Está en la página 1de 55
GANADERIA BLOQUE MODULAR: ALIMENTACION DE BOVINOS BALANCEO DE RACIONES MODULO CARTILLA INTRODUCCION Amigo estudiante y ganadero: La preparacion de los alimentos no es una actividad mas en la ganadetia, es una necesidad indispensable para lo- grar que esta industria sea pro spera y rentable. La actividad de preparar adecuada mente la comida para sus animales es fundamental para que estos crezcan rapidamente, produzcan mas leche, se reproduzcan con mayor facilidad y se mantengan en buen estado sanitario. Al finalizar la lectura de esta Cartilla y realizados los ejercicios y practicas propuestas usted podra: Balancear raciones para los Bovinos de /a finca de acuerdo a la edad, el pe- so, etapa productiva, volumen de pro- -ducci6n y lo realizara utilizando los in- sumos que posea en su propiedad o fa- ciles de conseguir en la zona. En los dos primeros capitulos usted encontrara algunos conceptos previos al balanceo de raciones. La eficiencia de las ganaderias en el mundo depende ba sicamente del manejo y suministro adecuado en la alimentaci6n. 1. GENERALIDADES ANIMALES BOVINOS et Balanceo de raciones: Consiste en preparar comida suficientemente nutritiva que cum- pla con los requerimientos de proteinas, energia y otros nutrientes. Como usted ya sabe todos ellos son necesarios para: a Mantener animales sanos = Lograr mejor carne y leche = Gestar animales mas fuertes También coincidira con nosotros en estos puntos: Llenar los Raciones de animales de pocos nutrientes | pasto no es traen baja pro- | alimentarlos / duccién. eS Se eee) he | Balanza | desequilibrada | PEs Eee Et \ kn / Se | El exceso de nutrientes [ x | puede producir diarreas, \ jTodo extremo es intoxicaciones y otros malo! trastornos digestivos Sabe usted que tipo de comida necesita una vaca que esta en produccidn lechera ? Sera la misma que le da al reproductor de su finca ? O acaso la misma que necesita la ternera de levante ? Coincidira con nosotros en que : No es la misma porque las necesidades orgdnicas son diferentes! Unos crecen-otros producen y otros reproducen. Antes de aprender a realizar el balanceo de raciones veremos algunos conocimientos indispensables para realizar la operacion: » Lacapacidad de consumo de materia seca de un bovino y =» El consumo diario de agua. También recordemos las proteinas y la energia. Consumo de Materia Seca Materia seca: Es todo producto que no tiene humedad. El pas- to que se corta se expone al sol, se marchita y luego su color es café o amarillento oscuro debido a que pierde la mayor par- te del agua. Cuanto mas se exponga al calor un forraje mas seco sera. Esto es lo que se denomina materia seca. Cada pasto tiene diferente porcentaje de humedad. Esta varia con la edad: Pasto tierno El pasto tierno tiene mayor cantidad de agua. El pasto viejo tie- ne menor canti- dad de agua. Conozcamos el consumo de materia seca en los bovinos: Por cada 100 kg. de peso vivo el bovino consume un equiva- Es decir de 1.8a 3.5% del pe- lente de materia secade 1.8 a so vivo. 3.5 kg. Qué nos indican estos valores ? A menor edad consume menos material seco y viceversa, a ma- yor edad mayor cantidad de producto seco. Para saber qué punto de la escala consideran entre 1.8% y 3.5%, consulte el siguiente cuadro. Para = Vaca en produccién lechera 3.2% » Vaca adulta y grande 3.3% 6 3.4% » Novilla de 300 kg. (levante) 2.8% Vedmosio con ejemplos: Ae Una ternera pesa 120 kilos. Cual es la capacidad de su pan- Za para llenarla de materia seca ? 120 kgr. pesa la ternera corresponde a 100% X Kgr. de materia seca 2.7% Los pastos en general tienen este porcentaje de mate- ria seca. X= 120 Ks x 2.7% = 3,24 Kilogramos de material seco T00% Laternera tiene capacidad de consumir 3,24 kg. de materia seca. Tenemos una humedad promedio de 80% lo que nos indi- ca que el restante es materia seca. 3.24 Kar. corresponde al 20% restante. x 80% de humedad (agua) X = cantidad de agua X = 3,24 x 80 = 12,96 kilos de agua 20% ahora agua + materia seca: 3,24 m. seca + 12,96 agua = 16,2 kilogramos de fo- rraje verde para la ternera de 120 kilogramos de peso vivo, Los pastos nunca se encuentran en forma de material seco si- no de forraje verde, indicandonos su presencia de agua que os- cila en promedio de 65% al 85% de humedad. Qué haremos ahora ? Cémo conocer con exactitud la humedad de un producto ? Si usted quiere conocer con exactitud la humedad de un pro- ducto, siga estos pasos: a. Tome un kilo de forraje b. Pédngalo a deshidratar (secar) al so! o en un horno hasta cuando quede tostado como para moler. c. Péselo nuevamente y lo que disminuyé es el agua que contenia. Ejemplo: 1.000 gramos de forraje verde = 100% 200 gramos de forraje seco = X% X = 220 x 100 = 20%. La materia seca es el 20% 1.000 La humedad es igual 100% - 20% = 80% 1 KG DE FORRAJE VERDE (1.000 gramos) Necesidades de Agua Se necesita agua: para el metabolismo para la produccién de leche y carne para las necesidades ambientales Tenga en cuenta los siguientes aspectos para suministrar agua a sus animales Bovinos. Materia seca rustica Materia seca jugosa t Lo que contiene mas Es aquella que contiene del 12% de fibra menos del 12% de fibra Agua utilizada en el Metabolismo Por cada Kgr. de : 2.5 kilos (litros) Materia seca rustica Se necesita... de agua Por cada Kgr. de i Aocesita. 