Está en la página 1de 17
MINISTERIO DE SALUD i NoD/l- 2007]nasa : Lemar, J5.. de TRNAO....., cal, 2OOA 1 Vstoret Expediente N’ 07-015354-00%: CONSIDERANDO: Que, ‘por Resolucién Ministerial N° 508-2005/MINSA. del 05 de julio de 2005, se oficialize la conformacién dy la Comision Intrasectorial para la Prevencién y Mitigacion de la Contaminacion por Plome y Otros Metales Pesados, encargada de la elaboracién del "Plan Nacional de Participacion Social y Compromiso Multisectorial para Fortalecer la Gestion Ambiental y reducir l2 Morbi-Mortalidad relacionada a la Contaminacion por Plomo y Otios Metales Pesados" ‘Que.!por Resolucién Ministerial NY 535-2005/MINSA del 14 de Julio de 2005. se aprobe e! “Plan Nacional de Patticipacion Social y Compromiso Multisectoria! para Fortaiecer ia Gestion Ambiental y Reducir la Morbi-Mortalidad relacionada a la Contaminacion por Plamo y Otros Meisies Pesados’. para el petiodo 2005-2014 Que!e! citado Plan Nacional considera entre sus acciones, el de promover y beindar Atencién Integra! a la poblacién afectada y expuesta a a Contaminacion por Piomo y otros Metales Pesados: ors . Que.en este contexts és necesario cantar con la Guia Técnica’ "Guia de Practica Clinica paraiel Manejo de Pacientes con Intoxicacién por Plomo", que sirva de referencia Estando a lo propuesto por la Direccion General de Salud de las Personas; Con Ia visacion del Viceministro de Salud, del Director General de la Direccién ‘General de Salud de tas Personas y del Director General de la Oficina Generai de Asesoria Ju‘idica, y, v. Caitleren y. Oe conformidad con jo dispuesto en el literal I) del articulo 8° de Ia Ley N° 27687 Ley del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Articulo 1°- Aprobar la Guia Técnica: “Gula de Practica Clinica para el Manejo de Pacientes con Intovicacion por Plomo", que en documento adjunto forma parle integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.. La Direcciér, Genera de Salud de las Personas, a través de le Direccidn de Servicios de Salud, s® encargaré de la difusion y supérvisién del cumplimiento de la citada Guia Técnica. Articulo 3*.- Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud 2 nivel nacional y demas establecimientos de salud, son los responsadles de Ja implementacion, monitoree y Supervision del cumplimiente de ta mencicnada Guia Tecnica, en el ambito de Sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4°.- La Oficina General de Comunicaciones publicara dicha Guia Tecnica CARL TLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO |. NOMBRE Y CODIGO Efecto toxico de metales: plomo y sus compuestos Codigo CIE ~ 10: T56.0 DEFINICION Ingreso del plomo al organismo humeno, que genera alteraciones bioquimicas, subclinicas y ciinieas. Con fines de manejo se establece como parametros los siguientes niveles dé plomo en sangre: Mayor de 10 ug/al para nifos y gestantes, (1,2, 3.4) Mayor de 20 jig/dl para adultos no expuestos obupacionaimente Mayor de 40 pgidl para los expuestes ocupacionalmente (segin OPS/OMS, Organizacién Internacional del Trabajo) ETIOLOGIA El Plomo es el agente etiolégico de la intoxicacion. Es un metal gris azulado, maleable y dictil Tiene un punto de fusian de 327°C y cuando se calienta por encima de los 550°C emite vapores muy téxicos qué en contacto con el aire se tansforman en dxido de plomo. ‘Gon el agua forma el dxida da plomo que es ligeramente soluble (los compuestos sotubles de plomo son téxicos), Se encuentra en todo el planeta en forma de galena, que es sulfuro de plomo, en fa industria se usan sus Gxidos, carbonates, sulfutos y otros, FISIOPATOLOGIA Se absorbe por via respicatoria, digestiva y la piel. Por via oral la absorcién con los ntos va hasta el 50% en niflos (3,4,5,6) (Anexo N° 1). La absorcién-de plomo aumenta cuando el aporte de otros minerales y proteinas en ‘a dieta 