Está en la página 1de 6

SOBRE UN ANTIGUO VASO CANOPO

EN MALAGA

A pesar de que los escritores greco-latinos, y en Además de estos hallazgos esporádicos y


especial Pomponio Mela (1), Plinio (2) y casuales están los encontrados en las excavaciones
Estrabón (3), daban noticias acerca de los antiguos del Teatro Romano, que fundamentalmente son
asentamientos fenicios en las costas meridionales fragmentos cerámicos de muy diversa índole (16).
de la Península Ibérica, encomiando sus
productos, su importante comercio y su antigüedad, Hoy podemos ampliar estos documentos con uno
a la moderna arqueología le ha sido difícil, no excepcional —que es el que aquí publicamos—
sólo ubicar correctamente algunas de estas que viene a demostrar la realidad de un
poblaciones, sino también encontrar las pruebas asentamiento de gentes orientales en
materiales necesarias para demostrar la presencia Málaga en una fecha muy temprana. Este
de estos pueblos en fecha tan lejana. documento, un vaso canopo egipcio, traído
probablemente a Occidente por el comercio
Afortunadamente el panorama ha cambiado en fenicio, que ha pasado desapercibido para los
estos últimos años gracias a las numerosas investigadores nacionales y extranjeros del
investigaciones que se llevan a cabo mundo feno-púnico.
especialmente en la zona costera de Málaga
y Granada. Sin embargo, uno de los núcleos más A raíz de nuestras investigaciones en la Real
problemáticos ha sido la ciudad de MALAKA, donde Academia de la Historia de Madrid, hemos
hasta fecha muy reciente no ha sido posible podido conocer el manuscrito que da la noticia
aunar las citas de los autores clásicos con de esta pieza. Su estudio y comparación con
los hallazgos arqueológicos. otras similares, así como su significación en la
colonización fenicia de la costa malacitana,
Recordemos brevemente los testimonios constituyen el objeto de este trabajo.
materiales de fenicios y cartagineses hallados
en nuestra capital, que se deben más bien La pieza a que nos referimos aparece citada
a circunstancias casuales que a una continuada y dibujada en la obra "Diario del viaje que el
investigación científica. El descubrimiento doctor don Francisco Pérez Bayer hizo desde
más antiguo del que se tiene noticia es el de tres Valencia a Andalucía y Portugal en 1782,
discos de oro, repujados, aparecidos en una tumba escrito por él mismo" (17). Hablando de las
al derribar un antiguo edificio de la calle Andrés antigüedades de Málaga, Pérez Bayer se refiere
Pérez en el verano de 1875 (4). A partir de esta a un recipiente extraño, "como de tres palmos
fecha, y siempre accidentalmente, fueron de alto. Es de una especie de agatha melada
apareciendo en distintos puntos de la ciudad otros y oscura y tiene en su pecho un quadrito
objetos, tales como un escarabeo de cornalina (á manera del Racional con que pintan a los
en 1890 (5), un medallón de oro conservado en el sacerdotes hebreos) con varios geroglíficos"
Museo Arqueológico Nacional (6), un anillo (7), (sic) (18) (Fig. 1).
dos figuras de terracota en 1904-1905 (8), una
figurrilla egipcia (9), una palmeta perteneciente Antes de analizar esta cita se nos permitirá dar
a un asa de un jarro de bronce tartésico hallada una breve noticia del autor de la misma.
en 1906 en los derribos de la Alcazaba y hoy en Francisco Pérez Bayer nació en Valencia en los
el Museo Arqueológico Provincial (10), un jarro de primeros años del siglo XVIII distinguiéndose desde
boca de seta y otro globular en el mismo muy joven por su inclinación hacia los temas
Museo (11), un Bes de oro (12), un históricos y filológicos. Su carrera fue
ungüentario (13) y dos pebeteros helenísticos rápida y brillante. Tras estudiar en Salamanca,
con cabeza femenina también en el Museo profesó como sacerdote doctorándose en Teología
Arqueológico Provincial de Málaga (14), así como por la Universidad de Gandía. Consiguió
otras piezas dispersas y de menor la cátedra de Lengua Hebrea en Valencia
importancia (15). y Salamanca. Conocida su valía en la Corte,
Fernando VI le encarga la ordenación de los
El paradero de la mayoría de estos objetos, archivos de Toledo, tarea que desempeña con
excepto los que expresamente se ha indicado, se tanto éxito que el rey lo nombra canónigo de la
desconoce, pudiendo considerarse perdidos. catedral de Barcelona y lo envía a Italia a
15