2.0 kilos (litros) materia seca jugosa Bk de agua Por cada litro s 5 4 litros |de leche e necesita.../ /de agua Por cada kilo S : 1 litro ide carne @ necesita... de agua Fe Mantenga abundante agua a sus animales Bsa oO CALIDO FRIO AGUA AMBIENTAL Estabulado Pastoreo Estabulado Pastoreo (sin movimiento) + 15% (movimiento) + 20% + 10% + 15% de los valores anteriores. AUTOCONTROL No. 1 1. Elija la respuesta correcta: a) La capacidad de consumo de materia se oscila entre__ ha % del! peso vivo del animal. a.0% ai% b. 2% a4% Cc. 1.8% a 3.5% d. 25% a 35% b) Problema: el pasto Kikuyo tiene una materia seca del 19.2%. Cual es su humedad ? Respuesta: a. 88.8% b.78.8% €.82.8% d, 80.2% e. 80.8% c) Una novilla de 280 kilogramos de peso vivo consu- me materia seca en la razon del 3% de su peso. Cuan- tos kilos de material seco consume ? Respuesta: Kilos de materia seca consume a. 3.0 Kg. b. 28 Kgr. c. 8.4 Kgs. d. 6.4 Kg. e. 9.2 Kgr. d) Un reproductor adulto pesa 750 kilos. (Igualando 1 ki- lo de agua a un litro de agua), cuanta agua se toma ese toro si se encuentra estabulado en clima frio?, con- sumiendo heno jugoso? Respuesta: litros de agua a. 49.5 litros b. 75 litros c. 54.5 litros d. 2.25 litros e. 750 litros. RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 1 Consumo de materia seca es de 1,8% al 3,5% del peso vi- vo del animal Humedad del Kikuyo: 80.8% La novilla de 280 kilogramos de peso vivo consume 8,4 ki- logramos de materia seca (0 forraje seco). El reproductor de 750 kilogramos toma diariamente 54,5 li- tros de agua. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Antes de estudiar los requerimientos de nutrientes para cada animal bovino en produccién, recordemos algunos conceptos: Proteina y Energia Proteina: Es el componente mas importante del tejido animal y que se encuentra en mayor concentracién en el tejido muscular. La proteina es esencial para el crecimiento y va disminuyendo la necesidad en la medida que el animal vaya creciendo. El cuerpo necesita proteina para mantener sus tejidos y reno- varlos. También se necesita proteina para funciones producti- vas como la gestacién y la lactacién. Las raciones alimenticias deben contener aproximadamente el siguiente porcentaje de protefna. Etapa productiva Porcentaje de proteina promedio | para grupos por edad. Terneros(as) de cria hasta 0-4 meses = 18 - 19% | Terneros (as) de levante 4-12 meses 17-18% | Novillas (0s)-ceba 12-20 meses 14-17% (14% acabado) Novillas gestantes (vientre + 16 | meses) 19 - 20% | Vacas horras gestantes 20% | Vacas en produccién lechera 16-17% Reproductores (adultos) 14-15% Energia Es el ingrediente que necesita un organismo vivo para realizar algunas funciones como: movimiento, digestién, meta- bolismo, temperatura corporal, respiracién, producci6én, repro- duccién, crecimiento y muchas otras que se realizan al interior de las enunciadas antes. El valor energético se puede expresar de varias maneras: N.T.D. Nutrientes digeribles totales Sistema que calcula la ener gia Total (proteina digerible, fibra cruda digerible, extrac- to no nitrogenado digerible), y grasa digerible), pero sin tener en cuenta la pérdida de energia ocasionada por la di- gestion del alimento mismo, por parte del animal. Es muy notorio en los alimen- tos ricos en fibra cruda, don- de se requiere de mucho tra- bajo para la digestion y el gas- to energético es alto. UA Unidades de almidén (siste- ma de Kellner) Este sistema calcula la Energia neta. Lo que quiere decir que se descuenta la que el animal necesita para digerir el alimento. A la medida de energia ne ta se le llama “UN/IDADES DE ALMIDON’” (U.A) Difiere con N.D.T. en los ali- mentos que tienen mucha fibra cruda. Este sistema no lo estudia- remos en esta cartilla. TABLA No. 1 A. