Está en la página 1de 28

  COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA  

DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

 
 

Fichas Técnicas por Objetivo 
 

Eje Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental

Fortalecimiento institucional para sentar las bases de un


Vertiente
desarrollo sustentable

• Elevar el medio ambiente a un primer nivel de toma de


decisiones, para mejorar el cuidado y control del
Objetivos
patrimonio natural y la ordenación de los asentamientos
humanos.

   

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Fortalecimiento institucional para sentar las bases de un Unidad Responsable: Subsecretaría de
desarrollo sustentable Recursos Naturales
Objetivo: Elevar el medio ambiente a un primer nivel de toma de decisiones, para mejorar el cuidado y control del
patrimonio natural y la ordenación de los asentamientos humanos.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Cantidad de ordenamientos legales estatales (leyes,
Facultades Legales Ambientales reglamentos y decretos) donde se le otorgan facultades y/o
obligaciones a la Secretaría de Medio Ambiente de Gobierno
del Estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:

Descripción: Algoritmo:
FLA = Facultades Legales Ambientales
Le = Leyes Estatales
Re= Reglamentos Estatales FLA = (Le + Re + De)
De= Decretos Estatales

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Cero Elevar la cantidad de ordenamientos legales donde la
SEMAC tiene facultades y obligaciones.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente

Fuentes:
Periódicos Oficiales Estatales

Secretaría de Medio Ambiente/ Dirección Jurídica

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Ordenamientos legales

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:
2005, 2006, 2007 y 2008

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Con la creación de la Secretaría se desarrollan facultades y obligaciones legales que dan cuenta de las capacidades
y facultades para intervenir en los procesos de toma de decisiones con la finalidad de proteger el medio ambiente.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Fortalecimiento institucional para sentar las bases de un Unidad Responsable: Subsecretaría de
desarrollo sustentable Recursos Naturales
Objetivo: Elevar el medio ambiente a un primer nivel de toma de decisiones, para mejorar el cuidado y control del
patrimonio natural y la ordenación de los asentamientos humanos.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número de dependencias que participan activamente
Sistema de Manejo Integral en el manejo integral de los recursos en las diferentes áreas
de trabajo de los diferentes niveles de gobierno, para
promover una cultura de responsabilidad ambiental.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:

Descripción: Algoritmo:
SMI= Sistema de Manejo Integral.
DG=Dependencias Gubernamentales
DM=Dependencias Municipales SMI = (DG +DM + OI)
OI=Otras Instituciones.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Cero Integrar la mayor cantidad de Dependencias al Sistema de
Manejo Integral de los Recursos.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente/ Subsecretaría de Recursos Naturales.

Fuentes:

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de Dependencias/ Instituciones

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
  COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA  
DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

 
 

Fichas Técnicas por Objetivo 
 

Eje Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental

Conservación, aprovechamiento y recuperación de los recursos


Vertiente
naturales

Objetivo • Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.

   

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA
TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL
FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
MESA 4
Eje del PED: Sustentabilidad Ambiental
Vertiente: Conservacion, Aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Secretarìa de l Medio
recursos naturales Ambiente I
Objetivo: Preservar el patrimonio natural , atreves del uso recaional de los recursos naturales
Tipo de objetivo: Operativo
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Poblaciones mayores a 20 mil habitantes que cuenten Porcentaje de poblaciones que cuentan con plantas
con planta tratadora de aguas residuales (PTAR). tratadoras de aguas residuales(PTAR)

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura Servicio

Descripción: Algoritmo:
Cociente de poblaciones mayores de 20 mil habitantes Pptar
que cuentan con PTAR entre el numero total de Pp= ………. X 100.
ciudades mayores a 20 mil habitantes. P> 20 mil h
Pp= Porcentaje de Población .

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


40 % 3 Años (2011) 96%

Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Comisión Estatal de Agua y Saneamiento.

Fuentes:

I.N.E.G.I.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:

Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Población Octubre - Noviembre

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

N/A Sexenal.

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Abatir el rezago en el cumplimiento de la normatividad en materia ecológica en relación a las localidades que
deben contar con planta tratadora de aguas residuales.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Dirección de Recursos
recursos naturales Forestales y Vida Silvestre
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número de incendios forestales por superficie afectada
Incendios Forestales por Superficie Afectada. en el estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Eficiencia De resultado

Descripción: Algoritmo:
IFSA= Incendios Forestales por Superficie Afectada.
NIF= Número de Incendios Forestales IFSA= ∑ de Incendios forestales.
SAH= Superficie Afectada en Hectáreas. IFSA= ∑ de superficie afectada en hectáreas.

