Está en la página 1de 286
SOTELO es Ya de Cee een aera rere Soe 4 Ce ee neta ees Pee acer rn as . a : . au ed Maree ee ec ere ttt Ce a eer epee eee an ey Cree eon rer i: é Re ies pare ee een eee eae rer ea ene ere ieee ee een aotearoa ae corre irene eee pie eerie | Po crt a eer een ester tee er Bisse eet er enh rerers Pea nee nies ea antes eet STAT a ere eae fester See ; en Bet errant ear eae oar saan anion ey eae Cae ipa ete ed evade re ie te sree ie eee eres aiee ener ae apr gt ete ee eee a Sierra ena tneaite irae ae pa eee ee ane aa ee eres ceed are ee insta prs CL a Se a Ba earn age octet ta ee nee cee ee eee eee renter Pec eu diate tera nc stocher saree eae tre eerie caer riere | are ener rere fn efector el moterial presentads e¢ tom amplloy completo: que! oe ger aren rer a nN soles ares eae dnc sooo te te PBumusa + tempo complete en dicho. & Gilberto Sotelo Avila, obtuve en 1959 el titulo de Ingeniero 1 el grade de Masstro en idle) om to Facultad ide fica y Mecénica de Suelos on la Univer sidad Téeniea Federal de Zurich y por proyectist ras Secretaria de Recursos Hidraulicos y en ta Comisién del Rio Balsas. estudios. Ha publicado més de bajos sobre diferontes temas gacién y ha colaborado originales relacionadas dod. Actuolmente mento do Ingenier ¥ Goodésiea en la Divisién Profesional 4 de fa propia Facultad. EEDA SAX HIDRAULICA GENERAL HIDRAULICA GENERAL — FO GILBERTO SOTELO AVILA Profetor Piinler do le Talomridad Nacional Auténoma dé México PB unusa RORIECA EDTORS eo «end ode = | Lamesnenctn roncin conto DE HIDRAULICA GENERAL Vou. ec orev SDRER HRCA PARTE OE ‘eA, wEDhie UNG BBTEMA © METODO, ictroNco onesie (narE00 FOTO orato, omc Suen STE DE ecureracion r aancoueniro 0 oR rec) am conser POR SORT Depesvoensseocs: (©1907, ETORIAL LMUSA S.A 06 . ‘GRUPO NOFIEGA EDITORES. Bune 95, Mono, DF epee SF sr2t05 ‘(600)7-06-91 @ sa2005 Ems ‘coraga@raliers comm ‘CAMIEM Now 121 roanocram menor Horo ev Méico IsaN 96016-05005 A Rosario, Gilberto xy Lucia Ingrid Prélogo Los libros de mecdnica, de fluidos, usados actualmente como textos en Jos cursos del mismo nomre y'én los cursos introductorios de hidréu- Tica, forman una larga lista. Sin embargo, Ia mayoria no son obras ori- ginales escritas en espafol cifcilmente se adaptan a los programas de estudio vigentes en las facultades y escuelas. de ingerieros de nuestros paises, y ademés, casi invariablemente, ofrecen un tatamiento muy am- plio, con la idea de que el material presentado pueda adaptarse a los “cursos de cualquier rama de ingenieria a nivel profesfonal y, a veces, de posgrado. El objeto de esta chra es proporcionar al estudiante de habla fastellaua el grado de.especializacién que se requiere hoy:dia y, por ello, he tratado de incorporar en un texto de hidréulica de nivel profesional Jos fundamentos de la mecéuica de fluides-que tienen aplicacién directa a los problemas que atafien al ingeniero civil. ! : Tus inéiodos de andlisis ‘dé ta iméednica do fisidos 26 basen on loo postulados fundamentales de la fisica, en Jas técnicas del andlisis mate- mitico y en,resultados experimentales. Esto.permite establecer ecuacio- nes de naturaleza general, en contraste con la hidréulica empiric, cuyas f6rmulas corresponden a un rea limitada de experimentacién y, por tanto, requieren extrapolaciones, que.deben tomarse .con cierta reserva. ‘Durante. muchos afios los mé:odos de andlisis se basaron en el estudio del equilibrio dindmico de voliimenes. de control infinitesimales y en el movimiento individual de las particulas. Las ecuaciones obtenidas de esta forma de andlisis son de tipo diferencial y permiten obtener sole ‘ones para casos particulars, sin importar la complejidad ni la diver- sidad de condiciones de frontera que se’ encuentren. en la practica- En In ultima década ha sido importante el nuevo enfoque de la me- cénica de fluidos basado.en el andlisis de voltimenes finitos de control. Esto ha fundamentado y sistematizado los métodos de andlisis ya tra- dicionales ef la hidrdulica, la cual se ha ocupado principalmente del flujo unidimensional. En este libro no se presen:an desarrollos y ecuaciones diferenciales 7 prélogo que se consideran tradicionales en esta especialidad (por ejemplo, la ecuacién de Navier-Stokes), sino aquellos conceptos, métodos y ecuacio- rnes que me parccen importantes para el ingeniero civil. Con este fin, hhe hecho énfasis en diferenciar las bases y las limitaciones que tienen las ecuaciones derivadas. El texto fue preparado para impartir el primer curso semestral de hidréulica para estudiantes de ingenieria civil. Los temas y el orden de los mismos se edaptan al programa actualmente vigente en la Facul- tad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México. El principio de continuidad, las ecuaciones del movimiento, la ecus- cién de in energla para el flujo permanente y la ley dela eantidad de ‘movimiento se desarrollan ampliamente en la solucién de problemas del flujo de liquidos. De esta’matiera, se trata de que el estudionte com- prenda claramente las propledades de los Tiquidos, Jas leyes que rigen fu movimiento y adquiera la habilidad necesaria para resolver proble- mas précticos. cinco primeros capitulos se dedican a 1a presentacién. de los orn ers an ei ee Ge liguidos. ‘Se obtienen las ecuaciones fundamentales' del tipo més ge- neral para flujo no permanente y se particularizan:para’el permanente. En el capitulo 5 se presentan las leyes de similitud mas importantes en la experimentacién. ‘Coa el fin de hacer una répida aplicacién de la teoria ¥ como antecedentes del flujo en tubos y canales, los capitulos 6 y 7 fratan principalmente ce orificios; compusrtas y vertedores de pared del. gada. Después, en el capitulo &, se presenta la resistencia al flujo en Conduictos a presién: como introduccién al andlisis de sistemas de tubos, tratado en el capitulo 9. El capitulo 10 expone 1a teoria del flujo con potencial como un modelo matemdtico para la solucién de numerosos problemas de ingenieria civil. Finalmente, en el capitulo 11 se propor: Giona tuna’ introdueei6n a los aspectos' importantes del empuje de un flujo sobre ux euerpo, de interés no sélo en Ia hidréulica, sino también como base para entender el empuje de viento sobre estructuras. En hidréulica, Ia presentacién tradicional de las leyes de similitud sucle hacerse con base-en el andlisis dimensional. Sin embargo, consi- ero que de esta manera el estudiante se preocupa més por entender ‘el procedimiento matematico que la esencia de'la teoria de la semejanza. Por esta razén he incluido la metodologfa del andlisis dimensional en un ‘apéndice al final del libro, tratdndolo como una herramienta matemética Dasica para el investigador que desea sistematizat un nuevo experimento. En el Apéndice B se trata la teorfa semiempirica de Prandtlvon ‘Kérmén para flujos viscosos turbulentos a fin de complementar los as- 9 pectos tedricos de la resistencia al flujo tratados en el capftulo 8. Ade- sms, en la presentacién de los temas de cada capitulo, he tratado de dar referencia a los aspectos bisicos, dejando en segundo término los as- ectos puramente informativos. De esta manera, no seré necesario que cl profesor abarque todo el contenido, sino los puntos que son funda- mentales, dejando que el estudiante, por sf solo, aprenda a manejar la {nformacién en la solucién de nuevos problemas. Considero que el pto- Pésito principal de este volumen es sentar las bases de la hidréulica, haciendo énfasis en el flujo permanente en estructuras hidréulicas, para poder continuar, en un segundo volumen, las aplicaciones a problemas de flujo permanente a superlice libre. : La presente obra es el producto de un largo proceso de adaptaciones y cambios. Estos se deben, ror una parte, ala experiencia adquirida en ‘quince atios de ense“ianza de la materia @ nivel profesional asi como de Posgrado, y en Ia préctica simulténea de la ingenieria hidréulica tanto ‘en sus aspectos aplicativos como de investigacién, Por otra parte, son la consecuencia de las distintas reformas hechas en alos recientes en Jos planes de estudio de tas carreras de ingenicria. He tratado que Ja obra ‘sea la continuacién I6gica de Jos primeros cursos de mecénica, es decir, estética, dinémica y posiblemente de la ‘mecénica del medio continuo, Se supone que el lector también ha estu- diado el Algebra, cdlculo vectorial y las ecuaciones diferenciales elemen- tales. Los operadores de campos vectoriales se tratan como parte'del texto. Ademés, se proporcionan soluciones numéricas apropiadas para su programacién en computaioras, teniendo en cuenta Ja gran impor. tancia de dichas méquinas y que cada vez es mas fécil disponer de ellas. ‘Se presentan numerosos efemplos, completamente resueltos, para acla- rar los conceptos y mostrar su aplicacién a problemas especificos. Al final-de cada capftulo se inchyen problemas para que los resuelva el estudiante. Se ha tenido cuidado de evitar problemas que tienen solt- ciones estereotipadas, a fin de propiciar el desarrollo de esa habilidad analitica que debe poseer el irgeniero para resolver los diversos proble- ‘mas encontrados en Ia préctice. De este.modo, sin demérito en la pre- sentacién de fundamentos, se,intenta cerrar la brecha existente entre teoria y prictica.” Por ello se espera que el libro sea también util al ingeniero que ejeree su profesién, ya que encontrar en él los fandamen- tos de Ia hidréulica, asf como informacién de tipo préctico, En un libro de este tipo, es cific hacer el reconocimiento de todas las fuentes originales usadas pero, hasta donde ha sido posible, éstas se citan en la Bibliografia de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto. Pido disculpas por las amisiones que, obviamente, son involun- tarias. 30 Prétogo terminar sin dejar constancia de mi profundo reconoci- ‘José Luis Sénchez Bribiesca, pionero en ensefanza de la ién ha trazado el sendero a seguir me- Itad de Ingenieria de la Universidad No quisiera miento al Prof. hidréulica moderna en México, qui diante sus investigaciones en la Facul Nacional Autonoma de México. ‘También doy gracias al Dr, Enzo Levi por su calidad humana, sabias ‘ensefianzas y por los valiosos consejos que me ofrecié durante la prepa racién del manuscrito. ‘Finalmente, expreso mi agradecimienio al Instituto de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México por el interés mostrado en Ja publicacion preliminar de esta obra en forma de apuntes, que per mitié usarla de inmediato en Ia docencia; y también a aquellos sores de Ja asigriatura en Ja Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México que me ‘han hecho diferentes observa cciones y comentarios respecto a la versién final de Ia misma. PROLOGO A LA SEGUNDA REIMPRESION laaceptacién que ha tenido el libro, tanto en México Tatinoamérica, al grado de.agotar las impresiones an- {arlores, He recibido muchas cartas y observaciones personales de colegas acionales y-extranjeror, de estimulo-y apoyo por el trabajo realizado, lo {que agradezco profundamente. Ear cata nueva reimpresién se han corregido, hasta donde fue posible, los certores tipogrificos de ls anteriores. Asimismo, al final del libro, se han in- Gtnido lot resultados obtenidos en Ia solucién de los problemas de miimero impar de cada capitulo. Extiendo tai agradecimiento a los ingenieros Juan José Mucitio y Arturo Manuel Monforte por el esfuerzo realizado en las soluciones de los problemas incluidas en esta reimpresi BI autor agradece como en los paises de Elautor Ciudad de México Contenido PROLOGO CAPITULO Ma 12 13 14 45 16 47 18 19 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Introduccién, 15. Fueraas que actian en el interior de un fluido, 18 ‘Temperatura, 21 Densidad, y pés0 especificd, 21 Viscosidad, 23 Compresibilidad, 28 Presién de vaporizacién, 29 ‘Tensién supertidal y capilatidad, 30 ‘Procesos y ptopiedades térmicas de los gases, 32 1.10 Velocidad de las odas sonoras en el seno de 24 22 23 24 25 26 27 3a 32 un fiuido, 35 Problemas, 36 2. HIDROSTATICA Introduccién, 39 Ecuaciones fundamentales, 39 ;. Dispositivos para la medicién de piesiones hhidrostéticas, 44 Empuje hidrostético sobre superficies planas, Empulehidrostico sore sipeies cura, rindpio de Araximedes, 98 ‘ondicjones de equilibrio de los, cuerp. ee tooee, On : a Equilibrio del movimiento, 63 Fuerzas capilares, 66, ‘Problemas, 68 3. CINEMATICA DE LOS LiQuiDos Introdugci6n, 87 Los campos de un flujo, 87 n 15 w 33 34 35 36 37 38 4d 42 43 44 43 46 47 48 contenido Los campcs vectoriales de velocidad, aceleracién y rotacional, 88 Clasificacién de los flujos, 96 ‘Métodos para describir un flujo, 99. Linea de corriente, trayectoria y tubo de fluj Concepto de gasto o caudal, 103 Funcién de corriente, 105 Problemas, 108 4, ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA. HIDRAULICA, Aspectos ganerales, 111 Meétodos de andlisis, 112 Ecuacién ce continuidad, 114 Eouacién de la ehergia, 121 Eouactén ce la cantidad de movimiento, 131 Sobre la aplicacién de las. ecuaciones de enereia y de la cantidad de movisniento, 133 Dispositives de medicién y de aforo, 136 Pérdida debida una ampliacién brusca de seccién. Férmula de BordaCamot, 139 Probletias, 169 5. SIMILITUD DINAMUCA Aspectos generales, 183 Similitud geométrica, 185 Similitud cinemética y dinamica, 186 Leyes de similitud, 188 Planeacién y construccién del modelo, 196 Problemas, 197 6, ORIFICIOS ¥ COMPUERTAS Ecuacién general de los orificios, 203 Coeficientes de velocidad, contraccién y gasto, cen orificios de pared delgada, 204 Pérdida de energia, 208 Orificios de grandes dimensiones o cargas pequefias, 209 Orificios con contraceién incompleta, 211 Orificios con descarga sumergida, 212 mL 67 68 69 6.10 Perfil de chorro en orificios de pared delgada, 228 contenido ‘Compuertas, 213 Otificios de pared gruesa, 220 Orificios de forma especial, 226 6.11 Orificios bajo carga variable, 230 CAPITULO TA 72 73 14 84 82 83 84 85 86 87 94 92 93 94 95 96 97 Problemas, 232 7, VERTEDORES Introduccién, 241 Vertedores de pared delgada, 241 Vertedores de pared gruesa, 266 ‘Vertedores con cresta redondeada, 269 Problemas, 272 8. RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS ‘A PRESION “Aspectos.generakes, 227 Formula de Dar:y-Weisbach, 278 Investigaciones experimentales sobre las, pérdidas por friccién en tubos, 279 Resistencia al flujo en tubos comerciales, 281 Tubos de secciér no circular, 291 Bérmulas empiricas de friceién, 292 Pérdidas locales; 296 Problemas, 317 9. ANALISIS DE SISTEMAS DE TUBOS Introduccién, 323 Dispositivos de a‘oro en tuberias, 323, Conducto sencillo, 329 ‘Sistema de tubos en paralelo, 342 Redes abiertas, 45 Redes cerradas,’352 Didmetro econémico, 365 Problemas, 368 CAPITULO 10, FLUJOS CON POTENCIAL 10.1 Introduccién, 405 7 241 art “ 102 103 104 105 106 107 CAPITULO Md M2 13, 114 5 116 7 118 119 APENDICE AL a2 a3 AS APENDICE BA B2 B3 contenido Ecuaciones fundamentales, 407 Propiedades de Ja funclén potencial y condiciones de frontera, 411 ‘Métodos graficos para una red de fiujo bidimensional, 415 ‘Métodos suméricos de solucién, 424 ‘Métodos de solucién analitica, 440 Analogias, 462. Problemas, 463 11, EMPUJE:DINAMICO DE UN FLUJO SOBRE UN CUERPO Aspectos generales, 471 Conceptos fundamentales, 472 Arrastre por fricei6n, 476 ‘Arrastre total de cuerpos bidimensionales, 478 ‘Arrastre total de cuerpos tridimensionales, 484 ‘Sustentacion y vibracién, 488 Empuje de viento sobre estructuras, 493 Empuje hidrodindmico sobre pilas de puente, 498: Cavitacion, 499 Problemas, 500 A ANALISIS DIMENSIONAL Introduceién, 507 Sistemas de unidades, 507 Factores de conversién, 511 Andlisis dimensional, 513 Problemas, 522 B ‘TEORIA DE: LOS FLUJOS VISCOSOS Concepto de cada limite y mugosidad. superficial, 527 Flujo laminar, 529 Flujo turbulento, 532 BA Leyes de resistencia al flujo turbulento, 538 Problemas, 543, REFERENCIAS 'SOLUCION DE LOS PRORLEMAS IMPARES ANDICE ALFABETICO an int PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS LL Introduecién LLL Caracteristicas de’ los fluidos De acuerdo con el aspecto fisico que tiene en Ia naturaleza, la materia se puede clasificar en tres estados: s6lido, liquido y gaseoso, de los cuales les dos tltimos se conocen como fluides, {A diferencia de los sélidos, por su constituciéa molecular los fluidos pueden cambiar continuamente las posiciones relativas de sus moléculas, sin ofrecer gran resistencia al desplazamiento entre ellas, aun cuando éste sea inuy grande, La definicién anterior implica que si el fluido se encueintra en reposo cn su interior no pueden existir fuerzas tangenciales a superficie alguns, cualquiera que sea su orientacién, y que dichas fuerzas se presentan slo cuando el fluido esta en movimiento. Por él contrario, un sdlido en reposo si admite Fuerzas tangenciales a las superficies —en igualdad de condicio- nes, las cuales producen desplazamientos relatives entre sus particulas con uaa magnitiud perfectamente definida. Sivel s6lido es eléstico y Ia fuerza no rebasa tuna magnitud llamada de fluencia del material, aquél recupera su forma original en el momento en que cesa la fuerza aplicads. Otra caracteristica peculiar del fluido es que, como no tiene forma propie, adguiere la del recipiente que lo contiene. Con las consideraciones anteriores aparentemente resultaria claro dis- tinguir los sélidos de los fluidos; sin embargo, hay substancias cuya cla- sifieacién no es fécil, conto por ejemplo el alquitrén, que a pesar de tener aspecto de sélido su comportaniento corresponde al de tn fluido. En efec- to, si se colaca sobre el piso un blogue de dicha substancia, después de un pperfodo largo se notaré que el material sufre lentamente un cambio en st forma. Por otra parte, ciertos silidos lamados plisticos fluyen cuando Ia fuerza tangenclal que se aplica rebasa cierta magnitud Tos fluidos poseen tuna propiedad caracterfstica de résistencia a la ra- idez de deformacién, cuando se someten a un esfuerzo tangential, que explica su fluider. Esta resistencia llamada Viscosidad no sigue las mismas leyes de deformacién de los sélidos, es decir, los esfuerzos tangenciales {gue se producen en un fluido no dependen de las'deformacionés que experi tmenta, sino de la rapidez con que éstas se producen. Todavia més, Ia ley 5 16 propiedades de los fluidos de variacién entre los esfuerzos tangen- iales y la rapidez con que ocurrea las deformaciones es distinta segtin el tivo de fluido que se trate; por ejemplo, ea los lamados newtonianos el esfuerzo tangen- cial es directamente proporcional a 'a ra- pidez de Ja deformacién angular a partir e valores cero jniciales, siendo los casos mis comunes el agua, el aire y algunos aceites minerales. Por el contrario, en los Fiuidos llamados no newtonianos la vatia- cin entre esfuerzo tangencial y rapide dde deformacién angular no es lineal, pues depende del tiempo de exposicién al es- fuerzo (su agitacién) y de Ia magnitud del raismo. Es el caso del betin, 1os.compues- tos de celulosa, las colas y grasas, pints- ras de aceite, jabones, gomas, alquitrén, cetcétera, tras substanciaS.como Jas mezcias em pleadas en fa jnyeccién de suclos (Limo, bentonita, aeillas, ete.) presentan un com- pottamiento que corresponde a los. s6l- dos, en tanto el esfuerzo no alcanm un cierto valor inicial, pues a partir de éste se,comportan como fluidos. Dichas subs- taclas se consideran dentro del tipo de fluidos de Binghare (también conocido ‘como pléstico ideal). Otros cuerpos (me dios pulverulentes, suelos, asfalto, plésti- cos, ete.) poseen propiedades intermedia entre las de un sélido y un fluido, Fuera de la clasificaciGn general los fut dos pueden dividirse en liquidos » gases. Considerando que un liquido cualqsiera tiene un volamen definido que varia I zgeramente con Ia presién y la tempera- fra, al colocar cierta cantidad de aque! en un recipiente de mayor volumen, adop- ta Ia forma del mismo y.deja wna super- ficie Ibre 0 de contacto entre el Hewido yy su proplo vapor, a atmdsfera w otro gas, presente. No sucede Io mismo si una can- tidad igual de gas se coloca en el rec piente, pues este fluido se expande hasta cupar el méximo volumen.que se le per- ‘mita sin presentar una superficie libre. ‘Sélo en estas condiciones el gas logra su cequilibrio estético. La clasificacién anterior se basa en la propiedad lamada compresibitidad, es decir, en su comportamiento bajo Ia ac- cién de esfuerzos de compresién (pre siones). En general, los liquidos se pueden clasificar como incompresibles. Por ejem- plo, en elcaso del agua la reduccién media del volumen por cada kg/em* de presién es aproximadamente del 0.005% del vo- jumen original. Por el contrario, los ga- ‘ses'son muy:compresibles bajo la accién de grandes presiones, pero si los incre- ‘mentos de presién y temperatura en el flujo son pequefios, los gases se pueden considerar tambiéa incompresibles; tal ts el caso del aire en movimiento cuando no existen cambios importantes en su tem- peratura y cuando las velocidades son in- ferfores al 40 % de Ia velocidad del sonido. 