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
vemos cómo el cuadrado está en el hombro de la
vasija con una subdivisión interior en nueve
cuadrados menores, que él compara con el
Racional o Pectoral que, efectivamente,
llevaban los sacerdotes judíos, pero que en
realidad son carteles que contienen los
jeroglíficos.
Por último, en el grabado se observa cómo
el vaso se corona con una tapadera donde se
efigia una cabeza humana cubierta con un típico
tocado oriental que, si no erramos en nuestras
suposiciones, hay que identificar con el KLAFT que
llevaban los antiguos egipcios.
Ante estas consideraciones pensamos que, sin
lugar a dudas, el objeto mencionado por
el doctor Pérez Bayer es un vaso canopo egipcio,
lo cual no es nada extraordinario en Málaga
porque ya se conocen dos ejemplares similares
muy posiblemente hallados en la capital
o en sus cercanías.
Parece conveniente hacer un pequeño inciso sobre
la función de estos vasos canopos. En el
antiguo Egipto los canopos eran parte del equipo
que acompañaba a la momia, con un uso
que acompañaba a la momia, con un uso
determinado y una simbología específica.
Concretamente estos vasos eran cuatro y servían
para guardar las visceras del difunto, extraídas en
el proceso de momificación del cadáver.
En el primero se guardaba el hígado, en el
segundo los pulmones, en el tercero el estómago
Fig. 1.—Vaso canopo de Málaga recogido en la obra "Viaje por y en el cuarto los intestinos. Cada canopo
Andalucía y Portugal" del sabio del siglo XVIII Francisco tenía una tapadera con las representaciones
Pérez Bayer
de cuatro dioses hijos de HORUS, que eran
custodios de los órganos que respectivamente
contenían AMSET, con cabeza humana (Fig. 2,3);
perfeccionar su formación. Bajo el reinado HAPI, con cabeza de babuino (Fig. 2,2);
de Carlos III ocupa el cargo de preceptor DUAMUTEF, con cabeza de chacal (Fig. 2,4),
de los hijos del monarca y director de la Real y QEBEHSENUF, con cabeza de halcón (Fig. 2,1).
Biblioteca donde realiza profundos estudios sobre Estos genios estaban a su vez protegidos
historia, arqueología, epigrafía, numismática y por las diosas ISIS, NEFTIS, NEITH y SELKIT (21).
filología clásica y semítica (19). Fue canónigo
en Valencia, fundó el pueblo de Benicasín y Mas volviendo a los vasos canopos malagueños,
perteneció, entre otras, a las Academias de relacionados con el recogido en el diario de
Ciencias de Gotinga y la de Artes de Pérez Bayer, diremos que uno de ellos procede
San Petersburgo. Realizó numerosos viajes por de la misma Málaga, y se conserva actualmente
España y el extranjero cuyo resultado se tradujo en la colección de la señora viuda de don Ramón
en preciosos libros sobre historia y arqueología. Fernández-Canivell (22).
Uno de estos viajes fue el que hizo a Andalucía y Es un recipiente de piedra caliza de veinticuatro
Portugal, ya mencionado. El mismo cuenta centímetros de altura (Fig. 3), que aumenta su
que estuvo en Málaga (20) y que en los días volumen por la parte superior rematando en una
uno y dos de agosto de aquel año subió a la tapadera donde se representa la cabeza de un
Alcazaba a copiar varias inscripciones romanas babuino, es decir, de HAPI, con hocico alargado,
que allí había; fue en estas fechas cuando tuvo pómulos marcados y una melena magníficamente
conocimiento del objeto al que se ha hecho trabajada. En la parte delantera del vaso hay una
referencia y que pasamos a estudiar inscripción jeroglífica en cuatro columnas que
a continuación. hace referencia al sacerdote WAHIBRA-HU del
templo de IMT, capital del decimonoveno nomo de
Dice el canónigo valenciano que el recipiente Egipto, protegido por DUAMUTEF y por NEITH, lo
tenía unos "tres palmos de alto", medida que cual entra en contradicción con la figura de la
trasladada a las actuales viene a corresponder tapa que representa a HAPI y que podría explicarse
aproximadamente a unos sesenta y tres centímetros, como una confusión durante las ceremonias
y que el material en que estaba hecho era fúnebres (23).
"una especie de agatha melada y oscura", lo
que podría significar que el vaso estaba fabricado El segundo vaso canopo se dice procedentes
en esta piedra, o lo que parece más verosímil, de Churriana y se expone en el Museo
en alabastro; acaba afirmando que tenía en el Arqueológico Nacional de Madrid (24) (Fig. 4).
"pecho un quadrito (á manera de Racional...) Está tallado en alabastro veteado y tiene setenta
con varios percglíficos". Si confrontamos y cinco centímetros de altura. La tapadera
tal descripción con el dibujo que le acompaña representa a AMSET, el dios con cabeza humana
16