5 inadecuado, Ast aquellos con defiencia de hierro, calcio o zinc estén en mayor riesgo Ge toxividad. £1 calcio de ‘a dieta inhibe competiivamente el Larsparte activa del plomo intestinal, Existe una correlacion inversa clara enire 105 niveles de plomo en sangre y los niveles de vitamina D. En el sistema endocrino la vitamina D es sesponsabie en gran parte del mantenimiento de la homeostasis de calcio intra y extracelular Los efectos biol6gicos del plomo son fos mismos independientemente de la via de ingreso, El plomo interfiere con ta funcién celular normal y con varios procesos fisiolégices, alterando entre otros el funcionamiento de las mitocondrias. Etptomo que penetra en el espacio intravascular se adhiere 97% répidamente a los eritrocitos; menos del 3% en una muestra de sangre se encuentran en plasma. Segin estudios con radioisétopos, ta vida media del plomo en sangre es aproximagamente 30 dias. Se distribuye en todos tos tejidos teniendo afinided por el sistems nerviosa central, en especial por el que se encuentra en desarrolio. Se acumula principalmente ef los huesos donde puede permanecer hasta 20 afos de donde puede ser removido como Sucede en ta factancia, .originando niveles de piomo en la leche materia. La excrecién es fundamentalmente a avés de la orina, aungue también se encuentran pequefas canlidades en la bils, el cavello, saliva, sudor, heces y las ufas. . Guia TECNICA: GUIIA DE PRACTICA GLINICA PARA EL MANEJO DE PAGIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO El efecto téxico por plomo, se refaciona con Ia concentiacién en la sangre y tejidos blandos. Esto constituye normaimente s6lo el 5% de Ia carga lotal del plomo corporal, ya que !a mayor parte 90 - 95% se almacena en los huesos. La neuropatie por plomo se produce por toxicidad de las neuronas motrices del asta anterior de la médula espinal, con degenteracién de las terminales axnicas y el Fecutrimiento de mielina. La anemia sucede por et deterioro de ta sintesis del grupo HEM. El plomo inhibe a te enzima del gldbulo rojo delta aminotevulinico dehidratasa, También inhibe a la ferroquelatasa y asi evita la incorporacion det hierro a la protoporfiina para formar la molécula de! HEM. (Anexo N° 2). EPIDEMIOLOGIA En nuestro pals Jas principales fuentes de exposicién a plomo se encuentran en Lima Norte, Caliaa, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca, Ancash, vinculadas a ta actividad minera, retalurgica, metalmecanica e industial (pinturas, baterias entre ottas), formal e informal, ocasionando exposiciones en trabajadores y poblaciones aledafias. Existen determinadas actividades laborales y no laborales relacionadas a fuentes de plomo Y que el médico general les debe identificar plenamente cuanda tenga Un alto indice de sospecha Los estudios epidemiolégicos realizados en el pais utilizan diferentes metodologias en el disefio muestral lo cual no permiten tener una dimension real del problema, en lo determinacién de casos y en ta contaminacion ambiental FACTORES DE RIESGO ASOC\ADOS + Fuentes: fias y movites. + Trabajar y/o habitar en zonas de exposicin. + Desnutticién: Pobre ingesta de alimentos ricos en calcio, hierro zinc y proteinas, + Edad menor de 6 anos, + Gestacion y lactancia, * — Deficiente condicién sanitaria de la vivienda y malos habitos higiénicos dietéticos, + Factores sociales (manipulacién y fundicion clendestina) * Malas condiciones de higiene y seguridad ocupacional. CUADRO CLINICO SIGNOS Y SINTOMAS No existen signos patogn nicos de intoxicacién por plome. Los niveles de plomo en sangre no necesariamente guaran relacién con los sintomas de la intoxicacién, no indican ni fa duracion ni el alcance dé {a exposicion, INTOXICACION AGUDA Una expesicién intensa a altas concentraciones durante un tiempo corto, produce: una intaxicacién aguda con especial compromiso