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA GANADO JOVEN [Edad-meses | Consumo de Proteinadi-| Energia N.D.T. materia seca (g1)| _gerible (gr) U.A. gr gr. 6-12 3.200-6.500 450 2.500 3.400 13-18 4.600-8.000 475 | 2.800 4.050 19-24 4.800-8.500 500 3.100 4.500 Mas de 24 5.000-9.000 525 3.200 4.800 Suplemento para los 2 ul- | timos meses de prefiez 300 1.200 1.700 B. REQUERIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL GANA- DO ADULTO SIN PRODUCCION Peso/ vivo | Consumo materia| Proteina UA. N.D.T. | Kgr. seca Kgr. digerible (gr) (gr) (gr) 450 8.000-13.000 300 2.500 3.500 500 9.000-14.000 320 2.650 3.700 550 10.000-15.000 340 2.800 4.000 600 - 11.000-16.000 360 3.000 4.300 650 12.000-17.000 380 3.150 4.600 Requerimientos para produccion de leche: Ver cartilla ‘‘Alimen- tacion de la vaca lechera’”’. AUTOCONTROL No. 2 Elija la respuesta verdadera de las 5 opciones que se dan. als Las vacas en produccion lechera necesitan del % al % de proteinas en su racion a. 14% al 16% b. 16% al 17% c. 18% al 19% d.17% al 18% e.14% al 15% Marque con X la definicion correcta de caloria: ( )a. Eslacantidad de agua gastada para elevar la tem- peratura de 14’5°C. a 15’5°C. un kilo de agua. ( )b. Es lacantidad de calor preciso para elevar la tem- peratura de 1 gramo de agua de 14’5° a 15’5°C. ( )c. Es la fuerza necesaria para mover un kilogramo por un metro por segundo ( )d. Es la energia neta para realizar la digestion. Antes de responder: Analice la tabla No. 1 de requerimien- tos para ganado joven y ganado adulto. Responda: a.El consumo de materia seca es mayor en qué tipo de ani- mal ? b.En qué edad se requiere mayores U.A. 6 N.D.T. con rela- cién a la materia seca consumida ? RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 2 1. (b) 2. (b) 3. a.El animal adulto tiene mayor capacidad de consumo de materia seca, por tener mayor desarrollada la panza. b.E! porcentaje de U.A. o N.D.T. es mayor en los animales jOvenes. 3. BALANCEO DE RACIONES Es la preparacién equilibrada de una porcién de comida donde se mezclan varios productos con el fin de cubrir unanecesidad nutricional en los animales. Cuadrado de Pearson Sustituci6n simple METODOS Sistema Kellner Programacion Lineal (Otros métodos de menor importancia) Existen muchos métodos para balancear las raciones para los animales. Los laboratorios y plantas de concentrados poseen grandes computadoras muy sofisticadas donde basta suminis- trarles los datos de la materia prima de que se dispone, la can- tidad, los precios...y en fracciones de segundos nos indican la mezcla que se debe hacer, la que retina las condiciones nutri- cionales y lamas recomendada por los bajos costos y la dispo- nibilidad inmediata que se tenga. En esta cartilla trataremos los métodos de balanceo mas prac- ticos posibles para poder trabajar en nuestras fincas. (El sis- tema de Pearson y el de sustitucién simple). Los diferentes métodos son aplicables para preparar raciones alimenticias en ganaderias lecheras y de carne. Aprovechemos los recursos de nuestras fincas. Tome los nombres y los valores de la tabla Valor de los alimentos y realice el balanceo. El valor nutritivo de los alimentos. Lo encontrara en e/ capitulo |V ANEXOS, donde encontrara el nombre del producto, el porcentaje de materia seca, el por- | centaje de protefnas, el porcentaje de prote/nas di- | gestibles y el porcentaje de N.D.T. (nutrientes diges- | tibles totales). 4 PRIMER METODO a e é Cuadrado de Pearson (Este nombre se debe en honor al descubridor, sefior Pearson). Ejercicio No. 1 Primer paso: Tomamos dos productos que ten- gamos en Ia finca. = Uno con el porcentaje de protefna mayor alas necesidades que se “‘plantean” en el balanceo, denominandose proteinico. = El segundo producto que tenga el porcen- taje de protefna inferior al requerido para el Balanceo y se denominara energético. Tenemos dos productos: 1. Remolacha forrajera 2. Sorgo, grano seco suplemento Materia seca = 10.6% MS = 94.0% Protefna = 13.2% P = 32.2% N.D.T.* = 54% NDT 57 *Nutrientes digestibles totales. Segundo paso: Elegimos el animal y buscamos los requerimientos: | Para este ejemplo nos basamos en las necesidades de Proteina. En nuestro ejercicio realizaremos el Balanceo para una vaca en produccion lechera que pesa 480 kilogramos y se encuentra en el 6° mes de gestacién con 7 litros de leche. (Ver cartilla vaca lechera requerimientos). Con esta informacién obtenemos los siguientes datos necesa- rios antes de balancear la comida. a. Vaca en produccién Necesita 16% de proteina en su racién. b. 480 kilos peso vivo Consume el 3.2% de materia seca con relacién a su peso vivo, c. 3.2% M.S. de 480 Kgr. del peso de la vaca 15.36 kilos de ma- teria seca d. Necesidad energética 3,7 a 4.4 kgr. de N.D.T Tercer paso: En una tabla de composicién de los alimentos consultamos los valores proteinicos de la remolacha y el sorgo (Tabla No. 1 del anexo) Remolacha: 13.2% Sorgo: 33.2% Cuarto paso: Después encontramos la dife- rencia que existe entre los productos y las necesidades de proteina. Los valores los colocamos cruzados en X al lado derecho del cuadro asi: Diferencias P% P 4o eo ote) Remolacha 13.2 16 Sorgo 33.2 2.8 (16-13.2) Siempre se resta el valor menor ai mayor sin tener en cuenta su ubicacion. A estas diferencias las