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Fig. 2.—Vasos canopos egipcios con la representación de los cuatro genios protectores de las visceras
17

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Fig. 4.—Vaso canopo procedente de Churriana conservado en
el Museo Arqueológico Nacional

Fig. 3.—Vaso canopo egipcio de Málaga

egipcio de alabastro, con sus jeroglíficos, cuya


altura es de una vara menos cuatro dedos",
y lleva también una inscripción en escritura medidas que son similares al recipiente del Museo
jeroglífica que hace mención a DUAMUTEF, el Arqueológico Nacional. Añade Ponz que
dios con cabeza de chacal. Es este otro "hay asimismo en esta curiosa colección quatro
caso de cambio, por confusión, de las tapas de urnas cinericias (sic) de la misma materia que
los vasos, semejante al ejemplar de la colección el canopo, dos de ellas de á dos tercios de alto, y
Fernández-Canivell. La cronología de ambas otras dos de media vara pudiéndose añadir
piezas se sitúa en la Dinastía XXVI, es decir, en otra urnilla en figura de orza de un palmo de
los siglos VII y VI antes de Cristo. alto, y más de tercia de ancho, que está algo
maltratada" (25).
Aún contamos con un tercer testimonio sobre un
vaso canopo egipcio que, desgraciadamente, La presencia en Málaga, a fines del siglo XVIII, de
por la parquedad de su descripción no sabemos ejemplares semejantes no deja de llamar la
si se refiere al de Pérez Bayer, al que se hace atención en cuanto a la originalidad de su
proceder de Churriana o es otro distinto a los procedencia, es decir, como extraídos del suelo de
conocidos. La noticia procede del libro de la provincia, y no importados en fecha
don Antonio Ponz, "Viage de España", en el relativamente moderna por viajeros del siglo XIX
que hablando de las colecciones que su amigo o principios del XX que trajesen desde Egipto
el conde de Villalcázar de Sirga poseía en su estos objetos como recuerdo, tal y como se
hacienda de Torremolinos, nos refiere que "entre ha venido suponiendo de los vasos canopos
las antigüedades es muy singular un Canopo procedentes de Málaga y Churriana (26).
18

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Así pues, si rechazamos como evidente los La cronología para el vaso canopo descrito
supuestos anteriores, habría que admitir que estos por Pérez Bayer, sin autopsia directa, y
vasos fueron traídos por los comerciantes basándonos únicamente en los criterios que se
fenicios desde las costas orientales del han expuesto más arriba, se hace muy difícil
Mediterráneo hasta las meridionales de la de precisar, pero a la vista de los recipientes
Península Ibérica, en donde serían utilizados como similares y de los de alabastro mencionados se
urnas de incineración, al no utilizar los fenicios podría fijar casi con seguridad a alguna de las
el rito de la momificación, para ser luego últimas Dinastías de la Época Saita, y
depositados en tumbas de pozo (27) o bien en posiblemente hacia los siglos VIl y VI antes de
cámaras hipogeas, como las de Trayamar (28), Cristo, lo que viene a coincidir con el momento
costumbre que ha sido demostrada por las de apogeo de la expansión marítima fenicia hacia
excavaciones en los yacimientos del litoral, Occidente y con los otros restos arqueológicos
especialmente en vasos de alabastro de hallados en nuestro suelo.
indudable procedencia egipcia (29). Luis BAENA DEL ALCÁZAR

