Está en la página 1de 7

Desde 1975, la Asociación Psicológica Americana ha pedido a psicólogos para

tomar la delantera en eliminar el estigma de la enfermedad mental que ha sido


siempre asociado con las personas lesbianas, gays, bisexuales y orientaciones. La
disciplina de la psicología se preocupa por el bienestar de las personas y grupos y,
por consiguiente, con amenazas a ese bienestar. Los prejuicios y la discriminación
que las personas que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales
periódicamente experiencias han demostrado tener efectos psicológicos
negativos. Este folleto está diseñado para proporcionar información precisa para
quienes quieren comprender mejor la orientación sexual y el impacto de los
prejuicios y la discriminación de quienes se identifican como lesbianas, gays o
bisexuales.

¿Cuál es la orientación sexual?


La orientación sexual se refiere a un patrón duradero de lo emocional, romántico
y/o atracciones sexuales a hombres, mujeres o ambos sexos. La orientación
sexual también se refiere a una persona su sentido de identidad basado en las
atracciones, conductas relacionadas, y la pertenencia a una comunidad de otros
que comparten esos atractivos. A lo largo de varias décadas de investigación ha
demostrado que la orientación sexual varía a lo largo de un continuo, desde la
atracción exclusiva para el otro sexo exclusivo a la atracción hacia personas del
mismo sexo. Sin embargo, la orientación sexual generalmente es discutida en
términos de tres categorías: heterosexual (habiendo emocional, romántica o
atracciones sexuales a miembros del otro sexo), gay/lesbiana (habiendo
emocional, romántica o atracciones sexuales con miembros del mismo sexo), y
bisexual (habiendo emocional, romántica, sexual o atracciones tanto para hombres
y mujeres).Esta gama de comportamientos y atracciones ha sido descrita en las
diversas culturas y naciones de todo el mundo. Muchas culturas utilizan etiquetas
de identidad para describir a las personas que expresan estas atracciones. En los
Estados Unidos las etiquetas más frecuentes son atraídos a las mujeres lesbianas
(mujeres), los hombres homosexuales (hombres atraídos por hombres),
bisexuales y personas (hombres o mujeres atraídos a ambos sexos). Sin embargo,
algunas personas pueden utilizar diferentes etiquetas o ninguno en absoluto.
La orientación sexual es distinta a la de otros componentes de sexo y género,
incluyendo el sexo biológico (anatómica, fisiológica y características genéticas
asociadas con el ser varón o mujer), la identidad de género (el sentido psicológico
de ser hombre o mujer)* y papel social de género (las normas culturales que
definen el comportamiento masculino y femenino). Se suele hablar de la
orientación sexual como si se tratara únicamente de una característica de un
individuo, como sexo biológico, identidad de género o edad. Esta perspectiva es
incompleta debido a que la orientación sexual se define en términos de las
relaciones con los demás. Las personas expresan su orientación sexual a través
de comportamientos con los demás, incluyendo acciones tan simples como la
celebración de manos o besar. Por lo tanto, la orientación sexual está
estrechamente ligada a las íntimas relaciones personales que respondan a
necesidades profundamente sentidas de amor, apego e intimidad. Además de los
comportamientos sexuales, estos bonos incluyen nonsexual afecto físico entre
socios, objetivos y valores comunes, apoyo mutuo y compromiso permanente. Por
lo tanto, la orientación sexual no es simplemente una característica personal
dentro de un individuo. Más bien, la orientación sexual define el grupo de personas
en las que es probable encontrar la satisfacción y el cumplimiento de las
relaciones románticas que son un componente esencial de la identidad personal
para muchas personas.

¿Cómo la gente sabe si son lesbianas, gays o


bisexuales?
De acuerdo a la actual comprensión científica y profesional, las atracciones
principales que forman la base de la orientación sexual de adultos suelen aparecer
entre la etapa media de la niñez y la adolescencia temprana. Estos patrones de
desgaste emocional, romántico y la atracción sexual pueden surgir sin ninguna
experiencia sexual previa. La gente puede ser célibe y aún saber su orientación
sexual--ya sea lesbiana, gay, bisexual o heterosexual. Diferentes personas
lesbianas, gays, bisexuales y personas tienen experiencias muy diferentes con
respecto a su orientación sexual. Algunas personas saben que son lesbianas,
gays o bisexuales durante un largo * Este folleto se centra en la orientación
sexual. Otro folleto APA, respuestas a tus preguntas sobre personas transgénero e
identidad de género, aborda la identidad de género. El tiempo antes de que se
ejerzan efectivamente las relaciones con otras personas. Algunas personas
participan en la actividad sexual (con el mismo sexo y/o socios othersex) antes de
asignar una etiqueta clara de su orientación sexual. Los prejuicios y la
discriminación hacen que sea difícil para muchas personas a venir a los términos
con su orientación sexual, identidad, a fin de reclamar una lesbiana, gay, bisexual
o identidad puede ser un proceso lento.

