Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cordoba
Modelo 1
“Esta entrevista es efectuada con la finalidad de proveer datos para
una investigación “Efectividad del derecho a la identidad de niñas y
niños en el marco de la aplicación del art. 255 del Código Civil en la
ciudad de Córdoba”. Presentada en la Universidad Nacional de
Córdoba que tiene como objetivo: Determinar la efectividad del Art.
255 del Código Civil en el marco de la Convención sobre los Derechos
del Niño, a partir del análisis de la actuación del Ministerio Pupilar y
demás organismos involucrados, teniendo en cuenta el objetivo del
precepto legal: garantizar el derecho a la identidad de los niños con
filiación paterna indeterminada o incompleta.
Y particularmente a partir de lo solicitado: Señalar los
argumentos por los cuales las madres –en su caso- no prestan
conformidad al Ministerio Pupilar para entablar la acción judicial de
reclamación de paternidad.
Edad:
El padre del niño o niña que no ha sido reconocido, sabe que fue
padre, usted se lo dijo en algún momento del embarazo o
posteriormente?
¿Usted le pidió que lo reconociera?
Entrevistas a Madres
17 a 20 años
4% 6% 18%
8% 20 a 25 años
25 a 30 años
30 a 35 años
27%
37% 35 a 40 años
40 a 45 años
La desconfianza, radica en que muchas veces, “dicen”, las asistentes sociales les
hacen preguntas que no saben “para que son”.
Les explicamos nuevamente el objetivo de la investigación, les mostramos el texto
de la entrevista para que vean que coincide con lo dicho.
Son, en su mayoría, mujeres conversadoras, predispuestas al diálogo con
nosotras.
La idea era tener una noción mas aproximada del segmento económico al que
pertenecían, y elegimos como indicador el cobro o la percepción de planes sociales.
La incorporación de variables socioeconómicas, se utilizo como ámbito estructural
y no como origen y causa de la creación de principios, creencias y valores de la
sociedad, aunque este punto sea tema de debate y seguramente materia de
discusión a la hora de encontrar verdaderos y comprobables orígenes de la toma
de desiciones por parte de las mujeres.
Se incorpora por tanto en el sentido estricto de la definición primera de eje
transversal, se presenta indistintamente en las otras dimensiones. Compuesta por
las variables Sexo y Edad, Clase Social Subjetiva.
Los datos: 15 de ellas dijeron no percibir subsidios, y se mostraron orgullosas ante
el hecho de mantenerse “solas”.
Lo de solas en este caso, no hacia referencia a los hombres, sino al aporte del
estado.
Es de hacer notar sin embargo, que a partir de datos suministrados por las
instituciones a las que asisten sus hijos o en los que son atendidos, seis casos de
los quince que dicen no percibir, en realidad si lo percibían pero no lo
reconocieron, entendemos que se vincula al hecho de que perciben los planes en
forma irregular ya que no están en condiciones de percibirlo y sin embargo lo
hacen.
De las 34 que perciben planes, varias de ellas reciben más de un plan, ya sea por
provincia, municipio o ayuda de otros sectores, en su mayoría el aporte en
alimentos de las diferentes congregaciones religiosas que hay en la zona (Iglesia
Evangélica, Pentecostal, católica y de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días)
El dato del plan, además de ser un indicador económico en el marco de esta
entrevista; no es menor en torno al reconocimiento, ya que quien tiene
niños a su nombre (léase supuesto cargo), es titular del plan.
Por lo tanto las mismas mujeres reconocen que si sus hijos fueran
reconocidos por el padre, perderían la posibilidad del apoyo económico tal
como lo reciben hoy.
34 SI PERCIBEN
15 NO PERCIBEN
0%
31%
si
no
69%
A la pregunta de ¿si el padre del niño o niña que no ha sido reconocido, sabe que
fue padre, usted se lo dijo en algún momento del embarazo o posteriormente?.
El enojo esta presente en todas ellas, tanto para las que se manifestaron en
términos afirmativos como negativo, el malestar es evidente. Ninguna reacciono en
forma indiferente.
La respuestas estuvieron además teñidas de contenidos procases, e ironías en
relación a como los hombres desvinculan el sexo de la paternidad.
SI 37
NO 12
Padres que conocen de su paternidad
; 0%
; 24%
si
no
; 76%
Cuando se les pregunto por que consideraban ellas que se negaban los hombres
en general sin personificar: “expresaron que para no pagar cuota”, “para no
mezclar con su otra familia”, “por que dudaba”, “son machistas” “o por que eran
ellas quien tenían que cuidarse antes”.
SI 11
NO 26
Padres a quienes se les reclamo el
reconocimiento
; 0%
; 0%
; 30% si
no
; 70%
Cuando se repregunta sobre que les dijeron, comentan que “es importante que
este el padre”, “que el niño sepa”, o “por si les pasa algo a ellas para que no este
solo el niño”.