1,1.2 El fluido como un medio continuo ‘A pesar de las diferencias sefialadas, una Uuena parte del catudio dal comportamien- to de sdlidos y fluidos, sometides a un sistema de fuerzas, es comin a ambos, ye que sien el anélisis de su comportamiento se omite la naturaleza aleatoria de su dis- tribucién molecular, los s6lidos y los flui- dos se pueden considerar medios que po- ‘seen continuidad en todas sus propiedades yy ser estudiados bajo esta suposicién. El andlisis, riguroso del comportamien- to de un fluido deberia considerar la ac cién individual de cada molécula; sin ‘embargo, en las aplicaciones propias de la ingenieria el centro de interés reside sobre Jas condiciones medias de velocidad, pre- sién, temperatura, densidad, etc., de abi ‘que en lugar de estudiar por separado la conglomeracién real de moléculas, se su- pone que el flujo es un medio continuo, es decir, una distribucién continua de ma- a Ww teria sin espacios vacfos. Tal suposicién es normalmente justificable debido a que 1 miimero de moléculas consideradas en esta situacion es muy grande y la distan- cla entre ellas muy pequesia, Por esta ra- z6n en el desarrollo de los siguientes capi- tulsa yees sex necesaro proponer acai cia de un elemento pequefo o particula del uido, Ta cual tended que ser avficente mente grande para contener muchas mo- iecalas 11.3. Mecéinica de fluidos Es la ciencia en la cual los princi fundamentales de la miecénica general se aplican en el estudio del comportamiento de Jos fluidos, tanto en reposo como en ‘movimiento. Dichos principios son los de Ja conservacién de la materia’y de la ener- Y¥ las leyes del movimiento de Newton. aclararse que dentro del-estudio de fluidos compresibles se aplican’ también algunas leyes de Ia termodinémica. Con las leyes que resultan del estudio de la mecénica de fluidos, mediante el andlisis matemético y la experimentaciéin, se esté en posibilidad de explicar los fe. némenos observados y predecir, por Io ‘menos de manera aproximada, el eompor- tamiento de Ios Aluidos bajo una serie de condiciones especificadas. Desde los primeros intentos para llevar ‘agua de un lugar a otro sin emplear rec pientes, el hombre se interesé en la mecé- nica de fluidos. Sin embargo, por siglos sus conocimientos los obtuvo a base de observaciones, tediosos tanteos y empiris- ‘mo, con soluciones muy restringidas. A partir del siglo xvim los mateméticos y fisicomateméticos intentaron dar respues- tas analiticas a muchos problemas. del movimiento de les fluidos, que lograron gracias a una serie de Supasiciones sim- plificatorias; sin embargo, esto condujo al caso extremo de que los resultados tu- eran poca identidad con el fenémeno La omision de al ye cease atbemmee lugar al lamado flujo ideal, que formé tuna rama de la mecénica de fluidos Ia ‘cual hoy en da se conoce como hidro- dindmica. El avance técnico en los uiltimos atios yy la ampliacién de los campos de interés {el hombre en nuevos problemas kan dado ugar a la creacién de un gran ntimero de ramas de la mecénica de fluidos,. a tal grado que resulta dificil definir una con- vencién que establezca los limites de apli- cacién de cada una de ellas. Sin embargo, el campo de interés de un ingeniero civil restringe el mimero de temas de esta cien- cia principalmente al estudio del movi- miento de los liquidos. De ahi que la hidromecdnica se pueda establecer como tna rama importante que estudia as Leyes del eqlirioy mov miento de los. fluidos . incompresibl ‘Spowalments los liquidon Cuando os leyes y principios de Ia hidromecénica se aplican al estudio del Fino de agua en e= tructuras que interesan directamente al ingeniero civil, surge entonces la discipli- nna conocida como hidromecdnica téenica 0 hidrdutica, El objeto de este libro es presentar, des- de un punto de vista moderno, los aspec- tos més importantes de la hidréulica, ast cotho también los puntos comunes de la rmecdinica de fluidos en cuanto a Iiguidos se refiere. ‘Ademés de describir en este capitulo las propiedades més importantes de los flul- dos newtonfanos, se presentan los valores tquméricos que cuantifican dichas propie- ades usando conto ejemplos el agua y el aire. Se recomienda la lectura del Apéndi- ce A en Ia parte correspondiente ‘a siste- znas de unidades, 18. propiedates de los: fluidos cifico 0 unitario o simplemente esfwerzo fen el punto P; esto es, se define como ‘esfuerzo en el punto P, al limite siguiente: 1.2 Fuerzas.que sctian en al interior de un fluido ‘Si en un fiuido en movimiento se'aisla idealmente un volumen VC (limitado por la superficie cerrada SC, como se incica en:la Fig. 11a), por la accion del me dio que rodea al volumen VC se generan fuerzas de diferente magnitud y direccién distribuidas sobre toda la superficie SC, las. cuales se designan como. fuerzes de superficie. ‘Se considera sobre la superficie SC un elemento de area AA, que encierra al run- to P y sobre el cual acta la fuerza de superficie AF. La magnitud y orientacién del elemento AA: se’ pueden representa por-AA,;vector normal a dicho elemento ‘que; por:convencién, es de direccién post tiva hacia afuera del volumen VC: 3vi dentemente, la fuerza AF seré tanto més pequefia como reducida'sea el area AA.Si el elemento AA se reduce indefinidamente en si-magnitud, siempre ‘alrededor del puiito.P;la'relaciOn AE/AA entre la fuerza y el elemento de érea ce:aproxima a un valor Iimite que se designa esfuerzo espe 4a) Fuerzas de superficie y de cuerpo. sa tm i * aso BA aK ‘Sus dimensiones son: [$1 = LF L~*1, ge neralmente kg/m? o ke/cmn*. ‘En general, ademas de la fuerza AF, actuaré un par transinitido desde los alre- dedores al elemento superficial. Sin em bargo, en el limite, el par debe desaparecer haciendo igualmente valida la definicién anterior: ‘El esfuerzo no sélo depende de la post cién del punto P sino también. de la orien: facién de AA en dicho punto. En general, fa fuerza.AF en P podrd descomponerse en dos componentes: una normal AF y fotra tangencial AF, (Fig. 1.1b) que siguien” Go la definicién, generardn un esfuerzo niormal y otro tangencial « (0 cortante), respectivamente. Los csfuerzos ¢ yt 2 sit ‘yer, se pueden representar Por SUS COmpO- hentes segin tres direcciones coordenadas 1b) Componentes normal y-tangencial ie Ja fuerza de superficie. Figura 11 fuersas que actian en el interior do un fluido 19 celegidas y, a menudo, se considera que el csfuerzo normal es positive cuando se tra- ta de una fensién y negativo cuando es compresién. ‘Ademis de las fuerzas de superficie, en catia punto del volumen VC actian las fuerzas de cuerpo que pueden ser de dife- entes tipos: de peso, electromagnéticas, cetcétera, “ Estas fuerzas se refieren a Ja unidad de masa y se expresan por el vector M=Xi4¥j+2Zk, referido a un siste- ma de coordenadas cartesianas. Por ejem- plo, si actia exclusivamente la fuerza de eso y el eje z coincide con la vertical del lugar, las componentes de Ia fuerza. de cuerpo som: ‘ X=0; ¥=0; donde’g es Is aceleracién local de Ja gra- vedad. ‘Se considera nuevamente-el elemento de rea SA que encierra al'punto P,'de la Fig. 1.2a. Si se acepta a priori que dentro {4) Céoncepto: de presién, de un fluido en reposo (0 de. un fluido {deal o no viscoso, en movimiento) no’ac- ‘téan fuerzas tangenciales sobre el elemen- to de superficie considerado, en el punto P actéa exclusivamente una fuerza AF nor ‘mal al elemento de superficie y paralela al veetor AA, Es claro que-dicha fuerza seré tanto més pequefia’ como reducida sea el 4rea AA del elemento considerado, Si AA se reduce de magnitid indefinidamente (siempre alrededor del punto P y con las restricciones de continuidad en el fluido), la'relacién AF/SA entre la magnitud de Ia fuerza y del rea se aproxima aun valor mite que se designa como intevisidad de presién o, simplemente, presién; esto ‘65, se, define ‘como ‘presién en el punto P al limite siguiente: Lp er AE wey Ba = ae donde elsigno’negativo implica ‘que la fuerza AF produce un esfuerzo de:com- presién, Las dimensiones de Ia presi6n 20 propiedades de los fluidos corresponden también a las de un esfuer- wo {FL}. ‘Aparentemente Ia presién no slo de- pende de la posicién del punto sino :am- bién de Ia orientacién del vector diferen- cial de superficie que se considere. Sin embargo, la presiOn en un punto es una magnitud escalar y, por Jo tanto, es inva- riante cualquiera que sea Ta orientacién del elemento. de superficie para definirla (se observa que ha quedado-definida como ‘el cociente entre dos escalares). : En efecto, considerando, cualquier cle- mento de superficie dA representado por el vector dA y definido a través del vestor unitarion = cos dai + 08 Gj + cos ark referido a un marco cartesiano de coorde- nadas; Ia direceién es normal al elemento dA, de tal modo que dA = dAn (co¥ 44, 05 4, cost, son los cosenos directores respecto de ,9,z, del vector 2) (Fig. 12). En ausencia de fuerzas tangenciales, la fuerza de compresién normal al elemen- to dA quedaré definida como sigue: dB =pdan Si p fuera una magnitud vectorial ten dria como componentes Ps, Pr, Pe, de tal ‘manera que las componentes de la fuer. za dF se podrian determinar de igual mo- do a partir de estas componentes, o tam bién con Ia ecuacién anterior: ae, ar, a, por lo cual pe = py = ps = p; esto es, In ppresi6n en un punto es in te del 4rea utilizada para definirla y es funcién escalar de las coordenadas de tal punto. Conviene insistir que Ja presién en un punto no debe confundirse con Ia fuerza resultante de su intensidad; asimismo, BrdA.cos 4, = pda cos cy dA cos ts = pdA.cos carece de sentido deci que Ja presiéa actéa en cualquier direcciéa o en direcciones, pues se trata de una magni- tud escalar. La magnitud, direcci6n y sen- tido. de Ia fuerza que Ia presién genera quedan definios a yartir del elemento de superficie que se emplee; es:una me- ida de distribucién de la fuerza sobre cualquier superficie asociada a ella. ‘Aun cuando existen diferentes instru- ‘mentos para medir la presién, en realidad sélo sirven para determinar Ia diferencia que hay entre la presién de un punto del fluido y Ia atmosférica, de ahi que ésta se emplee comtinmente como presién de referencia, esto es, como cero arbitrario de la escala de medida. La diferencia de presiones registrada por el instrumento de medicién se lama presién relativa 0 manométrica, Po. Ia condicién de presin absoluta —cero— existe sélo en el vacto, ya que al no haber moléculas del fluido tam- poco hay. colisiones moleculares., Cuando el cero de la escala de presiones corres- ponde a estas condiciones la presién me- ida se llama absoluta, pur, 0 8e0 Pos = Bot Pw donde p. representa Ja presién atmosférica del Iuger, ia cual no es constante (inci? 80 22.1) pues depende principalmente de Ia elevacién sobre el nivel del mar y de fac- tores meteorolégicos. Sin embargo, para Ja gran mayoria de las aplicaciones en ingenieria no son de importancia los cam- bios de presién. atmosférica de un lugar a otro y, por lo mismo, la variacién de la presidn absoluta para una de tipo mano- méirico o viceversa. No sucede lo mismo en el caso de un flujo de gases donde resulta necesario considerar presiones ab- solutas y, por lo mismo, conocer Ja pre- sién atmosférica local. Ta unidad més utilizada para la pre- densidad y peso expecifico an sién es el kg/cm’, Las presiones de gran Iagnitud se expresan en atmésferas, atm (atm = 1013 kg/em*), 0 bien en kg/m, 13° Temperatura La magnitud de la temperatura se puc- de relacionar con Ia actividad molecular ‘que resulta de la transferencia de calor. Las escalas de medida se definen en tér- minos de la expansién::volumétrica de ciertos, liquidos,.cominmente el mercu- rio; como un ejemplo se puede tomar la escala de temperatura Celsius o de grados centigrados, la cual se establecié de modo que el punto de congelacién del agua corresponda al cero.de la escala, y el de ebullicidn, en condiciones estandara 100°C. El cero absoluto de cualquier esoala de ‘temperatura se fija por la condicién de que cese la actividad molecular, producto dela transferencia de calor. En la escala de gra-, dos centigrados el cero absoluto corres- ponde a —273'C, pero por conveniencia se ided una segunda escala de tempera ‘tura absolut asoclada a la primera, que se conoce como escala Kelvin; de'este modo, *K = 273 +°C. Como ciertas mag- nitudes fisicas dependen de los efectos ter- mostaticos y termodinémicos, ademas de la temperatura y calor equivalentes en energia mecénica, su energia calorifica usualmente se mide en joules dentro del sistema métrico absoluto y en BTU para el sistema inglés absoluto. 1A Densidad y peso eapecifico La densidad 'p representa la masa de fluido contenida en la unidad de Volumen ; cen los sistemas absoluto y gravitacional sus dimensiones son [MZ-*) y (FT? L~4), respectivamente. Desde un punto de vista matematico la densidad en un punto queda definida como: aut = tim St uso AP donde AM es Ia masa de fluido contenida en el elemento de volumen Av que rodea al punto. Nuevamente aqui, Av se redu- ce :de tamatio. alrededor de un. punto, hhasta aguel valor en que todavia, el fluido se considere un medio continuo (ver 1412). Estrechamente asociado con la densi dad esté el peso, espectfico y que repre senta el peso de fluido por unidad de volumen; son sus dimensionés (FZ~*]. Ambas propiedadés p y y se relaci mediante la ley y= gp, en que g designa Ja aceleracién local de la gravedad, que resulta-de aplicar la segunda ley de New- ton ala unidad de volumen de fluido. tra forma de cuantificar Ia densidad © el peso especifico de un'liquido se hace refiriéndolos a los correspondientes. al ‘agua, esto es pee Poe Yor se conoce como densidad relativa y no tiene dimenstones, ‘También, se utiliza el concepto de vo lumen espectfico 0 volumen ocupado por Ja unidad de masa; esto es, queda defini: do como el recfproco de la densidad - Yy tice como dittensiones (2? M-41, La densidad de los liguidos depende de Ja temperatura y es précticamente inde- pendiente de la presign, por lo que se puc- 22 propiededer de los fluidos den considerar incompresibles en cam- bio, en los gases, varia con la temperatura y Ia presi6n que acta, de acuerdo con i Hamada ecuacin de estado de Tos or ses perfectos (wer 1.9). En ambos czsos el peso especifico depende, ademés, de In aceleraciéa de la gravedad local. ‘Bn la Fig. 13 se muestra la variaciOn de py y del agua con la temperatura, a la presién atmosférica a nivel del mary Ja aceleracién estindar de la gravedad. Los valores estindar para p y ¥ son? p= 101.97 kg seg?/m'; = 1000 kp/sit* {que corrésponden al agua pura a 4°C. (Los datos para dibujar la Fig. 1.3 fueron to- mados de la referencia 1). Debe Sefialarse ‘que las propiedades varan por el conteni- do de sal o de sedimento; por ejemplo, el agua de mar con el contenido normal de sal, de 35% a 4°, tiene una densidad p= 104.76 ke seg?/m* y ‘un peso. espect- fico y = 1028 kg/m, ‘En Ia Fig. 14se muestra la variacién de py 7 del aircon Ja temperature-para la presién’ atmosférica.a nivel del mar y Ia aceleracién estaidar de la gravedad. Los valores esténdar para el aire corres- ponden a'15'C; valen = 0.125kg seg'/m* y y= 1225kg/m?, es decir, claire es, aproximadamente, 615 veces mds ligero que el agua. (Los, datos utilizados para ‘dibujor la Fig. 1.4 fueron tomados dé la referencia 2). si 3020, ar SB 10 00 7 i LI. zg & z 3 2 wai ® = i £ ; i 8 Pact a Bow oo 2 0 ae 7 we Tanger" r temperaturas que s€ Figura 1.3. Densidad y peso especitico det agua pars “fallen entre —20 y 100%, a Ia presin stmosférice al nivel del mar siscosidad ie 3 au ous 2 ow . N, : i N. Fu an K oy a Es v Ey Tete, o Figura 1, Densidad y peso esecfco del ire para temperaturas que ce Talla entre ~20 y HOPG, a la prsion atmosterica al nivel dl mar : 1S Viecortdad La viscosidad de un fluido es una me- dida de su resistencia a fluir, como resul- tado de la interaccién y cohesién de sus moléculas. Si se considera el movimiento de un flujo sobre una frontera s6lida fija, donde las particulas se mueven en lineas rectas paralelas, se puede suponer que el flujo se produce en forma de capas 0 léminas de espesor diferencial cuyas velocidades va- rian con la distancia y, normal a dicha frontera (Fig. 15), Segiin Newton, el esfuerzo ‘tangencial que se produce entre dos léminas separa- das una distancia dy, y que se desplazan con velocidades (v) y Lv + (ov/ay) dy, vale Be oF (1a) De acuerdo con dicha ley, el esfuerzo tangencial es proporcional al gradiente transversal de velocidades 2v/2y. La cons- tante de proporcionalidad wes una mag- nitud caracterfstica de la viscosidad del fluido y se conoce como viscosidad diné- mica o simplemente, viscosidad. De acuerdo con el perfil de velocidades, mostrado en Ia Fig. 15, es claro que el cesfuerzo cortante generado entre el fitrido y la pared es mayor al que hay entre las ‘capas de fiuido adyacente, Los llamados newtoniarios se comportan conforme esta ley; en cambio, en los no newtonianos es distinto, pues en este grupo quedan com- prendidos diferentes tipos (Fig. 1.6). En los casos extremos se encuentran: el flué Py propiedades de los fluidos Figura 1.5 Sobre la viscosidad de un fluid. do no viscoso Gon viscosidad «= 0 y, el léstico, con viscosidad u =<. Las dimensiones de Ia viscosided dins- mica, en el sistema absoluto, son LMZ~* Ty, enel gravitacional, (FL~*71, Para l sre bsnuto crate game s- sa-segundo, la equivalencia e3:t9/em seg, que es utilizada como unidad de viscosi- dad cinemética en este sistema y es cono- cida como poise en honor de Poiseuille: Apoise = ‘Gmseg Para el sistema gravitacional es més co- man Ia unidad: La viscosidad dindmica ee funeidn, prin- Few 6 To de comportamlent resco Pe ‘un fiuido, viscosidad 25 cipalmente, de la temperatura y a pre- sién. La dependencia respecto de la presién ¢s précticamente despreciable para los liquidos y pequefia o desprecia- ble para la mayoria'de los gases y vapo- res, a menos que Ja presiGn resulte muy ‘grande, En tanto que la viscosidad de los Iiquidos disminuye con la temperatura, Ia de los gases aumenta, En Ia Fig. 1.7 se muestra la variacién de y del agua y del aire, con la temperatu- Ta. (Se ha dibujado con datos tomados de la referencia 3). Para los célculos précticos es més con- veniente relacionar la viscosidad dindmica del fluido y su densidad, con la formula 8 vet (12) donde v es la viscosidad cinemdtica, La ventaja de usar esta nuova propic- dad es evidente, ya que sus dimensiones El coeficiente v presenta caracteristicas semejantes alas de ji. En la Fig. 18 se muestran los valores de y para el agua y el aire, en funcién de la temperatura y a la presién atmosférica al nivel del mar, con datos tomados de la re- ferencia 3, De acuerdo con la Ee. (1.1), el esfuerzo tangencial en cualquier punto de un flui- do puede desaparecer en alguno de los ca- sos siguientes: 4) Si se desprecia Ia accién de viscosi- dad (Eluldo no viscoso). 5) Sila distribucién de yelocidades es uniforme (y= constante) y por tanto ‘9v/ay = 0; sucede cuando el flujo es tur- son [L*7~*], esto es, independientes de bulentoy el efecto viscoso es despreciable, ps — 4px us| 20 1s | 25 ine i] g ut = 24 7 Ba tte a = 10) no = é | esta Aga g Fis iw & * 95] fear m™ oa a ha PO metre ere Tenge e0 0 Figure 1.7, Viscosidad dindasica del agua y del are a la presiOn atmostérica al nivel del inar. propiedades de los fixidos peng as oss as fess ae» ese Tie 2s foas & 2 Bose & : a1 8 door > elt > Song wo 97 dows ouwal " j@ ous elf pn on ooo 04) toy" ye x ys das veal. ol Af | tt Te Tenpeaen°0 Figura 18. Viscosidad cinemdtica det agua y del aire «la presion atmostértes deli cc) En un liquido en reposo donde Ia ve- locidad en cada punto (y como consecuer cia Qv/dy) vale cero. Problema 1.1. Un liquido con viscosidad dindmiea de 1.5 x 10-* kg seg/m* fluye sobre una pared horizontal. Calculer el gradiente de velocidades y la intensidad del esfuerzo tangencial en la frontera y en puntos situados a uno, dos y tres centi- metros desde Ja misma (Fig. 19), supo- niendo: a) una distribucién lineal de ve- ocidades, yb) una distribucién parabstica de velocidades. La parabola tiene su vér- tice en el punto A y el origen del sistema de ejes esta en B. Solucién a). Para la distribucién Ineal de velocidades, Ia relacién entre Ja veloci- dad y la distancia y, es v = 15; el gra: diente de velocidades es Sara ay 15 seg en tonces, el esfuerzo tangencial vale Para y = 0,7 = 0; do/d; ven 0001s x 15; ay 0225 kg/m? el cual es constante para el resto de los puntos, ya que dv/dy no depende de y. Solucién b). La ecuacién de la parabola debe satisfacer Ia condicion de que Ia ve- locidad sea cero.en el punto B sobre la frontera, siendo ia velocidad: 0.45 — 500 (0.03 — y}* Figura 19, Esquema aclaratorio del problema Li. por lo que el gradienté de velocidades te sulta,dv/dy = 1000(0.03 —y). En la siguiente tabla se presentan Ios resultados para «. : * a * SF ce ooms-& mle Sh as 0 3 eae Dor. 025, ba o> bao ois Oo as 8000 El esfuerzo tangencial vale cero en el pun- to A, donde ocurre la velocidad méxima, Problema 1.2. , Un cilindro de 0.122 mde radio. gira concéntricamente, dentro. de otro cilindro fijo de 0.128 m de radio, am- bos con 0,30. m de longitud. Determinar Ia viscosidad del liquido que llena el espa- cio entre ambos cilindros si se necesita uun par motor de 0.09 kgm para mantener una velocidad angular de 60 rpm en el ci- lindro mévil. Solueién: El par motor se transmite al lindro exterior a través de las capas del Kquido. La velécidad tangencial del cilin- dro interior es x2 an x 0.122 0767 m/seg ‘Se puede escribir que él par motor aplica- do es igual al resisteme ¥ 009 = «(24° x 03097 esto 5, col r= 0.122 m’para el cilindro interior, el esfuerzo cortante sobre dicho cilindro vale oos77s _ 008775 FP” @iRy 21 kg/mt 7 el gradiente de_velocidades sobre el ci Jindro interior es dy _ 0.767 “ar = D.006 = P85 y Ia viscosidad serd: 3.2 : Fae 7 Tay = 00251 ke seal 28 propiedailes de tos jluidos 1.6 Compresibilidad La compresibitidad de wn fluido es una medida del cambio de volumen (y por lo tanto de su densidad) cuando se somete a diversas presiones. Cuando un vol men v de un liquido de densidad py pre- sién p se somete a compresién por efecto de una fuerza F, como se muestra en la Fig. 1.10, la masa total del fluido pu permanece constante, es decir, que d(pu) = pdu + udp =0 De donde resulta: dy “dp Al multiplicar ambos miembros por dp, ‘se obtiene dp dp Ben = ae 8) a cantidad Es se conoce como modiulo de elasticidad volumétrica del fluide y es andlogo al médulo de la elasticidad li- || empleado para caracterizar la elas- cidade los s6lidos. Por tanto, el mé- dulo de elasticidad volumétrica se define ‘como el cambio de presién dividido entre Figura 1.10, Compresibilided de un fuido. ‘el cambio asociado en el volumen (0 den- sidad) por unidad de volumen (0 densi- dad), siendo una medida directa de la compresibilidad del fluid. Sus dimen- stones son las de un esfuerzo LF L~*). El signo negative de la Ec, (1.3) indica una disminucién en el volumen v al sumentar fa presioa p. La mayoria de: los fluidos poseen un médulo de elasticidad volumétrica re- lativamente grande que depende de la temperatura. Esto significa que ocurren variaciones pequefias de volumen o de densidad inclusive para variaciones gran- des de presién, y salvo en aquellos fend- ‘menos en que se producen incrementos ‘violentos de presién y temperatura (golpe de aricte, flajos a gran velocidad, flujos con transferencia de calor), en los restan- tes casos no son de importancia. Lo ante- rior es particularmente cierto en los It quidos porque se consideran incompre- sibles. El médulo de elasticidad volumétrica del agua varia principalmente con la tem- peratura, como se muestra en la Fig. 1.11 (con datos tomados de la referencia 4) donde el valor de las condiciones estdn- dar es 2.09 x 10°kg/m?, es decir, aproxi- madamente 100 veces més compresible que el acero; en cambio, para el aire el valor est4ndar resulta de 0,000 105 x 10° g/m, esto es, 20000 veces aproximada- mente mds compresible que el agua; sin ‘embargo, Ja variacién depende de la natu- raleza del proceso termodinémico que se efectita, indicado en la seccién 1.9. \ Es comin designar la compresibilidad como el recfproco del médulo de elasti- cidad volume 1/Es, de dimensio- nes (LAF), Problema 1.3. Encontrar la variacién de volumen que experimenta 1m* de agua a 20°C cuando se somete a.un incremento de presién de 20 kg/em*. i Presién de eaporisacién ees race 2s es 2 3 2 es 2 Ye L J, 20 0 @ 0 70” Tegra, °C Figura 1:11, Médulo de elastiddad volumétrica del agua, Solueién.’ De Ja Fig. 1.11 se ‘tiene que ¢l médulo de elasticidad volumétrien dal agua a 20C es Fy = 2.225 x 10 kg/om? y, por la Ec. (13), la variacién de volumen resulta: Ap ___1.00%20 BRS 106 Ay= ~ 0.000899 mt 1.7 , Preside voporaacin ~ Todos los liquidos tienden a evaporar- se al cambiar su estado liquido por gaseo- 80; es decir, que en la inmediata vecin- dad de la superficie libre de un guido algunas de sus moléculas escapan hacia el. medio por encima de dicha superficie En la misma manera, sila superficie libre ermanece en un nivel fijo algunas de las ‘moléculas libres regresan al Kquido y pue- de aleanzarse un equilibtio.en el inter- cambio cuando es-igual el nimeto de las 5 ue salen y las que entran. Sies aire el gas que hay en el medio, ‘entonces no sélo se presentaria un equi- brio entre el aire y'las moléculas del Uiquido sino que también habria presién arcial del aire, sumada a la del vapor'de ‘agua. AI haber este equilibrio la tempera ura —del liquido y del gas— es la nisi, gon To cual la presion parcial del vapor es justamente la presién de vaporizacion dei liquido tla temperatura dade. Las moléculas que dejan el liquide dan Jugar a la presién de vaporizacién, cuya magnitud es Ja misma mediante Ia cual escapan las moléculas, Cuando la presién de vaporizacién ¢s igual a la presién par- ial del vapor encima de la superficie, y ademas se establece el equilibrio en el in- tercambio de moléculas, se dice que el ‘gas esta saturado con el vapor. El valor de la presién de vaporizacién, pata la cual esto ocurre, se Mama presién de satu- nacion, La vaporizacién puede producirse tam- bign con Ia ebullicién del Kquido, durante Ja.cual escapan sus moléculas formando vapor, para luego establecer el intercar 30 propiadades do tos fluidos bio con las del gas. Para que la ebullicién ‘ocurra se debe alcanzar el equilibrio en el intercambio de moléculas debido a un incremento en la temperatura, hasta lo- grar la presidn de vaporizacién (al igualar ‘0 exceder Ja presién total aplicada sobre Ia superficie libre) o bien por una reduc- cién de Ja presién total en el interior del liquide, hasta que sea igual o meno: a la presién de vaporizacién. Este fenémeno se presenta en la préc- tica cuando en un escurrimiento ocarren grandes descensos locales de la presién, por debajo de la atmosfética. Es el caso de las grandes caidas de presién en los alabes de las turbinas hidréulicas que con- ducen, a pesar de las bajas temperatu- ras del agua, a la formacién de vapor 1 a a ao redueeién de presin hasta un valor me- nor que la de ebullicion. Un aumento sub- siguiente de la presién puede causar bur- bujas de vapor o de otros gases que colapsan, derivindose de aquella grandes fuerzas de impacto. En Ja Fig. 1.12 se muestra como la pre- siéa absoluta de vaporizacién del agua pura varfa con la temperatura en gra: dos C. Sin embargo, debe advertirse que Jas impurezas del agua, como sales y gases disueltos, modifican los valores indicados, aumentando las presiones de vaporizacion para una temperatura dada, de suerte que la cavitacion aparece para presiones, por debajo dela atmosférica, més pequetias ‘que las que se obtienen de Ia figura. Es comiin aceptar valores pricticos de la pre- sidn absoluta de vaporizacién (para las temperaturas normales) del orden de 02 03 kg/cm? (02 a 03 x 10° ka/m*).es decir, presiones negativas por debajo de la atmosférica de 07 a 08 ky/cm* (07 a 08 x 10* kg/an*). ie 1.8 Tonsién superficial y eapilaridad Alrededor de cada molécula de un It quido en reposo se desarrollan fuerzas moleculares de cohesién, que actian den- tro de una pequefia zona'de accion ‘de 20] ta sea de apranin en ara? eer ri as a Tei Figure L12, Presin sbiolita de vporacicn olga Efectos semejantes al de ebullicién ocu- rren si un Iiguido contiene gases disuel- tos, Si la presién del guido es reducida Jo suficiente,los gases disueltos se literan ‘en burbujas, para lo cual es necesario una radio r. Las moléculas del liquid que se encuentran a una profundidad'mayor que r producen fuerzas de atraccién que ‘se compensan; lo contrario acontece con Jas moléculas que se encuentran dentro de la capa de espesor r en la proximi- dad de la superficie libre. Dentro'de esta ‘capa se ejercen fuerzas resultantes de cohesién en-direccién: hacia et Iiquido, por Jo reducido:de las fuerzas de ‘cohe- sién del medio que se encuentra encima de la superficie libre (por ejemplo, aire). Estas fuerzas impulsen a las moléculas inferfores # un movimiento ascendente, I E I tension superficial y capil idad an TABLA 1.1. Tensiém superficie! aguaaire ac 0 0 » a 9 © © 10 nn glen 0.0169 0.075% 0.0739 0.0125 0.0709 0.0692 0.0673 0.0638 0.006 que sélo es posible al desarrollarse un tra bajo por el movimiento de'las moléculas, equivalente al incremento de energia po- tencial ganado por las mismas. ‘La resultante de las fuerzas de cohesion cuya direccién es’ perpendicular ala su- perficie libre del liquido o a la de contacto, entre dos Ifquidos que no se mezclan, se cequilibra por la accién dé las componentes verticales de la fuerza que se genera sobre dichas superficies} medida por unidad de longitud perpendicular a una direccién es- pecificada. Esta fuerza'’se conoce ‘como tension superficial, se designa por ¢ y tie: ne las dimensiones LF £1. Ta tension superficial tiene Ja misma magnitud en todos los puntos de la super- ficie de frontera o intercara y es indepen- dienté de la direccién (0 s6lo dependiente de'los medids'a ambos lados de la super ficie de frontera) y de la’ temperatura. ‘En Ja tabla 1.1 Se presentan los valores de © para los medios agua-aire en térmi- ros de la temperatura y, en la tabla 1.2, se muestian los valores para diferentes me: ‘TABLA 1.2, Teasiéa superficial de contacto” entre algunos fluidos Fiuiaos 2. en afer Bencenoaire Os Mercurioaire oh 087 Morourloagua 0.0401 ‘Alcohol etilieosire 0.0058 ‘Alcohol etficoagua 0.023 Aceite de oliveaire 00327 Acette de ollvaagua 02k Tetraclorure de carboneaire 0.0272 Aceite lubricanteaire, 06857 a Oase7 Aecitecrudostze 90288 a 00387 Agua-vidrio 0.077 dios y las temperaturas usuales, Ambas tablas se formularon con datos de las re- ferencias 1 y 5. La tensién superficial hace inestable la superficie plana de frontera en que se ejerce, lo cual queda demostrado por Ja * forma esférica que adquiere una gota de liguido cuando se libera hacia el aire y trata de adoptar la minima superficie ex- terior de configuracion estable para su Si un Iiguido esta limitado por una p: red sus moléculas son atrafdas no s6lo por las fuerzas del medio superior, sino ade- mas por las de la propia pared. Si Ias fuer- zas moleculares de Ta pared son mayores que las de las moléculas vecinas de liqui do, éste se: extenders sobre la pared; ‘es decir, la moja. Si acontece lo con- trarin (par ejemplo, con el mercurio) el Uquido iepele-a Ia pared y entonces ‘no Ja moja. Ambas situaciones se muestran en la Fig. 143 donde puede observarsé Figura 1.13. Formas de a superficie de contacto ‘entre liguidoparedaire, 3a propiedades de los fluidos ‘que en el punto de contacto entre la pared y el liquido las tangentes forman, un én- gulo 8, El Angulo 0 de contacto se puede ob- tener a partir de las condiciones de equi Iibrio de la tensién superficial, sobre Jas fronteras de los tres medios. En la Fig. 1.14 se muestran las tensiones superficiales sre (gas contra liquido), sis (gas contra pa- ted) y oy (Iquido contra pared), actuan- do. sobre Jas superficies de frontera; 1a ecuacién de equilibrio es, = iy 08 0 dp ‘Figura 1.14. Capilaridad. cig gensin conoid com ey de laridad y permite el ‘si se conocen las tensiones superficiales de los tres medios. Si el término os — os de Ja ecuacién anterior —conocido come tex. sion de adherencia— es mayor que. entonces no existe condicién de equilibrio y Ja pared es mojada por el Iiguiio al adquitir 0 el valor cero, Si tye > 613 Si y ademés positivo, el Angulo 6 es sgudo ‘como en el caso del agua. Si Ia tension de adherencia ¢s negativa, es decir, 55 > 61, cl dngulo 8 es obtuso (6'> 90°) comoen el ‘eas0 del mercurio y vidrio, para el que 0 = 138 1.9 Procesos y propiedades térmiess de Tos gases Las propiedades téémicas de los gases no se pueden explicar con base, exclusiva- ‘mente en consideraciones mecénicas como Jas anteriores. La adicién de la temperatu- ra, como una variable en el sistema, im- plica utilizar las ecuaciones de estado ¥ las leyes de los procesos termodindmicos para describir completamente dichas pro- piedades. Para cada estado interno, la condicién de una substancia es tinica y queda des- rita a través de sus propiedades. Se emplean dos clases de relaciones en la de- terminacién de los estados de una substan- cia: en primer lugar, la ecuacidn de estado que se fefiere al mfnimo némero de pro- piedades 0 condiciones necesarias para determinar tanto su. estado como otras propiedades; en segundo,.la.ley del pro- ceso mediante el cual se produce el cam- bio de.condiciones y_propiedades dé. un estado a otro, de acuerdo con el control efectuado que puede ser a temperatura y presion constantes, transferencia de calor nla, ete. ‘Ecuacién de estado de un gas perfecto. Las ecuaciones de estado para la mayoria de los liquidos son muy complejas y sélo pueden expresarse pasa un némero limita- do de condiciones, especialmente cuando es necesario. expresarlas incluyendo va- ros efectos, tales como presién, tempera- tura, volumen, etc, De ab que resulte mas préctico el empleo de tablas y gnéficas de sus propiedades, més que las propias ecua- ciones de estado pues, por fortunay-en los liquidos estas propiedades varian poco con Ja temperatura. Las ecuaciones de estado para gases sot complejas para condiciones cercanas a st punto de condensacién, Aproximaciones “tiles se obtienen sélo para condiciones diferentes a las del punto de condensa- ‘i6n, y particularmente para aquellas cuyo ‘comportamiento corresponde al de un gas, perfecto, esto es, aquel que sigue Ia ects cién de estado de los gases perfectos. a sa procesos y propiedaies térmicas de los gases 33 p=eReT=ReT (14) donde aceleracién de Ia gravedad, en m/seg* presiGn absolata, en ke/m* ‘temperatura absoluta, en grados K tuna constante caracteristica de cada gas, igual al trabajo en kgm que debe esarrollarse para incrementar a un grado K la temperatura de un kg det gas, a presi6n constante (sus dimen- siones son kgm/kg"K y vale 2927 para el aire) > densidad del gas, en kg segi/m* ademés, R= g Ry. PAV ‘Se ha encontrado que los resultados expetimentales concuerdan perfectamente on los obtentdos de Ia Ec. (1.4) para la ‘mayorfa de los gases reales. Problema 14. Calcular la densidad del aire: a) a Ja presién atmosférica a nivel del mar y a 15°C; b) a 14kg/em? de pre- sién absoluta'y 37°C. a Soluciém 2). Si Ja presién absoluta del aire a nivel del mar es 1.033. kg/cm? (10330 kg/m? y-la temperatura de 15°C corresponde, a 288°K, entonces de le Ec. (14) y con Re = 29.27 resulta: Pepe ar lana asa ERT ~ TBR DI x OBB = 0.125 kg seg?/mt Jo cual coincide con el valor obtenido de la Fig. 14. Solueién b). Como la presién de 1.4kg/ cm* es igual a 14 000 kg/m? y la tempera. tura de 37°C corresponde a 310‘K, por tanto, de la misma Ec, (14) se obtiene: PB 14000 ERT ~ 98x DH x HO = 0.15744 kg seg!/m* Procesos termodindmicos dle los gases per- fectos. La adicién ‘de una pequetia canti- dad de calor a un sistema produce un estado transitorio de eventos muy comple- jos, dado que le temperatura y presién varian de un punto a otro en tanto que el sistema alcanza una nueva condicién de equilibrio. Se ha visto que sdlo las condi ciones inicial y final del estado termodiné- ‘ico se caracterizan por una temperatura uniforme tinica, En consecuencia, un sis- tema que sufra cualquier cambio fisico no puede, en general, ser considerado homo- ‘uéngo, esto es, un Sistema con temperatura uuniforme en su interior y en equilibrio térmico. Sin embargo, si los cambios que ‘curren en cualquier petiodo finito son infinitamente pequefios, el sistema se man- tendrfa contiauamente en estado de equi- librioy, por lo mismo, se puede considerar hhomogéneo. La gran ventaja teérica de dicho proceso (infinitamente lento) reside en que éste es reversibte, es decir, puede set realizado en cualquier orden sin afec- tar'los resultados. y A continuacién se describen Tos proce- 105 y las leyes més importantes de los 2 ses perfectos. Proceso a volumen constante. Los cambios de temperatura o de presién se realizan sin cambiar el volumen del gas; esto es, el volumen especifico ..” Us = constante b) Proceso a'presién constante. Se co- noce tambiéni como isobdrico y se efectia sin cambio en la presién del gas; esto es, dela Ec. (14) se tiene que $= constante ot propiedades de los fluidos ©) Proceso a temperatura constente, ‘También llamado isotérmico, representa un proceso en el cual la adicién de calor al gas produce cambios de presién y, ade- més, una transformacién de esa energia calorifica en trabajo mecénico proporcio- nado por el gas. De la Ec. (1.4) 2 = Rr = constante ? pv, = constante 4) Proceso adiabdtico (sin transferen- cia de calor), En este proceso no hay adi- cién de calor al £28, ‘Si el proceso es adiabético reversible (sin transferen- cia de calor y sin friceién) se denomina isentrépico y es vélida la siguiente ecua- cién: as) donde « es una constante caracteris‘ica de cada gas, que vale 14 para el aire. ‘) Proceso. politrdpico. En general. se puede fener una relacién entre la presién y el volumen para cada uno, de los, ro- ‘esos precedentes: =constante (1.6) donde el exponente m adgifere un valor distinto de acuerdo con el proceso que se trate: (proceso isobarico) (proceso isotérmico) (proceso isentrépico) ‘© (proceso isométrico) saRe La Ec. 16 se conoce como ecuacién poli- trépica de estado de los gases perfectos. La representacién grafica de los proce- 0s anteriores se presenta en Ia Fig. 115 fa través del sistema de variables indepen- dientes py ve . Figura 1.15. Plano pv, ‘Se define como calor especifico C, de un gas a la cantidad dé calor’ necesaria para clevar en Ja unidad de temperatura a la unidad de masa, Esto es: On r Siendo sus dimensiones usuales Keal/kga°K 0 kI/kea°K. Bl calor especifico depende del proceso por el ctial'se afiade el calor, siendo de particular interés: log valores’ correspon- dientes a los procesos de volumen cons- tante (Cz) ¥ de presién constante (Cy). Sé pueden, ademés, demostrar las siguientes relaciones: +R «a7 as) (19) to) velocidad de los ondas sonora 35 donde « ¢s el mismo exponente de Ja ecua- cidn para el proceso isentr6pico. El médulo de elasticidad de un gas depende de la naturaleza del proceso ter- modindmico con que se efectie el cambio de presién. Si el proceso es isotérmico, Ia Ec. (14) se puede expresar en forma logaritmica como Inp = Inp + In(RT) ‘cuya diferencial (con # y 7 constantes) es te ou or tanto, de acuerdo on Is Be (12) lulo de elastii om sign isoeermicaes any Bu. aie © sea igual a la presién absoluta. ‘Si Ja-compresién del gas es adiabitica y reversible (isentrépica), la forma lo- garitmica de Ja ccuacién conespoudien- tees In p—«ln p = In (constante) ‘cuya diferencial és ap ae ? ° Por consiguiente, para una compresién isentrépica se obtiene que 12) Problema 1.5. Calcular Cy, Co, Ext y Eos Para el aire, considerando que Ry = 29.27 kem/kg°"K'y x= 14, Solueiém. Ry posee el mismo valor si las unidades son. kgs m/kga °K, por tanto R= 2h = 98 x 29.27 =. Salsa ee sass xt = 1003.96 kga m?/kga seg?*K c= 26 rng thas o bien = 0240 cal/ ga °K = T1715 3/kga°K = 0.171 cal/gu°K .10_, Velocidad de las ondas sonoras en el sen de un fluido Las perturbaciones de presién, corno las ‘ondas sonoras, se transmiten en el interior de un fluido —en todas direcciones— imo- dificando la densidad del mismo por efec- to de su.compresibilidud. De la, Bc. (13) Ja magnitud - ene = (13) ta también una propiedad del flui- dd, ctiyas dimensiones son ££ 7-2), donde © velocidad de Ins ondas sonoras, en m/seg Fy médulo de elasticidad del fluido, cen kg/m? p densidad, en kg seg'/m* ‘Se demuestra que c representa justa- mente la velocidad o celeridad con que s¢ fransmiten las ondas sonoras dentro del lo. 36 propiedades de los fiuidos En los liquidos el valor de © depende principalmente de la temperatura; en los s2ses, los cambios de densidad causados ‘por ondas de presién ocurren précticamen- te sin friccion y adiabéticamente. Usando el médulo de elasticidad volumétrico isen- tropico (Ec. 1.12) se obtiene: on YZ venmses Las magnitudes de p y p (en ke/m* y kg seg?/m¢, respectivamente) estén rela- cionadas por una ecuacién de estado. Ast, de Ia.Ec:-(1.4), Ia anterior para un gas perfecto, se puede escribir como sigue: c= Vight asa) Lo cual demuestra que la velocided del sonido en un gas perfecto depende sdlo de su temperatura, Problema 1.6," Calcular Ja velocidad de las ondas sonoras en: ) Agua, a una temperatura de 4c. b) Aire, a una temperatura de 15°C, eald y R= 2927 kgm/keK. Solueién a). Para el agua en condiciones estindar: Ey = 2.10 x. 10° kg/mi* (Fig. 1.11) p = 101.97 kg seg*/m* (Fig. 13) De la Ec. (1.13) resulta que pixie 10197 435 m/sez Soluciém b). La temperatura absoluta del aire es TH 213 +15 = 288K ‘Substituyendo en Ia Ee. (1.14) resulta que = VIAX9.B0TX 29.27 x 288 = 340.20m/ seg. Es posible comprobar que con una velo- dad del aire, de 50 m/seg, su densidad aumenta 1%, es decir, que précticamente permanece incompresible; con 100 m/seg. aumenta 4% y, con 200 m/seg 16%. Para velocidades mayores el aire debe consi- derarse compresible, pues: ocurren otros fenémenos que no pueden despreciarse. Comparando el valor de ¢ para el agua y el aire, se observa que a medida que au- menta la compresibilidad del fluido, dis- minuye la velocidad de las ondas de so- ido. PROBLEMAS 4. Emplique Ja diferencia entre un Auido rea) ‘y uno ideal. 2, Ea el océano la presiéa 8000 m de.pro- fundidad ex de 1050 kg/em?, Suponiendo tun peso especifico en Ia superficie de. 1025 efi y que el médulo de clasticidad pro- medio ¢2 de 23000 kg/em? para este inter valo de presiones, calcular: a) el cambio e densidad entre fa superficie y la profun- idad de 8000 m; 6) 1 volumen y peso fespecifico a esa profundidad. 3. Indicar en Ja Fig, 15 el punto.en que e= maximo el esfuerzo cortante, éeplicando su ‘firmactén. 4. Una flecha de-15 em de didmetro gira a 1800 zpm en tm rodamiento estacionario de 030.m de Tongitud y 1505 em de didme- fro interior, EL espacio uniforme entre Ia flecha y el rodamiento esté ocupado por aceite de viscosidad 1755 x 10~8 ky seg/m?. Determinar la potencia requetida para ven. cer Ia resistencia viscosa en el rodamiento. Nota: Potencia = fucrea x velocidad. 5. Un aceite combustible, cuya viscosidad es de 00308 kg seg/m?,fluye dentro de una tuberia cilindeica de 015 m de didmetro. La velocidad fen todor los puntos de radio r estd dada por la ecuacién v=641 (R—7/p (on/see), onde Res ef radio de la tuberia ent. problemas 37 Sic ct at cee Siete teal cr Bee eae Fa dr Pe fa ne rn ease aa ech fore ap rele ects Spaeth Bye Shee v= doy — 8558 donde y sel desnivel entre Ia superficie del terreno y el punto, en my 9 » la velocéad, cen myseg, Deermioar el cfacreo corns Sobre et fereno. ‘Una pelicula uniforme de acite con visco: sided de 14 poisen y de 0095 mm de espe terpenes ented caine j ‘de dldmotro, norendee tect delat os eel ef par motor Becesaro pars que tn disco pie coa lad relat de 40) spm respocto del otro £8, Un Bloque eibico de 030 m de arlsta 29g de peso, se dja resbalar sobre un plano it linado’ 0 respcto de ts hociaoncal sere Sl cual existe ana pelicula do scale de 22,10~“g sey de viscosidad y 005 mm, Ge espesor.Determinar la velocidad a a que descendord el Bloque, cousderando fa bee teas de distin lineal de velocdades, 9 a) Eserbi la relacin de estucreo corante pars el pléstico ideal de Bingham, equiv. Tente a i Ee. (1) de un fido newonlane 2) Ua plastic ideal de'Blaghers se caloca entre dog places planasparaila,separedas Sim, uta de las cules se mute oh dice. com aralela a en cara com Welosidad de ‘Sim/ueg, Sil esfuere cortane que te de, sola sobre la cara dela place movil 0266 g/t y et nical 0 de luencia (a par tir del cual Se inila el movimiento) es de (0244 kg/m’, encontrar Ia raaSn con la cual varia el esfuerzncortante ton el gradiente de velocidades, 2) ¢0ual seri Ia viscoskdad ddindmica si el flido fuera newtoniano en lugar de no newtostane? 10, Un tanque cerrado de acaro rio tiene um volumen de 5 m%, {Cutntos illogramos de ‘agua puede contener el tangue a 15 kg/m? de presi y #1 de temperatura? 1s, Para prober la resistencia de tna tuberfa Jtga, a una presion de 40 kg/cm se tapan ss exremos y después se bombea agus al interior hasta aleansar la pres propuesta. Supeniendo que el tubo nose dilatalongitr dlinnimente,ealeular el peso del agua ite. Gucida por la tombe. ‘La longitud. dela inberia¢s de 215¢1m el dldmetrofotrior de 05S, el espesor dc Ia pared de i4sam, el riéialo de lastiidad del agua 21 000kg/em? yl cero de Ia teria de 2 glen 12. Una Hlanta de automérl com QO m® de Yolumen, se tn fla a 176 kgjem a nivel del mar (1 10C), 2) Caleular Ia presiin en tents cuando se conduc 2 380m oo re elnivel del mar ya la misma tempers: fray 8) Calla la preston cuando se com. dce'en el desiero a 52°C; @) Caluliy fa Jatt de ae en a ata 14. A pare de In doneidad del agua, a prestéa ‘1ufosteica al afel del ary 20C: lec su densidad y gravedad especttica = 1000 {a/em? y 9°C, saponiendo que la velockdad 4el sonido permanece constants, (Real des clu ata Teer la Sgt HIDROSTATICA 2.1 Introduecién La‘estética de fluidos estudia las condiciones de equilibrio de ios flut- dos en reposo, y cuando se trata sé6lo de liquidos, se denomina’hidros- tdtica, Desde el punto de vista de ingenieria civil es mds importante el es. tudio de los liquidos en reposo que de los gasés, por lo cual aquf se hard ‘mayor hincapié en los liquidos y, en particular, en el agua. | 2.2 Ecuaciones famdanientales 221 Ecuaciones de Buler | ‘Se considera idealmente un elemerito de fluldo en forma prismética que encierra al punto P, donde la éensidad ex p y la presioa p (Fig. 21). Ha. | bigndose elegido un sistema de coordenadas con el eje z vertical, conviene | ‘tientar Jos lados de la particula segiin los ejes del sistema, de tal ma. | nera que la presién se incremente en magninides diferenciales y genore las fuerzas indicadas en la Fig. 21. | ; © 1 ae Be eneaiy Figura 2.1. Equilibeio de una particua en tm Stuido-en reposo. » i hidrostitica Si la fuerza de cuerpo por unidad de masa de la particula es M=Xi+Yj+Zk el equilibrio de las fuerzas en 1a direc: cién x implica que 4 ie 4B ds) dyde (4 eZ. (w+ Beds) dyde + + eX dx dy de =0 ‘Al simplificar'y hacer idénticos ‘razona- tientos en las restantes direcciones coor- denadas, se obtiene el sistema de ecu ciones 2 Bark (21a) oe Baer (2b) 2p =0Z es 2 ay @ic) conocidas como las ecuaciones estéticas de Euler. Si se considera que Ta vinica fuer- za de cuerpo es Ia debida al campo gravi- tacional terrestie, sus componentes son: X=Y=0,Z=~g, y de Jas ecuaciones anteriores se tiene: ep a 2. @ ° ) 2p. a. = 2 ° » 2p. toe gee (2.26) 3e pga—7 (220) ‘As{ se concluye que la presién dentro de un fluido en reposo varia solamente ‘con la coordenada vertical z, y es cons- tante en todos Jos puntos contenidos en ‘un mismo plano horizontal. ‘De las ecuaciones anteriores se deduce finalmente que dp=—pedz=—vde (23) En general, la ecuacién fundamental de la estatica de fluidos (Ec. 2.3) no se puede integrar a menos que se especifique la naturaleza de p, En la determinacién de Ja presién se trata entonces por separado alos gases y a los liquidos. 2.2.2 Atmésfera‘estindar Por considerarlo de initerés en ingenio- ria, aqui s6lo se analizaré el caso de las propiedades estéticas, del aire atmosféri- €o proximo a la superficie terrestre (tro- posfera, cuyo espesor aproximado es de 31000 m). Siendo el aire un fluido com- presible, su densidad es funcion de la presién y Ia temperatura; y, puesto que es un gas perfecto, la ecuacién de estado (Za) relaciona la densidad con Ja presién yy ln temperatura. aHice PS ERT Esta ecuaci6n, substituida en la (2.3), con- duce a dz a (2a) La Be. (24), que se conioce como ecuacién de fa aerostatica, permite determinar la ‘variaci6n de presiones dentro de un fluido ‘compresible en reposo si se conoce Ia tent peratura como una funcidn de z. ‘De acuerdo con mediciones realizadas en Ja troposfera se ha encontrado que la Yariacion de la temperatura (en ‘K) es Tineal con Ja altura z, segiin la relacién ecuaciones fundamentales a. T=T,—az 2s) donde: @ es el decremento de temperatura or cada metro de incremento en la altitud 25 Ja temperatura esténdar al nivel del mar (z = 0), én "K. La diferencial de la Ec. (2.5) es ar co = 26) Substituyendo Ia Ec. (2.6) en la (24) re- sulta eae te cuya integral es 1 Inp= InT+C (2) La constante C de imtegracién se obtiene para las condiciones esténdar a nivel del mar: 2=0, T=Ty y p= 0; Por tate to, con la Ec. (25) fa (27) se escribe ast: power t Pet Ze 1 pete Pag Z = nti) La relaci6n entre presién y altitud z, es, (28) La relacién densidadaltitud se puede derivar de la ecuacién de estado (14) Bara un gas perfecto, con ayuda de jas Bes, (25) y (28). Bl resultado es eee Combinando (2.8) y (2.9) Ja relacién en- te presién y densidad es Pp bo yMA~Roa) ralae (2.10) A nivel del mar Jas caracteristicas de la ‘atmésfera internacional estindar se han elegido (Ref. 4) como sigue: Py = 10333 kg/m? T, = 150 = 288K Y= 1225 kg/m? fo = 01125 kg segt/m* Ry = 29.27 m/"K @ = 00065'K/m Con los valores anteriores las Fes. (2.5) (28).