hallado contextos domésticos rodean- rida) que ocasionó “réplicas” de sí mismo
Así piensa que Garagay estaría relacio- do los montículos más grandes(29). Quizás, a lo largo del valle. Al parecer según éstos
nado con un geoglifo desaparecido ubi- como dijeron éstos arqueólogos, sus edifi- autores Garagay y La Florida fueron los
cado en la “Pampa de Comas”, mencio- cadores vivieron dispersos por la comar- templos en U más importantes del valle:
nando que en 1956 visitó el lugar con ca, pero los sacerdotes encargados del Garagay controlando la zona del litoral y
Mejía Xesspe y que hallaron cemente- culto probablemente sí residieron en el La Florida la zona de valle adentro (Silva
rios a ambos lados del mismo en su pun- centro ceremonial. Pero creemos para ésta y García, 1997:27). Burger en cambio
to de unión con el valle, y que en éstos discusión que la pregunta más difícil de piensa que éstos asentamientos no estuvie-
ubicaron cerámica semejante a la encon- ser contestada o resuelta es: ¿Qué meca- ron integrados dentro de sistemas políticos
trada por Ravines en Garagay. De todas nismos existieron para que se erijan éstas complejos, que hubo débil estratificación
formas llama la atención su orientación, gigantescas construcciones? ¿Fue coac- social y que en cambio las instituciones
y llama más todavía considerando que al ción por la violencia? ¿Fue coacción reli- religiosas si tuvieron un mayor control de
trazarse su planta en U se integraron a giosa o ideológica? ¿O fue simplemente el la sociedad (Burger, 1992). El hallazgo de
ésta, en la perspectiva que uno tendría resultado de un “acuerdo” entre los dife- cerámica Curayacu, Colinas, Ancón y
hacia esa dirección, las colinas o cerros rentes habitantes de la región? Creemos Huachipa por las excavaciones de Ravines
cercanos. Si uno se coloca en la cima del con toda sinceridad que éstas preguntas (Ravines, Engelstad, Palomino y Sand-
cuerpo central mirando directamente están muchísimo más allá de ser contesta- weiss, 1982: 136-138) es la evidencia pen-
hacia el noreste notará como ambos bra- das con los actuales conocimientos que samos de contactos e interrelación entre
zos del templo en U parecieran proyec- tenemos del sitio. Ravines e Isbell men- diferentes poblaciones ubicadas tanto al
tarse y prolongarse en los cerros mis- cionaron que Garagay es el resultado de la sur, este y norte de Garagay, aunque los
mos, el derecho con el Mulería y el iz- convergencia de poblaciones aldeanas y análisis hechos con cerámica recuperada
quierdo con el Pro. Pareciera que al mo- dispersas que buscaban interrelacionar de la excavación de Cock (Druc, Burger,
mento de elegir el lugar de edificación y diferentes grupos de parentesco en la Zamojska y Magny, 2001:42) evidencien
construirlo integraron el mismo paisaje construcción, en ciclos calendáricos, del que la cerámica de Garagay fue fabricada
en la idea de una sola U gigantesca centro ceremonial. A mayor participación en los mismos alrededores del sitio, y que
(Vega-Centeno, comunicación perso- de determinado grupo familiar crecía el no hubo un intercambio significativo con
prestigio social del mismo. Insisten tam-
nal). 29) Sin embargo en otros templos en U, como Cardal
bién en que cumplió un rol muy importan-
Acerca de otros aspectos del sitio cree- y La Florida, sí se han encontrado vestigios de vi-
te en el cálculo y predicción de eventos viendas de pobladores comunes rodeando el sitio.
Página 40 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
Ancón (que produjo al parecer su pro- 1985, ocupando la plaza central del sitio y desinterés pleno, incurioso y malsano de
pia cerámica) y tampoco con otros cen- amenazando de muerte a los guardianes? las autoridades? ¿Por qué ese desinterés
tros formativos como Pallka, Nepeña y ¿Contribuyeron a la conservación del sitio del Poder Judicial y de las fuerzas policia-
el mismo Chavín de Huántar. De todas éstos pobladores que abrieron zanjas en les, evidenciado cuando se produjo el
formas creemos que un centro ceremo- plena zona arqueológica, extrajeron pie- intento de demolición del brazo derecho
nial de la importancia y envergadura de dras, barro, tierra y adobes de los montícu- el 2002, y la policía no hizo ningún regis-
Garagay debió tener un prestigio y una los arqueológicos para la construcción de tro de eso? ¿Por qué ese colaboracionismo
influencia que repercutió más allá de la sus viviendas y que inclusive huaquearon interesado con las expectativas de los
misma costa central. en el sitio? ¿Contribuyeron a su conserva- invasores por parte de las autoridades
Creemos que falta mucho por saber ción éstos mismos pobladores que la ma- municipales del distrito, como el caso del
acerca de la organización política, so- drugada del lunes 25 de Mayo de 1987 alcalde Marcelino Morales en Julio de
cial, económica, religiosa, estrategias de saquearon el gabinete ubicado en la plaza 1990? ¿Por qué esa demagogia derrama-
subsistencia, iconografía, etc. de este del sitio y luego destrozaron los vitrales da por los políticos de turno, alcaldes,
alucinante sitio arqueológico ubicado con que se protegían los invalorables frisos parlamentarios y hasta presidentes, para
en medio de nuestra triste ciudad capi- ubicados en el atrio y en el brazo derecho, con las expectativas de los invasores?
tal, datos e información invalorable que hecho que determinó la progresiva des- (véase García en 1985 y Fujimori en la
perderemos totalmente si dejamos que trucción de los mismos? ¿Contribuyeron a década de los noventa) ¿Por qué esa falta
Garagay siga abandonado a su suerte. su conservación éstos pobladores que una de reacción, de criterio y de sentido co-
madrugada de Julio de 2002 intentaron, mún por parte del INC para proteger los
Reflexiones finales con maquinaria pesada prestada del Muni- frisos y la arquitectura expuesta antes que
Lo sucedido con Garagay es un hecho cipio de San Martín de Porres, demoler el sean destruidos? ¿Por qué la sociedad
que pueda parecer común que suceda en brazo derecho donde se encuentran ex- peruana dejó que ocurriese un hecho tan
el Perú: invasión de una zona arqueoló- puestas evidencias arquitectónicas y sobre lamentable como éste?.
gica. Pero aunque parezca exagerado todo una serie de valiosos frisos? La pobreza no es justificativo para que
decirlo fue y es un caso casi único de ¿Contribuyeron a su conservación éstos ocurran atentados tan graves contra el
desidia, irresponsabilidad, abandono y pobladores que en éstos veintidós años han patrimonio cultural, pero analizado con
olvido de la sociedad, el Estado y el abierto silos, han hostilizado a los guardia- mayor frialdad el caso de Garagay eviden-
INC hacia con el patrimonio arqueoló- nes del INC, han convertido algunas áreas cia a una turba desesperada de pobladores
en botaderos de basura y se han autopro- que fue manejada hábilmente por trafican-
gico de todos los peruanos.
clamado reiteradas veces los “dueños” de tes de terrenos, que aprovecharon la co-
Nosotros coincidimos con Cock cuando la zona ? Por todo esto nos parece total-
tipifica el caso de Garagay como un yuntura de cambio de gobierno para nego-
mente absurda la “paradoja” de Cock. ciar con las necesidades y angustias
trauma pero discrepamos profundamen-
te de su parecer cuando inmediatamente Nosotros sabemos perfectamente que el humanas. Evidencia también un aferra-
lo considera una paradoja, la país ha pasado por agudas crisis en los miento casi patológico por parte de la
“paradoja” de que precisamente por la últimos treinta años, la subversión, la crisis mayoría de los pobladores que han perma-
invasión de 1985 es que Garagay ha económica, la falta de empleo, el hambre, necido allí, a pesar de no tener servicios
podido preservarse hasta nuestros días la miseria, etc. empujó a miles de poblado- básicos como el agua y el desagüe, servi-
res a asentarse en cinturones humanos cios que podrían haber tenido si se trasla-
(¡!).
alrededor de las principales ciudades daban a otro lugar.
Vale la pena transcribir éstos párrafos (sobre todo Lima) y que muchas zonas
de Cock: “Sin embargo, a pesar de Nosotros creemos, con toda la buena fe
arqueológicas fueron perjudicadas, pero del mundo, que si puede llegar a solucio-
haber estado ocupado desde 1985, Ga- aún así Garagay reviste un caso especial:
ragay se ha conservado prácticamente narse el caso de Garagay. Creemos que el
fue un sitio en pleno proceso de investiga- INC, que ha tenido desde 1985 hasta hace
completo y en el mismo estado en el que ción y puesta en valor, que tuvo un cerco
se hallaba en 1985” (1998:4) y también poco una gran irresponsabilidad por no
perimétrico parcialmente construido cuan- tomar medidas idóneas de emergencia
“La PARADOJA está en que, si no fue- do se produjo su ocupación. Nosotros nos
se por la población que está hoy día para conservar las extraordinarias eviden-
preguntamos: ¿Cuál sería nuestra reacción, cias de Garagay (sobre todo los frisos),
asentada en el sitio, éste hubiese sido o nuestra indignación si nos enteramos que
invadido y destruido, como ha sido el aún puede reivindicarse en su esencial
una madrugada invadieron y ocuparon papel de principal protector del patrimo-
caso de prácticamente todos los sitios sitios como Pucllana en Lima o Huaca de
arqueológicos que han atravesado por nio arqueológico nacional: podría coordi-
la Luna en Trujillo? ¿Acaso no reclamaría- nar con el gobierno, las autoridades muni-
este proceso.” (1998:5) ¿Qué podemos mos una inmediata reacción de las autori-
pensar de semejantes afirmaciones? cipales, el Ministerio de Vivienda, etc.
dades? ¿Por qué no pasó eso en Garagay? para llegar a un acuerdo con los actuales
¿Revelan en verdad un conocimiento Nos llama la atención que junto con la
cabal de lo que ha significado para el pobladores de 12 de Agosto para que pue-
invasión de Garagay se produjo en Agosto dan ser reubicados en otro lugar, donde sí
sitio de Garagay la invasión de 1985 y de 1985 numerosas invasiones en el cono
sus repercusiones en todos éstos años? puedan tener una vida digna, con todos
norte de Lima, y una realizada en terrenos los servicios básicos, y creemos que pue-
¿Es cierta ésta “paradoja” enunciada de propiedad privada colindante con las
por Cock? Nuestra modesta opinión es de ser viable ya que por referencias de
avenidas Perú y Faucett fue desalojada algunos pobladores no todos se aferran de
que nunca ha existido, y que su enun- brutalmente por la policía un mes después
ciado reveló las verdaderas intenciones forma desesperada y radical al lugar. Pen-
de producida ¿Por qué en un país como el samos que ésta reubicación debería ir de
de éste investigador: legalizar la pose- nuestro sí funciona la ley ante los intereses
sión de los pobladores de 12 de Agosto la mano de un exhaustivo estudio hechos
de un particular y no para el patrimonio de por trabajadores sociales para determinar
en el sitio. Nosotros, modesta y humil- todos los peruanos? Después de producida
demente nos preguntamos qué pobladores en verdad no tienen pro-
la invasión del sitio, el INC presionó reite- piedades fuera de 12 de Agosto y qué
¿Contribuyeron a la conservación del radas veces ante las autoridades, por varios
sitio los pobladores que lo invadieron pobladores en verdad no tienen recursos,
años después de producido el incidente ya que por referencias que tenemos sabe-
una madrugada del 12 de Agosto de ¿Por qué esa indiferencia? ¿Por qué ese
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 41
mos que como hay gente humilde y hon- Bibliografía 1985 Aceleran investigaciones sobre invasión
de tierras. El Comercio Año 146, Nº
rada hay también gente deshonesta, que 78,119. Pág. A5. Lunes 9 de Setiembre.
tiene propiedades fuera de su casa en la AGURTO CALVO, Santiago Lima.
invasión y que posee más recursos que 1984 Lima Prehispánica. Municipalidad de 1985 Los invasores de terrenos depredan
lo que uno imagina, queriendo siempre Lima, Finanpro Empresa Financiera, restos arqueológicos. El Comercio Año
encontrar una salida fácil a todo esfuer- Lima. 146, Nº 78,120. Pág. A3. Martes 10 de
zo o sacrificio que tantas personas asu- ÁLVAREZ, Juan Setiembre. Lima.
men hidalgamente en su vida. 2004 Patrimonio por los suelos. Domingo 1985 Invasores de ruinas de Garagay serán
Nº323, revista de La República, 8 de desalojados y reubicados. El Comercio
Hace pocos meses América Televisión Año 146, Nº 78,124. Pág. A12. Sábado
Agosto. Lima.
trasmitió en el programa “Cuarto Poder” 14 de Setiembre. Lima.
un reportaje titulado “Las Historias de AMAT OLAZÁBAL, Hernán
1985 El desalojo de invasores de Garagay: en
Huaca Garagay” (Domingo 6 de Mayo 1985 Garagay, grandeza y depredación. El manos de la GC. El Comercio Año 146,
del 2007) en el cual se da una visión Nacional, Martes 31 de Diciembre. Nº 78,125. Pág. A14. Domingo 15 de
Lima. Setiembre. Lima.
completamente parcializada con los in-
vasores del problema de Garagay, po- ANÓNIMO 1985 Siguen invasores de Garagay pese a
notificación judicial. El Comercio Año
niéndolos como “víctimas” del 1985 Invasores ya no respetan ni monumentos
146, Nº 78,134. Pág. A6. Martes 24 de
“intolerante y abusivo” INC que no los arqueológicos. El Comercio Año 146, Nº
78,095. Pág. A1. Viernes 16 de Agosto. Setiembre. Lima.
deja tener sus títulos de propiedad ni Lima. 1985 Desalojo en huaca Garagay no requiere
servicios básicos. Nosotros nos pregun- orden judicial. El Comercio Año 146,
1985 Invasores destruyeron valiosos restos de
tamos ¿Quién en verdad fue la víctima templos chavinoides. El Comercio Año
Nº 78,143. Pág. A8. Jueves 3 de Octu-
aquí? Pero al margen de eso revela las 146, Nº 78,095. Pág. A7. Viernes 16 de bre. Lima.
influencias que tienen los pobladores de Agosto. Lima. 1985 Enfrentamientos en desalojo de terrenos
12 de Agosto, y también la poca serie- dejaron un muerto. El Comercio Año
1985 Invasores se enfrentaron en parque Mayta
dad con que un medio de prensa informa 146, Nº78,144. Pág. A1. Viernes 4 de
Cápac. El Comercio Año 146, Nº 78,
096. Pág. A10. Sábado 17 de Agosto de Octubre. Lima.
sobre un problema tan delicado para el
1985. Lima. 1985 Veinte mil invasores chocan con la GC
patrimonio del país. Interesante también
en violento desalojo. El Comercio Año
las declaraciones de pobladores desespe- 1985 Comerciantes promueven las invasiones.
146, Nº78,144. Pág. A7. Viernes 4 de
El Comercio Año 146, Nº 78,098. Pág.
rados, exigiendo el cumplimiento de la Octubre. Lima.
A1. Lunes 19 de Agosto. Lima.
promesa hecha en campaña por el actual 1985 Comunicado sobre desalojo en
1985 Invasores piden plazo de 15 días para
mandatario de tener en seis meses solu- “Garagay”. El Comercio Año 146, Nº
abandonar terrenos. El Comercio Año
cionado su saneamiento legal. Como se 146, Nº 78,099. Pág. A5. Martes 20 de
78,145. Pág. A4. Sábado 5 de Octubre.
ve, actitudes políticas y demagogia que Lima.
Agosto. Lima.
vuelven a repetirse, inexorablemente, 1985 Invasores de tierras se retiran lentamente.
1985 Reinician obras de urbanización en
como una maldición cíclica en el país. predios que fueron invadidos. El Co-
El Comercio Año 146, Nº 78,102. Pág.
mercio Año 146, Nº 78,147. Pág. A5.
A11. Viernes 23 de Agosto. Lima.
Garagay espera justicia, justicia para con Lunes 7 de Octubre. Lima.
las evidencias de incalculable valor de 1985 Se multiplican los invasores en zona ar-
1985 Los usurpadores de terrenos recibieron
queológica “Garagay”. El Comercio Año
un templo de nuestros antepasados, jus- 146, Nº 78,103. Pág. A8. Sábado 24 de
40 notificaciones. El Comercio Año
ticia para con un sitio que aún guarda 146, Nº 78,148. Pág A5. Martes 8 de
Agosto. Lima.
Octubre. Lima.
valiosísimos conocimientos científicos, 1985 Fiscal confirma la participación de trafi-
justicia para con un sitio monumental 1985 El primer mandatario visitó fundo
cantes de terrenos en invasiones. El Co-
“Garagay”. El Comercio Año 146, Nº
que abierto al turismo sería una razón mercio Año 146, Nº 78,104. Pág. A1.
78,149. Pág. A5. Miércoles 9 de Octu-
más para sentirnos orgullosos de nuestro Domingo 25 de Agosto. Lima.
bre. Lima.
extraordinario patrimonio arqueológico. 1985 Matones atacan a denunciantes de los
1985 Invasores desalojados se dividen en 2
No dejemos que siga así esta triste reali- invasores profesionales. El Comercio
grupos. El Comercio Año 146, Nº
Año 146, Nº 78,106. Pág. A6. Martes 27
dad, triste “orden establecido” para con de Agosto. Lima.
78,153. Pág. A11. Domingo 13 de Octu-
la arqueología peruana y salvemos a bre. Lima.
1985 Sólo 500 de los 3 mil invasores de Gara-
Garagay, de una vez por todas, de la gay necesitan vivienda. El Comercio Año
1985 Demorará mucho expropiación del
incuria de la indiferencia y del polvo del fundo Bocanegra. El Comercio Año
146, Nº 78,111. Pág. A6. Domingo 1 de
146, Nº78,154. Pág. A1. Lunes 14 de
olvido. Setiembre. Lima.
Octubre. Lima.
“¡Cómo, hermanos humanos, 1985 Invasores presionan a los propietarios
1985 Los cabecillas reunieron 100 millones.
para comprar lotes. El Comercio Año
no deciros que ya no puedo y 146, Nº 78,112. Pág. A1. Lunes 2 de Se-
El Comercio Año 146, Nº 78,161. Pág.
A8 y A9. Lunes 21 de Octubre. Lima.
ya no puedo con tánto cajón, tiembre. Lima.
tánto minuto, tánta 1986 Los invasores destruyen Garagay. El
1985 Delito e invasiones. El Comercio Año
Comercio Año 147, Nº 78,535. Pág. A1.
146, Nº 78, 112. Pág. A2. Lunes 2 de
lagartija y tánta Jueves 30 de Octubre. Lima.
Setiembre. Lima.
inversión, tánto lejos y tánta sed de sed! 1986 Comisión multisectorial debe solucionar
1985 Ambulantes son engañados por invasores
Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? el caso de Garagay. El Comercio Año
profesionales. El Comercio Año 146, Nº
147, Nº 78,535. Pág. A8. Jueves 30 de
¡Ah! Desgraciadamente, hombres huma- 78,114. Pág. A6. Miércoles 4 de Setiem-
Octubre. Lima.
nos bre. Lima.
1987 Más colaboración municipal pide INC.
hay, hermanos, muchísimo que hacer.” 1985 Invasores de Garagay deben desocupar
El Comercio Año 148, Nº 78,718. Pág.
lotes en 24 horas. El Comercio Año 146,
César Vallejo, Los nueve monstruos de Nº 78,116. Pág. A9. Viernes 6 de Setiem- D1. Viernes 1 de Mayo. Lima.
Poemas Humanos. bre. Lima. 1987 Garagay con doce familias invasoras. El
Agradecimientos: Quisiera agradecer la ayuda 1985 Comercio Año 148, Nº 78,723. Pág. D1.
No urge mandato judicial para detener
desinteresada de Samuel Bringas, vecino de la invasiones. El Comercio Año 146, Nº Miércoles 6 de Mayo. Lima.
Urb. El Pacífico, que amablemente me facilitó 78,118. Pág. A7. Domingo 8 de Setiem- 1987 Invasores tendrán que dejar áreas ar-
consultar el archivo de la APRUP. bre. Lima. queológicas. El Comercio Año 148, Nº
78,742. Pág. A1. Lunes 25 de Mayo.
Página 42 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
Lima. CASARETO MOGNASCHI, Dante RAVINES, Rogger y William ISBELL
1987 Roban valiosos tesoros de la huaca 1998 Informe Nº 423-98-INC/DGPA-DC. 1975 Garagay: Sitio ceremonial temprano en
Garagay. El Comercio Año 148, Nº Insituto Nacional de Cultura. Lima. el valle de Lima en Revista del Museo
78,743. Pág. A1. Martes 26 de Mayo. Nacional, Tomo XLI. Pg. 253-275,
COCK, Guillermo
Lima. Lima.
1998 Informe Final del Proyecto de Prospec-
1987 Invasores no respetan la riqueza ar- RAVINES, Rogger, Helen ENGELSTAD, Victoria
ción y Evaluación Arqueológica en el
queológica de la huaca Garagay. El PALOMINO y Daniel SANDWEISS
Area Ocupada por el AA.HH. 12 de
Comercio Año 148, Nº 78,743. Pág. A8.
Agosto, dentro de la Zona Arqueológi- 1982 Materiales arqueológicos de Garagay
Martes 26 de Mayo. Lima.
ca delimitada de Garagay, Distrito de en Revista del Museo Nacional, Tomo
1987 Todos a cuidarlas. Así se pronuncian San Martín de Porres, Dpto. y Prov. de XLVI. Pg. 135-234, Lima.
vecinos en encuesta. El Comercio Año Lima. Informe presentado al INC, Enero,
ROSSELLÓ TRUEL, Lorenzo
148, Nº 78,750. Pág. D1. Martes 2 de Lima.
Junio. Lima. 1997 Cantogrande y su relación con los
DRUC, Isabelle, Richard BURGER, Regina ZA-
Centros Ceremoniales de Planta en
1987 Pobladores de Garagay no respetan MOJSKA y Pierre MAGNY
cerco de zona arqueológica. Oro. 4 de “U”. Lima.
2001 Ancón and Garagay ceramic production
Julio. Lima. SALAZAR, Lucy y Richard BURGER
at the time of Chavín de Huantar en
1988 INC salvaguarda la “Huaca Garagay”. Journal of Archaeological Science, Nº 1982 La araña en la iconografía del Horizon-
El Peruano Nº 15,140. Pág. 4. Jueves 28. Pg. 29-43. te Temprano en la costa norte del Perú
24 de Noviembre. Lima. en Beiträge zur allgemeinen und ver-
KAUFFMANN DOIG, Federico
gleichenden archäologie, Tomo 4.
1990 Están registrados 299 monumentos. El
1968 Imagen de Chavín en Arqueología pe- Sonderdruck.
Comercio Año 150, Nº 79,774. Pág.
ruana en Imágenes Nº1. Universidad
D1. Jueves 22 de Marzo. Lima. SCHEELE, Harry
Peruana de Ciencias y Tecnología. Lima.
1990 En Garagay entidades públicas apoyan 1970 The Chavin occupation of the central
1980 Historia General de los Peruanos,
a invasores. El Comercio Año 150, Nº coast of Peru. Tesis de Ph. D. Cam
Tomo I: El Perú Antiguo. Peisa. Lima.
79,782. Pág. D1. Viernes 30 de Marzo. bridge, Department of Anthropology,
Lima. KAULICKE, Peter Harvard University.
1990 Garagay sin solución. El Comercio Año 1994 Los orígenes de la civilización andina en UNI
150, Nº 79,896. Pág. D1. Domingo 22 de Historia General del Perú, Tomo I: Los
1994 Inventario del Patrimonio Monumen
Julio. Lima. orígenes. José Antonio del Busto
tal Inmueble-Lima, valles de Chillón,
(Director) Editorial Brasa S.A.
1992 Multan a Electro-Lima por instalar una Rímac y Lurín. Facultad de Arquitectu
torre de alta tensión en Huaca Garagay. LUDEÑA RESTAURE, Hugo ra, Urbanismo y Artes de la Universidad
El Comercio Año 153, Nº 80,745. Pág. Nacional de Ingeniería. Convenio
1970 San Humberto: un sitio Formativo en el
A3. Martes 17 de Noviembre. Lima. FAUA- UNI-Fundación Ford. Tomo
valle del Chillón en Arqueología y So-
III Epoca Prehispánica, Lima.
1995 Garagay sin guardianes. El Comercio ciedad Nº 2, pp.36-45, Museo de Ar-
Año 156, Nº 81,736. Pág. D14. Sábado 5 queología y Etnología de la Universidad
de Agosto. Lima. Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
VEGA-CENTENO SARA-LAFOSSE, Rafael
1996 Milagroso rescate. El Comercio Año 1973 Investigaciones arqueológicas en el
157, Nº . Pág. F1. Domingo 9 de Junio. 1995 Arquitectura monumental y arte figu-
sitio de Huacoy, valle del Chillón. Tesis
rativo en el Formativo Temprano de
Lima. de Bachillerato. Universidad Nacional
la Costa Nor-Central del Perú. Una
Mayor de San Marcos, Lima.
1998 Destruyen frisos prehispánicos. El Co- aproximación a la definición de unida-
mercio Año 159, Nº 82,826. Pág. D1. MEJÍA XESSPE, Toribio des cronológicas. Tesis de Licenciatura.
Miércoles 29 de Julio. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
1978 Importancia Prehistórica de la Huaca La
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
1998 Jóvenes proponen plan para salvar a Florida en el Valle de Lima en Actas del
Enero, Lima.
Garagay. El Comercio Año 159, Nº III Congreso Peruano del Hombre y la
82,826. Pág. D2. Miércoles 29 de Julio. Cultura Andina, II: 493-520. Editor: WILLIAMS LEÓN, Carlos
Lima. Ramiro Matos, Lima.
1971 Centros ceremoniales Tempranos en el
MILLA VILLENA, Carlos valle del Chillón, Rímac y Turín en
Apuntes arqueológicos Nº 1, pp. 1-4,
ARCHIVO DE LA ASOCIACIÓN DE PROPIE- 1974 Inventario y Catastro Arqueológico de
Lima
TARIOS Y RESIDENTES DE LA URBANIZA- los Valles del Rímac y Santa Eulalia.
CIÓN EL PACÍFICO Ed. INC. 1978-1980 Complejos de pirámides con planta
en U. Patrón arquitectónico de la
s/f Legajo de documentos referente a recla- RAVINES, Rogger
costa central en Revista del Museo
mos por la Huaca Garagay. San Martín
1975 Garagay. Un viejo templo en los Andes Nacional, Tomo XLIV. Pg. 95-110,
de Porres, Lima.
en Textual, Nº 10, Revista del Instituto Lima.
Nacional de Cultura, Octubre. Pg. 1-12,
1984 [1980] Arquitectura y Urbanismo en el
Lima.
ARCHIVO “TORIBIO MEJIA XESSPE”. Instituto Antiguo Peru en Historia del Perú,
Riva-Agüero, PUCP 1979 Garagay como arqueología experimental Tomo VIII. Editorial Juan Mejía
en Arqueología Peruana, Compilador Baca, Lima.
1961-63 Libreta Nº 7 (TMX-519) 9.
Ramiro Matos Mendieta. Pg. 75-80.
1985 A scheme for the early monumental
1977 Libreta Nº12 (TMX-522) “Notas sobre
1982 Panorama de la Arqueología Andina. architecture of the central coast of Perú
exploraciones en Paracas-Pisco-Río
Instituto de Estudios Peruanos. Lima. en Early ceremonial architecture in
Seco (Lachay)-Waka Garagay-Chongos-
the Andes. [C. Donnan, ed.] pp. 227-
Pachacámac-Lurín-Chavín-Sechín” 1984 Sobre la formación de Chavín: Imágenes 240. Dumbarton Oaks Research Library
y Símbolos en Boletín de Lima, Nº 35,
BIRD, Robert McK. and Collection. Washington, D.C.
Año 6, Setiembre. Pg. 27-45, Lima.
1987 A postulated tsunami and its effects on ZIÓLKOWSKI, Mariusz, Mieczyslaw PAZDUR,
1985 Inventario de monumentos arqueológi- Andrzej KRZANOWSKI y Adam MICHC-
cultural development in the peruvian
cos del Perú. Lima metropolitana ZYÑSKI
Early Horizon en American Antiquity,
(primera aproximación). Instituto Na-
Volumen 52, Nº 2. Society for American
cional de Cultura. Municipalidad de Lima 1994 Andes. Radiocarbon Database for
Archaeology.
Metropolitana. Lima. Bolivia, Ecuador and Peru. Andean
BURGER, Richard Archaeological Misión of the Institute of
1991 Garagay: Un centro ceremonial del Archaeology, Warsaw. University &
1992 Chavin and the Origins of Andean Período Formativo en Los Incas y el Glievice Radiocarbon. Laboratory of the
Civilization. Thames and Hudson Ltd., Antiguo Perú 3000 años de Historia. Institute of Physics, Silesian Technical
London. Centro Cultural de la Villa de Madrid,
University. Warsawa Gliwice.
Febrero-Abril. Pg. 218-229.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 43

