Está en la página 1de 17

Curso Participación en la gestión escolar para

favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Producto Final: Ensayo El maestro gestor pedagógico.

Nombre del facilitador: Norma Ileana Diez de Sollano Núñez.

Nombre del alumno: María del Socorro Armandina Landeros Pérez.

Monterrey, N.L. a 17 de junio 2016


INDICE
Páginas
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………
……………………………….. 3

ROL DEL MAESTRO COMO GESTOR PEDAGÓGICO PARA FAVORECER EL


APRENDIZAJE……. 4

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………
……………………………….. 14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………
…………………………………. 15
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se abordará la postura de diferentes lecturas respecto al rol
del maestro como gestor pedagógico que permita favorecer el aprendizaje
de sus alumnos.
Se abordan temas de relevancia actual, debido a que estamos sufriendo
cambios y son en base a la trasformación que se está dando en la
educación. El cambiar de paradigma educativo por uno nuevo renovado y en
constante cambio debido a las exigencias sociales y dejar atrás el
tradicional.
Se plantea el cambio va desde la gestión educativa estratégica, que va de la
mano con teoría y práctica, para poder direccionar hacia un buen camino a
la educación. También destacar el papel del docente como líder, tiene que
desarrollar todas sus capacidades y habilidades, así como también tener
buena actitud para la transformación de su práctica docente en favor de su
profesión como el de sus alumnos.
Se continúa también mencionando el poder de la cultura en la escuela, que
es algo trascendental y diferente en cada institución. Además se hace
mención a la importancia de la buena comunicación y diálogo entre los
implicados en el proceso, relaciones interpersonales, comunicación y
conflictos para evitarlos de la mejor manera posible; porque después surgen
obstáculos que bloquean los aprendizajes y la mayor parte son generados
por los propios maestros.
Y por último se menciona que la educación es para todos y que debe de ser
de calidad, para eso se busca siempre estar innovando en nuestra práctica
docente.
Los docentes hoy en día jugamos un papel muy importante como gestor
pedagógico que permite favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Somos un
factor muy importante para el óptimo aprendizaje de nuestros alumnos, de
nosotros depende en gran medida el éxito y el fracaso de ellos, por eso
debemos actualizarnos en torno a nuestra práctica y reflexionar sobre la
misma.
La práctica ha ido cambiando con el paso del tiempo debido a que la
sociedad así lo demanda. La sociedad del cocimiento exige cada día más, en
cuanto a calidad, equidad, valores, actitudes y competencias, para hacer
posible la transformación de la educación. Así como también las reformas
educativas para abrir paso al cambio de paradigma educativo.
La educación se transforma debido a las exigencias constantes de la
sociedad, demanda más conocimiento que esté al alcance de todos y que
garantice la igualdad de oportunidades. El conocimiento es una actividad
humana “que tiene como objetivo la descripción y explicación de los
fenómenos de la realidad, con el fin de generar teoría que permita predecir
su comportamiento” (Aguerrondo Inés, 1999), el conocimiento se sitúa hacia
la elaboración de la teoría, y el objetivo de la escuela se pretende que sea la
adquisición de saberes que se definen desde la teoría.
Lo que se busca en esta transformación en la educación es que seamos una
sociedad competitiva, que seamos ciudadanos empleables, y esto solo se
logra con todos sus recursos humanos capacitados en las "competencias" de
la modernidad.
Se requiere de mucho esfuerzo para abordar correctamente nuestro trabajo
y a veces como docentes no aportamos nuestro mejor esfuerzo para
transmitirles eso a nuestros alumnos, y también considero está en ellos.
Como se menciona en la lectura “lo importante hoy es ser competente, que
quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones” (Aguerrondo Inés,
1999). Debemos desarrollar en nuestros alumnos ser competentes ante la
vida, para enfrentar los diversos retos a los que se enfrentaran y puedan
resolverlos de la mejor manera, buscar soluciones para poder seguir
adelante, capacidad de protagonismo, de ser creativo y de trabajar en
equipo, eso es lo que exige la nueva sociedad.
La transformación educativa nos presenta nuevos desafíos del presente
hacia el futuro, en primer estancia se sitúa en la gestión integrada de la
institución educativa estratégica, para poder desarrollar una transformación
de las formas de trabajo que permita avanzar en los objetivos estratégicos
que se están presentando como lo son la equidad, calidad, pertinencia del
currículo y pertinencia de las acciones educacionales.
La gestión educativa, significa dirección, organización y gerencia, son un
conjunto de procesos teórico – prácticos integrados dentro del sistema
educativo que además es un saber capaz de ligar conocimiento y acción,
ética y eficacia, política y administración; para comprender y conducir la
organización escolar. Pero todo esto implica incertidumbre, tensiones,
ambigüedades y conflictos, no es fácil saber llevar a cabo este proceso. La
finalidad es el mejoramiento de la calidad, equidad, pertinencia de la
educación, para el fortalecimiento, integración y retroalimentación del
sistema.
También son muy importantes las escuelas que son una unidad de
organización clave en los sistemas educativos, como organización forma una
cultura propia, genuina, acerca de lo que se hace, el sentido y significados
de sus estructuras y procesos. Esta transformación conlleva a la cooperación
profesional, integración de funciones, reorganización de comunicación y
generación de nuevas competencias. Para lograr de los objetivos
educacionales y favorecimiento de las metas.
Con esto se busca formar organizaciones abiertas al aprendizaje, que sirvan
