Adaptación española: N. Seisdedos Cubero y Colaboradores. Sección de Estudio de Test de TEA Ediciones,
S.A. Madrid (1987)
Objetivo: Fué construido como un único instrumento que pudiese medir simultáneamente rasgos normales y
patológicos y permitir un perfil completo y multidimensional del sujeto.
Combina datos de tipo patológico con información sobre la estructura misma de la personalidad.
Utilización: Se aplica primeramente el 16PF como una rutina más de primera aproximación al caso e
introduciendo la parte II del CAQ cuando el perfil del 16PF sugiera la presencia de una desviación psicológica
seria.
Materiales: Cuadernillo, hoja de respuestas, hoja de perfil y plantilla de corrección única para las 12 escalas
clínicas.
Normas de aplicación:
Si se aplica en grupos, leer en voz alta las instrucciones que están en el cuadernillo.
Si se aplica individualmente, el sujeto puede leerlas.
Calificación:
Cada respuesta puede recibir 2, 1 o 0 puntos. La puntuación máxima de cada escala es de 24 puntos.
La escala V (de validación) recibe 1 o 0 puntos y tiene una puntuación máxima de 9
Pasos en la calificación:
1. Antes de utilizar las plantillas checar si contestó todo el instrumento, si no marcó dos o tres de las
alternativas.
Criterios de clasificación:
PD Categoría
0–3 Normal
4 Algo infrecuente
5- 9 Infrecuente
Num. 1 2 32 40 42 42 56 98 134
Resp. C C C A B C A A A
4. Convertir en DE (decatipos)
5. Graficar el perfil
6. Interpretar