¿Qué hace que una persona tenga una determinada


orientación sexual?
No hay consenso entre los científicos acerca de las razones exactas que una
persona desarrolla un heterosexual, bisexual, gay o lesbiana, orientación. Aunque
muchos estudios han examinado los posibles factores genéticos, hormonales, y de
desarrollo social, y de influencias culturales en la orientación sexual, no han
surgido conclusiones que permitan a los científicos concluir que la orientación
sexual es determinada por cualquier factor o factores. Muchos piensan que la
naturaleza y alimentar ambos desempeñan funciones complejas; la mayoría de las
personas experimentan poco o ningún sentido de elección sobre su orientación
sexual.

Lesbianas, gays, bisexuales y personas en los


Estados Unidos encuentro amplio prejuicio,
discriminación y violencia a causa de su
orientación sexual. Intenso prejuicio contra
lesbianas, gays, bisexuales y personas fue
extendido a lo largo de buena parte del siglo XX.
Estudios de Opinión Pública durante los años 1970,
1980 y 1990 mostraron que rutinariamente, entre
amplios sectores de la opinión pública, las personas lesbianas, gays,
bisexuales y personas fueron blanco de fuertemente
las actitudes negativas. Más recientemente, la
opinión pública se opone cada vez más la
discriminación por razón de orientación sexual, sino expresiones de
hostilidad hacia las lesbianas y los homosexuales siguen siendo
comunes en la sociedad norteamericana contemporánea.
Los prejuicios contra los bisexuales parece existir en
niveles comparables. De hecho, las personas bisexuales
pueden sufrir discriminación de algunos gays y lesbianas
, así como de personas heterosexuales.
La orientación sexual, la discriminación adopta muchas
formas. Graves prejuicios antigay se refleja
en la alta tasa de acoso y violencia
contra las personas lesbianas, gays, bisexuales y
personas de la sociedad norteamericana. Numerosos
estudios indican que el acoso verbal
y el abuso son casi universales experiencias
entre lesbianas, gays, bisexuales y personas.
Asimismo, la discriminación contra lesbianas, gays,
bisexuales y personas en el empleo y la vivienda
parece ser generalizada.
La pandemia del VIH/SIDA es otro ámbito en el
que los prejuicios y la discriminación contra
lesbianas, gays, bisexuales y personas han tenido
efectos negativos. A comienzos de la pandemia, la
hipótesis de que el VIH/SIDA era una "
enfermedad gay" ha contribuido a la demora en abordar
la enorme convulsión social que el SIDA podría
generar. Hombres gay y bisexuales han sido
desproporcionadamente afectados por esta enfermedad.
La asociación del VIH/SIDA con
hombres gay y bisexuales y la inexactitud de la creencia de que
algunas personas sostienen que todos los
hombres gay y bisexuales estaban infectados sirvió para estigmatizar a
las personas lesbianas, gays, bisexuales y personas
FORO TEMÁTICO- F60-69
Cordial Saludo,

A continuación doy apertura al foro correspondiente a la unidad 6,


trastornos correspondientes a la clasificación F60-69, para su participación
a partir de la siguiente premisa:

Teniendo en cuenta lo consultado sobre los trastornos de esta clasificación


y los artículos sugeridos (Incluya las referencias de los texto en ingles) ,
cual considera que puede ser la etiología de este tipo de trastornos
mentales, argumente su respuesta.

Elija uno de los trastornos revisados en la unidad y suponga que a su


consulta llega un paciente con el trastorno seleccionado, plantee como
abordaría el caso.