N O T A S

(*) Agradecemos cordialmente al doctor don Pedro Rodríguez Oliva las sugerencias que nos ha brindado para la elaboración
de este trabajo.
(1) POMPONIO MELA, Corografía, II, 94-96, en el libro de GARCÍA Y BELLIDO, A., La España del siglo I de nuesra Era, Bus-
nos Aires, 1947, págs. 31 y 51.
(2) CAYO PLINIO, Historia Natural, II, 167-169 y III, 8 en GARCÍA Y BELLIDO, A., op. cit., págs. 115-116 y 124.
(3) ESTRABON, Geografía, III, 4, 2-3; III, 5, 3-5, en GARCÍA Y BELLIDO, A., España y los españoles hace dos mil años, Ma-
drid, 1968, págs. 128-129 y 174-184.
(4) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., El nuevo bronce de Itálica, Málaga, 1891, pág. 329; Id., Catálogo del Museo Loringiano,
Málaga, 1903, págs. 36-37; 159-160, lám. II,b; Id., Tres objetos malacitanos de época incierta, "Bulletin Hispanique", vol. V,
julio-septiembre, núm. 3, 1903, págs. 228 y sigs.; Id., Malaca, "Boletín de Información Municipal", Málaga, 1973, oág. 105;
THOUVENOT, R., Essai sur la province romaine de Betique, París, 1940, pág. 61; MELIDA, J. R., Arqueología española, Bar-
celona, 1942, págs. 12-18, 36; PERICOT, L., La España antigua, en "Historia de España" del Instituto Gallach, Barcelona, 1942,
pág. 362; GARCÍA Y BELLIDO, A., Fenicios y cartagineses en Occidente, Madrid, 1942, pág. 289, figs. 51-52; Id., Coloniza-
ción púnica, en Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, I, 2, Madrid, 1952, págs. 418-419; MUÑIZ COELLO, J.,
Málaga y la colonización púnica en el S.E. peninsular, "Habis", 5, 1974, págs. 174 y sigs.; SANCHEZ-LAFUENTE GEMAR,
Orfebrería antigua en Málaga, "Jábega", 8, Málaga, 1974, págs. 77-78, Fig. 9.
(5) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Tres objetos..., pág. 288; Id., Catálogo..., págs. 38 y 161; Id., El nuevo bronce.., pág. 332,
tab. IV, núm. 6-7; Id., Nuevos descubrimientos arqueológicos hechos en Cádiz del 1891 al 1892, "R.A.B.M. 1893", págs. 139,
207, 311 y 390; THOUVENOT, R., op. cit., pág. 62; GARCÍA y BELLIDO, A., Fenicios y cartagineses..., pág. 289; Id., Colo-
nización púnica, pág. 418; PELLICER CATALÁN, M., Excavaciones en la necrópolis púnica "Laurita" del Cetro de San Cris-
tóbal (Almuñécar, Granada), "Exc. Arq. Esp.", 17, 1963, pág. 3; SANCHEZ-LAFUENTE GEMAR, R., op. cit., pág. 78, Fig. 10-d
PADRO PARCERISA, J., Los materiales de tipo egipcio del litoral mediterráneo de la Península Ibérica, (Resumen de Tesis
Doctoral), Barcelona, 1976, pág. 55.
(6) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Tres objetos..., pág. 288; PARÍS, P., Bijou phenicien trouvé en Espagne, "Melanges Perrot, 1,
1902, págs. 255 y sigs.; Id., Essai sur l'art et l'industrie de l'Espagne Primitive, I, París, 1904, 1903, págs. 98 y sigs.; POULSEN, F.,
Der Orient und die frühgriechische Kunst, Leipzig-Berlín, 1912, págs. 59 y sigs.; VIVES Y ESCUDERO, A., Estudio de arqueo-
logía cartaginesa. La necrópolis de Ibiza, "J.A.E.I.C.", Madrid, 1917, pág. 19, lám. VIII-1; BOSCH-GIMPERA, F., Problemas
de la historia fenicia en el Extremo Occidente, "Zephirus", 111-1, 1952, págs. 15-30; BLANCO FREIJEIRO, A., Orientalia. Es-
tudio de objetos fenicios y orientalizantes en la Península, "A. E. Arq". XXIX, 93-94, 1956, pág. 47, Fig. 65; BLAZQUEZ, J. M.a,
Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca, 1968, págs. 144-145, lám. 54 A-B; TARRA-
DELL, M., Marruecis púnico, Tetuán, 1960, pág. 215; SANCHEZ-LAFUENTE GEMAR, R., op. cit., pág. 77, Fig. 8, A-B; PADRO
PARCERISA, J., op. cit., pág. 55.
(7) GIMÉNEZ REYNA, M., Exposición arqueológica de Málaga, VIII C.N.A., Sevilla-Málaga, 1963, Zaragoza ,1964, págs. 115 y sigs.;
SANCHEZ-LAFUENTE GEMAR, R., op. cit., pág. 78.
(8) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Malaca, pág. 44. La autenticidad de estas piezas como fenicias han sido puestas en duda
por el doctor Rodríguez Oliva, puesto que en las fotografías, muy deficientes por cierto, publicadas por Rodríguez de Ber-
langa, aparecían como fenicios restos de cerámicas árabes vidriadas, palmatorias y vasos pintados que evidentemente nada
tienen que ver con el mundo de las colonizaciones semitas. Cfr., RODRÍGUEZ OLIVA, P., Topografía y demografía antiguas
del "Conventos Gaditanus": La zona cisfretana: región occidental, (Tesis Doctoral), Valladolid, 1976, págs. 518 y sigs.

