Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos están en los días más
difíciles de mi vida como estudiante. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por
tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una
mente de bien Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende
me debo esforzar cada día para ser mejor en el colegio y en todo lugar sin olvidar el respeto
que engrandece a la persona
INTRODUCCIÓN
Erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo
XXI, mucho más que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o
tecnológico. Si la humanidad aprendiera a detectar, parar y prevenir esta
enfermedad histórica, se produciría un punto de inflexión en su evolución: el
fatuo "homo sapiens" pasaría a ser persona, ser humano.
Es la primera causa de muerte de la mujer en el mundo, pero también es la
primera causa generadora de guerras. El niño que crece en el mito de la
superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más íntimas creencias
la de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo. Es fácil
extrapolar esta idea a la de superioridad por la raza, por la lengua, etc.
Por otra parte, de la misma forma en la que el hombre maltrata a la mujer,
maltrata a la tierra, suponiendo que ambas están ahí para su uso y disfrute.
Abusa de los recursos como si fueran inagotables, contamina y destruye a la
madre tierra, con el mismo desprecio con que abusa sexualmente de mujeres
y niños, los entrena para la guerra o los mata. Es este un lento suicidio del ser
humano y de su entorno, porque la mujer no es posesión del varón, sino una
sola cosa con él, al igual que la tierra. Ambas no son un recurso inagotable, a
veces mueren.
El primer paso para afrontar el reto de la erradicación de la violencia de género
es aprender a detectarla. Los grandes dictadores siempre introducen sus
doctrinas solapadamente, manipulan la comunicación. La violencia de género
suele manifestarse en primer lugar cómo agresión verbal en sus formas más
encubiertas. Es muy importante conocer sus mecanismos, porque las secuelas
psicológicas de los malos tratos psíquicos son igual o más graves que las de
los malos tratos físicos.
Siempre hay alguien que pregunta ¿por qué ella no se va? en vez de preguntar
¿por qué él la agrede? La sociedad suele poner el centro de gravedad de los
malos tratos en la víctima, buscando las razones por las que merece o se deja
maltratar, y justifica al agresor diciendo que es un enfermo o un borracho.
Las y los profesionales de salud, psicología, asistencia social y otros
especialista involucrados en el tema, tienen un importantísimo papel que jugar
en la detección, atención, derivación de la víctima y denuncia si fuera
necesario.
La violencia contra la mujer es una medusa de múltiples cabezas y hay que
cortarlas todas, una a una, pero al final hay que ir al corazón de la bestia. Ese
corazón es el nuestro, porque inevitablemente estamos dentro de una cultura y
hemos mamado su veneno al igual que su néctar. Para empezar a erradicar la
violencia de género podemos empezar a estar atentas a
nuestro lenguaje sexista, a la educación que damos a nuestros hijos, a
nuestros roles en la sociedad, a las agresiones verbales solapadas que
aguantamos y, sobre todo, a nuestro pensamiento; sí, como cuando sin darnos
cuenta nos encontramos sintiendo y actuando como seres humanos de
segunda clase.
VIOLENCIA DE GÉNERO
1. VIOLENCIA
CONCEPTO:
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de
la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando
un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento
principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como
psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima.
Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las
personas más vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los
ancianos, grupos religiosos, etc. A continuación, se muestran algunos de ellos:
Violencia familiar: es aquella que se da por alguno de los integrantes
del grupo familiar sobre otro, ocasionando una lesión no accidental en
el aspecto físico y psíquico. Cabe destacar que este tipo de violencia es
penado por la ley, sin embargo, es un delito que no suele ser
denunciado, ya que la víctima siente temor y vergüenza de denunciar a
un miembro de su propia familia.
Violencia laboral: es toda acción ejercida dentro del contexto laboral
que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal de
mayor jerarquía o de un tercero vinculado con el trabajador. Suele
manifestarse a través del maltrato verbal, recurrente y sostenido sobre
un trabajador o trabajadora; el acoso sexual y la agresión física.