I. Etiología de los trastornos de personalidad


Con base en la información consultada, además de la propuesta para esta unidad,
podría decir que la etiología, es decir las causas de los trastornos de personalidad,
podrían deberse a múltiples factores, dado que en su formación, cuando estos
factores intervienen, pueden influir también en la aparición de un trastorno.
Cuando se habla de la personalidad es muy importante tener en cuenta que esta,
es el resultado de dos factores que contribuyen en su formación: el temperamento
y el carácter. El temperamento es esa intensidad de los afectos psíquicos y de la
estructura dominante de humor y motivación; el carácter es el conjunto de hábitos
y comportamientos que se han adquirido durante la vida y que especifica al modo
de ser individual de un individuo. Pues es aquí en estos factores donde podrían
originarse cierto tipo de trastorno. Cabe mencionar que no solo esta podría ser
una causa para que se den los trastornos de personalidad; también es importante
considerar las que son de tipo genético y ambiental.
Según estudios, la genética y la estructura biológica del cerebro podrían
considerarse las causas principales, pero lo que en realidad debería entenderse
es que estos juegan un papel en la predisposición al individuo a padecer algún tipo
de trastorno relacionado con la personalidad, ese es el caso del trastorno de
personalidad antisocial. Por otro lado otros factores a considerar influyentes en los
trastornos de personalidad, según estudios, son el maltrato, como en el caso del
trastorno límite, donde un buen número de las victimas ha experimentado abuso
sexual; además la falta de aceptación (todos necesitan recibir afecto), valoración
(sentirse valorado e importante) y adecuación (que se provean los medios que
permitan desarrollar todo el potencial), también son una causa de los trastornos de
personalidad. Todo lo anterior podría enmarcarse en los traumas que se pueden
experimentar en la infancia y que obviamente podría dar origen a estos trastornos.
Quiero cerrar la primera parte de esta intervención mencionado de manera
específica la etiología en cuanto a los trastornos de la identidad de género.
Según Belloch, Sandin y Ramos (2008; pag 346) quienes citan a (Otero 1991):
“No existen explicaciones exhaustivas sobre la etiología de los trastornos
de identidad de género, sino tan solo una serie de conjeturas con escaso y
contradictorio apoyo experimental, que no permiten en ningún caso proponer
modelos etiológicos integrados de los diferentes trastornos. La mayoría de esas
<<conjeturas>> se centran en el transexualismo y hacen referencia a aspectos
orgánicos tales como la existencia de una diferenciación hipotalámica prenatal,
niveles plasmáticos disminuidos de testosterona en hombres transexuales y
aumentados en mujeres, anomalías especificas del lóbulo temporal, tumores
cerebrales, alteraciones cromosómicas, etc. sin embargo, la evidencia con la que
cuentan es equivoca y poco controlada, y no permite establecer conclusiones
definitivas.

Por su parte los modelos psicológicos se basan en la aplicación <<simple>> de las


teorías de aprendizaje y postulan que el problema surge a causa del reforzamiento
de conductas propias del otro sexo por parte de los padres durante la infancia. Así
mismo desde los modelos del aprendizaje social se atribuye el trastorno a una
identificación con modelos del mismo sexo. Finalmente otros autores explican la
aparición del transexualismo como un mecanismo que la persona establece para
poder relacionarse con personas de su mismo sexo sin tener que aceptar la
condición de homosexual. (Otero 1991)”.

Lo anterior, me lleva a estar un poco más inclinada hacia la postura de los


modelos psicológicos basados en las teorías de aprendizaje desde el
reforzamiento y la identificación con modelos del mismo sexo, como una de las
posibles causas de este tipo de trastorno.
II. Caso de un trastorno
Por otro lado, el trastorno que elijo para completar mi intervención es el Trastorno
Narcisista de la Personalidad.
Si un caso con este tipo de trastorno se presentara para abordarlo desde el
ejercicio profesional, lo primero que haría es informarme bien sobre el tema, sobre
lo que dice el DSM actualizado, el CIE 10, estudios científicos recientes entre
otros. Este desde lo que corresponde a la información actualizada sobre la
temática.
Lo otro es realizar un análisis al paciente a través del cual se pueda diagnosticar,
si efectivamente, se está frente a este tipo de trastornos, porque como forma parte
de los trastornos de personalidad, es importante tener muy en cuenta los criterios
de diagnóstico del DSM.
Ahora según indagaciones frente a la manera de abordar este trastorno, he
identificado algunos aspectos que compartiré:
- Este trastorno por sus características físicas es algo difícil de tratar
- Desde la terapia cognitivo conductual se plantean pautas de intervención,
donde se establece como objetivo principal una colaboración en la tarea de
concordar con los objetivos de la terapia. Porque como el narcisismo se
caracteriza por ser un patrón general de grandiosidad, escasa empatía en
las relaciones personales, y necesidad de ser admirados por los demás, es
necesario realizar este tipo de ejercicio inicial. Es de gran importancia
dejarle los objetivos claros al paciente.
- Entre los procedimientos que se emplean para este tipo de trastorno, están
los siguientes:
 Cambio de distorsiones cognitivas que tiene sobre sí mismo
 Reestructuración por medio de imágenes
 Desensibilización sistemática para la hipersensibilidad ante la evaluación
 Detención y distracción del pensamiento para no detenerse en qué están
pensando los otros
 Entrenamiento en empatía
 Técnicas concretas para problemas específicos, como el maltrato verbal o
físico, el acoso sexual, problemas de pareja, etc.

Referencias:

- Belloch, Sandin y Ramos. Manual de Psicopatología. vol 1. 2008.McGrawHill


- Vicente E. Caballo1. RATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA LOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Psicología Conductual, Vol. 9, Nº 3, 2001, pp.
579-605. Universidad de Granada (España)

También podría gustarte