Los servicios de los bosques son integrales e importantes para la vida, debido a que
proveen servicios ambientales, como la producción de oxigeno, secuestro de carbono,
paisajismo, hábitat para la flora y fauna, fuentes de recarga hídrica; generalmente a
estos servicios no se les ha dado la importancia que debiesen tener. Además provee de
recursos maderables y no maderables entre los que podemos mencionar: madera
aserrada y no aserrada, leña, plantas y animales que entran en la dieta de las familias
rurales, plantas medicinales y ornamentales, flora y fauna para investigación científica
etc.
Una de las causas que más incidencia ha tenido en la pérdida del bosque, es en su
mayoría, la deficiente administración del recurso y los productos o subproductos que
este brinda (madera, leña, alimento, etc.), aunado a esta problemática existen niveles
de pobreza que oscilan alrededor del 51% de la población, (INE ENCOVI 2006)
concentrada en áreas rurales, lo que obliga a los poblados circundantes al bosque a
extraer “irracionalmente” todos aquellos productos y subproductos que puedan palear
sus distintas necesidades (alimento, vivienda, combustible, etc.). Por lo que se hace
cada vez más indispensable, contar con planes de protección y manejo integrado del
bosque, que permitan brindar soluciones viables a estas problemáticas.
Por lo que, el siguiente documento, plantea diversas acciones contingentes contra los
diversos problemas que atañen al bosque municipal de San Juan Olintepeque, a través
de un Plan de Protección Forestal, contemplando las problemáticas expuestas
anteriormente, brindando un compendio de información que le permita a la Oficina
Forestal Municipal (OFM), el poder gestionar de mejor manera los recursos con que
cuentan (bosque municipal) paleando las problemáticas de extracción ilícita y talas
irracionales, así como previniendo posibles acciones dañinas por agentes externos
(incendios y enfermedades).
Objetivos
General
En esta fase se procedió a delimitar el área a ser inventariada, identificando los límites
espaciales de un segmento del bosque municipal, equivalentes a una extensión de
336.01 Hectáreas del total del área.
Características que son comunes dentro de las tres aéreas delimitadas o rodal izadas
dentro del bosque.
Debido a que no existe información sobre curvas de índices de sitio para las especies
forestales latifoliadas, en Guatemala, se utilizaron otros criterios de evaluación y
determinación del sitio dentro del área de interés: Pendiente, presencia de materia
orgánica y presencia media de sotobosque.
Extensión Territorial:
La extensión del área inventariada, fue de 336.01Has o (3, 360,100 m 2), de las 1,361
Has que el bosque municipal posee en su totalidad.
Uso Actual de la Tierra:
El bosque municipal tiene una extensión total de 1,361 Has. El uso actual de la tierra
es eminentemente forestal (1,228.2 Has 87.72%) y agrícola en menos proporción
(171.80 Has 12.28%) con pastoreo itinerante a lo largo de los caminos que atraviesan
el bosque. El área que sirve de pastoreo puede ser estimada a (5 Has 0.35 %).
Zona de vida:
Existen dos zonas de vida dentro del bosque municipal, siendo la primera bosque muy
húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB) al norte y la segunda bosque húmedo
Montano Bajo sub-tropical (bh-MB) al sur (Holdridge, 1986).
Tipo de Bosque:
El bosque de San Juan Olintepeque es un bosque mixto, ya que presenta una gran
variedad de especies latifoliadas (Encino Quercus ilex, Roble Quercus petraea, Madron
Arbutus xalapensis, Ciprés Cupressus sempervirens), también cuenta con coníferas
(Pino Colorado Pinus patula, Pino Blanco Pinus pseudostrobus y Pinabete Abies
guatemalensis).
Edad Promedio:
El bosque de San Juan Olintepeque se caracteriza por ser un bosque relativamente
joven, ya que la edad promedio de sus árboles se encuentra entre 9 años y 18 años.
Empero, cabe mencionar, que este bosque presenta estas características ya que ha
sufrido y sufre de talas ilícitas y aprovechamientos irracionales, por lo que en su gran
mayoría, los arboles contenidos dentro del área boscosa son producto de regeneración
natural.
Situación de Uso Actual:
Problemas en la propiedad y extracción ilegal. Es importante mencionar que se tienen
problemas con la extracción ilegal de leña que realizan comunidades de los municipios
de San Francisco la Unión y San Andrés Xecúl así como de personas de las
comunidades de Olintepeque. Otro de los problemas que tiene es el avance de la
frontera agrícola con posicionamiento de tierras municipales por parte de personas de
Olintepeque que luego venden a personas de otros municipios. Esta actividad la
realizan principalmente en las colindancias del bosque y en algunos casos dentro del
mismo, la apropiación de estas tierras se da principalmente en la parte alta del bosque
(cumbre), (Plan de Manejo Olintepeque, 2007).
Acceso al bosque municipal
En la actualidad el acceso al bosque es libre para la población de Olintepeque En el
caso de personas de otros municipios el ingreso al área está prohibido totalmente. Para
el ingreso a otras zonas es importante la autorización de la OFM, (Plan de Manejo
Olintepeque, 2007).