para encarar y resolver problemas, generar nuevas aproximaciones y
experimentaciones, aprender de la experiencia y cuestionarla, originar
conocimiento y trasladarlo a la práctica. Para llegar a una profesionalización
de las acciones educativas.
Tenemos que tomar en cuenta el trabajo en colaboración ya que son
procesos que facilitan la comprensión, planificación, acción y reflexión,
acerca de lo que se quiere hacer y cómo; que construyan una competencia
profesional, para formar proyectos de intervención para una mayor calidad y
así poder llegar a una planificación estratégica.
Pero tenemos que destacar que los docentes son los principales agentes
involucrados en los cuales cae la responsabilidad del éxito o fracaso
académico de la escuela. Si se muestran con actitud de rechazo al trabajo
colaborativo, no existe comunicación entre ellos, si no quieren ser
evaluados, si presentan también problemas de ausentismo; esto puede
considerarse un síntoma del cual no se logrará un cambio en beneficio de la
mejora de los aprendizajes en los estudiantes. En cambio si los docentes
muestran actitudes positivas en su labor docentes, que promuevan la
transformación de su labor podrían colaborar para un cambio significativo
en sus alumnos y en la institución educativa. Debido a que en esta nueva
era es fundamental, ya que nos encontramos en la era de la globalización, la
sociedad cada vez cambia más, surgen diferentes problemas y exige
diversos retos a los cuales debemos estar actualizados para estos cambios.
Las organizaciones entendidas como “conjuntos de personas que, a través
de unos recursos (humanos, tecnológicos, materiales, financieros…) tratan
de lograr unos fines (Fernández, J., Álvarez, M. y Herrero, E., 2002). Las
organizaciones actuales son competitivas en base a lo que saben, de cómo
lo utilizan y de la capacidad que tienen para aprender cosas nuevas
Dos cosas que preocupan a las organizaciones son el trabajo en equipo y la
gestión de los conocimientos que marcan la verdadera ventaja competitiva
de una organización a otra. La información y el conocimiento son lo más
valioso en todo tipo de organizaciones.
El trabajo en equipo ofrece múltiples oportunidades como nivel de
productividad, creatividad, contraste de percepciones, buscar soluciones
entre todos, compañerismo, respeto, entre otras.
“La vida del grupo, en realidad, es una necesidad omnipresente de la
existencia” (Francia A. y Mata J. 1992:30).
Las características de un grupo se presentan primero, estableciendo los
objetivos del trabajo en equipo, y es servir a los intereses y necesidades de
la organización, después se define la estructura jerárquica; la forma de
participación, si se le asigna trabajo a realizar y medios para poder colaborar
de forma activa. Se debe buscar construir un grupo dinámico permitiendo el
liderazgo de cada miembro del grupo. La información debe de ser fluida y
espontánea que permita el fortalecimiento y los vínculos entre los miembros.
Cada miembro debe de mantener alta motivación personal y orgullo de
pertenencia, teniendo su espacio de libertad. Todo esto desarrollado en el
ámbito educativo.
El comportamiento de las personas en los grupos, dirigidos a las tareas,
procesos y los disfuncionales, Bales, Benne y Deutsch reconocen estos
comportamientos los cuales mencionan son: proponer ideas, soluciones,
buscar y dar información, opiniones, elaborar datos, coordinar, resumir y
asignar; estos contribuyen al desarrollo del trabajo y a la consecución de
objetivos. Los comportamientos dirigidos hacia los procesos emocionales del
mantenimiento al grupo son: animar, definir estándares, expresar
sentimientos, diagnosticar, evaluar, alejar temores y superar tensiones.
Existen otro tipo de comportamientos más fáciles de detectar debido a que
son los que bloquean y entorpecen la evolución del funcionamiento del
grupo, son los conflictivos a nivel personal.
Para gestionar el conocimiento en una organización se tiene que aumentar la
inteligencia humana y los recursos intelectuales. El capital intelectual según
H. Thomas Johnson, es la capacidad de una organización para aprender y
adaptarse. Se necesitan de nuevas tecnologías, herramientas y modelos
conducentes para desarrollar eficazmente el conocimiento en las
organizaciones.
Se consideran dos habilidades: de comunicación y de resolución de
conflictos. El proceso de comunicación se basa simplemente en la capacidad
para hablar el idioma del receptor. El conflicto como lo menciona Coser, es la
lucha de valores y deseos para gozar de una posición, poder y recursos, en
la que los objetivos de los oponentes consisten en neutralizar, herir o
eliminar a sus rivales. Las subculturas son las que originan la mayor parte de
los conflictos, estas se definen como una parte de los miembros de la
organización que interactúan identificándose como un grupo distinto y
diferenciado de la empresa.
Se distinguen tipos de conflictos de acuerdo a la realidad de las
organizaciones humanas: conflictos de procedimientos (ausencia de normas
de manejo de información y de situaciones), conflictos de jerarquía (ausencia
del responsable jerárquico), conflictos de conocimientos (no se cuenta con
los conocimientos), conflictos tecnológicos (manejo de tecnologías), conflicto
de habilidades sociales (capacidades de escuchar y hablar), conflictos
grupales (rivalidades) y conflictos personales (psiquismo humano). En este
caso en la institución escolar en donde se trabaja se pueden presentar este
tipo de conflictos
Para resolver los conflictos se necesita comunicación, el diálogo con las
personas y departamentos interesados para la búsqueda de soluciones en
las que no haya perdedores, en este caso en diálogo entre los miembros de
la escuela, docentes, directivos, alumnos, padres de familia que son los que
repercute directamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, y esto es
para la mejora y los beneficiarios son los alumnos.