Es la suma de incendios forestales y superficie afectada en el


estado.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


172 incendios forestales y 24,421.51 hectáreas Disminuir el número de incendios forestales y por
afectadas, al 2008. consecuente la cantidad de superficie afectada.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente / Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre.

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio Estadística de incendios forestales de la Comisión Nacional
Ambiente / Incendios Forestales. Forestal 

 
Cobertura Geográfica: Periodicidad:
Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de incendios forestales / Hectáreas Afectadas. Mensual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:
2006, 2007 y 2008

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador servirá para evaluar las acciones encaminadas a la prevención de los incendios forestales por parte de
la Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre de la SEMAC en el ejercicio operativo del Programa Incendios
Forestales, con el fin de determinar la eficiencia de las mismas para bajar la incidencia de los incendios forestales. La
disponibilidad de esta información será del dominio público.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Unidad Responsable: Subsecretaria de
Recursos Naturales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Reforestación Es la cantidad de árboles plantados en áreas urbanas y
rurales en el Estado de Coahuila.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura Resultados

Descripción: Algoritmo:

AP= número de Árboles Plantados.


Reforestación= ∑ Árboles Plantados
SR= Superficie Reforestada (en kilómetros lineales)
AK= Avance en Kilómetros Lineales SR= AK/MAK X 100
100= K Es la suma de árboles plantados en áreas urbanas y rurales
en el estado de Coahuila, más el total de kilómetros lineales
reforestados

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


350 km de superficie reforestada en kilómetros lineales. Incremento en un 50% de superficie atendida, lo que
representa 175 km.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente. Subsecretaría de Recursos Naturales.

Fuentes:
Secretaría de Medio Ambiente / Dirección de  
Recursos Forestales y Vida Silvestre.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal , Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Superficie reforestada en kilómetros lineales y cantidad Cierre operativo anual
de árboles plantados.

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador servirá para conocer la cantidad de árboles plantados y los kilómetros lineales que abarca.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Mesa 4 

Eje del PED: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales. Recursos Naturales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Áreas Naturales Protegidas Terrestres. Es la superficie de áreas naturales protegidas (federal,
estatal y municipal) en el estado de Coahuila,

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
ANPT=Áreas Naturales Protegidas Terrestres.
ANPF= Áreas Naturales Protegidas Federales
ANPE= Áreas Naturales Protegidas Estatales ANPT= (ANPF + ANPE + ANPM)
ANPM= Áreas Naturales Protegidas Municipales

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


3,051,254.54 hectáreas, corresponde al 2.33% a nivel Aumentar la superficie en hectáreas de áreas en protección,
nacional de ANP’s. sobrepasar la media nacional en las mismas.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Educación Ambiental y Conservación.

Fuentes:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila,  
Comisión de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP).

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Superficie en hectáreas de área natural protegida Cierre operativo anual
terrestre estatal.

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos mostrará el aumento en superficie terrestre de áreas protegidas en el estado.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Mesa 4

Eje del PED: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Dirección de
recursos naturales. Conservación y Restauración de Suelos.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Restauración de Suelos Es la superficie de hectáreas en conservación y restauración
que han sido degradas por la erosión eólica e hídrica.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
RS= Restauración de Suelos.
TSTE = Total de Superficie Territorial Estatal
HR= Hectáreas Restauradas. RS= HR/ TSTE*K
K= 100

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Restaurar la mayor cantidad de superficie terrestre
erosionada en el Estado de Coahuila.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Conservación de Suelos.