denominamos “PARTES” © Proporciones en que interviene cada producto en la mezclia. Esto quiere decir que por cada 17.2 partes de remolacha se le mezclan 2.8 partes de sorgo. Estos valores no indican porcentaje, ni peso. Es uni- camente la proporcién que deben conservar los productos. Partes Remolacha 13.2 16% 17.2 Sorgo 33.2 28 Sumanos y obtenemos 20.0 partes Quinto paso: Las 20 partes representan el 100% de la racién. Qué por- centaje nos representan las 2.8 partes del sorgo ? Qué porcentaje nos represen- tan las 17.2 partes de remolacha? Calculemos: Sorgo 20 partes son el 100% 2.8 partes. Qué % sera= X? X= 28 x 100= 14% cantidad de sorgo 20 Remolacha: 20 partes son el 100% 17.2 partes qué sera (es decir X) X=17.2 x 100= 86% cantidad de la remolacha 20 Esto nos indica: que la racién debe llevar el 14% de sorgo y el restante 86% de remolacha. Sexto paso: Lavaca del ejemplo pesa 480 Kg. 6 sea que necesita 15.36 kg. de materia seca (el 3.2% de su peso vivo). En este caso: 15.36% kg de materia seca= 100%, de ellos 14% es de sorgo y 86% de remolacha. Entonces: éCuantos kilogramos se mez- clan de cada producto? Decimos que: 15.36 kilos M.S es el 100% del consumo Cuantos Kgr. de sorgo es el 14%? % X= 15.36 Kgr. x 14% =2.15 Kar de sorgo 100%. Lo mismo sucede con la remolacha: 15.36 kilos de M.S. correspon- den al 100% del consumo. Cuantos Kgr. (X) de remolacha son el 86% ? X= 15.36 Kgrx86% =13.2kgr. de remolacha Sele suministra a la vaca 13.2 kilos de remolacha forrajera y Séptimo paso: La humedad es ladiferencia con la materia seca. A. Se suministra: 2.16 kilos de sorgo (grano se- co de suplemento) Los productos en su medio ambiente natural tienen humedad. % M.S % Humedad remolacha 10.6% 89.4% sorgo 94.0 6% 13.2 kilos de remolacha que co- rresponden al 10.6% de M.S. éCuantos kilos de agua corres- ponden al 89.4% restante? X = 13.2 M.S x 89.4% humedad = 111,32 Kgr. de ~ 10.6% humedad ~=~—S—S agua ‘m.s. + humedad = alimentos en su estado natural’ 13,2 kgrs. M.S. + 111.32 Kgr. de agua = 124,5 Kgr.de remolacha, estado natural. Se suministra: 2.16 kilos de maiz seco corresponden al 94% de M.S. Cuantos kilos de agua corresponder al 6% restante.? X= 2.16 kgr.M.S.x6%H = 0,14 kgr agua 94% grano de maiz = 13.2 Kgr. M.S +0,14 kgr. agua = 13,34 kar. maiz Resumiendo todos los pasos del sistema de Balanceo: 1) 4) 5) 6) 7) Escoger dos productos de Ia finca Averiguar los requerimientos de proteinas del animal. Consultar con la tabla No. 1 los valores proteicos de los pro- ductos elegidos. éSe anima a complementar brevemente los pasos restantes? Para estar seguro que lo hizo bien consulte el texto en las pagi- nas correspondientes. Observacion: El consumo de Pastos y Forrajes oscila entre 50 y 70 kilos para animales adultos. En este caso el consumo es mayor debido al alto contenido de agua de la remolacha forrajera. Recomendaciones: Los bovinos deben consumir pastos de buena calidad ya que es la base de su alimentacion y es el producto mas barato que el ganadero puede conseguir. Con la utilizacion del forraje antes de que los pastos se florez- can usted puede encontrar altos porcentajes de proteina idea- es para las necesidades de sus animales, sin tener que suple- mentar la comida y hacer los balanceos necesarios para lograr los nutrientes requeridos de la buena alimentacion. Realice el balanceo de raciones después de concluir que su pasto no reuine los requerimientos alimenti- cios para su ganado. La remolacha forrajera y el sorgo se tomaron como ejemplo. Pro- cure balancear siempre la racion con el pasto que usted posea en la finca y un buen producto que le sirva de suplemento alimenticio. En la segunda parte del ejercicio balancearemos la energia. | Los requerimientos nutricio- nales para la vaca de 480 kgr. | | de peso son los siguientes: | | 16% de proteina y de (3.7 a : | 4.4) en promedio los nutrien- | 2 Sass | tes digestibles totales (NDT) | é as ; z fs a [ Los valores tomados de las ta | blas de requerimientos nutri- cionales nos indican el % de | N.D.T. del sorgo y de la. remolacha. N.DT. Sorgo = 57% Remolacha = 54% La racién balanceada con proteina nos suministra: 1. Sorgo: 2.16 Kgr. de M.S. el 57% son N.T.D.= 1,23Kgr. 2. Remolacha: 13.20 Kgr. de M.S. el 54% son N.T.D = 7,13Kgr. Los requerimientos de la vaca, segun la informacién dada co- tresponden de (3.7 - 4.4), 4,0 Kgr. en promedio de N.D.T. y la ra- cién nos suministra 8,36 Kgr. N.T.D. Esto nos indica que a pe- sar de que las proteinas son suficientes, nos pasamos en 4,36 Kgr. de N.T.D. Continuando con el ejercicio para balancear la energia, tenemos que replantear el ejercicio tomando un tercer producto que con- tenga aproximadamente el 16% de proteinas y un minimo de N.D.T. para poder rebajar la energia aportada en el balanceo anterior a menos de la mitad. Ejercicio No. 2 Utilizando el cuadrado de Pearson vamos a balancear la racion para la vaca del ejercicio anterior, pero ahora Ilenando los re- querimientos energéticos (N.T.D.) sin que se vaya a modificar la proteina obtenida en el balanceo anterior. Primer paso:Selec- cionemos la materia prima. 