Inventario Forestal
Rodalizacion:
RI= Área del Bosque / Edad de Rotación
RI = 336 Has / 30 años
RI = 11.2 Has
En el caso especifico del bosque Municipal de Juan Olintepeque, la rodalización se
realizo por porcentaje de pendiente, obteniendo un total de tres rodales. (Ver anexos,
mapa No. 1 rodalización del bosque).
Tamaño y Forma de la Parcela:
Los criterios implementados para definir el tamaño, número, forma y ubicación de las
parcelas fueron:
Pendiente
Extensión del área de estudio
Geografía, Orografía y Topografía del terreno
Con lo que se determinó que la forma de las parcelas sería circular, para compensar
las pendientes pronunciadas, así como su extensión (10,000 m 2), bajo una intensidad
de muestreo del 5%, determinando este, el número de parcelas a levantar (15), para
poder abarcar en su totalidad el área de estudio.
Tamaño de la Muestra:
Intensidad de Muestreo: 5%
336.01 Has.*0.05 = 16.8 Has.
Intensidad de Muestreo:
La intensidad de muestre empleada fue de 5%
Tamaño de Cada Parcela:
16.8 Has.*10,000 m2 = 168,000 m2
168,000 m2 / 15 = 11,200 m2
Cálculo del Radio de las Parcelas:
A = ∏r2
r = √ (11,200 m2/3.1416) = 59.71 m
Método de Muestreo:
El método empleado para el muestreo fue: al azar, debido a la topografía que el terreno
presenta (pendientes pronunciadas entre 20% y 40%).
Estimación del Área Basal:
El área basal se determino, tomando en cuenta el diámetro promedio de cada rodal (o
punto medio para nuestro caso) y se multiplico por la constante de 0.7854 se multiplico
por la frecuencia (f) y por los arboles por hectárea.
Relascopio
Clinómetro
Cruz de achero
Vara de un metro
Brújula
Cinta métrica
Cinta diametrica
Medidor de corteza
Barreno
Otros instrumentos empleados:
Inventario No. 1
Inventario Forestal
Edad (años)
Parcelas
Rodal No.
Tipo de Suelo
Índice de Sitio
Punto Medio
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Altura (mts)
Clases Diametricas
Especie
Frecuencia
Densidad Volumen Volumen Incremento
(mts3 por (mts3/Ha)
rodal)
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
121.64
Encino
1 3 35% 15 10.0-19.9 14.95 3 12
18 20.0-29.9 24.95 4 14 77
23 30.0-39.9 34.95 3 14
Promedio 18 24.95 3 13.3 77 11.29 10,045 82.58
Edad (años)
Rodal No.
Punto Medio
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Altura (mts)
Parcelas
Clases Diametricas
Tipo de Suelo
Índice de Sitio
Especie
Frecuencia
Densidad Volumen Volumen Incremento
(mts3 por (mts3/Ha)
rodal)
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
121.64
Roble
Edad (años)
Rodal No.
Punto Medio
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Altura (mts)
Parcelas
Clases Diametricas
Tipo de Suelo
Índice de Sitio
Especie
Frecuencia
Densidad Volumen Volumen Incremento
(mts3 por (mts3/Ha)
rodal)
Encino
2 6 30% 12 10.0-19.9 14.95 3 14
20 20.0-29.9 24.95 3 15
20 30.0-39.9 34.95 2 16 40
Promedio 17 24.95 3 15 5.86 5,425 48.34
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Edad (años)
Altura (mts)
Rodal No.
Índice de Sitio
Punto Medio
Frecuencia
Parcelas
Clases Diametricas
Tipo de Suelo
Especie
Altura (mts)
Punto Medio
Clases Diametricas
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Rodal No.
Tipo de Suelo
Índice de Sitio
Especie
Frecuencia
Parcelas
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
112.23
Roble
Inventario No. 3
Inventario Forestal
Edad (años)
Tipo de Suelo
Punto Medio
Diametricas
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Altura (mts)
Rodal No.
Índice de Sitio
Especie
Frecuencia
Parcelas
Clases
rodal)
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
102.12
Encino
3 6 33% 15 10.0-19.9 14.95 5 11.4
10 20.0-29.9 24.95 2 7.7
15 30.0-39.9 34.95 1 16.4 36
13 40.0-49.9 44.95 3 29.8
Promedio 13 29.95 3 13.4 7.6 5,731 56.12
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Edad (años)
Rodal No.
Tipo de Suelo
Índice de Sitio
Punto Medio
Frecuencia
Parcelas
Diametricas
Altura (mts)
Especie
rodal)
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
Roble
102.12
Punto Medio
Diametricas
Áreas (Has)
Pendiente (%)
Altura (mts)
Rodal No.