(9) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Catálogo..., págs. 40 y 162, láms. XXXVI y XXXVIII.
19

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
(10) GARCÍA Y BELLIDO, A., Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romana, III, "A. E. Arq.", XXXIX, 113-114, 1966, pági-
nas 143-144, Fig. 22; Id., Algunas novedades sobre la arqueología púnico-tartessia, "A. E. Arq", XLIII, 121-122, 1970, pá-
gina 39; GARCÍA Y BELLIDO, A.; SCHUBART, H.; NIEMEYER, H. G., "Espagne" en L'espansione fenicia nel Mediterraneo.
Relazioni del Colloquio in Roma, Maggio, 4-5, Roma, 1971, págs. 145-160; RODRÍGUEZ OLIVA, P., Malaca, ciudad romana,
"Symposion de ciudades augusteas", II, Zaragoza, 1976, pág. 54.
(11) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Catálogo..., págs. 116-117, núms. XII-XIII, lám. XXXIV; BLAZQUEZ, J. M.\ op, cit., pá-
gina 174, Figs. 44-45; GIMÉNEZ REYNA, M., op. c i t , pág. 115 y sigs.; PELLICER CATALÁN, M., Las primitivas cerámicas a
torno pintadas hispanas, "A. E. Arq.", 41, 117-118, 1968, pág. 71, Fig. 2,9; Id., Las primeras cerámicas a torno pintadas an-
daluzas y sus problemas, "Tartessos", V." S.I.P.P., Barcelona, 1969, págs. 302-303; NIEMEYER, H. G.; PELLICER CATALÁN,
M.; SCHUBART, H., Altpunische Funde von der Mündung des rio Algarrobo, "M.M.", 5, 1964, págs. 73 y sigs, Fig. 8.
(12) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Catálogo..., págs. 40 y 162.
<13) ídem, Malaca, pág. 89; RODRÍGUEZ OLIVA, P., Malaca, ciudad romana, pág. 54.
(14) CASAMAR, M., Actividades arqueológicas en la provincia de Málaga, Vil C.N.A., Barcelona, 1960, Zaragoza, 1962, pági-
nas 76-78; Id., El Teatro Romano y la Alcazaba, Málaga, 1963, pág. 5; RODRÍGUEZ OLIVA, P., Malaca, ciudad romana, pág. 54;
BAENA DEL ALCÁZAR, L., Pebeteros púnicos de arte helenístico hallados en Málaga, "Jábega", 20, Málaga, 1977, págs. 7-10,
Figs. I-VI I; Id., Dos nuevos pebeteros con cabeza femenina aparecidos en Málaga, XV C.N.A., Lugo, 1977, Zaragoza, 1979,
págs. 741-746, Figs. 1-4.
(15) Entre ellas se tienen noticias de unos dudosos huesos labrados, quizá piezas de ajedrez árabes tenidas por fenicias, una
lucerna bicorne con engobe rojizo conservada en el Museo Británico de Londres, monedas de diversa índole y fragmen-
tos cerámicos.
(16) ISSERLIN, B. S. J.; HARDEN, D.; MUÑOZ GAMBERO, J. M., Excavaciones arqueológicas en Málaga, "Jábega", 12, Mála-
ga, 1975, págs. 6-28; RODRÍGUEZ OLIVA, P., Malaca, ciudad romana, pág. 55.
(17) Manuscrito de la Real Academia de la Historia, C-77.
(18) Ibíd. folio 159, dibujo: folio 158. El manuscrito original del "Viaje a Andalucía y Portugal", conservado en la Universidad de
Valencia, se quemó en un incendio en el año 1841, pero se conservan dos ejemplares manuscritos, uno en la Real Acade-