Acerca de los Guarco, sus


tierras, sus edificios y su
entorno: una sociedad
autónoma en la costa sur
central peruana
Carlos Campos Napán(1)

Fig. 1: El mar de Cañete, medio natural ampliamente


conocido por los Guarco. Foto Carlos Campos. Ene-
ro, 2007.
Introducción Entorno geográfico 93), señala la presencia de ciénagas y jun-
cos en las cercanías y contornos de Cerro
Recientemente se han realizado numerosas El valle del río Cañete se extiende 139 Km.
investigaciones en la costa sur -central del Azul.
al sur de la ciudad de Lima. En éste la vida
Perú, focalizándose los estudios a los pe- del hombre se desarrolló desde tiempos muy De cronistas, viajeros e historiadores
riodos tardíos, observándose un notable remotos gracias a la gran cantidad de agua
Como es bien sabido son varios los cronis-
interés por entender la problemática con- transportada por el río del mismo nombre
tas de los siglos XVI y XVII que hacen
cerniente a la ocupación local y a las carac- que nace en las altas cordilleras de los de-
diversas referencias acerca de las fortale-
terísticas de la dominación política, admi- partamentos de Junín y Lima, en la laguna de
zas, palacios y templos de los Guarco; así
nistrativa y religiosa por parte del estado Ticllacocha a una altura aproximada de 4600
como de sus enfrentamientos militares con
imperial inca en esta parte del Tawantin- msnm. (ONERN, 1970:24), generando que el
los Incas y algunos datos que nos han servi-
suyu; (V. g. Ángeles,2004; Baca,2004; vastísimo valle de Cañete provea de gran
do para caracterizar esta sociedad.
Campos,2006; Coello,1998;Noriega,2000; cantidad de productos agrícolas a las socie-
Tantaléan y Pinedo, 2004). Sin embargo dades pretéritas. Cabello de Valboa [1586] (1951:338-339)
se ha dejado del lado en estos últimos años señala que la palabra Guarco se impuso al
El clima predilecto, el agua abundante y la
la investigación en el valle de Cañete en lo valle luego de la represalia cusqueña so-
gran cantidad de habitantes de la esplendoro-
que concierne a este periodo anterior a la bre los nativos de este lugar y que su signi-
sa sociedad Guarco fueron factores determi-
llegada de los incas a la Costa Central ficado tendría que ver con el término nativo
nantes en la explotación de tierras de cultivo
(1100 d. C. a 1470 d. C.). Si bien es cierto que significa peso o balanza. Señala ade-
a gran escala. más que el Inca ordenó “colgar” en las
contamos con fuentes históricas, excava-
ciones y/o datos arqueológicos provenien- Los Guarco, expertos conocedores de su murallas de la fortaleza a los “rebeldes”
tes de la zona de Cañete creemos que aún medio geográfico, destacaron por la creación locales.
falta mucho por saber de la ya famosa so- de un sistema de canales de irrigación alta-
Etimológicamente Guarco significaría los
ciedad de los Guarco. Este artículo preten- mente sofisticado que les permitió desarro-
colgados o ahorcados, en alusión directa a
de ser un balance de la información obteni- llar una alta producción agrícola y tener un
la matanza realizada por los incas.
da, y por otro lado busca entablar algunos desarrollo autónomo. Para defender estos
hilos conductores que lleven a conocer, canales los Guarco edificaron fortalezas en Francisco de Jerez ([1534] 1968: 249) nos
entender y comprender las diferentes mani- lo alto de colinas ubicadas estratégicamente relata lo siguiente:
festaciones culturales de esta formación donde pudieran observarse el flujo de perso- “… A este pueblo (Pachacamac) vinieron
social. nas y/o ejércitos (V. g. a Ungara y Cancha- los señores comarcanos a ver al capitán
rí). con presentes de lo que había en su tierra y
Los estudios etnohistóricos y arqueológi-
cos en el valle bajo de Cañete nos han re- Esta sociedad además de dedicarse a la agri- con oro y plata… El señor de Malaque,
velado la presencia de un grupo social que cultura también se dedicó a la pesca especia- llamado Lincoto, vino a dar la obediencia
se desarrolló durante el periodo conocido lizada identificando las zonas de extracción a su majestad, y trujo oro y plata; el señor
en la arqueología peruana como Estados
Regionales (1100 d. C. – 1470 d. C.), un de tal o cual especie Fig. 2: El río Cañete, uno de los más caudalosos de la
periodo anterior a la llegada de la avanzada marina. Además de ello, Costa Peruana, vista tomada desde la Fortaleza de
expansiva incaica a la Costa Central Perua- se ha podido determinar Ungará. Foto Carlos Campos. Octubre, 2006.
na. Esta sociedad es conocida por los in- a partir de excavaciones
vestigadores como Guarco. el consumo de cuyes
(Marcus: 1987a, 1987b,
La sociedad Guarco extendía sus dominios Marcus et. al., 1999).
desde el litoral hasta la zona conocida hoy
como Ungará (o Hungara) en el valle bajo Los Guarco además ob-
de Cañete, con una extensión aproximada tuvieron productos de
de 120 km² (Marcus, Matos y Rotswo- los llamados ihuancos,
rowski: 1983-1985:126). Este era un pue- que no son otra cosa que
blo guerrero a decir de las crónicas, que una especie de bofedales
fue el único en oponer resistencia a la con- de agua salobre que les
quista inca en esta parte de la costa perua- ofrecía una serie de re-
na (Castro y Ortega Morejón: 1968, cursos naturales tales
p.467). como la totora, el junco
y algunos otros más.
1) Licenciado en Arqueología UNMSM. E-mail: Midddendorf (1973:92-
punchaocancha@yahoo.com
Página 44 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
hechos y goberna- curaca de "Malla" y Cuismanco curaca de
ción… Segunda "Conchucos" (en el callejón de Huaylas,
Parte de la Crónica quien se alió con el Chimu Cápac).
del Perú. Cap.LIX, Por otro lado es Waldemar Espinoza Soria-
p.161 [ 1 5 5 1 ] no quien analiza un importante informe: El
1968). primer informe etnológico sobre Cajamar-
ca. Año de 1540 (1967), en el que transcribe
Por otro lado, el e interpreta la Primera Visita General de los
conocido cronista Curacazgos Andinos. Corresponde a la se-
mestizo Garcilaso gunda visita -de por lo menos siete- que se
de la Vega, quien hicieron en el siglo XVI al reino de Caja-
a p a r e n t e m e n t e marca, con la finalidad de conocer la reali-
copió y retocó dad socio-económica de los pueblos indíge-
parte de lo que nas y establecer así la tasa tributaria que
Cieza de León debían aportar. En él señala que:
Fig. 3: Vista Panorámica de Norte a Sur de 5 montículos había escrito, aña-
Guarco del complejo arqueológico Cerro Azul. Foto de que los Guarco “Asistieron siete curacas de waranca, uno
Carlos Campos. de los cuales, el de Cuismancu o Ciuzman-
cu, era al mismo tiempo el jefe de los seis
de Hoar, llamado Alincay, hizo lo mesmo; se unieron a los Runahuanac (Lunahuaná), restantes. [...] quien en 1540, no era otro
el señor de Gualco, llamado Guarilli, Mala y Chilca en una Confederación diri- que el mismo de 1535: Carwarayco. [...]
asimismo trujo oro y plata…” (el parénte- gida por un solo señor llamado Chuqui- De acuerdo al estricto orden jerárquico
sis en negrita es nuestro). mancu, quién ante la penetración de tropas del régimen señorial de Cajamarca, al
De esta información, se infiere que el incaicas al valle de Guarco opuso fiera jatuncuraca Carwarayco y a la waranca de
probable nombre del Señor de Guarco a la resistencia. (Garcilazo de la Vega. Comen- Cuismancu, le seguía la waranca de Chuqui-
llegada de los españoles a Pachacamac fue tarios Reales de los Incas. Libro Sexto, mancu, cíe extensos territorios y con diez
Guarilli. Cap. XXIX, pp.390-391. [1609] 1991). pachacas y pueblos “(Espinoza, 1967: 15-
17).
Por su parte, el más insigne de los cronis-
A decir de Rostworowski (1978-1980) este
tas, Pedro Cieza de León destaca que los De aquí se desprende que las dos principa-
es el único cronista que señala esta aseve-
Guarco se juntaron y rechazaron los ata- les warancas (o guarangas) de la Wamani
ración y no es reproducida en ningún otro de Cajamarca (llamada luego por los espa-
ques de los Incas por lo cual fueron seve-documento de los siglos XVI y XVII. Esta
ramente castigados y aniquilados: ñoles, provincia) eran las de Cuismancu y
información ha sido varias veces cuestio- Chuquimancu. En tercer lugar estaba la
“Tres o cuatro años tardaron los inkas nada e incluso se ha logrado demostrar su waranca de Chonta, y le seguían Pampa-
en vencer a los yungas. Durante los inconsistencia. marca, Caxamarca, Pumamarca y una últi-
meses de estío suspendían sus guerras ma integrada por mitmas o indígenas no
En otro acápite Garcilaso menciona que:
por no resistir los ejércitos serranos el oriundos de la zona. Los nombres simila-
calor del verano. Con el tiempo se debi- “Sujetado el Rey Chuquimancu y dada la res relativos al mítico personaje
litó la resistencia de los Guarco, y cre- orden en el gobierno, leyes y costumbres "Chuquimancu" están registrados enton-
yendo en los ofrecimientos de paz, sa- que él y los suyos habían de guardar, pa- ces, puntualmente en este documento, para
lieron de sus fortalezas y se rindieron. saron los Incas u conquistar los valles de la zona norte en Cajamarca, y no para la
Sin más pensar el Inka: ...mandó a sus Pachacámac, Rímac, Chancay y Huaman, costa central.
gentes que los matasen a todos y ellos que los españoles llaman la Barranca, que Estas informaciones respaldarían la versión
con gran crueldad lo pusieron en obra, todos estos seis valles poseía un señor que desmiente la existencia de Chuquimancu
y mataron a todos los principales y poderoso, llamado Cuismancu, que tam- en el valle de Cañete, pues Garcilaso al es-
hombres más honrados dellos que allí bién como el pasado presumía llamarse cribir sus crónicas ya de avanzada edad, lo
estaban, y en los que no lo eran, tam- Rey, aunque entre los indios no hay este haría recordando lo que alguna vez escu-
bién se ejecutó la sentencia, y mataron nombre Rey, sino otro semejante, que es chó, y queda la posibilidad que le haya
tantos como hoy día lo cuentan los des- Hatun Apu, que quiere decir; el gran se- faltado mayor información o pueda haber
cendientes dellos y los grandes monto- ñor”. (Garcilaso de la Vega. Comentarios confundido los nombres. En todo caso, lo
nes de huesos que hay son testigos”. Reales de los Incas. Libro Sexto, Cap. cierto es que aún no tenemos el nombre o
(Pedro de Cieza de León. El Señorio de XXX, pp.391-392. [1609] 1991). los nombres de quienes dirigieron el ya
los Incas Yupanquis y de sus grandes famoso enfrentamiento contra los Incas,
Se observa en el relato que hay mención de queda pues una tarea pendiente.
Asimismo, el Padre José de Acosta ([1550]
Fig. 4: Detalle de uno de los 10 montículos Guarco de dos nombres muy
Cerro Azul. Foto Carlos Campos. s i m i l a r e s : 1940, Libro 3, Cap. 15) nos relata que “…
“Chuquimancu" y los pobladores de Guarco resistieron al
“Cuismancu”. Inka, y que él fingiendo deseos de paz, acep-
tó la celebración de una solemne pesca, y
Por su parte Pedro con ese fin los costeños se adentraron con
Villar Córdova sus balsas. Mientras tanto las tropas incai-
(1935: 281) indica cas aprovecharon para entrar sigilosamente
que estos dos nom- y adeñuarse del valle; para luego castigar
bres corresponderían duramente a los rebeldes quedando despo-
a dos personajes, blada desde aquel entonces esta hermosa
jefes simplemente de tierra…”
pequeñas comunida-
des y no de reinos o Años más tarde, el Padre Bernabé Cobo
c o n f e d e r a c i o n e s . ([1653] 1956), siguiendo la información del
Chuquimanco sería Padre Acosta, nos relata la visita del orejón
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 45
Apu Achache, quien estuvo encargado puesto que
de realizar una visita a este valle. En ha sido
aquel entonces era señora del valle una destruido
curaca que no quiso consentir que el y en gran
Inka se aseñoriase de sus dominios. Al parte igno-
oír la Coya la noticia solicitó que la deja-
rado por
se someter a la rebelde, a lo que accedió los pobla-
el soberano. dores que
La Coya envió una embajada a la curaca viven a los
y le hizo saber el deseo del Inka de de- alrededo-
jarla en su señorio y de la conveniencia res).
de celebrar una solemne ceremonia en Por otro
honor del mar para confirmar la paz. La lado en el
curaca creyendo en las palabras de la Tomo II
embajada enviada por la Coya ordenó de su libro
los preparativos para la fiesta, y el día Historia y
señalado todo el pueblo se embarcó. Arqueolo-
Cuando los Guarco se hallaban en pleno gía (1935), Fig. 5: Estructura D de Cerro Azul excavada por J. Marcus en 1984,
mar, lejos de la costa, entraron sigilosa- el hacen- vista isométrica tomada desde el SW (Fuente: Marcus, et. al.:1999).
mente los ejércitos incaicos y se adueña-
ron del valle; ante esto los Guarco no dado y reconocido diplomático, Eugenio sitios de Cerro Azul y Cerro del Oro (1937),
tuvieron otra opción que rendirse (Cobo Larrabure y Unanue le dedica gran cantidad realizando excavaciones someras en lo sitios
[1653] 1956: T III, p. 203). de páginas al estudio del Señorio de Guarco, mencionados. Los datos obtenidos por Kroe-
desarrollando descripciones particulares ber han permitido a otros investigadores conti-
Fray Martín de Murúa ([1611] 1962: T. sobre “Cerro Azul”, “Cancharí”, nuar con los trabajos iniciados en Cerro Azul
II, cap. LXXXVII: p. 6) nos señala un “Villcahuasi”, “La Fortaleza de Chuquiman- (V. g. a Marcus, Matos y Rostworowski:1983-
importante dato a considerar: el que la cu o Hungará”, el Palacio de Herbay, y la 1985). El aporte más significativo de Kroeber
fortaleza de Guarco fue mandada a cons- Muralla del “Huarcu”. De particular impor- a la arqueología del valle de Cañete es sin
truir por los capitanes Apu Mayta y Vill- tancia son sin lugar a duda los pequeños duda su secuencia estilística que sigue siendo
ka Kiri por orden expresa del Inca. croquis de ubicación, que elabora este autor la más utilizada para el valle bajo de Cañete
El destacado historiador Domingo Angu- de las zonas arqueológicas más importantes (Middle Cañete y Late Cañete).
lo publicó en 1921 algunos documentos del valle de Guarco. L. Stumer en 1941 es el segundo en elaborar
referentes a la fundación española de la Larrabure y Unanue conoció el valle en el una secuencia cronológica para el valle bajo
villa de Cañete el 20 de abril de 1556, siglo pasado y señala que el número de de Cañete, realizada principalmente en base a
en el valle de Guarco, por el entonces estructuras prehispánicas en este valle era la arquitectura y cerámica. Durante su recorri-
virrey del Perú Antonio Hurtado de inmenso. do, este arqueólogo constató la existencia de
Mendoza. Angulo nos relata lo siguiente: hasta 40 complejos arqueológicos y calculó
“...ni bien los conquistadores ocuparon Investigadores del siglo XX algo más de 110 montículos arqueológicos
el valle e implantaron en él, el régimen Hacia 1933 el arquitecto Emilio Harth- Te- (huacas en palabras de Stumer) (Stumer,
comendatario la población indígena rré publica un estudio acerca del valle de 1971: 25) si los contamos de manera indivi-
comenzó a decrecer rápidamente y la Cañete denominado Incahuasi. Años antes dual. Considera además que el estilo cerámico
desolación llegó a tanto, que cuando el había publicado otro articulo denominado más antiguo de Cañete está en asociación con
Marques de Cañete acordó fundar la La Fortaleza de Chuquimancu (1921), sien- el uso de adobes hechos en forma de grano de
villa que nos ocupa, no se encontraron do el de 1933 bastante parecido al primero. maíz (Época del Formativo). Posteriormente
más de 70 u 80 personas entre caciques, En el articulo de 1933 destacan las descrip- ubica el desarrollo del adobe típico de Cañete:
principales e indios que tenían sus ran- ciones del pueblo de Guarco, el Palacio de hecho a mano casi cúbico (Época del Floreci-
cherías en esta zona...” (Angulo: 1921, Cancharí, La Fortaleza de Hungará y exten- miento Regional). Solo tardíamente se genera-
p.25). samente el Palacio Inca en Lunahuaná. Lo lizaría el uso de la tapia (Época Fusional, Épo-
Asimismo, hacia finales del siglo XIX, más valioso de la obra de Harth-Terré sin ca de Reinos y Confederaciones).
algunos viajeros “científicos” visitaron y duda lo constituyen los planos del sitio de Otro dato importantísimo señalado por Stumer
recorrieron este valle, describiendo sus Incahuasi, del “Palacio de Canchari” y de es la forma de las tumbas elaboradas por la
“ruinas” o vestigios arqueológicos más La “Fortaleza de Chuquimancu” (Fortaleza cultura Guarco, éstas:”… son en su mayoría
importantes. de Ungara).
circulares, usualmente con un diámetro de 60
Entre ellos habría que mencionar a Ernst Es el arqueólogo norteamericano Alfred L. a 85 cms. y con una profundidad de más o
W. Middendorf, quién en el Tomo II de Kroeber el primero en efectuar trabajos ar- menos 1.50 m. Se nota la presencia de techos
su obra Perú, dedicado a la Costa descri- queológicos en el valle, sobre todo en los
be el valle de Cañete y sus asentamien- Fig. 6: Estructura 9 de Cerro Azul excavada por J. Marcus en 1985, vista iso-
tos arqueológicos más notables, apoyán- métrica tomada desde el NE (Fuente: Marcus, et. al.:1999).
dose sobre todo en las versiones del cro-
nista Pedro Cieza de León.
George Squier, reconocido diplomático
norteamericano y acucioso viajero
(1863-1865), es otro de los personajes
que recorrió el valle. Dentro de sus apor-
tes destaca la elaboración de un plano
del sitio de Herbay Bajo, denominándolo
el Palacio del Rey Inca
(lamentablemente en la actualidad no
queda mucho de este asentamiento,
Página 46 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
elementos de análisis arqui- Arquitectura Ceremonial: Que puede ser
tectónico que encierran administrativo- ritual, edificios sagrados o
estos tres conceptos: templos, y presenta una arquitectura bas-
tante vistosa con características peculia-
La forma: res.
-Forma física: morfología, Arquitectura Defensiva o de Protección:
planimetría, tipología, y Aquí se encuentran los edificios denomina-
tecnología. dos fortalezas y los palacios con “puestos de
vigía”.
-Forma espacial: proporción
y percepción. Arquitectura Funeraria: Cementerios,
Estructuras funerarias aisladas.
La función: Obras de Acondicionamiento territorial:
Aquí se encuentran los caminos, las obras
-Función física y/ o psíqui-
Fig. 7: Figurinas Guarco extraídas durante los ca: actividades o usos del hidráulicas, las terrazas además de los
trabajos de excavación de Marcus en Cerro Azul espacio, e interrelación fun- depósitos y /o almacenes.
(Fuente: Marcus, 1987). Según todos los investigadores que han refe-
rido a esta sociedad (Villar Córdoba, Kroe-
de madera y cañitas y también de caña cional - espacial; percepción del espacio y ber, Stumer, Hyslop, Marcus) la arquitectura
brava y paja. Los enterramientos se en- jerarquización (tamaño, dirección , seguri- de los Guarco esta caracterizada por el pre-
cuentran en forma de fardo con envoltura dad, bienestar, dominio). dominio de la tapia, una técnica constructiva
exterior de esteras…” (Stumer, 1971: 33). típica de los sitios prehispánicos de la Costa
La finalidad: Peruana.
Hacia finales de la década de 1970 María
Rostworowski publica un importante estu- -Emplazamiento: lugar, paisaje, geografía, La forma general de los edificios nos señala
dio etnohistórico sobre los señoríos de orientación geográfica y distribución del que están levantados sobre plantas cuadran-
Guarco y Lunahuaná (1978-1980), hacien- espacio. gulares o rectangulares.
do una síntesis de los trabajos efectuados
en Cañete, y sacando a la luz muchos -Cosmovisión: modos culturales de perci- Los edificios no son de una sola pieza o
datos obtenidos de fuentes históricas antes bir la realidad, concepciones del espacio y cámara, sino son un conjunto de cuartos, a
no consultadas. del tiempo. veces un verdadero laberinto de habitacio-
nes, como si fuesen un conglomerado.
Posteriormente, entre los años 1983 y La interpretación de la arquitectura ar- Algunos investigadores han logrado iden-
1985, la arqueóloga Joyce Marcus de la queológica es bastante difícil debido a la tificar fortalezas, palacios, templos, etc.,
Universidad de Michigan excavó 4 estruc- complejidad de ésta, puesto que no hay de acuerdo a las características visibles
turas arquitectónicas en Cerro Azul. La edificios dedicados exclusivamente a un que presentan. Nosotros a manera de hipó-
estructura denominada 1, ubicada en el solo aspecto. En todo caso se habla del tesis presentamos los sitios Guarco más
Cerro El Fraile, y la estructura denomina- espacio (o los espacios) arquitectónicos y importantes y su posible función dentro
da 3, en el Cerro La Centinela, correspon- las actividades que predominan en el sitio del aparato político, social y administrati-
dieron por la presencia de características arqueológico, el cual debe apoyarse nece- vo de esta sociedad:
