Está en la página 1de 35

Índice.

- Introducción ….…………………………………….….. 2

- Definiciones ……………………………………….…... 3

- Preguntas……………………………………………… 14

- Figuras Tablas y Gráficas…………………………… 25

- Conclusión.……………………………………………. 32

- Bibliografía.……………………………………………. 33

1
Introducción.

La cinética inicia cuando Ludwing Wilhelmy observa que la velocidad de la reacción de


hidrólisis de la sacarosa es proporcional a la cantidad de sacarosa remanente. Más tarde,
Marcellin Berthelot y Péan de St Gilles descubren que la velocidad de la reacción en
cualquier tiempo es proporcional al producto de la concentración remanenete de los dos
reactivos. Para 1880 la cinética se reconoció como una disciplina después de extenderse
ampliamente, que para 1999 se habían otorgado nueve premios novel en esta área.
La cinética se convierte en un tema importante debido a sus extensas aplicaciones, el
estudio de los mecanismos de reacción, la optimización de condiciones de un proceso o
la determinación de la estabilidad de productos comerciales.
En la tecnología la cinética participa en el proceso fotoquímico que provoca la
decoloración de la pintura y partes plásticas o el ataque de oxígeno y humedad que
conduce a la corrosión de las partes metálicas. En el sector alimenticio la cinética y
catálisis son de vital importancia dado que se busca que preservar los alimentos por
largos periodos, utilizando procedimientos como enfriamiento, congelación,
pasteurización, secado, ahumado, entre otros. En el medio ambiente se observa la
cinética química debido a que las aguas presentan una composición en función de
principios termodinámicos del equilibrio químico y de la cinética. El tiempo de reacción
de los minerales con el agua, al igual que la temperatura y el contenido de CO2, son tres
elementos fundamentales para determinar la composición del agua en sus tres fases
presentes, no obstante, en muchos trabajos esto no se toma en cuenta.

Hoy en día se necesita un amplio conocimiento de la cinética y catálisis de las reacciones


para diseñar y manejar adecuadamente un reactor químico, el cual es parte central de
los procesos químicos, por ello en el presente texto se busca introducir conceptos
básicos e información esencial para estudiar reacciones químicas y caracterizar los tipos
de reactores, para después poder iniciar un estudio más detallado sobre los reactores.

2
Definiciones.

1. Cinética de una reacción química:

Es el estudio de las velocidades y mecanismos de las reacciones químicas.

- Ejemplo:

Para una reacción de estequiometria.

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑦𝑌 + 𝑧𝑍

𝑑𝐴
La velocidad de consumo de A se define como – 𝑑𝑡 y la velocidad de formación y se
𝑑𝑦
define como – 𝑑𝑡 . Estas cantidades en general no son iguales para distintos reactivos y

productos y es conveniente contar con una cantidad que se denomina simplemente


velocidad reacción, que sea la misma para todos los reactivos y productos. En algunas
reacciones de velocidad se relacionan con las concentraciones de reactivos mediante
una ecuación:
𝑟 = 𝐾[𝐴]∝ [𝐵]𝛽
donde ∝ y 𝛽 se denomina ordenes parciales, ∝ es orden respecto a A y B es respecto a
B.
La suma de todos los ordenes parciales se les conoce como orden total.

- Laidler, K.. (1999). Fisicoquímica (segunda edición). Compañía Editorial


Continental, México. Pág. 353.

2. Catálisis de una reacción química:


Sucede cuando existe la presencia de un catalizador, cuya definiciones: Una sustancia
que aumenta la velocidad de una reacción sin modificar el cambio de energía de Gibbs
estándar total en dicha reacción.

3
- Ejemplo:
La descomposición de peróxido de hidrógeno, influida por iones férricos o la
formación de amoniaco en presencia de platino esponjoso.

- Laidler, K.. (1999). Fisicoquímica (segunda edición). Compañía Editorial


Continental, México. Pág. 441.

3. Rapidez de reacción:

La rapidez de una reacción se expresa como el cambio en la concentración de los


reactivos con el tiempo.