Fuentes:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de Hectáreas Restauradas Cierre operativo anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos mostrará el avance en la restauración de la superficie degradada por erosión hídrica
o eólica en diferentes áreas en el Estado.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales Recursos Naturales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es la cantidad de autorizaciones que se han proporcionado
Autorización de Aprovechamiento Extractivo Cinegético para el aprovechamiento extractivo cinegético y comercial en
y Comercial el estado, verificando su cumplimiento en relación a la
normatividad ambiental.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
AACC= Autorización de Aprovechamiento Cinegético y
Comercial. AACC= (AT-AP)
AT= Autorizaciones Tramitadas
AA= Autorizaciones Aprobadas

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


autorizaciones al 2006 Aprobar 2000 autorizaciones al 2009.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio
Ambiente/ Dirección de Vida Silvestre.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de autorizaciones. Mensual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
El indicador nos permitirá conocer el número de autorizaciones que se han entregado en el aprovechamiento
extractivo cinegético y comercial.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales Recursos Forestales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número de licencias de caza deportiva que se han
Licencia de Caza Deportiva autorizado en un año, con el fin de regular la caza deportiva y
evitar la caza clandestina en temporada cinegética.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:

LCD= Licencia de Caza Deportiva. LCD= ∑ Licencias Autorizadas conforme a la Normatividad


TC= Temporada Cinegética. Ambiental.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Licencias tramitadas al 2006

Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio
Ambiente / Dirección de Recursos Forestales y Vida
Silvestre

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de Licencias Mensual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)

Este indicador nos proporcionará información de la cantidad de licencias que se han generado.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales Recursos Forestales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número y superficie acumulados de Unidades de
UMAS (Unidades de Manejo Silvestre) Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre que se han
establecido en el Estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
UMAS= Unidades de Manejo Silvestre.
UMCVS= Unidades de Manejo para la Conservación de UMAS= ∑ Unidades de Manejo para la Conservación de la
la Vida Silvestre. Vida Silvestre.
SHA= Superficie Incorporada al Manejo de la Vida UMAS = ∑ Hectáreas registradas en el manejo de vida
Silvestre. silvestre.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


928 UMA’s y 4,619518.6 Hectáreas en unidades de Aumentar la cantidad de Unidades de Manejo para la
manejo para la conservación de la vida silvestre, al conservación de la Vida Silvestre y la superficie en hectáreas
2008. en conservación al 2011.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio
Ambiente / Dirección de Recursos Forestales y Vida
Silvestre.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de UMAS / Superficie en hectáreas. Mensual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos permitirá conocer la cantidad de UMA’s en el Estado y el total de hectáreas en Aprovechamiento y
Conservación de la Vida Silvestre.

 
 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales Recursos Forestales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número de Comités Municipales de Conservación y
Comités Municipales de Conservación y Vigilancia
Vigilancia, que para evitar la tala y caza clandestina de la
Participativa.
vida silvestre del estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
CMCVP= Comités Municipales de Conservación y
Vigilancia Participativa por año.
SCV= Superficie en Conservación y Vigilancia. CMCVP= ∑ Municipios que cuentan con un Comité
registrado.
= ∑ Hectáreas que se vigilan a través de los
Comités Municipales de Conservación y vigilancia en el

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


11 Municipios y 4.5 millones de hectáreas en el estado Crear 22 CMCVP al 2011.
al 2008.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio
Ambiente / Dirección de Recursos Forestales y Vida
Silvestre.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de Municipios y Superficie en hectáreas. Anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos permitirá conocer la cantidad de Municipios que cuentan con un Comité Municipal de
Conservación y Vigilancia Participativa en el Estado de Coahuila y la Superficie en que operan.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Subsecretaría de
recursos naturales Recursos Forestales.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Es el número de especies de interés cinegético que habitan
Especies de Interés Cinegético.
en el Estado de Coahuila.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
EIC= Especies de Interés Cinegético.
NER= Número de Especies Reintroducidas por Año.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


2007
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre

Fuentes:
Base de datos anual de la Secretaría de Medio
Ambiente / Dirección de Recursos Forestales y Vida
Silvestre.

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Especies de Interés Cinegético/ Número de Especies Anual
Reintroducidas por año.

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos permitirá conocer la cantidad de especies de aprovechamiento cinegético en el estado y la
cantidad de especies que se reintroducido en cada año.

   
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Comisión Estatal de
recursos naturales. Aguas y Saneamiento.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Plantas Tratadoras de Aguas Residuales. Es el porcentaje de población que cuenten con plantas
tratadoras de aguas residuales.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De servicio

Descripción: Algoritmo:
Cociente de poblaciones mayores de 20 mil habitantes
que cuenten con PTAR, entre el número total de PTAR= Población que cuenta con PTAR/ Total de
ciudades mayores a 20 mil habitantes. poblaciones mayores a 20mil habitantes * 100

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


40 % al 2006. 3 años (2011) 96%, Localidades mayores de 20 mil
habitantes.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente/ Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento

Fuentes:
I.N.E.G.I y Secretaría de Medio Ambiente  

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Población Anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:
N/A Sexenal.