estilísticas arquitectónicas a la arquitectu- sariamente en otros (recurrencia). Por ello -El Centro Administrativo - Ritual de
ra clásica Inca. es prioritario excavar para poder confirmar Cerro Azul (llamado por algunos: Fortale-
Las otras dos estructuras fueron: la estruc- o negar una hipótesis de carácter arquitec- za de Guarco).
tura D, denominada así por Kroeber (un tónico. -El Centro Administrativo - Ritual de
importante conjunto construido de tapia y
en palabras de Marcus un edificio residen- Lo que tal vez podamos definir con mayor Villcawasi (o Los Huacones).
cial de élite) y la estructura 9, cercana a claridad a nivel de análisis prospectivo son
ella (una más pequeña a manera de depó- los conjuntos arqueológicos, asentamien- Fig. 8: Cántaro efigie, ejemplar
sito u almacén). Ambas habrían sido edifi- tos o edificios distribuidos dentro de un diagnostico de la cerámica Guarco.
cadas por los Guarco y posteriormente sistema regional (que podría obedecer a un
reutilizadas en tiempos de la ocupación sistema de planificación del territorio y/o
Inca (Marcus, 1987a, 1987b). patrón de asentamiento).
En los últimos años ha crecido el interés Clasificación de la arquitectura Guarco
por esta sociedad y es de destacar el apor-
te de jóvenes arquitectos (V. g. Guzmán, En general, no es sencillo establecer una
2003; Alvino, 2007). También ha crecido clasificación arquitectónica de las socieda-
el interés por esta sociedad en las aulas des del antiguo Perú. A pesar de ello las
sanmarquinas (V. g. Zavala, 1994; Ramí- siguientes líneas trataran de esbozar una
rez, 2005, 2007). primera aproximación a la arquitectura de
la sociedad Guarco:
La arquitectura como proceso producti-
Arquitectura Residencial de Carácter
vo de construcción, socialmente defini-
Cotidiano: Pequeños edificios aislados,
do en un espacio y tiempo determina-
con habitaciones simples que existen, pero
dos, podrá entenderse mediante los cri-
que son difíciles de encontrar o evidenciar
terios de a) forma, b) función (con rela-
por ser construcciones más factibles de
ción al del edificio arqueológico),
haber perecido o haber sido sepultadas.
mientras que por otro lado, la relación
Arquitectura Residencial de Carácter
existente entre los objetos, los procesos
Elitista: Son grandes edificios con accesos
y las ideas, implica un sistema que alu-
restringidos, bastante bien acondicionados,
de a la c) finalidad social del edificio.
y por lo general presentan elementos dis-
Así, mencionamos a continuación los tintivos a los anteriores.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 47
-Las fortalezas de Ungará, Cancharí y ra “D”, Mar-
Palo. cus destaca la
Existen otros sitios Guarco, que venimos evidencia de
recorriendo como parte de un trabajo de depósitos para
mayor envergadura pero que no discuti- la conserva-
remos aquí, si no en una posterior opor- ción de pesca-
tunidad. do seco. Final-
A continuación se describirán los sitios mente Marcus
antes mencionados para conocer algunas corrobora lo
de sus características: dicho por
Kroeber al
Cerro Azul sostener que
Este asentamiento es bastante complejo y son edificios
se compone de varios sectores. Está ubica- construidos y
do en el balneario de Cerro Azul. Hacia la utilizados por
línea de playa se divisan 2 peñascos adya- los Guarco.
centes que encierran una costa acantilada. En su más Fig. 9:Vista parcial del complejo arqueológico de Vilcahuasi o
El farallón septentrional se llama Cerro del reciente arti- Los Huacones, véase los montículos, formando una plaza. Foto
Fraile y se extiende hacia la bahía de Cerro culo Marcus
Azul. El farallón meridional corresponde a Carlos Campos. Enero, 2007.
Cerro Centinela, que hoy sostiene un faro. destaca el consumo selecto de especies de ción, recogida por Larrabure y Unanue
Al parecer Alfred Kroeber (1937) no in- pescado y cuyes, además del consumo oca- basado en documentos históricos señalados
vestigó las estructuras Inka existentes en sional de carne de camélido (Marcus, et. al.: por este autor.
las cimas de estos farallones. 1999), e infiere las posibles interrelaciones
Vilcawasi guarda mucha información de la
de los habitantes del litoral con los habitan-
Tierra adentro se halla un cerro aterrazado sociedad Guarco, sin embargo es muy poco
tes del valle medio.
en sus flancos llamado Cerro Camacho. lo que se sabe de él. Esperamos en un futu-
Las quebradas que seccionan Cerro Cama- Villcawasi (o Los Huacones) ro no muy lejano poder sacarlo del anoni-
cho, a decir de Kroeber, contienen entie- Ubicado cerca de las ex haciendas de San mato para de esta forma ayudar a entender
rros de la Cultura Cañete Tardío (1100 d. Pedro y Santa Cruz, se encuentra a escasos no sólo a esta sociedad, sino a gran parte de
C.-1470 d.C.), es decir, entierros asignados 900 metros al Oeste del distrito de San Luis la cronología cultural del valle bajo del río
al Periodo Intermedio Tardío. de Cañete, rodeado por tierras de cultivo. Cañete.
Sobre los entierros, Ramírez (2007), señala Larrabure y Unanue (1941) lo describe como Ungara
entre sus conclusiones lo siguiente: “Existe un extenso complejo arqueológico compues-
Este sitio está ubicado sobre una colina
una relación entre los cementerios y los to de numerosos edificios de tapia, en donde
rocosa a 150 msnm., en la margen derecha
centros ceremoniales administrativos por es posible identificar un Templo del Sol. El
del valle de Cañete. Esta maciza construc-
lo cual se infiere que estos entierros serían asentamiento es conocido hoy como Los
ción está compuesta de dos grandes mura-
de la clase dominante.” (Ramírez, Huacones (Williams y Merino, 1976). El
llas que circundan la colina en su totalidad
2007:30). Esta última aseveración nos pa- sitio en la actualidad es un complejo arqueo-
y de tres que la circundan de forma parcial
rece descabellada y falta de sustento, debi- lógico constituido por más de 20 montículos
en su lado Oeste, en donde es posible apre-
do a que no se puede inferir esto hasta que de adobe y tapia interconectados por plazas
ciar muros con cresterías almenadas, a ma-
no sean excavadas un gran número de tum- y edificios menores. A decir de Hyslop
nera de perfiles escalonados. Además de
bas y se tenga un corpus necesario e idó- (1984) podría ser un candidato a ser llamado
ello se pueden observar claramente barrios
neo además de tener excavados no solo el centro de poder político de los Guarco. dispuestos en tres de sus flancos y posibles
uno, sino varios asentamientos Guarco. De acuerdo a nuestros recorridos y pequeñas depósitos. En el lado Sureste se observa
Entre Cerro Camacho y Cerro Centinela se pesquisas este sitio de carácter monumental una gran cancha remodelada en tiempos
encuentra una depresión protegida no visi- posee un patrón ligeramente distinto al ob- incaicos, la misma que se encuentra delimi-
ble desde el mar, que contiene 10 edificios servado en otros sitios asignados a los Guar- tada por estructuras bastante bien elabora-
monumentales de muros de tapia. Kroeber co, además de ello se han reportado adoqui- das de tapia. Otra característica peculiar de
asignó una letra del alfabeto a cada edificio nes de piedra en uno de los edificios princi- este asentamiento y que es observada de
o conjunto (A hasta la J), designando como pales, el cual viene siendo afectado al estar igual forma en Canchari, son “puestos vi-
ruinas pequeñas a los otros montículos. siendo utilizado como cantera para la elabo- gía” construidos en puntos clave del lado
(Kroeber, 1937: 265).
La estructura “D” denominada así por ración de nue- Fig. 10: Vista de una plaza arqueológica cubierta por vegeta-
Kroeber, fue excavada como se señaló vos adobes ción, en el lado SE del complejo arqueológico de Vilcahuasi.
líneas arriba por Joyce Marcus, quien des- (Juan Mogro- Foto Carlos Campos. Enero, 2007.
cribe el edificio como una residencia de vejo: comuni-
elite, en la que gran parte del espacio con- cación perso-
siste en lugares de depósito y áreas dedica- nal, 2006) (V.
das al trabajo controlado. Entre los espa- g. Nota de
cios arquitectónicos excavados al interior Vilcawasi en
de este edificio, destacan el hallazgo de 9 este número).
vasijas de gran tamaño con capacidad para A nuestro
almacenar de 700 a 2000 litros, y 2 gran- parecer el sitio
des fogones capaces de dar cabida a una debe ser deno-
serie de ollas. Esto hace pensar que el edi- minado Vilca-
ficio fue usado para la preparación de una wasi por ser
gran cantidad de bebida y de alimentos. esta su más
En la estructura 9, colindante a la estructu- antigua acep-
Página 48 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
se proyectan diferentes orientaciones vincu-
ladas al mar.” (Alvino, 2007: 19).
Esta última aseveración nos parece fuera de
lugar puesto que Canchari no es un edificio
de carácter religioso. Se observa claramente
su función militar, además si se pretende
demostrar que ha sido construido por los
incas las orientaciones de estos bastiones
deberían emplazarse más bien en relación
directa a los ciclos del sol (Punchao) o de la
luna (Quilla).
El sitio de Canchari fue construido de forma
estratégica de manera tal que permitía ob-
servar el movimiento de personas en la que-
brada aledaña de Pócoto.
Un último comentario con respecto al arti-
culo del arquitecto Alvino refiere a su afir-
mación de que: “… Los arquitectos yungas
fueron los que diseñaron y construyeron
Canchari, bajo lineamientos y directivas del
Inca….” (Alvino, 2007: 23). Nos pregunta-
mos ¿Arquitectos yungas? ¿No serían más
bien “arquitectos quechuas”? Los arquitec-
tos incas tuvieron que dirigir y adiestrar a
las poblaciones locales en el manejo espa-
cial y cosmogónico de las trazas inca, ade-
más recuérdese el exterminio de la pobla-
ción local Guarco a manos de los incas.
En nuestra opinión Cancharí es una fortale-
Fig, 11: Plano del sitio arqueológico de Canchari según el arquitecto Harth- za militar por excelencia por la distribución
Terré (1933). espacial del mismo, su fortificación perfecta
y la dirección de los bastiones hacia los
Oeste. La técnica constructiva predomi- el mismo punto. Sin embargo queremos
puntos cardinales. Además lo hacen posible
nante es la tapia, aún cuando es posible hacer algunos comentarios con respecto a la
los depósitos cercanos a este y su inaccesi-
observar algunos paramentos de tapia última publicación realizada sobre Cancharí
bilidad, todo esto lo convierten en un fuerte
levantados sobre piedras del mismo cerro, (Alvino, 2007).
imponente.
unidas con argamasa de barro.
El arquitecto Alvino quiere vertirnos sus
Ungara fue la contraparte militar de Inka- ideas de la concepción formal del edificio Palo
wasi al ser la principal fortificación mili- intentando establecer su filiación inca, utili- Se localiza al frente de Ungara, en la mar-
tar del Señorio de Guarco (Hyslop, 1984). zando el termino kallanka para algunos de gen derecha del río Cañete sobre un aflora-
El asentamiento arqueológico esta situado las unidades espaciales localizadas en el miento rocoso. Se encuentra divisando los
cerca de las principales tomas de irriga- Sector Sur de Canchari. Sin embargo nos cerros de la quebrada de Topará al sur. El
ción emplazadas en las riberas del río parece algo aventurado y desvirtuado de la sitio consiste en edificios de tapia bastante
Cañete, que dan agua y vida a esta parte verosimilitud a pesar de que el autor señala similares a los de Ungara. Es probable que
del extenso y rico valle agrícola. “…no se ordenan alrededor de un espacio, haya tenido muros circundantes, que hoy
sino que debido a su forma rectangular alar- solo son posibles ver en fragmentos. Al
Por lo tanto Ungará fue edificado por dos
gada se adosan lateralmente en su lado más igual que Ungara también tenía estructuras
razones: para protegerse de las incursiones
largo; esto obliga a un artificio para su ac- aisladas, depósitos y puestos vigía construi-
de sus vecinos y para mantener y proteger
ceso simul taneo e i ndependie n- dos a base de tapia.
las tomas de agua para irrigar sus tierras.
te…” (Alvino, 2007, 18). Lo concreto es
Y adicionalmente fue el lugar que dio Palo, Cancharí y Ungara se constituyen
que no son estructuras tipo kallanka, puesto
mayor cobijo a la población Guarco du- así en las obras militares de los Guarco,
que esta estructura tipo se encuentra sólo en
rante la guerra emprendida contra los cuz-
queños. sitios Inka importan- Fig. 12: Vista panorámica del edificio principal del
tes, lo que Gasparini asentamiento arqueológico de Canchari. Enero, 2007.
Cancharí
y Margolies (1977),
Este sitio ha sido catalogado como pala- señalan como arqui-
cio por varios investigadores (Larrabure y tectura del Poder.
Unanue, 1941; Harth –Terrë; 1933). Situa-
Por otro lado en sus
do en la parte media del Señorio de Guar-
comparaciones con
co, es descrito como un edificio rodeado
el edificio de Para-
por elevadas murallas de tapia sobre una
monga señala
elevación natural. A sus pies se encuen-
“….En el edificio de
tran dos canales de irrigación que en la
Paramonga también
actualidad son conocidos como María
se aprecian bastio-
Angola y San Miguel.
nes, los cuales en
Al haber sido descrito minuciosamente Cancharí se han
por el arquitecto Harth Terre (1933) no independizado del
vamos a entrar en mayores detalles sobre cuerpo principal y
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 49
que les permitieron enfrentar a sus ene- Los datos etnohistóricos nos han permiti- hablamos cuando nos referimos a los Guar-
migos y mantener su independencia. do conocer el impacto inca en la sociedad co. Es hora de hablar con datos arqueológi-
A manera de conclusión del presente tra- Guarco y acercarnos a algunas caracterís- cos y no solo con fuentes provenientes de la
bajo podemos sostener que los Guarco ticas del valle luego de la invasión espa- etnohistoria y con datos de carácter especu-
fueron una pequeña sociedad estatal en la ñola. lativo.
costa sur - central peruana que construyó Por otro lado damos a continuación algunos
grandes edificios donde se vislumbran Los cronistas acertaron al señalar la valen-
tía, bravura y tenacidad de los Guarco, pues- lineamientos de trabajo que ayudarán a un
espacios arquitectónicos de características desarrollo sostenible de la investigación en
peculiares, para lo cual se requería una to que estos pusieron en jaque al imperio
más poderoso de los Andes, durante 3 o 4 este valle:
gran cantidad de fuerza de trabajo, y su
sustento se basó principalmente gracias a años. Basta recordar que en memoria de la a) La identificación de la sociedad Guarco,
los productos marinos y a la agricultura. victoria obtenida sobre éstos, el Inca ordenó como grupo humano autónomo de la costa
Sin lugar a dudas debió existir una espe- construir un hermoso Templo del Sol en el centro – sur peruana, durante el periodo
cialización bien organizada al interior de acantilado rocoso de Cerro Azul, y asesinó a conocido como Desarrollos Regionales y su
esta sociedad. los rebeldes a sangre fría, poblándolo luego posterior sometimiento al Tawantinsuyu, a
con sus aliados (los Coayllo y los Chincha) partir de un adecuado manejo y conocimien-
Los edificios y espacios arquitectónicos y mitimaes (Mochicas) traídos de diversas to de la cerámica ( a partir de tipos y/o esti-
en los sitios de Cerro Azul y Villcawasi zonas del Imperio. los).
definidos como arquitectura ceremonial
(administrativo - ritual) tienen su asidero El militarismo ha sido poco estudiado en los b) La reconstrucción de los modos de vida
por cuanto se encuentran formando estruc- Andes y hay escasos territorios en los que de la sociedad Guarco, a partir de un análi-
turas de carácter público, en donde la po- pueda ser evidenciado a partir de la arqui- sis distribucional de sus asentamientos en el
blación participaba de manera dinámica, tectura, como identificando edificios con valle bajo del río Cañete.
tanto en actividades de carácter reciproco, una función defensiva. Creemos que los c) Una comprensión del manejo de los re-
como religioso. Asimismo estos sitios Guarco tuvieron fortalezas y con un fin bas- cursos naturales y el espacio geográfico
representan el eje conductor de la sociedad tante claro, el cual debería ser investigado y circundante por parte de esta sociedad.
Guarco. analizado con mayor detalle.
Esto último se encuentra evidenciado de La discusión acerca de su posible unión con
alguna manera por Kroeber (1937) al seña- otros pueblos (Confederación) para resistir
lar que existe una gran plaza central de la avanzada incaica no ha podido ser corro- Bibliografía
forma irregular en las estructuras Guarco borada, y por el contrario varias veces a sido
ACOSTA, Fray José de
de Cerro Azul. Además de las excavacio- cuestionada.
nes efectuadas por Joyce Marcus (1987a, La cerámica Guarco es un problema que aún 1940 [1590] Historia Natural y Moral de las
1987b) en la estructura D (señalada por falta por resolver, aún cuando contamos con Indias. FCE. México.
Kroeber) en este mismo sitio. una secuencia fiable para el valle de Cañete. ALVINO, Jorge C.
Las fortalezas tienen su sustento por estar En algo más de 100 años de iniciada la ar-
enclavadas en puntos estratégicos del terri- queología peruana solo han sido excavados 2007 El edificio prehispánico de Cancharí en
científicamente dos asentamientos prehispá- Bitácora de Cañete, 1(1):11-24.Cañete-
torio Guarco y servir de protección a las
nicos de la sociedad Guarco: Cerro Azul y Perú.
grandes tomas de agua construidas por esta
sociedad. Por ejemplo Cancharí esta en el Cerro del Oro. ANGELES, Rommel y Denise Pozzi-Escot
centro del territorio Guarco y a sus pies se Menzel (1971) ha establecido que el único
encuentran dos bocatomas. Lo mismo ocu- estilo que se encuentra en el valle de Cañete 2004 Del Horizonte Medio al Horizonte Tardío
rre con Ungara y Palo que defendían la en la Costa Sur Central: el caso del valle
y que corresponde a esta época es lo que de Asia en Boletín IFEA (Arqueología de
parte este y sur del territorio Guarco. Kroeber llamaba Cañete Tardío, que tiene la Costa Central del Perú en los Periodos
Ungara fue el edificio militar de mayor una estrecha relación con la cerámica chin- Tardíos). Nº 33(3): 861-886.Lima.
envergadura, en otros términos era la prin- chana.
ANGULO, Domingo
cipal fortificación militar de los señores de Creemos necesario realizar excavaciones en
Guarco contra sus enemigos. área en los sitios discutidos en este trabajo, 1921 Don Andrés Hurtado de Mendoza y la
Fundación de la Villa de Cañete en Re-
Las obras de acondicionamiento territorial puesto que de lo contrario será imposible vista Histórica. Tomo VII: 21-89. Lima.
se evidencian por la presencia de canales reconstruir los modos de vida de la sociedad
construidos por la sociedad Guarco tanto Guarco. BACA, Emily
en Ungará como en Cancharí y en Vilca- Una reflexión final pasa por señalar que
huasi. numerosos sitios del valle de Cañete han 2004 Establecimiento estatal inka en el valle de
Asia, Uquira en Actas del XII Congreso
Discusión desaparecido con el pasar de los siglos, es del Hombre y la Cultura Andina: 174-
así que la muestra que tenemos en la actuali- 194. Ayacucho.
Los términos utilizados por diversos inves- dad es mínima con respecto a la gran canti-
tigadores como: señorío, etnia, estado u dad de edificios existentes en el pasado. BATE, Luis Felipe
otra denominación han estado presentes a
lo largo del presente artículo. Creemos que con la información proporcio- 1998 El Proceso de Investigación en Arqueo-
nada y obtenida hasta el momento sobre la logía. Editorial Crítica. Barcelona- Espa-
El término de sociedad estatal se basa en el sociedad Guarco es necesario: establecer ña.
hecho de que existió una clase explotadora patrones de asentamiento (en base a la dis-
y una clase explotada, económica y políti- tribución de los sitios a lo largo y ancho del CABELLO DE VALBOA, Miguel
camente subordinada (Bate, 1998: 89). valle), conocer claramente el material ar- 1951[1586] Miscelánea Antártica. Instituto de
La clase dominante en los Guarco generó queológico (no sólo cerámico) asociado a Etnología. UNMSM. Lima.
formas de coerción ideológica y militar esta sociedad, tener contextos arqueológicos
CAMPOS, Carlos
que permitieron un desarrollo muy amplio fiables, formar una nueva hornada de jóve-
de la tecnología hidraúlica, además de una nes arqueólogos que intensifiquen y alimen-
2006 El Salitre: Un templo solar Inca en la
pesca altamente productiva y otras activi- ten los trabajos de investigación en este esfera de influencia del santuario Ychs-
dades especializadas. valle, para poder decir finalmente de qué ma- Pachacamac en Tukuy Rikuq, 3: 4-
Página 50 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
11. Lima. HYSLOP, Jhon MURUA, Fray Martín de