del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, hematopoyética, renal, metabdlico. entre otros. ! Guia Técnica: . GUiIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICAGISN POR PLOMO i Efectos neurolégicos Puedell ir de leves 2 severos, con imitabilidad, somolencia, insomnio, temblores convulsiones persistentes (estado convuisiva), ataxia, paralisis de pares craneales, debilidad muscular aguda, estado confusional, alucinaciones, hasta _ hipertension endoctaneana con riesgo de herniacién cerebral, llegando al coma y/o muerte (1,7,8,9,10,11,17). Efectos hematolégicos Las rmgrifestaciones hematologicas en la intoxicacién aguda con niveles elevados de plomo $e han asaciado con la anemia hemolitica, INTOXICACION CRONICA La intoxicacién por plomo habitualmente es crénica (exposiciones de meses a afios). Las manifestaciones clinicas de la intoxicacién crénica por plomo son polimorfas y abarcan practicamente todos los érganos y sistemas. en particular en el sistema nervioso central y periférico, hemetopoyético y renal, también se pueden atectar el sistema gastrointestinal, vardiaco y reproductive (27, Las manifestaciones neuroiigicas en la infancia pueden tener efectos permanentes e inteversibles en el sistema nervioso, con retraso © deterioro del desarcollo psicomotor (areas cognitive o intelectual, motora gruesa y fina, lenguaje y social) Puede bbsarvarse disminucién en la agudeza auditiva, Io que centribuye a los problemas de aprendizaje o alteraciones conductvales. Los. adultos también presentan efectos sobre el sistema nervioso central, que se manifestan con cambios de conducta suliles, fatiga y problemas de concentracién, Las lesiones del sistema nervioso periférico, en su mayoria son motices (caida de la mufveca) lo cual es raro en nifios | Efectos hematolégicos Se produce anemia. Cabe sefalar sin embargo, que la anemia no es una manitestacion inicial de la intoxicacién por plomo, sino que s6o se manifesta cuando los niveles de plomo'en sangre permanecen significativamente altos durante perlodos protongados (10,12), Efectds ‘endocrinos Se ha ascciado a talla corta Efectos 6seos. El plome afecta el crecimiento, la maduracion celular y el desarrollo de los huesos y dientes (13) Efectds renalos Un efecto directo de la exposicién prolongada al plomo es la nefropatia. La alteracion de fa funcién de tos tUbulos proximales se manifiesta como amincaciduria, glicosuria e hiperfosfaturia (un sindrome parecida al de Fanconi}. También existen pruebas de una i \ ula TECNICA: ‘GLIA DE PRACTIGAGLIMICA PARA EL HANEJO DE PACIENTES CON INTOXICAGION POR FLOMO. \ asociacién entre fa exposicién al plomo y la hipertensién arterial, un efecto que puede estar madiado por mecanismos renales, Puede desarrollarse gota como resultado de te hiperuricernia inducida por el plomo, y una dismrinucién selectiva de la excrecién fraccional de acido urico previa a una disminuctén Gel aceramiento de creatinina (14, 18, 16) Efectos sobre ta reproduccién Los efectos del plomo sobre el aparato reproductor masculine en humanos no estan bien Caracteyizados. Los daics disponibles indican que podrian existir efecios testiculares, como Ia reduccién del recuento y la motiidad espermatica, como consecuencia de una exposicion ordnica al plomo (13). Efectos sobre el desarrollo fetal Ei plomo atraviesa ta barrera placentaria, afecta la Viabiidad del feto y su desarrollo oeasionande abortos, bites, niles con menor paso al nacer y partos prematuros, | Efoctos gastrointestinales Puede !presentarse anorexia, dolor abdominal, vomitos intermitentes y estreftimiento, diarrea’ E! "célico satumino” es un cuadro de abdomen agudo ne quirirgico, tipico de intoxegciones plimbicas severas MANIFESTACIONES CLINICAS MAS FRECUENTES ‘+ Mojestias digestivas: doior abdominal nauseas, vomites, estrefimiento, diarrea, ‘+ Médificaciones