Está en la página 1de 7

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Porlamar – Sede Genovés


Escuela de Ingeniería Electrónica

Evolución y futuro de la radio FM


en Venezuela

Elaborado Por:
Prof. Emilio Escalante Rander Moreno CI : 23770828
Ing. Electrónica (44)

Porlamar, Abril de 2017


Introducción

El tema objeto de interés en este trabajo, nos permite transitar el desarrollo


tecnológico que ha experimentado la radio, representado primero en los tres sistemas
tradicionales: las ondas hertzianas, el satélite y el cable y después ampliado a Internet
y la telefonía móvil. El análisis, sustentado en la transdiciplinaridad propuesta por
Pineda (2004), profundiza en los cambios que se han generado en el proceso de
recepción del mensaje radiofónico en el tiempo transcurrido desde 1920, fecha de
salida al aire de la primera emisora que inicia oficialmente sus transmisiones en el
mundo, hasta hoy día en pleno siglo XXI, cuando la convergencia multimedia de la
radio ubica al usuario en un nuevo contexto de competencias que lo llevan a asumir
retos completamente diferentes ante la sociedad.

La radio vive uno de sus momentos más cruciales y complejos, tal vez novedoso para
algunos, pero no para otros quienes por referencia, saben y reconocen que este medio
en su proceso de recepción lleva nuevamente a los usuarios a asumir hábitos
similares a los de antaño, cuando para el disfrute de un buen mensaje radiofónico,
había que acudir a los auriculares o audífonos.

Con el correr del tiempo, la radio ha evolucionado y con ello también los sistemas de
recepción. De los viejos auriculares en los tiempos del radio a galena y de los grandes
y decorativos aparatos radiofónicos, el radio-oyente pasó a ser protagonista de uno de
los grandes momentos en la recepción radiofónica: la aparición del transistor,
descubrimiento que cambió el contexto para el disfrute de este medio y que le permitía
llevarlo consigo a la playa, al campo y hasta a su sitio de trabajo.