1984 The Inca Road System. 377p.; Orlando: 1962[1611] Historia general del Perú. Origen
2007 Acerca de los Guarco: Breves apuntes de
Academic Press. y descendencia de los Incas.
una sociedad prehispánica de la costa
Tomo II. Madrid.
sur-central del Perú en Bitácora de Ca-
1985 Inkawasi the New Cuzco, Cañete, Luna- NORIEGA, Aldo.
ñete, 1(1):11-24.Cañete-Perú.
huaná, Perú. 147 p.; Oxford: BAR, Inter-
nacional Series 234. 2000 El centro administrativo inca de Bandu-
CASTRO, Cristóbal y Diego DE ORTEGA Y MO-
rria, valle bajo de Chilca en Arkinka.
REJÓN
1987 Inkawasi. El mundo en microcosmos en Año 5, Nº 55, Quebecor Perú S.A.
Cuadernos Instituto Nacional de Ar-
1968[1558] Relación de Chincha. BIBLIOTE-
queología, 12: 47-69, Buenos Aires.
CA PERUANA. El Perú a través
ONERN
de los siglos. Primera Serie. Tomo
JEREZ, Francisco de
III: 465-489; Lima. 1970 Inventario, evaluación y uso racional
1968[1534] Verdadera Relación de la Conquista de la costa. Cuenca del Río Cañete,
CIEZA DE LEÓN, Pedro Vol. 1, Lima.
de la Nueva Castilla. BIBLIOTECA
PERUANA. El Perú a través de los
1947[1550] La Crónica del Perú,
siglos. Primera Serie. Tomo I: 191- RAMIREZ, F.
Primera Parte. Biblio
272; Lima.
teca de Autores Españo 2005 Hualcará. ¿Cultivo o Patrimonio? en
les. Madrid. Tukuy Rikuq. 2:4.Lima.
KROEBER; Louis
1968[1551] El Señorío de los Incas...., BIBLIO-
1937 Archaeological Explorations in Peru. 2007 Ocupaciones prehispánicas tardías en el
TECA PERUANA. El Perú a tra- complejo arqueológico de Cerro Azul,
Part IV, Cañete Valley. Anthropology
vés de los siglos. Primera Serie. Bitácora de Cañete, 1(1):25-32.Cañete-
Memoirs. Vol 2.Nº4:221-273. Field
Tomo III: 9- 194; Lima. Perú.
Museum of Natural History. Chicago.
COBO, Fray Bernabé ROTSWOROWSKI, María
LARRABURE y UNANUE, Eugenio
1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. BAE.
1941[1893] Historia y Arqueología. Tomo 1978- 1980 Guarco y Lunahuaná – dos
Madrid. señorios prehispánicos de
II. Imprenta Americana. Lima-
Perú. la costa sur central del
COELLO, ANTONIO Perú en Revista del Mu-
MARCUS, Joyce seo Nacional, 44: 153-214;
1998 La Ocupación Inca en el Valle de Asia, Lima.
Perú en Tawantinsuyu, 5: 44-52.Canberra.
1987a Late Intermediate Occupation at Cerro
Australian National University. 1989 Costa peruana prehispánica, IEP
Azul, Peru. A Preliminary Report. 112
p.; Ann Arbor: University of Michigan, ediciones. Lima.
CORREA, Luciano
Museum of Anthropology, Technical
Report: 20. SQUIER, George
1996 Historia social y política del distrito de
Cerro Azul. Consejo Municipal de Cerro 1974 (1877) Un viaje por tierras incai
1987b Prehistoric Fishermem in the Kingdom of
Azul. Lima. cas. Amigos del Libro. La
Huarco en American Scientist, 75
(4):393-401. Paz.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar
MARCUS, Joyce; MATOS MENDIETA, Ramiro y STUMER, Louis M.
1967 El primer informe etnológico sobre Caja-
María ROSTWOROSWSKI
marca. Año de 1540 en Revista Peruana de 1971 Informe Preliminar sobre el recorrido
Cultura, Casa de la Cultura del Perú. Nº 11- del valle de Cañete en Arqueología y
1985 Arquitectura Inca de Cerro Azul, valle de
12:15-41.Lima. Sociedad Nº 5: 23-35. Museo de la Uni-
Cañete en Revista del Museo Nacional,
47: 125- 138; Lima. versidad Nacional Mayor de San Marcos.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca Lima.
MARCUS, Joyce; SOMMER, J. D. y C. P. GLEW
1991 (1609) Comentarios Reales de los Incas. TANTALEAN, Henry y Omar Pinedo
T. I, FCE. Lima. 411 p.
1999 Fish and mammals in the economy of an
ancient Peruvian Kingdom. PNAS. Vol. 2004 Entre el mar y los Andes, el valle bajo
96:6564-6570, USA. de Mala, antes y durante la ocupación
GASPARINI, Graciano y Luise MARGOLIES
inca. en Revista de Arqueología. Año
MENZEL, Dorothy XXV, Nº 283, Barcelona España.
1977Arquitectura Inka. Centro de Investigacio-
nes Históricas y Estéticas. Facultad de Ar- 1967 [1959] The Inca occupation of the South VILLAR CORDOVA, Pedro
quitectura y Urbanismo. Universidad Central Coast of Peru, Peruvian archae-
de Venezuela. Caracas. 357 pp. ology. Selected Readings: 217- 1935 Arqueología del departamento de
234, Berkeley. Lima. Municipalidad DE Lima. Pri-
mera edición. 423 p.
GUZMÁN J. Miguel 1971 Estudio arqueológicos en los valles de Ica,
Pisco, Chincha y Cañete en Arqueología y WILLIAMS, Carlos y Manuel MERINO.
2003 Huarco. Arquitectura ceremonial en Sociedad. 6: 139-153. Museo de Arqueolo-
Cerro Azul. Universidad Ricardo Palma. gía y Etnología. UNMSM.
Editorial Universitaria. Lima.157p.
1976 Inventario, catastro y delimitación del
MIDDENDORF, E. W. patrimonio arqueológico del valle de
HARTH- TERRÉ, Emilio
Cañete. Tomo I y II. INC- Centro de
1973[1894] Perú. Observaciones y estudios Investigación y Restauración de Bienes
1923 La fortaleza de Chuquimancu en Revista del país y sus habitantes durante
de Arqueología, 1:44- 49; Lima. Monumentales. Lima.
una permanencia de 25 años,
Tomo II, Publicaciones Universidad
1933 Incahuasi. Ruinas incaicas del valle de Nacional Mayor de San Marcos, ZAVALA, Julio
Lunahuaná en Revista del Museo Nacio- Lima- Perú.
nal, 2(1): 101-105; Lima. 1996 El problema de las ocupaciones tempra-
nas en el valle bajo de Cañete en Sequi-
lao Nº9-10: 90-93. Lima.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 51

Palpin: un asentamiento
con arquitectura
funeraria en el alto
Fortaleza, Cajacay,
Ancash
Pieter van Dalen Luna(1)

Fig. 1: Mapa político de la provincia de Bolognesi.