det estado emocionat_ tendencia a la depresion, irtablidad. + Dolores musculares y articulares. . Alteraciones sicomotoras (tiempo de reaccién, atencién, concentracin, memoria). . Alieraciones del estado generat: cefalea, hiporexia, adelgezamiento, palidez, mialgias «= Polineuritis motora, + Digminucién y pérdida de la capacidad intelectual, trastomos de la memoria, cefalea, sordera, afasia transitoria, hemianopsia y amaurosis, + Digminucién de la funcidn troidea + Anemia. . Hibertension anterial. + Encefalopatia saturnine, coma, deliio, convulsiones. psicosis toxica + Alteraciones neuropsicalégicas. + Hipospermia y azoospermia, ‘+ Ribete saturnino en enclas (signo de Burton). «Pdsurbacion de los movimiento dculo matores + Nefrits intersticial crénica insuficiencia renal crénica I Guia sEwica: GUA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO 1 = Insificiencia renal cronica . Vv. DIAGNOSTICO V.t_ CRITERIOS DE DIAGNOSTICO a) Antecedente epidemiolégica de exposicion ocupacional y/o ambiental de fuentes contaminsntes, b)_ Manifestaciones clinicas compatibles con intoxicacion por plomo ©) Pruebas de latoratoni: Dosaje de plomo en sangre venosa: método de absorcién stémica i i i i | Mayor de 10 j1g/d! para niftos y gestanies ' Mayor de 20 paldl para adultos no expuestos ocupacionalmente | Mayor de 40 pg/dl para los expvestos ocupacionalmente (OPS/OMS, O1T) V2. DEFINICION DE CASO: | Probable: a) y/o b) ' Confirmado: ¢) val DIAGNOSTIC DIFERENCIAL ' + Encefalopatias de otra etiologia. ' « Polineuropatias de atra ctiologia. | « Otras causas de abdomen aguco medica | + Trastomos neuro psieuiticos | # Sindromes convulsivos, ' «otras causas de anemia, ! * Otras causas de retardo def crecimiento y desarrollo de! nifio i EXAMENES AUXILIARES VI.1 DE PATOLOGIA CLINICA a) Hemograma y hematocrito con frotis periférico. b) Urea y creatinina ©) Examen de orina 4) Dosaje de Zinc-protoporfirina eritracitaria en sangre (23, 24,25). €) Dosaje de acido delta aminoievuti ico en oina, 1) Dosaje de Zinc Copraporfirina en otina, i Guia TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES COW INTOXICACION POR PLONO Vi2_ DE IMAGENES a) Ratiografia de huesos largos b) Radiogratia simple de abdomen. ¢) Fluorescencia con rayos X 4) Tomogratia Axial Computarizada, Cerebral o Resonancie Magnética carebral V3 EXAMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS a) Pruebas del area psicolagica tales como test de maduracion y desarrollo ' psicomotor, nivel de inteligencia i 5} Potenciales evocados aucitivos o audiometria, ¢) Electromiogratia y velocidad de conduccion nerviosa. 4d) Electroencetalograma. Via UTILIDAD DE LAS PRUEBAS a) Hemograma y hematocrito con frots peritérico.- En un paciente intoxicado por plomo, el hematocrta y tos valores de hemoglobina pueden resultar moderadamente bajos. El frotis periférico puede ser normo crémico y ormocitica © hipo crémico y microcitco, Se observa punteado baséflio en él bematie diagnéstica y de expforacion mas Util y aceptada para determinar 4a exposicién 1 ' 8) Dosaje de plomo en sangre venosa.- Et nivel de plomo en sangre es fa prucba al plomo. © Dosaje de plomo en sangre capilar- Es uti para el tamizaje inicial y ' seguimiento de caso. ) Dosaje de Zinc protoporfirina en los eritracitos.- Es un parémetro posterior a tos niveles'de plomo en sangre y constituye una medida indirecta de la exposicién prolangada al plomo. ) Urea, creatinina y examen de orina.- Estos parémetros pueden revelar lunicamente efectos tardios y significativos del plomo sobre fa funcion renal. (22, 23, 24, 25) En orina al dasaje de coproporfrna es ati EMOHOTTK. VI. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Mi, MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS ' Se basa en tres componentes’ 1. _Eliminacién ylo control de fa exposicién ambiental (fuente): es ef aspecto | mas importante del tratamiento | 2, Educacién sanitaria y comunicacion de riesgos: modifcacion de los habitos que canflevaron riesgos de contaminacion en nifios, higiene personal y de la vivienda. : UIA TECNICA: Guise PRACTICA CLINICA PARA EC MANEJO DE PACIENTES GON INTOXIGAGION POR PLOMO 3. Recomendar mejores del Estado Nutricional. i Vil. 2, MANEJO SEGUN CATEGORIAS DE EXPOSICION | Para nifios, gestantes y poblacion adulta no expuesta laboralmente | Categoria! Hast <10 ygidl } - Medidas de prevencidn: ' ¥ Educacion e informacion a ta familia y comunidad. i ¥- Higiene personal y de vivienda. Categoria I De 10.2 19.9 yig/dl (niffos y gestantes) - Todo lo considerado en la categoria | i - Acciones de prevencién en las fuentes ce exposicion = Seguimiento por el Estabiecimiento de Satud de! Primer Nivel de atencion: ¥ _Evaluacion médica integral Y Dosaje semestral de plomo, si persistent fos controlar eliminar la fuente de exposicién coordinacion con las autoridades locales, regionales y seotoriales, Evaluacién psicologica anual. Evaluacién nutricional semestral. Hemoglobina semestral. Notificacion a la Direccién General de Epidemiotog's. ars | Categoria I De 20 a 44.9 avd! | - Repetir el dosaje de plomo en sangre a la semana Hl ~ Evaluacion médica integral por el Establacimiento de Salud del i Primer Nivel de Atencién, si presenta sintomas transferir al i ‘Segundo Nivel de Atencién = Identificacién y control inmediato de fuentes de contaminacién con plome y retitar al afectado de Ia fuente de exposicién 1 1 + Suplemento dietético nutricional por tres a seis meses (calcio, \ hierro, prateinas, zine) = Control trimestral de plomo en sangre hasta aicanzer la categoria I ~ Dosaje de Hemogiobina trimestral = Evaluacion psicotégica y nutricional trimestral ~ Notificacion a fa Direecién General de Epidemisiogia Categoria IV De 45 2 69.9 ug/d! Repetir el dosaje de plome en sangre a las 48 horas. i i Guia TECMCA: GUIIA DE PRACTICA CLINCA PARA EL MANEJO DF PACIENTES CON INTOXICAGION POR PLOMO i + Evaluaci¢n médica integral por el Establecimiento de Salud del Segundo Nivel de Atencién. \ + Solictar examenes auxiliares de acuerdo a ia sintomatologla, - Si presenta sinlomas de encefelopatia, transferir al Tercer Nivel de Atencion, para evaluacion y tratamiento espacializado. + Identificacin y control inmediate de fuentes de contaminacién con plomo recomendandose el retio inmediato y definitivo al afectado de la fuente de exposicion con e! compromiso escrito de la persona responsable o de la autoridad competente. - En caso de no presentar sintomas dar suplemento dietético Rutricional por tres a seis meses (calcio, hierto, proteinas). = Control _mensual de plomo en sangre hasta alcanzar te categoria Hi ~ Dosaje de Hemoglobina timestral + Evaluacion psicologica y nutricional trimastral + Notificacién a la Direccién General de Epidemiologia. Categoria V Mayor de 70 jagidl = Todo lo sefialado en categoria IV. = Con o sin sintomatologia transferir a Terces Nivel de Atencion para hospltalizacion, pare estudio y tratamiento quelante segin protocolo del hospital de referencia, ' ~ Retiro definitivo de la fuente de exposicion. + Notificacién a la Direccion General de Epidemiclogia, Para poblacién expuesta laboralmente se utiizaran los criterios de la ‘Organizacién Mundial de la Salud (OMS), los niveles de plomo en sangre en trabajadores expuestos eslablecidos como permisibies, no deben ser mayores de 40 ugied en adultos masculinos y de 30 yigldL en mujeres en edad fri (1), y en la comunidad maximo 20 jgidi para adultes y 10 yigidi en nifics y mujeres gestantes Vil, 3, RECOMENDACIONES GENERALES PARA USO DE QUELANTES Considerar la utiizacién de quelantes evaivando el riesgo beneficio para el paclente Todos fos medicamentos utiizades en la terapia de quelacién tienen margenes de