Equipo #3
Felipe.
Luis.
Miguel.
Alberto.
Fecha: 10/03/18
Objetivo.
Uno de los factores que limitan de forma notable la vida de un material es la alteración química que puede
experimentar en procesos de oxidación o corrosión.
Por ello, resulta imprescindible conocer las propiedades químicas de los materiales para así poder determinar su
mayor o menor tendencia a sufrir procesos de este tipo.
Introducción.
La mayoría de los materiales que nos rodean pueden clasificarse en grandes grupos: metales, vidrios y cerámicos,
plásticos y materiales de origen orgánico. Cada uno de estos grupos tiene estructuras y propiedades particulares que
nos llevan a tener comportamientos diferentes, los cuales pueden ser entendidos a partir de una estructura básica de
la estructura atómica de la materia y los tipos de uniones químicas involucradas.
En mayor o en menor medida, la mayoría de los materiales experimentan algún tipo de interacción con los diversos
ambientes y sufren cambios. A menudo, estas interacciones modifican las características del material provocando el
deterioro de sus propiedades, de su apariencia o de ambas . A menudo, la degradación de los materiales en algunas
aplicaciones es ignorada y las consecuencias son adversas. Para poder predecir el comportamiento a largo plazo de
un material dado en un medio específico es necesario conocer los mecanismos básicos de los procesos de
degradación, lo que constituye un problema complejo y objeto de varias disciplinas
Nuestro trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los conocimientos científicos acerca de las propiedades químicas
de los materiales
Pretendemos informar en forma correcta y entendible el tema, pues creemos que dicho tema es de suma importancia
en la carrera de ingeniería mecatrónica, ayudará como elemento de apoyo en la investigación de los materiales.
Marco teórico.
Una propiedad química es cualquier propiedad de la materia por la cual cambia de composición. Cuando se enfrenta
una sustancia química a distintos reactivos o condiciones experimentales puede o no reaccionar con ellos.
Dependen de su estructura interna y condicionan su comportamiento durante el proceso de fabricación, a la vez que
le confieren utilidad para unas determinadas aplicaciones. Si queremos modificarlas habrá que variar su estructura
interna.
Se manifiestan al interaccionar los materiales con otras sustancias o materiales, dando lugar en ocasiones a
importantes transformaciones, llegando incluso a transformarse el material en otro material diferente, lo que se debe
a una reacción química.
Las propiedades químicas se determinan por ensayos químicos y están relacionadas con la reactividad de las
sustancias químicas.
Los materiales están expuestos continuamente a los más diversos ambientes de interacción material-ambiente
provoca, en muchos casos, la pérdida o deterioro de las propiedades físicas del material. Los mecanismos de
deterioro son diferentes según se trate de materiales metálicos, cerámicos o polímeros (plásticos). Así, en el hierro,
en presencia de la humedad y del aire, se transforma en óxido, y si el ataque continúa acaba destruyéndose del todo.
Desde el punto de vista económico, la corrosión ocasiona pérdidas muy elevadas.
En los materiales cerámicos las condiciones para el deterioro han de ser extremas, y hablaremos también de
corrosión.
Oxidación.
Cuando un material se combina con el oxígeno del aire o del agua, transformándose en óxidos más o menos
complejos, se dice que experimenta una reacción de oxidación.
El signo + que precede a la energía indica que la reacción es exotérmica y, en consecuencia, transcurre hacia la
formación del óxido. En cambio, si la reacción es endotérmica (signo - para la energía), puede deducirse que el
material será de difícil oxidación.
Cuando un material se encuentra situado en una atmósfera oxidante, su superficie se oxida más o menos
rápidamente; el óxido que se forma se deposita en la parte exterior del material recubriéndolo por completo.
Siempre que ocurre esto se produce lo que una liberación de energía, que puede darse de modo lento o rápido:
En la lenta la energía liberada en el proceso no se percibe, pues se disipa en el ambiente siendo prácticamente
imperceptible, es la que podemos observar cuando se oxida un metal formando un oxido al entrar en contacto
con el oxígeno del ambiente, causando su pérdida de brillo, o cuando una fruta se oxida ennegreciéndose.
Cuando la oxidación de un material concreto se produce en un ambiente húmedo o en presencia de otras sustancias
agresivas (O2), lo podemos denominar como corrosión.
La corrosión no se verifica de una manera uniforme, sino que existen determinados puntos del material donde el
ataque es mayor. Esto da lugar a la formación de importantes fisuras, que pueden llegar a producir una rotura por
fatiga o una fractura frágil del material, si éste se encuentra soportando una tensión de forma cíclica (cambiando de
sentido o de intensidad periódicamente) o bien a baja temperatura.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre
del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas,
polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmosfera, alta temperatura, etc.).
Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y, además, representa
un costo importante.
Tipos de corrosión
Corrosión Uniforme: se desarrolla con la misma rapidez a lo largo de toda la superficie, la corrosión causada
por un ácido en un medio acuoso, cuyas propiedades protectoras sean mínimas.
Corrosión por picadura: la velocidad de la corrosión es mayor en unas zonas comparadas con otras
Corrosión por Cavitación: Es la formación y colapso de burbujas de vapor en la superficie de contacto
dinámico metal-líquido, como consecuencia de los cambios en las presiones del líquido.
Corrosión Intergranular: Es un tipo de ataque localizado, producida en los espacios limitantes de los granos
de un metal y produce pérdida de la resistencia mecánica y de la ductilidad.
Corrosión Galvánica: es el resultado de la exposición de dos metales distintos en el mismo ambiente, y más
notable cuando están conectados eléctricamente en forma directa; en base al potencial relativo de ambos
metales.
Corrosión por Fatiga: ocurre si un metal se agrieta cuando está sujeto a repetidos esfuerzos de tracción.
Agrietamiento por Corrosión bajo esfuerzos: se produce, cuando un metal en un medio corrosivo específico y
a un esfuerzo de tracción constante, se agrieta de inmediato o después de un tiempo dado.
Corrosión por Hendidura: Cuando se tiene alguna discontinuidad en la geometría de la superficie del metal en
presencia de un medio corrosivo se puede desarrollar este tipo de corrosión.
Degradación.
Es un proceso natural en el cual los materiales se van reintegrando a la naturaleza debido a la acción de algunos
factores como la temperatura, humedad y ciertos microorganismos.
Inflamabilidad.
Es la capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local de la temperatura. Este fenómeno se
transforma en combustión propiamente tal cuando se alcanza la temperatura de inflamación.
Reactividad.
Resultados.
Conclusiones.
Fuentes de información.