Introducción Martín Rodríguez Huaynate, regresando relieve escarpado y abrupto de gran pendiente
El presente trabajo esta referido a un a tomar datos a mediados del mes de y estrechas gargantas. El río Fortaleza o Para-
reconocimiento superficial realizado Diciembre del mismo año. monga nace en las alturas de las lagunas de
en el sitio arqueológico de Palpín, Ubicación Huamblac y Macato, discurriendo sus aguas
anexo del mismo nombre, Cajacay, El sitio arqueológico de Palpín se en- por las quebradas de Upapampa y Moyocan-
Ancash. Por su ubicación, a pocos cuentra ubicado políticamente en el cha, las cuales en su confluencia dan origen al
kilómetros de la laguna de Conoco- anexo del mismo nombre, distrito de Ca- río Fortaleza. Este río es de régimen muy irre-
cha, la región de Cajacay era de gran jacay, provincia de Bolognesi, Departa- gular y torrentoso, presentando marcadas dife-
importancia, constituyéndose en la mento de Ancash, a la altura del Kilóme- rencias entre sus descargas extremas.
puerta de entrada a la cabecera del tro 52 de la carretera Paramonga – Hua- El sitio arqueológico se encuentra ubicado, ya
Callejón de Huaylas y al Callejón de raz. Geográficamente se ubica en la mar- propiamente, en la Región Suni, de escarpado
Conchucos por la pampa de Langas, gen izquierda del río Paramonga o Forta- territorio, rodeado de cerros de gran pendiente
camino a la actual ciudad de Chi- leza, en la cuenca alta, a 3 589 metros y grandes afloramientos rocosos. El área cir-
quián. sobre el nivel del mar, en las coordena- cundante al sitio presenta una vegetación de
La muerte en el Perú Prehispánico, das UTM: 8877380 N y 0236935 E tipo herbácea, conformada por plantas bajas, y
era considerada como un fenómeno (Sistema WGS-84), en la parte media del vegetación arbustiva como algunas especies
de gran complejidad, de compartida cerro Palpín. de cactáceas. El clima es frío, con presencia
preocupación y un componente neta- El asentamiento se encuentra sobre una de fuertes vientos y precipitaciones pluviales
mente social. La infinidad de caracte- plataforma artificial, excavada en la parte en los meses de lluvia.
rísticas en el ritual funerario, estaba media de un farallón rocoso muy escar- Descripción de la arquitectura funeraria de
en relación con las diferentes culturas pado y vertical, a 50 metros de altura con Palpín
y naciones que ocuparon el territorio respecto al fondo, hasta donde llega la El asentamiento presenta 11 estructuras arqui-
andino, antes de la llegada de los ladera del cerro. La plataforma tiene 55 tectónicas de carácter funerario, se podría
españoles. Se conoce, pues, que tras metros de largo en un eje este – oeste, decir, dispuestas alineadamente. Las estructu-
la muerte de un individuo, y más si mientras que el ancho es de 4 metros en ras arquitectónicas identificadas son las si-
pertenecía al status dirigente, se suce- el lado oeste y 2 metros en el lado este,
guientes:
dían días de rituales para asegurar al en un eje norte – sur, en progresiva dis-
“difunto” una gran despedida y el minución mínima del espacio de la mis- Estructura 1: Se ubica hacia el lado suroeste
asegurarle el paso al mundo de los ma. Para acceder a la plataforma se debe de la plataforma, a 1.63 m. de distancia de la
muertos. pared oeste del farallón. Presenta 2 niveles. En
escalar por zonas de gran pendiente.
La presencia de este asentamiento
con arquitectura funeraria nos puede Medio ambiente y eco- Fig. 2: Medio ambiente circundante al sitio
dar algunas propuestas para dilucidar logía arqueológico. Foto Pieter Van Dalen. Octubre 2001.
el problema de las manifestaciones La cuenca del río Forta-
culturales prehispánicas en esta re- leza, perteneciente al
gión, en la cual no se ha realizado sistema hidrográfico del
ninguna investigación arqueológica, Pacífico, cuenta con un
por lo que el presente trabajo se pre- área total de drenaje de 2
senta como pionero. Dicho reconoci- 348 Km2 y una longitud
miento arqueológico se realizó en la de 111 kilómetros. Pre-
última semana del mes de Octubre senta un curso sinuoso,
del año 2001, en compañía de los en especial en la cuenca
compañeros José Onofre Mayta y alta donde se caracteriza
por presentar un paisaje
1) Licenciado en Arqueología, Universidad encajonado, de fondo
Nacional Mayor de San Marcos. profundo y quebrado, un
Email:pvandalen2@hotmail.com
Página 52 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
nera de un tocado. este, por lo que no es de forma cuadrangu-
lar propiamente, debido a que se adecua a
El nivel 2 tiene 2.30 m.
la morfología de la pared interior del fara-
en el lado norte, 1.70
llón. No es posible identificar la altura de
m. en el eje este–oeste
este nivel debido a que se encuentra en
y 1.10 m. de altura y al
pésimo estado de conservación, sólo se
igual que el primero
observa la acumulación de piedras produc-
presenta una cubierta a
to del derrumbe de los muros. El nivel 2
base de lajas alargadas
por su parte esta superpuesto al primero,
en el eje este–oeste.
aunque se encuentra muy destruido, notán-
Estructura 3: Se ubica dose solo amontonamiento de piedras pro-
a 0.30 m. de distancia ducto del colapso.
de la estructura 2, hacia
Estructura 5: Se ubica a 0.43 m. de dis-
el lado este. Al igual
tancia de la estructura 4, hacia el lado este.
Fig. 3: Vista de detalle de la estructura Nº 3. Foto que las anteriores pre-
Presenta igualmente dos niveles arquitec-
Pieter Van Dalen. Octubre 2001. senta dos niveles arqui-
tónicos, los cuales son difíciles de identifi-
general la planta de esta estructura, o de tectónicos La planta de la estructura car debido al mal estado de conservación.
su primer nivel, tiene 2.70 m. de largo y tiene 2.47 m. en el lado oeste, 3.10 m. en La planta de esta estructura es de 3.43 m.
2.22 m. de ancho. Este nivel tiene 1.24 m. el lado norte y 2.56 m. en el lado este, en el lado oeste, 3.13 m. en el lado este y
de altura, sobre el cual se encuentra un por lo que no es de forma cuadrangular 2.72 m. en el lado norte, por lo que presen-
alero de 0.10 metros de alto, formado por propiamente, debido a que se adecua a la ta una forma irregular, adecuándose a las
lajas alargadas que sirven de cubierta o morfología de la pared interior del fara- características del terreno. El nivel 1 tiene
techumbre. Presentando además un vano llón. La altura del primer nivel es de una altura aproximada de 1.20 m., sobre el
ubicado en la parte central y frontal de la 1.00 m. Sobre este nivel presenta una cual se encuentran colocadas las lajas de
estructura de 0.43 m. de alto y 0.43 m. de cubierta similar a las de las otras estruc- 1.65 m. de largo, dispuestos en un eje este–
ancho. turas, que lo separa del otro nivel. Pre- oeste, las cuales sirven de cubierta de este
nivel. La altura del nivel 2 es de 1 m., aun-
El segundo nivel tiene un largo de 2.47 senta un vano ubicado en la parte central que es posible que no sea el tamaño origi-
m. de largo, un ancho de 2 m. y 1.28 m. del muro norte, el cual tiene 0.68 m. de nal debido a que se encuentra en pésimo
de alto. El espesor de los muros en los alto, 0.55 m. de ancho y 0.50 m. de es- estado de conservación.
dos niveles es de 0.41 m. El nivel 2 es de pesor. Este vano, al igual que los de las
forma cuadrangular, con esquinas curva- otras estructuras, presenta muros dobles. Estructura 6: Se ubica a 0.40 m. de dis-
das y presenta también un vano de 0.38 El nivel 2 tiene 2.27 m. en el lado oeste, tancia de la estructura 5, hacia el lado este.
m. de ancho por 0.40 m. de altura, ubica- 2.22 m. en el lado este y 2.80 m. en el Es de forma semi ovalada, con la base
do en la parte media y frontal del mismo lado norte. Mientras que presenta 1.10 hacia el lado norte, en el cual presenta un
y a 0.15 m. de altura con respecto a la m. de altura y al igual que el primero vano, de 1.15 m. de ancho, el cual no es
superficie del nivel 2. presenta una cubierta a base de lajas muy identificable debido al mal estado de
conservación de la estructura. En la parte
El material constructivo son piedras la- alargadas en un eje este–oeste. media de la estructura, en el eje norte - sur,
bradas de forma adoquinadas, de diferen- Estructura 4: Se ubica a 0.28 m. de la planta tiene una longitud de 1.70 m.,
tes tamaños de largo y de una altura distancia de la estructura 3 hacia el lado mientras que el muro norte que sirve de
aproximada en promedio de 0.18 m. uni- este. Al igual que las anteriores presenta base tiene 1.88 m. La altura aproximada es
das entre sí con argamasa de barro con dos niveles superpuestos. La planta de la de 0.72 m. Se observa un solo nivel, al
inclusiones de algunas piedras pequeñas estructura, y por lo tanto del primer ni- parecer habría estado igualmente techado,
o pachillas. Algunas piedras presentan vel, tiene 3.00 m. en el lado oeste, 4.25 debido a la presencia de una laja de 1.12
una coloración rojiza, debido a la aplica- m. en el lado norte y 2.67 m. en el lado m. de largo.
ción de pintura roja. En el interior de la
estructura se puede apreciar la presencia Fig. 4: Plano del sitio de Palpín.
de abundantes restos óseos humanos, los
cuales han sido huaqueados.
Estructura 2: Se ubica a 0.20 m. de dis-
tancia de la estructura 1, hacia el lado
este. Al igual que la anterior presenta dos
niveles arquitectónicos. La planta de la
estructura, y por lo tanto del primer nivel,
tiene 2.30 m. en el lado oeste, 3 m. en el
lado norte y 1.86 m. en el lado este, por
lo que no es de forma cuadrangular pro-
piamente, debido a la morfología de la
pared interior del farallón. Este nivel tie-
ne 1.20 m. de altura, sobre el cual se en-
cuentra la techumbre a base de lajas alar-
gadas. Presenta un vano de 0.43 m. de
alto, 0.48 m. de ancho y 0.60 m. de espe-
sor. En el interior del vano se puede ob-
servar un cráneo que presenta una tela
llana (técnica 1x1) de color negro a ma-
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 53
Estructura 7: Se ubica a 4.40 m. de dis- Estructura 11: Se
tancia de la estructura 6, hacia el lado ubica a 1.15 m. de
este. Presenta una planta rectangular. distancia de la es-
Tiene 2 m. de largo en el eje este – oeste tructura 10 y se
y 1.07 m. de ancho, en el eje norte – sur. encuentra igualmen-
No es posible determinar la altura debido te destruida, por lo
a que los muros se encuentran destruidos, que no es posible
sin embargo es posible que haya presen- definir con exacti-
tado una morfología similar a las otras tud sus dimensiones
estructuras descritas. espaciales. Ésta, al
Estructura 8: Se encuentra en un forado igual que la ante-
en el farallón, a 40 m. de altura aproxi- rior, son las más
madamente, con respecto a la superficie destruidas del asen-
de la plataforma, por lo que es inaccesi- tamiento. Se ubica
ble por las escarpadas paredes del fara- en el extremo orien-
llón. Sin embargo se puede observar des- tal de la plataforma,
Fig. 5: Ubicación del sitio arqueológico de Palpín.
de abajo que presenta una forma rectan-
gular y la arquitectura es uniforme al a 2.20 m. de distancia de la pared. logía como “Tumbas tipo Chullpas en
resto del asentamiento. Es posible que sea Los materiales constructivos de todas las abrigos rocosos”. Ellos definen la presen-
la única estructura que no ha sido hua- estructuras son piedras labradas de forma cia en esta zona del grupo Ocros, parcia-
queada, hasta el momento de las visitas, adoquinada unidas entre sí con argamasa lidad de la nación Cajatambo, que se
debido a su inaccesibilidad. de barro, con la inclusión de pequeñas extendía por toda la parte norte del de-
piedras a modo de pachillas. Las caras partamento de Lima en el Intermedio
Estructura 9: Se ubica en un forado del
planas de las piedras se encuentran dis- Tardío.
farallón rocoso, a 4.20 m. de altura con
puestas hacia los paramentos. El basa- Contextos funerarios
respecto a la superficie de la plataforma.
Tiene 1.30 m. de largo en el eje este – mento de los muros es con piedras ligera- Todas las estructuras arquitectónicas
oeste, pero no se puede determinar el mente más grandes y profundas. Las cu- presentan en el interior abundantes restos
ancho en el eje norte sur por encontrarse biertas por su parte están conformadas por de osamentas humanas, producto del
en el farallón. El acceso a la misma es lajas de aprox., y en promedio, 1.30 m. de huaqueo intensivo a que han sido expues-
difícil, sin embargo se encuentra en pési- largo y 0.20 m. de ancho, dispuestas todas tas. Es posible que dentro de cada es-
mo estado de conservación. en un eje este – oeste. tructura hayan sido enterrados entre 10 a
En el interior de cada estructura se han 15 individuos (según la cantidad de crá-
Estructura 10: Se ubica a 19 m. de dis-
cavado niveles subterráneos para colocar neos y fémures identificados, así como
tancia de la estructura 7. Se encuentra en
mayor cantidad de contextos funerarios, las dimensiones de las estructuras) los
pésimo estado de conservación. Tiene
corroborado por el elevado número de cuales presentaban una red de ofrendas
más de 3 m. de largo, en el eje este – oes-
huesos y la gran profundidad del interior conformada por ceramios y tejidos. En el
te y 1.80 m. en el eje norte – sur. En el
de las estructuras. Según como avanzaban interior de la estructura 2, en el nivel 1,
lado norte llega a 0.20 m. de distancia del
las ceremonias funerarias, se aumentaba se pudo observar un cráneo que presenta-
borde de la plataforma.
el volumen y el espacio de la plataforma ba un tejido negro llano de 1x1 en la ca-
beza a manera de un tocado, por lo que se
Fig. 6: Acumulación de restos óseos mediante el picado de la pared del fara- puede inferir que la mayoría de los con-
humanos, producto del huaqueo. Foto llón, para la construcción de las estructu- textos funerarios presentaban este patrón,
Pieter Van Dalen. Octubre 2001. ras.
ya que se ha encontrado abundantes res-
Las estructuras presentan muros rectos, a tos de estos tejidos, asociados a las osa-
excepción de la número 6, por ser de for- mentas. No es posible definir el patrón
ma semi ovalada. Sin embargo, no todas funerario debido al mal estado de conser-
presentan esquinas rectas, hay muchas vación de los mismos, pero en las partes
que las presentan curvas. Todas las es- altas del farallón se encuentran muchas
tructuras presentan sus muros pintados de estructuras en buen estado de conserva-
color rojo ocre, de igual manera que la ción, las cuales a futuro pueden darnos a