seguridad acaptables cuando Se administ~a con precaucién y en estricta supervision. Todos pueden revertir ios efectos bioquimices del plomo al menos temporalmente. Sin embargo el deficit cognitvo atribuible es de naturaleza permanente, Par fo tanto los principales esfuerzos deben orientarse a prevenir fa intoxicaci6n por este metal. (1) Notificar a la Oficina de Epidemiologia del Hospital Contar con el Consentimianto Informado det paciente y/c familiar responsable. Posterior @ 2 quelacion se debe retitar definitivamente al paciente de la fuente de expasicion ula TECNICA: I GUI DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION FOR PLOMO Vii. LOS QUELANTES USADOS A NIVEL INTERNACIONAL SON: a) SUCCIMER (acido 2,3 dimercaptosuccinico) b] CaNa, EDTA (calcio disodico écido etilendiaminotetraacetico) ¢} Dimercaprol (BAL, British Anti Lewisite) CRITERIOS PARA EL USO DE QUELANTES: 4. Pacientes con niveies mayores de TOqa/dl confirmados a las 24 horas y con sintomatologia, . Pacientes hospitalizados en el IN nive de atencion. 3. A cargo de un equipo de salud entrenado y con previo consentimiento informado. 4, Evaluacion de la funcion hepitica, renal, hematoldgica antes de iniciar el tratamiento de quelacion 5, Sitolera ta via oral se emplearé Succimer 6. Sina tofera fa via oral se empleara el BAL y EDTA disédico calcico DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION PARA QUELANTES: SUCCIMER (acido 2,3 dimesraptosuccinica} ~ 350 mg Im? superficie corporalidosis, via ora! cada 6 horas por § dias a partir del sexto dia Se administra cada 12 horas hasta compietar 14 dias. - Puede repetirse el curso del tratamiento con un minimo de dos semanas de intervalo si persisten nveles elevados. DIMERCAPROL BAL (BRITISH ANT! LEWISITE) - EDTA (ETILENDIAMINO TETRACETICO SODIO POTASIO} + Dosis diaria 350 a 600 ma/ m’sc faia intramuscular cada 4 horas de 3a § dias = Alas 4 horas administrar EDTA 1000 mg/m’se - 1500 mg! m’se/dia en infusion endovenosa continua en 24 horas o en dosis fraccionada intramuscular cada 6 horas durante § dias considerando dasaje ploma sanguineo cada semana por 3 semanas y evaluacién de las funciones, renal hepatica y hematovogica. 4. CRITERIOS DE ALTA Considerar los siguientes criterios: epidemiologico, clinico y de laburatorio. - Criterio epitemiolégico: garantizar ia elmminacion ylo control del riesgo de exposicién previa coordinacion con otros sectores. ~ Criterio clinico: mejoris de sintomas y signes. ~ Criterio de laboratono: dieminucién de los niveles de plomo por debajo de los dos tercios del valor iniial ai final de Ia cuarta a sexta semana, vil. PRONOSTICO ‘Deperide de! cuadro clinico, tratamiento y de la plumbemia, (35,38). Vill. Ula TECNICA: GUA oe PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO. COMPLICACION ES 1. Efecto rebote: siempre debemos pensar én ello, especialmente si el paciente retorna al liar de exposicién, si jos niveles encontrados en sangfe son muy alos o si la exposici6n fue muy prolongada. Le remocién acelerada de plomo oseo y de los tejidos puede provocar post quelacién o durante el tratamiento efectos mas severss para el encéfalo causando severos dafos y muerte. El monitoreo €s Jo usual y ta alerta es la conducta a seguir (35,36) 2. ‘Trastornos hidrolectroliticos ~ 3. Insuficiencia renal 4. Falla hemodinamice 5+ Traitomos newologicos CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA, EN ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL = Soporte vital y avanzado y notifoacion obligada -Puesto de Salud: perfil epidemiologico, identiicacion de fuentes de exposicion - Centro de Salud: referir para dosaje de piomo en sangre. EN ESTASLECIMIENTOS DE NIVEL Il - Confirmacion de dosaje de piomo en sangre (segin experticia). Manejo det intoxicado erénico y aqudo no ciitico en forma ambulatoria. Vigtancia de fuentes de exposicion ~ Referir pacientes graves al siguiente nivel 1 EN ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL il del intoxicado con compromiso neuroligico requiere cuidados intensivos procedimientos especiaiizados. L X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS fei Garis 3. 