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Abatir el rezago en el cumplimiento de la normatividad en materia ecológica en relación a las localidades que deben
contar con planta tratadora de aguas residuales.
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Conservación, aprovechamiento y recuperación de los Unidad Responsable: Comisión Estatal de
recursos naturales. Aguas y Saneamiento.
Objetivo: Preservar los recursos naturales del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Plantas Tratadoras de Aguas Residuales. Es el porcentaje de población que cuenten con plantas
tratadoras de aguas residuales.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De servicio

Descripción: Algoritmo:
Cociente de poblaciones mayores de 20 mil habitantes
que cuenten con PTAR, entre el número total de PTAR= Población que cuenta con PTAR/ Total de
ciudades mayores a 20 mil habitantes. poblaciones mayores a 20mil habitantes * 100

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


40 % al 2006. 3 años (2011) 96%, Localidades mayores de 20 mil
habitantes.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente/ Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento

Fuentes:
I.N.E.G.I y Secretaría de Medio Ambiente  

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Población Anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

N/A Sexenal.

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Abatir el rezago en el cumplimiento de la normatividad en materia ecológica en relación a las localidades que deben
contar con planta tratadora de aguas residuales.
  COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA  
DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

 
 

  

Fichas Técnicas por Objetivo 
   

Eje Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental

Vertiente Ordenamiento territorial sustentable

• Lograr que el desarrollo de las ciudades y de los asentamientos


Objetivos humanos se realice en forma ordenada y en armonía con el
medio natural.

   

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Ordenamiento territorial sustentable Unidad Responsable: Subsecretaría de Control
Ambiental y Medio Ambiente Urbano
Objetivo: Lograr que el desarrollo de las ciudades y de los asentamientos humanos se realice en forma ordenada y en
armonía con el medio natural.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Planes Directores Actualizados Es el total de Planes Directores Vigentes menos el total de
Planes Directores existentes al 2000.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Eficacia De Resultado

Descripción: Algoritmo:
PDA= Planes Directores Actualizados
PD”2000= Planes Directores al 2000 (que se requieren PDA = PD2000 – PDV
actualizar)
PDV= Planes Directores Vigentes (ya actualizados)

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


11 Planes Directores Actualizados al 2008. Lograr para el 2011 se actualicen los 24 planes directores.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente / Dirección de Planeación Urbana.

Fuentes:
Secretaría de Medio Ambiente.  

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Planes Directores Anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador nos permitirá conocer el avance en la actualización de los Planes Directores de los Municipios que
cuentan con uno ya establecido, el cual nos proporciona un panorama de las ciudades y su distribución territorial.
  COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA  
DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

 
  

  

  

  

Fichas Técnicas por Objetivo 
   

Eje Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental

Vertiente Educación y cultura ambiental.

• Elevar la educación y cultura ambiental de los habitantes del


Objetivos
estado de Coahuila.

   

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

Mesa 4

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje del PED: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


Vertiente: Educación y cultura ambiental. Unidad Responsable: Dirección de Educación
Ambiental y Conservación.
Objetivo: Elevar la educación y cultura ambiental de los habitantes del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Capacitación a Maestros Es la proporción de maestros capacitados del nivel básico en
materia de Educación Ambiental en el Estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
CM=Capacitación a Maestros
MC=Maestros Capacitados
TMNB= Total de Maestros de Nivel Básico CM= MC/TMNB*K
K=100

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Cero Maestros Capacitados en Educación Ambiental en Capacitar a la mayor cantidad posible a Maestros de
el Estado al 2006. Educación Básica en el Estado al año 2011.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Educación Ambiental y Conservación y Secretaría de
Educación y Cultura.

Fuentes:
Registro de Maestros Capacitados de la  
Secretaría de Medio Ambiente,
Estadística de Escuelas de Nivel Básico de la
Secretaría de Educación y Cultura y Project
Learning Tree. 