(29) y G0), contucan, respecte: mente, a las lamadas ecuaciones de la atmésfera estdndar que permiten determi- ‘ar sus propiedades, a saber: 7 (2.11a) 1— 2.26 » 10-5 2) (2.116) 1— 2.26 x. 10-*2)!#% (2.110) cf iyen (ata) Pe El valor maximo esténdar para z en Ess (al) es de 10770, Se observe que la Be, Qlld) cotresponde ata ecvacén un proceso politrépico (Ee, de wn proceso politrépeo (Be, 1.6), donde Las Ees. (2.11) son importantes en pro- blemas relacionados con, Ia cavitacién cuando hay necesidad de comparar Ja 42 hidrostétioa 10 295 10-85 x00 = i= % Ba 226 x 1p #=0 1000 oa To ay, pH wm Figura 2.2. Vaiacién con ts altirud de la pre- ‘son atmosferia y de la densidad del Ta atmésfera estindar. presién de vaporizacién con. la rresién atmosférica del lugar, o bien en el célewlo de la densidad del aire o en el de presiones absolutas. En Ja Fig. 2.2 se muestra la representa ign gréfica de las Ecs. (2.11b) y (211¢) para el intervalo de altitudes entre 0 y ‘4000 m sobre el nivel del mar, y la aproxi- macién que ésta proporciona es suficien- te en Ia solucién de problemas de inge- nierfa. Por ejemplo, Ia clevacién media sobre ‘el nivel del mar de la ciudad ‘de México ‘es de 2240 m, En la Fig. 22 se observa que alte = 0.16 Y, con'py = 10333 kg/m? Ja presién atmosférica esténdar es 7.863 kg/m? = 2.2.3 Solucién para los liquidos En el caso de un liquido (» = constan- te), es posible integrar la'Ec. (2.3) como sigue: 2 z=constante (2.12) La Ec, (2.12) se conoce como ley de Pas- ‘cal y permite calcular la distribucién de presiones hidrostéticas en el seno de,un Kiquido en reposo. Esa presién depende exclusivamente de la coordenada 2, es de- cit, de la altura de cada punto respecto de un nivel cualquiera elegido. Para dos puntos: el 0 coincidiendo con a superficie libre del Iiquido y otro cual quiera de elevacién z (Fig. 2.3), resulta ‘ecuactones fendamentales 43 be P Byuabee aa eey La presién absoluta en el punto conside- rado es papetr(az) (243) donde p. representa la presién atmosféri- ca sobre la superficie libre del: fquido (z—2) Ia profundided del punto consi- derado. En Ia Ee. (2.13) p corresponde a Ia presién absoluta del punto de que se trata y'se mide a partir del cero absoluto de presionés. La presién atmosférica Jocal depende de Ia elevacién sobre el nivel del mar del lugar en que se encuentra el It guido, y su valor esténdar esté dado por Ia Ec. (2.116) o bien en la Fig. 2.2. Es mas comin medir la presion hidros- tética utilizando como valor cero de refe- rencia a Ia atmosférica local. La présion isi medida se laina manométrica y las unidades més usudles son ke/em* o bien, kg/m. ‘ La Fig. 24 ilustra los diferentes niveles de referencia para medir la presién; la atmosférica estindar a nivel del mar equi vale a Ja producida en la base de una columna de agua de 10.33 m de altura, Figura 23. Distribucion dé presiones ‘hidrostiticas en un liguido. Existen casos en que el Iiquido no es ‘homogéneo, como Jas soluciones salinas de concentraciones variables 0 liquidos estratificados de temperatura variable. En estas condiciones, el equilibrio sélo es po- sible si los liquides menos densos quedan arriba de los més densos. i En tales casos se pueden aplicar las cs. (2.12) 0 (2.13) para cada nivel, deter. minando la presién como se indica en la Fig. 25, 38 i Taee TLE ret 7 ae 1183 igen? @ 1023 mde ape 10am de aio ates Prin shah EBB} Pete mon ren sett 2x0 eect east) \ Figura 24, Unidades y eszalas para Ja modicion de presbnes. sobre superficies planes 45 a ay as FB Figura 2.5. Distiibucién de presiones ‘hidros- Titicas en liquidos de diferente: densidad, ‘Dips de tmespeomties ene ‘ecbn Oui de No te, lo fuerza a clevarse dentro’ del tubo ak eo 2.3 Dispositivos para a medicién de pre- siones hidrostiticas ‘Se han utilizado varios dispositiros para Ja medicion de las presiones producidas por un liquido en reposo con base en la Ec, (2.13), Hamados cominmente mand metros. 2.3.1 Manémetros simples Los més importantes son el bardmetro y el tubo piezométrico. El primero es un dispositive pera aiedic la presidn atmos férica local; consiste en un tubo de vidrio Meno de mercurio, con un extremo cerra- do y el otro abierto, sumergido deatro de tun Tecipiente que contiene dicho elemento (ig. 26). Mero) igure 2.6. Barémetro. La presién atmosférica, ejercida. sobre Ja superficie del mercurio en el recipien- hasta alcanzar Ja columna una altura ft que equilibra la presién atmosférica; se ‘expresa ast: Pom Yeh donde.ye, es el péso especifico del mer- curio (13595,ke/m*). A nivel del mary a Ja temperatura de 15°C la presion atmos- férica es de’ 10333 kg/m*; entonces, la correspondiente altura barométrica del mercurio es 10333, = pgs Tom h El tubo piezométrico se utiliza para me- dir presiones estéticas moderadas de un liquido que fluye dentro de una tuberia; consisté en un tubo traisparente de dig ‘metro pequefio, conectado al interior de Ia tuberfa mediante un niple y con el otro extremo abierto a la atmésfera (Fig. 2.7a). Ia altura h de la columna piezométrica, multiplicada por el peso especifico del It quido en la tuberia, determina la prestén cen la misma para el punto de contacto con el piezSmetro. Cuando se desea medir la presion media en una seccién, se utiliza tuna instalacién.como se muestra en la Fig. 2:76. en una tuberfa, 232 Mandmetros diferenciales “EI manémetro diferencial abierto (figu- 2 28) consiste en un tubo transparente en forma de U, parcialmente lleno de un guido pesado (comtinmente mercurio). Uno de sus extremos se conecta de mane- ra perpendicular a la pared que confina el flujo del recipiente que Io contiene. El otro exticwo puede estar abterto a la atmos- fera o bien con otro punto de la pared, en cuyo caso el manémero mide Ia, diferen- cia de presiones entre los dos pusitos. La diferencia de niveles de la columna del guido en el mandmetro diferencial indi- ca Ia diferencia de las cargas de presion ejercidas sobre los extremos de la colum- na. Por ejemplo, en la Fig. 28 el peso es- ecifico del liquido en el recipiente os y, y,el del liquido en él manémetro, 1, Siem o px Ia presiéa manométrica en el pun- to A del recipiente, la presién exTa seo: 8elén de contacto B de los liquidos es ‘ Peemetnt Por otra parte, pe = mei yy al igualar mbas ecuaciones, resulta “m= ene Hay también manémetros cerrados, apars- tos comerciales provistos dé un sistema mecénico de aguja y carétula graduada donde se Ieen directamente las presiones. Figura 2.8. Mancmetro eiferencial abierto, 24 Empuje hidrostitico sobre superficies plana Se considera un recipiente con un Liqui- do en reposo, donde una de sus paredes tiene una inclinacién 0 respecto a Ia hori- zontal, como s¢ indica en la Fig. 2.9, Sobre cesta pared se delimita una superticie de rea A para la cual se desea conocer Ta fuerza resultante debida a la presién hi- drostética, asi como su punto de aplica- ccidn o centro de presiones. La fuerza resultante sobre la superficie A sera: Paff pdd=r ff 2dd (214) ces decir, el volumen de Ja cufia de distri bucién de presiones abcd esté limitada por 1 érea A. La integral que aparece en la Ec, (2.14) es el momento estético cel rea respecto de Ia superficie libre dal Higut- do y se puede expresar en términos del rea A y de la profundidad de su centro de gravedad zo. El empuje hidrostético es entonces, PatAw 15) hidrostitica Las coordenadas (xu ys) del centro de presiones se obtienen cuando se iguala a suma de los momentos estaticos de las reas diferenciales respecto de Ios ejes = yy, con el producido por la fuerza resul tante, Para el efe * tenemos que Py Sf yyeda donde Ia integral representa el momento esttico del volumen de la cufia de pre- siones respecto del eje x. De aqui se dedu- ce que ye coincide con la ordenada de la proyeccién K’ del contro de gravedad S, de Ja cuiia. ‘Se puede dar también una interpreta- cién distinta y para ello se substituye fay sen @ en Ja ecuacién anterior: Pym rsen ff9*dA,.. (216) donde Ia’ integral es el momento de iner- cia del Area A respecto del eje x el cual es también Nex ff PUA = het Ave en que Z, es el momento de inercia ‘del rea respecto de un eje centroidal para- Ieloa.x; 1, puede también expresarse como 1, = 72 A, donde 7, es el radio de giro de A respecto del eje centroidal paralelo ax. Por tanto, si se substituye la Ec. (2.15) en Ia (2.16), con ze = ya sen 8, resulta: +9. ya a (247) Obsérvese que el centro de presiones se encuentra por debajo del centro de grave- dad del area. Aunque tiene importancia secundaria, se puede calcular en forma andloga a xt Pua ysen0ff zy da La integral de esta ecuacién representa el producto de inercia Iu, del rea respecto del sistema de ejes x.y; por tanto (248) | Generalmente, las superficies sobre las E que se desea calcular el empuje hidros- F tético son simétricas respecto. de un eje Un procedimiento grafico para determi- Gar yn se presenta en la Fig. 29:\gobre @ ‘se levanta una normal GM a la superficie fe altura 7,; Ia interseccién de Ia perpen- { dicular a la recta 0, M con Ta superficie sefiala Ja posicién de K’. Se deja al lector | la demostracién del procedimiento. ‘empuje hidrostitico sobre superficies planas a7 En la tabla 2.1 se presentan la posicién del centro de gravedad, el area y el radio de giro de las figuras mas usuales. Problema 2.1. Calcular el empuje hidros- tético y el centro de presiones: sobre la pared de 2 m de ancho de un tanque de almacenamiento de agua, para los siguien- tes casos: a) pared vertical con liquido de un solo lado (Fig. 2.10); b) pared in- eal Figara 2.10. Distribucion de 1a presién hidros- ttica sobre tna pared vertical, slinada con liquido en ambos lados (figu: ra 2.11a); ¢) pared vertical con liquido en dos (Fig. 2.116). En la Fig. 2.10 se muestra la distribucion de presiones hidrostéticas ‘el agua sobre la pared vertical. La pre- sin total para y= 1 ton/m, segin la Ee, (2.15), vale h Parbhy=1 P 76 ton HL empuje hidrostatico es igual al volu- men de la cufia de distribucion de pre- siones. La profundidad del centro de presiones segin la Ec. (217) y las caracteristicas . Andicadas en la Fig. 2.10, vale ‘empuje hidrostitice sobre superficies planas 9 48 hidrostitica Coto alae ran asia] an | tht s ge BE s0.oesss? we ae on ete 0777710 yosemite aoe 1) ©) Pare ind ph} Pare ed Jason Figura 2.11. Empujs hidrosttico sobre una wt “e pared inclinada 0 verieal con iiguido. en ‘ambos dos. op ttas yen tee Br k_2 Para el tridngulo a la detecha, se tiene ae 2 i+ papa lem ae Este valor también es el de la profundidad P= yo tt Jas wnfesaieR® del centro de gravedad de Ja cuiia de dis- Be Teen 8 | tribucion de presiones. aplicada a la distancia yx, desde el pun- Solucién b). La distribucién de presiones to A, resulta 3 es lineal en ambos lados y de sentido con- frario, sienda: Ie distri, resnltante, ae HCl): miele como se muestra en la Fig. 2a. sen 8 ; | i Fae En Ja misma forma que en Ia solu cin (a), el empuje hidrostético sobre Ia El empuje total esta representado por pared es el volumen de la cutia de distri. {a cutia sombreada: | bucién de presiones de ancho b, indicada con el 4rea sombreada, la cial se puede determinar calculando el drea del tri4ngu~ astpioa-seze) a s J GBrr iss) cvosiecn froze ont] isco “oo giro de las figuras més usuales. | Jo de presiones de la izquierda menos-el de Ia derecha. : SO eth 2 OM = 4388 ton rH Para el triéngulo a la iaguierda 2x 0866 | eure ae ake ‘Tomando momentos de las fuerzas respec- FET en °° so'del punto A, obtenemos as So Fes oosesr at aplicada a Ia distancia yx, desde“€l pin’: Ae 2 | $ 7 rar dead = aim to A, entonces Pm Vent Xs sen 6 2k he tn Ul) e ‘rea y radio ett wpb th eal) TTABEA'2. Centro de gravedad, Area y mead vote A | 50 hidrostitica Substituyendo el valor de P, yx se puede despejar y escribir en la forma 24 2916 0866.3 x 0865 Solucién e). Para el caso de la Fig, 21> es suficiente hacer @ = 90° en las eauacio- nes anteriores, resultando yea 2d Problema 2.2... Se desean obtener Jos em pujes hidrostéticos por unidad de ancho, asi como los centros de presiones sobre las caras 4; ¥ a, del muro mostrado en la Fig. 2.12. Soluetém, Los empujes estén representa dos por las dreas de las cuiias sombreadas. 1 Patybat= zvba 1 Sx1x1x F203 Zxixix ath, pavettteg= =ixt 22 = 44ton Los centros de presidn coinciden'con los de gravedad de las dreas de las cufias, a saber: 2 m=esars x 1=0667Tm Para el centro de gravédad del area trapecial de la cufia de presiones 2,'se puede usar I ectacién indicada en lata bla 24. ‘empuje hidrostitico sobre superficies planas 51 fe eth 28196 sm ath 3 i¢3 Ee hoa ty =a, + ymsen0 = ay + am ( ATA Problema 2.8, En la Fig. 2.13 s¢ mues- tra una pared vertical, metélica, de-ancho b = 3myalturade 5m, que se desea cons- truit para que vierta el'agua con una car- ‘#4 % = 100m, La cufia de distribucién de presiones de forma trapecial se desea di- vidir en 4 partes iguales para ser sopor- tada por 4 largueros de dimensionés igua- Jes, Determinar la carga que .soportard cada larguero y las posiciones adeuadas de los mismos. Solueién. El empuje hidrostético“en un punto i, la profundidad z, es entonces: cuya distribucién es parabélica, como se muestra en. Ia Fig. 2.13; las coordenadas de sus puntos son 2 3 4 3 6 Prenton 0.0. 4.5 120 2.5 360 325 El empuje hidrostético sobre toda la pared corresponde a z, = 6m, y vale P, = = 525ton. Cada parte seré entonces P/4 = 13.125 ton, Mediante una gréfica se obtienen Jas areas iguales del trapecio, anotindo a escala, como ordenadas, los valores P; = 13.125 ton, Py = 2 x 13.125 = = 2625 ton, ete,, en la parébola, para ob- tener los puntos 1, 2, 3, 4, Analiticamente se obtienen las profundidades de estos puntos al despejar z de la ecuacién an- terior: anf Para % = 1m Pr. P,=13.125 ton a=322m Pa =Py}Py=2625 ton 4=430m. Py=P+P,+P,~39375 ton ¢,—-5.22m Py=P,+ Ppt Ppt Py=525 ton 4=600m La profundidad zs de los largueros coin- cide con la del centro de gravedad de cada Figura 2:18, Distribucidn de empujes hidrostatioos Figera 2:12. Empuije bidrostético sobre un muro sobve-tina pared vertical ‘de contencién. hidrostitioa una de las reas parciales y se puede calcu- ar con la ecuaci6n correspondiente de la tabla 2.1, resultando asi (Ref. 6), 2 4 SS Vicem chem)” —Cerm=t) "1 19) donde. & mémero de orden del larguero con- tado desde el canto superior de Ja compuerta hacia abajo; me © leat" nm niimero de largueros. Para este problema: mat = 01143 8 qr zine acd. ‘hs Tce + 01103) 7 = ian = Ges 01300" a= 1972 ((k + 01163)" — = ce 08957)") De esta eouscion resulta PrerremenIeaatre eee z nee eam 203 3740 4,715. 5.618 Este procedimiento se generaliza para cualguier forma de distribucién de pre. ‘siones y cualquiera que sea el ntimero de subdivisiones de Ia fuerza resultante. ‘Cuando la altura de la compusrta es gual a Ia carga fi, basta hacer z= 0 en Jas ecuaciones anteriores. En este proble- ma la fuerza resultante sobre la compuer- taes : Paix3x5 = Aton y las profundidades de los cuatro lar gueros? zm = 03333 x 6 = 2m. ng = 0.6095 x 6 = 3657M 0.7893 x6 = 4.736m ta = 0.9346 x 6 = 5.608m ‘Algiinas ocasiones cotwiene: descompo- ner el empuje hidrostético sobre tna su: perfiele en’ una componente vertical y Stra horizontal, como se muestra en, la Fig. 2.14. a Figura 2:14, Descomposicion del empuje hidros- Hitieo sobre usa superficie plana 1a componente vertical es Pox vSf zcos0 da donde cos ® dA es Ja proyeccion del ele- ‘mento de superficie dA sobre un plano horizontal. Esto es, Py es el peso de la ‘colurmna vertical. del iquido que se apo- ya sobre el rea A. El punto de aplicacton Ge esta fuerza queda en el centro de gra vedad de dicha columna. empuje hidrostétieo sobre superficies careas Se observarque si 90" < 0'< 180°, enton- ces cos 9 <0; esto significa que P. esté dirigida de abajo hacia arriba y que la columna de liguido no existe fisicamente, pero las presiones son ascendentes. La componente’ horizontal de P vale: Pes Sf esenoaa donde sen 0 dA es la proyeccién del cle- mento dA sobre un plano vertical. Por ello; Pe es el empuje hidrostatico que ac- ‘téa en la proyeccién de la superficie A, sobre un plano vertical y, por tanto, se localiza en el centro dé gravedad de la cua de presiones. Problema 2.4, Determinar el empufe hi Grostitico P,, del problema 2.2, en térmi- nos de las componentes vertical y hori- zontal. Solueién. La componente vertical es igual al peso de la columna de liquido, es decir, Pea 1o(S34 1 aixt (223) 22 «0H ) sscino= = 183 ton La horizontal es Gath 2 nan yo( 224) acon 148) sa wiv (223)arxZ= 1x1 (442) 322 =n El empuje total resultante vale Viet Pt = VIBE + Fad ton 38 2.5 Empuje hidrostatico sobre superficies ‘Cuando es curva la superficie sobre la ‘quo se ejerce presién hidrostética, ésta se puede proyectar sobre un sistema triorto- gonal de planos coordenados, convenien- ‘temente dispuesto, de manera que uno de cellos coincida con Ia superficie libre del Tiquido. Asi, se procede a calcular el empu- je hidrostético por separado sobre cada royeccién. Si los planos de las coordenadas x y 2 son verticales y el xy coincide con la ‘superficie del liquido (Fig. .15a), las com- ponentes del empuje hidrostdtico sobre Ia superficie curva 1, 2, 3, 4, son: Py=ySf 2dA,=v(2e),4, (2-200) Bay fl 2ddym rey, (2206) (2200) RaySfedhat te Ay donde Ae, Ay, An son las éreas de las pro- yeeciones de la superficie sobre los tres planos de coordenadas; (za), ¥ (zo), la profundidad del centro de gravedad’ de dichas proyecciones y za la profundidad del centro de gravedad de Ia superficie curva en el espacio. La Ec, (2.200) indica que Pr es igual al peso de 1a columna de guido soportada por la superficie curva, y zela altura de dicha columna coincidente con su centro de gravedad (Fig. 2.15a). En la misma forma, las coordenadas del centro de presiones sobre cada proyeccién de la superficie curva son (Fig. 2.15a): Para la proyecciém Ae: ee er tee ge ae Ce.Ae ** Geady de (ae = (22ta) Para Ja proyeccién Ay? Jan me a 22) ‘momento de inercia de A, respecto ‘dey Ive producto ‘de inercia deA, respecto devye ; momento de inercia de A, respecto bi Tes producto’ de inercia de A, respecto dexyz Como sucede-en ‘cualquier sistema de Ridrostatioa, fuerzas en el espacio, no siempre es posi: ble obtener una fuerza resultante vinica sino que ademés puede haber un par. ‘Al proyectar la superficie curva sobre los tres planos de coordenadas puede su: ceder que algunas partes de ella se super- pongan, partes que se suprimen en Ta de- terminacin de P, 0 Pp, ya que se eliminan las presiones horizontales que resultan. Este es el caso de Ia proyeccién de la su- perficie curva ABC (de la Fig. 2.156) sobre el plano 92, ya que resulta como. proyec- cién Ja superficie A’C’..En el caso de Ja Fig. 2.15e [a componente. P, del empuje idrostético sobre la superficie AB, segin Ia Ec. (2.206) es igual al peso del volumen Figura 2.15. 2, b, © empuje Kldrostitico sobre superficies curcas 58 imaginario de liquido que soportaria Ia propia superficie. Problema 2.5. Determinar el empuje hi- drostitico y el centro de presiones sobre Ia superficie cilindrica AB, mostrada en la Fig. 2.16. Solucién. La componénte horizontal del ‘empuje hidrostatico sobre la superficie ci- Iindrica, de ancho b, es igual al rea som- breada del trapecio, es decir, de acuerdo con las Hes. (2.20) vale nareo(s#3) y su posicién corresponds a Ia profundi- ‘dad del centro de gravedad del trapecio: D 3u+2D B° Seed La componente vertical del empuje se puede obtener signiendo este razonamier- to: sobre la superficie BG se ejerce un ‘empuje vertical Pa, aacendente, que equi vale al peso de la columna virtual de liqui- do sobre esa superficie, como se muestra en la Fig. 216. Sobre la superficie AG existe un empuje vertical P,, descendente, que equivale al peso de la columna real de liquido sobre dicha superficie, como se muestra en Ja misma figura. La resultan- te de ambas fuerzas es igual al empuje vertical total ascendente sobre toda la su- perficie; esto equivale al peso de la colum- na virtual de liquido encerrado por la su- erficie AGB, y aplicada en el centro de gravedad del érea encerrada, Resulta P= vbED; ¢=0212D Elempuje total sobre la superficie seré la rresultante de Ias-dos componentes: PaVPFTR Esta fuerza debe ser radial al cilindro. Problema 2.6. Determinar el empuje hi- Aroctétioo sobre la compuerta radial mos. Figura 216. Empuje hidrostético sobre una superficie eindrica trada en la Fig. 2.17a para los dates t= 15m; R=3m; y «= 15% el ancho de compuerta es b= 5.00 m. Solueién. De la geometria de la Fig, 2.17 se deduce lo siguiente: son a = 3 X 0.25882 = 0.776 m e y para el sistema de ejes indicado, la ecua- ‘cién del segmento es BtcaRa9 De aqui se encuentran las abscisas de los puntos 1 y 2, substituyendo sus ordenadas a= 0716 2.898: = 2276m; “x2 1.955m a=n—m = 098m nba = 226 tand = = Top = oe 8 = 492017" B= 5—a= 3420 17" = 059031 rad Yaybit = ax 1x5 x 15'= = 5.625ton. ‘Figuea 2.17. Empuje hidrosttico sobre una com puerta radial que coatrola Ia descarga sobre sum vertedor. x15 = 100m Pea ybAus El drea del sector 012 es: ROB = Va F x 059931 = 2.697 mt Bl area del Uidngulo 012 vale: Ys Rosen = Vi x 9X 05641 = 2.538 mn? El drea del segmento 121 es, por tanto, 2.697 — 2.538 = 0.159 mi. El drea del tridngulo 123 es: Yeah = Ye x 0943 x 15 = 0.707m* Finalmente, el rea sombreada Aus vale: ‘Aisa = 0.159 + 0.707 = 0.866 m? Prax 5 x 0866 = 433ton P= VEFF = 7098 ton tan 0 = 0.7698; = 3735 La distancia d con respecto al centro de la compuerta vale: como fécilmente puede comprobarse to- ‘mando momentos con respecto a Q; subs tituyendo los valores, resulta d= 2.308. Problema 2.7. La compuerta ilustrada en Ja Fig. 2.18 tiene 12 m de longitud y-Jas dimensiones indicadas. La distancia hori- zontal entre el centro de gravedad de la compuerta y Ia articulacién vale 1.92' m. Despreciando la friccién en la articulacién ¥y en los sellos, determinar el peso W que ‘debe tener la compuerta para lograr el equilibrio estético. Solucién. Segtin la geometria de la com- puerta, se tiene que cures 37 38 6, = Se = 0.7778, osea0, = sen, = $= = 0.778, 0.ea 6, 0, = 51°4' = 0891 mad sen = ten 25°32 = 04 cos 0, = 0.6284 & cos $f = cos 25°32' = 0.80233 ‘ab = 45(1— cos 0) = 1.672m_ ‘oc = 3.35 x 0.9905 = 3.318m La distribucién de presiones varia lineal- mente: de cero en la superficie a 35 y en Ja articulacién, y 3.96 y en’el punto més bajo de Ia compuerta. Las componentes del empuje hidrostatico que actéan sobre a compuerta, por cada metro de ancho de la misma, valen Pay = Ys (35) = 6125 ton El empuje Pq es el peso del velumen de agua del tridngulo @ 0 5; 1% ab ao = 05 x 1672 x 3.5 = 2.926 ton ‘menos el del segménto Ob (tabla 21): 1 ¥e (72 — resem 8,) = 1.146 ton siendo entonces Pe; = 2.926 — 1.146 = 1.78 ton % 35 + 596) 046 = L716 tor Pa Las + 596) 3318 = 12576ton La localtzactén de estas fucrzae ee como sigue: 3S ae 1.167 046 2X 396 +35 _ gos = 246 2X 396 + 35 _ oss. BE GB + 396 me En el céleulo de a el peso del volimest de agua del tridngulo a o b tiene un bra- zo de palanca respecto de o que vale Ax sr = 0557 y el del segmento ob (tabla 2.1): © Bidrostétioa 6, mAt-D(I-Fpsaeas) 17 =45{1-[1- 4x 043108 a ~C~ spar sxorrTe) 1 99m = = 0.6698 m : Por tanto, pc 2928 XOS5T~1.146X16698 9 494 ry Seren verene : Finalmente, 335 2x396435 HES 3S+56 =1,708m ‘Tomando momentos con respectd a Ta at ticulacion: = L716 x 0.235 + 12.376 x 1.709 W.