Hoy, la historia de la recepción radial abre una nueva página: la radio multimedia, que
remonta otra vez al uso de los auriculares y que nos lleva a pensar que los hábitos de
recepción radial vuelven a ser similares a los que en sus inicios fue la audición de este
maravilloso invento.
La radio en Venezuela
La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general Juan
Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y
Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general
José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República. Con el nombre de AYRE,
obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les concedía la
exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los receptores. En mayo
de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una antena
sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial
figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller. La planta fue
instalada en los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y
los estudios en una casa de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los
periódicos y programas de variedades, dentro de un área de 3.200 km. Cuando se
generan los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada
oficialmente. Dos años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la
Broadcasting Caracas, fundada por William H. Phelps, dueño del almacén Americano,
negocio especializado en la importación y venta de artefactos eléctricos. Como
colaboradores inmediatos de Phelps, figuran Edgar J. Anzola y Ricardo Espina. Y en el
manejo técnico de la emisora, Alberto López. Dentro del Convenio Internacional de
Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las siglas de la
nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta. El
BC corresponde al sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de 1935,
después de la muerte del general Gómez, se convertirá simplemente en Radio
Caracas. El equipo inicial de 1BC era marca RCA con una potencia de sólo 100 vatios.
La antena irradiante funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. Así salió al aire la
primera vez, con motivo de la transmisión remota desde la plaza Henry Clay, a
propósito de la inauguración de una estatua del famoso político norteamericano. Ese
mismo año de 1930, el 17 de diciembre, desde el Campo de Carabobo la Broadcasting
Caracas transmite también la inauguración de un monumento alegórico de la batalla
de Carabobo, para conmemorar el primer centenario de la muerte del Libertador
Simón Bolívar. En torno a Radio Caracas empieza a formarse toda una élite de figuras
del mundo de la comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana. Y su
programación va de la noticia al discurso oficial, de la música popular a la música culta
y del sketch gracioso al melodrama radial. "El Diario Hablado", fundado por Mario
García Arocha, fue por muchos años tribuna informativa del acontecer nacional e
internacional. Y la presencia de músicos como Carlos Bonet y Eduardo Serrano, como
directores de orquesta, anticiparon la participación de artistas como Fedora Alemán,
Ángel Sauce, Pedro Antonio Ríos Reyna y Antonio Estévez. Después de la creación
de la 1BC (Radio Caracas) van apareciendo las voces de Radiodifusora de Venezuela
(29.5.1932), La Voz de Carabobo (6.7.1934), La Voz del Táchira (4.7.1935), Emisoras
Unidas (16.2.1935), Ondas Populares (10.2.1935), Ecos del Zulia (1.4.1936), Ondas
del Lago (12.10.1936), Radio Popular (15.10.1936), La Voz de la Esfera (27.4.1937),
Ecos del Orinoco (6.6.1938), Emisora Vargas (6.8.1938), Radio Puerto
Cabello (20.9.1938) y La Voz de la Fe (15.9.1940). El auge de la Radiodifusión,
después de la muerte del general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López
Contreras e Isaías Medina Angarita, dio pie para que se produjera una legislación
sobre el uso de los medios Radioeléctricos. Es así como aparecen
la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso Nacional el 12 de julio de
1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de 1936; y el Reglamento de Radio
Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941. Con estos instrumentos legales, el
Estado rige la comunicación Radioeléctrica, con un sentido más moderno
de equidad y justicia. Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular
importancia en la historia política del país. Un periodista de dilatada trayectoria afirma
que la caída del gobierno del general Isaías Medina Angarita se consolidó cuando uno
de los dirigentes del golpe cívico-militar del 18 de octubre de 1945, habló por Radio
Caracas incitando al pueblo para que se incorporara a "la revolución". El vocabulario
venezolano de la década comprendida entre 1940 y 1950 sufrió cambios notorios por
medio del lenguaje sectorial de la Radio, la publicidad y el deporte, especialmente
el béisbol. En esto influyó mucho el caudal Radiofónico de la Cuba prefidelista, cuyo
amplio espectro lingüístico cubría toda la cuenca del Caribe. El
naciente Radioteatro criollo, costumbrista y local, fue desplazado prácticamente por las
Radionovelas cubanas, que se transmitían por las principales emisoras capitalinas,
bajo el patrocinio de las empresas fabricantes de jabón y detergentes. Dentro de la
música popular se impuso la participación de cantantes y orquestas cubanas,
mexicanas y dominicanas. Y en las transmisiones deportivas de béisbol y boxeo, se
mezclaban jugadores y púgiles de esas nacionalidades con los venezolanos. De esta
onda difusiva queda fuera la Radio Nacional de Venezuela. El auge de la
Radiodifusión comercial ensancha los mercados, a través de la
llamada industria publicitaria. Empresas internacionales de publicidad fundan
sucursales en el país y se crea una Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA). Del
mismo modo aparece una Cámara de la Industria de la Radiodifusión (1945), que
defiende los intereses de las empresas del ramo. La política estatal se mantiene de
acuerdo con la praxis política del gobierno de turno. Cuando el régimen es
democrático se garantiza la libertad de expresión. Y cuando es dictatorial, se
restringen esas garantías. Tal como ocurrió respectivamente en el trienio de 1945 a
1948, cuando gobernaron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos; y en los años
comprendidos entre 1948 y 1958, durante el régimen de la Junta Militar de Gobierno y
el período del general Marcos Pérez Jiménez. Pero el golpe más fuerte que sufre la
Radio, no sólo en Venezuela sino a nivel mundial, se lo da la televisión, que tiene la
ventaja de conjugar los mensajes auditivos y visuales, los cuales le dan más
pregnancia a la comunicación y más alta definición por la cantidad de datos que
aportan al espectador. Frente a la televisión, la Radio se arrincona en el lugar de las
rockolas. Con la pérdida de publicidad y anunciantes, la programación Radiofónica se
limita a transmitir información precaria y a la promoción de la industria disquera, a
través de los discjockeys. De esa caída se vendrá a recuperar a mediados de la
década de 1980, cuando aparecen las emisoras de frecuencia modulada.
El sonido digital de las FM empieza a conquistar a los oyentes y los productores se las
ingenian para ofrecer programas diferentes al público. Pionera de esta nueva
dimensión de la Radio en Venezuela es la Emisora Cultural de Caracas (1975), cuya
programación combina la música culta con el quehacer intelectual y literario del
momento. Sin embargo, el público receptor de estos mensajes es limitado. Con la
aparición del Radiotransistor, la Radiodifusión adquiere un nuevo aliado, ya que el
aparato portátil no es costoso y funciona con pilas. Actualmente existen alrededor de
200 estaciones de Radio en todo el país, algunas de ellas agrupadas en cadenas
radiales (Radio Rumbos, Radio Visión, Unión Radio, etc.). Aparte de la red de
emisoras de la Radio Nacional de Venezuela y de la emisora Radio Continente, la
industria de la Radiodifusión en Venezuela se encuentra en manos privadas. M.Be.
. De la radio a galena a la radio de frecuencia modulada: De oyente individual a
audiencia colectiva