4. CDC Preventing lead poisoning in young chikiren. Centers for Disease Control US Department ofHeath and Human Seivices. Allanta, Georgia, 1991 2. U.S. Department of Health Services, Califomia. OLPPP/HESIS Medical Guidelines: Lead. Occupatisnal Lead Poisoning Prevention Program & Hazard Evaluation System and Information Service. Revised September. 1997 Hi : 1 3. U. §. Departament of Health, Education, and Welfare, Public Health Services, CDC. National Institute for Occupational Safety and Health. A GUIDE TO THE WORK RELATEDNESS ‘OF DISEASE. Kusnetz Stanley and Hutchison Marilyn Editors. 1979 4. OSHA Occupational Exposure to Lead, Federal Register. 1978; Voi. 43. N° 220, 10 ula Técmca: GUI DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLONO | Agenty for Toxic Substances and Diseases Registry. Cartila de difusiér general wow atsor.cdc.dov. Fecha de Visita: 05-02-2007 | AG.GAH..“TLVs and BEls. Vaiores Limite para sustancias quimicas y agentes fisicos ‘en eljambiente de trabajo ¢ indices Biclogicos de Exposiclin adoptados per la ACGIH". Cincinatti, Estades Unides, 1999. lve T, Evaluacion de le exposicién y del posible dao neurolégico en nifios expuestos a arsénieo, plomo y cadmio en la Ciudad de San Luis Potosi. Trabajo ecepcional de macs. CINVESTAV-IPN. Manuscrito en preparacién. 1994 Yanez L, Calderon J, Carrizeles (. y Diaz-Barriga F, Evalvacion del Riesgo en Sitios Contaminados con Plomo Aplicando un Modelo de Exposicién Integral (IEUBK). En: Evalyacion de Riesgos para la Salud en la Poblacion Expuesta a Metales en Bolivia {Diaz-Barriga F, ed.) Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud OPS/OMS, Pp. Act a Act7. 1997 Goyer-RA Lead toxicity’ from overt to subslinica! to sublle health effects, Enviton-Health-Perspact 1990 Jun.; 86: 177-87 Klaasen CD: Metaies pesados y sus antagonistas, En: ‘Goodman&Gilman. Las Bases Farmacoiégicas de la Terapéutica™. 9° Ed, México.1996,MoGraw-Hill Interamericana, Pag.1756-1761. i Piola JC, Ezpeleta DC. Valoracin de marcadores de exposicién al plomo en diaghostico y vigllancia. Revista de la Sociedad de Medicina Legal de Rosario, Afio 7- Numero 7. Diciembre de 1998. Pag. 2-4. i 1 US EPA Air quality criteria for jead, Washington DC. US Environmental Protection Agericy (EPA-600/8-83/028aF JF), 1986 Braunstein GD, Dahlgren J, Lonaux L. Hypogonadism in chronically lead-poizoned men; infertility 1978; 1:38. ' Buchet JP., Roels H., Berard A. and Lauwerys R. Assessment of rena! function of workers exposed 10 inorganic lead, cadmium or mercury vapour. Journal of ‘occupational medicine, 1980 (Nov); 22(11) 741-50. Goyer RA, - Mechanisms ofiead and cadmium nephrotoxicity. Toxicology Letters. 1888; 46; 153-62 Nolan CV; Shaikh 2A. Lead nephrotoxicity and associated disorders: biochemical mechanisms. Toxicology. 1992, 7312) 127-6. n 17. 18. 19. | uia técnica: GUIADE PRACTICA CLINCA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO ove. Evaluacién de la exposicién y del posible dafio neurolégico en nitos expuestos a arsenico, plomo y cadmie en la Ciudad de San Luis Potosi, Trabajo recepcional de maesiria, CINVESTAV-IPN, Manuscrte en preparacion, +884 Rabinowitz MB, Wetheril GM, Kopple JD. Kinetics Analysis of lead metabolism in healthy humans. J Clin Invest 1976; 58:260-270. Instituto Nacionai de Salud Publica; Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud. Intoxicaci6n pot plomo: de fa deteccién a la prevencién primaria. Salud Publica de Mésico, Vol. 37 No. 3: Pags, 264276, 1995 Lauwerys R. Toxicologia Industrial € Intoxicaciones