= 91.653 ton 2.6 . Principio de Arquimedes En el caso de un cuerpo sélido cual- quiera flotando en un liquido (Fig. 2.19) existe un estado de equilibrio debido a que aa, principio de arquimedes l Ifquido ejerce sobre el cuerpo una pre- sién ascendente de igual magnitud que el peso propio del cuerpo, que se puede calcu- lar a partir de los resultados del subca- pitulo 25. En efecto, se observa que las compo: nentes horizontales de Jas fuerzas de pre- sién hidrostética se eliminan sin existir resultante horizontal alguna, Sélo existe la componente vertical Pn, la que se de- termina del eguilibrio del cilindro vertical de seccién transversal horizontal ds, 1i- mitado por la superficie A que encierra al cuerpo. Sobre el punto i actia la fuerza elemental p. das; y sobre el punto 2 la fuerza elemental (ps + ¥2) das, La resuk tante de las fuerzas verticales ascenden- teses: Sf, pe + v2) dae 1, a WSS tdde Paddle] = La integral es igual al volumen vs de Ia parte del cuerpo en flotacién que se en- cucutta debajo de la superficie libre del Iquido; esto es: Peete (22) La Ec. (2.22) es Ia interpretacién ma- temética del conocido principio de Arqut- ‘medes: “Todo cuerpo sumergido en un Uiguido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso def volumen'de Uguido desalojado.” El punto de aplice- cién de dicho empuje coincide con el cen- tro de gravedad del volumen desalojado se conoce con el nombre de centro ‘de flotacion 0 de carena, Problema 28. Una pieza de oro y plata, leados en cierta ley, pesa 53.96g fuera del agua y 50.7 g dentro de ella. Si el peso especifico del oro puro es. 19.25 g/cm 39 y el de la plata 10.3 g/em*, determinar los porcentajes a que se han ligado dichos metales. E Soluctén. El peso especifico del agua a #C es 1 g/m? y, de acuerdo con la Ee, (2.22), el volumen de la pieza es y= 5396 — 50.70 = 3.26 em?; su peso especifico v = 53.96/3.26 = 16.55 g/cm. El poreentaje x, de oro puro de Ia pieza resulta de plantear Ia: ecuacton 19.25 x 4 103 (1—x) = 16.55 Se obtiene x = 0.70, es decir, 70 % de oro ¥ 30% de plata. EI principio de flotacion es Ia base del hidrémetro, aparato utilizado para medir el peso especifico de un liquido (Fig. 2.20) Consiste en-un tubo de, vidrio cuya sec: cién transversal tiene una drea a, cerrada ‘en su extremo superior y que en su extre- mo inferior remata en un bulbo lastrado de volumen v» con objeto de que su cen- tro de gravedad sea lo més bajo posible y el hidrémetro flote verticalmente. igure 2.20, Hidsémetro Conocida Ia profundidad (hasta el ni- vel 0) a que se sumerge el hidrémetro dentro de un liquide de peso especifico conocido +, para otro liquide dicha pro- hidrostitica fundidad sera diferente si su peso especk fico *,, es también distinto. Si el peso total del hidrémetro es G, se cumple que Gan (+ ad G Para el primer Iquido vg =i enton- ces resulta que v 12 S( 4-1 yy Ast, con esta ecuacién se puede graduar tuna escala, de longitudes 1, sobre el tubo de vidrio, para una relacién cenocida Yr y wsatla después para otros liquidos. Problema 2.9, El orificio rectangular de dimensiones & x hk (Fig.'221), practica- do én la pared vertical de uri recipiente, se cierra con wna compuerta’ de iguales di- imensiones; dicha compuerta’ esté conec- {ada a una palanca y unida rigidamente por otra a un tambor cilindrico hueco de diametro D, longitud L y peso W, de tal manera que al subir ef nivel del agua em el recipiente se abre la compuerta giran- do el sistema alrededor de O. ¢Cuil debe ser la distancia 00, = 2, de modo cue ello cura para zo =. 25 om; D = 39 cm; Ds 600m; k= 40cm; b= 300; W Figura 221. Compuerta antomética. Soluetén. - Despreciando el peso corres- pondiente a Ia palanca 00,, el empuje ver- tical sobre el tambor es ‘Segiin la Ec, (2.15) la presién total so- bre la compuerta es: P = 78 hz0; la pro- fundidad de su punto de aplicacién, segiin Ia Be. (217), sere ss ie Brett Para el equilibtio de momentos alrededor de 0 ée tiene que (BW) x= Pee Esto es, on(ae+ th) _ Pe “Rae -aP W _ ye ey Substituyendo Ios datos del problema, se Hene 2 = 084m 2.7 Condiciones de equilibrio de los cuer- ‘poo en flotacién EI equilibrio de un cuerpo flotante se clasifica en tres tipos. Estable, Una fuerza actuante —por ejen- plo el empuje del oleaje o del viento— frigina una inclinacién lateral, pero cuan- do aquélla.cesa el cuerpo vuelve a su posk ign original. Este tipo de equilibrio Jo tienen los euerpos de centro de gravedad bajo. Inestable. La fuerza actuante origina €l volteo brusco del cuerpo (zozobra),el-cual después recupera una posicién més o me- condiciones de equilibrio de los euerpos en flotacién nos estable. Este equilibrio lo tienen aque- Hos cuerps cuyo centro de gravedad es to. Indiferente. La fuerza actuante origina tun movimiento de rotacién continua del ‘cuerpo, cuya velocidad es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza y cuya duracién es la misma que Ia de cha fuerza. Este tipo de equilibrio lo po- seen cuerpos cuya distribucién de la masa es uniforme (por ejemplo, la esfera con posicién de flotacién indiferente ; el cilin- dro cuya posicién de flotacién es indife- rente con su eje longitudinal en-Ja dire: ion horizontal). Tas condiciones de equilibrio de un ‘cuerpo flotante se explican con claridad utilizando como ejemplo un barco (como el mostrado en la Fig. 2.22a) cuya super- ficie de flotacion muestra una forma si- métrica con un eje-longitudinal y otro transversal: La rotacién alrededor del pri- mer eje se conoce como balanceo y, del segundo, cabeceo. En Ia posicién de equilibrio (sin fuer- zas ocasionales) sobre el barco acta el peso W ejercido en el centro de grave dad G, ademas del empuje ascendente del Iquido B que actia en el centro de flota- cin o de carena, G;. Ambas fuerzas son iguales, colineales y de sentido contrario. o Al producirse una fuerza ocasional el barco se inclina un angulo 0 y pasa a ocu- par la posicién mostrada en ia Fig. 2.22b; al punto G, pasa ahora a la posicién G’. Por efecto de las cufias sombreadas —tuna que se sumerge y otra que emerge por encima de la Iinea de flotacién— se origina un movimiento producido por Jas fuerzas F, y F,. El empuje ascendente to- tal B, en su nueva posicién Gy, es la resul- tante de B en su posicién original y las fuerzas F, = F, por efecto de las cufias. E] momento de la fuerza resultante con respeoto a G, serd igual a la suma alge- braica de los momentos de sus componen- tes, por Io cual se cumple que Rif 3 (223) Alelemento de volumen:.y dA=x tan 0dA, corresponde un momento. de desequili- brio dM = ya? dA tan; el momento de Ja fuerea B con respecto,a 0 es entonces: F,faytan0 ff x¢dd = ytan 02, (2.24) donde J, representa el momento de ine cia del drea de Ia seccién del barco a nivel de Ia. superficie, de flotacién ab con rés- ‘Figure 2.22, Estabilidad de un barco. Aidrostética pecto al eje longitudinal z del mismo que pasa por 0. ‘Substituyendo Ia Ee, (2.24) en la Ee. (2.23) resulta que ‘ytan Ole ee ademas, siendo B= 1% donde ¥% es el Yolumen, desplazado por el barco, 3¢ ob- lene ante (2.25) %, El par de fuerzas By W producen um mo- mento M, = W hrgen, que tratara ce vok ver al barco a su posicién original o de volteatlo més, hasta bacerlo zozobrar. "para predecir el comportamiento del arco ef importante conocer 1a posicion el punto m, de interseccion de B en Gry Sone eje'y del barco inelinado; punto que $e denotsina metacentro y Ta altura meta éntrica se indica con h, A medida que ft Sumenta es mAs estable ls flotacién del cuerpo, es decir, més répidamente tatars de recobrar su posicién original. El equilibrio es estable si el puato {queda arriba del punto G(h > 0) y's ines- fable si nt queda abajo de G3 por tanto, fa estabilidad del barco exige ave sea > 0,estoes: pet en oe. snd Sen Ove tp > 0 (2.26) Siendo @ pequefio, sen 9 =. tan € yen ‘tonces Fi Las alturas metacéntricas empleadas, en al disefio de barcos son: para barcos de Vela, 0.90 a 1.50 m; para barcos de guerra, (0.75.2 1.30 m; para barcos cargueros, 0.60 2.090 m; y para barcos de pasajeros, 0.45 a 0.60 m (Ref. 7). El drea de la super- ficie a nivel de la Kinea de flotacién vale: 7 A=BLB B ancho’ maximo del barco L_longitud maxima del barco 8 coeficiente que para pontones varia centre 0.80 y 0.95; y, para la mayo- ria de los barcos cargueros, entre 0.75 y 0.85. Cuando la inctinacién del barco se debe una carga asimétrica Q, como se indica en la Fig. 2:22¢ euya condici il brio es con 8 pequefia, se tiene que Bho=Qxt y la altara imetacéntrica vale 7 ai : hae Problema 2.10, Estimar las condiciones de estabilidad del cajén cuyas dimensio- ‘oes se indican en la Fig. 223: peso W 288 ton; altura del centro de gravedad, medida desde Ja base del cajén, 0.30 m. Solum, Btailided respecto elefe A. 4 El thomento de inercia del rea de flo- tacién respecto del eje A-A e equilibrio del movimiento a4 | --Y4 loom | Figura 223, Cajéa flotante, y la profundidad de flotacién: w. 2.88 OAm eva ~Txiex4 La distancia entre el centro de grave. dad G (del cajéa) y el centro de flotacién, ae 1.3 —0.2 = 0.10m. fura metacéntrica, segin Ia Ec, (228), €8 oa 96 f= PRe—010 = 3.23m>0 Esto es, el cajén es estable por lo que se refiere al volteo alrededor del eje trans- versal. Estabilidad respecto del eje B-B. 4x18 = 194m 194 Fay 01 = 5Tm>0 (también estable) 2.8 Equilibrio del movimiento 28 se Bs mensonad, en ausccia ‘movimiento relativo entre las particu- ins Iquidas 0 eatre perticles liquidas y sus fronteras, Ios liquidos no estan suje- tos a esfuerzo cortante. Esto es cierto cuando el Iiquido esta en reposo, pero tam- bien cuando esta sujeto a un movimiento tuniformemente acelerado después que se haa establecido el equilibria reletivo. En el ailtimo caso, et Iiguido se. comporta como un cuerpo rigido en movimiento; esto es, en equilibrio estético. Por ejemplo, ea tin recipiente lleno de tn liquid de peso total W, que mediante tunable ques dele sabrina pole in ricelgn es levantado por un peso (Fig. 224): Si se desprecta el a fee ble'y el efecto de fricién, y se satisface la segunda ley de Newton, entonces Wit W ze ww Clee eaUalL pe eGieioniaeiet ag partes que'se mueven y al cién dels wines goatee y sifixepresenta el tirante del Hquido den- tro ddl recplente Ia presi sobre el fone hidrostétiea o Figaca 2.24 Se observa que la distribucion de presio- nes sigue siendo lineal y-es equivalente a {que el peso especifico del liquido se inere- mente-al valor Hew) ‘Se considera ahora un recipients cilia rico de radio R, Ileno de liquido, que gira alrededor de su eje-vertical (Fig. 2.25). ‘Al principio las particulas del Iiguido, en fa proximtdad de Ia pared y del fondo, se mueven més lentamente que el recipiente hhasta que (por viscosidad) el movimiento se transmite a la totalidad de las particulas J todo el liquido gira alrededor del eje del Gilindro como si fuera un cuerpo rigido. Esto significa que a la distancia r del eje cada particula posee una velocidad tan- (gencial v = or, donde « representa la ve- Jocidad angular (de rotacién) del recipien- ‘te. Dicho movimiento tiene Ias caracterts- ticas de un vdrtice forzado (Cap. 10). ‘Las fuerzas de cuerpo corresponden @ Jas reacciones ra® cos@ = x0", asf como ra? send = 70%, en las direcciones x y 7, respectivamente, de tal modo que dichas fuerzas son: X= x08, ¥=yor, Z=—8 Por tanto, las ecuaciones estéticas de Eu- ler (Be. 2.1), se escriben ast: 1 2 1B eta 0 Ox it ? igure 225, Recipiente en rotacién, Si se multiplica la primera ecuaciéa por dz, Ia segunda por dy, la tercera por dé y, | se suman, resulta wizds + pot y dy—vde= dp La integracién conduce a a ; eg tem wae te o bien, con r= 32 + ¥# OSE epee 228) * Entonces, tanto las superfcies equipre: Sionales como Ia superficie libre del liqti- do, son paraboloides de revolucién. ‘La constante C resulta de la condicién de que, para el punto de altura z= 2, y radio que se halla sobre Ia superficie libre del © Uquide, p= pp. Entonces, se obtiene a +¥(——2) P=pte: Rs p= po resulta: Hue 2™ 29) Cuarido el recipiente no se mueve, la al- | tara alcanzada por el Ifquido en el mismo Yale A, El volumen del liquido permanece- | 14 constante antes y después de iniciarse el movimiento de rotacién, lo que expre- sado matemsticamente da: ‘equilibrio del movimiento 6 ARH = 5H — $5R*(H— 2) Donde, + 2R*(H—z) corresponde al vo- lumen obtenido por la rotacién de la su. perficie parabdlica meridiana. Se tiene, finalmente Hi 2 y de agui, H = 2/— zo, que substituida en Ja Ec, (2.29), al despejar z, se obtiene oR ie Esta ecuacién se aplica en los dispositivos utilizados para medir la velocidad angu- lar de cuerpos en movimiento de rotacién ; en general, las propiedades de este movi miento tienen diferentes aplicacic Ia industria y en Ia agricultura, Problema 2.11, El movimiento del agua ‘en determinada curva de un rio origina una sobreslevacién h de su nivel en Ja orilla exterior, como se muestra en Ia fi gura 2.26, Determinar la sobreelevacién hi de Ta superficie Iihre transversal del agua ‘considerando que la velocidad V de las particulas es 1a misma en todos Jos pun- tos (Ref.8). y h (2.30) Beh ‘igurs 2.26, Sobreolevacin del nivel en Ia curva de un 1. Soluelén, En Ja direccién x Ia fuerza de ‘cuerpo es la producida por la fuerza cen- trifuga que vale ve = hidrostitica En la direccién la fuerza de cuerpo es Ia del peso propio y vale Z = —g El sistema de Ees. (2.1) se escribe en- tones” ‘Multiplicando Ja primera ecuacién por d= yy la segunda por dy, al sumar se obtiene 1 a addy Vide gde nd notidp + ade de vita ‘supéficie libre" pi eonstantes 0, por Io que resulta, rar Cae grat, tomando en, cuenta la cond cién de frontera de que parax = Ry, z= 0, se obtiene. Vine hon z o bien, si se mide la elevacién h se puede cealcular V como sigue: En las zonas de la superficie libre de un iquido con curvatura, las tensiones su- perficiales que sobre ella achian tienen {una resultante en la direccién normnal a la ‘superficie, Ia cual se designa como fuerza eapilar. Para obtener esa resultante, en Ja figu- 1a 227 se presenta de manera esquemitica tun. elemento de superficie 4, limitado por los.elementos de linea ds'y dn, da- dos por los angulos d0, y.d®, asi como los radios de-curvatura ry 75. ‘Suponiendo que Jos angulos:son peque- ios, la fuerza resultante en la direccién radial vale Figura 2.22, Fresién eapilar sobre un elemento ‘de superficie. fucrsas capilares or pdsdn = ods d0, + 0dn dd, y-con a4, resulta 1 1 7 ree(atz) en donde p es la presién de curvatura cuyas dimensiones son (FL~*] y el término ( aaa. oe at es Ja curvatura media del elemento de superficie. Problema 2.12. Determinar la altura za 4 que asciende el agtia dentro de un tubo capilar de radio 0.05 cm, por efecto de la ensign superficial del Lquido (Fig. 2.28). Figura 2.28, Liguido dentro de un tubo éapitar. Solucién. Si un tubo capilar’cilimdriGo "de tadio R se'introduce en un liquid que lola sus paredes, el nivel dentro del tubo fe elrard por enc de la superficie | Iiguido una'cierta distancia, para for- mar el Uamado menisco cuya forma es céoncava hacia arriba, como se muestra en la Fig. 2.28. Sobre el menisco un punto ‘cualquiera 4 queda a le distancia r del eje del tubo y, ala altura 2, sobre el nivel de Ja superficie del liguido. Si r, es el peso especifico del aire y 7, el del Hauido, en el punto 4’ localizado en la interseccién de Ja vertical que pasa por A con el nivel de la superficie original det Ifquido, se- atin la. Eo, (2.31) y la ley de Pascal se ten- dré la presién dada por Ja ecuacién te gciegs ieanene( bet) Si se considera que z= za y se hace ‘con r= R/cos9, se obtiene ge ate R 4 PRM TT e088, De esta ecuacién se puede calcular @ si se mide z, pues ® se obtiene de la condicién eométrica R de = r(1~ sen 0) = gL ~ on 8) De la fnisma ecuaciGn se tiene también » 25 cos ia a donde se observa que Z, es inversamente proporcional al radio del tubo. ‘Aproximadamente, el menisco adquiere Ja forina de una semiesfera para un tubo capllar de radio pequefio; entonces 8 = 0 y, de la ecuaciéy anterior, resulta 26 vk % que es la expresion buscada. e hidrostética Para ague-vidrio, o = 0.077 glen 72 = Lglem? y R= 0.05 om, results zo = =. om. Cuando el liquido no moja la pared del tubo (el mercurio) ve produce entonces tuna depresién, pues queda el menisco (convexo) debajo del nivel de-la superfi- ie del liquido y su concavidad es ahora hacia abajo, En esa situacién el éngulo ‘es mayor que */2.y-los resultades ante- Flores pueden ser igualménte aplicados. Cuando se introducen en’el agua dos placas paralelas separadas se demuestra que la separacién a (en cm) se pusde ob- ‘tener con suficiente exactitud: z) 28, para aire y alcohol, 29 =>" Problema 2.13. Determinar Ja altura h a Ja que asciende tm liquido “por encima de Ja cresta de un vertedor de pared del. gada, por efecto de la tensién superficial (Fig. 229 y Ref. 9). Figura 2.29, Correcciéa capilar en una pared vertical. Solucién, Al introducir una placa plana vertical dentro de un liquide’ de peso es- peclfico 7, la superficie libre adopta’ tina forma ciliadrica céncava hacia arriba, Ja proximidad de la placa, De acuerdo con la Ee. (231) para ry = ® y ée la ley de Pascal, la presién en un punto del It ‘quido cerca de la placa, sobre la horizon tal que coincide con el nivel original ‘de! iguido, vale yes o bien, vede= 0 Por otra parte, sir, d6 = ds = de/sen ¢, de aqui resulta dz/r, = sen ¢ dé y se puede escribir yz dz = asen¢ dé, cuya in- tegracién conduce a y2*/2 = —se0s¢ + C. Siendo ¢ = 0 para z= 0, la constante de intearacién vale C =o y, asimismo para z= h,$ = 90 — oy se obtiene = (1 —sen to) De este modo Ia altura h sobre In cresta del vertedor: (Fig. 2.29b) que alcanza la ‘superficie libre del liquido por efecto de ja tensiOn superficial, antes de producir- se el vertido, resulta de considerar que $= 0 en la ecuacién anterior, a saber: nay Para los medios agua-aire, 0=0.077 g/cm; y= g/emt, ht vale sno (EO PROBLEMAS 1. Determinar: a) Ia altura fe quo se slcanzard en el baré ‘metro de Ia Fig. 26 (al utilizar agua en gar de mercatio) sl se encuentra a una presién atmostérica de 736 mm de He ¥ la temperatura de #0. problemas ) Jn altura barométrica, st la temperatura ‘dol agua se elova 8 20°C y 80°C. Las magnitudes dl peso espcifico y la pre sim absoluta de vaporizacioa del agua para leg diferentes temperaturas son: +c we are en kg/m® 1000 998.2 LB abs,en kg/m? 3236.48 N->- 2. La presién dentro de un conducto se mide ‘on tn mandmetro de mercurio abierto en . maa, forma de U, como se muestra ea la figura. Problema 3 Calcalar la variacién 4h (en mm) que se presenta en ol mandmetro si éste se meve Fbacia abajo Ia distancia a (en mm). 3. Un reciplente abjerto en ambos Iados se en- ccuentra en equilibro estatico sobre un éa bolo inméuil; el recipiente tiene un peso de 16 kg y 20 compone de dos partes cilindricas con aeémetros D'= 050m y d= 020m. De- ferminar el volumen minimo de agua que isbe verterse sobre Ja parte superior del recipiente para que éste flote sobre el ém- bolo, La frccién eptre ambos es, despre- cable. 4, Determinar el trabajo W efectuado para spore us dale, de sopeticle sobre una istancia de wn tubo que une dos reeiplen- es de superfices 4, y Ay, Uenos de un Ugaldo de peso es “hasta el mismo nivel entes de mover el émboto. Es despre- clable Ia friciéa entre las paredes del éxm bolo y del ribo. oe ot Problema 4 5, Lacompuerta plana gue se muestra en lafigae rm tiene las dimensiones L=25m; B=10m eleva el nivel aguas arriba hasta H=23m. Determinar: 4) Ia resultante T a las fuerzas de tensién. del cable que mantienen la compuerta en Js posicién indicada; b) el momento méximo de flexién M so- bre Ta compuertaz 10 ¢) la fuerza de reacclén Ry sobre el apoyo inferior. 6. La compuerta ‘edtasgular giratoria de dk mmenciones L=2m.y B=3m, obtura le Zallda de agua del ecipiente cuyo nivel es Hetm, 4) Determinar a qué distancia = desde et Pode inferior Ge la compuesia debe 1o- aise su je io, para quel abr Soitemen gue vencertnicamente el Romania for is fuera de, feelin ex Spero 7 1) Cakelar el momento My debi sla fuer- ‘Bde ceion eel areto del pero PAG gn y el cocoate de tetsn ep0, Problema 6 si gum te, ae saoms ht te et foe aaed aS Saree Sec ae Bad aie eno we Hidrostitica ros de ancho a= 18m, apeyados sobre las Viguetas B. Determinar: 1a) el empuje total P del agua sobre toda a ) I magnitud de Ia reacciéa R, en el pun- 10 ‘e) et momento flexionante sobre las vigue- tas Be ° reseed Problema 7 8. La compuerta rectangular —de Ia figura— tiene las dimensiones: = 18m; b= 24m; fur 04m; pesa 2ton. Se desliza sobre un Flaco. de inclinacién 0-= 70° y sirve para Sbturar el eonducto de una piesa, Conside- Sindo gue ef woniiiente de flecién ee 035, Getermunar Ia-magaitad de la tensién T ne ‘cesaria para mover Ia ‘cuando el hivel del gua alcanza Ia elevacion de 62m. ca Se Ke problemas n 9. La compuerta rectangular —mostrada en Ia figors— tiene Tas dimensiones H= 4m B= 6m (ancho) y sirve para contener ef ‘agua en un recipiente. Determinar In mag- nltud P del empaje total debido al agua; In profundidad xa que deben colocarse Tas viguetas para que. soporten el empuje de ‘manera que se distribuya con la misma io- tensidad; por titimo, et momento flexionan- te M de cada vigueta suponiendo que se encuentran sélo apoyadas en sus extremos, U1, Un ducto rectangular dé dimensiones Hf x C se proyecta construir en una presa para al- Tatoo Ni. F Ft Peace : 4 - + et 4 ead Daim, obtara tn tubo con tn angulo =A" eae respect. de Ia hodoneal, para cemar el + «paso dol agua del reciplente A al B. Calow + ‘© lar el momento necesario para abric ln val ee ‘.vula (en el sentido. contrerio al dels Tapeciis ‘del reo), considerando que el i ritgliciene de Gosia er 02 em ol Bote Hoi. dh de diametro. d= 0.18 m al centro dela Sa vlvula El eleulo serd para cada na de las dos condiciones siguientes: : . |fa) el tubo debajo de Ia vélvula esté leno ieusde alre a la presién atmostérica; B {a7b}-el mismo tubo esté eno: de agua ‘con tas alturas HY, = 12m y Hy Problema 11 2 Ridrostétiea rmentar una turbina. Para posibles reparae Clones del propio ducto o do la tarbina es ‘necesario abturar el ducto con una serio Ge viguetas especiales de medidas ft x B = Sig, cada una de ellas provistes de 2 pares de rodillos en sus extremos. 4a) Determinar las fuerzae de empuje hidros: ‘tico del agua, P, y Py, sobre la primera ¥y séptima vigueta, as{ como el momento flexionante en las mismas. 'b) Determinar las distancias A, y lt entro ‘el centro de presiones y el centro de gra ‘veda para a primera y séptime viguetas. 12. Cater Jo maga 9 posi del emule SSSUE Ie ld Eempuors calor eee i heen 18, La compuerta que controls las descargas sobre un cimacio tene una altura = 6m {Yancho B = 30m, Ena parte superior tiene {ana compuerta glratoria superior que puede Jncrementar el nivel del agua en 4H = 15m. Determinar: 4a) los empujes hidrostéticos horizontales P, ¥ Py sobre in compuerta plana cuando. aie la compuerta giratoria y cuando ésta se levante ; bp la distancia x entre 10s dos sistemas de rodillos, de tal manera que sea igual {a faerza sobre ellos cuando se taje la Compusria rato, slendo Ie dstencia ano2m; ce) 1a fuerza T necesaria para levantar 1a compuerta cunndo el nivel sea H+ AH. [EL peso tal de la compuerta es W=150t0n; el dismetro, D = 06m, de tos rodillos, de 03 mel coeficiente de friceton interna 4d os rodillos f = 001, el didmetro de los pemos d= 03m; B=01m y el éngulo ei <5 Problema 13 7 14. Una compuerta debe girar automticamente | para dar paso al agua cuando su nivel es 1H,= 6m, El eje de giro es O y al didmetro {G6 rodillo d = 04 m, con un cocficiente ¢¢ felecion f = 02, El ancho de la compucrsa 4 ‘es B= Smy su Angulo de Inclinacién o~ 60". 