Se dice que posiblemente los primeros receptores del envío de la palabra al aire tal
vez fueron unos operadores de un barco de la United Fruit, que con sorpresa captaron
el sonido de una voz humana. Era la transmisión del físico canadiense Reginald
Aubrey Fessenden, en la Navidad de 1906, desde Brant Rock, Massachussets. Apunta
Figueroa (1997) que la voz del doctor Fessenden en aquella oportunidad expresó las
palabras bíblicas: "Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres de buena
voluntad", al tiempo que empezó a tocar el violín y prometía realizar más
transmisiones para año nuevo. Escalante (2004) dice que para difundir su mensaje,
Fessenden utilizó la frecuencia de 50 kilociclos y un kilovatio de potencia y el mismo
se escuchó a unos 160 kilómetros de distancia radial.

Pero, la KDKA, fue la primera emisora con servicio regular en el mundo. Esa
radiodifusora empieza sus transmisiones el dos de noviembre de 1920, desde
Pittsburgh, Estados Unidos, cuando Frank Conrad informa sobre los resultados de las
elecciones presidenciales que se desarrollaban en ese país y donde los candidatos
eran dos editores de periódicos identificados como Warren Harding y James Cox.
Cuenta López Vigil (1997) que, a partir de allí, por todas partes se estrenan emisoras y
se venden los primeros equipos a galena, todavía sin parlantes, para escuchar a
través de audífonos y, cuatro años después de este acontecimiento había ya más de
seis millones y medio de receptores en el mundo.

La radio digital: El camino hacia una nueva forma de recepción

Las esperanzas y la incertidumbre que se han depositado en la radio digital, ha hecho


que la implantación de este sistema no se haya logrado de manera inmediata, razón
más que suficiente para que muchos opinen que todavía quedan varios años de
convergencia de este sistema con el analógico.

El logro de la digitalización en la difusión radial, viene a representar una verdadera


revolución en el desarrollo de este medio y un gran paso en los hábitos de recepción,
pues de oyente exclusivo de un mensaje unisensorial pasa a convertirse en usuario de
un medio en el cual no sólo recibe el mensaje a través del sentido del oído, sino que
paralelamente le suministran informaciones textuales y gráficas que puede ver en una
pequeña pantalla de cristal líquido. A la par, este sistema amplía la cobertura,
incrementa el número de programas, ofrece una recepción móvil mejor y brinda la
posibilidad de sintonizar la misma emisora sin cambiar el dial en todo el territorio
regional o nacional.
En comparación con otros sistemas, la radio digital ofrece al usuario innumerables
ventajas, desde una calidad de sonido incomparable, sin ningún tipo de pérdida, igual
a la del CD, hasta una recepción nítida, sin interferencias ni pérdidas de señal. Quien
sintonice una radiodifusora digital podrá circular con su coche por cualquier parte y no
tener que estar buscando o cambiando de emisora por falta de cobertura. También se
dan otros elementos de valor añadido que van incorporados a la tecnología digital y
que suponen un avance en el planteamiento global del medio radio, incluso ofrece
nuevas posibilidades de financiación, diversas ofertas complementarias de información
y de imágenes, como lo sugiere Egido (1996).

Sin embargo, aún cuando sus primeros pasos los ha dado dentro del sistema de
difusión por satélite, el desarrollo inmediato de la radio digital ha sido en la difusión
terrestre. Franquet dice que tres son los sistemas que se han adoptado hasta ahora:
en Europa el estándar Eureka 147 DAB (Digital Audio Broadcasting), en Estados
Unidos: el IBOC (In Band On Channel), mientras que el Japanese Telecommunications
Technology Council (ITC) aprobó, en noviembre de 1998, el estándar para el servicio
de radiodifusión terrestre.

La radio en la era de Internet: La transformación de radioescucha pasivo a


usuario interactivo

La computadora, las redes y las nuevas tecnologías de lo virtual dejan intacto el


concepto de medio, entendido como canalización, en vez de canal o vehículo
estructurado con códigos propios, según Muniz Sodré (2001), quien menciona que el
medio televisivo, en mutación con la computadora, sigue siendo el punto de apoyo de
los medios tradicionales, mientras que lo virtual y las redes (Internet) van hacia
caminos abiertos, donde el tiempo real y espacio virtual se redimensionan.