1.Remolacha forrajera mezclada (60% de cada una) 2.Sorgo (grano seco) 3.Harina de huesos (pro- ducto que tiene poca energiay se aproximaa la proteina ya balanceada), ANALISIS BROMATOLOGICO* DE LOS ALIMENTOS M.S.% Proteina % N.D.T. 1. Remolacha 10.6 13.2 54% 2. Sorgo (grano) 94.0 33.2 57% 3. Harina de huesos 99.5 13.0 16% Utilizamos el 25% de cada uno de estos dos productos en la mezcla y el 50% res- tante de harina de huesos Remolacha 13.2 = 45.4+ 2=22,7 22.7 de pro- teina aporta ae la mezcia re- molacha + Sorgo. Sorgo 32.2 (R + S) Remolacha + Sorgo= 22.7% de proteinas (R + S) Identificaremos Harina de huesos= 13.0% de proteinas (H_ + H) (H.H.) *Bromatolégico: Analisis de los alimentos pera buscar su contenido en materia seca, protel- na, energia, N.D.T. y otros componentes. Segundo paso: Hallamos las proporciones Proteinasdel Necesidadde Total de partes alimento proteinas R + S= 22.7%—>16% ——> 3.0 H.H =13.0% 6.7 9.7= 100% de la mezcla. Tercer paso: Encontramos el porcentaje en que participa cada parte en la mezcla, teniendo en cuenta que 9.7 partes son el 100%. R + S= 22.7% 3.0 ? 16% HH= 13.0% 6.7 2 97 ~~ 100% A. Para hallar el porcentaje de harina de huesos: Si 9.7 total partes= 100% 6.7 (que % sera) X X= 67x 100% = 69% 9.7 B. Para hallar el % de remolacha + sorgo: 9.7 total de partes = X= 3.0x 100% 9.7 x= 31% (R+S) R+S=22.7 3.0 31%? 16% aly 36 Kg. M.S. Cuarto paso: Sabemos que la vaca consume 15.36 Kgr. de M.S. en total, es decir el 100%. A. 15.36 Kgr = 100% dela M.S X = 15.36 Kgr.x 69% 100% X Kgr. harina de hueso = 69% de la M.S. X = 10.59 R 10.60 Kg. de M.S. de harina de huesos en la mezcla. B. 15.36 Kgr. = 100% delaM.S. X= 15.36 Kg. x 31% 100% X Kgr. remolacha= 31% delaM.S. X= 4.76 4.76 Kg. M.S. de remolacha y sorgo en la mezcla. Quinto paso: Encontrar los N.D.T. de los produc- tos balanceados (tomando los N.T.D. de la tabla inicial en ejercicio) Observacion: Los 4.76 kilos de remolacha y sorgo corresponden la mitad a cada pro- ducto es decir 2.38 Kgr. remolacha y 2.38 de sorgo. Recordemos: % N.T.D (Nutrientes digestibles totales) Remolacha= 54% Sorgo (grano) = 57% Harinade huesos= 16% Continuemos: Remolacha: 2.38 Kg. M.S. x 54%N.T.D.= 1.28 Kgr. de N.T.D. Sorgo: 2.38 Kg. M.S. x 57% N.T.D.= 1.35 Kgr. de N.T.D Harina de huesos: 10.60Kg. M.S. x 16% N.T.D.= 1.70Kgr. de N.T.D Total = 4.33 Kgr. de N.T.D Los requerimientos energéticos para la vaca de 480 Kgr. de pe- so vivo oscilan entre (3.7 y 4.4) Kgr. de N.D.T. dependiendo de la etapa productiva, cantidad de leche producida, porcentaje de grasa, meses de gestacién etc. Todos estos datos los encontrara en la cartilla ‘“‘Alimentacion de la vaca lechera’”’. Para nuestro ejercicio, si cubre las necesidades energéticas por- que la racién nos suministra 4,33 Kgr. de N.D.T. Sexto paso: Pasar la materia prima es decir los alimentos a su estado natural sumandole la humedad. A. Remolacha: 2,38 Kgr. M.S.= 10.6% X kgr. aumentandole la humedad (100)- X= 2.38 Kgr. M.S.x 100% = 22.45 Kgr. 10.6% 22.45 Kgr. de remolacha fresca. B. Sorgo (grano): 2.38 Kgr. M.S.= 94% X Kgr. pesara fresco + humedad (100%) X= 2.38Kg. M.S. x 100% X= 2.53 Kgr. 94% 2.53 Kgr. de grano de sorgo fresco C. Harina de Huesos:10.60 Kgr. M.S.= 99.5% X Kgr. pesara con la humedad (100%) X= 10.60 Kgr. x 100% =X = 10.65 99.5% 10.65 Kgr. de harina de huesos Leip cis RUGS OG. CONCLUSIONES AL EJERCICIO No. 2 1. El ejercicio No. 1 hay que balancearlo nuevamente por el sistema de Pearson para equilibrar la cantidad de energia que nos estaba sobrando. 2. Se balanced la racién para una necesidad de 16% de proteina. 3. Sele suministra a la vaca la materia seca éptima para su cavidad estomacal que es del 3,2% del peso vivo. 4. Sele suministran los requerimientos energéticos necesa- rios 4,33 Kgr. de N.D.T. para ese tipo especifico de animal. 5. El total de comida suministrada es de: 35,63 Kgr. 22,45 Kgr. remolacha + 2,53 Kg sorgo + 10,65 hari- | na huesos. Observemos que el grano de sorgo y la harina de huesos se to- man como materia seca por la escasa humedad y representan el 58% de la raci6n, por tal razén nos cefiimos a las recomen- daciones de consumo de agua dadas en la pagina No. 14. 2 litros de agua x cada litro de M.S. jugosa(12,98 Kg. M.S) 4 litros de agua x cada litro de leche Mas el 10% del agua anterior como agua ambiental Desarrollemos: 2 Lts aguax 13 Kgr.M.S.