2) ta distancia x a Jn cual debe estar situa do el je de iro de Ja compuerta, sh ‘aguas abajo existe un nivel Hy = 3m, ) is faeraa P transmitida a los soports) Problema 16 15, La compuertaartculada (veri fig) Be irdisaner Em Says Fort fos antes sewn Hy=S y-2 Determinar: oe ee 4a) Ia reacelda R, que se produce sobre el apoyo A; 5) Wa majgnitud de ta tensiin 7 necesaria para mover 1a compuorta, codelderando ‘espreciable la ficeion en la articulacién, 16, La compuorta mostrada tiene por dimensio- deg Be Ba x tose a Ay ‘th conectada atm brazovgido gue sopor teun peso Ga la ditanca f= 1am. 4) Calcular la, magnitud del. peso G nece- serio para siantener cerrada la compuer- 4, slendo H= 2m y = 03m, ») Determinar Ia magaitud de Ja fiéren R ‘que se produce en Is articulacién A. Problema 16 17, La tapa A estd sujeta a presién contra tun tubo eilindrico horizontal de diémetro D=120m, con Ja ayuda de un gato B co- Iocado ea ‘su centro, El tubo esta Meno de ‘agua hasta Ja mitad, Determinar: 4) La fuerza P de presion que debe jer. cer el gato para detener fa tapa: 5) i posen del gato para a al cha seria minima y calcalar tamt Ingiitd Pye dhe hers 4 ‘¢) a presiéo de vaclo py en el reciente, rnecesaria para sostoner Ia tapa si se de ‘sara elitanar el gato. 1a Ba sans i compra, co ‘powtadae en lat figas, pana hel come perl dl "pars ated su equa, agu Specs e ifuenia do Ja cla de re Sea" cu ta procmldad de canto cupetior ‘de la compuerta, asf como la friccitn origh pada en sa movimiento. Determinar las Condiciones de eguilbrio en el instante en (que te inita et uviuento. hidrostitica cout nes oa en aso Sat Cr give eae ie eae ada magi aanaara sea Seah Bea endl se Sis Re prea te Problema 19 Determinar las componentes horizontal Y vertical dél empuje debido a ta presién iuarostatiea que actia sobre la compuer ta radial do la figura, asf como el valor 20. a) » Problema 18 problemas co de la resultante y su inclinacién respeo to de In horizontal 5) Determinar Ja fuerza F necesaria para abrir la compuerta, despreciando su peso El radio de la compuerta es R= 2m y su fancho 9 = 3 m. 21, Usa compuerte' radial ciora Ia apertura le- ‘eral A del recipiente; consta de dos partes que tienen um radio Hy = y= 1m y un an cho b= I'm: Determinar: Problema 21 SS a) la fuerza total P de ta presién del agisa i sobre Ia compuerta y el momento M de esta fuerza con respecto alee de la com ‘pacrta, el cual se encuentrs localizado a profundidad 1 = 25 m deede Ja super > fike He: b:b) el radio R, para que él momento respecto fork al centro” de la compuerta fuese ‘ero (manteniendo R, = 1'm), 2% La compuerta horizontal mostrada en la fl * gura tiene las dimensiones D = 08 m y a cho B= 3m, 4) Calculer el empuje total P sobre a super. ficie de la compuerta expuesta a la pre- sién hidrostética, asi como el momento fspecto al centro de Je misma, para ) Calcular las mismas magnitudes si Ja ‘compuerte gira-un dngulo de Ta, cele Problema 22 28, La compuerta cilindrica mostrada tlene un aidmetro D = 12 muna longitud L = 161, esa 40 ton y desliza sobre un plano incl: nado a 70. Caleular el empuje total P so be la compuerta y el éngullo de inclinacion el mismo respecto de Ia horizontal, ast como la magnitnd de la tensiém T neceseria ara lar Ia compuerta cuando el nivel aguas abajo adquiere las elevaciones A y B. 2%, Determiner Ia fuerza F que presiona a una esfera de acero (y = 8 ton/mnt) cuyo radio es RoJ00mm y que obtura a una tuberia de ssucclOn a través de un orifeto cuyo didme- to d= 125 mm. EI émbolo tiene un dié- 16 hidrostitica metro D-= 350 mm y Ia fuerza com que em Jaje es P = 400 kg, El asiento de ‘a esfera Fu colocado abajo del eje del cilicdro a Ta ‘istancia fy = 05 my, por arriba de Ta su Tibre. del depésito, =. ta distancia Feros m; la tuberfa de svecion est lena de agen. del sector se encuentran éa ef mistno plano fotizontal colocado aa distancia f= 1m Sobre la superficie Ubre del agua, Deters a) la fuecea P que actin sobre los cofinetes Gel eje de rotacién cuando esté cerrada ta compuerta y el Angulo de inclinactén respecto de la horizontal bya fuerza N’ con que presiona 1a ‘com puerta sobre el fondo; co) ts feren T necesaria en la cadena para levantar 1a (el cocficente de Fsleciin en el efe es 03)- 25, Una compuerta radial de-radio R= $m ¥ Tongitad Z~ 45 m_soporta un dirante 6 agua H—35 ma. Para permitir el paso ‘er agua la compuerta se levanta por medio de una cadena girando alrededor d® a Sshunete horizontal de diémetro d = 150 am. SR oeo ae la compuerta es G = tom y so Eentro de gravedad est colocade @ un Ta Gio r= O7SR. Cuando Ia compuerta esté Weta, el ele de gio y el borde superior r jr k sonra ton/mt, de manera gue se satsfagan Ife siguientes-condiciones: a) la resultante Te iwempujes hidrostdtieos y del peso pro- Slo debe caer dentro de Ia base B; 6) dicha Fosaltante, descompuesta en wna fuerza nor mal N'y uma tangencial 7, debe producir ‘efuerzos de compresion obtenidos de 1g formula do la escusdia: Ny Ne Bie tera No Ne PRR ‘ambos positivas inéeriores a 20 ke/can Gexto ca no debe baber tensiones). Em estas Scuaciones e es Ja excentricidad de Ia nor mal W, 0 sea la distancia entre el cent ‘caleular Ja magaltud de las fuorzas que de ‘Den soportar los brazos de apoyo fnferior (Hig. 217), de modo ae S09 Ja misma carga (existen 4 brazos; dos ‘cada extrema. de la compucrta). problemas i 128, Determinar el empuje hidrostético sobre Ia ‘compuerta radial mostrada en la figura, para los datos siquientes: hy mj hy=2™m3 hw hy hy = 3m; a = 0948 Ta cohpatrn tiene la misma geomet pelndipeena 26(= mi = Fm ea ae isan scare ene Sere cee Soe rege eee ase Sees Srh ese aos Scene ae ee See mi oe fee Poe Aldrostétiea 31, Determinar Ia resoltante de los expujes ver tlcales sobre la esfera mostrada en Ts figura para los datos: d= 06 m; R= 05m; ho stm. 82, Las descargas de agua desde un estuario esti controladas por una iron far de 060 m de didmetro, articulaga en su ‘tope superior. Cuando Ia, compuerta ests ‘errada tiene tna inelinacion de &0*respecto Se le horizontal. El poso de la ccmpuerta se puede suponer uniformemente distribu fy con um valor de 300 ig; su paso espe- ifco es 73 kg/ant. Siel nivel del agua ex. {llado del mar coincide con el de la artiow: Tacién, determinar el incremento maximo ‘hf, del nivel del agua en el Indo del que fe Gompuerta puede folerar antes de abrise. 38. Un recipiente tiene un orificio circular en el fono que esté obtarado por Ia cusia oo hice mostrada en Ja figura. Caleular: fa) la magnitud de la presin total sobre las tuperficies lateral y de la base del cono; +b) In fuerza con que preciona al cono de peso W eobre el plso del reciplento, 4 cOutl es el valor det emp sobre la eters eta figura, si las dos secciones del depésk 40 estén totalmente eisladas una de otra 7 a peso espectfico de un iceberg es de 915, igim’ y el del “agua del oofano es de 1028 kg/m; side Ia superficie libre del océa- ‘no emerge tn Volumen det iceberg de 30000 zm, cudl es su volumen total? | 86, Determinar la profundided ¢ a que se st- merge el eajén rectangular s6lido de Ia fig: 1, cuya superficie horizontal es de 4 x 6m, su altura @'= 3m y su peso W = 45 ton, £37. Una piesa de madera (y = 0451 ton/m#) ‘se utilza para soportar flotadores en el ‘agua y realizar estudios de corrientes; te: ne seccidn coadrada 75 em de lado 9 130 m0 de longitud, :Cufotos Lilogrames de plomo (peso specifica 11200 kg/ims) deben unix se a uno de los extremios de Ja pieza para ‘que flote verticalmente con 30 em fuera el agua? ~ eae iS Se m= ta ss pirien eis aan {®. DeterminasIa pricién dl centro de grave ded gue abe fnew can cline Yo dimensiones se mussran en le figure (eso Wn24 ton) y que require para sex ‘Sad une altura metocentice f= 15 m. hidrostitica 1 T \ | pe Problema 39 1a 4 mgm, tak como aperece ena firs, par dabnjo de a nuafice upton. UB 40: Enel nat Mn pcen do madera qucspesa objet csable? Suey lene el Cnnto de gravad O30 m “- Problema #0” “ de flotacién indicadas. 441, Colour In altura’ mctackotrica del cuerpo ates Srostrado en la Figura para Jas condiciones problemas 81 442, Un pontéa se va a construir con tambores ae. gasotina de.05 m de dlémetro en Jos jes verticals. Los tambores tienen sus ees fistantes 1.8'm ao largo de cada borde del puente y se sumergen O75 m cuando el Puente est cargado, :Qué distancia s se ‘requiere para una altura metacéntrica de 09'm, cuando GG, ~ 12 m? G representa cf centro de gravedad del cuerpo ¥ Gy tt ‘contro de earona. 43. Un Janchn tlene forma de ua paralelepipedo rectangular de 92x 245 x 245 m; poss 500 ton cargado-y tiene su centro de gravedad a3 m del fondo. Hallar In altura meta Un barco pesa 4000 ton y en agua salada AT descargar 200 ton la profurdidad de i cfatrica para ta rotactén alrededor del eje ‘£, asi como determinar si es estable. Cuan do el lanchén gire 5 alrededor de este ele, eudl sers el par de equillbio? mersiéa disminuye a 630 m. ¢Cusl seré el ccalado d del barco en agua dulce? 45. Un tinet submarino de seccion cirealar de ‘conereto reforzado, ¥ con un didmet=o inte or D=3 my espesor 8 = 250 mm, se de tere (contra Ia fuerza de flotaciin) por sne- {io de cables distrbuidos por pares a cada 6m, segin la Jongitud del wine, Obtener Ja tensiéa de Jos cables suponiendo que el peso de balasto y ticles es de 500. ka/m: Bi'peso adicional de tinel es G = 000 ke ‘en el tramo de 6 m; y el peso espectico del concreto es de 25 ton/m. 46. Un puente giratorio (flotante) se apoya. 20° bre tun flotador eilindsico de ditmetro D = Fin, dentro de upa cdmara de didmetro D,=38 m. Determinar: Probleme 46 hidrostitica a) Ja sumersién a del flotador en el egua shel peso propio del puente con el flota- dor es G= 30 tons by el ssentamiento ft del puente con una Carga P sobre el mismo, de 10 ton. ‘at, Una esfera de didaietro D = 150 mm con. ua peso W = 05 kg se sumerge en un recipien Je. Por efecto de la fuerza de flotacién ob- fare wn tubo de didmetro de d= 100mm Problema 47 Determinar ef méximo desnivel H tolerable para impedie el paso del agua del tubo a Fecipionte, Jel contro de gravedad 06 m por enci JJorelia, Caleular las slturas metacéntrica fespecto de los ejes x y J. Determinar bien Ia altura metacéatrica con relsciéa Che An A, que forma un angulo de 35° 6 cleje x, como se muestra en Ja figure Problera 48 49. Dos recipientes Unidos .por el cable, ségiin ‘muestra Ja figura, se mueve uno hacia arr ba'y el otro hacia abajo. El que sube com fHene 61 de agua con wn tirante de 20 om; ft que baja contiene 18-1 de agua con un firante de 30 em. 2Qué presiin acta en el fondo de los reck lentes, si se desprecia el peso de Jos mis- ‘mos y el del cable? sliededor de wn je were qoe Gra) cater Ia vloeidad angular exando 12 diferencia de niveles entre fos tos 03 O13) mb) eCuadles ia altar original de In column de-miereuio? ee haat Problema 50 51. Un tanque cilindrico tiene 1488 m de altura, a hidrostiticn ‘091 m de diémetro y un tirante de agua de iam. 4a) Si gira com une velocidad angular cons- tante de 20 rad/seg alrededor de su ej, Caleular ia superficie del fondo que se ‘descubrirs. " b) ¢Qué velocidad angular se mecestaria ara que no derrame agua? ‘e) gCual es ls presién en el fondo det tan. ‘gue, en Cy B, si gira con o = 6rad/see? 152, Un recipiente cilindrico cerrado de radio R eno de Uguido, de peso especitico y, gira alrededor de si efe (horizontal) con velo- idad angular w constante. Determinar Jas Superficies de presién Constante y dibujar i diagrama de presiones para la seccién 88. El mismo cilindro del problema 52 se en- ccuentra con su fe vertical y tens una al- fara h, Se Balla Tleno de lguido hasta Jo altura 3/4 b, ¢Con qué velocidad gular @ ‘debe girar alrededor del eje vertical, de ‘modo que el punto més bajo de Ia superficie Bore del aga avede a la altura 4/4? De- terminar la distrioucion de presioves en Tas patedes, a partir de p,, en la superficie libre ‘54. Un recigiente conicd con eje vertisal y vér tice hacla abajo, radio de Ia base @ y ales. yah, se encuantra Hono de agua. Al girar ‘lrededor del fe del cono con ma velo. ‘dad angular o, gqué volumen del Ifguido ‘5 tim i la supesficie libre tiene como Ik mite los puntos 4 y B y para que esto suceda cuanto debe valer @? £5 Un reilente que ses Ie fora de un pe Seid de coor ex eno de ant. lon aot velocidad angular » debe par a serous dou eje, de modo que se tre la nad ee sa conteao? Probloma 55 86. 2Con qué velocidad angular mxima o pue- de gira wa reclplente semicénico de altura 4a (ileno hasta la mitad de Mquido) sin que fe derrame? 5%. Un recipiente cilindrico cerrado, tiene un tubo piezométrico conectado, esta leno de tun lguldo de peso expecifico y ademés problemas 85, falcanza el nivel # en el tubo piezométrico, cl reciente gira alrededor del eje ver- cal, determinar Ia velocidad angular & para’ la eval ee presenta cavitacién en el flindro, © sea evando Ta presién p= Pi(Pe presida de vaporizacion del ligido). éCusl es Ia presién en el interior de uma {ota do agua de 0.05 mm de dismetto a 20, Sten su interior existe a presién atmostéri a estandar de 1053 kg/em®? 59. Qué didmetro de tubo de vidrio se necesita ‘ara que el nivel del agua en su interior no Se ves afectado por Ta sccién de capilari dad, en un valor superior a 05 mm. 60. Una burbuja de aire asciende verticalmen te en el agua, A una profundidad de 122 m Su didmeto 6 de $i sam. Cull es dit ‘metro que tendré cuando alcanes la super. ficie del agua, sobre la eual ejeree In pre sida atmostérica esténdar? CINEMATICA DE LOS LiQUIDOS 3.1. Introduccion Antes de presentar los métodos de andlisis en la dindmica de liquidos, para stt comprensién es necesario estudiar algunos conceptos y ecuacio- nes importantes en la cinemética de Jos mism a cinenidtica dé los liquidos trata del movimiento de, sus particulas, sin considerar la masa ni las fuerzas que actian, en base al conocimiento de las magnitudes cineméticas: velocidad, aceleracién y rotacién. 3.2 Los‘ campos de un flujo Un caripo de flujo es cualquier regién en el espacio donde hay tn flui- do en movimiento, a condicien de que Ia regién o subregién del flujo ‘quede ocupada por el fluido. En cada punto del campo de flujo es posible determinar o especificar ‘una serie de magnitudes fisicas, ya séan escalares, vectoriales 0 tensoria- Tes, que forman a su vez campos independientes 0 dependientes dentro del flujo. ‘Un campo escalar se define exclusivamente por Ia magnitud que ad- ‘quiere la cantidad fisica a la cual corresponde; ejemplos: presién, densi- dad y temperatura. En un campo vectorial, ademés de la magnitud, se necesita definir una direccién y un sentido para la-cantidad fisica a la que corresponde;; esto €, tres valores escalares. La velocidad, la aceleracién y la rotacién son ejemplos de campos vectoriales. Finalmente, para definir un campo tenso- Hal se requieren nueve o més componentes escalares ejemplos: esfuerzo, deformaciéa unitaria, y momento de inercia. ‘Las magnitudes fisicas de los campos escalares y vectotiales de un cam- po de flujo son —en general— funciones de punto y del tiempo, ya que ‘su magnitud puede variar no s6lo de un punto a otro sino también (en un punto fijo) de un instante a otro, 38 cinemética de los liquidos 3.3 Los campos veetoriales de velocidad, acoleracién y rotacional 3.8.1 El campo de velocidades El anilisis del movimiento de uma par- ieula del fluido que recorre une curva se puede hacer de dos maneras distintas (Ref. 10): 4) por el conocimiento del vector de po- sicién r, de la particula, como uaa fun- cin vectorial del tiempo t (Fig. 3.1). rer()oxthyl eck donde i,j, k representan los vectores uni- tarios segin tres ejes de coordenadas or togonales cualesquiera y (x, y, 2) 'as pro- yecciones de r segiin dichos ejes. Estas royecciones son cantidades escalares y fanciones del tiempo: saa(O3 yay; cael. 4) Por el conocimiento de Ia curva que recorre Ja partfcula y la funcién camino ecorridotiempo. En este caso la poricion de Ja particula se determina por la longk- tud del-camino recortido, siguiendo la curva (a partir de un punto origen A), “0 6 Figure 8.1. Reprecentacién del movimiento de tuna partieula segiin Ja curva r= r(t). ‘como una funcién escalar del tiempo (Fig. 3.2); esto es: s=s(t) El vector velocidad de una partfcula fluida se define como la rapidez temporal del cambio en su posicién. Si la particu- 1a Py de la Fig. 33 se despiaza siguiendo la trayectoria C, descrita en cada instante por el vector de-posicién de la partfcula rexit yj + zk, la velocidad queda de- finida por la expresién: ar $ Gt) donde dr representa el vector diferencial de arco, sobre la curva C, que recorre la particula en el tiempo dt. La velocidad es, entonces, un campo vec- torial dentro de un flujo y, al desplazarse Ja particula segdn Ia curva C, es un vector tangente en cada punto a la misma que, en general, depende de Ja posicién de la particula y del tiempo: vers) apo Tee Figura 3.2, Representacién del movimiento de | ‘ina perticula sein la curva s« $(t). campos vectoriales de velocidad, aceleracién y rotacién 89 ‘Figurn 2.3, Posicion y veiocidad do una particule referidas.aun sistema carteslano de coordenadas rectangulares. La’velocidad, en términos de sus com f ponentes segiin los tres ejes coordenados legidos, se puede escribir: ve vel ty) + ek Entonces, dichas componentes son funcio- f nes de Ia posicion de la particula y del tiempo, a saber: dx ves vals ynt)= Ge Gla) Ye = Yelm Zt) as (ab) mentored =f (aio Puesto que la magnitud del vector dr es |acl= || aaa, jdonde ds es el elemento diferencial de larco sobre Ia trayectoria, resulta, que la Mnagnitud de la velocidad es 8 & iV) (BY (8) Sis representa un vector unitario, tan- xente en cada punto a la trayectoria de la particula y, ademds es funcién de s, la ve- locidad también se puede expresar ast: (32) donde ds se conoce como vector diferen- cial de arco'y vale ds = dss, 9.32 El campo de aceleraciones El campo vectorial de aceleraciones es derivado del de velocidades pues el veo tor aveleracién de una particula’ en un unto se define como Ja variacién tempo- al de Ia velocidad en ese punto; esto es: a de a de a La aceleracién no tiene una orientacién soincidente con la trayectoria de la. par- ula, como resulta con la velocidad; de acuerdo con In definiciin de derivada to- cal y en base.a las ccuaciones (31), sus componentes,seqtin Ios tres ejes de coor- denadas cartesianas, son 2 (4,24 ot Bay ae 2) 4 + ( 2) (33a) ania (1 Seen Bea Bt) + + (2) (3) (330) as cuales son funcién de punto y tiempo. La aceleraci6n-de las particulas del fluido se puede considerar como la superpost cién de dos efectos: 1, Enel instante # se supone que el cam- po es independiente del tiempo; en estas circunstancias Ja particule cambiard de posicidn en ese campo y su veloddad sur Frird variaciones en los diferentes puntos Gel mismo. Esta aceleracién, debida a cambio de posicién, se lama convectiva yy esté dada por las expresiones content das en los primeros paréntesis de las ecua- ciones (3:3a), 336) y (3.3c)- 2. Bl término’dé los segundos parénte- sis no proviene del cambio de posicién de Ja particula, sino de la variacién de Ia ve- Jocidad en la posiciéa ocupada por Ta pat- ticula al transcurrir el tiempo. Se lama aceleracién local. | cs en ain ° isin Ase, Comepntesin eee stent Ps een oon ov Sere sects gaia “ SUEY Sada me : cinemética de tos liquidos | ret Es interesante conocer también la mag: nitud de las componentes de Ia acelera- cién en cualquier punto de una trayecto Ha. La distancia’, medida desde un origen arbitrario, siguiendo Ja trayectoria, corres ponde a una coordenada curvilinea lo- Za, a lo largo de la cual se pueden de- ferminar las propiedades del flujo. En cada punto de Ta trayectoria hay una Gireccién m, normal a la tangente local, (que define Ia direccién de una coordena- Ga independiente llamada coordenada nor- mal principal. ¥sta es colineal con el radio instanténeo de curvatura local de la tra- yectoria, cuya direccién positiva es del ‘Centro de curvatura hacia el punto en com sideracién. Una tercera direccién de otra ‘coordenada se define como Ia direccién Binormal local.(o conormal) b, que es pormal, tanto as como a #, En relacién ‘al sistema cartesiano, estas tres coorde- hhadas también se pueden representar por 1 sistema de vectores unitarios ortogo- fates #, n, b; el primero tangencial la J curva en cada punto; el segundo en Ia di; E movimiento en el punto considerado esté ® Jeracién entonces es: campos vectoriales de velocitad, aceleracién y rotacion on reccién de la normal principal local de Ja trayectoria; y, el tercero, sequin la binor- mal de Ia misma (Fig. 34a), De este modo, los vectores unitarios yb definen un triedro regular en cada punto de la trayectoria; y cualquier veo tor asociado a un punto de la curva puede referirse a este sistema local de coorde- nadas curvilineas, escribiéndolo como wna combinacién lineal de los tres -vectores tunitarios. Los tres planos fundementales (definidos por el ‘triedro) se conocen como: plano osculador (aquel cuya nor mal es b), plano normal (cuya normal es 8) y plano reetificador (cuya normal es n). Los-vectores sy m se encuentran en el plano osculador, el cual contiene también alradio de curvatura. Esto significa que el ‘Figure 34), Cambio en 4 al producirse ‘el recorrido As, mal principal de la curva y hacia el in- terior de la misma. Por tanto, los vector res. de/ds y vds/ds_ tendrén. idéntica direccién, pero sentido. contraria al consi Pere ee ea cea varura en Ia direcci6n de b es infinito, crugendiecte wea ninie yita ltl, a través de la Ec, (32), es funcién de la o distancia recorrida sy del tiempo £; la ace- ld Por lo que respecta a “G- (Fig. 34b).con =1, resulta también av a dv a Oat : variacién de a lo largo de s es him a abs de donde resulta que, en al limite, As (y -anien 8) queda digo sain ator 20 a 2s] sone anes Batt G4) ia, 7 0 As | Al pasar deun punto Pato P (Fig. 34) Ba Fes nie Secs fs; eomsere sea su magnitud, pero modifica su direccién. = tim —2—- im A. zn el intervalo A¢ In particula habra re ecw AO aF0 As 4 corrido Ia distancia As sobre Ia curva. La 2 nlite, em (86/29/8072) Ademis, siendo ds =r d®, donde res el 92. radio de curvatura en el punto P, se tiene que La Ee, (34) se convierte entonces en a Fa (35% Gre pe (35a) a=ada= Esto muestra que el vector aceleracién se encnentra en el plano osculador y sélo tiene componentes en Jas direccines tan- gencial y normal. Por tanto, la compo- ante de la aceleracién, en la direccién del tercer vector unitario b, vale cero. Esto ‘implica que en la-inmediata vecindad del punto P existe variacién de la velocidad ‘inicamente en las direcciones » ym, més no a lo largo de b. Hilo se debe a que m se ha escogido en la direccién de 1a nor- mal principal. La magnitud de la componente de Ja ace- leracién tangencial es entonces att 2d Periee as dt ow, os hor O bien, con 2 Fy. Pe Ia componente tangencial resulta [a(F) +h y la. componente normal: cineméticn de los liquidos (350) EI signo menos para Ja componente nor nal en la Ee, (350) significa que dicha ‘componente tiene sentido contrario al con- ‘Siderado como positive para n, El plan- teamiento de muchos problemas en la préctica se hace suponiendo el flujo como unidimensional, para el cual es muy con- veniente el empleo del sistema de coorde- nadas y de componentes de la aceleracién aqui planteado (Refs. 10, 11 y 12). Final mente, la componente en la direccién de la binormal es. ° (35d) ‘Suele convenirse en expresar In eouacién vectorial (35a) en otra forma: sumando § MA. en Ia componente a, (Ec: 3.5c), results BS) entonces, la forma vectorial de las ecua- ciones 3.5, ¢ y d también es wme($)-o( ete 5 om of) donde ont($)-5 (4) 2 (2): an V2 no existe componente de este vector en la direccidn B. 3.83. El campo rotacional F Ademés del campo de aceleraciones existe ‘otro campo vectorial derivado del de velo- . cidades: el rotacional que evaltia la rota- cién local de una particula y se define ma- teméticamente por el determinante A | (37a) |* cuyo desarrollo es were (FS e 4(2-B)u a ww, que también es funcién, tanto de punto [ coma de tiempo vy es una medida de la ro- campos vectoriales de velocidad, aceleracién y rotacién 93 del flujo; por esta razén se le conoce tam. bign como campo vorticoso. Resulta conveniente intentar una repre- sentacién fisica del vector rot v, semejan- te a Ja presentada en la Ref. 13. Como en el caso del cuerpo rigido, el movimiento de la particula puede producir rotacion local en la misma, ademas del movimiento de traslacién. La rotacién pura-se puede estudiar localmente —prescindiendo de Ia traslacidn— a través del movimiento de giro alrededor de un eje instantneo que pasa por el centro de gravedad de la par- ticula y con base en el movimiento de dos Iineas ortogonales en forma de cruz, defi- nidas por los puntos PORS, que giran como un cuerpo rigido. El punto P, se lo- caliza mediante el vector de posicién ry referido a un sistema de coordenadas con cualquier orientacién, pero cuyo origen, or comodidad, se encuentra en el eje ins- tanténeo de rotacién, El punto P se halla en el extremo de uno de los brazos de la cruz y em la infinita vecindad de Ps y se localiza mediante el vector de posicién r, de tal manera que el vector que los une as (r—n,) — de, La velocidad v, tangencial a Ja trayeo- Figura 8.5. Rotacidn de una particula, cinemética de los liquidos Qoek + 2oyj + 2ork) = 20 toria circular que siguen los extremos.de rot ‘esas Iineas ortogonales (y, poF consiguien- te, en el punto P), corresponde « la de traslacioa propia de ese punto; y en gene tal, es distinta de la que corresponde a Po, Al producirse la rotacién el vector vse puey de calcilar en términos de la velocidad an- gular @ = d0/dt (variacién del éngulo de rotacién @ con el tiempo) y de'un vector ‘unitario w paralelo al eje instanténeo de rotacién con el sentido indicade en Ia Fig. 35 (de acuerdo con Ja convencién normal para Ja: variacién de @), como:el producto vectorial} a saber Esto es, el vector rot v es paralelo a @ perpendicular en cada punto a v. Resulta Conveniente insistir en que los earmpos de aceleraciéa y rotacién se derivan del cam- po de velocidad y,'conocido éste, se pue- en déterminar los otros dos. Ademés, es factible expresar al vector aceleracién en faneién del vector rotacional. Con refe- rencia al sistema de coordenadas ortogo- rales #, , b, el movimiento se produce sobre.el plano que contiene as ym; y la Velocidad ¥ se distribuye a lo largo de = de acuerdo con un movimiento instanté- wy sow x des ax de neo de rotaci6n, segtin Ia ley: donde 9 @w se conoce como vector tor bellino.: idee Por tanto, resulta que vector otalonal se cbtendfa partir roty e101 x de aa determinante ‘cuyo desarrollo conduce & rotv s n b o> al. 2 : jorwnrot] id 222)-Zen jee oy eee dx dy de rot [(o, de — exdy) i + (oe dx — nde) 5 ‘dont v 6, i h 4 eas de 2 = 0, puesto que no hay va ciéa de ¥ a Io largo de b. Desarrollando De abi que, de acuerdo con su definicién @.