- Ejemplo:
Considere la reacción estequiométricamente simple
𝑅→𝑃
Suponga las concentraciones de R en los tiempos 𝑡1 y 𝑡2 (𝑡2 > 𝑡1 ) son [𝑅]1 y [𝑅]2 . La
rapidez de la reacción en el intervalo (𝑡2 -𝑡1 ) está dada por:
[𝑅]2 − [𝑅]1 ∆[𝑅]
=
𝑡2 − 𝑡1 ∆𝑡
Debido a que [𝑅]2 < [𝑅]1 se pone un signo negativo para que la rapidez resulte una
cantidad positiva:
∆[𝑅]
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 = −
∆𝑡

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. Pág. 445.

4
4. Entalpía de reacción:

Es el cambio térmico que sufren los reactivos cuando están a determinada


temperatura y presión y se transforman en productos a la misma temperatura y presión.
En un proceso a presión constante, el calor de reacción 𝑞𝑝 es igual al cambio de entalpía
de la reacción.

- Ejemplo
𝐶(𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔)
Δ𝑟 𝐻 𝑜 = −393.5 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. p.p. 98-99.

5. Energía de Gibbs:

Es una función de estado (llamada así en honor al físico estadounidense Josiah Willard
Gibbs), tiene unidades de energía.
El cambio de la energía de Gibbs está dado por:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
Si ∆𝐺 es positivo, se dice que el proceso es exergónico ( que proviene de la palabra
griega que se usa para “productor de trabajo”); si es positivo, el proceso es endergónico
(es decir, consumidor de trabajo).

- Ejemplo:

5
- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. Pág. 166.

6. Potencial químico:

Es la energía molar parcial de Gibbs. Proporciona un criterio para el equilibrio y la


espontaneidad de un sistema de componentes múltiples, al igual que la energía molar
de Gibbs lo hace para un sistema de un solo componente.

- Ejemplo:

“Sean dos situaciones en las cuales se quiere preparar una infusión. En el primer intento
se hace con agua fría y en el segundo con agua caliente. Este proceso se conoce como
lixiviación y consiste en poner en equilibrio una fase sólida con una fase líquida. Preparar
el té con agua fría hace que muy poca materia con color, presente en las hojas de té, se
disuelva. De forma contraria, la preparación con agua caliente hace que la solución se
quede mucho más concentrada. Entonces, el aumento de temperatura provoca o la
disminución del potencial químico de algunas sustancias en la fase líquida o lo aumenta
en la fase sólida. El potencial químico de una sustancia es una función de la temperatura
de la mezcla en que se encuentra.” (Medeiros, 2009).

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. Pág. 209.
- Medeiros, M.. (2009). Equilibrio de Fases y Químico. UNAM. México. P.p: 31 – 32.

7. Complejo activado:

Se produce cuando sucede una colisión bimolecular, tiene una energía relativamente
elevada, no es un intermediario estable, que pueda aislarse, ya que se supone que
constantemente está en proceso de descomposición.

6
- Ejemplo:

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. p.p. 475 – 476.

8. Orden de reacción:

Es una magnitud experimental, que depende exclusivamente de la forma en que la


rapidez se relaciona con la concentración de los reactantes.

- Ejemplo:

Reacción de primer orden: 𝑟 = 𝑘[𝐴]

- Moreno, A. “Cinética Química”. México: Instituto de Química UNAM. Consultado


el: 15 de Agosto del 2017. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_
19881.pdf

7
9. Molecularidad:

Se refiere a un solo proceso cinético definido que puede ser una sola etapa de la
reacción global. Cada etapa elemental describe lo que sucede realmente a nivel
molecular.

- Ejemplo:

Etapa (1): 𝐻2 𝑂2 + 𝐼 − → 𝐻2 𝑂 + 𝐼𝑂−


Etapa (2): 𝐻2 𝑂2 + 𝐼𝑂− → 𝐻2 𝑂 + 𝑂2 + 𝐼 −

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. p.p. 460 – 461.