mia de la Historia, con dibujos, que es el que hemos utilizado, y otro en la Biblioteca Nacional, Y 193 y 194, sin dibujos.
(19) Fruto de estos estudios son las siguientes obras, entre otras muchas: De Nummis Hebraeo-Samaritanis, Valencia, 1781; Del
alfabeto de los fenicios y sus colonias, Madrid, 1772; ítem Numorum Hebraeo-Samaritanorum Vindiciae, Valencia, 1790; Bi-
bliotheca Vetus, Madrid, 1788.
(20) Sobre el viaje a Málaga tenemos su propio testimonio en los folios 154 y sigs. También en RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M.,
Monumentos históricos del Municipio Flavio Malacitano, Málaga, 1864, pág. 297. En esta obra el sabio malagueño nos dice
que tenía un traslado de la obra original con el siguiente título: "Extracto de las inscripciones y otros monumentos anti-
guos que se encuentra en el manuscrito original que conserva la Universidad de Valencia del Viaje que el limo. Sr. D. Fran-
cisco Pérez Bayer hizo desde Valencia a Andalucía y Portugal en 1782, del Consejo y Cámara de Su Majestad, formado por
encargo de la Real Academia de la Historia por su socio correspondiente D. Vicente Joaquín Noguera, y escrito por el
Dr. Miguel Godinez, Presbítero, Beneficiado de la Metropolitana Iglesia de Valencia"; Id., Malaca, pág. 22.
(21) DRIOTON, E.; VANDIER, J., Historia de Egipto, Buenos Aires, 1971, pág. 82; JAMES, T. G. H.; SHORE, A. F., A General In-
troductory Guide to the Egyptian Collections en the British Museum, The Trustees of the British Museum by British Museum
Publications Limited, 1976, págs. 147-148, Fig. 50; CÁRTER H., La tumba de Tutankhamón, Barcelona, 1976. En la página 238
explica el origen y el sentido de las representaciones de los vasos canopos que por su interés reproducimos a continua-
ción. Dice así: "Hay un antiguo mito relacionado con los cuatro genios, al parecer hijos de Horus, que nos dice que na-
cieron del agua en un loto y que el dios-sol Ra ordenó al dios-cocodrilo Sebekh, que los pescara con una red. Sin embargo,
también se dice que Isis los produjo y que socorrieron a Osiris en sus infortunios, salvándole del hambre y de la sed, de
donde proviene su oficio de hacer lo mismo con los muertos. De este mito y del proceso lógico de momificación derivó el
concepto original que ya aparece en los Imperios Antiguo y Medio y que era aceptado universalmente en el Imperio Nuevo.
Por la intersección de estos genios se evitaba que las visceras causaran ningún inconveniente al muerto, sacándolas del
cuerpo y colocándolas a su cuidado, protegidos por sus diosas respectivas, cuyo espíritu representaban. Por ello, tras la
momia, sus féretros, sarcófagos y capillas, lo más importante del ajuar funerario era el equipo canopo que contenía las
visceras".
(22) GAMER-WALLERT, I., El vaso canopo de la colección Ramón Femández-Canivell (Málaga), "Trabajos de Prehistoria", 29,