En la actualidad es en los alumnos, asisten contra su voluntad al centro


educativo, son adictos a la televisión, a los juegos electrónicos, a los medios
de comunicación actuales (internet, celulares); los cambios en las familias y
la transferencia de roles. Los padres hoy en día no desean educar, no
imponen normas, principios y obligaciones, les falta organización de tiempo
personal y del espacio para sus hijos, falta de sentido de responsabilidad;
pero si se lo exigen a los maestros y los critican de falta de autoridad.
Debido a este problema actual, los maestros y la escuela tienen que actuar
juntos, en colaboración, tener una responsabilidad compartida, ya que tiene
que responsabilizarse de la educación básica. Esto nos lleva a concluir que
se tiene que educar en el principio de la realidad, para que los alumnos
puedan contextualizar todo lo que aprenden y ponerlo en práctica en su vida
cotidiana, esto garantiza un aprendizaje significativo. Aprovechar los
avances de la tecnología y el interés por estas, para utilizarlas en favor de la
educación.
El docente debe de saber e incorporar a su proceso de enseñanza –
aprendizaje las nuevas tecnologías para preparar mejor a los alumnos, para
que ellos puedan incorporarse con éxito al mundo laboral. Esto implica
esfuerzo y tiempo para los docentes, el estar día a día, capacitarse,
experimentar, intercambiar con sus colegas información, retroalimentación y
sugerencias, todo esto es un gran beneficio que encontramos en la escuela,
porque debe de ser visto un centro de trabajo, sino un espacio donde se
comparten experiencias.
La cultura se muestra en la escuela como el conjunto de comportamientos
en cada persona que influyen de manera directa en su desempeño diario
escolar. Como lo apunta Shein (1985) en la lectura Poder de la lectura de la
escuela, “regularidades de conducta observables, que incluirían el lenguaje y
los rituales; normas que evolucionan en los grupos de trabajo; valores
dominantes expuestos por una organización; la filosofía que guía la política
de una organización; las reglas del juego para mantener un buen
entendimiento con la organización; y el sentimiento o clima que se trasmite
en una organización.” (Stoll, L. y Dean, F., 2000). Todo lo que los alumnos
hacen de cierta manera, su lenguaje la manera que dicen las cosas, las
actitudes y sus reacciones ante ciertas situaciones, influyen de manera
determinante en su desempeño académico. Define a los alumnos su
identidad forma un marco de trabajo para el aprendizaje profesional.
La escuela es un factor importante para moldear la cultura en beneficio de la
sociedad con las nuevas exigencias que cada día surgen. Las culturas que
emanan de la escuela son los profesores, los alumnos, los administrativos, el
personal no docente y los padres; son de suma importancia para el
desempeño de la cultura de la escuela, son determinantes para el
aprendizaje de los alumnos. Los maestros son los trasmisores de
conocimientos y a la vez trasmiten su cultura indirectamente tal vez, y
pueden o no modificar la de los alumnos. El grupo de cada docente guarda
una cultura en particular y el docente se encarga de eso.
La cultura y la subcultura influyen directamente con el aprendizaje de los
alumnos, porque de eso depende su dominio para la adquisición de los
aprendizajes, la influencia de los padres para el hábito del estudio, la escuela
en la implementación de reglas de las cuales los alumnos tienen que seguir,
el maestro como trasmisor de conocimientos y su modelo de cultura para
trabajar con sus alumnos; todos en conjunto influyen directamente en el
aprendizaje de los alumnos.
La cultura escolar cambia con el paso del tiempo; en primera instancia la
escuela tiene sus valores, presenta una identidad única, lo cual debe ayudar
a que la escuela esté bien establecida, para poder mantener un ritmo de
crecimiento y renovación; “los cambios tienen que haber aparecido en el
contexto interno y externo, alterando los puntos fuertes y los puntos
débiles.” (Stoll, L. y Dean, F., 2000). Se ve obligada a cambiar debido a los
cambios del contexto, de la sociedad que exige cada día más ante los nuevo
retos, los avances tecnológicos y a la necesidad de cambio para crecer y no