10. Estado de transición:

Es uno de los postulados de la teoría del estado de transición. Supóngase que el


producto C de la reacción 𝐴 + 𝐵 → 𝐶 sólo está formada por descomposición de una forma
activada de los reactantes A y B a la que se llamara (AB)*. Entonces la reacción se
verifica por medio de dos etapas elementales
1: 𝐴 + 𝐵 ⇋ (𝐴𝐵)∗
2: (𝐴𝐵)∗ → 𝐶
Si la primera etapa es comparativamente rápida tanto en la dirección directa como en la
inversa, (𝐴𝐵)∗ estará en equilibrio con A y B, de tal manera que su concentración estará
dada por
𝐶(𝐴𝐵)∗ = 𝐾 ∗ 𝐶𝐴 𝐶𝐵
Donde K* es la constante de equilibrio para la formación de (𝐴𝐵)∗ .

8
- Ejemplo:

- Smith, J.. (1991). Ingeniería de la cinética Química (sexta edición). McGraw-Hill,


México. Pag. 79.

11. Energía de activación:

Es la mínima cantidad de energía que se requiere para iniciar una reacción química.

- Ejemplo:

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. Pag. 470.

9
12. Equilibrio químico:

Es cuando un cambio en uno de los parámetros de equilibrio produce una


modificación en una dirección que, de no existir otros factores comprendidos en dicha
modificación, llenaría a un cambio de signo opuesto del parámetro considerado.

- Ejemplo:
2 𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) ⇋ 2 𝑆𝑂3 (𝑔)

- Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México. pag 301.

13. Calor de reacción:

La energía absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se llevan a
la misma temperatura que los reactantes. Si se toma la misma presión para ambos, el
calor de reacción es igual al cambio de entalpía.

- Ejemplo:
𝐶(𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔)
Δ𝑟 𝐻 𝑜 = −393.5 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

- Smith, J.. (1991). Ingeniería de la cinética Química (sexta edición). McGraw-Hill,


México. Pag. 30.

10
14. Conversión de una reacción química:

Es un parámetro que se utiliza para medir el avance de una reacción y es la fracción


de reactivo que ya ha reaccionado.
𝑁𝐴𝑜 − 𝑁𝐴
𝑋𝐴 = ∗ 100
𝑁𝐴𝑜
Donde:
𝑋𝐴 : Fracción de Conversión
𝑁𝐴𝑜 : Cantidad de sustancia inicial.
𝑁𝐴 : Cantidad de sustancia final.

- Ejemplo:

𝑁𝐴𝑜 : 4 Kmol de 𝑆𝑂2


𝑁𝐴 : 1.5 Kmol de 𝑆𝑂2
4 − 1.5
𝑋𝐴 = ∗ 100 = 62.5%
4

- Autor Desconocido. Balances de materia. Universidad de Castilla-La Mancha.


Consultado el 09/10/17. Recuperado de:
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/fund_quimicos/Tema_4.pdf

11
15. Constante de equilibrio:

Magnitud que relaciona las concentraciones de reactivos y productos en equilibrio.

- Ejemplo:
2 𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) ⇋ 2 𝑆𝑂3 (𝑔)
[𝑆𝑂3 ]2
𝐾𝑐 =
[𝑆𝑂2 ]2 [𝑂2 ]

- Autor Desconocido. Equilibrio Químico. Mheducation. Consultado el 09 de


octubre del 2017. Recuperado de:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

16. Reacción química homogénea:

Son aquellas que tienen lugar en una sola fase, es decir fase gaseosa o en fase líquida.

- Ejemplo:

2NH3(g) → N2(g) + 3H2(g)

- Moreno, A. “Cinética Química”. México: Instituto de Química UNAM. Consultado


el: 15 de Agosto del 2017. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_
19881.pdf

12
17. Reacción química heterogénea:

Se producen en más de una fase. El tipo de reacción más común tiene una rapidez
que depende del área de la superficie expuesta a la mezcla de reacción. Esta superficie
puede ser la pared interna del recipiente de reacción o la de un catalizador sólido. Si la
reacción es homogénea la rapidez de reacción no se ve afectada por el área de superficie
expuesta a la mezcla de reacción.