Aplicando a la realidad lo propuesto por Muniz Sodré, vemos que en esta sociedad
postmoderna, en la cual predomina el hedonismo y la incertidumbre, el sujeto cree
contar con una herramienta que le abre diversas perspectivas hacia el mundo, que le
ayuda a modificar su rol en la relación de trabajo productivo y su cosmovisión, y en
cierta forma, ello sucede. Se dice que las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC's) actúan como panacea ante el abanico de oportunidades que le
genera esa misma tecnología. El sujeto cierra el sentido de la vista y se deja llevar por
la abundancia de relaciones e interacción comunicacional, y las consecuentes redes
sociales en las que desarrolla y comparte sus hábitos, pensamientos, simbología y
discurso.

La era de Internet representa una nueva revolución para la radio y con ello retos para
los usuarios de este medio de comunicación, quienes en su gran mayoría,
protagonizan otras formas de interacción con la radio. Esta realidad les puede llevar a
convertirse de entes pasivos en entes participativos, bien sea directa o paralelamente
a las emisiones, a través de chats y foros.
Conclusiones

1. Las características (instantaneidad, simultaneidad, largo alcance de la onda,


portabilidad, economía del aparato) y la evolución propia del medio radial en su
formato hertziano tradicional, con la inclusión del elemento tecnológico en los procesos
de producción, transmisión y recepción de la información, vía Internet, permitió que la
relación oyente-medio se hiciese más directa, más cercana y más interactiva; el
oyente contemporáneo no es hoy un ente pasivo a la espera de contenidos
informativos, musicales y de entretenimiento; pasó de simple receptor a un usuario
participativo, que demanda y reclama la información al momento, empleando el envío
de mensajes a direcciones de cuentas electrónicas de la emisora preferida, o la
mensajería de texto de los teléfonos móviles, así como el chateo con los locutores que
estén al aire en el momento, o la conexión telefónica clásica.

2. La programación, producción y transmisión de las emisoras que transmiten, vía éter,


cambió para dar paso a una oferta informativa, musical y de entretenimiento más
amplia, ofreciendo nuevos formatos fundamentados en contenidos concretos como la
salud, deporte, medio ambiente, cultura, entre otros tópicos. La diversificación del
público se hizo notar, extendiendo a otros puntos demográficos el tipo de programas a
difundir. Obviamente, la calidad del sonido y de la imagen, como valor agregado en la
radio multimedia, también mejoró.

3. La conducta y las relaciones sociales de los usuarios de la radio multimedia se


alteran pues se hacen universales, sin importar las distancias geográficas o el
elemento lingüístico. La radio aleja la soledad, y de la mano de las tecnologías de la
información y la comunicación, acerca lo lejano, creando una mayor proximidad
emotiva entre el usuario y el locutor o presentador de determinado programa, en un
espacio infinito. La palabra se recrea en cualquier punto del planeta, haciéndose
hipermedia.

Al terminar nos quedan muchos conocimientos y una gran variedad de opiniones


acerca del tema entre las cuales podemos decir que la radio es un medio de
comunicación bastante complejo y del cual se puede aprender mucho.
También con esto es fácil nombrar a la gran cantidad de personas que trabajan en el y
el tipo de cobertura que tiene.
Una emisora varía dependiendo de la plaza y del contenido que resultara de la
programación. Normalmente está integrada por un Director Gerente, quien es quien
coordina todas las labores. Los operadores de cabina, quienes son los que mezclan y
seleccionan la música con base en un patrón musical predefinido. Locutores o
productores independientes, responsables por la animación y/o información. Un equipo
de vendedores, propios o independientes, que son los responsables de mercadear y
vender los espacios publicitarios. El personal Técnico, responsable por la calidad del
sonido y su estabilidad.
Cada emisora es responsable de su propia programación, y debe ser el reflejo de la
ciudad donde se encuentra. Para ello, tanto el Director de la estación, El Gerente
de Operaciones y el Vice Presidente de Operaciones son los que deben "crear" y
ensamblar los espacios de radio que reflejen las necesidades de cada ciudad…. Al
final los radio escuchas "deciden" con su preferencia a la hora de la encuesta.

También podría gustarte