estancarse o declive, buscar siempre una superación para el buen
desempeño escolar.
Las normas culturales que influyen en la mejora de la escuela son: saber
hacia dónde vamos, tener una dirección compartida entre todos los
involucrados; la responsabilidad del éxito, los esfuerzos para conseguir el
éxito de la escuela se basan en la confianza y responsabilidad que inspiren el
currículo, la instrucción y el ambiente social, todo esto influye en el
aprendizaje de los alumnos; trabajar juntos, entre colegas reflexivos en sus
prácticas; mejora continua, buscar siempre mejoras en beneficio de nuestros
alumnos; aprendizaje que se prolonga durante toda la vida, nunca se deja de
aprender siempre se aprende algo diferente; correr riesgos, a partir de los
errores se constituyen partes esenciales del éxito en el crecimiento; apoyo,
tener la disponibilidad, el tiempo, la capacidad de escucha de parte de las
autoridades inmediatas y de los compañeros docentes; respeto mutuo;
franqueza, la crítica debe de ser vista como una oportunidad para mejorar; y
la última norma celebración y buen humor, para generar un buen ambiente
de trabajo. Sabemos de ante mano que no en todas las escuelas se dan
todas las normas, pero debemos de tratar que cada integrante que forma
parte del centro educativo cumplan la mayor parte estas normas, en ellas es
fundamental el proceso de comunicación para el éxito de la escuela y por
consecuencia el de los alumnos.
La comunicación es un proceso que implica la existencia de emisor y un
receptor, es un acto de negociación continua; como lo menciona Saint–
Mezard Opezzo, D. (2009) La escuela: Relaciones interpersonales,
comunicación y conflicto, “es el proceso de creación de un entendimiento
compartido”, es decir, que para que este proceso se lleve a cabo de la mejor
manera tienen que entenderse las partes implicadas. Para que se pueda dar
el aprendizaje de la mejor manera en los alumnos tiene que haber muy
buena comunicación, entre ambas partes alumnos y docentes.
Para que se pueda dar una buena comunicación deben de desarrollarse los
diferentes medios de comunicación como el diálogo, pausas, escucha,
significados, preguntas y la comunicación no verbal, como lo menciona la
lectura. Todo esto va vinculado con el aprendizaje, ya que si no se
desarrollan de la manera adecuada, se cae en conflictos de comunicación y
es cuando surgen las dificultades en la adquisición de los aprendizajes.
En cuanto a la cultura escolar existen diferencias en torno a la comunicación,
ya que cada cultura escolar adopta sus mecanismos y todos son distintos.
Por ejemplo el primer día de clases el docente les comunica a sus alumnos la
manera de trabajar y los alumnos se irán adaptando al modo de trabajar del
maestro y el maestro de sus alumnos, para así poder llegar al aprendizaje
óptimo para sus alumnos.
Todo lo que se dice influye en los demás, y lo dicho por los demás influye en
uno” (Funes, S., Y Saint – Mezard, D., 2000:22). Todos los conflictos que se
generen en el contexto escolar repercuten directamente o indirectamente en
los implicados y en los procesos. Los docentes a veces no medimos las
consecuencias en la manera en como decimos las cosas, y afectamos al
alumno sin tal vez darnos cuenta.
El contexto influye también influye en los resultados académicos, escolares
y en el aprendizaje de los alumnos, debido a que siempre lo primero es que
debemos analizarnos para poder planear en base a su contexto, lo que
tienen a su alcance, a sus espacios de desenvolvimiento y el tipo de
conversaciones que se deben de establecer.
Teniendo buena comunicación desde un principio con los alumnos,
establecer en las clases los buenos hábitos de comunicación como el diálogo
y saber escuchar, esto depende de las habilidades del profesor y de las
herramientas que utilice para solucionar los problemas.
Pero existen obstáculos que bloquean la escuela y que dependen
directamente de los docentes, primero la rutinización de las prácticas
profesionales, que es lo que hoy en día se busca erradicar en los docentes,
porque caen en la rutina personal, que consiste en la mecanización de sus
prácticas, en sus actitudes y pensamientos; y también la rutina por parte de
la institución que recae en elementos personales y estructurales sin ningún