- Ejemplo:

CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(l)

- Moreno, A. “Cinética Química”. México: Instituto de Química UNAM. Consultado


el: 15 de Agosto del 2017. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_
19881.pdf

18. Scale-up:

El exitoso arranque y operación de una unidad de tamaño comercial cuyo diseño y


procedimientos de operación están en parte basados en experimentación y
demostraciones a una menor escala de operación.

- Ejemplo:

Cuando se realiza una destilación fraccionada en laboratorio y después se lleva a una


torre de destilación.

- Sa’aadah, N.. Scale-Up of chemical Engineering Process. Chapter 1: Introduction


of Scale-Up Processes.Faculty of Chemical and Natural Resources Engineering.
Pag. 2.

13
Preguntas.

1. Características principales del método “Diferencial e Integral” para calcular el


orden de una reacción química.

En el método de integración se comienza con una ecuación de velocidad que se


considere aplicable. Por ejemplo, si la reacción es de primer orden, se comienza con:
𝑑𝑐
− = 𝑘𝑐
𝑑𝑡
donde “c” es la concentración de reactivo. Al efectuar la conversión mediante
integración, se transforma esta expresión en una ecuación que da “c” en función de
“t”, y después se compara con la variación experimental de “c” según “t”. Si está bien
adaptada, se pueden utilizar métodos gráficos simples para determinar el valor de la
constante de velocidad. Si no está bien adaptada es necesario utilizar otra ecuación
de velocidad y llevar a cabo el mismo procedimiento hasta que la adaptación resulte
satisfactoria. Es un método de prueba y error, pero de gran utilidad, sobre todo
cuando no surgen complicaciones especiales.

En el segundo método, llamado método diferencial, emplea la ecuación de velocidad


𝑑𝑐
en su forma diferencial sin integrar. Los valores se obtienen de una gráfica de “c”
𝑑𝑡

contra “t” tomando las pendientes, y éstas se comparan directamente con la ecuación
de velocidad. La principal dificultad del método es que no siempre se pueden obtener
con precisión las pendientes. A pesar de este inconveniente, el método es el más
confiable, y a diferencia del método de integración no produce dificultades especiales
cuando se presentan complejidades en el comportamiento cinético.

2. ¿Cómo son las gráficas de Concentración vs Tiempo para una reacción Química
de “orden cero”, “orden uno” y “orden dos”.

La gráfica de concentración vs tiempo para una reacción de orden cero es una línea recta
cuya pendiente es k y la ordenada al origen es la concentración inicial.
14
Para una reacción de primer orden, se obtiene una función logarítmica con una asíntota
en el valor de la concentración inicial, y para una reacción de orden dos, se observa
igual un comportamiento logarítmico pero con valores más alejados de la
concentración inicial como se puede observar en la Fig. 1.

3. ¿Qué es un reactor químico?

Es el dispositivo donde ocurre un cambio en la composición debido a la reacción química.


Por lo tanto, es cualquier recipiente donde ocurre una reacción química.

4. ¿Qué tipos de reactores industriales existen?

4.1 Clasificación en base a la presencia de catalizadores

4.1.1.- Reactores catalíticos.


Los tres tipos principales de reactores con una fase fluida y una solida que sirve de
catalizador son: los reactores de lecho fijo, los de lecho móvil y los de lecho fluidizado.

- Reactores de lecho fijo: El catalizador bajo la forma de partículas, (esferas o


cilindros) en las que la dimensión varias de 0.1 a 1 cm esta mantenido fijo en el
interior de uno o varios tubos que constituyen la envoltura del reactor. Si el
intercambio de calor lo exige, se pueden tener varios tubos en paralelo y de esta
manera el reactor podrá ser del tipo isotérmico, pero lo más corriente es la
temperatura que sea favorable a la reacción. Fig. 2.
- Reactores de lecho móvil: Como su nombre lo indica, este tipo de reactores posee
un lecho de catalizador en movimiento; el catalizador circula bajo el efecto de la
gravedad, de arriba abajo. El fluido circula en corriente paralela o en
contracorriente. Fig. 3.
- Reactor de lecho fluidizado: La técnica de lecho posee, llevadas al extremo, las
ventajas del lecho móvil; también su desarrollo se ha efectuado rápidamente y,
actualmente, se cuentan numerosos procesos que se benefician de estas