=v/ry Or/on = 1, resulta rot ves igual al determinante: Pe 8 | a. SS | et tice (oyde—audy) (ds—ode) (1xdly—odx) Desartollando el determinante en 1a mis: ma forma y, tomando en cuenta que © €s independiente de dr, al desarrollar las de- rrivadas parciales indicadas se obtiene que roty X.¥ €8: Ia derivada y tomando en cuenta que 4 Esto significa que el vector rot v tiene tuna sola componente en la direccién dela binormal; ademés, el producto vectorisl 95 La velocidad v alrededor de la super fice de ellindro 6s %) =~ 2 vosen 0. 4a) Obtener Ja ecuacién de la aceleracién del aire, para puntos que quedan sobre el ( jee ow Shan oky re —R, eee + (24 s 8 10/seg; R = 0.25 m, calew- + On Jar Ia aceleracién para x = — 2R. or tpt a e946) tbl eerie May aera) de ecient en la forma = 30/4 y 0 = 2/2. Pees Se ecg eee grad(—J-) + rotv xv +3738) Sotuein a) De acuerdo con a Es. (3338) Ja componente a, de la aceleracién (dado que la velocidad sélo depende de x, (no Laaceleraciéa en un punto esta formada del tiempo ni dey) vale: por la componente grad (v#/2) que corres- F ponde al movimiento de traslacién pura; fa componente rot v x ¥ que equivale al w 4a componente vocion (pmada acelere: y= Set = Oe Ge Oe cién de Coriolis); y la componente 2v/2t at ex dt ee ‘que corresponde a la aceleracién local. ae BB -2(S-3) Problema 3.1. El viento sopla horizon = talmente con velocidad uniforme % y, de modo independiente del tiempo, contra una chimenea vertical de radio R. ‘Supues- to el flujo irrotacional, Ja variacién de Ia velocidad sobre el eje 2, en la proximidad del punto de estancamiento (Fig. 36), que- da determinada por la expresién: vs = ve f (1-2) cee. 1065 con y = 0). (Ref, 14). Pte wani(—2 2) =0 Solueién-b) De acuerdo con los ‘datos para x=—2R, as vale: °° Figura 86, Bsquema aclaratorio del problema 34 cinemitiea de. los liquidos 31s 3x324 025 ~~ 16x025 ap = — 243: m/seg* Soluetén ¢) De acuerdo con la Ee. (356) Ia aceleracién tangencial es aw) Ya (2u) ae 3s 20, vg (2 sen 0 c08 8) y, puesto que ds = Rad, 2 sen 8 e088 Yee En la misma forma, de la Ee. (3.50) vt 4M sy oon eae substituyendo los valores para vp ¥ 6, Te eulta que 4x1 sen 8.cos 0 =51.84sen cos 6 ao Os 4x 18 2 nf 8251.84 sen? 0 = ser Para @ =; sen@=Oycos 0 = Oy a0 Para’ @=2/2, sen @=1 y cos® 4 = 0; dy = 51.84m0/se8". (sen 8) _ ), ub Problema 3.2. A partir de la Ec. (3.7b) ‘encontrar las componentes del vector z0- tacional para los flujos permanentes cuyos ‘campos de velocidad son: a) ve=A(Et 9) WAH ENS b) vee 2Aze; WHA(P+F—2); 2) eA Byte) =O; w= 0 Solucién a) (rot v)» (rot vy), = 0 Oy _ Ove ore (FE-F) = (-4=A)==24 Soluctén b) (rot v)e = Banaue (rot). = (rotv). = 0 (rotv), = 0 Soluotén ¢) (roty), = — 2 oy (Ay +B) 3.4 Clasifieacién de los flujos Existen diferentes criterios para clasifi- car un flujo. Este puede ser permanente 0 no permanente ; uniforme o no uniforme; tridimensional, bidimensional 0 unidi- mensional; laminar o turbulent presible 0 compresible; rotacional o frro- acional; etcétera. Aunque no los tinicos, s{ son los flujos més importantes que clo- sifica Ta ingenterfa, En general, las propiedades de un fluido y las caracteristicas mecénicas del mismo serdn diferentes de tn punto a otro den- tro de su campo; ademés, si las caracte- risticas en un punto determinado varian de un instante a otro, el flujo es no per- ‘manente, Por el contrario, seré un flujo Permanente si las caracteristicas en un punto permanecen constantes para cual- quier instante; o bien, si las variaciones en ellas son muy pequefias con respecto a sus valores medios y éstos no varian con el tiempo, Un flujo dado puede ser permaneate ‘0.no, de acuerdo con el abservador. Por ejemplo, el flujo alrededor de la poreién aguas arriba de una. pila de puente seré petmanente para un observador colocado sobre la pila, pero no permanente para un * observador que flote sobre el agua.’ El flajo permanente es més simple de ‘nalizar que el no permanente, por Ja com , plejidad que adiciona el tiempo ‘como va- stable independiente, Sin embargo, en Ia _ Pristica el flujo permanente es la’ excep- . €i6n més.que la regla; no obstante, mu- chos problemas se pueden estudiar supo- niiendo que el flujo es:permanente, aun cuando existan pequefias fluctuaciones de velocidad o de otras caracterfsticas con el tiempo, siempre que el valor medio. de cualquier caracteristica permanezca cons- [Stante sobre un intervalo rezonable. Si en un instante particular el vector _ velocidad es idéntico et cualguier punto del flujo, se dice que el flujo es uniforme. Esto se expresa por dv/2s = 0, donde Os Fes un desplazamiento en una direccién cualquiera. En caso contrario, el flujo es | no: uniforme y los cambios en el vector velocidad pueden ser en la direccién del misino 0 en. direcciones transversales. ste tiltimo tipo de —no uniformidad— ; Sblidas por efecto de la viscosidad; sin embargo, en hidréulica suele aceptarse la ‘elasificacion de flujos 7 uniformidad 0 no uniformidad del flujo ‘cuando se refiere ala variacién de la velo- cidad media en la direccién general del movimiento. EI hecho de que un flujo sea permanen- te no significa necesariamente que éte sea uniforme; pueden asf ocurrir las cuz- tro diferentes combinaciones posibles. El flujo puede clasificarse en tridimen- sional, bidimensional y unidimensional. Es tridimensional cuando sus caracteristi- cas varfan en el espacio, o sea que los sradientes del flujo existen en las tres ditecciones; éste es el caso més general de flujo, Es bidimensional cuando sus ca- racteristicas son idénticas sobre una fa amilia de planos paralelos, no -habiendo componentes en direccién perpendicular a dichos planos, o bien ellas permanecen constantes; ¢s decir, que el flujo tiene gradiente de velocidad 0 de presion (0 tiene ambos) en dos direcciones exclusi- vamente.. Es unidimensional cuando’ sus ‘caracterfsticas varian como funciones del ‘empo y de una coordenada curvilinea.en el espacio, usualmente Ia distancia medi- da 9 Io largo del eje do la. conducciéx. El flujo de un fluido real no puede ser completamente unidimensional debido al afecto de la viscosidad, ya que la veloci- dad en una frontera sdlida es igual a cero, pero en otro punto es distinta de cero; sin embargo, bajo la consideracién de va- lores medios de las caracterfsticas en cada seccién, se puede-considerar unidimensio- nal, Esta hipdtests es la mas importante en hidréulica, por las simplificaciones que ‘rae consigo. La clasificacién de los flujos en laminar J turbulento es un resultado propiamente de la viscosidad del fluido; y mo habria distincién entre ambos en ausencia de la misma, El flujo laminar se caracteriza Forque el movimiento de las particulas se Hroduce siguiendo trayectorias separadas perfectamente. definidas —no necesaria- Figura 2.7. Esquema del flujo laminar, mente paralelas— sin crosedpica o intercambio transversal en- tre ellas. Si se inyecta colorante (de 1a misma densidad que el liquido) dentro de un flujo laminar, éste se mueve como tun filamento delgado que sigue las trayec- torias del flujo (Fig. 37a). En un flujo turbulento, las particulas se mueven sobre trayectorias completa- ‘mente erraticas, sin seguir un orden esta- blecido (Fig. 3.7b). Existen pequetizs com- ponentes de la velocidad en direcciones transversales a Ja del movimiento general, Jas cuales no son.constantes sino que fluc- ‘iian con el tiempo, de acuerdo con una ley aleatoria, aun cuando el flujo general sea permanente. Esto se explica por el he- cho-de que la permanencia respecto del tiempo se-refiere a los valores medios de dichas componentes en un intervalo gran- de, Las componentes transversales de Ia velocidad en cada punto origina un mez- clado intenso de las particulas que consu- me parte de la energfa del movimiento por efecto de friccién interna y que también, ‘en cierto modo, es resultado de les efec- tos viscosos del fiuido. ‘Un flujo se considera incompresible si los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables ; en.caso contrario, el flujo es compresible. Los liquides y ga- ses a bajas velocidades pueden ser consi- derados incompresibles. El flujo de un ‘gas con velocidades entre 60 y 90 m/seg se puede considerar incompresible siem- pre que no exista intercambio de calor con Figura 8:7, Esquema del flujo turbulento. elexterior. En la préctica, s6lo en los pro- blemas de golpe de aricte es necesario considerar que el flujo de un Hiquido es compresible. ‘Cuando en un flujo el campo rot v ad- quiere en alguno de sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante, el flujo se denomina rotacional. Por el contrario, si dentro de un campo de flujo el vector rot'¥ es igual-a cero para cual- quier punto e.instante, el flujo es irrota- Cional. Si se exceptia la presencia de sin- gularidades.vorticosas, en el caso general, el movimiento de un fluido ideal se pue~ de suponer irrotacional. Los efectos de la viscosidad del Huido constituyen la causa principal de la procencia de dichas sin Jaridades. Sin embargo, el flujo irrotacio- | nal ocurre con bastante frecuencia en los problemas de Je: prictica; y sdlo seré ne- ‘cesatio entender con claridad el concepto fisico de irrotacionalidad. ‘Si bien el término rotacién implica un | giro de particulas, esto no significa que es rotacional. todo movimiento efectuado de acuerdo a una trayectoria curva o bien ‘que todo movimiento Tectilineo es irrota: cfonal. Ciertos escurrimientos se pueden, com iderar macroscépicamente como irrota: jonales. En otros casos, a pesar de exis: tir trayectorias curvas, la distribucién de yelocidades puede ser de forma tal que las Iineas medianas 0 las diagonales de wa particula, de forma rectangular, no mo fican su orientaci6n durante el movimiem- 515). métodos para describir un flujo Figura 8.80, Flujo lineal irrotacional. 10; el flujo es, obviamente, irrotacional. Esto se representa esquematicamente en las Figs. 38 y 39 en las cuales el vector | rot v seria normal al plano del papel (Ref. En el capitulo 10 se deniuestra que el movimiento de un fluido ideal (incompre- sible_y no viscoso) se considera irrotacio- nal. El movimiento a bajas velocidades, de un fluido viscoso, es generalmente ro- tacional. Problema 3.3. Demostrar que el. flujo, E cuyo campo de. velocidades se indica en | segulda, es irrotacional i waQaetytae © ves (dy +2)t welety)t Para qué el flujo sea irrétacio- igwa 38h, Flujo lineal rotacional. nal se debe satisfacer que: rot v= 0; ¥. por tanto, resulta, vot = (Se Se) ig poteliee Ome Be Oe i+(2-S) roty = (to1)i-+ (1) 5+ (1-4) Jo cual demuestra que el flijo es, efecti: vamente, irrotacional, 35. Métodos para deseribir un flujo * Con el fin de obtener la representacién completa de un flujo, es necesario deter- minar Ja posicién de cada particula. en ‘ada instante y después encontrar la velo- ‘didad en cada posiciOn, a medida que el tiempo transcurre. 100 cinemética de los Tiquidos i Es posible estudiar el movimiento de las particulas mediante dos métodos: el euleriano 0 local y el lagrangiano 0 mo- lecular. ‘Método euleriano. Consiste en determi- nar las caracteristicas cineméticas en cada punto de un flujo y en cada instante, sin considerar el destino que tenga particula individual. Elegida Ja posicién de una particula en el espacio, sus carac- terlsticas cinemSticas son funciones del tiempo, a saber? vev(nt) ‘Método lagrangiano. Consiste en deter- sminar las earacteristicas cineméticas del movimiento de cada particula, en cada jnstanfe, sigulendo su recorrida, Tdenti ficada tina particula por su posicién ink cial 5 (zy, Yoo %), en el instante 1 = fo) en otro instante cualquiera f, la misma par ticula se encuentra en Ia posiciéa r (=;.9» 12). Entonces Ja posicin de la particula se tiene conocida en cualquier instante si el Nestor de posicién ¥ e0 determina como funclén del tiempo # y'la posicién inicial 7 o'sea r=r(rt) Las componentes de Ia velocidad de la particula, identificada en el ins-ante ini- cial por el vector de posicién ry se obtic- nen de las Ecs. (3.1), donde obviamente la diferenciacin debe bacerse cousideran- do a r, constante. ‘Aparentemente el método lagrangiano, tiene aspectos muy convenientes; sin em argo, las ecuaciones génerales del mov: miento, deducidas con este método, son dificiles de resolver por su naturaleza no Tinea; es pues més sencillo utilizar el mé- todo euleriano y seré preferido en el des- arrollo de los siguientes capitulos. | tes instantes, De la definicién de Iinea de corriente, el vector diferencial de arco ds y el vector velocidad son paralelos, de m: nnera que de la Bc, (3.2) se puede escribi deavdt 8.6 Linea de corriente, trayectoria y tubo de flajo Se supone que en un instante fy se conoce el campo de velocidades v, de un flujo. que representa Ja ecuaci6n diferencial de la linea de corriente. Esta ecuacién, en tér- minos de sus componentes, es dx = vedt dy =v_di de = vedt o bien, para el instante f, considerado, se pueden escribir de la manera siguiente: ae TEPER) RIE dz We IG bo) add que forman un sistema de tres ecuactones diferenciales. Figure 8.10, Concepto de Hines de correate y trayectoria, Se define com finea de flujo 0 do corrian- te toda Itnea trazada idealmente en el interior de un campo de flujo, de manera ‘que Ja tangente en cada uno de sus pun- tos proporcione Ja direccién del vector velocidad correspondiente al punto mis; mo (Fig. 3.10). Con la excepcién de evet- ‘tuales puntos singulares, no existe posibl- lidad de que dos Iineas de corriente se intersequen, pues ello significaria que eo el punto de interseccién existieran dos vectores ¥ distintos. ‘Se observa que esta definicién se refiere. a las condiciones de un flujo no perma 3 Figura 8:11. Concepto de tubo de flujo. Se considera ahora, dentro del flujo, la curva C cualquiera de Ia Fig. 3.11 (que no sea linea de corriente) y las Iineas de F corriente que pasan por cada punto de esa curva, La totalidad de estas Iineas estén contenidas en una superficie que se deno- iar de un instante a otro Ja configuracién’ de las lineas de corriente serd, por st puesto, distinta; con el punto de vista euleriano se obtiene una serie de Iineas. de corriente dentro del flujo para diferem: Tinea de corriente, trayectoria y tubo de flujo 101 rina superficie de flujo 0 de corriente. Si la curva C es cerrada, Ia superficie de corriente formada adguiere’el nombre de tubo de flujo y, el volumen encerrado por esta superficie, el de vena fluida. 1a trayectoria de uma particula es la linea que une los puntos de posicién suce- sivamente ocupados por dicha particula en el transcurrir del tiempo (Fig. 3.10). Tas ecuaciones diferenciales de la trayecr toria son: ee WED Wienet pein Sees Wee Este concepto corresponde al tratamiento bajo el punto de-vista lagrangiano; si el flujo es permanente, las lineas de corrien- te coinciden con Jas trayectorias. (310) Problema SA, , Determinar la ecuatién de Jas lineas de corriente de un flujo perma- nente, bidimensional, simétrico respécto del eje y, ditigido en sentido contratio al positive del mismo (Fig. 3.12), que choca contra una placa horizontal contenide en el plano x2, cuyo campo de velocidades esté definido por Jas componentes Soluctén. De acuerdo con las Ecs. (39), Ja ecuacién diferencial de Jas Hineas de coments es ds. 3x o3y ‘Cuya integracién conduce a la eouacién osmiosa 1am ignrs 2:12, Flujo bidimensional contra ‘una placa Inx = —Iny + Ine bien ay=€ que es la ecuacién de las lineas de corrien- te y corresponde a una familia de. hi pérbolas ‘rectangulares, -asintsticas a los ejes 2 ¥ Problema 3.3. EI campo de, velocidades del movimiento de un fluido est4 definido por las componentes. weaett wanytt me =0 Determinar: 4) la ecuaciOn de las lineas de corrien- te y, en particular, aquella que en el ins tante f = 0 pasa por el punto A(—1,—1). 3) La trayectoria de la particula ?, que en el instante ¢=0 se encuentra en el punto A(—1,—1) (REE 16). Solueién a) Debido a que la componen- te ve = Oy, a que en ve ¥ %, interviene el tiempo f, el flujo es bidimensional y no permanente. Las Ees. (3.9) de las ‘ineas de corriente, para t = fy constante, se sim- plifican a Ia forms siguiente: 2 cinematiea de los liquidos pashan dx EER Tyth aot i 7 ay Al integrar se obtiene la ecuacién Baye In(x +4) = —In(—y +) + Ine el cual es un sistema de ecuaciones linea- les no homogéneo, con cocficientes cons- o bien tantes, cuya solucién es z=Cet—t—1 (z+ 4) (—y) =e yee tera Esto es, Ia familia de Vineas de corriente ‘queda representada por tna familia de hi- pérbolas, Para determinar Ia Iinea de cortiente, que en el instante fy = 0 pasa por. el punto A(—1,—-1), es suficiente substituir en la ecuacién anterior las coor Para déterminar Ia ecuacién de la traybo. toria del punto P, que en el instante t = 0 ge encuentra en ef punto A(—1,—1), es hnecesario determinar la inagnitud de Tas constantes C, y C;. Para ello, es suficien- denadas del punto y la condicién t= te substituir en las ecuaciones anteriores ccon Io cual se obtiene 120, s=—1 y y=—1, con lo cual se obtiene C, = C, = 0. Para la trayectoria (Dunse buscada resulta -1 esto es, c= ye La eouactén de Ja Linea de vorriente buse ania | 'Eliminando a ¢, la ecuacién de Ia trayec- | torla buscada es -2 ayat at {que corrésponde a la ectiacién de "una rec- ta, distinta de la hipérbola encontrada ‘para las Iineas de corrierite, Soluetén hb). Para determinar la ecue- cién de las trayectorias se utilizan las 4 Ecs. (3.10) pero substituyendo a las com, ponentes 7 Concepto de gusto o eauidal “En la Fig. 3.13, un elemento dA, de la f superficie § (limitada por la curva C) y ‘que contiene al punto cualguiera P, se spuede representar por el vector diferencial dA=dan ‘concepto de garto 0 caudal 103 donde m se define como un vector unitario normal a la superficie en el punto P, cuyo sentido positive se establece por con vencién. Figura 3.13. Concepto de gasto, La velocidad v que corresponde al pun- to P tiene en general una diteccién dis- tinta a la.de dA, Enun intetvalo dt, el volumien de fluido ue atraviesa el elemento de superficie dA gueda determinado pot el producto esca- lar de los vectores: el diferencial de arco 1s sobre la Iinea de corriente que pasa'por Py el vector diferencial de superficie da. Antonces, considerando que ds = v dt, el-volumen de fluido que pasa a través del elemento dA vale: dys de-dk=v-dhdt EI flujo de volumen a través de toda Ja superficie S queda definido por la eviction gutta Bashy as a1) cuyas dimensiones son (Z* 7-4], Este flu- jo de volumen se.conoce como gasto 0 caudal, Si en un flujo la superficie $ se escoge ce modo que las Iineas de corriente sean normales a ella en cada punto, de la | | | | 108 cinersética de tos liguidos Ee. (3.11) el gasto se puede calcular de la manera siguiente: a=sp vas (312) Se llama velocidad media, a través de la superficie S de area 4, al promedio calculado ast: Sir ® 9 = oi v z G3) ¥y equivale a suponer que la velocidad se Aistribuye uniformemente sobre toda Ia superficie, con un valor constante Vy en direccién perpendicular ala misma. Problema $6. En el flujo-mendonado en el problema 3.4, determinar el gasto, por unidad de ancho, del chorro que pasa & través de una superficie horizontal lo- calizada a y= 15m y limitada yor las abscisas «= — 050m y x = 050m: Solucién. Elvector velocidad pars el flue joes va3sin3yi y el vector diferencial de superficie es d= —dxj Haciendo al producto escalar indieado en ta Ec, (31), ésta se escribe come Qaf. 3ydx donde los limites de integracién corres: ponden a las abscisas, La integracién efec- tuada con y = cte, conduce al siguiente resultado: tel = 37 Q y para y = 15m vale Q=45m'/seg Problema 3.7, En la descarga de la com puerta, mostrada ea la Fig. 3.14, las velo- tidades del agua medidas en la seccién de Ia misma tienen las magnitudes y direcciones indicadas. La compuerta tiene 31m de ancho y su abertura es de 150m. Calcular en forma aproximada el gasto total, en m¥/seg (Ref. 17). Soluctén. El gasto puede calculasse, como primera aproximacién, multiplicando cada Velocidad por la distancia norinal An ~ Ay cos®, y sumando los valores resultantes de Aq. Por tanto, el gasto por unidad de ancho de compuerta es q= Bhq = M(vn) = 3 x 030 x 00528" + 436 x 0.30 x cos 22" + 33 x 0.30 x x €0816' + 3 x 0.30 x cos 8 + +24x 030c082" q-= 43585 m"/seg/m Q=3 x 43585 = 13.076 m"/seg Puesto que v(Ay cos 8) = (v cos 6) Ay = =r.Ay, el céleulo anterior no es més que una aproximacién de la integral Q= 3 fvedy. Por lo cual, si se dibujaa Jas coimponentes horizontales de los vee; tores, segin se indica en la Fig. 314, el rea limitada por Ia curva obtenida, mul tiplicada por el ancho de 3m de la com- puerta, representaré un valor mis precl @ s0 de Q. ve De fa Ec. (3:13), la velocidad media en a seccién vale 13.076 3xi5 8.8. Funcién de corriente Se considera, en un instante determina- 46, on flujo n0 permanente, tidimensio ‘nal incompresible, viscoso 0 no viscoso, Protacional o irrotacional; asimismo, un E tubo de flujo formado por dos sistemas diferentes de superficies de flujo cuvas lineas de cortiente, como se muestra en Ja Fig. 3.15. Evidentemente esta misma consideracién es valida para un flujo per- manente en cualquier instante. Ta solucién de las ecuaciones diferen- ciales (39) de las lineas de corriente, per- ‘mite determinar la geometria de éstas y se puede expresar a través de dos relaciones (.t4a) (3.14) v2 aF x92) 96 rentes que adquieren un valor cons- Hiante cuando se desea definir Ia. geome- Btria de una linea de corriente en particu- funcién de corriente Anglo spete ihowota 105 Figura $.14 Descarga de Ia compuerta del problema 37, lar. Estas “dos ecuaciones definen una doble familia de superfices de flujo.a tra- vés de las funciones y 1, lamadas de sorriente, escogidas, de tal’ manera que sean mutuamente ortogonales. En el pun- to P de Ia Fig. 343, sobre una linen de sorriente, los vectores grad. dz son. normale alas superficie y = constant, ¥ =, constante, respectivaueite, ‘Pueste due ¥ €s tangenic a ambas superficie en P ¥, por lo mistno, perpendicilar 2 ambos vectores, se debe satisfacer que gadyxgrady (3.15) © bien, por definicién’ de gradiente y de producto vectorial (Ref. 18). 