fin de mejora. La descoordinación de los profesionales, la falta de unidad de
acción por parte de los docentes y descoordinación, debido a que se
necesita actitudes de cooperación. También se le teme a la supervisión, ya
que sólo buscan cumplir con la normativa sin hacerlo para un beneficio de
mejora, sólo por cumplir. Otro obstáculo es la dirección gerencialista, la cual
es la que ejerce un poder controlador de la dirección; así como la
centralización excesiva que es lo contrario, cuando la organización escolar
es regida desde fuera, donde la institución se convierte en simple ejecutora
de prescripciones externas y están sujetos a cambios externos e internos. Un
obstáculo que se ha venido presentando cada vez con mayor auge es la
masificación de alumnos, y esto dificulta la atención a la diversidad, para el
cambio, flexibilidad y desarrollo de la actividad. La desmotivación del
profesorado, se tiene que motivar al docente porque es un elemento básico
para el desarrollo de calidad, para que estén abiertos al aprendizaje, a
trabajar en equipo, dialogar, trabajar como una comunidad, y siempre se
tiene que buscar la perfección.
También existe el punto de vista sindicalista, que siempre buscan la atención
a la mejora de las condiciones de trabajo, su acción reivindicativa es a
espaldas del interés pedagógico, y esto se presenta como un obstáculo. Por
último el cierre, que es una actitud de clausura que muestran los
profesionales y las instituciones; es una creencia que se posee la verdad, la
ausencia de autocrítica y por el rechazo a la crítica. Existen tres tipos de
cierre, el cierre personal que se basa en una actitud de encapsulamiento de
clausura de rechazo de la crítica y de la reflexión sobre la práctica. Este
cierre se basa en enseñar no aprender, rutinas, miedo a la novedad, falso
compañerismo, poco tiempo para la reflexión sobre la acción,
descalificaciones, fracasos, meritocracia basada en cursos, seminarios y
conferencias, negación a pensar y comprender, desprofesionalización,
información privada, insuficiente desarrollo de actitudes y capacidades de
actuación y fagocitosis del innovador.
El cierre institucional, es la negativa a escuchar opiniones contrarias a la
propia, escuelas rutinarias, no salen de lo mismo. Este cierre propicia la
balcanización, descoordinación entre niveles y profesores, poco tiempo para
la reflexión, tapar errores, rechazo a la crítica externa, escaso control
democrático y burocracia.
Y por último el cierre estratégico que se basa en la centralización y hace que
cada institución escolar se ve en un engranaje del sistema. Se produce por la
falta de visión de los gobernantes y excesiva centralización. Propicia la
autonomía, adaptarse a situaciones concretas, capacidad de iniciativa,
sobrerregulación de los currícula, participación, ser capaces de pensar,
dialogar y trabajar en forma responsable, problemas, aplicación de los
principios teóricos, acentuación de la desigualdad y selección social del
profesorado.
Debemos de hacer lo que nos corresponde por erradicar estos obstáculos,
los docentes nos negamos al cambio, no estamos acostumbrados a cambiar
nuestra práctica o al menos nos cuesta mucho aceptar que es para el
beneficio de nuestros alumnos y el propio.
Todo esto conlleva a una gran transformación en la educación, pero se debe
ser paciente porque implica tiempo el cambiar de paradigma del tradicional
al nuevo que busca la renovación de todo, docentes, escuela, directivos,
comunidad; todos son parte del cambio.
Que la educación que se imparta sea de calidad, para que cuando terminen
su educación obligatoria, todos hayan logrado; altas competencias en
lectura y escritura; altas competencias en cálculo matemático y resolución
de problemas; altas competencias en expresión escrita; capacidad para
analizar el entorno social y comportarse éticamente; capacidad para la
recepción crítica de los medios de comunicación social; capacidad para
planear, trabajar y decidir en grupo y por último la capacidad para ubicar,
acceder y usar mejor la información acumulada. Todo esto se busca que se
domine para el óptimo desarrollo escolar, y puedan tener un pensamiento
crítico y las habilidades para salir adelante en busca de buenas
oportunidades para vivir su vida.