= 26 Lts de agua 28 Lts de agua 54 Lts + 10% 5.4 Lts. 59.4 Lts. de agua. it} 4Lts agua x 7 Lts. Leche Balanceado el porcentaje de proteina, energia(nutrientes diges- tibles totales N.D.T) y la cantidad de agua que se debe poner a disposicién del animal, se debe tener en cuenta también el aporte de minerales y vitaminas en las dietas. Por cada 10 litros de leche adi- cionar 18 gramos de sal mas la sal para requerimientos cor- porales que es de 25 gramos. Asi por ejemplo: En general tengamos en cuen- ta que para este tipo de vaca lechera, se suministran de 56 a 65 gramos de sal por dia. Para terminar con el ejercicio tengamos en cuenta que esta va- ca en produccioén lechera necesita 2,2 gramos de calcio y 1,7 gr. de fésforo por cada litro de leche cuando la produccién de leche sea mayor de 10 litros diarios. Estos elementos se pueden suministrar con las premezclas mi- nerales que venden en el comercio (sales mineralizadas) Conociendo los requerimientos nutricionales del ga nado bovino, informacién suministrada en las tablas de! anexo usted puede seguir los pasos indicados en los dos ejercicios anteriores y preparaciones balan- ceadas para ganado de leche y carne en cualquiera de las etapas productivas. SEGUNDO METODO DE BALANCEO SUSTITUCION SIMPLE Como su nombre lo indica, se trata de cambiar o sustituir el por- centaje de un producto por el de otro, que dispongamos para balancear la raci6n. La mejor forma de explicarlo es con un ejercicio. Veamoslo: Necesitamos preparar 100 kilogramos de comida balanceada con el 14% de proteina para unos novillos que estan en su eta- pa final de la ceba. Después de preparada la comida usted tomara la cantidad ne- cesaria para cada animal segutn el peso vivo. PLANTEAMIENTO INICIAL Alimentos % de proteina % disponible en la finca Forraje de pasto 10 50 Cebada 10 45 Harina de semillas de algodén 41 5 Ya tenemos disponibles los insumos, forrajes, cebada y harina de semillas de algod6én con sus respectivos porcentajes de proteina. Primer paso: Busquemos la proteina total aportada por los productos. A. forraje: 50 kilos son el 100% del producto disponible (H.S.A.)X kilos son el 10% de proteinas. X= 50 Kgr. x 10% = 5 Kgr. de proteinas en el forraje 100% B. Cebada: 45 kilos son el 100% del producto disponible X kilos son el 10% de proteinas. X= 45 Kgr.x 10% = 4,5 Kgr. de proteinas en lacebada 100% C. Harina de semillas de algodén: 5 kilos son el 100% del producto disponible. j 9, t (H.S.A,) X kilos son el 41% de proteinas. X= 5 Kgr. x 41% = 2,05 Kgr. de proteinas en H.S.A. 100% La suma de las cantidades de proteinas: 5 Kgr. forraje + 4,5 Kgr. cebada + 2,05 Kg. de H.S.A. 5 Kg de forraje 4,5 Kg de cebada 2,05 Kg de M.S.A 11,55 Kgr. proteina total en 100 kilogramos de mezcla. Es decir que la mezcla tiene el 11,55% de proteina. Cua! es el requerimiento de proteinas parael novillo de ceba? El valor de sustitucién es 0,31. Cudntas veces hay que sustituir 0,31 en 2,45 ? Tenemos que dividir la protel- na faltante 2.45= 7,9 Por el valor de sustitucién 0,31 El porcentaje a sustituir es 7,9% y lo aproximamos a 8% quie- re decir que disminuimos en 8% el porcentaje de la cebada y le aumentamos este 8% al porcentaje de la H.S.A. VEAMOS EL PLANTEAMIENTO Revisando la formula inicial. NECvE: Proteinas Alimentos Cantidad Kgr cantidad Proteinas % aportadas Kar. Forraje 50. 50 xX AD se 5,0 Cebada 45-8 37 x Oe = 3,7 H.S.A 5+8 13. x A 5,33 100 = 100 14,03 Conservando la igualdad que corresponde al 14,03% de proteinas. La columna 2 nos resulta de los nuevos valores cambiando 8% de H.S.A por 8% de cebada que se descuenta. Lacolumna 3 nos indica los porcentajes de proteinas apor- tados por cada producto y la cantidad es la que se expresa en la columna 4. Para encontrar los valores de lacolumna 4 se procedi6 con reglas de tres simple, tal como se explica en la pagina No. 43, Concluimos: Para balancear 100 Kgr. de racién con un 14% de proteinas para los novillos de ceba se necesitan: 50 Kgr. de forraje del 10% de proteinas. 37 Kgr. de cebada con el 10% de proteinas. 13 Kgr. de harina de semillas de algodon con el 41% de proteinas. = Res ye | ( TENGA PRESENTE ee | Cantidad de ma- teria seca que puede y debe consumir el animal La proteina dige- rible que debe aportar esa mate- ria seca Y la energia sufi- ciente para reali- zar todas las fun- ciones productivas ips !SE BALANCEAR RACIONES! TN @ jNO SE BALANCEAR LAS RACIONES PARA MIS VAQUITAS! La racién debe llevar el 14% de proteinas. 