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal  Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Cantidad de Maestros Cierre operativo anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador servirá para evaluar y dar seguimiento al programa Capacitación a Maestros, con la
finalidad de cumplir con uno de los objetivos de la Educación Ambiental en Coahuila.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Mesa 4

Eje del PED: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


Vertiente: Educación y cultura ambiental. Unidad Responsable: Dirección de Educación
Ambiental y Conservación.
Objetivo: Elevar la educación y cultura ambiental de los habitantes del estado de coahuila
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Educación Ambiental Informal Es el número de alumnos y maestros que se atienden en
recorridos guiados en el Gran Bosque Urbano y diversos
lugares en los que se imparte educación ambiental al aire
libre.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:
Educación Ambiental Informal
M= Maestros
A= Alumnos EAI= (M + A)

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Cero Recorridos Guiados al 2006.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Educación Ambiental y Conservación y Secretaría de
Educación y Cultura.

Fuentes:
Registro de Maestros y Alumnos que obtenga la  
Secretaría de Medio Ambiente en el Centro de
Educación Ambiental “Gran Bosque Urbano”

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de Niños y Maestros Cierre operativo anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador proporciona la cantidad de alumnos y maestros atendidos a través de la educación ambiental informal, con la 
finalidad de cumplir con uno de los objetivos de la Educación Ambiental en Coahuila. 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Mesa 4 

Eje del PED: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


Vertiente: Educación y cultura ambiental. Unidad Responsable: Dirección de Educación
Ambiental y Conservación.
Objetivo: Elevar la educación y cultura ambiental de los habitantes del estado de Coahuila.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Campañas Ambientales Informativas Es la cantidad de público atendido en eventos ambientales.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura De resultado

Descripción: Algoritmo:

CA= Campañas Ambientales Informativas


VGBU= Visitantes “Gran Bosque Urbano” CA= (VGBU + PCH +PAEA)
PCH= Parque “El Chapulín” Es la suma del público atendido en el Gran Bosque Urbano
PAEA= Público Atendido en Eventos Ambientales más el Parque el Chapulín y Eventos Ambientales.

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


Cero visitantes y cero públicos atendidos al 2006. Atender a la mayor cantidad de personas en diversos
eventos ambientales.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila/ Dirección de Educación Ambiental, en coordinación con otras
dependencias.

Fuentes:
Registro de Visitantes Gran Bosque Urbano  
Registro de visitantes al Parque el Chapulín
Registro de participantes en eventos ambientales
Cobertura Geográfica: Periodicidad:
Estatal  Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Número de personas atendidas Cierre operativo anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
Este indicador servirá para conocer el alcance de los eventos ambientales y población atendida en los
mismos.

 
  COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA  
DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

 
 

Fichas Técnicas por Objetivo 
 

Eje Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental

Vertiente Por un medio ambiente limpio y sano

• Fomentar un estrecho control de las fuentes contaminantes del


ambiente y una gestión integral de los residuos, así como vigilar
Objetivos
que los recursos naturales cuenten con condiciones
sustentables de aprovechamiento.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Por un medio ambiente limpio y sano Unidad Responsable: Subsecretaría de Control
Ambiental y Desarrollo Urbano
Objetivo: Fomentar un estrecho control de las fuentes contaminantes del ambiente y una gestión integral de los
residuos, así como vigilar que los recursos naturales cuenten con condiciones sustentables de aprovechamiento.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Ciudades con monitoreo de la calidad del aire Es la proporción de ciudades que realizan monitoreo s de la
calidad del aire

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Eficacia Resultado

Descripción: Algoritmo:

VEC = ciudades con monitoreo de la calidad del aire CCCA = TCM X 100
TCM= Total de ciudades monitoreadas PC
PEFC = Padrón de ciudades

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


8 ciudades Elevar la cantidad de ciudades monitoreadas hasta el 100%
en 2011
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente. Subsecretaria de Control Ambiental y Medio Ambiente Urbano

Fuentes:
Subsecretaría de Control Ambiental- Coordinación de  
Inspección 

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Ciudades Semestral

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:
SEMARNAT .-

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
A través del monitoreo de la calidad del aire se pueden conocer las tendencias de la calidad del aire, así como
determinar que ciudades cumplen con las normas ambientales. Además que nos permite definir políticas para el
control de la contaminación.
 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Por un medio ambiente limpio y sano Unidad Responsable: Subsecretaría de Control
Ambiental y Desarrollo Urbano
Objetivo: Fomentar un estrecho control de las fuentes contaminantes del ambiente y una gestión integral de los
residuos, así como vigilar que los recursos naturales cuenten con condiciones sustentables de aprovechamiento.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Evaluación del Impacto Ambiental Es la cantidad de resolutivos autorizados para el impacto
ambiental en el estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura Resultado