La gestión educativa estratégica, el liderazgo del docente, el poder de la


cultura en la escuela, las relaciones interpersonales, la comunicación y
conflicto que existe en la escuela, los obstáculos que bloquean el
aprendizaje y el trabajo en equipo y red; todo esto engloba el rol del maestro
como gestor pedagógico que permite favorecer el aprendizaje de sus
alumnos, para ello en la actualidad se necesitan docentes calificados con
una fuerte combinación teórica y práctica y, por sobre todo, comprometidos
con la educación.

CONCLUSIONES
El análisis de estas lecturas, me lleva a la reflexión de mi práctica así como
también que no todo depende del docente. Existe un contexto que
interviene directa o indirectamente en la educación.
Siempre debemos buscar renovar nuestra práctica docente, para ello
nuestra disposición a nuestra profesión, la actitud al cambio siempre debe
de ser positiva. En la actualidad el que se queda rezagado pierde, y es lo que
se busca ahora en el campo educativo para erradicar las viejas concepciones
docentes.
La escuela, el poder de la cultura en la escuela, las relaciones que se dan
entre docentes, alumnos y directivos, la comunicación constante, los
conflictos que surgen día a día y solucionarlos por el bien educativo, ya que
bloquean el aprendizaje, el saber trabajar en equipo y con las nuevas
tecnologías para estar adaptados a la era tecnológica, es parte de la
reflexión que me dejan estas lecturas.
Todas encaminadas a un mismo destino favorecer el aprendizaje de los
alumnos, es el principal sujeto encargado de esto, pero siempre de la mano
con su entorno para poder favorecer y tener los mejores resultados posibles.

BIBLIOGRAFÍA
Aguerrondo, I. (1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. 19
de junio, de Organización de Estados Iberoamericanos Sitio web: //campus-
oie.org/administración/ aguerrondo.html

Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. IIPE –


UNESCO.
Gestión educativa estratégica. Buenos Aires.

Fernández, J., Álvarez, M. y Herrero, E., Trabajo en equipo y en red. (2002). La


dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Edit. Síntesis. Madrid,

Guerra, M. (2012). Obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela. La


escuela que aprende. Madrid: Morata.

Ma. José Fernández Díaz, Manuel Álvarez Fernández, Emiliano Herrero


Toranzo, (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI, Editorial
Síntesis, Madrid, España.

Saint – Mezard Opezzo, D. (2009). La escuela: Relaciones interpersonales,


comunicación y conflicto. Contenido en Silvina, F. Gestión eficaz de la
convivencia en los centros educativos. España: Wolters Kluwer Educación.

Stoll, L. Y Dean, F. (2000). Poder de la cultura de la escuela. Repensando la


educación. España: Octaedro, Barcelona.

También podría gustarte