15
ventajas. Este reactor se emplea en determinadas reacciones catalizadas por
solidos y quizá el ejemplo mejor conocido sea el más antiguo: el craqueo catalítico
de hidrocarburos. En todos los casos la materia sólida en forma de partículas finas
se encuentra en un recipiente cilíndrico vertical. La corriente del fluido asciende a
través de las partículas a una velocidad suficientemente grande para
suspenderlas, pero insuficientemente para arrastrarlas fuera de la zona de
fluidización. En este lecho de partículas se asemeja a una ebullición; pueden verse
estallar burbujas del fluido ascendente (generalmente un gas) en la parte superior
de la superficies. Fig. 3.

4.1.2.- Reactores auto catalíticos


Cuando un reactante desaparece de acuerdo a una ecuación cinética de primero a
segundo orden en un reactor discontinuo, al principio su velocidad de desaparición es
rápida ya que su concentración del reactante es elevada, y después disminuye
progresivamente a medida que el reactante se va consumiendo. Sin embargo, en una
reacción auto catalítica, al principio la velocidad es pequeña debido a que hay poco
producto presente, aumenta a un valor máximo a medida que el reactor se consume.
Para saber, el reactor más adecuado para un fin determinado (el que tiene un volumen
mas pequeño) se encuentra que:
1. Para presiones bajas el reactor de mezcla completa resulta más adecuado que el
reactor de flujo en pistón.
2. Para conversiones suficientemente altas el reactor de flujo en pistón es el mas
adecuado.
Se indica también que, como inicialmente debe estar presente algún producto en la
alimentación para que se efectúe la reacción auto catalítica, no podría operar un reactor
de flujo en pistón con una alimentación de reactante puro; en tal caso habría que añadirle
continuamente a la alimentación algún producto, presentándose así una nueva
oportunidad para emplear un reactor con recirculación.

16
4.1.3.- Reactores catalíticos
Para esta clasificación solamente debemos considerar los reactores que no utilizan
un catalizador para llevar a cabo la reacción requerida.

4.2 Clasificación en base a su temperatura de operación.

4.2.1. Reactores isotérmicos: En estos reactores, se mantiene la temperatura durante la


reacción de manera que será necesario añadir o eliminar calor del reactor, según
la reacción sea endotérmica o exotérmica respectivamente. Este es el reactor más
fácil de calcular, pero su utilización es limitada.
4.2.2. Reactores no isotérmicos: Una cantidad de calor se añade o elimina del reactor,
de manera que la temperatura no permanece constante durante el transcurso de
la reacción. Este es el tipo de reactor más utilizado en aplicaciones industriales.
4.2.3. Reactores pseudo-isotérmicos: A esta clasificación vamos a considerar los
reactores que tengan un comportamiento intermedio a los dos tipos mencionados
anteriormente. Es decir, que algunas veces durante el transcurso de la operación
la temperatura será constante y otras no.
4.2.4. Reactores adiabáticos: Supone un aislamiento total del reactor con el medio
exterior. Las variaciones de la temperatura dentro del reactor vienen determinadas
por el calor de reacción.
4.2.5. Reactores no adiabáticos. Se supone para este tipo de reactores una pérdida de
calor a los alrededores.

4.3 Reactores especiales.

Las instalaciones diseñadas en principio para las operaciones de contacto entre fases,
como la adsorción, la destilación o la extracción, se emplean frecuentemente para la
realización de reacciones químicas. Muchas reacciones heterogéneas en fase fluida se
efectúan en columnas de relleno.
Las operaciones electroquímicas, tales como la oxidación, la reducción y la electrólisis
requieren aparatos especiales. El filtro prensa de placas y marcos sirve como reactor de

17
polimerización, se emplea cuando resulta desventajoso el calentamiento o enfriamiento.
.