Descripción: Algoritmo:

EIA= Evaluación del Impacto Ambiental EIA = PT - PA


AT= Proyectos Tramitadas
AA= Proyectos Autorizados

Línea base: Meta (fecha y cantidad):

200 EIA autorizadas al año 2006


Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretaria de Control Ambiental y Medio Ambiente Urbano

Fuentes:
Subsecretaria de Control Ambiental y Medio Ambiente  
Urbano 

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Trimestral

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Empresas verificadas Trimestral

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:
SEMARNAT Padrón Estatal de Establecimientos

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)

Garantizar que se tienen en cuenta los aspectos ambientales en el proceso de planificación del desarrollo y adopción
de decisiones. Las evaluaciones del impacto ambiental comprenden previsiones de los cambios que pueden producirse
si se aplican determinadas medidas alternativas y recomendaciones al respecto.
 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Por un medio ambiente limpio y sano Unidad Responsable: Subsecretaría de Control
Ambiental y Desarrollo Urbano
Objetivo: Fomentar un estrecho control de las fuentes contaminantes del ambiente y una gestión integral de los
residuos, así como vigilar que los recursos naturales cuenten con condiciones sustentables de aprovechamiento.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Registro de Emisiones y Transferencia de Proporción de empresas sujetas a reporte de Cedulas de
Contaminantes Operación Anual que han reportado con respecto al total de
empresas generadoras de emisiones de contaminantes en el
Estado

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura Resultado

Descripción: Algoritmo:
RETC= Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes RETC = EI X 100
EI = Establecimientos industriales TEI
TEI= Total de establecimientos sujetos a reporte de
emisiones y transferencia de contaminantes

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


150 establecimientos con reporte de COA Elevar a 1000 la cantidad de establecimientos que reporten
sus emisiones y transferencia de contaminantes al año 2011
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Subsecretaria de Control Ambiental y Medio Ambiente Urbano

Fuentes:
Subsecretaria de Control Ambiental    

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Empresas validadas Anual

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)
El Registro de Emisiones y Transferencia de contaminantes constituye una herramienta de gestión
ambiental, que suministrará datos por clases, ubicación, montos de sustancias emitidas al medio
ambiente, y transferidas fuera de sitio por plantas industriales y de otra índole.

 
COMITÉ ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE COAHUILA

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES


DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MESA 4

Eje del PED: Compromiso con la sustentabilidad ambiental


Vertiente: Por un medio ambiente limpio y sano Unidad Responsable: Subsecretaría de Control
Ambiental y Desarrollo Urbano
Objetivo: Fomentar un estrecho control de las fuentes contaminantes del ambiente y una gestión integral de los
residuos, así como vigilar que los recursos naturales cuenten con condiciones sustentables de aprovechamiento.
Tipo de objetivo: Estratégico
Datos de identificación
Nombre del Indicador: Definición:
Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos Proporción de sitios que cumplen con la NOM -083
(Rellenos Sanitarios) SEMARNAT con respecto al total de sitios de disposición
final en el Estado.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Cobertura Resultado

Descripción: Algoritmo:
DFRSU= Disposición Final de Residuos Sólidos
Urbanos (Rellenos Sanitarios) DFRSU = TSDFR x 100
TSDFR.-Total de Sitios de Disp. final Regularizados TSDFRU
TSDFRU.- Total de Sitios de Disp. final

Línea base: Meta (fecha y cantidad):


2 Lograr para el 2011 se hayan regularizado 34 sitios.
Metadatos
Institución o área responsable del Indicador:
Secretaría de Medio Ambiente- Subsecretaria de Control Ambiental y Desarrollo Urbano

Fuentes:
Subsecretaria de Control Ambiental    

Cobertura Geográfica: Periodicidad:


Estatal Anual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:


Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Anual
Urbanos

Características y comentarios
Referencia Internacional: Serie estadística:

Comentarios: Usuarios o destinatarios, así como propósito principal del indicador y su disponibilidad
(En caso de que el indicador provenga de un registro administrativo señalar las características del mismo)

El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos afecta la salud humana, la atmosfera, el suelo y las aguas
superficiales y subterráneas. Su disposición final adecuada se fundamenta en la utilización de rellenos sanitarios que
cumplan con las características constructivas y operativas, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger
la salud de la población.
 

También podría gustarte