2 mw ves pa ek ay oz oe ay 8) 2020 we RRB A (3455) ve = OY 2K OR ilies oul opios carey La substitucién de estas componentes en 106 cinemitiea de los liquidos [ yy — Bes sae a. Figura 1S. Supecficies de correate las ecuaciones diferenciales de la linea de les la configuracién del flujo es idéntica) se hace coincidir con el sistema de super- Fictes y — constante, donde el eje 2 es Per pendicular a dicha familia. Con esa dispo- sicién, el vector grad x és el mismo vector unitario k y la Ee. (3.5) seria: n, se obtiene ve gradwx ke cuyas componentes son: (3.16a) (3.160) y en coordenadas polares (Fig. 316) 7 familia de planos paralelos (sobre los cua- el sistema de Ecs. (3.9), es vedy—vy dx = 0 Substituyendo las Bes. (3.16) en esta ecu 3 Figura 316, Componentes de I vested Le (atta) tn flujo piano’ en coordeaadas ‘cartsianas ear) polares, O bien, por definicién de gradiente dy = grady-ds=0 Asi, obviamente, el vector diferencial de arco sobre una linea de corriente es per pendicular a grad y y, Ia ecuacién de la linea seré y (x, ) = constante, cuya re- resentacién es tuna familia de lineas de corriente como se muestra en la Fig. 3.17. Cada Iinea de corriente no es més que Ja [ interseccién de la superficie w que corres- onde con el plano coordenado x. Por otra parte, sin es un vector unita- rio en la diteccién normal a las lineas de cortiente, por definicién de derivada ‘di- cortiente 39 y las superticies de frontera, ‘0 Secale wee ee it Jas fanciones y X fa Perm cata finer Piel flujo bidimensona a ecucin dk | ee ‘En el easo de un flujo bidimensionel, la ferencial de la Iinea de corriente, segtit grad & Pero, toda vez que grad yn son para- lelos, grad + n es igual al médulo de grad; el cual, de acuerdo com las ecu E ciones (3.16), vale (8) [Sin embargo, de esta ecuacién, v dn es Fal gasto que pasa entre dos Iineas de _corriente y ¥ + dy (Fig. 3.7) por uni- {dad de ancho normal al plano del flujos Esto es funcién de corriente 207 dQ = dy=vdn por Jo cual el gasto entre dos Iineas de Corriente Ys y YW. es: g=[¥j=u—w (19) La Ec. (3.19) indica que el ‘gasto que cireula entre dos Iineas de corriente es igual a la diferencia de los valores que ad- quiere la funcién de corriente en esas I = Som : * 7 Figura $17. Familia de lineas de corriente. Problema 3.8. Determinar la funcién de corriente del flujo bidimensional del pro- blema 34; ver, ademés, si éste es rotacio- nal. Caleular también el gasto por unidad de ancho que fluye entre las Iineas de corriente que pasan por los puntos A(1, 1) ¥ BO, 2). Solucién. De la misma manera que el pro- blema 37, se tiene: hese ey or Wa Say tfa)+e 3y 108 vasa thy) +e Hz) =10)=0 y, finalmente: ya3ayte familia de lineas que es Ia ecuacién de la de corriente que corresp’ ia de hipérbolas rectangulares, xy=cons- ‘tante, Asimismo, [rot vl. = 0, porto que el flujo es irrotacional. La linea de corriente que pasa por el punto Aes: Ya= 3 +C3 y por el punto B: Ys = 12 + C; entonces Gl gasto entre las dos Iineas de corriente por unidad de ancho, segin la Ee. (3.19), es ga Ws Problema$.9. La componente ta de Ia ve- Jocidad en un flujo incompresible bidi ‘mensional, est4 dada por ve= Ax? + B*. "@) Encontrar la ectacién para 1a core ponente vy. de Ia velocidad, saponiendo ue en = 0, % = 0 para cualquier valor dex ') es el flujo irrotacional? ‘Soluetén a). De la Ec. (3-16a) se tiene que oy Baeadee +B integrando resulta: Ady et By thete De la Be. (3.166) se tiene afl) —3Aty + wes Para y = 0, vy =0; esto est cinemdtica de los liquidos y,asimismo, f(x) = constante; entonces waosAsy Solucidn b). La componente tinica de rot v es = 6Axy— oy —2By #0 se concluye que ei flujo es rotacional. PROBLEMAS 1. Bl campo de velocidades de un flujo esti ‘Gefinide a través del vector v= —ayi+ ‘que a es una constante. Se desea 4) la funciga de comiente y Ia ecuacién de Ins Iineas de corriente; : ») stel flujo es rotacional. 12. El campo de velocidades de un flujo esti dado por v= 621+ 695 —7t. ‘aj Determinar Ja velocidad en un punto § y= 10m; 7 = 6m; cuando t= 10seg, Di bajar, aproximadamente, un conjunto de neas de corriente para el flujo en instante t= 0. 4 ') Determinar el campo de acaleracions del fo y 1a aceleracion de Ia particu fen. el punto e instante antes especify ceados. 4 ‘8 a) Dado el campo de velocidades: v= 101 + G2 + 9) = 2yzk; determinar 19 'y #0 magnitud en el punto) G40. 4 +) Dado el campo de velocidades: ¥ = (9 # Sony + A) (ee + 1005 + 25 deterainar fa aceleraciéa del punto (4 0,2) y en el instante # = 1. problemas 4. a) En los campos de flujo de fos problemas 1'y 2, determina sl son rotacionales 0 irvotacionales. ) Demostrar que las siguientes componene tes de velocidad represeatan un flujo Irrotacional. etyeae Gynt wees yt [5 Clasificar Jos sisuientos ftujos como perma ‘ente 0 no permanente, unlforme 0'n0,ani- forme. Donde haya. diada, especificar las ‘condiciones para que el flnjo sea como el lector lo estableaca, 4) Agua en una manguera de jardia, ) Agua flugendo 2 través de los chiflones o un reciador de jardin, <¢) Flujo a fo largo de! chifidn colocado en lextremo de una manguera de jardia, 4) Flujo de gases en la descarga de la to- Dera de un eobete. ¢) Flujo del agua sobre un vertedor de cres: taancha en un rio 1) Ligaido descargado por un orificio en un tanque pequelo.. (9) Gasiling ett ls iuex de combustible de tun mutombvil; 1) que corre en la clo ad; 2) en ima antopista, 6, Clasticar Jos siguientes Thujos como unt, bi (© tridimeasionales: 42) Flujo de agua sobre un vertedor ancho deun ro, 1) Flujo en ia curva de un rfo, 2) £Qué fla se aproxima més al unidimen- ional: el de un fisido no viscoso a tra ‘vée de una curva en un tubo rectangular 0 de un fluido viscoso a través de tne feurva en un tubo cilfedrico? ) Flujo en un rio. ¢) Flujo en una agua hipodérmica. 44) Vientos atmostericos, ¢) Flujo de un liguido viscoso a pocs velo cldad, dentro de un tubo pequeli. 1) Flujo de un liquido de poca viscosidad, «9 velocidad relativamente grande, en un tubo de gran diémetro. 8, Les componentes de velocidad en un campo de flajo tridimensional incompresible estan dadas por vy = 221 % = —33 De terminar Ia ecuacién de la nea de corriente ‘que pasa por el punto (1 1,1). 9. Un campo de velocidadss esté dado por vim oneh + 295.4 (S—z)e. Encontrar Ta ouacién de la linea de corriente que pasa por (21,1). 16, Encontrar 1a’ ecusclin de las lineas de comiente para el fijoy = — 3381 — 63, ‘asf como la de-la nea que pasa por el punto (3,1). 1, Bl campo de velocidades de un ftujobidimen- sonal es dco por vy = — 3/04, vy — af ‘Comprobar que 1a elipte (22/28) + (38/08) = ‘Les una linea de corriente. 12, El campo de volocidades de un flujo esté dado por y = 6x1 + Gy} ~ 71%. zCudl cs In velocidad en el punto x = 10m; y = 6m; ‘cuando ¢ = 10seg? Dibujar, a te, un conjunto de Kineas de cocriente pera el fujo en ef instante ¢ = 100g. 18, Determinar el gesto (por metro, en Ia direc- clén 2) través dal cuadrado’ do vértices en (0,0), (0,1), (1,1), (00), debido af cam po de velocidades v= (16.9 — 12 =)i + +27 —92)4 VU La distrbucién de yelocidades entre dos placas planas, separedas una distancia a = "060m, esté dada por ¥ = 3 (a/4 — 9) 110 (en m/seg), donde v es Ja velocidad a una istancia 9, desde un plano que queda a la ‘mitad de la distancia entre las des placas. Encontrar tana expresion para la funcién de Corriente y dibujar las lineas de cocrente. 15, Ba um flujo bidimeasionsl alrededor de un lindo ciular (Pig. 1040) ol gato entre ious as corsiente es de 031/se Aue fam dati dee ofl he tors Sb coments extn separadas Sim , et 2 ota prin al cdro,estn tparadas Binm Gaicolar imaged de la Weockdad freon dos puntos 16, Sia distribucién de velocidades ex un duce 10 cllfadrioo esti dada por v/v) = 1~ (r/re) onde 7 ¢¢ el radio del ducto y v5 Ia velo- ‘ldad enelcentro,encontrar el gas y Ia ve- Jocidad media V, como funciones de ¥y ¥ 1% Deseribir el flujo dado por las siguientes funciones de corziente: ay y=—2y b) vais 2) ge Sz— 8669 deat 18, Dada Ja funcion de corriente: cinemitioa de los liquidos 4a) Las comaponentes ¥, ¥ de Ja velocidad en (0,0) ¥ 21); by el gasto entre les Ynens de corriente que pagan por esos puntos. 19, Dado el campo ¥5.= 295 ¥ "2s determi. ‘nae la funeién de Corviente para este Bujo ‘y esquematizar el aspecto de las lineas de ornate, en el semiplano superior, haciendo. Te constante en la funciéa de corriente Sea igual al cero. istrbucion do vloiades en Ia des 20s eee hier de dab se ues SE gra upon gue a vlolad et SGuoate en drs es a rmsd, calcar i verdad eda Palau por tldad de acho. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE | LA HIDRAULICA 4.1 Aspectos generates 4.1.1 Principios basicos én el andlisis, s En la mecénica de fluidos los métodos de andlisis consideran’Ia capa- cidad de un flujo para transportar materia y el mecanismo por el que cambia sus propiedades de un lugar a otro, para lo cual se establece como axioma que en los fluidos se satisfagan los principios bésicos de la me- ‘cdnica del medio continuo, a saber: a)’ Conservacién de Ia materia (principio, de continuidad). _ 6) Segunda ley de Newton (impulso y cantidad de movimiento). ¢) Conservacién de la energia (primera ley de Ja termodindmica). ) Segunda ley de la termodindmica, E El principio de la conservacién de Ja materia o del transporte de masa permite detivar la primera ecuacién fundamental 0 de continuidad, que admite diferentes, simplificaciones de acuctdo von el tipo de flujo de ue se trate 0 de las hipdtesis que se deseen considerar, La segunda ley de Newton establece Ia relacién fundamental entre Ia resultante de las fuerzas que actéan sobre una particula y Ia variacién en cl tiempo de la cantidad de movimiento. De acuerdo con Ja forma en que se aplique, puede conducir a dos ecuaciones : Ja primera (componente e3- calar segiin el flujo) llamada de fa energta, permite calcular las diferentes transformaciones de la energia riecénica dentro del flujo y las cantidades disipadas en energia calorifica que, en el caso de los liquides, no-se apro- vecha, La segunda, de tipo vectorial llamada del impulso y cantidad de movinsiento, permite determiner alguna de las fuerzas que producen el flujo s se conace el cambio en le cantidad de movimiento y Tas restantes En la dindmica de fluidos (especialmente en el flujo de gases) el ané- lisis requiere, ademés, la inclusién de leyes termodinamicas referentes al transporte de calor debido al flujo’y, para ello, el principio de la con- servacién de la energia permite derivar una ecuacién que relaciona la presién, densidad, temperatura, velocidad, elevacién, trabajo mecénico y Ia cantidad de calor comunicado al flujo (o el que éste cede). Esta ecua- ay ue ign admite simplificaciones importantes fl analizar el flujo de liquidos, al punto en {que se obtiene Ia misma ecuaciéa de ener- dia que resulta de la ecuacién componen- fe de la cantidad de movimiento en la Gireccién del flujo. La segunda ley de la termodindmica tiene menos interés en al flujo de Ifquidos. 4 Puesto que el interés principal de este libro es estudiar el escurrimiento de Iiqui- dos, se considera suficiente la obtenciéa de in tes ecuaciones fundementales de Ia hidrdulica a partir de los dos primeros Frincipios yes el objeto de est capital. 4.1.2 Flujo con potencial Otro método aplicado a Ia solucidn de problemas en la dinémica de fluidos y {gue se presenta en el capftulo 10, consiste én la elaboracién de un modelo matems tico basado en considerar la existencia de kun flujo com potencial. Para este tipo de flujo la hipétesis consiste en tratarlo como irrotacional, lo que constituye Je base de la hidrodinémica clésica, una rama de Ia meciniea de fluidos que ocupo Tx atencién de eminentes matematicos como Stokes, Rayleigh, Rankine, Kelvin y Lamb. En una gran cantidad de problemas pric- tieos de interés en Ia hidréuliea, esta su posicién puede ser aceptada debido a que el agua posee una viscosidad may pequefia ¥y se acerea a la condicién de fluido ideal. En otros problemas, es necesario, consi derar los'efectos viscosos y estudiar las fuerzas de friceiGn originadas por la tur bulencia que acompaia al movimiento. Una parte de la energia de ln corrient se utiliza para venoer las fuerzas de re- sistencia originadas por estos efectos 0 Jas debidas a cambios en In geometria de Ta conduccién (cambios de direccién, am pliaciones, reducciones, etc.); también se Utiliza en’ érgmos de cierre (vélvulas, compuertas, etc.) para regular el gasto, ‘ecuaciones fundamentales de la hidréultea isa te de la energia de la corriente se Pape rl rt en los problemas de hidrdulica se consi- dera como energia perdida en el movi- ce terminar. 4.1.3. Método experimental EI tratamiento de un flujo con base cexclusivamente en el andlisis matemético ‘ insuficlente para resolver todos los pro- ‘blemas, sino es con el auxilio de métodos experimentales, El planteamiento racio- fal de un experimento permite continua, complementar 0 substituir el andlisis en ‘aquellos puntos en que la solacién mate- mitica se torna imposible 0 muy comple: ‘evesario conceder hipétesis simplificato- Has; éstas, ademés de restar generalidad ‘la misma, pueden llegar a falsear resul- fados al punto en que ellos no. tengan semblanza alguna con Ia situacién real del problema. ‘Debido a su importancia, la teoria de ta semejanca, baslea para ef método ex perimental, se presenta en el capitulo 5. 42 Métodos de sii ‘Los métodos de andlisis en Ia mecéa! ca de fluidos se basan en una extensién de los puntos de vista Iagrangiano y et j Jerlano, para describir un flujo, referidos: ahora a Tegiones dentro del mismo sot Este puede cambiar de forma, posicién condicién térmica dentro del flujo debe contener siempre la misma cantidad ‘a tal grado que para obtenerla, sea métodos de andlisie n3 de masa en cualquier instante que se con- sidere. La finalidad de tal andlisis seré predecir el estado del sistema, esto es, determinar sus propiedades siguiendo su movimiento en el espacio dentro del flujo. Se utiliza invariablemente en la mecénica [del cuerpo rigido donde el sistema se co- noce como cuerpo libre y en la termodiné- mica donde se le llama sistema cerrado. Aunque a primera vista parece razonable utilizar el andlisis Jagrangiano, éste se aplica sélo en casos especiales debido a Ia ificultad fisica y matemética para iden- |h tificar los sistemas de fluidos, a medida ue pasan por Jas distintas configuracio- nes de frontera. Ademés, el tipo de infor- ‘macién suministrada por esta forma de andlisis no siempre es el que se necesita. El segundo método de andlisis tiene aqui mayor aplicacién ; se llama euleriano y.estudia el flujo con base en el andlisis de.un volumen adecuado de fluido Ia- nado volumen de control fijo respecto de un sistema coordenado y de forma y mag- nitud constants, El contomo de dicho yolumen se llama superficie de control. En el andlisis se considera el intercam- bio de masa, energfa y cantidad de movi f miento, a través. de las fronteras del vor Jumen de control que puede ser de tamatio diferencial o de magnitud finita. El pri | mer tipo ha sido tradicional en la mecén ca de fiuidos cuando se aplica a volfime- nes de control de tamafio muy pequefio —de dimensiones Ax, Ay, Az— que en el ‘mite expresan las condiciones en el pun- to de coordenadas (x, y,z) encerrado por dicho volumen, Este tratamiento equivale -Adescribir las caracterfsticas del flujo en unto fijo (+, ¥,2), observando el mo- ‘vimiento instanténeo de una particula del fluido de masa diferencial representada por el punto considerado. "Al aplicar Ja ley de la conservacién de { Je:materia, al volumen-de control diferen- ‘ial, se obtiene Ia ecuacién diferencial de continuidad; si se aplica la segunda ley de Newton, se obtiene la ecuacién diferen- cial de Navier-Stokes, cuya derivacién puede consultarse en la Ref. 18. En este capitulo se presentan la ecuacién diferen- ial de continuidad y las ecuaciones del movimiento para ua volumen de control diferencial orientado segiin una linea de corriente; tienen utilidad posterior en Ia soluciéa de algunos problemas locales de flujo, Sin embargo, el intento de una inte- sracién general torna las soluciones muy complejas y, por lo mismo, de poca uti lidad préctica, Por otra parte, de acuerdo on la naturaleza del problema la infor- smacién requerida con frecuencia se refiere a resultados gruesos de las caracteristicas en el conjunto, més que a Ias variaciones de un punto a otro. ‘La integracion aproximada de las ecua- ciones del movimiento dentro de una vena iquida, simplifica Ia solucién y equivale a utilizar voliimenes finitos de control. EI procedimiento consiste en suponer que el movimiento de un liquido —en cual. quier conduccién— se estudie como si fuera una vena Mquida limitada, tanto en cl caso de conducciones forzadas o a pre- sidn (tuberfas) por las paredes rigidas de frontera, como en el caso de conducciones abiertas (canales): en parte por paredes rigidas y en parte por la superficie libre del liquido en contacto con la atmésfera. En estas condiciones, la frontera de 1a vena liguida admite cferta deformacién parcisl 0 totalmente y el problema se re- duce a estudiar el movimiento a lo largo de una sola dimensién (unidimensional), que corresponde a la direccién en que se produce el flujo, eliminando con ello las complefidades del tratamiento tridimen- sional. De este modo, las variables carac- terfsticas del flujo (velocidad, gasto, pre- sidn) se representan a través de la media de los valores que hay en los puntos de tuna misma seccién transversal de Ia con- us ecnaciones jundamentales de la hidréulica duccién y las magnitudes de dichos pro- medios concentrados en el centro de gra- vedad de la seccién. De este modo, hay variacida de Jos mismos sélo en la direc ¢ién del movimiento general y en el tiem: po, aun cuando existan cambios en el rea de una seccién 2 otra (que pueden ‘también depender del tiempo). La direc- ‘in en que ocurre la variacién no es ne- cesariamente rectilinea sino a lo largo del ‘eje del conducto. Esto equivale a estudiar ‘el escurrimiento sobre la Iinea de corrien- te hipotética que coincide con dicho eje, ¥ Jos valores medios de las caracteristicas ‘en un punto sobre el mismo serén repre; sentatives de la seceién que cortiene al punto tratado, mediante términos correc- tivos que tomen en consideracién la dis- tribucién real de velocidades en toda la seccién. En este capitulo se establecen las ect ciones fundamentales de la hidréulica, re- feridas al flujo unidimensional; ellas son: Ia de continuidad, Ia de energia y Ia de impulso y cantidad de movimiento. Para cl establecimiento de estas ecuac:ones no se hace distincion entre flujo laninar ¥ flujo turbulento, pues en ambos casos son validas. En el capitulo 8 correspondiente alla teorfa de la resistencia al flujo se das ‘mayor importancia a esta manera de cla- sificar los flujos, Andlogamente, puesto ‘que las ecuaciones obtenidas pare el flujo unidimensional se refieren al movimiento de un liguido real dentro de-la vena Ii quida, la clasificacién en flujos —rotacio nal ¢ irrotacional— basada en e: tipo de deformacién de cada “particula, carece de aplicacién en estas ecuaciones. En la deduccién de las mismas, las pérdidas de energia antes mencionadas se tomardn en consideracién empleando ‘una fuerza de resistencia, que comprende las fuerzas viscosas y de fricciéa, sujeta ‘a una valuacién empirica 0 seraiempfri- ca, Su importancia’y efectos se exponen en los subsiguientes capitulos. En_las fecuaciones se incluyen los coeficientes de correcciGn necesarios para tomar en cuen- ta la distribucién real de velocidades en tuna seccién y se evaliian sus efectos. 4.3 Ecuacién de continuidad 4.3.2 Principio de conservacién de la ma- ‘eri. De acuerdo con éste, de Ia masa de fui do que en la unidad de tiempo entra a un volumen especificado dentro del flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el resto sale del volumen. Si el volumes ‘que se estudia es de forma y magnitud Gonstantes (volumen de control), el alma- cenaje no puede ser indefinido. ‘Mateméticamente es preferible tratar ‘con la cantidad neta de masa que sale y que entra, sumadas algebraicamente ; 28h el principio de la conservacién de Ia mate Ha, aplicado-a un volumen de control fifo completamente arbitrario dentro del fit: Jo. 20 expresa en Ta forma siguiente: jue atraviesa la superficie le frontera del, volumen, fen la unidad de tiempo. ae de variacién Cantidad meta de masa | + [de Ta masa contenida|= 0 ‘en el volumen Este principio se aplica lo mismo a volumen de control de tamaiio diferenc gue a uno finito, de lo cual se deriva 143 Hamada ecuacién de continuidad. 8 4.8.2 Ecuacién diferencial de contin Si bien esta ecuacién no tiene much aplicacién en los problemas de flujo vi ‘considerando positiva la rasa que sale del lumen y negatva la que entra, la cant jdad neta de masa que atraviesa estas ca- de tal manera que el principio de conser- us Figura 4.1. Derivacién de la ecuacién diferen- cial de continuidad, dimensional en hidréulica, agut se 2 ,aqul se presen- ta su derivacién para ser utiizada en los = (ov. 42 problemas de flujo con potencial, Para btenera apie ol pen vacién de Ia materia al volumen de con trol diferencial, mostrad i (intads dd). ee En el centro de masa P del volumen ti \travies jE gree opt pte at oe oe sen nc ¥ fomo funciones de punto y del tiempo, eet 9 bien, el producto p como Tuncion ves: Al pasar a las caras normales al ef al eje x, que limitan al elemento de fluido, la fu atravies Sia pr acienrgemante de Hid, I fore gla qu attaviees alas noraes al ej: misma cantidad: EE ae) dy dee io de conser- ov ak ox oy de Por tn razonamiento semejante, la can. 2M de dy de; pve de dy de. Finalmente, la rapidez de variacién de la masa contenida en el volumen elemental p donde el subindice x indica la componente *S a Fleas ay ae); vacién de Ia masa establece lo siguiente: ES Bere Bet ay det Sd dy det

También podría gustarte