4.3.1. Reactores de llama: Algunas reacciones entre gases se efectúan a temperaturas


elevadas sin catalizador, por mezcla de los reactantes en un quemador de descarga de
la mezcla incandescente en una misma boquilla del generador, en la cámara o bien en
la salida de la misma.
Las reacciones en llamas permiten obtener rápidamente las temperaturas mas altas. Si
a continuación se dispone de un enfriamiento rápido por eyección de una corriente fría,
puede evitarse la formación de subproductos. La llama solo es estable dentro de los
limites relativamente estrechos de velocidades de reacción y caudal de los gases.
Las velocidades espaciales varían ampliamente, dependiendo del tipo de reacción de
que se disponga o no de una cámara de premezclado de los reactantes antes del reactor.
El diseño de los reactores es relativamente sencillo y consta de boquillas de mezclado o
quemadores, cámara abierta y sistemas de enfriamiento.

5. Realiza el balance de materia para un Reactor Discontinuo (Batch) Y un Reactor


continuo (PFR) y desarrolla la ecuación de diseño.

- Para el Reactor continuo:


 Entrada de A en el dV: 𝐹𝐴
 Salida de A del dV: 𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴
 Desaparición de A: (−𝑟𝐴 )𝑑𝑉
 Acumulación = 0
El balance de materia queda:
0 = 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴 + (−𝑟𝐴 )𝑑𝑉
Dado que 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴𝑜 (1 − 𝑥𝐴 ), derivando obtenemos: 𝑑𝐹𝐴 = −𝐹𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴 . Llevando esta última
ecuación al balance de materia:
𝐹𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴 = (−𝑟𝐴 )𝑑𝑉
Y la ecuación de diseño queda:

18
𝑥𝐴𝑓
𝑉 𝑑𝑥𝐴
=∫
𝐹𝐴𝑜 0 (−𝑟𝐴 )

- Para el Reactor Discontinuo:


𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸=0 𝑦 𝑆=0
[𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎] = −[𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎]
Acumulación:
𝑑𝑁𝐴 𝑑 [𝑁𝐴𝑜 (1 − 𝑥𝐴 )] 𝑁𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴
= =−
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Generación:
(−𝑟𝐴 )𝑑𝑉
Balance de materia Diferencial:
𝑁𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴
(−𝑟𝐴 )𝑑𝑉 =
𝑑𝑡
Balance de materia Integral:
𝑥𝐴
𝑑𝑥𝐴
𝑡 = 𝑁𝐴𝑜 ∫
0 (−𝑟𝐴 )𝑉

19
6. ¿Cuáles son los parámetros que se consideran en el diseño de un reactor?

7. ¿Qué equipo de laboratorio se utiliza para controlar una reacción química?

En la industria de procesos químicos los sensores de temperatura comúnmente


utilizados son los termopares y las termorresistencias por razones económicas, de
precisión y de estabilidad, aunque también existen los llamados sensores de infrarrojos,
los termistores o los sistemas térmicos de relleno.
Hay dos modos de conducir la información de la temperatura al punto de uso. El primero
es conectando directamente el sensor a la tarjeta de entrada de temperatura del sistema,
lo cual reduce el número de terminaciones eléctrica, o mediante un cableado. El otro
modo consiste en conectar el sensor a un transmisor, que amplifica la señal eléctrica
hasta el punto de uso mediante una conexión con hilo de cobre. Los transmisores pueden
clasificarse como detectores de dos o cuatro conexiones, dependiendo de las conexiones

20
necesarias para la entrada y salida de la señal. También, puede hablarse de
transmisores aislados y no aislados.

La presión en el interior del reactor se puede controlar con un manómetro en U de


mercurio o agua con algún detector de nivel conectado a una alarma y con un presostato
o un manómetro de diafragma.

8. ¿Qué técnicas experimentales se utilizan para evaluar una reacción química? 


El método utilizado para medir las concentraciones depende de las especies


implicadas y de la rapidez del cambio de concentración. Muchas reaccines alcanzan
el equilibrio después de minutos o de horas, en cuyo caso se puede utilizar una gran
variedad de técnicas para su estudio.

a) Medida del avance de una reacción.