parte baja de la pared Fig. 7: Vista de detalle interno de una estructura


del farallón, posible- funeraria. Foto Pieter Van Dalen. Octubre 2001.
mente como símbolo de
status o como patrón
decorativo de las áreas
funerarias de la región
(esto se podrá definir
analizando otros sitios
similares de la región).
Melgar y Lázaro
(2007:252-253) identifi-
can estructuras similares
en la vecina cuenca de
Pativilca, en la localidad
de San Pedro de Copa,
definiéndolas en su tipo-
Página 54 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
asentamiento escaso ma- hacia el Callejón de Huaylas. Esto revela
terial cerámico (10 frag- la importancia de este camino y la fun-
mentos), de los cuales ción que habrían cumplido los asenta-
sólo uno era diagnóstico, mientos de la cuenca alta del Fortaleza,
correspondiente al borde dentro de la compleja red comercial,
de una olla de cuello rec- funcionando como entes de interacción
to. Los fragmentos co- entre la costa y las regiones citadas.
rresponden a vasijas de Además de este camino principal existen
pasta roja oscura, textura numerosos caminos menores intervalles.
gruesa y con abundantes Así hay por ejemplo uno que comunica
temperantes como mica, la cuenca alta de este valle con el de
cuarzo y roca molida. Son Pativilca y la zona de Cajatambo, mien-
vasijas utilitarias, ya que tras que otro se dirige hacia Ocros. Hay
algunas de éstas presen- además otro camino secundario que re-
Fig. 8: Vista de detalle del estado de conservación de tan restos de hollín. corre el largo del río por la margen Nor-
las estructuras funerarias. Estructura Nº 4. Foto Camino prehispánico te.
Pieter Van Dalen. Octubre 2001. En la época Tahuantinsuyo esta red de
caminos se complejizó aún más. La
conocer dicho patrón. La cuenca alta del río Fortaleza o Paramon- fuente señalada líneas arriba demuestra
Pierre Duviols (1986:452) describe el ga se encuentra surcada por numerosos ca- mediante una fábula como los incas con-
informe de una visita de sacerdotes de minos prehispánicos que se comunican con quistaron la región, luego que los ayllus
la Compañía de Jesús a la provincia de las regiones aledañas. El camino troncal es de la región de Cajacay y Lampas habí-
Lampas del corregimiento de Cajatam- el que corría a lo largo de la margen sur del an hecho una alianza con los Conchucos
bo (cerca al pueblo de Cajacay), en el río, que unía la costa con la cabecera del para poner una trampa a los cuzqueños,
año de 1619, con la finalidad de realizar callejón de Huaylas. Es posible reconocer quienes descubrieron la trampa y derro-
la extirpación de idolatrías, en el cual se sectores de este camino que se encuentran
taron a los locales:
describe los rituales funerarios de la en buen estado de conservación y que pasan
por debajo del cerro Palpín. Aunque en los “ ...dicen que en tiempo muy antiguo
región : aun antes del gobierno de los Yngas
últimos años (después de las visitas realiza-
“...sus entierros que son vnas cueuas o das) se nos ha informado que ha sido total- todas las guacas eran hombres y muje-
bovedas grandes debajo de la tierra mente destruido para construir encima la res como los de agora pero que salio
donde los ponen sentados las rodillas carretera de la Minera Antamina. La ubica- del Collao que es en el Obispado del
con la voca y las manos en la mejilla ción del sitio de Palpín en las cercanías de Cuzco otros dizen de la laguna de Chu-
alli les ofrecen diversas vezes al año este camino muestra la importancia que quito en el obispado de la Paz que lla-
coca que es una oja de ciertos matorra- pudo haber tenido. En los pocos tramos que man Titicaca vn gran gigante Dios de
les que los indios traen de ordinario se conserva se puede observar que el ancho aquella tierra llamado Huari Viraqocha
chupando el sumo cebo de carneros de es de casi 2 metros y presenta muros de que tenia barbas a cuia causa a los es-
la tierra [camélidos] cuies y otros co- contención en la parte baja y en la parte alta. pañoles por tenerlas llaman viracocha
nejos de las indias vollos [...] de masa El primero como base para el camino y el por parezerse en ellas a su Dios el qual
de mais chicha y mas cosas semejantes segundo para evitar el deslizamiento del por doquiera que pasaba convertia las
que es el ordinario sacrificio...” cerro. Este camino comunica por el oriente huacas en piedras. Supieronlo los indios
Refiere además que recibían ofrendas y con Conococha y la pampa de Langas, lugar de esta provincia y juntaronse con los
ceremonias cada cierto tiempo: donde se ramifica en dos: uno hacia Chi- Conchucos y trataron de hacer entre si
quián y Huánuco por Huayhuash, y el otro vna casa con cierta trampa y combidar
“ ...tenidolos en una casa con vaile y
borrachera publica de todo el pueblo
Fig. 9: Dibujo en planta de la Estructura Funeraria Nº 1.
dos o tres dias y abiendoles puesto ro-
pa limpia y hechotes muchos sacrificios
los abian buelto a enterrar donde antes
estaban (...) y tienen tan buena traza en
disponer los cuerpos que no se comen
de gusanos antes se secan y enjugan de
suerte que se hallo cuerpos de mas de
doscientos y trescientos años entre
otros se hallaron dos de dos caciques
antiquísimos vestidos de ropas muy
ricas con los ojos de oro y mucha plu-
meria por todo el cuerpo de que hazen
lindos vestidos y vnas como medias
lunar que ponen en la cabeza a modo
de diadema y otras cosas estas huacas
y cuerpos muertos adoran y consultan
en sus necessidades...”
(Duviols, 1986:452)
Material cerámico
Se pudo observar en la superficie del
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 55
a holgarse en ella al Huari y este en- rias, se infiere que éste tenía un rango local, Fortaleza – Paramonga. Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos
trando dar orden que caiesse en la posiblemente haya sido el cementerio de un Naturales (ONERN) II Tomos. Lima.
trampa y muriesse en ella dispusieron ayllu pequeño de los alrededores y que el
las cosas para que este intento pero el entierro de personas en este lugar haya esta-
PEREYRA PLASCENCIA, Hugo
Huari que era muy sabio entendio luego do discriminado únicamente a aquellos que
1989 Chiquián y la Región de Lampas entre los
la maraña y disimulando hizo que se formaban parte de un status elevado dentro siglos XVI y XVII: una hipótesis sobre el
juntasen las huacas en el lugar señala- del mismo. origen de las campañas de extirpación de
do y alli las conuirtio a todas en piedras idolatrías en el Arzobispado en Boletín del
Agradecimientos Instituto Riva Agüero, PUCP, No 16, pg.
de varias figuras de leones, osos, etc.
Se dedica un agradecimiento especial al 21 – 54.
[...] y desde entonces todas quedaron
hechas de piedras y esta casa es muy señor Narciso Herrera, de la localidad de
temida y tenida en gran veneracion y Palpín, quien colaboró con nosotros en el RUIZ ESTRADA, Arturo
llamanla casa de las huacas y esta en guiado hasta el sitio arqueológico y a su 1998 Los quipus funerarios de Rapaz en Bole-
esposa por habernos acogido en su casa. tín del Museo de Arqueología y Antro-
Los Conchucos si bien hablaban y da- pología de la Universidad Nacional
van respuestas a sus hijos los hombres y Además a los colegas arqueólogos José Mayor de San Marcos. Año 1, Nº 8, pg.
cauesas de sus linajes que oy ai de indi- Onofre Mayta y Martín Rodríguez Huayna- 12, 13 y 18.
os en esta tierra lo qual duro hasta que te, quienes acompañaron y nos apoyaron
los españoles llegaron a Cajamarca…” durante el reconocimiento de campo. 2004(a) El poblamiento prehispánico de Cuspón
en Cuspón: comunidad e identidad.
(Duviols,1986:452–253) Pg. 67 – 82. Huacho.
Estado de conservación del sitio de Bibliografía
Palpín DUVIOLS, Pierre
2004(b) Antiguas ocupaciones humanas en Cus-
pón: Provincia de Bolognesi en AR-
El sitio arqueológico de Palpín se en- 1986 CULTURA ANDINA Y REPRESION. Pro- QUEOLOGÍA DE LA SIERRA DE
cuentra en un mal estado de conserva- cesos y visitas de idolatrías y hechicerías en ANCASH. PROPUESTAS Y PERS-
ción debido principalmente al huaqueo y Cajatambo, siglo XVII. Centro de Estudios PECTIVAS. Bebel Ibarra Ascencios
Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. Cus- (Editor). Instituto Cultural Rvna. Pg.
a la destrucción por los agentes climáti- co, 570 pgs. 405 – 416. Lima.
cos. Muchas de las estructuras han co-
lapsado de forma natural, notándose el
HERNÁNDEZ PRINCIPE, Rodrigo SANCHEZ, Ana
amontonamiento de las piedras dispues-
1923 (1621) Idolatrías del pueblo de Ocros 1991 Amancebados, hechiceros y rebeldes
tas naturalmente. Mientras que los hua- cabeza desta Comunidad. Año de (Chancay, siglo XVII). Centro de
queros han terminado de destruirlas sa- 1621 en Revista Inka, Nº 1. Estudios Rurales Andinos Bartolomé
cando las piedras con pico y barreta, Lima, Pg. 50 – 60. de las Casas. Cusco, 208 Pgs.
depositándolas algo alejadas de las es-
tructuras mismas. Además a pocos me- HORKHEIMER, Hans TABIO, Ernesto
tros de distancia del sitio, en la parte 1965 Identificación y bibliografía de importantes 1977 Prehistoria de la costa del Perú.
baja se ha edificado una torre de alta sitios prehispánicos del Perú en Arqueológi- Academia de Ciencias de Cuba. La
cas Nº 8 Museo Nacional de Arqueología, Habana. 267 pg.
tensión. Antropología e Historia del Perú. Lima
Conclusiones
TANTALEAN, Henry y Carmen PEREZ MAES-
HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo
-El asentamiento de Palpín presenta una TRO
arquitectura de carácter funerario, con- 1981 La sociedad en una sociedad rural andina, 2003 Pueblo Viejo: un centro administrativo
siglo XVII. Universidad Nacional San Cristó- Inca en el Callejón de Huaylas en AR-
formado por 11 estructuras, la mayor bal de Huamanga. Ayacucho, 158 pgs. QUEOLOGÍA DE LA SIERRA DE
parte con dos niveles arquitectónicos. ANCASH. PROPUESTAS Y PERS-
-La función de este asentamiento es úni- KAULICKE, Peter PECTIVAS. Bebel Ibarra Ascencios
1997 La Muerte en el antiguo Perú. Pontificia Uni- (Editor). Instituto Cultural Rvna. Pg. 445
camente funerario y ceremonial, sin – 456. Lima.
versidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
embargo es posible que haya estado aso-
ciado con algún asentamiento doméstico
y administrativo cercano, el cual no 2000 Memoria y muerte en el antiguo Perú. Ponti VASQUEZ DAMIAN, Rodmi
hemos podido identificar. ficia Universidad Católica del Perú. Fondo 2001 Aquia: Historia y cultura de un pueblo
Editorial. andino. Lima, 198 pgs.
-En base al análisis arquitectónico y de
los escasos fragmentos cerámicos halla- MELGAR TORRES, Sheyla y Ernesto LÁZARO VEGA CENTENO, Rafael
dos en superficie se puede deducir que la TORRES 1998 Arquitectura Monumental Temprana
tradición local guarda estrecha relación 2007 El Periodo Intermedio tardío en San Pedro de en el valle medio de Fortaleza en
con la contigua región de Cajatambo. Copa: una aproximación al patrón de asenta- Boletín de Arqueología PUCP. No 2:
miento en Kullpi, Investigaciones culturales El Periodo Formativo, Peter Kaulicke,
-El asentamiento pertenecería a la tradi- en la provincia de Huaral y el Norte Chico. Ed. Pg. 219 - 238.
ción del Intermedio tardío local, la cual Pieter van Dalen, Editor. Nº 3, Mayo. Huaral,
habría recibido una marcada influencia Pg. 243 – 269. VILLAR CORDOVA, Pedro
cultural de la región de Cajatambo. 1982(1935) Arqueología del departamento de
NORIEGA, Aldo Lima. Ed. Atusparia, 2º edic. Lima
-La ubicación del asentamiento en un
lugar inhóspito y prácticamente inacce- 2000 La arquitectura Prehispánica de la provincia
de Oyón en REVISTA ARKINKA Nº 61, ZUBIETA NUÑEZ, Filomeno
sible obedecería a su ideología religiosa
Diciembre, pg. 86 – 97. 2003 POR LA RUTA DEL HUAY-
y funeraria, como un lugar de descanso
HUASH. Los recursos Turísticos de
del cuerpo y morada de las almas. la provincia de Bolognesi. Huacho,
ONERN
-Por las dimensiones del asentamiento y 150 pgs.
1972 Inventario, evaluación y uso racional de
el escaso número de estructuras funera- los recursos naturales de la costa: valle
Página 56 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Petroglifos en el Complejo arqueológico


Menocucho, valle medio de Moche
Renzo Ventura(1) y Liana Quiros(2)
Introducción hechos con la técnica del percutido super- te una línea recta de otros diseños que
El Complejo Arqueológico Menocucho ficial y uno por percutido profundo y puli- forman un trazo complejo continuo. Pue-
se ubica en la margen izquierda del valle do. den distinguirse cuatro puntos en la parte
medio de Moche, a una altura promedio Los motivos no parecen distribuirse de derecha de la piedra. El petroglifo fue
de 350 msnm., y cerca a la confluencia de manera aleatoria sobre las piedras: su hecho mediante percutido superficial. Su
los ríos Moche y Sinsicap (Figura 1). Los forma o una característica particular en orientación es N 20º E (Figura 3c).
petroglifos motivo del presente artículo ellas (sinuosidades, oquedades, visibili- Men-P3a
no habían sido registrados anteriormente dad) parecen constituir en parte, criterios Motivo abstracto de 11 cm. de alto y 34
pese a que existen numerosas referencias de selección para la realización de las cm. de ancho. Dos trapecios unidos, el de
sobre el sitio y varios aspectos de su ar- figuras. Algunas imágenes sólo pueden la izquierda es más grande que el de la
quitectura, cronología, secuencia ocupa- ser vistas a determinadas horas del día, derecha, presenta además líneas rectas y
cional y función (Billman 1996; Campa- mientras que el estado de conservación de curvas tanto al interior como al exterior
na 2000; Cherre 2001; Conklin 1990; la mayoría de diseños es bastante malo. de la figura. El diseño fue realizado utili-
Gutiérrez 1998; Watanabe 1976). zando la técnica del percutido superficial,
Descripción de los motivos
Nosotros habíamos reportado una breve su orientación es S 70º W (Figura 3d).
Men-P1a
referencia del lugar (Hostnig 2003: 204-
Diseño casi circular con rayos, tiene 36 Men-P4a
205), así como una descripción más ex-
tensa y detallada de las nueve piedras con cm. de alto y 35 cm. de ancho máximo. Figura compleja de 55 cm. de alto y 80
petroglifos que registramos en el sitio Presenta un punto central y otros dos pun- cm. de ancho (Foto 1). Se compone de
(Ventura y Quiros 2004). A continuación tos ubicados en direcciones diagonalmen- dos círculos, el más grande es un círculo
describiremos brevemente las principales te opuestas. El petroglifo ha sido hecho concéntrico; el segundo presenta un pun-
características de este conjunto rupestre. con la técnica del percutido superficial y to central. Desde el círculo concéntrico
presenta una orientación N 50º W (Figura hacia la izquierda se proyecta una línea
Los Petroglifos 3a). ondulante que se une a un personaje an-
Los petroglifos localizados dentro del tropomorfo que tiene aparentemente las
Men-P1b
Complejo Arqueológico Menocucho se extremidades extendidas. Hacia arriba de
encuentran hacia ambos lados de una Figura antropomorfa de 17 cm. de alto y este círculo, otra línea ondulante se une al
pequeña quebrada estrecha, ubicados a 32 cm. de ancho máximo. Muestra una círculo con punto. En el extremo derecho,
unos 150 m. en dirección NE de dos edi-cabeza de forma trapezoidal ligeramente una vez más, una línea ondulante recorre
bipartida, cuerpo rectangular con un punto
ficios con esquinas curvas pertenecientes una arista sinuosa de la piedra. Petroglifo
en la parte del vientre y las extremidades
al Período Formativo Temprano del valle. hecho mediante percutido superficial, se
Hemos registrado en total nueve piedrasextendidas. El diseño ha sido realizado orienta al oeste (W) (Figura 3e).
usando el percutido superficial, su orien-
con diseños, dos de ellas se ubican en el
tación es S 50º W (Figura 3b). Men-P4b
lado norte y las siete restantes en el lado
sur de la quebrada (Figura 2). El soporte Diseño antropomorfo, mide 47 cm. de
Men-P2a
pétreo utilizado para plasmar los diseños alto con 52 cm. de ancho. Personaje con
Representación compleja, tiene 45 cm. de cabeza perfectamente circular, presenta
es un tipo de granodiorita. Se han conta-
ancho máximo. Se compone de un espiral dos triángulos a modo de orejas unidos a
bilizado en total quince paneles con pe-
troglifos, de los cuales, catorce estány una figura sigmoidea separadas median- la cabeza por el ápice. Su cuerpo es casi
rectangular con las extremidades extendi-
Fig. 1: Mapa de ubicación del sitio de Menocucho, valle medio de Moche. das. La extremidad superior derecha de la
imagen sostiene una figura cruciforme
probablemente superpuesta. El motivo ha
sido hecho mediante percutido superfi-
cial, su orientación es S 30º E (Figura 3f).
Men-P4c
Representación compleja. El extremo
superior derecho exhibe un círculo con
rayos externos y punto central de 24 cm.
de alto y 19 cm. de ancho. La parte cen-
tral muestra una posible cabeza de 14 cm.
de alto y 22 cm. de ancho. Finalmente, en
la parte inferior izquierda existe un dise-
ño abstracto del que se proyectan varios
trazos. El petroglifo fue realizado me-
diante percutido superficial, su orienta-

1) Licenciado Universidad Nacional de Trujillo.


Email: renzo_ventura@hotmail.com
2) Arqueóloga Universidad Nacional de Trujillo.
Email: lianapeh@hotmail.com
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 57
ción es N 10º E (Figura 3g).
Men-P5a
Figura en forma de U de contorno cerra-
do tiene 17 cm. de alto y 11 cm. de an-
cho. Presenta al interior dos líneas rectas
que dividen el diseño en tres segmentos.
Otras líneas se proyectan desde el borde
externo de la figura y en la parte superior
de la abertura de la U se ubica un punto.
Unos 25 cm. más abajo alrededor de un
hoyo natural en la piedra se ha diseñado
una figura circular con rayos de 5 cm. de
diámetro. Todos los motivos se realizaron
mediante percutido superficial, su orien-
tación es N 80º W (Figura 3h).
Men-P5b
Dos aves con las alas extendidas. La pri-
mera de ellas, con 25 cm. de alto y 15
cm. de ancho tiene el cuerpo con las alas
hacia abajo, cabeza circular orientada Fig. 2: Diseños de círculo concéntrico, círculo con punto central y línea
hacia arriba, pico alargado y un ojo cen- sinuosa recorriendo la arista de la Piedra 4. Foto: RVA.
tral circular. Inmediatamente a la izquier- ne al diseño de una voluta cerrada en for- la figura hacia el extremo inferior iz-
da, se encuentra una voluta cerrada en ma de ocho de 13 cm. de largo. Esta volu- quierdo existen una serie de líneas curvas
forma de ocho de 15 cm. de largo. La ta parece formar una unidad con el diseño y otros trazos (Foto 2). Todos los diseños
segunda ave de 15 cm. de alto y 29 cm. de un círculo concéntrico y un ave con las se han realizado con la técnica del percu-
de ancho tiene pico corto, una cresta en la alas extendidas. Dentro de la U y más a la tido superficial. La figura del ave ha sido
cabeza y un punto como ojo. Un poco derecha, aparece una figura antropomorfa rellenada usando la misma técnica, todo
más abajo existen trazos poco identifica- con las extremidades extendidas. Fuera de el motivo se orienta al sur (S) (Figura
bles. El petroglifo ha sido hecho median-
te percutido superficial y se orienta al Fig. 3: Disposición de las piedras con petroglifos en la quebrada. Las letras
norte (N) (Figura 3i). en minúscula señalan la cara de la piedra que ha sido utilizada para plasmar
Men-P6a los diseños.
Depresiones circulares o pocitos. Alrede-
dor de 34 depresiones circulares de dife-
rentes tamaños (2 a 3.5 cm. de diámetro)
y profundidades (0.5 a 1 cm.). No pare-
cen formar ninguna figura en especial.
Las depresiones han sido hechas median-
te la técnica del percutido profundo y
pulido. Se orientan hacia arriba (cielo)
(Figura 3j).
Men-P7a
Dos círculos simples, el más grande tiene
7 cm. de diámetro y el más pequeño 4
cm. Un poco más abajo, hacia la izquier-
da, hay un par de líneas curvas. El petro-
glifo fue hecho mediante percutido super-
ficial. Se orienta al sur (S) (Figura 3k).
Men-P7b
Voluta cerrada de cuatro extremos, hecha
con una doble línea continua que forma
una banda o cinta que vuelve sobre sí
misma. Mide 30 cm. de alto y 25 cm. de
ancho máximo. Se ha realizado mediante
percutido superficial, se orienta al oeste
(W) (Figura 3l).
Men-P7c
Representación compleja. Una gran figu-
ra en forma de U que encierra otros dise-
ños menores, tiene 40 cm. de alto y 90
cm. de ancho, sus extremos rematan en
rectángulos. El rectángulo de la izquierda
parece tener dos ojos, porque se superpo-
Página 58 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
3m).
Men-P8a
La figura es un punto de 3.5 cm. de
diámetro realizado mediante percutido
superficial. El punto se orienta al norte
(N) (Figura 3n).
Men-P9a
Motivos circulares con rayos opuestos
simétricamente, el de la izquierda tiene
15 cm. de ancho y el de la derecha 12
cm. Están separados 35 cm. uno del
otro y han sido hechos mediante percu-
tido superficial. Se orientan N 60° W
(Figura 3o).
Comentario
Los petroglifos de Menocucho descri-
tos e ilustrados aquí, pueden servir de
fuente comparativa para futuros estu-
dios sobre iconografía del arte rupestre. Fig. 4: Motivo en forma de U realizado sobre una voluta en forma de ocho,
La presencia de ocupaciones sucesivas más temprana en la Piedra 7. Foto: RVA.