Todas respondieron que nadie sabe de la dimensión legal del tema, ellas siguen
insistiendo en que “yo lo quise tener”, “si no fuera por mi, no estaría”, “yo lo crié
y el ni me pregunto”
En ninguna entrevista se hablo, por parte de las mujeres, del derecho del niño.
Solo se hace hincapié en la cuota alimentaria como derecho y no del niño sino de
la madre.
Responden que hablan con las docentes, pero fundamentalmente con amigas. Tres
de las entrevistadas hicieron mención de la iglesia.
si 44
no 5
Escucharon de la Importancia del tema
10% 0%
si
no
90%
Otro inconveniente fue despejar cuales habían sido las citaciones que habían
llegado por este tema realmente, y cuales por otras razones.
Varias de ellas manifestaron que tenían otro domicilio por lo cual no esta claro si
les fueron enviadas o no las notificaciones.
si 18
no 31
Recibio citación de Tribunales
0%
37%
si
no
63%
Manifiestan que cuando van a tribunales “se pierden”,” nadie les explica”, “hacen
varias colas y se cansan de hacer trámite”.
En 6 casos aparece la posta policial, como el lugar donde la gente acude, apenas
llega la citación. Elemento importante, ya que podría ser un lugar donde se
refuerce la información a suministrar sobre el tema.
Consultada la Posta Policial de Vila Cornú sobre el tema, la agente a cargo nos
confirma que efectivamente, la gente, pero fundamentalmente las mujeres cuando
reciben notificaciones van a preguntarles a ellos que hacer y cual es el problema si
realmente no cumplen.
La agente, sostiene en numerosos momentos del diálogo, que ellos no saben que
responder, que no han estudiado para eso y que nadie les habla a ellos de “eso” y
sostiene enérgicamente que estas cuestiones son comentadas a los superiores sin
que reciban respuestas al respecto
nada 6
Fue 12
0%
33%
nada
fue
67%
Modelo 2:
¿Usted posee alguna información para proveer a las madres embarazadas en torno
a la importancia y obligatoriedad del reconocimiento paterno?
¿Tiene otros datos para aportar sobre el tema que considere de valor a los efectos
de esta investigación?.
Las mujeres señalaron que de las cuestiones que tienen que ver con sus
hijos prefieren hablar con:
Maestra- directora
Enfermera del dispensario
Medico generalista
Las enfermeras que acompañan a los médicos son quienes están al tanto
de la historia familiar y quienes en general establecen vínculos estrechos
con las mujeres en el barrio.
Los auxiliares son nutricionistas psicólogas, los cuales valoramos como
aquellos que tenían mayor comunicación con sus pacientes (madres).
MEDICA/S 3
DOCENTES 11
ENFERMERAS 2
AUXILIARES 5
24% 0% 14% MEDICA/S
DOCENTES
ENFERMERAS
10% AUXILIARES
52%
Por lo cual a los efectos de esta investigación el dato que tomamos como
relevante es que el (86 %) de los efectores del área de salud o educación tienen
noción de la situación, que es objeto de esta investigación.
si 18
no 3
Conocimiento sobre el tema
14%
si
no
86%
Solo dos de los entrevistados conocen del tema. Las dos son docentes que han
hecho su formación para puntaje docente en derechos humanos. Cuando se les
pregunto a estas dos docentes si habían podido replicar sus conocimientos en la
escuela o compartirlos de alguna manera con sus otros compañeros de trabajo,
respondieron que no ya que lo “habían visto en el curso” y la otra dijo haberlo
intentado sin respuesta de su directora.
Todos se muestran agobiados por la suma de tareas que ya tienen que resolver y
esgrimen que “no tienen tiempo para hablar de derechos con la gente”, que las
mujeres no quieren escuchar”, que ese es un problema del estado”, que todo se
les pide a ellos”.. Entre otros argumentos.
si 2
no 19
Información específica
0% 10%
si
no
90%
Los cuatro que contestaron afirmativamente son operadores de salud, los cuales
expresan que las mujeres les preguntaron que hacer con esa citación y se
mostraban fundamentalmente preocupadas por relacionar la citación con la perdida
de la tenencia de sus hijos.
Un dato no menor es que tres de ellos contestaron que “no sabían”, que le
“preguntaran a la policía cualquier cosa”.
De lo cual también nos aparece un vinculo con lo que las mujeres dicen: ante la
citación van a la policía.
La citación esta más bien unida o ligada a la supuesta “ilicitud”, ninguno la
referencia como ampliación de derechos del niño.
Los cuatro dicen haberlas instado a que concurran. Se les pregunto como siguió el
tema, a lo que respondieron todos “no se” “no volví a preguntar”, por lo cual
también cae de manifiesto la poca importancia que estos efectores le asignan al
tema.
Si 4
No 17
Comunicación a cerca de las
citaciones judiciales
0% 19%
si
no
81%
¿Tiene otros datos para aportar sobre el tema que considere de valor a los efectos
de esta investigación?
El otro dato es que no lograron verse como “estado”, todo el tiempo reclamaron
mas acciones por parte del estado, como órgano distinto, al que ellos pertenecen.