Una reacción en la que al menos uno de sus componentes es un gas, si se trabaja
a volumen constante, puede provocar un cambio en la presión total del sistema,
de manera que el avance de la reacción se puede estudiar registrando los cambios
de la presión con el tiempo.
b) Aplicación de las técnicas
En un análisis a tiempo real, se analiza la composición del sistema mientras la
reacción va avanzando, ya sea extrayendo muestras o en la disolución completa.
En el método de extinción se detiene la reacción después de haberla dejado
transcurrir durante cierto tiempo y se analiza su composición en ese momento. La
extinción (de la muestra entera o de una porción) se puede conseguir enfriando
repentinamente, añadiendo un gran volumen de disolvente o por la neutralización
rápida de un reactivo ácido. El método sólo es adecuado para reacciones que son
lo suficientemente lentas como para que haya poca reacción mientras tiene lugar
la extinción de la mezcla. Muchos investigadores estudian reacciones rápidas,
llamando así a las que acaban en menos de 1s (a menudo, en mucho menos), de
manera que el objetivo actual de la cinética es conseguir escalas de tiempo cada

21
vez más cortas. Con técnicas especiales de láser hoy en día es posible observar
procesos que tienen lugar en pocas décimas de femtosegundos.
En el método de flujo (Fig.5) los reactivos se mezclan a medida que fluyen
conjuntamente en una cámara. La reacción continúa según van fluyendo las
disoluciones completamente mezcladas por el tubo de salida, de manera que la
observación de la composición en diferentes puntos del tubo es equivalente a la
observación de la mezcla a distintos tiempos después de iniciada la reacción. El
inconveniente de las técnicas de flujo convencionales es que se necesita un gran
volumen de reactivos, hecho particularmente importante en las reacciones rápidas
ya que para seguir la reacción a lo largo del tuvo el flujo debe ser muy rápido. Este
inconveniente se puede evitar con el método de flujo retenido (Fig. 6) que,
siendo aplicable a pequeñas cantidades de muestra, resulta muy apropiado para
reacciones bioquímicas y ha sido ampliamente utilizado en cinética enzimática.
En la fotólisis de flash la muestra líquida o gaseosa se expone a un breve flash
de luz y se registra la composición en la cámara de reacción. Actualmente se suele
utilizar luz láser con un flash del orden de 10ns, aunque se han realizado estudios
con 1ps o del orden del femtosegundo. Para estudiar la reacción se utiliza
espectroscopia de absorción o de emisión, registrándose el espectro de forma
electrónica a distintos tiempos después del flash.

9. Encuentra datos experimentales de reactores básicos de laboratorio con sus


gráficas y ecuaciones cinéticas correspondientes.

- Batch Isotérmico:
Verificando por el método integral el orden de los datos obtenidos
experimentalmente (Tabla 1) pero no se ajusta adecuadamente como se puede
observar en la Gráfica 1.

22
Haciendo lo mismo para orden 2.

Se observa en la Gráfica 2 que los datos se ajustan de mejor manera a los datos
experimentales.

- Reactor TAD

Teniendo los datos que se observan en la Tabla 2 se procede a graficarlos (Gráfica


3) y resolvemos por el método diferencial.

23
Haciendo el tratamiento de los datos se obtiene la Tabla 3. Y graficando obtenemos
la Gráfica 4.

Haciendo la regresión lineal de los datos obtenemos:

De la ecuación anterior resulta que el orden de la reacción es uno y que K = 0.320


min-1.

Menciona al menos cinco compañías que se dediquen a la fabricación


o distribución de material y equipo de laboratorio químico.

1. LabX (Auctions, classifieds & new products)


2. PYREX
3. METTLER TOLEDO
4. Tecnomet
5. Scharlab

24
Figuras, Tablas Y Gráficas.

Fig.1. Donde a) es para orden cero, b) para orden uno y c) para orden dos.

25
Fig. 2. Reactores de lecho fijo.

Fig. 3. Reactor de lecho fluidizado a la izquierda y reactor de lecho móvil a la derecha.

26
Fig. 4. Reactor de polimerización de filtro prensa de 30 cámaras, cada una de las cuales
produce dos placas de 60 cm por 130 cm con un espesor de 12.5 cm.

Fig. 5. Dispositivo utilizado en la técnica de flujo para estudiar velocidades de reacción.