Fig. 5: Diversas imágenes grabadas en Menocucho. en el sitio, que van desde el Formativo
Temprano hasta el Intermedio Tardío,
complican la ubicación cronológica del
conjunto. Sin embargo, en el corpus pre-
sentado se pueden advertir algunas repre-
sentaciones vinculadas estilísticamente
con la iconografía formativa, tal es el
caso de la volutacerrada en forma de
ocho sobre las Piedras 5 y 7 (Figuras 3i y
3m) y la voluta cerrada de cuatro extre-
mos sobre la Piedra 7 (Figura 3l), sin que
esto signifique que tal fechado relativo
pueda aplicarse a todo el grupo (Ventura
y Quiros 2004: 32).
Ambos tipos de representaciones apare-
cen graficadas en otras estaciones petro-
glíficas de la costa norte, como la Piedra
de la Compartición en el valle Chicama
(Ravines 1986: 41, fig. 2; 1991: 31, fig.
1), y el Alto de las Guitarras en el valle
de Virú (Disselhoff 1955: 66, fig. 21;
Núñez Jiménez 1986: 368, fig. 598). Así
como sobre otros soportes arqueológicos
con ubicaciones cronológicas correspon-
dientes al Período Formativo de los An-
des Centrales (ver Figuras 4 y 5).
Los más de 900 sitios de arte rupestre en
cuatro modalidades, recientemente inven-
tariados y reunidos en una publicación
(Hostnig 2003) dan cuenta del enorme
patrimonio rupestre que tiene el Perú, y
de manera muy especial el departamento
de La Libertad, con 24 sitios de pinturas
rupestres, 33 de petroglifos y 5 de geogli-
fos conocidos actualmente (ibid: xix,
Gráficos 1 y 2). Sin embargo, muchos
yacimientos vienen siendo destruidos sin
que se sepa de su existencia o se haya
hecho previamente un trabajo de registro
arqueológico adecuado. Urge entonces
trabajos que recopilen información docu-
mental en esta clase de sitios para que no
sean simples vestigios olvidados.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 59
Bibliografía
BILLMAN, Brian
1996 The Evolution of Prehistoric Political Organi
zations in the Moche Valley. Peru.Ph.D. Disser
tation. University of California, Santa Barbara.

CAMPANA, Cristóbal
2000 Tecnologías Constructivas de Tierra en la
Costa Norte Prehispánica. Patrimonio Arqueo
lógico Zona Norte / 6. Instituto Nacional de Cul
tura, La Libertad, Trujillo.
CHERRE, Jesús
2001 Huaca Menocucho un Centro Administrativo
en el Valle Medio de Moche. Proyecto de Inves
tigación para optar el Título de Licenciado en
Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.
CONKLIN, William
1990 Architecture of the Chimú: Memory, Function
and Image en The Northern Dynasties Kinas
hip and Statecraft in Chimor. Michael E. Mo
seley and Alana Cordy-Collins (eds.). Pp. 43-74.
Dumbarton Oaks Research Library and Collec
tion. Washington D.C.
DISSELHOFF, Hans
1955 Neue Fundplätze Peruanischer Felsbilder.
Baessler-Archiv, Neue Folge, Band III. Berlín.

Fig. 7: Voluta cerrada de cuatro extremos


sobre petroglifos y otros soportes: a. Meno- Fig. 6: Voluta cerrada en forma de ocho sobre petroglifos y otros
cucho, Moche; b. Alto de las Guitarras, soportes: a. y b. Menocucho, Moche; c. Alto de la Guitarra, Virú; d.
Virú; c. Botella estilo Tembladera, Jequete- Piedra de la Compartición, Chicama; e. Cerámica de Purulén, Je-
peque; d. Mate de Puémape, Jequetepeque. quetepeque; f. Cerámica estilo Ocucaje, Ica.

GUTIÉRREZ, Belkys
1998 Menocucho: Un Complejo Ceremonial del Formativo Inferior en el valle
de Moche en Revista de Ciencias Sociales Nº5. Pp. 341-364. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

HOSTNIG, Rainer
2003 Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Primera Edición. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio


1986 Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre. 4 Vol.
Segunda Edición. Editorial Científico Técnica. La Habana.

RAVINES, Rogger
1986 Arte Rupestre del Perú. Inventario General (Primera Aproximación).
Instituto Nacional de Cultura. Lima.

1991 Un Petroglifo del Alto Chicama. Boletín de Lima, Nº 76. pp. 31. Editorial
Los Pinos. Lima.

VENTURA, Renzo y Liana QUIROS


2004 Petroglifos de Menocucho: Un nuevo sitio rupestre en el valle de Moche en
Boletín SIARB Nº 18. Pp. 31-39. Sociedad para la Investigación del Arte
Rupestre de Bolivia. La Paz.

WATANABE, Luis
1976 Sitios Tempranos en el valle de Moche (costa norte del Perú). Tesis
Doctoral. Programa Académico de Ciencias Sociales, Especialidad de
Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Página 60 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

NOTAS Villcahuasi o Los Huacones: La otrora capital de


la sociedad Guarco en peligro de desaparecer
Carlos Campos Napán(1)
Lo que escribo en estas líneas es algo que (Williams y Merino, 1976) y se encuentra La destrucción del montículo con adoqui-
ocurre frecuentemente en el Perú. Parece ubicado cerca de las ex Haciendas de San nes de piedra persiste, debido a la poca
ser que el patrimonio arqueológico de Pedro y Santa Cruz, a escasos 850 m. del visibilidad del mismo desde el lado de
todos los peruanos es lo último que nos pueblo de San Luis de Cañete . ingreso de NW a SE. Sigue siendo afec-
interesa y seguramente es así puesto que Villcahuasi es uno de los conjuntos ar- tado en su frente sur por personas ines-
nadie hace nada para remediar la perdida queológicos monumentales más importan- crupulosas quienes destruyen el montícu-
de nuestro valioso pasado. tes de la provincia de Cañete, sin embargo lo para fabricar nuevos adobes, utilizando
Hace algunos meses atrás, visitamos el es una lástima que hasta la fecha ningún el monumento de cantera (El viernes 5 de
pueblo de San Luis de Cañete situado a investigador se halla preocupado en reali- Enero del año en curso fuimos testigos de
135 Km. al sur de la ciudad de Lima. El zar algún trabajo arqueológico exhausti- la remoción de tierra y destrucción, éstas
panorama que tuve ante mis ojos fue de- personas utilizan un camión para trans-
vo.
solador. Uno de los sitios arqueológicos portar el material a otro lugar donde rea-
En palabras de Hyslop (1984), uno de los lizan la nueva mezcla para la fabricación
de mayor importancia de la provincia de mejores investigadores del valle de Cañe-
Cañete se encuentra en peligro de desapa- de adobes). Por otro lado hay varias pla-
te para los periodos tardíos, Villcahuasi es zas del complejo que vienen siendo relle-
recer a expensas de las autoridades. Este el candidato más fuerte para ser conside-
es el sitio conocido hoy como nadas con basura moderna, transportada
rado la capital y/o centro de poder político por camiones. (No hemos constatado el
“Huacones” (No tenemos una referencia - administrativo del antiguo Señorío de
exacta del porque o desde cuando es co- hecho, pero algunos lugareños nos seña-
Guarco. Y razones no le faltaron puesto lan que es el mismo municipio de San
nocido con este nombre, sin embargo así que la altura de los montículos, su dispo-
es como la mayoría de personas lo cono- Luis quien realiza este trabajo).
sición, conjunción, interconexión y re-
ce) . creación de espacios de carácter público Nos parece que ha llegado la hora de
La historia de la destrucción de Huaco- hacen suponer en la grandeza y maestría hacer algo por este complejo arqueológi-
nes no es reciente, data de hace ya algu- que los Guarco adscribieron al conjunto. co que no tiene nada que envidiarle a los
nos años atrás, en que el Licenciado en Durante algunos recorridos que hemos conjuntos arqueológicos de la Costa Nor-
Arqueología Juan Mogrovejo Rosales efectuado en la zona se ha podido deter- te. Su localización, su peculiaridad arqui-
( 2001) denunció la destrucción de dos minar que la ocupación humana en este tectónica y su traza urbana, lo configuran
montículos de forma tronco piramidal, conjunto arqueológico corresponde a más en un centro arqueológico que permitirá
uno conocido como Los Chinos y el otro de un período. Sólo a nivel arquitectónico brindarnos importantes datos no sólo de
al sur del complejo, destacando este últi- se observan adobes que podrían estar rela- la sociedad Guarco, sino sobre las demás
mo por la peculiaridad de presentar ado- cionados con el Horizonte Medio, una sociedades pretéritas que se asentaron en
quines labrados en piedra en uno de sus fuerte presencia de tapia ( Intermedio este valle.
lados dispuestos a manera de escalones. Tardío o Guarco) y algunos adobes típicos ¿Donde están las autoridades para velar
Los pocos que quedaron después de la por nuestro patrimonio? (Llámese INC,
del Horizonte Tardío.
destrucción, fueron recolectados y trasla- COARPE, PNP, Municipalidad, etc. )
dados al Museo de Arqueología , Antro- Los canales de irrigación, obras de gran La destrucción perpetrada a este asenta-
pología e Historia del Perú (Juan Mogro- envergadura que rodean el conjunto ar- miento arqueológico sólo demuestra des-
vejo, comunicación personal 2006). queológico, presenta similitudes formales interés, falta de respeto por el pasado y
con el Complejo Maranga de Lima. la escasa importancia que le tomamos al
Larrabure y Unanue (1941) escribió en su
ya famosa Ruinas prehistóricas de Cañe- El sábado 9 de Setiembre del 2006, fui- patrimonio cultural de todos los perua-
te, un capitulo dedicado a Villcahuasi. mos al sitio arqueológico acompañados nos . Ante todo mi preocupación se da
En éste discute la localización de los edi- por un reportero de Cañete para denun- por el hecho de tratarse de un sitio excep-
ficios y las tierras destinadas para el Inca ciar el hecho y hacer pública nuestra pro- cional ( una zona arqueológica monu-
en el valle de Guarco. Basándose en va- testa ante las autoridades locales. Sin em- mental ) con un incalculable potencial
rios documentos coloniales, concluye bargo hasta el día de hoy el periodista en científico y turístico por explotar.
que estos se localizarían dentro del terre- mención no ha escrito o publicado alguna Sin lugar a equivocarnos en este conjun-
no de los montículos o huacas llamados foto referente al hecho. No sabemos el por to arqueológico debe estar la clave para
de Villcahuasi, en donde es posible iden- qué de su proceder pero nos ha causado reconstruir la cronología completa del
tificar un templo del Sol y en sus alrede- bastante sorpresa y evidencia falta de valle bajo de Cañete, debido a las múlti-
dores un Acllahuasi o Monasterio de las compromiso con una causa justa. ples técnicas de construcción y a los ma-
Escogidas. Creemos necesario denominar El complejo arqueológico ha sido decla- teriales arqueológicos observados en
al sitio con este nombre en tanto es el rado Patrimonio Cultural de la Nación con superficie. Lo cual lleva a pensar en un
estudio más antiguo con el cual se dio a el nombre de Huacones mediante Resolu- uso continuo en la época prehispánica.
conocer la zona arqueológica. ción Directoral Nacional Nº 94/ INC del Espero que estas líneas llamen a la re-
El sitio en la actualidad, es un complejo 4 de febrero del 2005. Sin embargo sabe- flexión y sirvan para que se detenga la
arqueológico constituido por más de 25 mos que hasta la fecha el INC no ha ela- destrucción de este importante monumen-
montículos artificiales construidos a base borado el Expediente Técnico correspon- to del pasado.
de adobe y tapia interconectados por diente para su debida Inscripción en Re- 1) Licenciado en Arqueología UNMSM. E-mail:
plazas y edificios menores. El asenta- gistros Públicos como Monumento inte- punchaocancha@yahoo.com
miento como señalé líneas arriba es cono- grante del Patrimonio Cultural de la Na-
cido en la actualidad como Huacones ción.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 61

Vistas del sitio de Villcahuasi o Los Huacones, ubicado en el valle bajo de


Cañete. Fotos Carlos Campos Napán, Enero 2007.
Página 62 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 63
pesar de la estratagema polí-
tica realizada por los Chacha-
Investigaciones
poya (narrada por los cronis-
tas) fueron finalmente subyu-
arqueológicas en la
gados, sólo y luego del apoyo cuenca del río Imaza
de fuertes refuerzos de con-
tingentes de tropas Inca. (Bongará—
Por las prospecciones ar- Amazonas)(1)
queológicas que venimos
realizando en la cuenca alta y María Montoya Vera(2)
media del río Imaza (que
Bibliografía
abarca además de la provin-
Fig. 1: Panorámica desde el sitio de Miramayo en cia de Bongará, también los CABELLO Valboa, Miguel
dirección a la desembocadura del rio Imaza distritos de Granada, Gon- 1951 MISCELÁNEA ANTÁRTICA una histo-
(Yambrasbamba, Bongará). cha, Olleros, Quinjalca y ria del Perú antiguo. Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos. Facultad de Letras. Instituto
Los trabajos de investigación arqueoló- Chiliquín de la provincia de Chachapoyas) y de Etnología. Lima. Pp. 559.
gica que venimos realizando en la región en correlación con la información etnohistó- LERCHE, Peter
Amazonas, en el marco del proyecto rica obtenida, no existe aún un panorama 1983 Los Sachapuyos bajo la dominación Inca.
Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de claro sobre el dominio Inca en esta cuenca, Informe preliminar. Kuélap. Nº 37. Pp. 1-8.
Cultura (Montoya, Díaz y Araujo 2003; en el sentido tal y como lo relatan los cro- Informativo Cultural Mensual del INC-Amazonas.
Chachapoyas.
Montoya y Luján 2004; Montoya y Za- nistas Cabello Valboa y Murúa, siendo ade-
valeta 2005), nos ha permitido constatar más que sitios Inca han sido muy escasa- 1995 Los Chachapoya y los Símbolos de su
Historia. 133 p. Lima.
la riqueza arqueológica de la cuenca mente registrados.
media del río Imaza. Esta es generalmen- MONTOYA, María, Rosío DIAZ y Weyner
De los sitios arqueológicos, con ocupación ARAUJO
te citada por los investigadores de la Chachapoya, el sitio denominado Pomallaj-
cultura Chachapoya como el límite norte 2003 Informe Final Tramo Exploración: Ama-
ta (Montoya 2005) recientemente ubicado zonas-San Martín/Piura-Cajamarca. Instituto
del área territorial de este grupo étnico en el anexo Las Palmas del distrito de Jum- Nacional de Cultura. Proyecto Integral Qhapaq
(Lerche 1983, 1995; Schjellerup 1997). billa, es el asentamiento mas complejo y Ñan. Levantamiento de Información Sistema Vial
Inca. Pp. 59. Lima.
En base a documentación etnohistórica extenso (180 hectáreas), en relación a los
se infiere que en la cuenca del Alto Ima- otros sitios Chachapoya registrados en nues- MONTOYA, María y Constante LUJÁN B.
za, habitaba uno de los mas aguerridos tras prospecciones: Rumiyacu, Copal, Mira- 2004 Informe Final del Tramo Exploración:
grupos étnicos Chachapoya, conocido mayo, Huacapampa (Corosha), Shug, Com- Amazonas-San Martín. Instituto Nacional de
boca B, Comboca C (Florida), Iglesiapampa Cultura. Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Levanta-
como los Pomacocha.
miento de Información del Sistema Vial Inca. Pp.
El área además adquiere gran significa- B, San Mateo B (Jumbilla), Purun Teata A, 108. Lima.
ción histórica ya que fue escenario de la Gosmal, Mojóncruz B, Contamana B
MONTOYA, María y Gabriela ZAVALETA
última batalla entre las tropas Chachapo- (Recta).
2005 Informe Final del Inventario de Sitios
ya y las tropas Inca en tiempos de Huás- Pomallajta debió ser una de las principales Arqueológicos en las cuencas del río Imaza, y
car. Los cronistas Cabello Valboa (1951) llajta que aportaría al contingente Chacha- río Sonche, Región Amazonas. Proyecto Inven-
y Murúa (2001) relatan que el grupo de poya en el enfrentamiento con los Inca, au- tario Nacional de Sitios Arqueológicos. Programa
Qhapaq Ñan. Instituto Nacional de Cultura. Pp.
los Pomacocha se aunó a los grupos nándose a otras pertenecientes a los otros 134. Lima.
Honda, Chupat y a los Comacocha para grupos étnicos (como los mencionados por
MONTOYA Vera, María del Rosario
repeler la invasión Inca en el territorio los cronistas) de la cuenca media del río
norte de los Chachapoya. Sin embargo, a Imaza, quienes lucharon para repeler el ata- 2005 "POMALLAJTA”: Asentamiento Chacha-
poya en la Cuenca del Alto Imaza. Provincia de
que Inca. Bongará, Región Amazonas”. Proyecto de Investi-
Otras llajta existentes en esta zona son las gación para optar el título de Licenciada en Ar-
queología. Escuela de Arqueología de la Facultad
que debieron habitar lo que son hoy los si- de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
tios arqueológicos de Comacosh Trujillo.
(Shipasbamba), Miraflores, Gualulo MURÚA, Fray Martín de
(Pomacochas), Quitaya (Chisquilla), Chi-
2001 (1611) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ.
valta (Olleros), Llambashallca (Granada), Edición de Manuel Ballesteros. Crónicas de Amé-
Fig. 2: Sitio San Mateo etc. rica. Primera ed. DASTIN, S. L.
1) Articulo publicado en Revista Identidad Cultu- Todos estos sitios representan un potencial SCHJELLERUP, Inge
ral. Instituto Nacional de Cultura-Amazonas. Año de investigación para conocer los hechos e 1997 Incas and Spaniards in the Conquest of the
2006. Pp. 23-24. Chachapoyas. implicancias históricas que tuvo el último Chachapoyas, Archaeological and Ethnohistorical
2) Magíster María Montoya Vera encuentro entre los Chachapoya e Inca, así Research in the North-Eastern Andes of Peru.
GOTARC, series
E-mail: marianectandra@hotmail.com como el impacto en los primeros años de la
Colonia. Ésta es sólo una de las varias pro-
blemáticas de investigación que seguirá
guiando nuestros trabajos en la cuenca me-
dia del río Imaza las próximas temporadas
de campo.
Figs. 3 y 4: Aterrazamientos, muros,
caminos, etc. son visibles en el sitio de
Pomallajta, luego de la tala indiscrimi-
nada de bosques por colonos foráneos.
Página 64 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Algunos apuntes sobre la arquitectura y los