14% - 11,55% = 2,45 % La deficiencia de la dieta oe ~___ propuesta es de 2,45% Consideremos el planteamiento inicial i Cantidad | Proteinas| Proteinas Alimentos Kgr. % eee Observaciones Forraje 50 10 5,00 Cebada 45 10 4,50 H.S.A. 5 4 2,05 TOTAL 100 11,55 11,55 Como se encuentra deficiente la racién en proteinas tenemos que sustituir un alimento rico en proteinas por uno que conten- ga poca proteina. Cambiemos cebada por H.S.A para subir el % de proteina. Tenemos dos valores: A. Valor de sustitucion (0,31) B. Proteina adicional (2,45) Pero...Qué reemplaza? cantidad se El % de proteina de H.S.A. es de 41 y el de lacebadaes del 10%. La diferencia es de 0.31 0,31 se denomina “valor de sustitucion” AUTOCONTROL No. 3 Tomando de las tablas anexas los valores de composicién de los alimentos y requerimientos nutricionales, balancear raciones: a. Torta de soya b. Pasto pongola Te 2), Para un novillo de ceba de 350 Kgr. en su etapa de acabado. Para una novilla en gestacién con 7 meses de prefiez y 450 Kgr. de peso vivo (24 meses de edad). Para una vaca en producci6én lechera de 500 Kgr. de peso vivo, 12 litros de leche, se encuentra estabulada en una re- gidn de clima calido. NOTA: Tomar la materia seca como el 3% de su peso vivo. RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 3 Proteina: 17% Materia seca: 10.5 kilogramos Torta de soya (M.S.)=2,29 Kgr. 2.5 Kgr. medio natural Pasto pongola (M.S.) = 8,21 29.23 Kar. forraje verde. Proteina: 20% Materia seca: 13.5 kilogramos Torta de soya: (M.S.) = 4.0 kilogramos = 4,38 Kg. torta natural Pasto Pongola (M.S.)= 9.5 kilogramos = 41,0 Kgr. pasto verde Proteinas: 16% Materia seca: 15.00 kilogramos Torta de soya: 4,43 Kgr. M.S.= 4,85 Kgr. Torta natural Pasto Pongola: 10.57 Kgr. M.S.= 46.30 Kgr. pasto verde EVALUAGION FINAL 1. Problema:Si usted pesa 1 kilogramo de forraje verde luego le saca el agua (deshidratando el pasto al sol o en un horno) y nuevamente pesa la materia seca obteniendo 280 gramos. Cual era el porcentaje de humedad de este forraje ? (Realice el ejercicio en su finca con el pasto que disponga y saque conclusiones). 2. Balancear la racion para una vaca en producci6n lechera de 500 Kgr. peso vivo, produciendo 6 litros de leche y que se encuentra en el 6° mes de gestacion. Productos: a. Ensilaje de avena b. Salvado de arroz c. Mogolla de trigo. 3. Preparar la racion diaria para 20 novillas de ceba que en pro- medio pesan 300 kilogramos cada una. Productos para utilizar: a. Pasto elefante b. Ramio c. Ripio de yuca d. Torta de palma africana Tome los valores de necesidades nutricionales de las tablas anexas. Preparar las mezclas utilizando la bascula de pesaje para cada uno de los casos. ANEXOS En este capitulo usted encontrara tablas de analisis broma- toldgico de los alimentos es decir de la composicién de los alimentos. También podra consultar las necesidades o requerimientos nutricionales de sus animales bovinos. Y otros daticos de mucho interés. ; CONSULTELOS ! TABLA No. 1 PRINCIPALES ALIMENTOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACION BOVINA es a Alimento M. seca Proteinas} N.D.T L % % % Pel, Ajonjolt (torta) 93,0 51,5 75 Alfalfa verde 27,2 19,3 61 Algodon (torta) 92,5 54,0 75 Arveja (ensilaje de cascara) 88,2 20,0 62 Arracacha 93,03 10,68 82 Arroz afrecho 91,0 14,8 66 Arroz cascarilla 92,4 of ah Arroz (harina) 89,3 15,0 68 Arroz salvado 91,0 14,8 66 Avena ensilaje 31,7 97 59 Avena forrajera 89,2 15,78 55 Avena grano 89,0 13,2 76 Cafia (bagazo) 96,0 10,7 68 Cafa forrajera 91,8 6,2 65 Cebada forrajera (heno) 87,3 89 57 Gebada forrajera (grano) 89,0 13,5 80 Colza (semillas) 93,6 39,6 74 Cacao (almendra) 97,1 14,6 82 Carne (harina) 93,5 57,1 76 Frijol (semillas) 90,0 25,4 83 Guandul (hojas) 89,6 21,81 67 Guayaba (harina de semillas) 21,9 7,91 84 Haba verde 89,8 27,6 62 Huesos (harina) 95,5 24,14 : Leche en polvo 94,0 35,6 - Levadura de cerveza 93,0 47,9 78 Matiz afrecho 87,4 13,7 81 Maiz forraje 82,4 8,9 65 Maiz (millo) 26,1 10,0 72 Maiz salvado 90,6 11,8 95 Maiz (tasa) 92,6 3,4 82 Malta (afrecho) 90,0 31,3 82 Mani (torta) 92,0 49,8 83 Melaza Nabo 92,3 14,0 84 Alimento M. seca Proteinas} N.D.T. % % % Name con cascara 91,3 87 87 Papa (cocida) 22,4 1,97 21 Palma africana (torta) 93,0 19,64 88 Pescado (harina) 91,5 63,7 75 Platano (vastago) 92,7 2,44 82 Platano (cascara) 95,4 8,06 80 Platano (con cascara) 91,6 418 80 Platano (hoja) 89,0 871 77 Quifiua 95,3 22,83 73 Ramio 81,6 19,54 66 Remolacha azucarera 20,7 12,7 54 Repollo verde 95,7 19,37 82 Sangre (harina) 85,4 80,85 85 Sorgo forrajero 81,3 88 82 Sorgo grano 94,0 32,2 57 Soya (cascarilla) 91,3 13,7 78 Soya (grano) 90,0 42,1 94 Soya (harina) 90,0 48,7 85 Suero de leche 93,2 16,0 60 Trigo (harina) 90,0 29,1 95 Trigo (mogolla) 88,0 18,0 87 Trigo salvado 89,0 18,0 70 Trigo grano 89,0 14,3 88 Yuca con cdscara 89,4 2,26 90 Yuca ripio 87,0 4,97 95 Zanahoria 11,9 10,1 82 PASTOS Avena forrajera 10,82 21,44 57 Elefante 14,9 11,0 Poa Comtn 30,6 17,0 70 Alimento M. seca Proteinas} N.D.T. % % % Raigras criollo 24,3 16,0 62 Remolacha forrajera 10,6 13;2 54 Trébol blanco 91,2 23,0 67 Trébol rojo 87,7 14,9 69 Imperial 17,92 11,75. : Micay 24,45 TAQ: - Angleton 29,61 5,06 - Pasto oloroso 34,02 6,38 z Braquiaria - 11,06 - Ramio - 20,97 : Rhodes 