Los reactivos se inyectan en la cámara de mezcla a velocidad constante. La posición del
espectrofotómetro corresponde a distintos tiempos de reacción.

27
Fig. 6. En la técnica de flujo retenido los reactivos son introducidos rápidamente en la
cámara de mezcla mediante los inyectores, registrando a continuación la dependencia
temporal de la concentración.

Tabla 1. Datos experimentales para un Batch isotérmico.

28
Gráfica 1. Método integral para orden uno en un reactor Batch isotérmico.

29
Gráfica 2. Método integral para orden dos en un reactor Batch isotérmico.

30
Tabla 2. Datos experimental para un reactor TAD.

Gráfica 3. Datos Experimentales para un reactor TAD.

Tabla 3. Tratamiento de datos por el método diferencial del reactor TAD.

31
Gráfica 4. Resultado del método diferencial para un reactor TAD.

32
Conclusiones.

Los reactores se dividen de acuerdo a su catalizador, a su forma de transmitir calor,


y otras, por lo que son muy variados y se escogerá aquel que sea más adecuado para la
reacción química que llevaremos acabo, dicha reacción química se puede estudiar su
concentración por diferentes técnicas experimentales como el método de extinción, el de
flujo, el de flujo retenido, entre otros. Y a estos datos recopilados se les dará un
tratamiento matemático para poder determinar su cinética y así optimizar la producción.
Esta fue una pequeña introducción a lo que se verá en un futuro en los siguientes cursos
de reactores y se logró un acercamiento a conceptos que no se habían definido
anteriormente como también a diferentes fuentes bibliográficas y empresas.

33
Bibliografía.

 Smith, J.. (1991). Ingeniería de la cinética Química (sexta edición). McGraw-Hill,


México.
 Chang, R.. (2008). Fisicoquímica para las ciencias química y biológicas (tercera
edición). McGraw-Hill, México.
 Laidler, K.. (1999). Fisicoquímica (segunda edición). Compañía Editorial
Continental, México.
 Sa’aadah, N.. Scale-Up of chemical Engineering Process. Chapter 1: Introduction
of Scale-Up Processes.Faculty of Chemical and Natural Resources Engineering.
 Moreno, A. “Cinética Química”. México: Instituto de Química UNAM. Consultado
el: 15 de Agosto del 2017. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_
19881.pdf
 Autor Desconocido. Equilibrio Químico. Mheducation. Consultado el 09 de octubre
del 2017. Recuperado de:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
 Medeiros, M.. (2009). Equilibrio de Fases y Químico. UNAM. México..
 Autor Desconocido. Balances de materia. Universidad de Castilla-La Mancha.
Consultado el 09/10/17. Recuperado de:
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/fund_quimicos/Tema_4.pdf
 Márquez, S.. (1999). Reacciones química exotérmica(II): control térmico y
refrigeración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/F
icheros/501a600/ntp_528.pdf
 Atkins, P.. (1999). Fisicoquímica (sexta edición). Ediciones Omega, Barcelona.
 Transcripción. Rodríguez, M.. Instituto Tecnologico de Orizaba. Consultado el 09
de octubre del 2017.
 Castillo, S.. Cinética Química. Consultado el 09 de octubre del 2017. Recuperado
de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CQ1_348.pdf

34
 Camarillo, R.. Reactores químicos. Facultad de ciencias del medio ambiente,
departamento de ingeniería química. Consultado el 09 de octubre del 2017.
Recuperado de:
https://previa.uclm.es/profesorado/rafaelcamarillo/esp/Presentaci%F3n%20tema
%2014%20simple.pdf
 Autor desconocido. Capitulo 5 – Obtención de cinéticas de reacción a partir de
datos experimentales. Consultado el 09 de octubre de 2017. Recuperado de:
http://www.criba.edu.ar/cinetica/reactores/Capitulo%205.pdf
 Herz, R.. Chemical Reaction Engineering. Consultado el 09 de octubre de 2017.
Recuperado de:
http://reactorlab.net/resources-
folder/cre_notes/CRE%20notes%2007%20data%20analysis.pdf

35

También podría gustarte