materiales arqueológicos del Pueblo Viejo de
Huayo en la provincia de Pataz
Fig. 1: Arquitectura de recintos Renzo Ventura Ayasta(1)
circulares en el sitio Pueblo Viejo de
Huayo. Foto: RVA. del sitio en el mapa adjunto (Ibid.: 109)
constatamos que, en efecto, el sitio en
creación tuvo como antecedente la preexis- cuestión se denomina también cerro Pue-
Introducción
tencia del anexo de Santa Magdalena de blo Viejo, sin embargo, se trata de una
El proceso cultural prehispánico de la
Huayo que pertenecía al curato de Chillia en montaña con el mismo nombre, ubicada
provincia de Pataz es poco conocido a
el Partido de Patas o Cajarmarquilla hacia al sureste del sitio que nos ocupa y que
través de las fuentes arqueológicas. Esta
1776 (Bueno 1951:61-63). Políticamente el pertenece realmente al distrito de Chillia.
carencia se debe principalmente a la
distrito se divide en 10 anexos que son: San-
falta de investigaciones en el área de su
ta Cruz, Cucahuasi, Paucarmarca, Rangra- Sobre la arquitectura del sitio
jurisdicción. La presente nota tiene co-
coto, Parcoycito, Amancay, Usca, Pucabam- El sitio esta conformado por un extenso
mo objetivo dar a conocer algunas de
ba, Callauto y La Deliciana. grupo de recintos de planta circular
las características del sitio arqueológico
Pueblo Viejo en el distrito de Huayo, Este último lugar fue visitado por Julio C. acondicionados sobre varios niveles de
con la intención de comenzar a esbozar Tello durante la expedición al Marañon del plataformas y aterrazamientos adaptados
la historia regional de la provincia. año 1937. En el camino entre Chillia y La a la topografía del terreno en la cima del
Deliciana Tello inspeccionó las ruinas de cerro. Las estructuras se extienden en
Wampu y al llegar a La Deliciana pudo re- dirección noroeste y hacia el sureste
gistrar tres piedras esculpidas (dos felinos y desde la cumbre de la elevación.
una antropomorfa) procedentes del Huayán La parte más alta del sitio presenta un
en la puerta de la capilla de la casa-hacienda conglomerado de recintos circulares con
(Tello 2004 [1937]: 297-299; 333). Actual- un diámetro fluctuante entre los 6.20 m.
mente algunos bloques de piedra con repre- y 7.40 m. (Foto 2). Sus muros, construi-
sentaciones de felinos se encuentran for- dos con piedra canteada y mortero de
mando parte del contrapaso en el basamento barro, tienen un ancho promedio de 0.70
de ingreso y del altar mayor de la capilla. m. Una escalera corta de 0.80 m de an-
Luego, en 1949 una expedición financiada cho conduce desde este nivel a uno ubi-
por el Instituto de Antropología de la Uni- cado un metro más bajo, donde continúa
Figura 2. Disposición de la arqui- versidad Nacional de Trujillo, dirigida por la arquitectura circular que se dispone
tectura de recintos circulares en la el arqueólogo Philip Curtin y el Sr. Luis alrededor de un espacio cuadrangular a
Gutiérrez recorrió varios sitios en la parte modo de plaza que tiene 5 m. por lado
parte superior del sitio. Dibujo:
central de Pataz (Chillia y Parcoy) mencio- (Figura 2).
RVA.
nando a las ruinas del Huayán en el Huayo Hacia el oeste de este punto yace una
Huayo: Ubicación y antecedentes como un conjunto arquitectónico muy im- pequeña terraza, elevada unos 0.40 m.
portante e incluyéndolo en un mapa algo por encima del nivel de la plaza, que
El pueblo de Huayo, capital del distrito impreciso (Curtin 1951: 49-63), aún cuando presenta recintos circulares acondiciona-
del mismo nombre, se ubica en la sierra este sitio no fue visitado por la expedición. dos sobre ella. El espacio entre la terraza
patacina del departamento de La Liber-
Pueblo Viejo de Huayo y el borde de la plaza define un corredor
tad, a una altura promedio de 2183
en forma de L de 1.80 m. de ancho que
m.s.n.m. (Figura 1). El actual distrito El sitio arqueológico del cerro Pueblo Viejo se dirige hacia otras estructuras ubicadas
fue creado como parte integrante de la se ubica en dirección sur del distrito de al noroeste y suroeste de esta ubicación.
Provincia de Pataz o Cajamarquilla, por Huayo, en las coordenadas UTM 0213139 E
el denominado “Reglamento Provisio- – 9110966 N y a una altura de 3850 m.s.n.m Los accesos de las estructuras son bajos
nal” del General San Martín el 12 de (Foto 1). No existen referencias bibliográfi- y presentan bloques rectangulares de
Febrero de 1821 (García 1967:47). Su cas sobre el lugar, aún cuando en el Inventa- piedras canteadas planas, dispuestas per-
rio de Monumentos Arqueológicos del Perú pendicularmente al eje de los muros para
(1) Licenciado en Arqueología, (Zona Norte), Hoja 17-h, se consigna el conformar las jambas de puertas bajas
Universidad Nacional de Trujillo.
Email: renzo_ventura@hotmail.com
sitio Nº 10 como: Cº. Pueblo Viejo – Centro que presentan umbral elevado de 0.10 m.
Poblado – Distrito de Huayo (Ravines y
Matos 1983: 110). Al revisar la ubicación

Fig. 3: Mapa de ubicación del sitio


Pueblo Viejo en el distrito de Huayo,
provincia de Pataz.
Fig. 4: Imagen Satelital de la sierra
patacina con la ubicación del sitio
Pueblo Viejo. Nótese su cercana ubi-
cación al río Marañon. Tomado de
Google Earth. Europa Technologies
2006.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 65
presenta en su interior un mortero de pie-
dra hecho de arenisca roja o roca granítica
conocido localmente como muchikay
(Foto 5). Finalmente, encontramos en el
sitio un bloque de piedra arenisca roja de
forma rectangular con un petroglifo reali-
zado en la técnica del percutido superfi-
cial sobre una de sus caras. El bloque mi-
de 0.40 m. de largo, 0.25 m. de ancho y
0.13 m. de espesor. El diseño representa
Fig. 5: Fragmentos de bordes. una figura serpentiforme bicéfala que
Dibujo: RVA. tiene sobre una de las entradas de su cuer-
po una circunferencia de 0.07 m. de diá- Fig. 6: Figurina de camélido.
(Foto 3). La mampostería de las estructuras metro (Figura 5).
es careada y la altura conservada de los Dibujo: RVA.
muros alcanza 1.10 m. en promedio. No se Comentario final
marco comparativo. Tentativamente
observa ninguna clase de decoración orna- La arquitectura circular en el sitio presen- propongo que se trataría de un asenta-
mental sobre los muros de la estructuras. ta una marcada tendencia hacia la aglome- miento tardío (¿Intermedio Tardío?)
Sobre los materiales arqueológicos ración sobre los espacios aterrazados y vinculado con grupos de pastores-
plataformas. Sin embargo, estos espacios agricultores, aunque soy conciente de
Hemos hallado sobre la superficie de las parecen organizarse alrededor de peque- que se necesita más evidencia para co-
habitaciones circulares fragmentos cerámi- ñas plazas, mientras que la circulación rroborar tal hipótesis.
cos correspondientes a vasijas finas y bur- interna se da a través de estrechos corre-
das (Foto 4). Los fragmentos de vasijas dores. Las figurinas de camélidos muy Como señalé al principio de esta breve
finas corresponden a tazones o cuencos de comunes en el sitio son al parecer un ras- nota, existe muy poca información so-
pasta naranja y caolín. La parte externa e go distintivo de la región. Evidentemente bre la arqueología de la provincia de
interna de estas vasijas ha sido alisada has- las actividades de tipo doméstico están Pataz. Ella esta circunscrita a unos po-
ta obtener una superficie mate. La mayoría atestiguadas por la presencia de morteros
para la molienda y por los fragmentos de
cerámica sencilla (cántaros, ollas), aunque
otro tipo de actividades no pueden descar-
tarse dada la ubicación del sitio, dominan-
do el paisaje circundante y las rutas de
acceso a los valles de Huayo, Chillia y del
Marañón.
La ubicación cronológica del sitio y su
filiación cultural son bastante complica-
das debido a la ausencia de trabajos ar- Fig. 8: Fragmentería cerámica de
Fig. 7: Dibujo a mano alzada del blo-
queológicos en la zona que hayan estable-
que rectangular de arenisca roja con cido secuencias de cerámica que sirvan de superficie. Foto: RVA.
el petroglifo serpentiforme percutido cos artículos y escasas referencias sobre
en uno de sus caras. Dibujo: RVA. Bibliografía algunos lugares arqueológicos remarca-
BUENO, Cosme bles (por ejemplo Numamarca, Yurac-
de los fragmentos en el sitio corresponden
yacu, Tamburco). Dos problemas sur-
a vasijas domésticas predominando los 1951 Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII).
[1774-78]. Lima. gen de esta carencia, por un lado el des-
bordes de cántaros y ollas de pasta naranja
CURTIN, Philip conocimiento del carácter y la ubica-
y marrón (Figura 3). También hemos re-
ción cronológica de los sitios, que impi-
gistrado figurinas de camélidos en pasta 1951 A survey of new archaeological sites in cen-
tral Pataz, Perú. Journal of the Washington Acad- de la contextualización de los procesos
naranja con engobe blanco en el dorso
culturales en la región, como en el caso
(Figura 4). Los camélidos presentan cuatro emy of Sciences Vol. 41 (2). Pp. 49-63. Washington
D.C. expuesto; y en segundo lugar, y más
orificios pequeños en el abdomen a modo
GARCÍA ROSELL, César grave, la destrucción rápida y silenciosa
de mamas y una incisión linear bajo la cola
de los yacimientos arqueológicos sin
evocando una vagina. Al parecer se trata- 1967 Distritos Creados en el Período Sanmartinia-
no 1820 – 1822. Boletín de la Sociedad Geográfica tener el más mínimo conocimiento de
ría de representaciones de hembras de ca-
de Lima. Tomo LXXXVI. Pp. 46-49. Lima. su existencia.
mélidos hipotéticamente vinculados con la
fertilidad de los rebaños. RAVINES, Rogger y Alejandro MATOS
1983 Inventario de Monumentos Arqueológicos
De modo general cada estructura circular del Perú. Zona Norte. (Primera Aproximación). Fig. 10: Mortero de piedra arenisca
Instituto Nacional de Cultura. Lima. roja. Foto: RVA.
TELLO, Julio César
2004 Arqueología de Cajamarca: Expedición al
Marañon – 1937. Obras Completas. Volumen I.
Serie Clásicos Sanmarquinos. Fondo Editorial de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Centro Cultural de San Marcos. Museo de Arqueolo-
gía y Antropología UNMSM. Corporación Financie-
ra de Desarrollo. Lima.

Fig. 9: Vista del sitio. Foto: RVA.


Página 66 Tukuy Rikuq Año 4, Nº 4

Una litoescultura en Cerro


Ñañañique, Chulucanas, Piura
José Luis Fuentes Sadowski
arqueológica y el cerro mismo de Ñañañique. La población del lugar había bauti-
zado a la litoescultura como el “Lanzón de Chulucanas”.
En Agosto de 2006 volvimos a visitar Cerro Ñañañique y constatamos que la
litoescultura ya no se encontraba en el lugar que la viéramos en 1998, nos infor-
maron que los pobladores la habían movilizado al local comunal del pueblo
joven Mercado Jarrín, con el fin de protegerla, encontrándola en el patio de este
local. Al parecer al trasladar la pieza lítica se fracturó uno de los extremos.
La litoescultura mide aproximadamente unos 3.10 m. de largo, entre 0,6 a 0,7 m.
de ancho y entre 0,15 a 0,35 m. de grosor. La mitad de su superficie está cubierta
de relieves que por su forma de ejecución y estilo de decoración evidencian su
clara filiación formativa. Mientras que la otra mitad no los tiene, dando la impre-
sión ésta parte por su forma ojival que fue la parte que debió estar enterrada en el
Fig. 1: Mapa del Departamento de Piura, suelo. La zona decorada con relieves debió prolongarse más de lo que actual-
mente puede percibirse, ya que su extremo está roto.
señalando la ubicación de Cerro Ñañañique.
El motivo de la presenta nota es informar acerca de
la existencia de una litoescultura procedente del sitio
arqueológico de Cerro Ñañañique, sitio del período
formativo ubicado contiguo a la ciudad de Chuluca-
nas, departamento de Piura.
En Junio de 1998 visitamos por primera vez el sitio
y constatamos la existencia de esta litoescultura,
hallada al parecer el mismo año por unos peones
entre los pueblos jóvenes Villa Canadá e Inmaculada
Concepción en la zona denominada Loma Leonor, al
norte del sitio arqueológico. Encontramos la pieza Fig. 2: Dibujo de la litoescultura. José Fuentes, Agosto 2006.
lítica sobre el suelo, protegida por un cobertizo im- Los relieves pueden notarse en una de las caras laterales y al parecer rodearon
provisado y cercado por un alambre de púas. Al todos los lados de la litoescultura, lo que nos hace pensar que estuvo erguida en
parecer las intensas lluvias del Ñiño de ese año o una un lugar donde era visible por todos sus lados y que no se encontraba confor-
excavación clandestina casual fueron las causales de mando parte de alguna estructura arquitectónica. Al parecer la naturaleza mineral
su hallazgo. Aquella primera vez la piedra se encon- de la piedra es granito.
traba muy cerca de la vía afirmada que rodea la zona
Los motivos iconográficos partiendo desde el extremo roto se conforman de dos
hileras de dos motivos con forma de “U” seguido de un solo motivo en forma de
Fig. 3: La litoescultura en Junio de 1998. “U” en cuya “boca” hay otro motivo similar pero orientado en dirección contra-
Foto José Fuentes. ria. Le sigue tres motivos paralelos, teniendo los dos de los costados el extremo
contiguo a la zona sin decoración doblados en direcciones contrarias, sólo conti-
guo a uno de los motivos hay el diseño de una “voluta” con ambos extremos
doblados en direcciones contrarias.
Por los motivos iconográficos pensamos que la pieza se relaciona a la fase Pane-
cillo (600-400 a.C.) definida para el sitio de Cerro Ñañañique por el arqueólogo
Jean Guffroy.
Para finalizar esta breve nota instamos a las autoridades pertinentes (INC-Piura)

tomar las medidas Fig. 4: La litoescultura hoy (Julio 2007). Foto


correspondientes Carlos Campos.
para la protección
de ésta importante
pieza lítica, único
exponente hasta
donde sabemos
del arte lítico for-
mativo piurano.
Éstas medidas
pueden ser el tras-
lado de la pieza a
un lugar techado
(ya que el intem-
perismo la va
afectando) en un
lugar seguro, co-
mo puede ser un
museo.
Año 4, Nº 4 Tukuy Rikuq Página 67

Estado actual del sitio de Cerro


Paloma
Fig. 1: Desechos Maria Luisa Paredes Dávila(1)
de plumas
dejados por la
granja que se
encuentra cerca
del Templo Ro-
jo. Foto María
Paredes. Mayo
2007.

El sitio arqueológico de Cerro Palo- y hasta casi cuadrangular. En el sitio


ma se encuentra ubicado en la cuen- además se han encontrado entierros
ca de Chilca siendo sus coordenadas humanos en los vestigios de las vi-
12º 24' LS y 76º44' LO. Fue descu- viendas. El número total de entierros
bierto en 1961 por un estudio de re- hallados son 251.
conocimiento del CIZA (Centro de Actualmente el sitio de Cerro Palo-
Investigaciones de Zonas Áridas) de ma está descuidado y abandonado.
la Universidad Agraria, bajo la direc- El sitio es usado para prácticas de
ción de Fréderic Engel (1966, 1976),
motocicleta.
quien lo registró como 12b-VII-613.
La excavación en la temporada de Existe basura al pie de los cerros y Fig. 2: Motociclista recorriendo el Cerro
1975 lo completó Bernardino Ojeda. en la quebrada, donde se encuentran Calcarí. Foto María Paredes. Mayo 2007.
En 1976 las excavaciones fueron los habitáculos. Además en medio de
llevadas a cabo por un equipo con- la basura se crían cerdos y ovejas
junto de la Universidad de Missouri que se alimentan de los desperdicios.
bajo la dirección de Robert Ben- El Templo Rojo ha perdido muchas
fer y el CIZA. Luego las demás de las piedras que conformaban su
temporadas fueron realizadas sólo estructura. Cerca del Templo Rojo se
por Robert Benfer y sus colaborado- encuentra una granja de aves que usa
res. como botadero de plumas y sangre a
Se trata de una aldea precerámica este sitio, por lo cual abundan las
que data del 5000 al 2500 a.C. Engel moscas y arañas.
diferencia dos fases de ocupación. La Se espera una respuesta por parte de
primera se compone de ocupaciones las autoridades ante esta situación de
estacionales encontrándose habitácu- abandono del sitio de Cerro Paloma,
los, pozos y bancales. La segunda como también se tome en cuenta las
fase está representada por el Templo condiciones inadecuadas en que se Fig. 3: Ovejas en medio de la basura, en la
Rojo (3000 a.C.), y también por crían los animales y su efecto negati- ladera del Cerro Pico Rayado. Foto María
viviendas de planta ovalada, circular vo en el sitio. Paredes. Mayo 2007.

Fig. 4: Vista
del Templo
Rojo en Ma-
yo de 1999 .
Foto José
Fuentes.

Fig. 5: Vista
actual de l
Templo Rojo.
Foto María
Paredes. Mayo
2007. Nótese Fig. 6: Pozo precerámico, que se encuentra con
que se han ex- basura en su interior. Foto María Paredes. Mayo
traído casi to- 2007.
das las piedras
que eran las 1) Estudiante de Arqueología UNMSM.
caras de muro. E-mail: contigo501@hotmail.com
¡ALTO A LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO!

Vista de un forado abierto junto al Vista de un huaqueo en Cerro Ban- Trinchera clandestina efectuada en
montículo de El Paraíso, valle del durria, valle de Chilca, Lima. Foto lado noreste de la Huaca Menocu-
Chillón, Lima. Foto José Fuentes. José Fuentes. Mayo 2000. cho, valle de Moche, La Libertad.
Mayo 2005. Foto Renzo Ventura. Junio 2006.

Vista de un socavón abierto en la Vista de un corte efectuado a una Vista de huaqueos efectuados en
pirámide principal de Dos Cabe- huaca en el valle medio de Huar- el sitio de Cerro de la Horca,
zas, valle de Jequetepeque, La Li- mey, efectuado por la ampliación valle de Fortaleza, Lima. Foto
bertad. Foto José Fuentes. Mayo de la carretera. Ancash. Foto Wil- José Fuentes. Octubre 2002.
2006. bert Fuentes. Octubre 2003.

Vista del corte efectuado en uno de Vista de Garagay, con la torre de Vista del felino en bulto en la esca-
los montículos de Cerro Trinidad, alta tensión en la cima. Foto José linata de Punkurí, valle de Nepe-
valle de Chancay, Lima. Foto José Fuentes. Mayo 2000. ña. Foto José Fuentes. Junio 1999
Fuentes. Agosto 2001.

Vista del sitio de Conchopata, Aya- Vista de Pucará en el valle me- La amenaza latente: la ampliación
cucho, parcialmente lotizado por dio del Chillón, afectado por la de la Av. Venezuela y el cercena-
una Asociación de Vivienda. Foto explotación minera. Foto Jorge miento de la Huaca San Marcos.
José Fuentes. Octubre 2001. Camara. Setiembre 2006. Foto José Fuentes. Julio 2007.

El Tukuy Rikuq seguirá atento, siempre vigilante del patrimonio,


denunciando cualquier atentado contra éste.

También podría gustarte