20,18 8,78 % Coastal Bermuda 20,9 10,69 : Pasto estrella 21,68 14,22 : Brasilero 23,3 6,63 - Argentina bahia 23,7 6,50 - Guandul 2 15,72 . Pongola 22,8 85 Orchoro 20,18 10,4 - Festuca alta 25,0 17,6 68 Pantero-Uribe 20,3 11,32 - Alfalfa prefloracién 20,9 21,2 62 Gordura 19,86 8,72 - Grama 23,8 18,4 65. Pasto negro 21,3 8,3 - Bahia 20,5 11,6 Guinea 28,7 10,6 India Saboya 18,04 9,47 Kikuyo 19,14 75 Buffel 19,38 12,6 Kudzu 26,20 26,9 - Guatemala 17,7 11,8 in Paja del llano 20,7 3,13 - Cafia forrajera 21,24 6,44 Para 26,21 8,56 Nudillo s 10,8 - Pajarita 2 23,8 4,0 S| - | Fuente: Composicidn de los alimentos N.R.C. Analisis Bromatolégico de producci6n agropecuaria. Colombia. ICA. Bases cientificas de nu- tricién y alimentacién animal Church y Pond. N.D.T. — (-) Tomar valores entre 55 a65 segtin valores de productos simila- res analizados. TABLA No. 2 CLASIFICACION DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES SEGUN EL CONTENIDO DE PROTEINA DIGESTIBLE Valor nutritivo Proteina % Forrajes verdes Excelente 3,5 0 mas Alfalfa verde Bueno 25.235 Avena antes de la floracion, tréboles Raigras italiano, guandul, orchoro + tréboles. Gramineas + tréboles, kiku- yo + tréboles, pasto azul, cowpea sudan, ensilaje de pasto + leguminosas, kiku- yo, para y angleton cosecha- do cada 3 semanas. Regular 0,82 a 2,52 promedio 1,67 Pangola, braquiaria, raigras perenne, orchoro, bahfa, pas- to azul, buffel, grama, maiz, coastal, bermuda, gramalote, guinea, elefante. Para cosechado cada 6-9 se- manas, anglet6n cosechado cada 9- semanas, guatemala y ensilaje de maiz. Imperial, micay, anglet6n co- sechado cada 9 semanas. Pangola en floracién, punte- ro, gordura, kikuyo, oloroso, cogollo de cafia, sorgo, ensi- laje de sorgo. Fuente: Alimentacién de! ganado lechero: Guillermo Cedefo, otros. Tabla No. 3 NECESIDADES DE NUTRIENTES DEL VACUNO PRODUCTOR DE CARNE A. (Novillas ceba) Peso Materia | Proteinal Proteina | T.N.D. Calcio | Fdosforo Corporal | seca total digestible] % % % Kgr. Kgr. % % 150 3,5 12,8 86 78 0,60 0,43 200 5,0 12,2 8, 74 0,46 0,34 300 Gl Ve 8,1 74 0,37 0,27 400 8,8 14,1 TA 74 0,28 0,23 450 9,4 | TAS )7,1 74 0,22 0,22 500 11,5 | 14,1 {71 72 10,22 0,22 B. Vacas adultas gestantes secas 350 5,8 | 5,9 28 50 0,16 0,16 400 6,4 5,9 28 50 0,16 0,16 450 68 5,9 2,8 50 0,16 0,16 500 1,6 5,9 28 50 0,16 0,16 550 8,0 5,9 2,8 50 0,16 0,16 600 8,6 5,9 28 50 0,16 0,16 C. Vacas criando ternero (3-4 meses después del parto) 350 | 86 9,2 5,4 57 0,29 0,23 400 9,3 9,2 5,4 57 0,28 0,23 450 9° 9,2 5,4 57 0,28 0,22 500 10,5 9,2 5,4 57 | 0,27 0,22 Fuente: Bases cientificas para la nutricién y alimentacion de los animales domésticos. Tabla No. 4 NECESIDADES DE NUTRIENTES DEL GANADO VACUNO LECHERO A. Novillas en crecimiento Materia | Proteinal Proteina Calcio | Fdésforo seca B. Terneros destinados para carne 35 0,7 155 130 0,7 3,0 2,3 40 a 240 205 ‘ted 4,8 3,7 75 1,4 310 260 1,4 79 5,9 100 aye 375 320 17 14,1 8,0 150 2,4 485 410 24 16,0 11,0 Tabla No. 4 (Continuacién) C. Mantenimiento de toros adultos reproductores Peso Materia | Proteinaj Proteina | T.N.D Calcio | Fdésforo Corporal] seca total Digestible]| Kgr. gr. gr. Kgr. gr. 83 640 9,6 735 10,9 | 830 12,0 | 915 13,1 1.000 14,1 1.075 15,1 1.160 16,1 1.235 17,1 1.310 18,1 1.380 Fuente: Bases cientificas para la nutricién y alimentacién de los animales domésticos. TABLA No. 5 NECESIDAD DIARIA DE NUTRIENTES DEL GANADO VACUNO LECHERO EN PRODUCCION A. Mantenimiento de vacas adultas lactantes Peso Materia Proteina Energia Calcio Fésforo Corporal | seca total T.N.D. gr. gr. Kgr. Kgr. gr. Kgr. 350 5,0 468 28 14 1 400 5,5 521 31 17 13 450 6,0 585 34 18 14 500 6,5 638 a7 20 AS, 550 7,0 691 40 21 16 600 75 734 42 22 7 650 8,0 776 45 23 18 700 85 830 48 25 19 750 9,0 872 5,0 26 20 800 95 915 53 27 21 B. Mantenimiento y gestacion (2 ultimos meses de gestacién) 350 6,4 570 36 21 16 400 7,2 650 4,0 23 18 450 7,9 730 44 26 20 500 8,6 780 48 29 22 550 9,3 850 5,2 31 24 600 10,0 910 56 34 26 650 10,6 960 6,0 36 28 700 11,3 1.000 63 39 30 750 12,0 1.080 67 42 32 800 126 4.150 7A 44 34 Fuente: Bases cientificas para la nutricion y alimentacién de los animales domésticos. NOTA: La abreviatura correcta de Kilogramos es Kg. BIBLIOGRAFIA D.C. Church y W.G. Pond. Bases cientificas para la nutricion y alimentacion de los animales do- mésticos, Ed. Acribia, 1977. CONVENIO SENA-HOLANDA. Nutricién Animal. T.R. Preston, M.B. Willis, Produccién intensiva de carne, Servicio de reproduciones docen- tes La Habana, Cuba, 1977. CEDENO Guillermo, ACOSTA Oswaldo y WAUGH Robert K. Ali- mentacion del ganado lechero, conferencias. ICA. Métodos para la preparacién de raciones para animales. Boletin.técnico No. 27, Bogoté-Colombia. A.|.D.-N.R.C. Necesidades de nutrimentos y sintomas de deficiencias.

También podría gustarte