Profesionales. Editorial Masson. Barcelona, 1994. Inorganie Lead. Environmental Heaith Criteria NP 165, 1995. WHO, Geneva. Graziano JH: Validity of Lead Exposure Markers in Diagnosis and Surveillance. Clin Chem: 1994; 40: 1387-1390. i Miller DT, Paschal DC, Gunter EW et al Determination of lead in blood using electrothermal atomizaton atomic-absorption spectrophptometry with a Low platform and matrix modifier. Analyst 1987, 112:1701- 1704, Pardons Pu, Slavin WA Rapid Zeeman graphite tumace atomic absorption Spectrometric metrod for the determination of lead in biood. Spectrochim Acta B. 1993; 488: 925-999. i Shuttler 'L, Delves HT: Determination of lead in blood by atomic spectrometry with electyothermal atomization. Analyst 1986; 11.651-O58. 1 Ceniro Panamericano de Ecologia Humana y Salud. 0.P.S/O MS. Corey, G. Galvao, L. “Plomo”. Serie Vigilancia 8 Metepec. México. (1989) ' Grupo de Trabajo de Salid Laboral de Ia Comision de Salud Publica del Consejo Intenertitorial del Sistema Nacional de Salud. "Plamo", Protocolo de Vigilancia Santaria, Ministerio de Sanidad y Consumo, Esparia, Abril 1998. ‘Alessio L, Foa V. Human biological monitoring of industria! chemicals series. Lead, Commission of the European Communities; 1983. Albiano NF: Toxtcologia laboral, Criterios para la Vigilancia de los Trabajadores Expbestos a Sustancias Quimicas Peligrosas, 1999. SRT (Superintendencia de Riesgos de Trabajo). Edtoriat Polemos. 2 V.zomaran A. i i cuia Técnica: (GUI DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOWO 30. Albiaho NF: Toxicologia labora’. Criterios para la Vigilancia de los Trabajadores Expugstos @ Sustancias Quimicas Peligrosas. 1999. SRT (Superintendencia de Riesgos de Trabajo). Editorial Polemos. | 31, Chiséim JJ. Treatment of lead intoxication-choice of chelating agents and supportive therapeutic measures. Clin Toxicol col 1970; 3:527. 32. "Goodman&Gilman, Las Bases Farmacolégicas de la Terspéutica’ 9° Ed. México. McGraw-Hill Interamericana. 1996. Pag. 1756-1761 i XL, ANEXOS ANEXO N® 1: ACTIVIDADES LABORALES Y NO LABORALES RELACIONADAS H AFUENTES DE ANEXO N° 2: VIAS DE ABSORCION, DISTRIBUCION Y ELIMINACION EN EL i CUERPO HUMANO 3 1 1 | GUIA TECNICA: GUIIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON INTOXICACION POR PLOMO | XL ANEXOS ANEXO N° 1 ACTIVIDADES LABORALES Y NO LABORALES RELACIONADAS A FUENTES DE CONTAMINACION POR PLOMO | | 1 i 1 1 a) Mineria, b) Cohtacto con el reciclado de baterias de automéviles es una de las principales fuentes de exposicion. c) Cohtacto con revestimiento de cables. ©) Produccién de tuberias, cisternas y materiales para proteccién de materiales expuestos a la intemperie €) Fabricacion de municiones y plomadas (para pesca), sea industria! o artesanal f)_ Fabricacion de soldados de plomo. 9) Pigmentacion para pinturas y bamices. h) Fabricacién de cristales i) Esiatado de cerdmica, J) Contacto con itargirio, se usa en gasfteria k) Soidadura de lates 1) Contacto con Tetraetilo y tetrametiio de plomo se utlizan como aditive y aniidetonantes de gasolinas, 1m) Fuhdiciones de plomo indusviales n) Fundiciones artesanales yfo intradomiciliario (Ej.: chichorros, baterias caseras). 14 . ula Técnica: GUIIA‘DE PRACTICA CLINICA PARAL MANEO DE PACIENTES CON WTOXICACION POR PLOMO : ANEXO N¢ 2 VIAS DE ABSORCION, DISTRIBUCION Y ELIMINACION EN EL CUERPO HUMANO WWGRESO i DISTRIBUCION ELIMINACIEN | 1 1 ro —! U wrens _F iycesron [7 ‘TRAGTO DIGESTIVO s+ bees “es 1 1 oeaee : 1 Tongro : 1 ABSORCION onda caer : 1 12-88 (ae ' t eeejorese =" 1 Seder to ' 908 6% ' ' : eo ' ’ 1 : SANGRE en . oso — i : som ‘erm | ort : 1 nme 1 1 , 7 1 : mises 1 1 1 : (escin] | ABsoRciON een } \ ie soowiaoton 1 ' ' (ere ton ‘ones _————+ ona 75%) ' 1 Ate —+ mancon ptf ‘TRACTO RESPIRATORIO Tt ae ct ("retina ther nec pedn e Anenns ‘Mnpeusoroegitisnse cy 15

También podría gustarte