Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
1. ANTECEDENTES HISTORICOS ............................................................................. 4
2. DEFINICION ............................................................................................................ 4
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE KNOW HOW ....................................... 5
4. SUBTIPOS DEL CONTRATO DE KNOW HOW ...................................................... 6
4.1 Contrato de Know How Puro ............................................................................ 6
4.2 Contrato de know-how mixto ............................................................................ 6
5. ELEMENTOS QUE PRESENTA EL CONTRATO KNOW HOW .............................. 5
5.1 Elementos Esenciales ...................................................................................... 5
5.2 Elementos Subjetivos o Personales .................................................................. 7
5.3 Elementos Típicos ............................................................................................ 7
6. PARTES DEL CONTRATO DE KNOW HOW .......................................................... 7
7. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN AL KNOW HOW.................................................... 8
8. FUNDAMENTOS PARA LEGISLAR EL CONTRATO DE KNOW HOW ................... 8
9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES ............................................... 11
9.1 Derechos del licenciante o dador .................................................................... 11
9.2 Obligaciones del dador ................................................................................... 12
9.3 Derechos del beneficiario ............................................................................... 12
9.4 Obligaciones del beneficiario .......................................................................... 12
10. TERMINACION DEL CONTRATO ..................................................................... 13
11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTRATO DE KNOW HOW ................... 13
11.1 Ventajas ......................................................................................................... 13
11.2 Desventajas .................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 16
LINKOGRAFIA.............................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 18
ANEXO ......................................................................................................................... 20
CONTRATO DE KNOW HOW................................................................................... 20
EMPRESAS PERUANAS QUE APLICAN KNOW HOW ........................................... 30
INTRODUCCION
Este contrato permite el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto posiblemente
de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en investigación.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
El contrato de know how nace en el sistema jurídico del common law, específicamente
en el derecho angloamericano. En primer lugar, un sector de la doctrina indica que el
know how surge después de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de que, a partir de ese
momento la tecnología sufre constantes cambios, los cuales hacen imperativo que
determinados conocimientos técnicos sean mantenidos en secreto y que no se
encuentren en dominio público. De igual forma, Cogorno indica que "la expresión know
how tiene su origen en el lenguaje colonial norteamericano y aproximadamente se
puede estimar que se hizo común en el año 1943 estableciendo sus primeros esbozos
en el derecho angloamericano a partir de su incursión en el lenguaje colonial". Por otro
lado, el jurista alemán Tiedemann indica un momento distinto en que surge el know
how, sobre la base de la época en que comenzó su análisis y tratamiento legal, es así
que precisa lo siguiente: "la ley contra la competencia desleal (utilización no autorizada
o comunicación de proyectos confiados en la vida comercial) debió haber servido a
principios del siglo XX para aplacar las quejas de la industria del tejido y las puntillas por
la insuficiente protección penal de patrones, modelos y proyectos.
2. DEFINICION
Para Stumpf, el contrato de know how: “es un saber no protegido por derechos de
tutela, industriales. Por lo común existe un secreto. Pero esto no es una condición.
Lo que interesa es saber si el beneficiario del know how tendría o no acceso a ese
saber de no meditar un contrato. Junto a los conocimientos técnicos cabe contemplar
la inclusión de conocimientos comerciales y de economía de empresa”.
El Contrato de Know How está sujeto a su vez, a las figuras típicas de Terminación
Contractual, así se considera pertinente los siguientes supuestos:
11.1 Ventajas
11.2 Desventajas
El contrato de know how se rige por las leyes peruanas para la elaboración del
contrato enmarcado en la Constitución Política del Perú, Código Civil, principios
generales del Derecho y otras leyes relacionadas para la validez y eficacia.
Debería tipificarse una Ley Peruana, a fin de contar con un procedimiento propio
y específico que las partes intervinientes en el contrato de know how tengan que
cumplir, y no encontrarse en el objeto estipulado en el contrato otras funciones
que por analogía se insertan por derecho comparado en el contrato celebrado en
nuestro país, sujetándose al artículo VIII del Título preliminar del Código Civil
Peruano.