Violencia docente: este tipo de violencia se origina en las aulas de
clases, siendo el causante el propio personal docente del centro
educativo. En muchas ocasiones esta violencia es realizada con el
objeto de mantener el poder y el orden dentro del grupo.
Violencia en la comunidad: es aquella que se origina dentro de la
misma comunidad y que se encuentra relacionada con los pocos o
escasos valores inculcados, y el mal concepto de la conducta insana de
las personas que viven dentro de esa comunidad. Este es un fenómeno
que existe desde hace tiempo y que con el transcurso del tiempo se ha
ido incrementado, teniendo un impacto negativo en el desarrollo del
individuo dentro de la sociedad.
Violencia institucional: son todas aquellas acciones u omisiones, en
donde los servidores públicos de cualquier orden de gobierno
practiquen actos discriminatorios, con la finalidad de dilatar,
obstaculizar o impedir el ejercicio y disfrute de los derechos
humanos de todos los individuos, así como su acceso al goce de las
diversas políticas implantadas por el estado.
Violencia feminicida: es una de las formas de violencia más extremas
realizada en contra de las mujeres; atentando en contra de los
derechos humanos de las mismas, en especial su derecho a la vida, a la
seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno incluye diferentes
tipos de violencia como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo
de la mujer), suicidios, accidentes, etc.
Violencia física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no
accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u
objeto que pueda causar o no lesiones ya sean internas, externas o
ambas.
Violencia Psicológica: Se le llama violencia psicológica a toda agresión
realizada sin la intervención del contacto físico entre las personas. Es un
fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de
manera verbal en contra de otra u otras personas, ocasionando algún
tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas agredidas.
Violencia patrimonial: Es cualquier hecho o supresión que con
ilegitimidad, implique daño a la supervivencia de la víctima; se manifiesta
a través de: la pérdida, sustracción, transformación, ocultamiento,
destrucción, o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos
o recursos económicos, destinados a la satisfacción de sus
necesidades.
Violencia económica: La violencia económica es toda acción efectuada
por un individuo que afecta la supervivencia económica de otro. Se
presenta a través de limitaciones, orientadas a controlar el ingreso
obtenido; así como la percepción de un salario más bajo por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual: La violencia sexual es aquella que se manifiesta con
agresiones efectuadas a través de la fuerza física, psíquica o moral,
rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar
una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo
objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.
2. GENERO
CONCEPTO:
El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre
mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización,
cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de
una misma cultura.
El término fue utilizado en los años setenta para describir las características de
mujeres y varones que son construidas socialmente, en contraste con las que
son determinadas biológicamente.
(PINZÁS, ALICIA. Las mujeres, las palabras y el mundo global. Lima, Flora
Tristán, 1995. p. 19).
Se conoce como Género, el conjunto de relaciones sociales basadas en las
diferencias percibidas entre los sexos, además es una forma primaria de
relaciones significativas de poder que se traducen en símbolos culturales,
conceptos normativos, instituciones y organizaciones sociales e identidad
subjetiva.
(SCOTT, JOAN. "El género: una categoría útil para el análisis histórico".
En Género, conceptos básicos. Lima, Facultad de Ciencias Sociales,
PUCP, 1996).
El concepto que se refiere a las diferencias socioculturales que existen entre
mujeres y hombres en determinados períodos históricos y culturas.
Las sociedades configuran una serie de responsabilidades, papeles
y funciones y determinan diferencias en el acceso a los recursos, en las
necesidades y en la visión del mundo de las mujeres y los hombres de las
distintas clases sociales.
Mujeres:
Posibilidad de gestar y alumbrar.
Posibilidad de dar de lactar.
Desarrollo de los senos.
Aparato reproductivo interno.
Varones:
Aparato reproductivo externo.
Inviabilidad de gestar, alumbrar y dar de lactar.
Producción de espermatozoides.
Diferencias Principales:
Cromosómicas: XX / XY
Anatómicas: sistema reproductor, caracteres sexuales secundarias: (senos,
voz, vello, etc.)
Varones: testosterona
Mujeres: estrógenos y progesterona.
GÉNERO
CONCEPTO
¿Por qué debemos trabajar con el hombre para eliminar la violencia por
razones de género? Para empezar, el hombre ocupa un lugar céntrico en todos
los actos de violencia, y la violencia es parte céntrica de los que significa ser
hombre en muchas culturas. Además, la mayoría de los líderes políticos,
culturales y sociales del mundo aquellos que ocupan un mejor lugar para poder
influenciar el cambio también, son hombres.
Cuando imaginamos dejar a los protagonistas claves y las poderosos fuera de
la estrategia general para prevenir la violencia, nos damos cuenta de que
trabajar con el hombre es un elemento esencial para la prevención efectiva. Lo
que es más, como estamos hablando de violencia de género, tenemos que
recordar que el género es un elemento importante en la vida de todos
nosotros/as, de todos los hombres y mujeres del mundo.
El hombre es un ser de género también, y los hombres disfrutan de los
privilegios y las consecuencias de las políticas de género en las que viven.
Finalmente, trabajar en pos de una alianza más fuerte entre hombres y
mujeres, y los diferentes actores que trabajan para eliminar la violencia - se
cosechará como beneficios marginales una mejor calidad de vida y unas
mejores relaciones para los hombres, las mujeres, los niños y las comunidades,
y será el ímpetu para innumerables ganancias adicionales del desarrollo.
La violencia que padecen las mujeres comprende cuatro modalidades, que van
desde la agresión física, con resultado de muerte en multitud de ocasiones, la
violencia sexual, la psicológica y la económica.
Los datos estadísticos revelan que entre un 35% y un 40% de mujeres que
viven emparejadas sufren malos tratos físicos o psíquicos por parte del
hombre, lo que permite afirmar que miles de mujeres están bajo amenaza de
muerte.
“El Perú es el tercer país donde la violencia contra la mujer se ejerce con
más fuerza. Estamos luego de Etiopía y Bangladesh” recuerda Ana María
Romero, ministra de la Mujer. El año pasado, se reportaron 95 casos de
feminicidio y 198 tentativas. Este año, pese a la marcha Ni Una Menos, y una
supuesta renovación en la concientización sobre el tema, 108 mujeres fueron
asesinadas por su género y hubo 222 intentos. Solo hasta octubre, hay un
aumento del 13% con respecto a 2015. FIG. 3 y FIG. 4
LUCHA CONTRA EL SISTEMA
Cada vez más mujeres se animan a denunciar, pese a las trabas del sistema.
Arlette Contreras fue agredida en julio del 2015 año en Huamanga por su
pareja Adriano Pozo. El hombre estaba desnudo y la arrastró tomándola por los
cabellos en el lobby de un hotel. En julio de este año, el Poder Judicial lo
condenó a un año de prisión suspendida. La decisión causó indignación en
todo el Perú y fue el germen de la marcha Ni Una Menos del pasado 26 de
agosto, en la cual medio millón de personas marcharon contra la violencia de
género.
FIG. 1
FIG. 2
FIG. 3
FIG. 4
FIG. 5
FIG. 6
BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/violencia-de-genero/
http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
http://noalmaltrato.com/documentos/ciclos-de-la-violencia-de-
genero/
http://rpp.pe/tema-violencia-de-genero
http://diariocorreo.pe/edicion/ica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero
http://www.monografias.com/trabajos95/plan-regional-
violencia-mujer-ica-prcvhm-ica-2012-2016/plan-regional-
violencia-mujer-ica-prcvhm-ica-2012-2016.shtml
http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/hoja-
informativa-region-ica-asume-liderazgo-en-la-lucha-contra-la-
violencia-hacia-las-mujeres/