1972, págs. 267-270, lám. 1; BALIL, A.; DELIBES, G., Nueva historia de España en sus textos. Prehistoria y Edad Antigua,
Santiago de Compostela, 1976, págs. 147-148.
(23) GAMER-WALLERT, I., op. cit, pág. 268.
(24) PÉREZ DIE, M.a C, Notas sobre cuatro vasos de alabastro procedentes de Torre del Mar (Málaga), conservados en el Mu-
seo Arqueológico Nacional de Madrid, "R.A.B.M.", LXXIX, núm. 4, octubre-diciembre, 1976, pág. 909; también en Museo Ar-
queológico Nacional. Las salas de antigüedades ibéricas y clásicas, Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General
del Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid, 1975. El dibujo que presentamos aquí es obra de don Fernando Rueda. Del mis-
mo autor son los de la figura 2.
(25) PONZ, A., Viage de España, Madrid, 1972 (reproducción facsímil de la edición de Madrid de 1794, tomo XVIII, pág. 236, nú-
mero 128.
(26) GAMER-WALLERT, I., op. cit, pág. 270; PÉREZ DIE, M.» C. op. cit, pág. 909.
(27) PELLICER CATALÁN, M., Excavaciones en la necrópolis púnica..., págs. 11 y sigs., Figs. 4 y sigs.
(28) SCHUBART, H.; NIEMEYER, H. G., Trayamar- Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del río Algarrobo,
"Exc. Arq. Esp.", 90, págs. 103-201, Figs. 10-15.
(29) Los resultados más espectaculares en este sentido son los hallazgos realizados por el profesor Pellicer (ver nota 27), en la
necrópolis púnica de Almuñécar (Granada), en la que aparecieron 17 vasos de alabastro, algunos de ellos con restos de
huesos y cenizas, y varios con inscripciones jeroglíficas, destacando las urnas cinerarias de las tumbas 1, 16, 17 y 20 con
cartelas de los faraones de la XXII Dinastía OSORKON II (870-847), SHESHONK II (847) y TAKELOT II (847-823).
En la provincia de Málaga se conocen hasta la fecha presente ocho vasos completos o reconstruibles y quince fragmentos que
se reparten entre los yacimientos de Toscanos, Jardín, Trayamar, Cerro del Mar, Cerro del Peñón, sin contar con los estudia-
dos en el presente trabajo. Para una bibliografía selecta de estos recipientes, véase: BAENA DEL ALCÁZAR, L., Fragmentos
de vasos de alabastro en yacimientos fenicios de ta provincia de Málaga, "Baetica", 1, Málaga, 1978, págs. 159-163, especial-
mente nota 2. Muy interesante bibliografía de los demás yacimientos españoles y paralelos extranjeros en donde han aparecido
vasos de alabastro puede consultarse en el trabajo de M.a C. PÉREZ DIE anteriormente citado, sobre todo en las páginas 907-909.
Todos estos vasos de alabastro tienen en común haber sido traídos por los comerciantes fenicios a la Península Ibérica directa-
mente desde Oriente y en remesas sucesivas y utilizados bien como urnas cinerarias o bien como ungüentarlos.
20

Extracto de la Revista Jábega nº 27, año 1979. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

También podría gustarte