Índice de Sitio
Especie
Frecuencia
Parcelas
rodal)
Arb/Ha Área
Basal
(mts2/Ha)
3 6 33% M. 8 10.0-19.9 14.95 1 9
Promedio 8 14.95 1 9 25 0.43 216 2.12
Fuente: Elaboración propia, datos recolectados en campo, 20013.
Protección Contra Plagas y Enfermedades
No existen precedentes que confirmen el ataque de plagas o enfermedades en el área
considerada como bosque municipal o sus inmediaciones.
Causas:
Se especula que la actividad que le dio origen fue la quema agrícola mal controlada
(Rozas).
Qué tipo de Incendio:
Se cree que fue de tres tipos a la vez: superficial, de copas y subterráneo.
Área Afectada:
Aproximadamente afecto 110 hectáreas de bosque municipal.
Forma de Control y Combate:
Se supone que para su control se tuvieron que emplea métodos de acción directos e
indirectos en donde se establecieron líneas de defensa y se crearon fajas cortafuego,
para evitar que el fuego se propagara y afectara un área mayor.
Las áreas susceptibles identificadas dentro del bosque Municipal de San Juan
Olintepeque, son todas aquellas que se encuentran aledañas a caminos o senderos,
aquellas que por el alto porcentaje de sotobosque que presentan, disponen a estas
áreas de una gran cantidad de combustible, especial mente en época seca (febrero a
mayo), y aquellas áreas que por presencia de pastoreo y/o aprovechamiento irracional
e ilícito vulnerabilidad el bosque.
Medidas de prevención:
Ya que el área del bosque Municipal de San Juan Olintepeque, es extensa (336.01
Has), se realizara una faja o brecha cortafuegos de 2 metros de ancho en los 13
kilómetros aproximadamente que constituyen el perímetro del bosque municipal.
Aunada a las brechas ya existentes dentro del área, a las cuales se les brindara
mantenimiento (limpieza y delimitación) conjuntamente con la construcción de la brecha
corta fuego perimetral. También se plantea la posibilidad de utilizar los diversos
caminos ya existentes dentro del bosque municipal, procurando su limpieza
(eliminación de broza) y corte de ramas que pudiesen dar lugar a la propagación o
conducción del incendio, así como el establecimiento de un ancho de por lo menos un
metro en todos los caminos.
Medidas de control:
Se utilizaran los caminos y veredas dentro del bosque como líneas de defensa al
momento de la ocurrencia de un incendio, además se hará una faja o ronda
cortafuegos en el perímetro del bosque.
Medidas de Prevención:
Se impartirán charlas de concienciación, impartidas por el personal de la Oficina
Forestal Municipal, en conjunción con otras instituciones (INAB, CONAP, CONRED,
HELVETA, entre otras), donde se haga ver la importancia que tiene el bosque en
relación a todos los servicios ambientales que este presta, así como de su correcto
cuidado y preservación. Estas charlas estar eminentemente enfocadas hacia la
población estudiantil.
Medidas de Control:
Medidas de Combate:
Se establecerán rondas constantes, por parte de los guarda recursos, en los lugares
más vulnerables (aledaños a caminos o senderos).
Se capacitara a los guarda recursos, en cuando a qué medidas adoptar y como
implementarlas, si ven en la necesidad de aprender a una persona que atente contra el
estado natural del bosque.
Matriz No. 1
Cronograma de Actividades
Actividades Meses de año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Protección contra
incendios
forestales
Realización de la
fajas cortafuegos
perimetral
Implementación de
caminos y senderos
como brechas corta
fuego
Vigilancia contra
incendios
Realización de
charlas COCODE’s
Protección Contra
Actividades
Antropicas
Charlas de
concienciación a la
población
estudiantil
Rondas de
vigilancia
Capacitaciones a
los guarda recursos
Fuente: elaboración propia, 2013.
Matriz No. 2
Presupuesto de actividades contra incendios forestales y actividades antropicas
dañinas
Actividades Año Rodal Cuantificación en quetzales
Unidad Costo Cantidad Costo total
de unitario requerida
medida
Protección
contra
Incendios
forestales
Implementación 2013 1, 2 y 3 Jornal Q. 80.00 60 jornales Q 4,800.00
de faja corta
fuego
perimetral
Implementación 2013 1, 2 y 3 Jornal Q. 80.00 60 jornales Q. 4,800.00
de caminos y
senderos como
brechas corta
fuego
Vigilancia 2013 1, 2 y 3 Jornal Q. 80.00 100 jornales Q. 8,000.00
contra
incendios
Realización de 2013
charlas
COCODE’s
Sub-Total Q. 17,600.00
Protección
Contra
Actividades
Antropicas
Charlas de 2013
concienciación
a la población
estudiantil
Rondas de 2013 1, 2 y 3 Jornal Q. 80.00 50 jornales Q. 4,000.00
vigilancia
Capacitaciones 2013
a los guarda
recursos
Sub-Total Q. 4,000.00
Total Q. 21,600.00
Fuente: elaboración propia, ministerio de trabajo 2013.
Anexos
Mapa No. 1
Área Total del Bosque
San Juan Olintepeque, Quetzaltenango