Se debe elaborar una norma legal que regule el establecimiento del Código Civil
peruano, referido a la responsabilidad contractual y extracontractual en mérito de
cláusulas de confidencialidad. Correlación entre el Contrato de know how y el
objeto física y jurídicamente posible
1. http://www.monografias.com/trabajos81/contrato-know-how/contrato-know-
how2.shtml#ixzz3jBEQeq4v
2. http://www.monografias.com/trabajos81/contrato-know-how/contrato-know-
how2.shtml#ixzz3jBEFKAit
3. http://www.monografias.com/trabajos81/contrato-know-how/contrato-know-
how2.shtml#ixzz3jBE96gMo
4. https://www.clubensayos.com/Negocios/Empresas-Peruanas-Aplican-Know-
How/327439.html
ANTECEDENTE
CLAUSULA PRIMERA:
ALCANCE DE LA LICENCIA
CLAUSULA SEGUNDA:
Tipo de licencia
TERRITORIO DE CONTRATO
CLAUSULA TERCERA:
ASISTENCIA TECNICA
CLAUSULA CUARTA:
CLAUSULA QUINTA:
Los principales puntos que se han de convenir son: Número y clases de las personas
que se deben apartar, duración del apartamiento, alojamiento y manutención del
personal apartado, responsabilidad, seguros (de responsabilidad, enfermedad, etc.),
costos, modo de rembolsar los costos.
ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES
CLAUSULA SEXTA:
Los principales puntos que se deben convenir son: Número y clases de las personas
que se deben apartar. Duración del apartamiento, alojamiento y manutención de las
personas apartadas, responsabilidad, seguros, costos, modo de rembolsar los costos.
CLAUSULA SEPTIMA:
CLAUSULA OCTAVA:
CLAUSULA NOVENA:
MODIFICACIONES Y MEJORAS
CLUASULA DÉCIMO:
REGALIAS DE LICENCIA
LICENCIA MINIMA
IMPUESTOS
Cuando por la ley del país de EL LICENCIATARIO los impuestos sobre el volumen de
operaciones tengan que ser pagados por EL LICENCIANTE, EL LICENCIATARIO
deberá apoyar AL LICENCIANTE en el cumplimento de todas las obligaciones y
formalidades
INDICACIÓN
LUQUIDACION Y PAGO
SECRETO
CLAUSULA VIGESIMO:
Contra los imitadores se prestaran mutua ayuda en acción judicial, en cuanto quieran
accionar por competencia desleal conforme a las leyes del país del licenciatario.
El contrato entrara en vigor no bien haya sido firmado y cuando se hayan sido otorgadas
todas las autorizaciones, inclusive las eventuales de transferencia de divisas.
Podrá rescindirse por causa grave cuando lo permita el derecho aplicable del país.
El licenciatario tendrá derecho a llevar a su término los negocios concentrados con sus
clientes antes de terminar el contrato de licencia.
DERECHO APLICABLE
RESOLUCION DE CONTROVERSIAS
La validez, realización y aplicación del presente contrato deberá regirse por la ley
descrito en la cláusula anterior y estará sujeta a la exclusiva jurisdicción de las cortes de
……………, a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte
deseara buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de
………….
ACUERDO INTEGRAL
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las
partes suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes
de ………. 2012.
……………………………… …………………………………………
EL LICENCIANTE EL LICENCIATARIO
INKA KOLA:
Inka Kola ha aprovechado el “know how” de su personal y ha hecho roll-outs del modelo
implementado en Lima a todas sus plantas embotelladoras al interior del país; así hoy la
única plataforma de sistemas y el único modelo de negocio de toda la corporación en
Perú estan soportados bajo SAP se denominó J.R.L. al 200. De esta manera, se diseñó
una estrategia de tecnología de información que la compañía debía implementar para
poder ser más eficiente en su gestión empresarial y consolidar su liderazgo con miras
hacia el futuro.
AGROKASA:
El know how de penetración y crecimiento con enfoque particular a los segmentos C,D
Y F es propio de Industrias Añaños a tal grado que ha podido desafiar a marcas
poderosas como Pepsi en Venezuela y Coca Cola en México como ninguna otra ha
podido.
CENCOSUD: